Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

40
JUL 12 - DIC 12 55 REVISTA SEMESTRAL • Nº 55 - JUL 12 - DIC 12 5 15 20 La crisis “del ladrillo” y sus conexiones con la crisis general La re-evolución de la Responsabilidad Social Corporativa. Percepción, motivaciones y retos en la Región de Murcia Información contable, plan de actuación y gestión en las Fundaciones

Transcript of Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Page 1: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

JUL 12 - DIC 12

55RE

VIS

TA

SE

ME

ST

RA

L •

55

- J

UL

12

- D

IC 1

2

5

15

20

La crisis “del ladrillo” y sus conexionescon la crisis general

La re-evolución de la Responsabilidad SocialCorporativa. Percepción, motivacionesy retos en la Región de Murcia

Información contable, plan de actuacióny gestión en las Fundaciones

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 1

Page 2: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Región de MurciaDirección General de Economíay Planificación

Luis Braille, 1 Entlo. 30005 MurciaTelf.: 968 900 400. Fax: 968 900 401

www.economistasmurcia.com e-mail: [email protected]

economistasColegio Región de Murcia

Región de MurciaConsejería de Economía y Hacienda

Dirección General de Economía, Planificacióny Proyectos Estratégicos

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 2

Page 3: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

4 Editorial

Colaboraciones:La crisis “del ladrillo” y sus conexiones con la crisis generalEmilio Cachorro Rodríguez

La re-evolución de la Responsabilidad Social Corporativa. Percepción,motivaciones y retos en la Región de Murcia Sylvia López Davis

Información contable, plan de actuación y gestión en las FundacionesNieves Ibáñez Carpena

Nuestro Colegio:• Cena anual de Colegiados 2012 – Ecónomos de plata y bronce• Visita al Consejero de Educación, Formación y Empleo de la CARM

- Entrega informe sobre el “Anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de lacalidad educativa”

• Escuela de Economía. Apertura del Curso Académico 2012/2013- Conferencia de Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio del

Ministerio de Economía y Competitividad

• Jornada Presentación Registro de Auditores de Sistemas deInformación RASI-CGCEE- “Prevención del Blanqueo, LOPD y otras líneas de negocio”

• Actividad Colegial- Jurado Premios a la Innovación Empresarial. INFO- Distinción a la Ciudad de Lorca- Firma Convenio con Manos Unidas- Constitución del Consejo Social de Murcia. Ayuntamiento de Murcia- Participación en el Proyecto SPEED UP. INFO- Conferencia y Medalla de Oro a Valentín Pich, Presidente del CGCEE

• Servicio de Estudios- Conferencia Presidenta del ICAC, Ana Mª Martínez-Pina en la Clausura del XX

Master en Auditoría de Cuentas UMU/ENAE- 12º Barómetro del Colegio de Economistas- Colaboración publicación “Hacienda Pública Territorial: un enfoque multidisciplinar”

• El Colegio presente en la Sociedad- Conferencia ADIMUR, Juan Antonio Sagardoy- Comité de Coordinación del REA-CGCEE en Murcia- Visita de la Junta de Gobierno a la Ciudad de Lorca- Stand informativo en el Foro “Dia de la Persona Emprendedora”. INFO- Foro Regional La Verdad-SabadellCAM. Conferencia Presidente de la CARM,

Ramón Luís Valcárcel.- Foro Nueva Murcia. Conferencia Vicente del Bosque, Seleccionador Nacional de

Fútbol.- Foro Anual de Economistas, Colegio de Economistas de Madrid- XII Jornadas Técnicas de Auditoria en Barcelona- Entrega Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort

a Juan Martínez Moya- Foro Nueva Murcia. Conferencia José Bono, Expresidente de Castilla La Mancha- Cena Jubilación de José Ignacio Gras, Vicedecano 1º del Colegio

Información Actual:• Trucos para ahorrar en el IRPF del 2013• Barroso propone emitir “euroletras” en cinco años y crear un

tesoro público• Las CCAA consiguen reducir su déficit a pesar del desfase en

varias de ellas

Internet y los Economistas: • Direcciones

Reseña Literaria

gest

ión

Re

vis

ta

de

Ec

on

om

ía

EDITA:Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia

DIRECTOR:Mercedes Palacios Manzano

COLABORADORES REDACCIÓN:Carmen Corchón MartínezIsabel Teruel Iniesta

CONSEJO EDITORIAL:* Decanato del Ilustre Colegio

de Economistas de la Región de Murcia* Decanato de la Facultad de Economía

y Empresa de la Universidad de Murcia* Director del Servicio de Estudios de Cajamurcia* Director de la Revista* Ex-director Fundador de la Revista Gestión

IMPRIME: Pictografía

DEPÓSITO LEGAL: MU-520-1997

ISSN: 1137-6317

GESTIÓN –REVISTA DE ECONOMÍA–, nose identifica necesariamente con las opinio-nes expuestas por los autores de artículoso trabajos firmados.

55s u m a r i os u m a r i o

5

15

20

37

Jul. 12 / Dic. 12

26

36

38

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 3

Page 4: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 4

Este número lo iniciamos con un trabajo realizado por nuestro compañero Emilio Cachorro Rodríguez en el que analizala crisis del sector inmobiliario y su relación con la crisis general. Para ello, realiza un estudio comparativo entre las

variables más relevantes en la actividad del sector, tales como el estado general de la economía, los aspectos demográfi-cos y sociológicos, la significación del sector de la construcción en la economía, la evolución del subsector inmobiliario enel entorno de la crisis, las variables básicas sobre costes y accesibilidad a la vivienda, el indispensable apoyo financiero alproceso inmobiliario y la formación sobredimensionada de los stocks de vivienda en el tiempo y territorio. Todo ello enlos dos tramos temporales claves en el desarrollo de la crisis: 2001 a 2007 y 2007 a 2011.

En el segundo trabajo, Sylvia López Davis, a través de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidadde Murcia nos muestra el origen y evolución de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) hasta el día de hoy y analiza,a partir de varios estudios realizados por la Cátedra, cómo es percibida la RSC entre los consumidores de la Región y si exis-te un paralelismo entre esta percepción y las razones que motivan a las empresas a implantar esta nueva forma de ges-tión organizacional. La crisis y el acceso a la información están creando consumidores y ciudadanos cada vez más críticos,que comienzan a exigir transparencia y coherencia en el comportamiento de las corporaciones. Esto está haciendo que,ahora más que nunca, sea fundamental que empresas, Administraciones Públicas y entidades del tercer sector no sólo seanresponsables, sino que sepan demostrarlo.

Por último, el tercer trabajo realizado por Nieves Ibáñez Carpena, presenta las novedades normativas recogidas en el RealDecreto 1491/2011 para las Entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las fundaciones de compe-tencia estatal y asociaciones declaradas de utilidad pública.

Por lo que respecta a nuestro colegio hemos destacado el Acto de Apertura del Curso Académico 2012/2013, con la con-ferencia de Jaime García-Legaz, Secretario de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad. Tambiénhemos abordado la presentación del Registro de Auditores de Sistemas de Información RASI-CGCEE, junto con la Cenaanual de Colegiados 2012 y la entrega de ecónomos de plata y bronce. El Servicio de Estudios ha presentado los resulta-dos del 12ª Barómetro del Colegio de Economistas y se celebró la Conferencia “Situación actual de la auditoría y la con-tabilidad en la Unión Europea” a cargo de Dª Ana Mª Martínez-Pina, Presidenta del ICAC. Además la presencia en diver-sos foros destaca la calidad y el compromiso del Economista con la sociedad.

La información de interés para el Economista y lector en general, reseña de dos libros para el economista y las direccionesde Internet concluyen la edición del número 55.

Mercedes PalaciosDirectora “Gestión-Revista de Economía”

E d i t o r i a l

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 4

Page 5: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Introducción

Desde el pasado siglo, los países máscivilizados tomaron conciencia de lainterrelación que existía entre todoslos países del mundo en todas las cues-tiones que afectaban a sus habitantes.Nació el concepto de “Aldea Global”.Si bien los recursos humanos y mate-riales eran diferentes en las diversasnaciones. Las más modestas disponíande una agricultura primaria y de mate-rias primas; otras se encontraban enfase de una agricultura más avanzaday un incipiente desarrollo industrial;unas terceras se situaban en la etapaindustrial con importante significaciónde la construcción; por último, en lospaíses más avanzados predominaba elsector servicios y la innovación.

España se situaba en el tercer grupo,ocupando el puesto décimo entre lospaíses industrializados, disponiendode unas condiciones óptimas para larealización de proyectos inmobilia-rios, en virtud de su crecimientodemográfico, climatología, abundan-te territorio costero, preparación téc-nica y profesional, atractivos cultura-les y, desde su ingreso en la “zonaeuro”, de unas ventajas financierasmuy favorables. El conjunto de condi-ciones, en un “mundo alegre y confia-do”, impulsó la realización de supotencial inmobiliario.

En la segunda mitad del año 2007,comenzó a vislumbrarse una “crisis”,cuya importancia no se valoró adecua-damente. A través de la recopilación yanálisis de la profusa, pero confusainformación disponible, trataremos enlo que sigue de obtener una aproxima-ción del estado de la cuestión. El méto-do que se sigue es el de comparar lasvariables más relevantes en la activi-

dad del sector, tales como el estadogeneral de la economía; los aspectosdemográficos y sociológicos; la signifi-cación del sector de la construcción enla economía; la evolución del subsectorinmobiliario en el entorno de la crisis;las variables básicas sobre costes yaccesibilidad a la vivienda; el indispen-sable apoyo financiero al procesoinmobiliario y la formación sobredi-mensionada de los stocks de viviendaen el tiempo y el territorio. Todo elloen los dos tramos temporales claves enel desarrollo de la crisis: 2001 a 2007 y2007 a 2011, aventurando un apuntede tendencia.

Los Censos de población y vivienda de1991 y 2001 permitieron estimar que laproducción de viviendas nuevas en eldecenio había respondido a la deman-da agregada de modo adecuado, pero,en los años siguientes, apareció en losmedios especializados la discusiónsobre “La burbuja inmobiliaria”.

Variaciones económicas

Con la economía española creciendopor encima del 8% anual entre 2001 y2007, que acumuló un incremento delvalor añadido bruto (VAB) en un65,1% en seis años, los analistascomenzaron a pronosticar que nopodía ser duradero, como efectiva-mente ocurrió, pues, como se observaen la Tabla 1, en los cuatro añossiguientes el incremento acumuladodel VAB comenzó a descender y sólofue del 4,70%. Las rentas familiaresdisponibles por persona siguieron ten-dencias similares, pero suavizadas (el30,2% en el primer tramo y el 7,67 enel segundo) a la par que el IPC les res-taba valor real (pasó del 22% al 8,2%),incidiendo relativamente más en el

Jul.12 - Dic.12

g5

LA CRISIS “DEL LADRILLO” Y SUS CONEXIONES CON LA CRISIS GENERAL

Emilio Cachorro RodríguezEconomista, Arquitecto Técnico y Doctor en Sociología

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 5

Page 6: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 6

segundo que en el primero, ya que elporcentaje del IPC crece más que el dela RFDpc.

