Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

90
Gestión académica para la transformación de Calleja Real en una institución educativa que investiga Cindy Lorena Viloria Ramírez Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Educación Directora Irma Alicia Flores Hinojos Universidad de los Andes Maestría en Educación Bogotá, D.C. 2020

Transcript of Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

Page 1: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

Gestión académica para la transformación de Calleja Real

en una institución educativa que investiga

Cindy Lorena Viloria Ramírez

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Educación

Directora

Irma Alicia Flores Hinojos

Universidad de los Andes

Maestría en Educación

Bogotá, D.C.

2020

Page 2: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

2

Agradecimientos

Agradezco a Dios, a mis padres y a mi novio por el apoyo en todo momento, por darme fuerzas y

creer en mí. A la Universidad de Los Andes, por brindarme la oportunidad de ingresar al campo

de la educación. Con un pregrado en Ingeniería de Petróleos, fueron muchas las dificultades que

enfrenté. Sin embargo, las reflexiones en cada materia y los aprendizajes construidos a lo largo

de los semestres fueron mayores. Agradezco a Irma por cada ayuda, enseñanza y comentario de

retroalimentación que me brindó… nunca olvidaré que la investigación-acción es un estilo de

vida.

Page 3: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

3

Contenido

Resumen .................................................................................................................................. 7

Introducción ............................................................................................................................ 8

1. Planteamiento inicial del problema ................................................................................. 9

1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 10

1.2. Contexto ................................................................................................................. 13

1.3. Justificación para abordar el problema planteado .................................................. 15

2. Pregunta de investigación .............................................................................................. 18

3. Objetivo general y específicos ....................................................................................... 18

3.1. Objetivo General .................................................................................................... 18

3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 18

4. Metodología ................................................................................................................... 19

4.1. Paradigma de investigación .................................................................................... 19

4.2. Estrategia de investigación ..................................................................................... 19

4.3. Técnicas de investigación....................................................................................... 21

4.4. Consideraciones éticas ........................................................................................... 22

5. Ciclo de investigación acción ........................................................................................ 23

5.1. Diagnóstico............................................................................................................. 23

5.2. Campos de acción................................................................................................... 29

5.2.1. Formación Docente ........................................................................................ 29

5.2.2. Diseño curricular ............................................................................................ 31

5.2.3. Metodologías para la enseñanza-aprendizaje de la investigación .................. 33

5.2.4. Gestión académica ......................................................................................... 37

Page 4: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

4

5.3. Hipótesis de acción y resultados esperados............................................................ 38

5.3.1. Hipótesis de acción ........................................................................................ 38

5.3.2. Resultados esperados. .................................................................................... 39

6. Diseño de la intervención .............................................................................................. 40

7. Intervención ................................................................................................................... 41

8. Evaluación de la intervención. ....................................................................................... 73

8.1. Resultados .............................................................................................................. 73

9. Conclusiones .................................................................................................................. 79

10. Reflexión extra .............................................................................................................. 81

Referencias ............................................................................................................................ 83

Anexos. ................................................................................................................................. 89

Page 5: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

5

Lista de tablas

Tabla 1. Campos de acción ........................................................................................................... 38

Tabla 2. Acciones en la intervención. ........................................................................................... 40

Tabla 3. Resumen general de los módulos .................................................................................... 42

Tabla 4. Unidad 1.1 ¿Cuáles son sus expectativas? ...................................................................... 43

Tabla 5. Unidad 1.2 ¿Qué sabemos sobre investigación? ............................................................. 45

Tabla 6. Unidad 1.3 Definiendo la investigación ......................................................................... 48

Tabla 7. Unidad 2.1 La práctica docente ...................................................................................... 52

Tabla 8. Unidad 2.2 Investigar la propia práctica ......................................................................... 55

Tabla 9. Unidad 2.3 Reflexión ...................................................................................................... 57

Tabla 10. Tipos de liderazgo ......................................................................................................... 59

Tabla 11. Unidad 3.1 ¿Cómo alinear el currículo? ....................................................................... 60

Tabla 12. Unidad 3.2. Reflexión ................................................................................................... 63

Tabla 13. Unidad 4.1 ¿Para qué estamos educando? .................................................................... 65

Tabla 14. Unidad 4.2 Estrategias metodológicas .......................................................................... 67

Tabla 15. Unidad 4.3 Construcción participativa ......................................................................... 69

Tabla 16. Triangulación ................................................................................................................ 73

Page 6: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

6

Lista de figuras

Figura 1. Árbol de problemas ....................................................................................................... 24

Figura 2. Árbol de objetivos. ........................................................................................................ 25

Figura 3. Reporte de palabras frecuentes ...................................................................................... 53

Figura 4. Funciones del docente CCR .......................................................................................... 54

Figura 5. Problemas que generan inconformidad ......................................................................... 57

Figura 6. Currículo alineado con la investigación ........................................................................ 62

Figura 7. Cinco tipos de currículo................................................................................................. 63

Figura 8. Objetivos de alineación curricular ................................................................................. 66

Figura 9. Aporte de un maestro..................................................................................................... 70

Figura 10. Reflexiones de la transformación ................................................................................ 71

Figura 11. Nuevo currículo oficial de química ............................................................................. 72

Figura 12. Artículo en la revista Institucional – Prom 2019 CCR ................................................ 78

Page 7: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

7

Resumen

El Colegio Calleja Real es una Institución de carácter privado que desea promover el

espíritu investigativo de sus estudiantes. Desde mi cargo en la coordinación académica identifiqué

que dicho objetivo es difícil de lograr a menos de que se transformen las acciones cotidianas. Por

lo tanto, inicié un proceso de transformación de la propia práctica. A través de la investigación-

acción pude reconocer que el modo de ejercer el liderazgo, la comunicación asertiva y la gestión

académica determinan la efectividad en los procesos. Entonces, diseñé un plan de formación

docente en didáctica de la investigación para brindar a los maestros herramientas y habilidades

para alinear el currículo hacia el fomento de la investigación.

Este material ayudó a los docentes a reflexionar y revisar sus concepciones, actitudes y

prácticas y transformarlas para que dieran respuesta a la importancia de despertar el espíritu

investigativo. Fue un gran desafío, pero permitió a los participantes responsabilizarse de su propio

proceso de aprendizaje y los impulsa a asumir riesgos con la ayuda de coordinación académica y

de sus colegas.

Page 8: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

8

Introducción

Resulta obsoleto considerar las aulas de clase como cuatro paredes en las cuales un docente

transmite información a los estudiantes. El aula de clase debería ser el ambiente donde profesores

y estudiantes se reúnen a construir de manera participativa nuevos conocimientos, donde se

despierta el interés hacia el estudio de un tema y todos argumentan de manera lógica las ideas. Lo

anterior sugiere que en las aulas de clase se debe fomentar la investigación. La construcción de

ambientes de aulas investigativas depende del compromiso docente, la infraestructura adecuada,

el currículo oficial, pero sobre todo del apoyo y gestión realizada por la coordinación académica

para propiciar la investigación.

Por lo anterior, el Colegio Calleja Real se ha interesado en fomentar la investigación de los

estudiantes, ya que permite mejorar la calidad de la educación (Ramírez, Calderón, & Castaño,

2015). Entonces, desde mi cargo en la coordinación académica investigué cómo formar a los

docentes con el fin de enseñar a los estudiantes a investigar. Como lo afirma Ramírez et al. (2015),

la formación de maestros fortalece los procesos pedagógicos en las instituciones educativas y

mejora tanto el quehacer en el aula como la calidad académica. Sin embargo, a pesar de que se

reconocen tales beneficios en el CCR no se promueven suficientes espacios para que los docentes

se formen y reflexionen sobre su práctica.

Conjuntamente, el fomento de la investigación también es importante para el Colegio Calleja

Real pues responde a los objetivos institucionales. La Institución propende por la formación

integral desde la perspectiva del ser como persona libre, crítica, investigativa, participante,

incluyente, solidaria y dispuesta a desempeñarse como agente transformador de la sociedad. Este

proyecto de investigación se ha pensado como medida de mejoramiento de la calidad educativa,

este permitirá que se generen espacios que faciliten la participación activa de docentes, estudiantes

Page 9: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

9

y padres de familia, en la toma de decisiones y en la organización institucional; de tal forma que

haya compromiso de todos en las acciones que se emprendan.

1. Planteamiento inicial del problema

El PEI del Colegio Calleja Real establece entre sus objetivos fomentar la investigación de los

estudiantes. No obstante, lo anterior deja de ser un objetivo y se convierte en un problema para la

coordinación académica, este departamento es responsable de los procesos de formación docente

y debe garantizar ambientes adecuados para el desarrollo personal y profesional de los maestros.

Por ende, si los profesores no tienen una formación adecuada y una orientación óptima capaz de

unificar, sincronizar y armonizar los programas y actividades dirigidos a conseguir los objetivos

del Colegio, resultará muy difícil lógralos.

El presente estudio surgió de la necesidad de mejorar mi práctica como coordinadora

académica. El evidenciar que mi rol de coordinadora no facilitaba espacios de formación docente,

me hizo cuestionarme acerca de cómo iba a lograr mejorar la calidad educativa y/o desarrollar

pensamiento crítico en los estudiantes. Asimismo, identifiqué que las fallas en el currículo inciden

significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y comprendí que era uno de los

principales obstáculos por los cuales se fracasaba cuando intentaba aplicar alguna innovación

educativa en otras oportunidades.