Los incrementos del VAB iban acom-pañados de los correspondientes a lapoblación, muy estimulada por losresultados, comenzando por la pobla-ción activa, aunque sensible ya a losdescensos de la economía en elsegundo tramo, que produjeron unestrago en la población ocupada, quealertó con su signo negativo del -9,36% en el cuatrienio, en marchainversa a las cifras del paro, que deun descenso del 22,63% durante lasvacas gordas, se disparó al 158,7%,con la dramática cifra de 4.744.000parados en 2011, ante lo que era yaun consolidado cambio en el cicloeconómico.

La Construcción en el PIB

La construcción es una rama de laindustria, que por su importancia ytécnicas mayoritariamente artesana-les, suele contemplarse por separadoentre los componentes clásicos delPIB: agricultura, industria y servicios.La serie de los valores anuales del PIBgeneral y la de la construcción nospermiten observar el crecimiento con-tinuado de los mismos desde el año2000 y la creciente aportación al PIBgeneral por la construcción desdedicho 2000, con cifras porcentualesmuy significativas hasta el año 2007,que en los primeros siete años delsiglo pasan del 7,55 al 10,97%, queequivale a incrementar el 142% laproducción de la construcción en ese

período mientras el conjunto de laeconomía lo hacía sólo en un 67%.

El fuerte, rápido y desigual crecimien-to del sector de la construcción nosindica la presencia de desajustes,tanto en cantidad de obra como enprecios, apoyando la tesis de la posi-ble formación de una burbuja inmo-biliaria, como señalaron analistasnacionales e internacionales; así enThe Wall Street Journal, del ReinoUnido se leía: “El auténtico proble-ma, (en España), es que el país depen-de demasiado del mercado inmobilia-rio y no se ha movido lo suficiente-mente deprisa como para haber reali-zado una puesta a punto de la eco-nomía en su conjunto”. El problemase agudizó por la coexistencia de lashipotecas “subprime”, que eran con-cedidas en Estados Unidos a personasde dudosa solvencia que solicitabanpréstamos para adquirir viviendas,por cuantía superior al 85% de latasación, con intereses y plazos mayo-res de los corrientes. Por su falta degarantías se han denominado “hipo-tecas basura”, que pasaron al merca-do internacional de activos financie-ros mediante la “titulización”, esdecir el reagrupamiento en unamisma cartera un conjunto de dere-chos de crédito (prestamos inmobilia-rios, créditos al consumo, etc.) queeran vendidos a fondos de inversoresque sustituyen al cedente en la per-cepción de sus derechos, esperandobeneficios y asumiendo sus riesgos.

A partir del año 2007, comienza el des-censo anual de la cuantía del valor dela producción del sector de la construc-

La serie de los valoresanuales del PIB general yla de la construcción nos

permiten observar elcrecimiento continuadode los mismos desde elaño 2000 y la creciente

aportación al PIB generalpor la construcción desde

dicho 2000, con cifrasporcentuales muy

significativas hasta elaño 2007, que en los

primeros siete años delsiglo pasan del 7,55 al

10,97%, que equivale aincrementar el 142% la

producción de laconstrucción en eseperíodo mientras el

conjunto de la economíalo hacía sólo en un 67%

Tabla 1. Variaciones económicas en torno a la España en crisis

Conceptos 2001 2007 2011 %Var.01-07 %Var.07-11

VAB Mill. € 570.560 942.002 986.230 65,10 4,70

VAB €pc 13.968 20.840 21.093 49,20 1,21

RFD €pc 10.900 14.192 15.281 30,20 7,67

IPC 100 122 132 22,00 8,20

Poblac. Act. 16.844.100 22.190.000 23.193.000 31,74 4,52

Pobl. Ocup. 14.768.400 20.356.000 18.450.000 37,83 -9,36

Parados 2.370.400 1.834.000 4.744.000 -22,63 158,67

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 6

Page 7: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

ción y su porcentaje de aportación alPIB, a pesar de que éste también caedesde el siguiente año, aunque lo hacemás suavemente, siendo sus índicessobre 100 en el año 2000 de 196 y 161,respectivamente, en el año 2011.

La población y los hogares

La demografía contiene variablesesenciales relacionadas con la activi-dad de la construcción (urbanismo,vivienda, equipamientos, etc.), por loque su estudio es indispensable. En laTabla 4 se ve el gran salto que en elprimer tramo del periodo considerado(2001-2007) se produjo en la cifra depoblación, que se expresa en el10,66%, así como en las cifras dehogares, que superan en un puntoporcentual al de personas, lo que, envalores absolutos representa 1.667.315hogares nuevos, que equivalen a unamedia de 277.885 netos entre cadauno de los seis años considerados yexplican gran parte de la demanda denueva residencia.

Las variaciones sociológicas que influ-yen en dicho incremento es el asenta-miento de extranjeros, que se multi-plica por tres, al que acompañan lasimportantes migraciones interiores,especialmente del campo a la ciudad

y dentro de éstas del centro a la peri-feria; la mayor cifra de jubilados,generada principalmente por elaumento de la esperanza de vida alnacer desde los dos últimos terciosdel siglo XX y la aspiración de inde-pendencia de los mayores; el aumen-to de las rupturas matrimoniales quelas leyes sobre el divorcio propician;la emancipación de los jóvenes; y,como consecuencia de algunas de lascuestiones anteriores el menor núme-ro de miembros en cada hogar, querequiere más viviendas para la mismacifra de habitantes.

En sentido contrario, en el segundotramo del análisis (2007-2011), todaslas variables demográficas considera-das proporcionan variaciones de losvalores anuales inferiores respecto alprimero, tanto los absolutos como losporcentuales, salvo en el caso de losjubilados que continúan aumentando.

Consecuencia lógica de la crisis, quese mantiene y generaliza, son llamati-vos los fuertes valores negativos, eneste segundo tramo, de los porcenta-jes de matrimonios, de separaciones ydivorcios y del segmento de jóvenesde 20 a 35 años. Los matrimonios sue-len ser sustituidos por uniones dehecho sin oficializar y los divorcios

Jul.12 - Dic.12

g7

Tabla 2. Evolución del PIB total y de la Construcción

Años PIB Construcción %Cons/PIB

Mill. € corrientes

2000 630.263 47.584 7,55

2001 680.678 54.970 8,08

2002 729.208 62.452 8,56

2003 782.929 70.265 8,97

2004 841.042 80.480 9,57

2005 908.450 94.042 10,35

2006 980.954 106.361 10,84

2007 1.049.848 115.181 10,97

2008 1.062.446 113.338 10,67

2009 1.023.135 106.311 10,39

2010 1.022.112 99.614 9,75

2011 1.015.060 93.338 9,20

Fuente: elaboración propia con base INE

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 7

Page 8: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 8

“salen caros” en época de crisis; y losjóvenes del “baby boom” han comen-zado a entrar ya en las cohortes de“maduros”.

La construcción de viviendas

Según los datos del INE, complementa-dos por los de otras fuentes, en elperiodo 2001-2007 se produjo unaumento de 3.672.475 viviendas, de lasque 2.506.066 eran principales, es decirdestinadas al uso habitual o permanen-te; 636.768 eran secundarias u ocupa-das ocasionalmente durante periodos yépocas diversos; y 529.641 pasaron aser viviendas vacías o en desuso, pordiferentes causas, como su deteriorofísico, su obsolescencia funcional o por-que su emplazamiento y servicios noeran considerados adecuados, tanto enzonas rurales diseminadas o de peque-ños núcleos, como en centros antiguosde las poblaciones, entre otras razones.En unidades relativas, las viviendas

principales siguieron cifras porcentua-les similares al total, en torno al 17,5%,superior en 6 puntos al porcentaje deaumento de los hogares en aquelperiodo; las secundarias aumentaronen mayor porcentaje, un 19,16, estimu-lada la actividad por la inversiónextranjera y las vacías y otras aumenta-ron en un menor pero significativo16,4%, tal vez por las favorables condi-ciones de la economía y las finanzas,que permitían el cambio de vivienda.

En el segundo periodo, 2007-2011, seadvierte una profunda caída de la acti-vidad, que se manifiesta claramente enlos valores relativos de las diferentesclases de viviendas, que pasa a un2,31% de aumento en el total deviviendas durante los cuatro años,aumentando la vivienda principal conel 5,88%, que cambian de uso demuchas secundarias y vacías que pasana tener signos negativos, especialmen-te estas últimas, con su -9,10%.

Tabla 4. Variación en la construcción de viviendas en la España en crisis

Clases 2001 2007 2011 %Var.01-07 %Var.07-11

Edificios 9.080.704 10.042.085 10.225.484 10,59 1,83

Viviendas 20.823.369 24.495.844 25.061.541 17,64 2,31

Principales 14.270.656 16.776.722 17.763.852 17,56 5,88

Secundarias 3.323.127 3.959.895 3.880.625 19,16 -2,00

Vacías-otras 3.229.586 3.759.227 3.417.064 16,40 -9,10

Fuente INE y elaboración propia

Tabla 3. Variaciones de población y hogares en la España en Crisis

Demografía 2001 2007 2011 %Var.01-07 %Var.07-11

Población 40.847.371 45.201.000 46.754.764 10,66 3,44

Extranj. Res. 1.572.017 4.520.000 5.140.000 187,53 13,72

Jubilados 7.712.203 8.334.316 8.866.277 8,07 6,38

Matrimonios 206.266 202.807 168.785 -1,68 -16,78

Separ y Divorc. 105.534 137.510 110.321 30,30 -19,77

Migrac. Interior 994.615 1.260.160 1.226.525 26,70 -2,67

Poblac- 20-35 10.159.641 10.595.666 9.701.653 4,29 -8,44

NºMiemb.*Hog 2,86 2,83 2,76 -1,05 -2,47

Hogares 14.282.298 15.949.613 16.936.743 11,67 6,19

Fuente INE y elaboración propia

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 8

Page 9: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Precios y accesibilidad a laadquisición

El itinerario que se está siguiendo llegaa un punto crucial: la actividad inmobi-liaria, realizada para cumplir una fun-ción social, se fortalece en el mercado.España se encuentra en la UniónMonetaria en la que ha entrado trasun gran esfuerzo económico y social.La época dorada conduce de una cifrade viviendas nuevas terminadas en2001 de 395.500 unidades a las 647.179del año 2007, nada menos que unincremento del 63,64%, cuando losnuevos hogares crecían el 12% en losseis años del periodo y las viviendassecundarias el 20%. Pero los preciosmedios del m2 de la vivienda variabanel 92%, alcanzando el precio de mer-cado de una vivienda de 90 m2 útilesmás garaje la cifra de 279.194 €, cercadel doble de seis años antes. Natural-mente que sólo podrían adquirirse yapor familias con rentas altas, con másde un miembro trabajando, y recu-rriendo al apalancamiento de présta-mos hipotecarios, a los que había fácilacceso y cuyas condiciones se habíanido relajando: bajos tipos de interésvariable, inferiores al 6% y en descen-so; alta cuantía, hasta el 80% de latasación; y largos plazos de amortiza-ción, en torno a los 25 años o más; enla España miembro de la Unión Mone-taria.