Formar a los docentes en la enseñanza de la investigación implica que el docente reconozca

que su función no es transmitir conocimientos producidos por otros (Elliot, 2000), sino que, al

reivindicar la condición de investigador, está en la posibilidad de producir nuevos conocimientos

que deben ser socializados y sistematizados para que sean útiles a la sociedad. Lo anterior

demuestra por qué desde mi rol de coordinación académica es importante hacer énfasis en la

investigación. La investigación no es sólo un hecho metodológico; es un hecho social, cognitivo,

Page 10: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

10

discursivo, psicológico, organizacional. La investigación tiene muchas facetas adicionales al punto

de vista epistemológico (Quero, 2006).

1.1. Antecedentes

En el 2018, dentro de mis reflexiones empecé a constatar que la falta de formación de los

docentes en investigación evidenciaba varias inconsistencias en los proyectos de investigación de

grado once, por ejemplo, durante la jornada de sustentación se encontraron que términos de la

temática que debían dominar los expositores, eran prácticamente desconocidos para ellos, o

preguntas de investigación mal planteadas, ya que la mayoría se podían responder mediante “sí” o

“no”. Lo anterior se asemeja a un fenómeno que Torres (2018) determina como educación

centrada en el docente, donde el profesor “enseña” y los estudiantes “aprenden”. Es un proceso

individual y el maestro se limita a presentar conceptos y explicaciones de manera no sistemática,

sin conexión lógica, ni relación con la experiencia, no hay preocupación por la comprensión de los

estudiantes, por lo que sus exposiciones son insatisfactorias y los materiales no están bien

preparados. Tal como se reflejó en dicha jornada, el resultado fue que muchos estudiantes salieron

a sustentar con información memorizada, pero no dominaban la temática.

Esta experiencia me hizo reflexionar sobre la formación docente, la cual es fundamental para

todos los procesos y en especial los orientados a la investigación. Pero desde la coordinación no

formaba a los docentes en investigación, no existía un acompañamiento que garantizara el

mejoramiento continuo de los procesos curriculares y pedagógicos. ¿Cómo pretendía que los

maestros reconocieran la importancia de la investigación, si no me interesaba por su formación en

la investigación? Es por ello que la principal problemática era las falencias en los procesos de

enseñanza-aprendizaje en investigación que tenían los docentes y no los estaba abordando desde

la coordinación académica.

Page 11: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

11

En el 2019, en mis observaciones se reconoce lo expuesto por Rosovsky (2010), la calidad de

la educación descansa en gran parte sobre la calidad de los docentes. Cuando un docente se interesa

por ser un agente que aprende, es importante que la organización gestione y le brinde los espacios,

recursos y oportunidades para que este aprendizaje se lleve a cabo. De ahí que, la eficiencia en la

gestión permita que el objetivo en común por el cual trabaja la institución se mantenga vigente.

Este proyecto me permite analizar y reflexionar sobre las Instituciones Educativas que

Aprenden, considerando el contexto y las experiencias significativas. Como lo presenta Senge

(2002), ver la realidad actual en los diferentes aspectos de la vida; en la comunidad, las condiciones

de la escuela, el ambiente y el aprendizaje. A su vez, la importancia del diálogo para la eficiencia

del trabajo en equipo, y así mejorar en la práctica y construir hacia una institución educativa que

aprende.

Desde la coordinación académica, cargo en el que me desempeño, debo colaborar con la

planeación, programación académica y evaluación institucional de acuerdo con los objetivos y

criterios curriculares. También, debo velar por la cualificación del proceso educativo a través del

acompañamiento permanente a los docentes, estudiantes y a padres de familia. Entre mis funciones

se encuentra cumplir con la asesoría a los docentes en su desempeño pedagógico y en el desarrollo

del plan curricular (programaciones, plan de asignatura, proyectos pedagógicos, evaluaciones).

Adicionalmente, debo formar a los maestros, no basta con el acompañamiento, sino que es

necesario desarrollar una gestión educativa que los guíe hacia el mismo lado, con el fin de no

contradecirse y poder alcanzar los objetivos institucionales.

Otra de las funciones que cumplo es la de liderar proyectos académicos que promuevan la

investigación científica en la Institución y promover actividades que propendan por la superación

de dificultades académicas de los estudiantes. Como expone Leiva Escobar (2013), los educadores

Page 12: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

12

debemos fomentar la investigación desde edades tempranas para desarrollar personas competentes

que propongan respuestas a problemas propios de su contexto o entorno local. Es necesario

entonces, que realice una reflexión sobre las acciones y estrategias que planteo para lograr ese

fomento de la investigación en los estudiantes. Y, por lo tanto, debo analizar el proceso de

formación docente en didáctica de la investigación.

Dada la falta de coordinación en el apoyo de la investigación, las escuelas disminuyen la

calidad (Lomax, 1999). Las instituciones educativas deben formar a sus docentes para enseñar a

los estudiantes a investigar, así, garantizar que los procesos académicos se desarrollen de manera

óptima y promover una educación de calidad apropiada para el siglo XXI. Los procesos de

formación pueden ser de todo tipo y dependen de los interrogantes que se plantee, en este caso,

algunos cuestionamientos son: ¿Qué dice el currículo oficial con respecto a la investigación? ¿Se

encuentra alineado el currículo oficial con el operativo? ¿Cuáles son las ventajas de formar a los

docentes en didáctica de la investigación? ¿Cuáles son los objetivos de la formación docente?

¿Cómo enseñar a los estudiantes a investigar? ¿Qué metodologías existen para la enseñanza-

aprendizaje de la investigación?

Los anteriores interrogantes pueden ser resueltos haciendo un análisis del rol de la

coordinación académica, pues, como dije anteriormente, es un cargo que lidera muchos proyectos.

De acuerdo con Murillo (2016) cuando los coordinadores y directivos se comprometen en la tarea

de transformar la cultura de la escuela, analizan el modelo de dirección que ejercen. Facilitar la

participación es una acción que depende del líder (Murillo, 2006), sin embargo, dentro de mi

reflexión he encontrado que en mi gestión dentro de la coordinación académica actual practico un

liderazgo Laissez-Faire. Esto implica que como plantea Zuzama (2014) el líder a menudo adopta

Page 13: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

13

una conducta de que trabaja como “uno más”, pero en realidad no ejerce liderazgo alguno, da

libertad total y solo actúa en casos extremos o si realmente fuese necesario.

1.2. Contexto

Esta propuesta de investigación se implementa en el Colegio Calleja Real ubicado en la ciudad

de Valledupar, la institución tiene un aproximado de 300 estudiantes, desde preescolar hasta grado

once, su modelo pedagógico es constructivista e implementa un énfasis en inglés. A partir del

2018, el colegio se ha interesado en promover la investigación de todos sus estudiantes. No

obstante, la media vocacional, es decir, décimo y undécimo, profundiza en las metodologías de la

investigación y deben elaborar un proyecto de grado, como requisito para graduarse. Los docentes

de media vocacional son los participantes en esta investigación, además de la coordinadora

académica. Y es con ellos con quien se implementó el plan de formación.

La elaboración del proyecto de grado es similar a un proceso de indagación, es un proceso que

inicia en décimo grado y culmina en undécimo al entregar un documento final para optar como

bachiller. En dicho producto los estudiantes integran y demuestran el logro de los objetivos

educativos del Colegio Calleja Real, a saber:

• Que el estudiante haya desarrollado habilidades necesarias para continuar sus estudios

de educación superior

• Que el estudiante sea competente para diseñar, gestionar o estudiar algún entorno con

el fin de hacerlo más efectivo, eficiente, innovador, participativo, critico o reflexivo.

• Que el estudiante haya alcanzado un nivel de comprensión sobresaliente en todas las

áreas del conocimiento y le permita desarrollar problemas interdisciplinares.

Durante los últimos semestres de la maestría en la Universidad de Los Andes, en el curso

Instituciones Educativas que Aprenden comprendí que una institución educativa que aprende se

Page 14: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

14

preocupa por propender un buen clima organizacional. De acuerdo con Bris (2000), el clima

organizacional se expresa como los contextos complejos y cambiantes, determinan los procesos

de organización y gestión para la innovación y cambio. Es así, como desde los problemas

relacionados con el proyecto en el clima organizacional se puede ver afectado por la comunicación,

un ejemplo evidente era la comunicación entre la coordinación académica y los docentes de media

vocacional. Para llevar a cabo el seguimiento en los proyectos de investigación de manera óptima,

era indispensable la honestidad, la confianza y el compromiso al comunicarse.

Adicionalmente, con los diarios de campo evidencié que en la mayor parte del tiempo me

dedicaba a diseñar estrategias innovadoras y con mucho empeño, pero siempre de manera

individual. Dado lo anterior, se hacía aún más pertinente analizar mi gestión como coordinadora

académica para ejercer un nuevo modelo de dirección que permitiera liderar a los docentes de

manera eficiente, un estilo de gestión que conduzca a la Institución hacia el logro de los objetivos

prefijados. Como se mencionó anteriormente, el desarrollo del pensamiento investigativo de los

estudiantes representa uno de los objetivos principales de la institución.

En conclusión, como lo establece García (2005) mejorar la calidad educativa es imposible si

la institución no se construye como organización que aprende. Por lo tanto, la Coordinación

Académica adquirió el compromiso de transformar el Colegio Calleja Real hacia una institución

que investiga. Un centro educativo que logra incorporar y explotar correctamente el conocimiento

la investigación se transforma en un centro que aprende. Así pues, mejora la calidad de la

Institución, ya que permite el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos e incrementa la

capacidad organizacional para llevar a cabo acciones eficaces. La transformación se desarrolló con

los docentes de media vocacional.