Para el tipo de vivienda de referencia,las mensualidades de amortización delpréstamo hipotecario pasarían de los755 euros en 2001 para una familia con

1,6 miembros trabajando con ingresostotales de 2.150 €, a la que representaun esfuerzo de accesibilidad del 35%de estos. En 2007 pasaría a una men-sualidad de 1.388 €, que exigiría el50% de unos ingresos familiares de2.776. Habida cuenta de que en 2007la renta familiar disponible mensualcon 1,6 miembros ocupados era delorden de 2.187, es claro que un grannúmero de familias demandantes devivienda habrían quedado fuera delmercado.

Suenan las alarmas: ¿Cuántos hogaresnuevos decían los demógrafos que seformaban anualmente? Unos 280.000;y ¿segundas residencias? Unas 90.000.¡Pues la producción anual debe ajus-tarse por debajo de esas cifras, ya quehabrá que absorber los excedentes quela imprevisión ha generado durante lasvacas gordas! Y en el segundo tramodel decenio, 2007-2011, todos los indi-cadores se tornaron negativos: la dife-rencia de producción de viviendasentre cada uno de aquellos años seredujo en un 56%; los precios y lashipotecas en un 12%; los tipos de inte-rés en el 45%; y las mensualidades deamortización y accesibilidad descen-dieron alrededor del 33%. Y ¿se acabóel problema?

El parque de viviendas sinvender

Las favorables condiciones económicasy financieras que se habían producidoen la España del euro durante los pri-

Jul.12 - Dic.12

g9

Tabla 5. Información básica sobre costes y accesibilidad a la vivienda

Conceptos 2001 2007 2011 %Var.01-07 %Var.07-11

Viv. Term. en el año 395.500 647.179 282.179 63,64 -56,40

Precio m2/const. 1.049 2.023 1.777 92,85 -12,16

Prec viv 138 m2. 144.762 279.194 245.226 92,86 -12,17

Prést.Hip.80%.25a. 115.810 223.355 196.181 92,86 -12,17

Tipos de interés % 6% 5,5 3,0 -8,33 -45,45

Mensulid. Amortiz. 755 1.388 938 83,84 -32,42

Accesib: Am.%s/RFB. 35 50 34 42,86 -32,98

Nota: el tipo de vivienda es de 90 m2 útiles y garaje

Fuente: elaboración propia con datos varios

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 9

Page 10: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 10

meros años del siglo XXI fueron empu-jando la actividad inmobiliaria a dis-cretos pero continuos incrementosanuales de la oferta, descuidando elestudio de la demanda, que iba cre-ciendo más lentamente, de tal modoque desde 2002 se fue generando unexceso anual de la oferta, desoyendoadvertencias desde 2004, al advertirseya un exceso de viviendas nuevas sinvender del orden de 250.000 unidades,a las que acompañaban en el mercadoimportantes cifras de miles de vivien-das de segunda mano, difícilmentecuantificables, movilizadas, principal-mente, por la inmigración interior yexterior. En septiembre de 2007 sonóla alerta y la alarma tronó al otro ladodel Atlántico, un año después, cuandola veterana empresa Lehman Brothers,experta en grandes operaciones deinversión financiera se declaró en sus-pensión de pagos. El diario El País deldía 16 decía: “Lehman Brothers sucum-bió el 14 de septiembre de 2008, vícti-ma del monstruo que contribuyó acrear en el negocio de las hipotecas“subprime”, el epicentro de la crisisfinanciera”.

Al finalizar el dramático año 2008, elexceso de viviendas nuevas sin ven-der en España era de 841.200, apesar de que se terminaron menosviviendas que en el año precedente,pero la demanda había descendido

en mayor cifra que la oferta. Situa-ción que se produjo muy suavizadaen 2009, porque la oferta ya habíacaído en picado. Continuaron des-cendiendo ambas variables en 2010,acercándose sus cifras, hasta 2011,año en el que, con cifras provisiona-les, parece haberse frenado el creci-miento del exceso, con una cifra acu-mulada del orden de las 933.200viviendas nuevas.

Un aspecto relevante es la distribucióngeográfica de este importante patri-monio. En la Tabla 7 puede advertirseque las mayores cuantías correspondena CCAA periféricas, como la Comuni-dad Valenciana, Andalucía y Cataluña,que, sumadas con las otras siete coste-ras, alcanzan el 77% de las viviendasen estudio. Pero unos valores más pre-cisos se obtienen comprobando lasviviendas pendientes de venta porcada 1.000 habitantes en aquellas,que, referidas a la media del conjunto,que es 17,4, ordenadas de mayor amenor, destacan por encima, la Comu-nidad Valenciana con 41 viviendas,seguida de Murcia, Rioja, Castilla LaMancha, Cantabria y Aragón y pordebajo Andalucía, Canarias, Cataluña,Castilla León, País Vasco, Baleares,Galicia, Asturias, Madrid, Navarra yExtremadura que sólo tiene en venta2,7 viviendas nuevas por cada millar dehabitantes.

Tabla 6. La formación del stock de viviendas sin vender en España

Año Viv. Term. Demanda Exceso Exc.Acum

2001 375.000 398.000 -23.000 -23.000

2002 429.000 336.600 92.400 69.400

2003 461.000 403.200 57.800 127.200

2004 494.000 372.000 122.000 249.200

2005 524.000 405.000 119.000 368.200

2006 590.000 490.000 100.000 468.200

2007 646.000 489.000 157.000 625.200

2008 620.000 404.000 216.000 841.200

2009 389.000 298.000 91.000 932.200

2010 258.000 244.000 14.000 946.200

2011 152.000 167.000 -15.000 933.200

La esperanza de la solución puede verse frustrada por la reducción de la cifra de hogares enformación, en virtud del cambio de los procesos migratorios.Fuente: CataluñaCaixa

las viviendas pendientesde venta por cada 1.000habitantes en aquellas,

que, referidas a la mediadel conjunto, que es 17,4,

ordenadas de mayor amenor, destacan por

encima, la ComunidadValenciana con 41

viviendas, seguida deMurcia, Rioja, Castilla La

Mancha, Cantabria yAragón y por debajoAndalucía, Canarias,

Cataluña, Castilla León,País Vasco, Baleares,

Galicia, Asturias, Madrid,Navarra y Extremadura

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 10

Page 11: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Otras cuestiones fundamenta-les ligadas

*El suelo: Durante los primeros añosnoventa se repetía reiteradamenteque el incremento del precio de lavivienda se debía a la escasez del suelo,como consecuencia de la estricta regu-lación del suelo edificable nacida delas leyes de 1956, 1975 y 1990, que yaofrecieron dos figuras especiales parael desarrollo urbanístico como eran laexpropiación y los convenios entre laAdministración Local y los particulares.La Ley de 1998 cambió el criterio esta-bleciendo que todo el suelo era urba-no o urbanizable, salvo lo que expresa-mente se clasificara como “no edifica-ble” por razones tasadas. Así se pusoen marcha un proceso desaforado decreación de suelo a partir del año 2002,impulsado por la actividad edificatoria,que elevó el precio medio del metrocuadrado desde 190 euros en 2004hasta 285 euros en 2007 (un 50% entres años). Esta supervaloración delsuelo con fines edificatorios llegó atener inexplicables repercusiones

medias en España del 40% del preciode la vivienda, hizo impopular el siste-ma expropiatorio y movilizó la figurade los convenios urbanísticos, que, enmúltiples casos, propiciaron la corrup-ción. La crisis iniciada con las hipotecas“subprime” en 2007-2008 provocó unefecto negativo, sorprendiendo almercado inmobiliario con millones dehectáreas de suelo urbanizado o urba-nizable, descendiendo el precio hasta170 euros en 2011, que permanecíansin edificar.

*La financiación hipotecaria: En elgráfico que se muestra puede obser-varse la fuerte inercia de la formali-zación de préstamos hipotecarios,que llegan a aproximarse a los140.000 millones de € a lo largo delaño 2007. El avance de la crisis, origi-nada en la eclosión de las hipotecas“subprime” en 2008 y la escalada dela morosidad consiguiente y las desa-bridas operaciones de desahucio, queafectó a más de 59.000 hogares eneste año, contuvieron la formaliza-ción de préstamos hipotecarios, pre-

Jul.12 - Dic.12

g11

Tabla 7. Vivienda nueva en venta por CC.AA. en 3ºT 2011

Comunidades Viviendas %s/Total Viv./1000 h

Andalucía 136.920 16,74 16,3

Aragón 23.904 2,92 17,8

Asturias 9682 1,18 9,0

Baleares 12.011 1,47 10,8

Canarias 34.229 4,18 16,1

Cantabria 13.451 1,64 22,7

Castilla y León 32.862 4,02 12,8

Castilla La Mancha 55.699 6,81 26,3

Cataluña 106.925 13,07 14,2

Com. Valencia. 209.725 25,64 41,0

Extremadura 2.960 0,36 2,7

Galicia 29.869 3,65 10,7

Madrid 59.094 7,22 9,1

Murcia 52.305 6,39 35,6

Navarra 5.057 0,62 7,9

País Vasco 24.597 3,01 11,3

Rioja 8.827 1,08 27,3

España 818.117 100,00 17,4

Nota: No incluye Ceuta y Melilla

Fuente: CataluñaCaixa, INE y elaboración propia

La crisis iniciada con lashipotecas “subprime” en2007-2008 provocó unefecto negativo,sorprendiendo al mercadoinmobiliario con millonesde hectáreas de suelourbanizado o urbanizable

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 11

Page 12: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 12

sentando una cuantía en este añoligeramente superior a los 40.000millones de €, un tercio de la del añoanterior. El primer semestre del 2009estuvo en torno al cero, resultandotímidamente positivo en el segundosemestre, que cerró el año con unamorosidad del 5,1%, y la concesiónde unos 7.000 millones de € a clientespreferentes. Y el ejercicio 2010, en elque la morosidad llegó al 5.8%, tuvosigno negativo, con cancelaciones depréstamos por importe neto cercanoa los 20.000 millones de €. El mercadoinmobiliario, además de tener un altostock sin vender, se había quedadosin lubricante para sus escasas yarriesgadas iniciativas.

Notas sobre el futuro

a) El futuro empieza en el presente yno es bueno. La Aldea Global padeceanemia. Los EE.UU. se han constipado;la Unión Europea sufre pulmoníadoble (Grecia, Portugal e Irlanda están

en la UCI) y España pendiente de unaoperación de rescate; los países emer-gentes, los del BRIC y Cía., van muchomejor que sus sufridas gentes; y losdemás del “Tercer Mundo” con ham-bruna.

b) En el suplemento “Dinero yEmpleo” del diario La Verdad, Igna-cio Marco-Gardoqui escribe un artícu-lo cuyo título es revelador: “Unaunión inseparable”, del que entresa-co: “A las finanzas las encontramosen el origen de la crisis, las vemos ensu desarrollo y aparecen en la lista desoluciones…Al sector inmobiliario lepasa exactamente lo mismo. Con unaoferta desbocada y unos precios enlo-quecidos, contribuyeron al paroxismoque permitió engordar, hasta la mor-bidez, los balances de los bancos. Lashipotecas atiborraron el mercado encondiciones casi absurdas y, a vecestemerarias…Ahora las finanzas y elinmobiliario se mantienen acodados,enfrentados al huracán que asola losmercados…”

Tabla 8. Demanda potencial futura media de vivienda

Concepto 2011-2012 2013-2015

Primera vivienda 295.000 335.000

2ª residen. Nac. 125.000 160.000

Residen. Extranj 55.000 80.000

Totales 475.000 575.000

NOTA: La demanda es potencial y su realización se llevará a cabo dependiendo de lascircunstancias propias de cada segmento y siendo atendido por el stock total de existenciasactuales de viviendas nuevas y de segunda mano

Perfites anuales de los préstamos. Hipotec.