Page 15: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

15

1.3. Justificación para abordar el problema planteado

La mayoría de estudios sobre la coordinación académica se centran en investigar el área desde

el punto de vista ético, y afirman que es un área que depende de los valores humanos, las emociones

y las culturas (Aslanargun, 2012). Es evidente que en la actualidad no se aborda la gestión

académico-administrativa como eje fundamental para articular e integrar los objetivos

institucionales con la realidad en el aula de clase. Aunque la sociedad reconoce la importancia de

la coordinación académica (González & San, 2018) faltan investigaciones que propongan acciones

para transformar y mejorar su gestión.

Adicionalmente, gran parte de la literatura está enfocada en la labor del docente y su trabajo

en el aula, antes de 1970 la contribución al campo de la organización escolar era prácticamente

inexistente (Gairín, 1999), por lo tanto, en los últimos años los estudios sobre gestión académica

han despertado el interés de los teóricos. Así se evidencia en trabajos como el de Ramírez et al.

(2015) quienes en su artículo Enfoques Administrativos Presentes En Establecimientos Educativos

identificaron configuraciones de gestión implícitas en la concepción de calidad educativa,

organización escolar y rol de los individuos, considerando variables como tamaño del

establecimiento y género de directivos. Los autores abordaron algunos paradigmas administrativos

y su relación con la gestión educativa, lograron identificar que no basta la labor del docente, es

necesaria una verdadera profesionalización del mismo y que sus iniciativas de aula no se

materializan por falta de apoyo de los administrativos.

En este caso, el interés de esta investigación radica en diseñar un proceso de formación docente

en didáctica de la investigación, a través de una coordinación académica comprometida con saber

hacer, querer hacer y poder hacer. Conjuntamente, dicha coordinación ayuda a transitar el camino

del cambio para alcanzar el objetivo final, el cual permite a que quien conduce el proceso sepa

Page 16: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

16

cuál es la dirección que se debe tomar (Aguerrondo, 1996). En este caso, fomentar la investigación

de los estudiantes para mejorar la calidad educativa de la Institución, se convierte en la imagen

objetivo tal como lo propone Aguerrondo (1996).

Maureira, Moforte y González (2014), abordan la influencia del liderazgo y la gestión

académica-administrativa sobre la calidad educativa. Los autores destacan que las visiones

individuales y jerárquicas están llegando a su fin. Maureira et al. (2014), discuten y retratan

características principales del denominado liderazgo distribuido, lo cual me brinda bases sólidas

sobre cómo realizar una buena gestión de coordinación académica. La reflexión hecha por Cuevas,

Hernández, Leal y Mendoza (2016) también aborda las características de una óptima coordinación

y resulta pertinente al problema de investigación que planteo en este proyecto, al establecer que la

participación de los docentes es necesaria en el diseño de estrategias para mejorar la calidad de la

educación.

Entonces, la coordinación académica debe basarse en prácticas participativas de todos los

órdenes jerárquicos para ejecutar sus funciones y promover la investigación. Un estudio realizado

por Soh (2014) demuestra la importancia estratégica que tiene la coordinación académica para

establecer y asegurar un vínculo entre la práctica en el aula, procedimientos gerenciales e

iniciativas innovadoras para la mejora del rendimiento escolar.

Teniendo en cuenta a los anteriores autores, principalmente Soh (2014), me atrevo a afirmar

que, de no realizar esta investigación, se me dificultaría cumplir y lograr a cabalidad los objetivos

educativos de la Institución. Además, he percibido que mi rol estaba siendo cuestionado, ya que

algunos docentes no reconocían la autoridad de la coordinación académica. A modo de ejemplo,

las estrategias propuestas por coordinación académica solo eran adoptadas parcialmente.

Page 17: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

17

No obstante, la intención de transformación no es suficiente, tales acciones innovadoras que

promueven el cambio se enfrentan a problemas de rutina, resistencia al cambio y falta de

flexibilidad. Las estrategias que desde la coordinación diseño para mejorar la calidad educativa,

por ejemplo, acciones para fomentar el espíritu investigativo de los estudiantes realizando sesiones

de formación docente, requieren una gestión eficiente para garantizar que el cambio se concrete y

se cumpla. Sin embargo, los cambios iniciados por los cargos superiores requieren apoyo e

intereses de cargos inferiores para ser exitosos (Clark, 1983).

Es decir, como coordinadora académica mi misión es ser un apoyo para los docentes, por lo

tanto, es preferible crear relaciones y vínculos de interés, mediante una buena comunicación, en

lugar de imponer cambios e innovaciones de orden superior. Como sugiere Clark (1983), para

alcanzar el éxito en la implementación de cualquier estrategia propuesta desde la coordinación

académica, es necesario la participación y aporte de los docentes durante la construcción de las

mismas.

Para alcanzar dicho objetivo es necesario una construcción participativa de un currículo

transversal e identificar las estrategias apropiadas para nuestro contexto. El currículo de una

institución debe responder a un interés colectivo (Montoya, 2016). Por consiguiente, las metas

compartidas entre coordinación y docentes se reflejan en el currículo. Resulta importante

investigar mi rol como coordinadora, ser responsable de las decisiones curriculares y la manera en

que oriento la articulación de los estándares, los lineamientos y las evaluaciones para alcanzar

determinados objetivos. La situación actual y el diario de campo me demostraron que el diseño

curricular se realizaba de manera inadecuada.

Page 18: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

18

2. Pregunta de investigación

Según lo mencionado anteriormente, toda la situación generó mi primera reflexión y luego de

un largo proceso identifiqué el problema de investigación que deseaba estudiar: el rol de la

coordinación académica en un proceso de formación docente, para ello, planteé la siguiente

pregunta:

¿Cuáles son las acciones que debe gestionar la coordinación académica para transformar

Calleja Real en una institución educativa que investiga?

Responder a esta pregunta es importante porque me permite reflexionar sobre mi práctica

educativa e identificar las consecuencias de mis acciones, también me permite generar acciones

pertinentes a las necesidades actuales de la organización, principalmente con los docentes de media

vocacional. Incluso, este estudio me ayuda a transformar mi rol y el modo de dirigirme o

relacionarme con las personas con las que laboro para lograr ejecutar mis obligaciones.

3. Objetivo general y específicos

3.1. Objetivo General

Determinar las acciones que debe gestionar la coordinación académica para transformar

Calleja Real en una institución educativa que investiga.

3.2. Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico de las situaciones que afectan la gestión académica.

• Generar un proceso de sensibilización docente a través de un plan de formación en didáctica

de la investigación.

• Evaluar el proceso de formación docente promoviendo la reflexión de la propia práctica.

• Reflexionar acerca de la gestión como coordinadora académica que fomenta la formación

docente.

Page 19: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

19

4. Metodología

4.1. Paradigma de investigación

Esta investigación se desarrolló bajo la lógica del paradigma sociocrítico, ya que promueve el

entendimiento de una situación en contexto con el propósito de generar su transformación. Rojas

Osorio (2007) afirma que el paradigma sociocrítico aspira a una comprensión de la situación

histórico-cultural de la sociedad y a convertirse en fuerza transformadora en medio de las luchas

y las contradicciones sociales. Se seleccionó este paradigma porque permite analizar cómo se

comportan los individuos dentro de una sociedad, intenta investigar las condiciones que influyen

en el pensamiento y por qué se facilita la conformación de ciertas relaciones sociales.

El paradigma socio-crítico se opone a la idea de teoría pura que supone una separación entre

el sujeto que contempla y la verdad que es contemplada (S. García, 2007). En este paradigma

adquiere importancia la praxis, producto de la conversación entre la teoría y la práctica. Se necesita

sensibilidad para percibir las voces e interpretar y asimismo es necesario investigar y consultar las

teorías ya establecidas. A través de la praxis se adopta una posición clara frente al problema que

se pretende resolver, además le permite al investigador filtrar las ideas iniciales e intuitivas en

ideas más centradas, ordenadas y con fundamentación teórica (Létourneau, 2007).

También es importante que los científicos, especialmente los investigadores sociales,

reflexionen sobre la realidad, no basta con la comprensión de comportamientos o la modelación

de datos, se requiere la transformación para lograr el cambio y la emancipación de los sujetos

involucrados.

4.2. Estrategia de investigación

La investigación-acción es una estrategia investigativa que se alinea de manera óptima con esta

investigación, pues construye y reconoce los intereses o necesidades, reflexionando

Page 20: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

20

permanentemente entre la teoría y la práctica. Este estudio se basó particularmente en el estudio

de mi propia práctica como coordinadora, lo interesante del método investigación-acción es que

sirve para analizar qué pasa con la intervención misma, sus orígenes, fallas y consecuencias. En

este caso, la intervención trasciende, aparte de transformar la práctica docente, tuve que

transformar primeramente mi propia práctica y aceptar que el conocimiento surge cuando observo

y realizo un diagnóstico de lo que sucede cuando actúo, cuando me relaciono y cuando reflexiono,

tal como afirma Schön (1996)

Latorre (2007) considera que la investigación-acción es un proceso progresivo, que procede

paso a paso en busca de la mejora en la práctica y una mejor calidad de la enseñanza. Además,

resalta el papel del docente como investigador, capaz de innovar, diseñar estrategias, analizar su

experiencia y desarrollarse. Según Elliot (2000) la investigación-acción tiene como propósito que

el investigador, en este caso, yo como investigadora, reflexione de manera profunda su labor, lo

cual va alineado con los objetivos de este estudio.

Para cumplir con los objetivos planteados la investigación se desarrolló siguiendo el ciclo de

la investigación acción, ya que promueve el cambio y nuevas maneras de actuar, se preocupa por

la innovación y el mejoramiento de la propia práctica, la cual debe ser cuestionada

permanentemente y sometida a la reflexión (Evans, 2010). En esta ocasión, desde una coordinación

académica colaborativa, participativa y democrática se desea formar a los docentes para que logren

fomentar la investigación en los estudiantes del Colegio Calleja Real.

La investigación-acción es un proceso, que sigue una evolución sistemática, y transforma, tanto

al investigador como al contexto en que este se desarrolla (Elliot, 2000). Del mismo modo, Elliot

establece que es necesario una identificación clara del problema, pues es una metodología

orientada hacia la transformación de un proceso educativo.

Page 21: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

21

No obstante, la investigación-acción se caracteriza por ser cíclica y siempre inicia con la

identificación del problema (Carr & Kemmis, 2002). En cada ciclo se cumplen las fases de

reflexión, observación, acción-reflexión y evaluación. Vale la pena destacar que los ciclos de la

investigación acción son un continuo entrelazado. Este entrelazamiento se produce por la reflexión

permanente durante la implementación, y es lo que produce la verdadera transformación.

En la clase de Investigación Acción de la Maestría en Educación de la Universidad de los

Andes, la profesora Irma Flores (2018) explica que en la IA no hay nada lineal, todo es cíclico. La

investigación-acción reconoce que el conocimiento surge en la práctica, y son las transformaciones

y las reflexiones las que permiten construir nuevos y mejores aprendizajes.

4.3. Técnicas de investigación

Tomando en cuenta lo expuesto por Latorre (2007), las técnicas de recolección de

información que se utilizaron para lograr una mejor reflexión sobre la experiencia de formación

de los docentes fueron la observación y procesos de conversación, a saber:

• Observación sistematizada: lo cual permitirá a la coordinadora académica un espacio de

introspección y autorreflexión sobre su práctica y el acontecer diario; y permitiéndole

evidenciar la calidad del resultado de su trabajo.

• Cuestionarios o entrevistas: utilizados para recopilar información proveniente de los

docentes y así poder recoger sus impresiones sobre lo que ocurre y evidenciar el impacto

de la innovación sobre sus percepciones y procesos de aprendizaje. La entrevista permite

comprender las percepciones de los participantes involucrados y llegar a las realidades

múltiples (Stake, 2010). En esta ocasión las entrevistas serán de tipo semiestructurado, las

cuales evolucionan y se ajustan según el desarrollo del proceso

Page 22: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

22

• Diario de campo: es una técnica eficaz en la investigación-acción pues siempre es de fácil

acceso y permite recolectar información en cualquier momento, además evidencia la

evolución de la investigación a través de las observaciones, reflexiones, interpretaciones

y/o hipótesis (Evans, 2010). Para diligenciar el diario de campo la observación será

fundamental, en ocasiones para aumentar su validez se hará uso utilizará la técnica de auto

observación documentada, a través de grabaciones de audio.

Para incrementar la validez de los resultados se trianguló la información recogida, de esta

manera disminuye el sesgo del investigador y las conclusiones alcanzadas serán más confiables

(Denzin & Lincoln, 2012). En este estudio el análisis e interpretación de datos se realizó de la

siguiente manera: primero, realicé la transcripción de las grabaciones de las entrevistas, de manera

manual. Posteriormente, leí las respuestas a las 57 preguntas que se hicieron en total y realicé la

triangulación de datos cualitativos.

4.4. Consideraciones éticas

Esta investigación involucró ambientes escolares académicos y administrativos, los

participantes fueron todos mayores de edad, docentes de la institución. Al analizar lo relativo a las

consideraciones éticas y teniendo en cuenta el nivel de riesgo, mayor que 1, como investigadora

informé al Colegio el propósito de este proyecto y comuniqué a todos los implicados los resultados

obtenidos. De igual forma, la información requerida la manejé con responsabilidad, ética,

transparencia y confidencialidad. El estudio respetó la dignidad de los participantes, protegiendo

sus derechos y asegurando su bienestar.

Los participantes fueron contactados directamente en las instalaciones del Colegio Calleja Real

de manera individual antes de implementar la intervención, con el fin de explicarles el propósito

de la investigación. Las dudas que manifestaron se resolvieron mediante acuerdo de ambas partes,

Page 23: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

23

y hacían referencia principalmente a los riesgos y beneficios. Por lo tanto, los consentimientos

informados se entregaron en el primer encuentro con los participantes, aclarando sus inquietudes

y analizando detalladamente cada aspecto que este aborda. Si un participante se rehusaba a

participar, como un todo o de algún método especifico, se le preguntaría cuál era el motivo, se le

aclararía que el manejo de datos e información aseguraba su confidencialidad y protegía su

identidad; sin embargo, nadie se rehusó. Los datos de los participantes fueron anonimizados, por

lo tanto, se utilizaron seudónimos en los reportes escritos en los que se emplearon sus respuestas.

5. Ciclo de investigación acción

Para efectos de claridad planteé una pregunta de investigación secundaria, la cual fue: ¿Cómo

transformar las prácticas de gestión que tengo a cargo como coordinadora para favorecer

procesos de formación en currículo y didácticas de la investigación con los profesores de la

institución educativa Calleja Real?, con el fin visualizar fácilmente el objetivo.

Esta investigación se compone de: 1) La fase de diagnóstico, cuyo propósito era identificar las

situaciones que requerían transformación, es decir, cuáles eran los campos de acción de la

investigación. 2) La fase de diseño, donde se planeó el cambio que se iba a implementar y 3) La

fase de reflexión, en la cual de manera organizada evalué las acciones ejecutadas.

5.1. Diagnóstico

La fase de diagnóstico inició mientras realicé el curso de Investigación-Acción, de la Maestría

en Educación de la Universidad de los Andes, en el segundo semestre del 2018. Durante ese

tiempo hice un proceso de exploración para transformar la gestión de la coordinación y fomentar

la investigación de los estudiantes del Colegio Calleja Real. En este primer intento pretendía incidir

en los estudiantes de manera directa, pero como resultado obtuve no era posible omitir la función

del docente. Por tal motivo, en el siguiente semestre, es decir 2019-1, la investigación continuó y

Page 24: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

24

en el curso de Instituciones Educativas que aprenden planteé un árbol de problemas analizando mi

gestión para formas docentes investigadores (Figura 1), con el fin de determinar las causas del

problema y la consecuencia general que generaba. Se presentan las causas directas e indirectas

(parte inferior), el problema central y las consecuencias (parte superior) que este produce (Evans,

2010, p.30).

Figura 1. Árbol de problemas

Resolver el problema se convirtió entonces en el objetivo principal de la investigación.

A continuación, presento el árbol de objetivos (Figura 2). En los resultados esperados (parte

superior), objetivo central y objetivos específicos (parte inferior) para resolver dicho problema.

(Evans, E., 2006, p.30)

Page 25: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

25

Figura 2. Árbol de objetivos.

En este periodo determiné seleccionar este estudio como proyecto de grado e informé a la

Institución sobre las intenciones que tenía. Rectoría convocó un encuentro con los docentes para

evaluar el avance de los proyectos de los estudiantes. En dicha reunión aproveché para recolectar

datos primarios, correspondientes a la realidad existente del CCR, salieron a flote los hechos

vividos que se relacionaban con el problema de estudio, tales como la jornada de sustentación del

año 2018 y expresaron que se necesitaba claridad en los lineamientos o capacitaciones para ayudar

mejor a los alumnos en la realización de sus proyectos. Entonces fue evidente la necesidad de

transformar mi práctica como coordinadora académica, pues los cambios no surgen de la nada,

siendo fiel a la investigación-acción si quería alcanzar unos mejores resultados debía modificar

mis modificar mis acciones.

De esta forma comencé a diseñar el plan de formación docente, donde se incluyeron las

entrevistas que me ayudaron a dar respuesta a la pregunta de investigación. Para el diseño de los

módulos que se incluyeron en dicho plan, procedí con la revisión de la literatura y el análisis de

Page 26: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

26

los principales postulados relacionados con la formación de formadores y las estrategias didácticas

para la enseñanza-aprendizaje de la investigación. Adicionalmente, realicé lecturas de textos,

investigaciones, trabajos de grado y de publicaciones en revistas indexadas en búsqueda de

información acerca de las ventajas de formar en investigación y la estructura de las organizaciones

educativas, específicamente la gestión académica, porque no podía olvidar que mi objetivo incluía

transformar mi propia práctica.

La investigación ha sido un tema que me ha atrapado los últimos dos años. Mientras realizo la

maestría en educación afirmo que enseñar a investigar es verdaderamente complejo (Izquierdo &

Izquierdo, 2010). Formar en investigación permite mejorar la calidad de la educación, pero como

esta última depende de la calidad del docente (Rosovsky, 2010), es importante la formación de los

maestros como investigadores. El maestro debe indagar y cuestionarse permanentemente, para ello

es fundamental que la Institución le brinde los espacios y oportunidades para que lo haga, esto

permitirá mantener vigente y recordar el objetivo en común por el cual trabaja la organización.