Fuente: AHE. Cuantías mensuales acumulativas por años en millones de €

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 12

Page 13: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

c) En el Informe de Oliver Wyman, rea-lizado por encargo del Gobierno paraapoyar el “rescate” europeo al sistemafinanciero español, se indica que sehan realizado tasaciones de 1,7 millo-nes de viviendas de todas clases y desuelo urbano o urbanizable para 2,5millones de viviendas, que figurabanen los balances de los bancos españo-les, lo que da clara noticia de lo queestos activos significan.

En el citado Informe, se prevé unafutura demanda potencial anual de475.000 viviendas para los años 2011 y2012 y de 575.000 durante el periodo213-2015, teniendo en cuenta la acu-mulación de la demanda no satisfechadesde 2009, pero que las notas al piede la Tabla 8 rebaja a 100.000 las tran-sacciones de vivienda principal en losdos primeros años y a 150.000 en lostres siguientes; indicando que lasegunda vivienda tenderá a la bajahasta 2013 para el segmento nacionaly que podrá remontar el de extranje-ros con más anticipación por sus posi-bles mejores condiciones macroeconó-micas.

d) El Gobierno de España ha elabora-do un plan para crear una Sociedad deGestión de activos “tóxicos” (el“Banco malo”) para comprar inmue-bles y créditos problemáticos de ban-cos y cajas, inyectando liquidez y per-

mitiendo su normal función financie-ra. Se integrarán en aquella las enti-dades ya nacionalizadas y las que nocubran las condiciones del test delInforme Oliver Wyman, mediante lacesión de sus activos al precio actualen sus libros después de rebajar un80% en el caso del suelo, del 65% enel de promociones en curso y el 35%en el de las viviendas terminadas. El10% del capital lo aportarán el FROB einversores privados; el 90% lo cubriránlos bancos sanos adquiriendo “deudasenior” emitida por la Sociedad y ava-lada por el Estado ante el BCE u otrosinversores. Se prevé una vida activa dela entidad de 15 años, durante los quedeberá vender los activos tóxicos a unprecio que equilibre, al menos, lasaportaciones realizadas, ya que si nolo lograra los bancos y cajas integra-das inicialmente tendrían que cubrirlas pérdidas.

La crisis española es grave. ¿La provocóel “ladrillazo”, el ansia de desarrollofinanciero nacional y extranjero, laespeculación del suelo y la vivienda, lainadecuada gestión de las Administra-ciones Públicas, la irresponsabilidad dela “ciudad alegre y confiada” quegasta más de lo que ingresa, o las cir-cunstancias de la economía internacio-nal? Probablemente la conjunción detodas las cuestiones citadas y otras quesería prolijo enumerar.

Jul.12 - Dic.12

g13

El Gobierno de España ha elaborado un planpara crear una Sociedad de Gestión de activos “tóxicos” (el “Banco malo”)

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 13

Page 14: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 14

Page 15: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

15

Jul.12 - Dic.12

1. Introducción

Nada está perdido si se tiene el valor de

proclamar que todo está perdido y hay

que empezar de nuevo (Julio Cortázar)

Los tiempos están cambiando y conellos, la sociedad y la economía. Almenos eso esperan aquellos queapuestan por renovados, responsablesy sostenibles sistemas de gestión yorganización. Están proliferando cana-les alternativos de producción, de dis-tribución, de comercialización, decomunicación y de gestión que sebasan en un denominador común:algo falla en lo que ya existe, y es elmomento idóneo para atreverse acomprender y ofrecer lo que la pobla-ción está demandando.

La globalización, la crisis y el acceso ala información están creando consumi-dores y ciudadanos cada vez más infor-mados, críticos, selectivos, conscientesy exigentes, y esto no puede ser igno-rado por las empresas ni por las insti-tuciones. Los comportamientos irres-ponsables trascienden, tienen conse-cuencias, y ya comienza a generalizar-se la percepción de que no merece lapena correr el riesgo; hay que portarsebien y, ahora más que nunca, hay quesaber demostrarlo.

Las políticas y estrategias de Responsa-bilidad Social Corporativa ayudan a lasempresas y organizaciones a cumpliresta premisa, y conforman un nuevosistema de gestión de las organizacio-nes que permite trabajar de formaordenada en la consecución de unosobjetivos establecidos a corto, medio ylargo plazo. Una estrategia que inclu-

ye e implica a todos los grupos de inte-rés y que los tiene en cuenta no sólocomo un fin, sino también como unmedio para la mejora de la convivenciay la competitividad. Y esa convivenciano sólo acciona un resultado económi-co, sino también un compromisosocial, ético y medioambiental mutuocon el entorno que ayuda a conseguiruna estabilidad a largo plazo.

2. La re-evolución de la Respon-sabilidad Social Corporativa

Necesitamos tres fases para lograr crear:

pensar, analizar y hacer (Álex Rovira)

Desde que surgiera en los años 50 enEstados Unidos, la ResponsabilidadSocial Corporativa (RSC) no ha dejadode transformarse, adaptándose hastalo que hoy se considera un nuevo siste-ma de gestión de las organizacionesmás social, más inclusivo y, en definiti-va, más respetuoso con el medioambiente y las generaciones futuras.

Las primeras definiciones de RSC tie-nen su origen en los años 50. Bowen(1953) la entiende como el conjuntode responsabilidades hacia la socie-dad que se puede esperar que losempresarios asuman de forma razo-nable. En las décadas posteriores éstasresponsabilidades hacia la sociedadadoptan matices principalmente filan-trópicos o medioambientales, y no eshasta los años 80 cuando se empieza ahablar de la RSC como el conjunto derespuestas que da la empresa a lasdemandas que formulan los gruposde interés (también conocidos comostakeholders).

LA RE-EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIALCORPORATIVA. PERCEPCIÓN, MOTIVACIONES

Y RETOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Sylvia López DavisCátedra de Responsabilidad Social Corporativa (Universidad de Murcia)

Facultad de Economía y Empresa

Las políticas y estrategiasde Responsabilidad SocialCorporativa conforman unnuevo sistema de gestiónde las organizaciones quepermite trabajar de formaordenada en laconsecución de unosobjetivos establecidos acorto, medio y largoplazo. Una estrategia queincluye e implica a todoslos grupos de interés yque los tiene en cuenta nosólo como un fin, sinotambién como un mediopara la mejora de laconvivencia y lacompetitividad. Y esaconvivencia no sóloacciona un resultadoeconómico, sino tambiénun compromiso social,ético y medioambientalmutuo con el entorno queayuda a conseguir unaestabilidad a largo plazo.

g

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 15

Page 16: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 16

Uno de los autores más influyentes fueCarroll (1979), cuyas consideracionestodavía hoy son base para la investiga-ción y están presentes en la mayoría detrabajos. Para Carroll la empresa tieneobligaciones que van más allá de laseconómicas, y que pueden agruparseen cuatro grupos de responsabilidades:económicas, legales, sociales y discre-cionales. Su investigación origina laclasificación de la RSC en tres ámbitosde actuación: económico, social ymedioambiental, ámbitos que han sidoadoptados por diversas institucionesen un intento de recoger todas las acti-vidades de la empresa para su poste-rior reporte. Tal es el caso del GlobalReporting Initiative (GRI), la organiza-ción que ha elaborado el formato depresentación de memorias de sosteni-bilidad más seguido por las empresas.

Como consecuencia de todas estasacepciones, la RSC puede ser conside-rada como la implicación a nivel estra-tégico y operativo que tiene la empre-sa para atender adecuadamente susresponsabilidades de orden económi-co, legal, social y discrecional plantea-das por sus principales grupos de inte-rés (Marín y Ruiz, 2007). Hablamos, endefinitiva, de un sistema de gestiónque provee a las organizaciones deherramientas para poder sistematizar,controlar, evaluar y exponer su com-portamiento, de forma que toda lainformación sobre los comportamien-tos responsables con cada uno de losgrupos de interés sea pública, accesibley esté disponible para aquellos colecti-vos a los que la empresa dirige susesfuerzos (Martínez y otros, 2012: 12).

Así, la RSC no es un concepto nuevo.Siempre ha estado presente de unaforma u otra, y ha evolucionado en lateoría y en la práctica hasta la actuali-dad. Además, la crisis ha hecho que seesté erigiendo como la filosofía básicano sólo de las empresas, sino de cual-quier tipo de organización (sector pri-vado, público y tercer sector).

Y en este momento de crisis, sumidasen la prisa, la recesión y la superviven-cia, las organizaciones necesitan másque nunca hacer un alto para crear unfuturo: necesitan pensar quiénes son y

en qué quieren convertirse; necesitananalizar cómo llegar a ser lo que hoyproyectan como un objetivo prudentey realista aunque valiente, establecien-do planes estratégicos que les ayudena avanzar en el camino y que tenganen cuenta a todo su entorno. Y esentonces cuando necesitan hacer,emprender las acciones dirigidas alograr sus objetivos.

En este proceso han de estar incluidosel compromiso, la gestión ética, latransparencia, la responsabilidad, lasolidaridad, la conciencia social, la coo-peración y la competitividad (que notanto la competencia), todos términosque acompañan a esta filosofía en lacreación de futuro.

Trabajar con cada grupo de interéspara impulsar el respeto y la motiva-ción hará que las organizaciones nosólo se ganen su confianza, sino quetendrá un efecto directo en su compe-titividad y sus beneficios (entendidosestos como beneficios económicos,sociales y medioambientales). La con-fianza de los grupos de interés suponetener una mayor fidelidad de los clien-tes, una valoración más positiva de lasociedad o una mayor identificaciónde los trabajadores, herramientas clavepara el éxito de cualquier compañía.

3. Percepción de los consumi-dores y acciones de las empre-sas en la Región de Murcia

La Región de Murcia es relativamentejoven en esto de la RSC. El primer estu-dio sobre el tema se realizó en el año2006 (Martínez y otros), y desde enton-ces no han dejado de surgir iniciativaspúblicas y privadas que apoyan, difun-den, sensibilizan, forman y colectivizanel término. Una de ellas es la Cátedrade RSC de la Universidad de Murcia,que desde el inicio de su actividad en2010 ha publicado varios estudios en laRegión, que incluyen percepción de losconsumidores, nivel de RSC en lasempresas, nivel de acción social, consu-mo responsable, RSC en ayuntamien-tos y numerosos artículos científicossobre venta ética, RSC y competitivi-dad, responsabilidad social interna,

En este proceso han deestar incluidos el

compromiso, la gestiónética, la transparencia, la

responsabilidad, lasolidaridad, la concienciasocial, la cooperación y la

competitividad

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 16

Page 17: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

medioambiental, legalidad de la RSC ogobierno corporativo, entre otros.