Para identificar las situaciones que requieren transformación, parto de Evans (2010) quien

afirma que el proceso cíclico de la investigación acción inicia con la identificación y el abordaje

de un problema que impide el buen desarrollo de las prácticas pedagógicas. De este modo,

evidencié incoherencias entre lo que se persigue y lo que en realidad ocurre, se desea formar en

investigación, pero como docentes, nos limitamos a transmitir conceptos, producto de una

desarticulación en el currículo y desconocimientos de las metodologías para enseñar a investigar.

En el Colegio Calleja Real mi papel de Coordinadora Académica estaba asociado al éxito, al

rendimiento académico y al apoyo para docentes en materia de planes y preparaciones. Las

principales funciones se basaban en el nivel de cumplimiento del currículo oficial y en corregir

acciones con llamados de atención.

Page 27: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

27

Así se evidencia en el diario de campo cuando expreso:

“Las labores de coordinación académica se centran en verificar el cumplimiento de acciones

por parte de los docentes. Las reuniones siempre son dirigidas por mí y siempre las

programo de manera repentina. Además, los motivos nunca son a modo de reconocimiento

o felicitación para los profesores. Por el contrario, es para algún llamado de atención o

información relevante para mejorar/corregir una situación” (17 agosto 2018)

Luego de todo ese tiempo, realizando el proceso de diagnóstico comprendí que el desarrollo

de la organización no se basa en el deseo personal o el compromiso adquirido de manera

individual, sino en el desarrollo de sus integrantes, debido a que ellos apoyan, impulsan y

mantienen en funcionamiento las iniciativas (Gairín, 1999b). Fue un tiempo de mucha reflexión;

para considerar al CCR como organización que aprende e investiga y donde todos sus miembros

se transforman a sí mismos, se necesita un cambio apoyado en un profesorado consecuente y

comprometido con los objetivos de la Institución, este cambio es el más eficaz y duradero, aunque,

sin ninguna duda, es el más difícil de conseguir.

Dado lo anterior cité a los profesores a una reunión para indagar cómo estaban en términos de

formación en investigación. En la reunión, les pedí que mencionaran si incluían estrategias de

enseñanza de investigación en sus clases, a lo que algunos de ellos respondieron de la siguiente

manera:

“Yo en mi clase si pongo a investigar porque mando a leer a los estudiantes sobre los

temas que explico” (Docente 2)

“Las tareas que asigno no se basan en averiguar conceptos puntuales, sino que los

obligo a interpretar, porque a ellos hay que ponerlos a pensar. De lo contrario, copian

Page 28: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

28

hasta el primer punto de la primera página web que encuentran o se la copian aquí en

clase” (Docente 3)

“Yo no coloco 5.0 (calificación máxima en el sistema de evaluación) a los estudiantes,

cuando transcriben al pie de la letra, que investiguen bastante, porque eso se nota con

las palabras que usan, cosas muy elaboradas, sé que no las hicieron ellos mismos”

(Docente 6)

Puesto que el hecho de experimentar un problema no necesariamente indica que se reconoce,

es necesario reflexionar y analizar a través del proceso de investigación, por qué se origina, cuáles

son las características, el contexto en que se produce y que efectos produce el problema. Cabe

aclarar que pretendo lograr una transformación en la IE partiendo del problema que se identifiqué

a partir de las observaciones, ya que no es posible actuar sobre el error o las consecuencias del

problema detectado.

La fase diagnóstica me permitió reconocer los vacíos y falta de información sobre las

estrategias de enseñanza de investigación que poseen los docentes y analizo sobre el concepto de

formar en investigación. De esta manera, me remito a Stenhouse (2004) quien describe que la

formación en investigación debe asumirse como una actitud problematizadora y crítica del

aprendizaje y que es un proceso dinámico, propios de la relación con el conocimiento que debe

existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como

en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes. Así, concluyo que hace falta

el análisis de la propia práctica, esta reflexión se mantiene a lo largo de toda la investigación.

Otro aspecto problemático que identifiqué fue la incapacidad de dar órdenes, el liderazgo

participativo incluye apoyo y cooperación, empero el líder no olvida su poder de influencia y la

responsabilidad que tiene como autoridad, pues corre el alto riesgo de realizar procesos de manera

Page 29: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

29

inadecuada y no poder hacer seguimiento y control en los procesos que se llevan a cabo (Eilertsen,

Gustafson, & Salo, 2008). Por último, al evidenciar que la comunicación afecta el aprendizaje, se

requería una comunicación oportuna y asertiva con los padres de familia del CCR, y evitar así, que

se desentendieran del proceso educativo y se limitaran a recibir periódicamente un informe final.

El problema radicaba en que docentes que no aprenden conforman una institución educativa que

no aprende, por consiguiente, forman estudiantes que no aprenden (Senge, 2002).

Como coordinadora académica comprendí la importancia de hacer ajustes razonables como

medida efectiva para identificar y superar las barreras de aprendizaje que existían en la

organización. Además, reconocí que la gestión escolar no depende únicamente del área

administrativa, sino que valora el poder del docente como único ser capaz de transformar el futuro

y la sociedad por medio de sus estrategias pedagógicas y de dar vida a comunidades de aprendizaje.

Con los resultados de la fase diagnóstica, inicié la fase 2, dando inicio al diseño de la

intervención. El material de formación docente en estrategias para la enseñanza-aprendizaje de

investigación está conformado por cuatro módulos, cada uno de los cuales fue pensado como un

campo de acción. Además, en cada unidad propuse una serie de actividades para construir los

nuevos aprendizajes y finalizaba con unas preguntas de evaluación orientadas a que los docentes

reflexionaran sobre lo aprendido.

5.2. Campos de acción

5.2.1. Formación Docente

La situación descrita anteriormente, en la cual los docentes relacionaban investigación con

mandar a leer o no copiar conceptos específicos al pie de la letra o muy estructurados, evidencia

la necesidad de formar en investigación a los 8 docentes de media vocacional del CCR, así se

podrán alcanzar las metas generales que se establezcan para mejorar la calidad educativa. Los

Page 30: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

30

maestros ejercen su labor dependiendo de la formación adquirida, pero no basta con lo aprendido

en el pregrado o posgrado, es importante como afirma Quero (2006), que un buen docente actualice

su formación y se apropie con las nuevas prácticas o estrategias didácticas para educar.

Este estudio implementó un programa de formación docente en didáctica de la

investigación, con el fin de dotarlos con nuevas herramientas pedagógicas y mejorar su

participación en los procesos educativos. La formación adecuada de maestros que tienen a su cargo

niños y jóvenes de todas las edades es uno de los caminos certeros para lograr una mejor calidad

educativa (Hernández, Suárez, & Rodríguez, 2018).

Existen cuatro retos actuales para la formación de docentes, tal como lo exponen

Hernández et al. (2018). El primer reto es lograr que los docentes tengan una visión centrada en el

currículo y la pedagogía, y que se apropien de estas herramientas para lograr mejores experiencias

y resultados. Asimismo, el segundo reto es promover y desarrollar una reflexión permanente de la

propia práctica docente, siendo esta la única manera de lograr el mejoramiento continuo de los

procesos. Como tercer desafío se encuentra establecer un equilibrio entre el aprendizaje de

contenidos específico y el conocimiento pedagógico, es decir, que el docente utilice sus saberes

con el fin de potenciar el aprendizaje de sus estudiantes. Por último, el cuarto reto es reposicionar

el perfil del docente, un maestro feliz tiene alumnos felices, el bienestar del docente permite el

progreso en las instituciones educativas.

El progreso de las instituciones educativas se entiende como un progreso dinámico, en el

cual es necesario considerar el contexto en el que se sitúa. Adicionalmente, es importante la

participación activa en la construcción del cambio, ya que la democracia promueve mejores

ambientes de aprendizaje.

Page 31: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

31

5.2.2. Diseño curricular

Con el fin de mejorar la calidad de los procesos académicos, en el 2019, desde la

coordinación académica se iniciaron procesos de formación docente en la didáctica de la

investigación. La concepción y estructura del currículo vigente, evidenciaba que se necesitaba

reajustarlo y alinearlo, pues no había sido formulado por los educadores. Tal como se aprecia en

el siguiente comentario:

“Esa malla curricular está en desorden, yo la voy a adaptar porque cuando llegan las

pruebas ICFES, no se han dado muchas cosas que allí evalúan” (Docente 1)

El ajuste del currículo no correspondía a una idea personal y tampoco surgió del liderazgo

vertical, sino que provenía del objetivo de fortalecer la calidad de los procesos académicos y era

una idea compartida por administrativos y docentes. Basándome en Posner (1999) comprendo que

es indispensable que los educadores no se hagan a un lado en la investigación curricular, sino que

deben responsabilizarse de las decisiones y modificaciones. El diseño curricular tenía como

principal propósito cambiar la orientación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pasar de darle

prioridad a la transmisión de información o enseñanza de contenidos y conceptos por parte del

docente a darle prioridad al estudiante. Y es que un aspecto clave para una educación exitosa es el

currículo, la elaboración de este documento determina gran parte de la práctica de la enseñanza,

permite al profesor mejorar la comprensión de su labor y perfeccionarla (Achilli, 2008). Entonces,

desde la coordinación académica se exhorta a los docentes de media vocacional a la innovación

curricular, considerando que es el proceso en el que se ponen a prueba todas las hipótesis

planteadas, el aula de clase se convierte en el laboratorio por excelencia y donde se pueden alcanzar

los mejores descubrimientos.