3.1. Percepción de los ciudadanossobre la RSC

En el último estudio de consumidoresLa percepción de los consumidoressobre la RSC en la Región de Murcia(2010), casi el 40% de ellos reconocíano haber oído nunca el término Res-ponsabilidad Social de la Empresa(RSE, término que se utiliza indistinta-mente de RSC), dato que comparadocon el 48,5% obtenido a nivel nacionalen el último Informe de Forética(2011), sitúa a la Región en un buenlugar.

Casi el 70% de los consumidores de laRegión de Murcia cree que la RSC es elcompromiso que la empresa tiene conla sociedad (53,5%) o que realice accio-nes sociales (14,5%). Los resultados anivel nacional (Forética, 2011) mues-tran que el peso de los aspectos socia-les del triple balance de la RSE recaepara los ciudadanos fundamentalmen-te en lo social (65,6%), seguido de losaspectos económicos (22,8%) y, porúltimo, de los ambientales (11,6%).Según este mismo informe, la respues-ta espontánea que dan con más fre-cuencia las empresas ante la preguntade “qué es la RSE” es su compromisoante la sociedad (24,6%). Todos estosresultados suponen una clara atribu-ción social al concepto de RSC, queconsidera a la empresa como un entesocial y no aislado, con unas responsa-bilidades adicionales a las tradicional-mente económicas, fruto de un com-promiso y de una respuesta ética a lasdemandas de su entorno.

Cabe señalar que, según estos estudiosde consumidores y de empresas reali-zados en la Región de Murcia, los con-sumidores creen que la RSC es que lasempresas cumplan las leyes en tercerlugar (11,9% de los encuestados), y lasempresas encuentran en el cumpli-miento de la legislación la terceramotivación para implantar este siste-ma de gestión. Esto hace pensar quetodavía no hay un entendimiento clarosobre qué es la RSC, si bien una de susprincipales características es que

empieza donde acaba la ley, conside-rándose toda aquella actividad quelleva a cabo una empresa para mejorarsu relación con sus grupos de interés,que va más allá de la legislación (Mar-tínez y otros, 2012).

En cuanto a las motivaciones quepueda haber para llevar a cabo políti-cas de RSC, los consumidores no se ale-jan mucho de la realidad, cuando el35,9% piensa que las empresas reali-zan acciones de RSC porque creen quees el camino para que su empresa vayamejor, y un 25,6% consideran que espor un tema de publicidad, para ven-der más. De hecho, los mismos consu-midores piensan que los mayoresbeneficios que puede obtener unaempresa derivados de una política acti-va de RSC son, principalmente, lamejora de su reputación y una mayorcredibilidad ante la sociedad.

Pues bien, según el último estudio rea-lizado en la Cátedra de RSC sobre Elnivel de RSC en las empresas de laRegión de Murcia (2012), en esenciaeso es lo que declaran las empresas,cuyas principales motivaciones parahacer RSC radican en la imagen y repu-tación que les aporta, por la satisfac-ción de sus clientes y por mejorar lacompetitividad (además del cumpli-miento de la ley).

Esto hace pensar que las empresas con-sideran la RSC no tanto desde unaperspectiva ética, sino más bien comouna herramienta de gestión que leayuda a mejorar su reputación y sucompetitividad. Esta consideraciónqueda patente cuando, al otro lado dela balanza, se colocan como últimasmotivaciones las razones éticas o elque los valores sociales y medioam-bientales sean más importantes que larentabilidad.

Sin embargo, lo que las empresas con-sideran una mejora de su imagen o sureputación es un arma de doble filo, yaque puede llegar a ser percibida porlos consumidores como un instrumen-to de estética, carente de preocupacio-nes sociales y, en ocasiones, hipócrita.Para que esos beneficios en términosde credibilidad y aceptación social no

Jul.12 - Dic.12

g17

la RSC empieza dondeacaba la ley,considerándose todaaquella actividad quelleva a cabo una empresapara mejorar su relacióncon sus grupos de interés,que va más allá de lalegislación

las empresas consideran laRSC no tanto desde unaperspectiva ética, sinomás bien como unaherramienta de gestiónque le ayuda a mejorar sureputación y sucompetitividad

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 17

Page 18: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 18

el 95% de losconsumidores estaría deacuerdo en que lasinstituciones públicasimpulsaran la RSC de lasempresas favoreciéndolasen contratos públicos,dando subvenciones a talefecto o rebajandoimpuestos a aquellas quedemuestren sersocialmente responsables

se vean mermados las empresas debentener mucho cuidado en la comunica-ción de la RSC, y siempre será mejorque sus acciones sean medidas, cohe-rentes, prudentes y proporcionadas,comunicándose sólo en su justa medi-da y cuando tenga sentido. Es un errorpensar que cualquier acción será bienvalorada o que cualquier medio dedifusión será adecuado aun cuando elmensaje que se quiere transmitir espositivo.

De hecho, mientras que las empresasestán considerando cada vez más lasmemorias de sostenibilidad como suprincipal fuente de transparencia ydifusión, nueve de cada diez consumi-dores no han visto ni leído nunca una.Esto no quiere decir que no les interesela RSC de las empresas, ya que casi el70% se ha interesado alguna vez por elcomportamiento ético o responsablede alguna de ellas. Existe, por tanto, unclaro desencuentro entre consumidoresy empresas: los consumidores estáninteresados y quieren saber más, perolas empresas no están considerando loscanales adecuados de comunicaciónpara dirigirse a cada grupo de interés.

3.2. Las Pymes ante la RSC.

Como cabe esperar, las grandes empre-sas son las que desarrollan más políticasde RSC, en comparación sobre todo conlas pequeñas, que a su vez son las quemás obstáculos encuentran en laimplantación de estas medidas. Nadanuevo, habida cuenta de que la RSC esun tema que las grandes corporacionestienen asumido, de forma expresa y lla-mándole así, desde hace años. Señal deesta situación es que a día de hoy, elcien por cien de las empresas del IBEXestán acreditadas conforme a los están-dares de RSC, e incluso la Bolsa de Lon-dres creó hace ya más de diez años elÍndice FTSE4Good, un índice sostenibledonde cotizan las prácticas de RSC delas empresas en medio ambiente, en lasrelaciones con los accionistas y con losderechos humanos, siempre basados enprincipios de inversión responsable.

Así, las PYMES se han convertido en elgran reto de la RSC, tanto por su falta deexperiencia como por los excesivos obs-

táculos que encuentran. Varios de ellosconsisten en la falta de servicios adecua-dos de apoyo, en la falta de informacióny de formación en RSC, así como la esca-sez de recursos financieros con quecuentan. Es en este sentido donde lasgrandes empresas han de actuar comoejemplo para las que siguen, y donde elsector público tiene que prestar unaespecial atención implantando medidasque animen a todo tipo de organizacio-nes a continuar por la senda de un cre-cimiento sostenible y transparente.

De hecho, el 95% de los consumidoresestaría de acuerdo en que las institu-ciones públicas impulsaran la RSC delas empresas favoreciéndolas en con-tratos públicos, dando subvenciones atal efecto o rebajando impuestos aaquellas que demuestren ser social-mente responsables, entre otras posi-bles medidas.

Sin duda estos esfuerzos públicos y pri-vados podrían verse algún día recom-pensados, ya que según muestran losestudios realizados en la Región másdel 70% de los consumidores al menosen algunas ocasiones tiene en cuentacriterios éticos o medioambientales ala hora de realizar sus compras, e inclu-so el 84% estarían dispuestos a pagarmás por un producto que supieran quees ético o responsable.

4. Conclusiones y retos

La vida sólo puede ser comprendida

mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida

mirando hacia delante (Soren Kierkegaard)

Todavía no muchos ciudadanos pre-mian la RSC de las empresas, pero latendencia es creciente, y la sensibilidadhacia la responsabilidad y la transpa-rencia es cada vez mayor. Por ello, yasea por ética o por estética, la RSC hade estar presente en el futuro de lasorganizaciones sea cual sea su tamaño,sector o razón social. La resistencia alcambio es un error, y así lo apuntaRoberts (1995), quien hace casi dosdécadas afirmaba que las empresasdeberían ser más sensibles social ymedioambientalmente para poderseguir siendo competitivas.

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 18

Page 19: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Jul.12 - Dic.12

g19

Los lazos fuertes con clientes y trabaja-dores suponen una importante resis-tencia a las acometidas de una compe-tencia feroz. Por ello se hace impres-cindible para cualquier organizaciónestablecer planes estratégicos que sesostengan sobre criterios y políticasresponsables, atender las demandasdel entorno, actuar de una formamedida y coherente, saber comunicarquién es y qué hace, ser transparente yconstituirse no como un seguidor sinocomo un ejemplo a seguir. Esto es loque impulsa la RSC, y para que estafilosofía se generalice es necesario quelas PYMES, las administraciones públi-cas y las organizaciones del tercer sec-tor se den por aludidas, y que todasellas (incluidas las grandes empresas)aprendan del pasado para construir unfuturo prometedor.

En nuestras manos está pensar en quéposición nos colocamos y hacia quéfuturo nos dirigimos. Desde luego, estarconvencidos de que vamos a algo mejorde lo que ha habido es sin duda unpunto de partida que hace que poda-mos tomar cada proyecto con ilusión,que entusiasmemos a otros y que, al finy al cabo, el fin sea más que alentador.

5. Bibliografía

Bowen, H. (1953): Social Responsibili-ties of the Businessman. New York:Harper and Row.

Carroll, A. B. (1979): “A Three-Dimen-sional Conceptual Model of Corpo-rate Performance”, The Academyof Management Review, Vol. 4, pp.497-505.

Silos, J.; Galiano, J.P. (Dir.) (2011): Infor-me Forética. Evolución de la Res-ponsabilidad Social de las Empresasen España. Edita: Forética.

Martínez Gallur, C.; Hortelano, J. C.;Tovar, M. (2006): Responsabilidadsocial de las empresas, políticaspúblicas y desarrollo sostenible enla Región de Murcia. Ed: UGTRegión de Murcia con la Colabora-ción del Instituto de Fomento, Con-sejería de Industria y MedioAmbiente y Fondo Europeo(FEDER).

Marín, L. (Coord.) (2011). La percep-ción de la Responsabilidad SocialCorporativa en la Región de Mur-cia. Los efectos de la crisis económi-ca. Colegio de Economistas Regiónde Murcia y Cátedra de RSC de laUniversidad de Murcia.

Marín, L. y Ruiz, S. (2007). “I Need YouToo! Corporate identity attractive-ness for consumers and the role ofsocial responsibility”. Journal ofBusiness Ethics, Vol. 71, pp. 245-260.

Martínez, I. y Larrán, M. (coord.)(2012). Nivel de RSC en las Empre-sas de la Región de Murcia. Implan-tación de prácticas con los gruposde interés y efectos de la crisis eco-nómica. Asociación Española deContabilidad y Administración deEmpresas.

Roberts, J. A. (1995): “Profiling Levelsof Socially Responsible ConsumerBehavior: A Cluster AnalyticApproach and its Implications forMarketing”, Journal of MarketingTheroy and Practice, Vol. 3, No. 4,pp. 97-117.

se hace imprescindiblepara cualquierorganización establecerplanes estratégicos que sesostengan sobre criteriosy políticas responsables,atender las demandas delentorno, actuar de unaforma medida ycoherente, sabercomunicar quién es y quéhace, ser transparente yconstituirse no como unseguidor sino como unejemplo a seguir.