Page 32: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

32

Para describir correctamente las características de un currículo, primero debemos

interrogarnos acerca de la perspectiva sobre el aprendizaje desde la cual ha sido formulado, para

seguidamente establecer la influencia de esta en la formalización de sus componentes. En el

presente trabajo se estudia la perspectiva constructivista, pues es en la que se basa el Colegio

Calleja Real. El constructivismo, entendido por Posner (1999) como una rama del cognitivismo,

parte del principio de que el aprendizaje descansa en el interés del aprendiz y en su compromiso

activo a través de la acción, más que en la labor del profesor. Plantea una posición opuesta al

aprendizaje visto como transmisión de la información específica de algunos campos disciplinares

y se centra en la idea de la construcción de conocimientos pertinentes a la experiencia del

estudiante y al impacto que tiene sobre su entorno.

Según esta visión, el currículo debe construirse apoyado en estos supuestos y teniendo en

cuenta el proceso, referido a que cada aprendizaje aparezca conectado progresivamente con todos

los demás y aplicados también de manera progresiva a nuevas situaciones. Es decir, sin repetir la

experiencia de aprendizaje, pero complejizando los productos, siguiendo el planteamiento de

Dewey sobre el desarrollo en espiral del conocimiento (Posner, 1999).

Dichos aprendizajes deben manifestarse en los desempeños, definidos como “pensar y

actuar de manera flexible, en contextos diferentes, con aquello que se va aprendiendo” según

Perkins (citado por Posner p. 8). Este enfoque se usa dentro del aula para permitir estructurar por

parte del estudiante el desarrollo de los conocimientos requeridos para llevar a cabo su proyecto.

Otro referente que tomé para definir el currículo fue la visión de Sacristán (2010) quien

entiende el currículo como un elemento multidimensional que incluye no sólo los contenidos, sino

las prácticas, los elementos mediadores y los contextos escolares, que puede colaborar con la

construcción del ser humano, además de alinear fines, actividades y efectos de manera que

Page 33: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

33

permitan despertar procesos internos significativos en los sujetos, hace que sea la adecuada para

el abordaje de este caso, cuya formulación transcurre a la par de la práctica y en medio de una

reestructuración institucional. Adicional a lo anterior, su concepción como una construcción que

puede variar por el tiempo o la experiencia, valida la situación bajo la cual se ha construido este

currículo.

5.2.3. Metodologías para la enseñanza-aprendizaje de la investigación

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

El Aprendizaje Basado en Proyectos se centra en la idea constructivista según la cual el

aprendizaje es más profundo y se transfiere mejor cuando se le permite al estudiante realizarlo de

manera instrumental en la resolución de un conflicto (Domènech, Lope, & Mora, 2019). Esta

metodología demuestra la necesidad de que los aprendices tengan un papel activo que ejercen en

comunidad. Aun así, Domènech et al. (2019) advierten la necesidad de tener en cuenta las

siguientes particularidades del Aprendizaje Basado en Proyectos en el diseño de actividades:

1) La relación Conflicto-Contexto-Contenido: La resolución de un conflicto en un contexto

suele involucrar más de un contenido, lo que acostumbra a vincular esta estrategia con la

interdisciplinariedad y lo habitual es que la resolución del conflicto no requiera el dominio

completo del contenido, sino sólo un dominio parcial.

2) El discurso propio de las áreas y la interdisciplinariedad: cada área tiene un discurso

propio y su participación puede ser mayor o menor, dependiendo del contexto, lo que

implica distintos niveles de desarrollo epistémico. La combinación de los discursos de

diferentes áreas con la interdisciplinariedad es un asunto bastante complejo.

3) La Apertura: la capacidad que tiene el alumnado de tomar decisiones en el proyecto, que

puede ir desde decidir el propósito (muy abierto), tomar decisiones estratégicas en un

Page 34: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

34

marco global propuesto por el docente (estructurado) o tomar pequeñas decisiones en una

secuencia de tareas preestablecida (cerrado).

El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología activa y centrada en el alumno

con tareas compartidas y de negociación entre los participantes; su objetivo principal es la

obtención de un producto final (Botella & Ramos, 2019). Es decir, el alumnado participa en la

estructuración del proyecto y desarrolla estrategias de investigación, por lo que la dinámica

tradicional de explicación del tema y evaluación con examen se rompe.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

El Aprendizaje Basado en Problemas promueve el aprendizaje abierto, reflexivo y crítico

y reconoce que transmitir y adquirir conocimiento es complejo y cambiante, en esta estrategia se

involucra a grupos de estudiantes para que tomen decisiones en relación a diferentes situaciones

problemáticas que deben enfrentar (Morales, 2018).

El contexto de aprendizaje en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas

promueve la interacción de estudiantes y profesores, pero también centra el protagonismo en los

estudiantes. Morales (2018) afirma que en esta estrategia el docente no se encarga de transmitir

información, sino que dirige y guía al alumno en su búsqueda, le plantea problemas

desestructurados y con un cierto nivel de incertidumbre para promover que los estudiantes pongan

en práctica no solo múltiples razonamientos vinculados a las posibles causas del problema, sino

también múltiples razonamientos relacionados a la forma de resolverlo.

Ahora bien, el trabajo del docente se encuentra en diseñar el problema desafiante que los

estudiantes van a analizar. La selección de problemas debe realizarse en función de su autenticidad,

lo que implica que estén alineados a la práctica profesional o al mundo real. Por lo tanto, los

profesores actúan como facilitadores y tutores planteando a los estudiantes los tipos de preguntas

Page 35: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

35

metacognitivas que esperan que los estudiantes aprendan a formularse a sí mismos, de tal manera

que la intervención del tutor sea cada vez menor (Howard, 1996). El resultado esperado es que el

estudiante tenga la oportunidad de desarrollar un conjunto de habilidades que incluyen a las del

pensamiento crítico.

APRENDIZAJE BASADO EN LA INDAGACIÓN

El aprendizaje por indagación se fundamenta en involucrar al estudiante en un problema y

desde allí debe aportar soluciones. Dentro del ambiente de aprendizaje, pretende que el docente

ayude a los alumnos a plantear todas esas ideas o pensamientos a través de preguntas y de la

indagación constante (Posada & Uzuriaga, 2018). Esta estrategia tiene como propósito, que los

alumnos busquen con interés e identifiquen el fondo de las ideas, lo que permite desarrollar la

capacidad de asombro ante la realidad, analizando, entendiendo y reflexionando. Estas condiciones

permiten que el enfoque por indagación, facilite la participación activa de los estudiantes en la

adquisición del conocimiento y ayuda a desarrollar el pensamiento crítico.

En un mundo cambiante, el aprendizaje basado en investigación es una estrategia

facilitadora y actualizada del conocimiento. Les permite a los estudiantes plantearse

cuestionamientos de todo tipo y comprender la vida moderna. En tiempos de internet la sociedad

se mueve muy rápido, tiene conexiones globales y se orienta hacia la tecnología. Por consiguiente

como expresa Posada & Uzuriaga (2018), se requieren individuos que resuelvan problemas y

piensen en forma crítica, es decir una fuerza laboral que “trabaja inteligentemente".

La enseñanza en este tipo de estrategia se produce de tres formas: Indagación dirigida por

el docente, docentes y estudiantes como coinvestigadores e indagación dirigida por los estudiantes.

Un aspecto a considerar es que dichas indagaciones son muy distintas a las preguntas simples,

basadas en hechos específicos y conceptos ya definidos, que tienen una sola respuesta. Por el

Page 36: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

36

contrario, son preguntas que provocan curiosidad en el estudiante y promueven la continuación de

la indagación. Los cuestionamientos que surgen enriquecen el tema y en lugar de una respuesta

prematura, profundiza y produce apropiación del conocimiento (Karatas, Guven, Öztürk, Arslan,

& Gürsoy, 2017).

APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN

En el aprendizaje basado en la investigación, los estudiantes investigan para adquirir

conocimientos, habilidades y actitudes. Se fundamenta en que el estudiante de forma permanente

entiende y vive el proceso de investigación. El docente debe comprender que enseñar a hacer

investigación es un proceso de ensayo y error, de acercamientos, de ensayos, de intentos, de

triunfos y fracasos, de mucho análisis y reflexión, de curiosidad e innovación y sobre todo de

disciplina académica (Rivadeneira & Silva, 2017). Es decir, el docente es un puente, una guía que

impulsa a los alumnos a vivir experiencias significativas y que a través del trabajo autónomo

produzcan ideas, nuevos conocimientos y aprendizajes.

Aprender a investigar es un proceso sin duda complejo, ya que en él influyen diferentes

factores sociales, institucionales, pedagógicos y psicológicos; pero dicho proceso es el que permite

desarrollar habilidades y competencias para aportar en los avances de cualquier ámbito, ya sea

económico, político ambiental, tecnológico, etc. y mejorar la práctica profesional (Álvarez,

Orozco, & Gutiérrez, 2011). La investigación se le considera como una valiosa herramienta dentro

del aula para motivar a los estudiantes a comprender y valorar la actividad investigativa:

honestidad, respeto a la diversidad de pensamientos, empatía – sinergia, en otros.

El aprendizaje basado en investigación permite desarrollar habilidades en los estudiantes

para conseguir un acercamiento al estado del arte (conocimientos), resolver problemas

(procedimientos) aprendizaje autónomo y en equipo (actitudes), siempre y cuando los docentes

Page 37: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

37

promuevan en el aula habilidades intrapersonales e interpersonales (Álvarez et al., 2011). El

estudiante en su proceso de formación acrecienta la sensibilidad y la capacidad perceptiva de los

fenómenos científicos, humanísticos y socioculturales; enriquece su horizonte intelectual.

Fortalece la honestidad y responsabilidad académica desarrollando una conciencia ética de la

actividad del investigador, tanto por el compromiso con el conocimiento, como por su honestidad

en los trabajos de investigación que lleve a cabo.

5.2.4. Gestión académica

Este proyecto me permitió analizar y reflexionar sobre las Instituciones Educativas que

Aprenden. Como lo presenta Senge (2002) es importante comprender la realidad actual en los

diferentes aspectos de la vida; en la comunidad, las condiciones de la escuela, el ambiente y el

aprendizaje. A su vez, la importancia del diálogo para la eficiencia del trabajo en equipo, y así

mejorar en la práctica para construir una institución educativa que investiga.

Teniendo en cuenta que el interés de este proyecto radicaba en cómo transformar la manera de

coordinar, no era posible temerle al cambio. Como investigadora, tuve que estar dispuesta a admitir

errores y aprender de ellos, esto condujo a una gestión comprometida con saber hacer, querer hacer

y poder hacer. Conjuntamente, dicha coordinación ayudó a transitar el camino del cambio para

alcanzar el objetivo final, ese acompañamiento le permitió a los profesores identificar la dirección

que podían tomar (Aguerrondo, 1996).

De acuerdo con Bris (2000) el clima organizacional se expresa como los contextos complejos

y cambiantes que determinan los procesos de organización y gestión para la innovación y cambio.

Sin embargo, para lograr los cambios es fundamental la retroalimentación, la cual se fundamenta

en el diálogo. Por lo tanto, la incapacidad para el diálogo implica una incapacidad de retroalimentar

un proceso (Gadamer, 2004).

Page 38: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

38

Los encuentros en las reuniones académicas, donde solo los administrativos tienen la palabra,

resulta el ejemplo más evidente de la incapacidad para el dialogo en una institución educativa.

Gadamer (2004) expone que cuando se encuentras dos personas y cambian impresiones, hay en

cierto modo dos mundos. La verdadera conversación se produce cuando hayamos encontrado en

el otro algo que no habíamos encontrado aun en nuestra experiencia del mundo. Cuando una

conversación se logra queda algo que transforma.

5.3. Hipótesis de acción y resultados esperados

5.3.1. Hipótesis de acción

Transformar la situación problema es posible a partir de la formulación de las hipótesis de

acción. Las hipótesis de acción se formulan con base en lo que plantea cada campo de acción

teniendo en cuenta la implementación y/o ejecución de la investigación-acción (Evans, 2010).

CAMPO DE

ACCIÓN HIPÓTESIS DE ACCIÓN

Formación docente

Una institución que forma a sus maestros a desarrollar

competencias comunicativas, éticas, argumentativas e

interpretativas logra que sus estudiantes investiguen y

resuelvan problemas cotidianos.

Diseño curricular

La construcción de un documento oficial que establece los

parámetros a seguir para enseñar a investigar facilita la

organización de los procesos y permite alcanzar los objetivos

propuestos.

Metodologías para

enseñanza-

aprendizaje de la

investigación

Las metodologías fortalecen y enriquecen la práctica docente

en la medida que les permite descubrir un nuevo rol y las

acciones que permiten desarrollar un proceso centrado en el

alumno y sus competencias.

Las diferentes metodologías para la enseñanza-aprendizaje de

la investigación fortalecen en los estudiantes los procesos de

pensamiento crítico, fomentan la innovación y la creatividad.

Gestión académica

El liderazgo que ejerce la coordinación académica es la clave

para impulsar la reflexión, incidir en el clima institucional y

generar efectos positivos sobre docentes y estudiantes.

Tabla 1. Campos de acción

Page 39: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

39

5.3.2. Resultados esperados.

RELACIONADOS CON LA GESTIÓN

• Ejercer un buen liderazgo desde la coordinación académica.

• Desarrollar un ambiente de trabajo propicio para la sana convivencia y comunicación.

• Comprender el papel y la responsabilidad de cada participante implicado durante la

realización de la intervención, principalmente el de la coordinadora académica.

• Mantener la credibilidad de la coordinación académica.

RELACIONADOS CON LOS FORMATIVOS PARA LOS PROFESORES

• Definir qué es investigación y cuál es su importancia.

• Comprender los currículos concurrentes como elementos determinantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

• Reflexionar permanentemente sobre la propia práctica para reconocer el rol que desempeñan

y la importancia de su labor

• Reconocer estrategias innovadoras, eficaces y pertinentes para el contexto educativo y que

fomenten la investigación

RELACIONADOS CON LAS EXPECTATIVAS DEL COLEGIO

• Establecer la importancia de fomentar la investigación en el Colegio Calleja Real.

• Reconocer casos exitosos y estrategias más apropiadas para enseñar a investigar.

• Demostrar con evidencias los logros obtenidos con la implementación de estrategias que

promueven la investigación.

Page 40: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

40

6. Diseño de la intervención

Para potencializar los procesos de enseñanza-aprendizaje en investigación, fue necesaria la

investigación acción en todo momento. El material de formación diseñado es resultado del trabajo

conjunto de la coordinación académica del Colegio Calleja Real y la Facultad de Educación de la

Universidad de los Andes, por lo que agradezco en forma especial a todos los docentes y directivos

por su compromiso y su valiosa colaboración para que este material sea una realidad. Espero que

ayude a muchas otras escuelas que quieren emprender el camino de transformar sus concepciones

y prácticas para fomentar la investigación.

La finalidad de la intervención era ayudar a los docentes a reflexionar y revisar sus

concepciones, actitudes y prácticas, y transformarlas para que den respuesta a la importancia de

despertar el espíritu investigativo. El principal desafío fue ayudar a los docentes a que se

responsabilizaran de su propio proceso de aprendizaje y asumieran riesgos con la ayuda de

coordinación académica y de sus colegas.

Por lo anterior y con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados en este estudio, determiné

tres acciones puntuales que están alineadas con la metodología de investigación.

# ACCIÓN

1 Identificar las concepciones sobre investigación que tiene

los docentes de media vocacional en el CCR

2 Promover la investigación-acción en los maestros de media

vocacional del CCR

3 Crear una nueva propuesta curricular la media vocacional

en el CCR

Tabla 2. Acciones en la intervención.

En la acción #1 era necesario comprender qué entendían los docentes por investigación, ya

que, si tenían diferentes conceptos sería imposible llegar a la meta. Lo importante en esta acción

era construir un concepto, en común acuerdo, sobre qué es la investigación, su importancia y las

Page 41: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

41

consecuencias de formar en ella. Para esto organicé reuniones con las personas responsables y

fomenté los espacios de formación docente.

En la acción #2 busqué que los docentes de media vocacional reflexionaran sobre su práctica,

y promoví la investigación acción como instrumento que genera cambios educativos por medio de

la observación, la reflexión y la transformación.

Por último, en la acción #3, analicé y estudié el currículo para alinearlo a los objetivos

acordados. Asimismo, se analizaron las metodologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje en

investigación e identifiqué cuáles eran las más adecuadas en nuestro contexto particular.

7. Intervención

De acuerdo al diseño planteado, a continuación, presento los módulos de formación, cómo

fueron desarrollados y las evidencias de cada una de las actividades. Es importante aclarar que los

módulos no fueron diseñados en un solo momento, sino teniendo en cuenta los resultados que se

obtuvieron a lo largo del proceso. Es decir, los módulos 2, 3 y 4 fueron ajustados luego de un

proceso de reflexión.

A continuación, un resumen de cada uno de los módulos de formación, donde describo las

actividades y el tiempo. Las preguntas de cada módulo fueron presentadas en su debido momento,

previo a la aplicación, a un grupo de docentes externo para verificar que estuvieran claras. Es

importante aclarar que el diseño se iba modificando a medida que avanzaba la implementación y

el resultado final se muestra en la siguiente tabla.

Page 42: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

42

MÓDULO ACTIVIDADES TIEMPO

1

Identificar las preconcepciones de investigación

Identificar las expectativas de los participantes y establecer las

prioridades del plan de formación.

Reconocer que la investigación es una práctica cotidiana que anime

el trabajo, la vida y los compromisos de los maestros.

2 horas

sincrónicas

2 semanas

acción-reflexión

2

Establecer las ventajas de la investigación y sensibilizar a los

maestros con la investigación de su propia práctica.

Reconocer las ventajas de la investigación-acción en la práctica de los

maestros.

Comprender las etapas de la investigación-acción.

3 horas

sincrónicas

2 semanas

acción-reflexión

3

Ayudar a los participantes a reflexionar sobre sí mismos como

aprendices en la investigación.

Comprender la importancia del currículo.

Identificar los aciertos y desaciertos del currículo actual.