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 19

Page 20: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 20

1. MARCO LEGAL CONTABLEPARA LAS FUNDACIONESESPAÑOLAS

En España, la regulación contable paralas fundaciones es relativamentereciente. La primera adaptación secto-rial data de 1998, mientras que lasegunda y actual es de 2011, fruto delproceso de convergencia internacionaly europeo. Resulta importante señalarque las obligaciones contables de lasfundaciones vienen impuestas por sulegislación sustantiva1 y no por el Códi-go de Comercio.

El 24 de octubre de 2011, el Consejo deMinistros aprobó mediante el RealDecreto 1491/2011 las nuevas normasde adaptación del Plan General de Con-tabilidad a las Entidades Sin Fines Lucra-tivos y el modelo de plan de actuaciónde las fundaciones de competenciaestatal y asociaciones declaradas de uti-lidad pública (en adelante PGC ESFL2011), siendo de aplicación a los ejerci-cios económicos que se inicien en 2012.

Atañe de manera obligatoria a todaslas fundaciones de competencia estataly asociaciones declaradas de utilidadpública. De manera voluntaria puedeser utilizado, con carácter general, portodas las entidades sin fines lucrativos(ESFL). Esta nueva normativa será tam-bién de aplicación a todas las funda-ciones de ámbito autonómico, salvo lascatalanas2.

Este Real Decreto complementa el PGC2007 y el PGC PYMES 2007, regulandolas operaciones específicas realizadaspor este tipo de entidades, y están pen-dientes de publicación los textos refun-

didos. Esta consolidación de normaspermitirá a las fundaciones atenerse aunas normas únicas y completas, facili-tando enormemente su aplicación.

2. CUENTAS ANUALES Y OBLI-GACIONES CONTABLES

En el PGC ESFL 2011 se presentanmodelos normales y abreviados para elbalance y la cuenta de resultados. Parael caso de la memoria son tres las posi-bilidades: normal, abreviada y simplifi-cada. En la tabla 1 se esquematiza elempleo de cada modelo según eltamaño de la fundación.

Sin lugar a dudas, es una ventaja quese amplíe la relación de criterios sim-plificados, para facilitar que las micro-entidades puedan acogerse a unmodelo de memoria simplificada,reduciendo significativamente la infor-mación a elaborar y, por tanto, facili-tando la aplicación de la norma conta-ble. Es importante no perder de vista elhecho de que un número muy impor-tante de fundaciones son de tamañomuy pequeño (Rey et al., 2011) y que,por tanto, el cumplimiento de obliga-ciones contables y la formulación delas propias cuentas anuales les suponeun esfuerzo considerable.

Derivado de la legislación de fundacio-nes y del PGC ESFL 2011, este tipo deorganizaciones se encuentra con unaserie de obligaciones que tiene queatender en un plazo determinado eincluso con unos requisitos concretos,tal y como sucede con las sociedadesde negocios. La tabla 2 nos muestra suspropias particularidades.

INFORMACIÓN CONTABLE, PLAN DE ACTUACIÓN Y GESTIÓN EN LAS FUNDACIONES

Nieves Ibáñez CarpenaENAE Business School

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Murcia

1 Constitución Española - Artículo 34. Código Civil

- Artículos 35 a 39. Ley 50/2002, de 26 de

diciembre, de Fundaciones. Real Decreto

1337/2005, de 11 de noviembre, por el que se

aprueba el reglamento de fundaciones de com-

petencia estatal y Real Decreto 1611/2007, 7 de

diciembre, por el que se aprueba el reglamen-

to del Registro de fundaciones de competencia

estatal.

2 Las fundaciones catalanas cuentan con un plan

de contabilidad específico para las fundaciones

privadas. DECRETO 259/2008, de 23 de diciem-

bre, por el que se aprueba el Plan de contabili-

dad de las fundaciones y las asociaciones suje-

tas a la legislación de la Generalidad de Catalu-

ña. DECRETO 125/2010, de 14 de septiembre,

de modificación del Plan de contabilidad de las

fundaciones y las asociaciones sujetas a la legis-

lación de la Generalidad de Cataluña, aproba-

do por el Decreto 259/2008, de 23 de diciem-

bre.

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 20

Page 21: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Jul.12 - Dic.12

g21

VARIABLES MODELO DE CUENTAS ANUALES OTROS DOCUMENTOS

TAMAÑO (*) ActivoImporte Netodel Volumen

Anual *

Nº mediotrabajadores Balance Cuenta de

resultados Memoria Plan deactuación

Informe deauditoria

Muy grandes >11.400.000 > 22.800.000 > 250 Normal NormalNormal

Incluye estado deflujos de efectivo

Modelo único.Anexo II Obligatoria

Grandes > 2.850.000 > 5.700.000 > 50 Normal AbreviadaNormal

Incluye estado deflujos de efectivo

Modelo único.Anexo II Obligatoria

Medianas ypequeñas <=2.850.000 <= 5.700.000 <= 50 Abreviado Abreviada Abreviada Modelo único.

Anexo IIObligatoria**

Microentidades <= 150.000 <= 150.000 <= 5 Abreviado Abreviada Simplificada Modelo único.Anexo II

Noobligatoria

Tabla 1. Límites para la aplicación de los diferentes modelos de cuentas anuales

* Ingresos de la actividad propia + Ventas y otros ingresos ordinarios de la actividad mercantil)**Si se concurren dos de estas circunstancias: activo>2.400.000€, importe neto del volumen anual>2.400.000€, trabajadores>50FUENTE: Elaboración propia

Tiempo Acción Efectuada por

3 últimos meses decada ejercicio

Elaboración y presentación del plan de actuaciónpara el próximo ejercicio, ante elprotectorado Patronato

No se indica plazoComprobación de la adecuación formal a la

normativa vigente del plan de actuación presentado Protectorado

PLA

N D

EA

CTU

AC

IÓN

No se indica plazo Depósito del plan de actuación, en el registrode fundaciones correspondiente Protectorado

3 meses siguientes alcierre del ejercicio Formulación de cuentas anuales Patronato

3 meses tras el cierredel ejercicio Auditoria Auditor

externo

Obligaciónde auditoría

externaMáximo 6 meses tras el

cierre del ejercicio Aprobación de cuentas anuales Patronato

Sin auditoríaexterna

6 meses máximo tras elcierre del ejercicio

Formulación y aprobación de cuentas anualesal Registro de fundaciones

(se indica un plazo conjunto para las dosacciones, no se diferencia como sucede para

las fundaciones obligadas a auditoría externa)

Patronato

Máximo 10 días hábilestras la aprobación

de las cuentas

Presentación de cuentas anuales e informede auditoría al protectorado Patronato

No se indica plazoComprobación de la adecuación formal a lanormativa vigente de las cuentas anuales y

del informe de auditoría, si procedeProtectorado

No se indica plazoDepósito de las cuentas anuales y delinforme de auditoría si procede, en el

registro de fundaciones correspondienteProtectorado

CU

EN

TAS A

NU

ALE

S

Periodicidad anual,pero no se indica plazo

exacto

Relación nominal para el Ministerio de Economía yHacienda de las fundaciones que han cumplido laobligación de presentar cuentas, así como de las quehan incumplido o no han atendido requerimiento

Protectorado

Tabla 2. Calendario de obligaciones contables en las fundaciones

Fuente: elaboración propia

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 21

Page 22: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 22

Las entidades lucrativas no tienenobligación de elaborar, aprobar ydepositar ningún estado y/o memoriaque recoja las actuaciones previstaspara el próximo ejercicio. En caso dehacerlo su dimensión es interna. Cons-tituye, por tanto, la presentación delplan de actuación por parte de las fun-daciones la diferencia más significati-va en cuanto al calendario se refiere.

3. ESTADOS CONTABLES DELAS FUNDACIONES

Desde el punto de vista de la redición decuentas, se puede señalar que las funda-ciones tienen que elaborar dos juegosdiferentes de información contable:Información financiera, como se requie-re a las empresas lucrativas, y que sematerializa en las cuentas anuales, einformación presupuestaria, como serequiere a las entidades públicas, que sepresenta mediante el plan de actuación.

Las cuentas anuales están compuestaspor:

a) El balance. No utiliza la denomina-ción completa de balance de situa-ción.

b) La cuenta de resultados. Hubiesesido más alusivo denominarla decuenta de variaciones patrimonia-les, pero por coherencia legislativase ha tenido que utilizar la denomi-nación de cuenta de resultados.

c) Memoria. Agrupa la memoria eco-nómica, el estado de flujos de teso-rería y memoria de actividades,expresada como grado de cumpli-miento de las actividades de la enti-dad previstas en el plan de actua-ción.

El Plan de actuación se presentarásiguiendo el modelo que se define enel anexo II de la norma.

La mayoría de los estados contablestienen una estructura similar a los delas entidades lucrativas, con la corres-pondiente adaptación terminológica ala problemática de las ESFL.

Comentar expresamente que para lasfundaciones que tengan que elaborar

el estado de flujos de efectivo no se pre-senta como un estado contable inde-pendiente de las cuentas anuales, juntoal balance y a la cuenta de resultados,como es el caso de las entidades mer-cantiles. De tener la obligación de pre-sentarlo formará parte de la memoria3.

Destacar que una de las principalesnovedades del PGC ESFL 2011 respectoal plan de las empresas es la nuevadefinición de activo. Tendrán la consi-deración de activos todos aquellos ele-mentos patrimoniales que suponganbienes, derechos o recursos controla-dos económicamente por la entidad, yque incorporen un potencial de serviciopara los usuarios o beneficiarios de laentidad. Esta definición, por tanto, estábasada en que con algunos activos nose busca el rendimiento económico,sino que se tiene en cuenta el potencialde servicio a la comunidad, al no gene-rar flujos de efectivo. De ahí la diferen-ciación que se tendrá que hacer en lamemoria entre activos generadores yno generadores de flujos de efectivo.

Otra novedad del PGC ESFL 2011 es lacuenta de resultados. Bajo la denomina-ción de cuenta de resultados encontra-mos que se refunde la cuenta de pérdi-das y ganancias y el estado de cambiosen el patrimonio neto empleados paralas empresas. Recibe el nombre conven-cional de cuenta de resultados debido acondicionantes legales de denomina-ción4, aunque sería más representativollamarla cuenta de variaciones patrimo-niales, tal y como propuso AECA (2010).

La finalidad de las ESFL no es la obten-ción de lucro, sino proporcionar a susbeneficiarios la mayor cantidad y cali-dad de servicios posibles en función delos recursos disponibles (González yRua, 2007). El posible riesgo de desca-pitalización y de continuidad sólo sepodrá producir como consecuencia deemprender proyectos cuyo coste exce-da de su capacidad de financiación y desoportar cargas de estructura no acor-des a su nivel de actividad, ya que noreparten dividendos. Por tanto, la tras-cendencia de su resultado contable esdiferente, y se deberá interpretar comouna variación patrimonial. Es por elloque en el caso de las fundaciones en

3 La razón para incorporarlo como punto de la

memoria es para no contradecir el artículo 25.2

de Ley de Fundaciones, en el que se indica que

las cuentas anuales comprenden el balance, la

cuenta de resultados y la memoria, formando

una unidad.

4 La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Funda-

ciones dispone que los documentos que inte-

gran las cuentas anuales de las fundaciones son

el Balance, la Cuenta de Resultados y la Memo-

ria.

Otra novedad del PGCESFL 2011 es la cuenta deresultados. Bajo ladenominación de cuentade resultadosencontramos que serefunde la cuenta depérdidas y ganancias y elestado de cambios en elpatrimonio netoempleados para lasempresas. Recibe elnombre convencional decuenta de resultados,aunque sería másrepresentativo llamarlacuenta de variacionespatrimoniales

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 22

Page 23: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

vez elaborar dos estados contablesindependientes, la cuenta de resulta-dos y el estado de cambios en el patri-monio neto, los legisladores han deci-dido elaborar un único estado contableque refunda la información aportadapor ambos. A nivel esquemático se pre-senta en la Ilustración 1 su estructura,de manera comparada con las entida-des con fines lucrativos (EFL).

Consideramos que sería muy intere-sante que las fundaciones elaboren,además, una cuenta de resultadosanalítica por actividades. El libro blan-co de la contabilidad ya recogió estasugerencia, en aras de presentar unainformación más relevante. De estaforma no sólo se enriquecería la infor-mación presentada, sino que se facili-taría enormemente la elaboración dela información en la memoria de lascuentas anuales relativa al punto13.II. Recursos económicos totalesempleados por la entidad, donde sedebe de dar detalle de los gastos poractividad.

EL PLAN DE ACTUACIÓN

Como resultado de las indicaciones nor-mativas5 el PGC ESFL 2011, en el anexoII, establece un modelo único para pre-sentar el plan de actuación de las fun-daciones. En la memoria de las cuentasanuales también define el contenido dela información a aportar para las activi-dades realizadas, tomando como basedicho modelo de plan de actuación.

El plan de actuación no forma parte delas cuentas anuales de las fundaciones,aunque si su liquidación, que se detallaen la memoria de las cuentas anuales.Aunque hasta este momento no existíaun modelo oficial para la presentacióndel plan de actuación, algunos protec-torados tenían sus propios modelos queindicaban como aconsejables; de hechoel legislador se ha basado en ellos paradiseñar el contenido del anexo II.

El modelo del plan de actuación reco-gido en el Anexo II es único, y no seestablecen diferentes modelos, tal y

Jul.12 - Dic.12

g23

ESFL EFL

A.4. Excedente del ejercicio

(Ingresos-Gastos)

Resultado del ejercicio

(Cuenta de PyG)

+ +

D) Ingresos y Gastos Imputados

directamente a Patrimonio

Neto (8 y 9)

Ingresos y Gastos Imputados

+ +

E)+F)+H) Efecto de los cambios

en las políticas contables

y errores materiales

+

G) Aportaciones y disminuciones

de la dotación fundacional

RESULTADO TOTAL

=

VARIACIÓN DEL PATRIMONIO

NETO

RESULTADO TOTAL

directamente a Patrimonio

Neto (8 y 9)

Efecto de los cambios

en las políticas contables

y errores materiales

Fuente: Larriba et al. (2011)

Ilustración 1. Esquema comparativo de la cuenta de pérdidas y ganancias El plan de actuación noforma parte de las

cuentas anuales de lasfundaciones, aunque si suliquidación, que se detalla

en la memoria de lascuentas anuales

5 El artículo 25.8 (Ley 50/2002) estipula que el

Patronato elaborará y remitirá al Protectorado,

en los últimos tres meses de cada ejercicio, un

plan de actuación, en el que queden reflejados

los objetivos y las actividades que se prevea

desarrollar durante el siguiente ejercicio eco-

nómico.

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 23

Page 24: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 24

como se hace para las cuentas anuales.El plan de actuación contendrá lasiguiente información:

• Información identificativa de cadauna de las actividades, diferencian-do las actividades propias de lasactividades mercantiles. Para ello,el PGC ESFL 2011 establece unmodelo de ficha en la que se iden-tificará información de tipo cualita-tiva que permita identificar y des-cribir cada una de las actividadesprevistas para el próximo ejercicio.Esta información se encuentra en elapartado 1.- Actividades de la enti-dad, A) Identificación.Habrá que cumplimentar el cuadroB) Recursos humanos empleados enla actividad, indicando el númerode personas y total de horas anua-les previstas para cada actividad.Se tendrá que aportar informaciónsobre indicadores del grado de rea-lización de la actividad prevista y delos objetivos propuestos. Para ellose definen los apartados C) Benefi-ciarios o usuarios de la actividad yD) Objetivos e indicadores de larealización de la actividad.

• También se dará información sobrelos gastos e inversiones necesariaspara cada actividad. Para ello elPGC ESFL 2011 ha definido el infor-me 2. Previsión de recursos econó-micos a emplear por la entidad.

• Finalmente la previsión de recursoseconómicos a obtener por la enti-dad están materializados en 3.1.)Previsión de ingresos a obtener porla entidad y 3.2.) Previsión de otrosrecursos económicos a obtener porla entidad.

Para confeccionar esta información serecomienda la elaboración de una con-tabilidad analítica y una gestión presu-puestaria. Esta recomendación ya serealizó anteriormente por organizacio-nes como el ICAC y AECA (2001). Portanto, consideramos que las fundacio-nes podrán aprovechar la elaboracióndel plan de actuación, que constituyeuna obligación legal y contable, paramejorar su gestión interna.

No obedece a discusión el hecho de quepara asegurar la continuidad de una

fundación se hace indispensable queésta realice una previsión de las activi-dades a realizar, que le aseguren la con-secución de sus objetivos. De esta formapodrá prever la financiación y los recur-sos necesarios. Esta planificación a cortoplazo, además, debería de estar enmar-cada en un plan estratégico formuladoa medio o largo plazo, permitiendo endefinitiva la medida y control de la efi-ciencia y eficacia de una fundación.

Podemos afirmar la necesidad de quelas fundaciones elaboren y presenteninformación sobre un presupuesto quese configura, por tanto, como unaherramienta informativa sobre la plani-ficación de la actividad de la fundacióny la regularidad de su gestión, mediantela conveniente información acerca delas desviaciones y el déficit o superávitpresupuestario producido en su caso.

Por último, consideramos que resultamuy conveniente que los estados conta-bles incluyan información cifrada enforma de indicadores de gestión, quesirvan para rendir cuentas sobre la eje-cución de los objetivos propuestos a laentidad correspondiente, a la par quepermite informar sobre la evolución delos diversos programas de actividad.

Por tanto, desde el punto de vista decontrol de gestión, presenta un graninterés el Anexo II relativo al plan deactuación y dentro del Anexo I el apar-tado de la memoria relativa a la activi-dad de la entidad (apartado 13.1 delmodelo normal de memoria de cuen-tas anuales y apartados 11.1 y 12.1para los modelos abreviados y simplifi-cados, respectivamente).

Las fundaciones son cada vez más sen-sibles a las necesidades de informa-ción para su gestión, entre otros moti-vos porque tienen que convivir dentrode un entorno en estado continuo decambio. Además, las administracionespúblicas prácticamente no disponende recursos para financiar en generala las ESFL y por tanto deben buscarnuevas formas de financiación, encon-trándose en muchas ocasiones que lasfuentes de financiación son las mismasque la de las entidades lucrativas. Elloconlleva que las fundaciones deben de

las fundaciones podránaprovechar la elaboracióndel plan de actuación, queconstituye una obligaciónlegal y contable, paramejorar su gestión interna

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 24

Page 25: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

competir por los precios y por las cali-dades de sus productos y servicios conorganizaciones de los demás sectoresdentro del mismo mercado.

Por tanto, si las fundaciones quierensobrevivir precisan estar correctamen-te gestionadas, circunstancia que afec-ta a cualquier tipo de organización.Por lo que confirmamos que, pese a laausencia de lucro de las fundaciones, anivel de control de gestión les son deaplicación las técnicas empleadas enlas empresas, siempre con las adecua-ciones oportunas.

Bibliografía

Asociación Española de Contabilidad yAdministración de Empresas(AECA) (2001). La contabilidad degestión en las entidades sin fines delucro. Madrid: AECA.

Asociación Española de Contabilidad yAdministración de Empresas(AECA) (2010). Los EstadosContables de las entidades sin fineslucrativos. Madrid: AECA.

González Sánchez, M. & Rúa Alonso deCorrales, E. (2007). Análisis de laeficiencia en la gestión de lasfundaciones: una propuestametodológica. CIRIEC-España,Revista de economía pública, socialy cooperativa , nº 57, pp. 117-149.

Larriba Díaz-Zorita, A.; SerranoMoracho, F. & Ureña García, L. (2011).Jornadas sobre el proyecto de realdecreto del 22-07-2011. Madrid:Fundación Once, AECA y AEF.

Rey Garcia, M.; Álvarez Gónzalez, L. I., &INAEF, I. A. (2011). El sectorfundacional español. Datos básicos.Madrid: Instituto de AnálisisEstratégico de Fundaciones yAsociación Española de Fundaciones.

Jul.12 - Dic.12

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 25

Page 26: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

gestión55

g 26

nuestro colegio

nc

CENA ANUAL DE COLEGIADOS 2012ENTREGA DE ECONOMOS DE PLATA Y BRONCECelebrada el 15 de julio, tuvo como invitados deexcepción a la Presidenta del Instituto de Contabilidady Auditoría de Cuentas (ICAC) Ana María Martínez-Pina y al Presidente de la Asociación Española de Con-tabilidad y Administración de Empresas (AECA), Lean-dro Cañibano.

También contó con la asistencia de Isabel MartínezConesa, Concejal de Economía y Hacienda del Ayunta-miento de Murcia, Fernando Martín Rubio, Vicedeca-no de Desarrollo Estratégico y Formación de la Uni-versidad de Murcia, Salvador Marín Hernández, Presi-dente de COFIDES, entre otros.

Como es habitual en esta cita anual se entregaron los Ecónomos de Plata y Bronce a los colegiados que han cum-plido 25 y 15 años en el Colegio, respectivamente

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 26

Page 27: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Jul.12 - Dic.12

g27nc

VISITA CONSEJERO DE EDUCACION,CONSTANTINO SOTOCA Ramón Madrid entregó en pasado mes de noviem-bre al Consejero de Educación, Formación y Empleode la Comunidad Autónoma de la Región un infor-me sobre el contenido del “Anteproyecto dela Ley Orgánica para la mejora de la calidadeducativa”.

Desde el Colegio de Murcia nos adherimos a la preo-cupación general del colectivo docente por entenderque ésta sigue sin ofrecer de forma real una materiade conocimientos y educación financiera en ningúncurso de la enseñanza obligatoria.

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 27

Page 28: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

nc

gestión55

g 28

JAIME GARCÍA-LEGAZ, SECRETARIO DE ESTADO, EN EL ACTO DE APERTURADEL CURSO ACADÉMICO 2012 /2013 DE LA ESCUELA DE ECONOMIA

Jaime García-Legaz Ponce, Secretario de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Com-petitividad, fue el invitado de honor al Acto de Apertura del Curso Académico 2012/2013 de la Escuela deEconomía, que tuvo lugar el 22 de noviembre de 2012.

En su conferencia inaugural, Jaime García-Legaz, habló sobre “La internacionalización de la economíaespañola” y explicó cómo las estrategias de internacionalización de las empresas de un país de las caracterís-ticas de España son necesarias para desarrollar una economía avanzada tanto a nivel regional, nacional, comofuera de las fronteras del país.

Por otro lado, la directora de la Escuela, Mercedes Bernabé, puso de manifestó su satisfacción por el comienzodel nuevo Curso Académico que cada año cuenta con un mayor reconocimiento por parte de los colegiados yprofesionales en general.

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 28

Page 29: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

nc

Jul.12 - Dic.12

g29

JORNADA PRESENTACION DEL REGISTRO DEAUDITORES DE SISTEMAS DE INFORMACIONRASI – CONSEJO GENERAL

Jornada organizada bajo el título “Prevención delBlanqueo, LOPD y otras líneas de negocio” tuvolugar el 30 de noviembre de 2012. Para esta jornadase contó, además de Carlos Puig, Vicepresidente 1ºdel RASI y Joaquím Altafaja, miembro del ConsejoAsesor del RASI, con Ivan Aritio, del Area de Super-visión del SEPBLAC y Pablo Sanmarco, The SocialMedia Family.

En la Mesa Redonda prevista en el programa “Dis-tintas perspectivas para abordar el fenómenodel blanqueo de capitales”, moderada porAndrés Pacheco, Presidente de la Audiencia Provin-cial de Murcia participaron: Mª Isabel Neira, FiscalDelegada Antidroga del Tribunal Superior de Justi-cia; Mª Antonia García, Economista y Miguel AngelCuevas, Jefe de la Sección Segunda de la Brigada deBlanqueo de Capitales. UDEF Unidad Central deDelincuencia Económico Fiscal del Cuerpo Nacionalde Policía.

DISTINCION A LA CIUDAD DE LORCAEl 19 de julio, se entregó al Alcalde deLorca, Francisco Jodar, el Ecónomo deBronce del Colegio como señal de apoyodel Colegio a la Ciudad de Lorca por losdaños sufridos por los terremotos del pasa-do mes de mayo y de ánimo para la recu-peración de la Ciudad.

El Alcalde de Lorca agradeció el mensajede respaldo que supone este reconoci-miento y subrayó la importancia de estasiniciativas que sin duda mantienen encen-dida la necesidad de ayuda que precisan.

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 29

Page 30: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

nc

gestión54

g 30

Premios de Innovación Empresarial. VI Edición. Juradoen la categoría de Innovación en Gestión y Organiza-ción INFO – (mayo 2012).

Charla Registro Mercantil de Murcia (mayo 2012).

Firma Convenio con Manos Unidas, con el compromi-so de contribuir, a través de la Comisión creada alefecto por el Colegio, en la labor de esta ONG, pro-moviendo el intercambio de experiencias y coordinan-do acciones concretas de ayuda.

Jornada “Fiscalidad de Socios y Administradores yDeclaración Tributaria Especial”, celebrada el 6 deseptiembre de 2012, con Jesús Sanmartín y Luis delAmo, Presidente y Secretario Técnico del REAF-CGCEE,respectivamente.

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 30

Page 31: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

nc

Jul.12 - Dic.12

g31

Constitución del Consejo Social de Murcia en octubrede 2012.

Seminario Concursal “Practica del Administrador Con-cursal”, organizado en colaboración con el Colegio deAbogados de Murcia. (noviembre 2012).

Intervención del Presidente del Consejo General deColegios de Economistas de España CGCEE, ValentínPich en la Conferencia “Unificación Profesional,una visión adelantada de las dos Corporacio-nes”, organizada por el Colegio de Titulados Mercan-tiles de Murcia junto a Lorenzo Lara, Presidente delConsejo Superior de Colegios de Titulados Mercantilesy Empresariales de España. (octubre 2012).

Entrega de la Medalla de Oro del Colegio de TituladosMercantiles de Murcia a Valentín Pich, Presidente delCGCEE con motivo de la celebración de los Actos delPatrón 2012 “San Francisco de Asis”. (octubre 2012).

Presentación del Proyecto SPEED UP del Instituto deFomento de la Región de Murcia, dirigido, entreotros, a economistas emprendedores. (noviembre2012).

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 31

Page 32: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

nc

gestión54

g 32

SERVICIO DE ESTUDIOSCONFERENCIA MASTER EN AUDITORIA DE CUENTASDE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA – ENAE. Edición XX

12 BAROMETRO DEL COLEGIO.INFORME JUNIO 2012Presentado el 26 de julio de 2012 a los medios decomunicacion de la Región de Murcia.

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 32

Page 33: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

nc

Jul.12 - Dic.12

g33

Colaboración del Servicio de Estudios del Colegio en lapublicación de esta obra que profundiza en el conoci-miento de la Hacienda Territorial, tema de gran actuali-dad en la presente crisis económica. Prologo de JoséAntonio Cobacho, Rector de la Universidad de Murcia.

PUBLICACION “HACIENDA PUBLICA TERRTORIAL: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR”

Comité de Coordinación del Registro de EconomistasAuditores REA-CGCEE, celebrado en Murcia. (junio2012).

Junta de Gobierno.Visita a la Ciudad de

Lorca. (julio 2012)

EL COLEGIO PRESENTE EN LA SOCIEDAD

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 33

Page 34: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

nc

gestión54

g 34

Foro Dia de la Persona Emprendedora, organizadopor el INFO en Molina de Segura (octubre 2012).

Foro Regional La Verdad – Sabadell CAM. ConferenciaPresidente de la CARM, Ramón Luis Valcarcel. (octu-bre 2012).

Foro Nueva Murcia. Conferencia Vicente del Bosque,Seleccionador Nacional de Futbol. (octubre 2012).

Foro anual de Economistas, organizado por el Colegiode Economistas de Madrid y el CGCEE. (noviembre 2012)

EL COLEGIO PRESENTE EN LA SOCIEDAD

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 34

Page 35: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

nc

Jul.12 - Dic.12

g35

XII Jornadas Técnicas de Auditoria en Barcelona.(noviembre 2012).

Acto entrega de la Cruz de Honor de la Orden de SanRaimundo de Peñafort al Sr. D. Juan Martinez Moya.(noviembre 2012).

Foro Nueva Murcia. Presentación libro “Les voy a contar”de D. José Bono, Ex-Presidente de Castilla La Mancha.

Cena Jubilación José Ignacio Gras Castaño organizadapor la Facultad de Economía y Empresa de la Universi-dad de Murcia (noviembre 2012).

EL COLEGIO PRESENTE EN LA SOCIEDAD

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 35

Page 36: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

g 36

Información Actualgestión55

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 36

Page 37: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Jul.12 - Dic.12

La seleccionada en este número es la siguiente:

Global Reporting Initiative

www.globalreporting.org/

La Iniciativa de Reporte Global o Global Reporting Initiative es una institución independiente que creóel primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellascompañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Es un centro oficial de colabo-ración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).Desde su creación en 1997 hasta el 2002, el GRI era un proyecto conjunto entre el PNUMA y la organizaciónCERES (Coalition for Enviromentally Responsible Economies). Fue concebido con el fin de aumentar la cali-dad de la elaboración de las memorias de sostenibilidad, hasta equipararlas con los informes financieros encuanto a comparabilidad, rigor, credibilidad, periodicidad y verificabilidad. El GRI cuenta con la participaciónactiva de representantes de organizaciones de derechos humanos, derechos laborales, investigación, medio-ambientales, corporaciones, inversionistas y organizaciones contables.

INTERNET Y LOS ECONOMISTAS:DIRECCIONES

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 37

Page 38: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Reseña Literaria

38

gestión55

Información Integrada: El Cuadro Integrado de Indicadores (CII-FESG) y su Taxonomía XBRL

La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) ha publicadoel documento “Información Integrada: El Cuadro Integrado de Indicadores (CII-FESG) y suTaxonomía XBRL” donde propone un modelo de información integrada, sobre la base tec-nológica del XBRL, en el marco conceptual apuntado por el Internacional Integrated Repor-ting Council (IIRC).

Entre los objetivos del documento destaca “propiciar el desarrollo de aplicaciones de libre acce-so en Internet de fácil manejo, útiles para la elaboración, publicación y análisis de una infor-mación integrada, relevante, cuantitativa, clara, concisa y perfectamente comparable, tantofinanciera como no financiera”. Este Documento propone un nuevo avance hacia la denomi-nada ‘Información Integrada’, en línea con las nuevas tendencias en reporte corporativo.

Se propone un nuevo Cuadro Integrado de Indicadores clave (CII-FESG), donde la dimensión financiera se une a las otras tresdimensiones: ambiental, social y gobierno corporativo (Financial, Environmental, Social and Governance o FESG), para ofreceruna visión de conjunto del comportamiento empresarial. Los indicadores se presentan interrelacionados a distintos niveles conlos objetivos estratégicos y los riesgos relevantes.

La nueva Taxonomía XBRL propuesta permite el correcto aprovechamiento de la información corporativa integrada. El XBRL-eXtensible Business Reporting Language - es un lenguaje que clasifica los identificadores mediante una nomenclatura únicaque facilita su rápido intercambio. El Documento propone también unas líneas de actuación para facilitar la introducción pro-gresiva de una información integrada en los documentos legales de las compañías, como, por ejemplo, en el Informe de Ges-tión de las sociedades cotizadas.

Así, la estructura de indicadores y postulados fundamentales del Documento pretende dar respuesta a los requerimientosseñalados en el Discussion Paper del IIRC (2011).

Hacienda Pública Territorial: un enfoque multidisciplinarDirección: María José Portillo NavarroAna Millán Jiménez y Pedro Ángel Rubio Lara

La Hacienda territorial se encuentra en pleno proceso de transformación. La crisis eco-nómica ha afectado sustancialmente a la Administración Pública y, a esta situación, nohan resultado ajenas las Haciendas autonómica y local.

Los ingresos y los gastos públicos deben ser objeto de un profundo debate, así como laestructura actual de la organización territorial aunque, a menudo, el estudio se suelerealizar solamente desde un único enfoque. Sin embargo, el análisis de esta materiadesde una perspectiva multidisciplinar es imprescindible para poder avanzar en la reali-zación de los cambios necesarios.

La presente obra,” Hacienda Pública Territorial: un enfoque multidisciplinar” se ocupa,por tanto, de cuestiones del máximo interés y actualidad a través del análisis riguroso ypormenorizado realizado de los principales aspectos de la realidad autonómica y local,que pueden servir al legislador como propuestas de reforma en la situación actual.

g

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 38

Page 39: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 39

Page 40: Gestion 55:Gestion 36-2 - Colegio de Economistas de la ...

economista es el licenciado en CienciasEconómicas (rama general y de empresa), en CienciasEmpresariales, en Economía, en Administración yDirección de Empresas, en Ciencias Actuariales yFinancieras y en Investigación y Técnicas de Mercado,colegiado en alguno de los Colegios de Economistasexistentes, únicos Colegios a los que legalmente debenpertenecer.

Estatuto Profesional del Economista. Decreto 871/77 - BOE 28 de abril de 1977

Luis Braille, 1 Entlo - 30005 MURCIATel.: 968 900 400 - Fax: 968 900 401

www.economistasmurcia.com - [email protected]

economistasColegio Región de Murcia

Gestion 55:Gestion 36-2 21/1/13 12:17 Página 40