2 horas

sincrónicas

2 semanas

acción-reflexión

4

Identificar las distintas metodologías para la enseñanza-aprendizaje

de la investigación

Diseñar una nueva propuesta curricular orientada a promover la

investigación

2 horas

sincrónicas

5 semanas

acción-reflexión

Tabla 3. Resumen general de los módulos

Para iniciar con la ejecución del primero módulo adecué un aula con los recursos tecnológicos

y los materiales necesarios para desarrollar las actividades. Los docentes estaban de acuerdo con

la realización del plan de formación, pero se cuestionaban por el tiempo en el que se iban a

desarrollar, ¿cómo hacerlo sin interrumpir las clases? La solución era evidente, organización y

colaboración. Al estar todos dispuestos, en común acuerdo, decidimos que todos los miércoles al

final de las clases, es decir, 2:30 p.m. nos reuniríamos para socializar y avanzar en el desarrollo de

los módulos. En la primera jornada se desarrollaron las tres unidades del módulo EDUCAR EN

LA INVESTIGACIÓN y tuvo una duración de dos horas. Inicié con un saludo de bienvenida,

compartiendo el propósito de los talleres de formación y a cada participante le entregué la cartilla

del módulo 1 para desarrollar de manera individual cada una de las actividades. Seguidamente

expliqué que la unidad 1.1 se basaba en conocer cuáles eran sus expectativas e identificar qué

esperaban ellos de todo este estudio, y así, poder establecer las prioridades del plan de formación

e ir construyendo mejor los siguientes contenidos de los próximos módulos.

Page 43: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

43

Módulo 1. Educar en la investigación

UNIDAD 1.1. ¿CUÁLES SON SUS EXPECTATIVAS?

Objetivo de la unidad

Identificar las expectativas de los participantes y establecer las prioridades del plan de

formación.

Actividades

1. Teniendo en cuenta la presentación previa, cada participante mencione si le interesa o

no la temática del curso y por qué.

2. En forma individual complete las EXPECTATIVAS INMEDIATAS.

• Este curso-taller será para mí exitoso si durante el curso:

• Para concretar estas expectativas estoy dispuesto a dar de mí mismo:

• El curso será para mí exitoso si después del curso:

• Para ello estoy dispuesto a asumir los siguientes desafíos y compromisos:

• Para lograr un buen resultado es importante que:

Evaluación

¿Qué procedimientos se pueden adoptar para concretar dichas prioridades?

Tabla 4. Unidad 1.1 ¿Cuáles son sus expectativas?

En respuesta a la primera actividad, todos se mostraron muy interesados en la temática del

curso, por ejemplo, el docente 1 expresó:

“Las capacitaciones son buenas porque lo actualizan a uno, además hay cosas que uno

no maneja tanto como otros compañeros, que tiene más experiencia o dominan ciertos

temas de investigación, que como uno no practica se le olvidan…” (Aporte docente 1)

A continuación, presento las respuestas de las EXPECTATIVAS INMEDIATAS, del docente 2:

1. Este curso-taller será para mí exitoso si durante el curso:

Me enseñan cosas nuevas, por ejemplo, estrategias que pueda aplicar en la clase para

explicar mejor y que a los estudiantes les quede la información.

Page 44: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

44

2. Para concretar estas expectativas estoy dispuesto a dar de mí mismo:

El compromiso durante todo el tiempo, además aportaré lo mejor de mi para ayudar

siempre que sea necesario

3. El curso será para mí exitoso si después del curso:

Se le hace seguimiento y no se olvida lo que se aprenda en este curso, porque las pocas

veces que hacemos reuniones quedan como en el aire y parece que no se resuelve nada.

4. Para ello estoy dispuesto a asumir los siguientes desafíos y compromisos:

Ser sincero en todo momento y estar presto a cualquier corrección o sugerencia

5. Para lograr un buen resultado es importante que:

Todos aportemos y que no sean los mismos de siempre los que participen. También hay

que ser responsables y cumplir con las reuniones para no perder tiempo.

Luego de que cada uno completó las expectativas, se socializaron entre todas sus respuestas.

La charla estuvo dinámica y todos coincidían en que era importante darle continuidad y hacerle

seguimiento a la iniciativa implementada, ya que podría tener muy buenos resultados. En general,

las expectativas eran muy positivas y afirmaban que, como docentes, estaban dispuestos a

colaborar en la medida de sus posibilidades. Para finalizar, se evalúa ¿Qué procedimientos se

pueden adoptar para concretar dichas prioridades? Las conclusiones fueron las siguientes:

• Asistir de manera puntual a las jornadas de formación

• Participar de manera proactiva en cada una de las actividades

• Aceptar las sugerencias y recomendaciones de los demás compañeros con buena actitud

Page 45: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

45

Seguidamente se procedió con la unidad 1.2

Módulo 1. Educar en la investigación

UNIDAD 1.2 ¿QUÉ SABEMOS SOBRE INVESTIGACIÓN?

Objetivos de la unidad

- Identificar las preconcepciones de investigación

- Ayudar a los participantes a reflexionar sobre sí mismos como aprendices en la

investigación.

Actividades

1. Exponer de manera breve la experiencia que posee en investigación, es decir, qué

investigaciones ha realizado, si ha asesorado proyectos y qué formación tiene en

investigación.

2. Piense en varios niños de su clase y responda las mismas preguntas.

3. A continuación, lean el material de discusión TODOS SOMOS INVESTIGADORES y

responda las preguntas

Evaluación

- ¿Qué tipo de resultados le interesa conocer en una investigación?

Tabla 5. Unidad 1.2 ¿Qué sabemos sobre investigación?

En la primera actividad de la unidad 1.2 los docentes expusieron la experiencia que poseían

en investigación:

Docente 1: en la universidad yo estuve en dos grupos el de matemáticas y el de física, hice

un trabajo de investigación de las matemáticas en la cultura kogui, haciendo un paralelo entre

nuestro sistema de numeración y el de ellos. Fue una investigación que no se terminó por parte

de presupuesto y la universidad no nos apoyó. En general, me gusta el tema de investigación, pero

no he podido continuar.

Docente 2: yo he investigado muy poco porque lo que encuentro difícil es el tiempo para

investigar. En el salón también es complejo, eso de controlar el orden y la gritería que forman

Page 46: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

46

termina siendo recocha, o sea, a mí me piden que haga dinámicas, pero siempre les aclaro que

todo eso es para evaluar, y al primero que haga desorden les suspendo a todos la actividad.

Docente 3: mi experiencia en investigación fue la tesis que hice en la universidad. Fue

complicado desarrollarla, porque siempre me la regresaban. La culpa era de un profesor que

tenía problemas conmigo porque yo le debatía siempre y eso no le gustaba. Entonces al final hice

la tesis con una compañera y aunque no era lo que yo quería me sirvió para aprender.

Docente 4: mi primera experiencia con investigación fue acerca de las contradicciones de

las leyes de la educación de antes con las de ahora. Por eso yo me manejo a punta de normas,

porque desde sexto semestre he leído sobre toda la normativa de los colegios. Cuando salí de la

universidad, me dediqué a hacer PEI, los vendía, los reformaba, también arreglaba manuales de

convivencia.

Docente 5: mis pininos en investigación fueron las prácticas universitarias. Pero yo en las

clases fomento la investigación porque hago experimentos, eso a ellos les gusta y los pone a

preguntar más. Además, los mando a que averigüen, por ejemplo: un experimento de la densidad,

después de que lo hicimos en clase los puse a investigar si la densidad establecida en la literatura

correspondía con el orden en que habían quedado ubicados. Así, ellos comparan la práctica con

la teoría.

Docente 6: yo solo diré que he participado en congresos como jurado de investigación.

Entonces mi experiencia es tan larga y el tiempo can corto, que mejor dejo que hablen mis

compañeros.

Docente 7: en cuanto a mi experiencia, yo hice tesis en la universidad. El tema era

interesante, siempre me tocó investigar mucho porque el director me exigía bastante. Entonces no

fui muy libre, tenía que atenerme a las indicaciones de él. Pero aprendí que lo importante era el

Page 47: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

47

interrogante, respuestas puedes tener muchísimas, pero hay interrogantes que pueden permanecer

a lo largo de la historia. Por eso, una tesis es un planteamiento bien complejo.

Docente 8: bueno yo casi no tengo experiencia, solo hice las prácticas en la universidad,

porque era obligación. Pero si creo que es bueno hacer que los muchachos investiguen porque

eso abre muchas puertas y da reconocimiento, eso le sirve mucho al colegio y a los papás les

gusta.

Con la actividad 2 el docente 7, de manera autónoma, toma la palabra en nombre de todos

y dice: “Los estudiantes tienen poca experiencia, solo se limitan a lo que el profesor les pide que

investigue. Hay es que ir creando el hábito y despertándole esa curiosidad, porque los niños

chiquitos preguntan de todo, luego van creciendo y hay es que obligarlos a participar en las

clases”

En la última actividad de esta unidad, los maestros realizaron la lectura TODOS SOMOS

INVESTIGADORES, la cual evidenciaba que investigar es un acto cotidiano y que todos podemos

hacerlo. Y respondieron las preguntas propuestas, a continuación, muestro algunas respuestas:

• ¿Qué investigaciones espontáneas, ligadas a la vida cotidiana, ha hecho en las últimas semanas?

“¿Por qué movistar cobra tanto? ¿Por qué el sueldo no me alcanza? ¿Por qué en Valledupar

se va tanto la luz?” Docente 4

• ¿Cómo las ha hecho?

“La de movistar me surgió porque me llaman mucho, y eso que no estoy atrasado en el pago.”

• ¿Qué investigaciones sistemáticas, en las cuales existe un método, ha hecho o ha leído?

“No, la verdad no he hecho”

• ¿Cómo fueron hechas o cómo las hizo?

“No he hecho, entonces no puedo responder”

Page 48: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

48

Seleccioné los aportes del docente 4 porque generaron controversia y participación por parte de

los demás compañeros. Aunque la pregunta acerca del sueldo inicialmente causó gracia, después

fue corregida. Varios maestros manifestaron que el interrogante debía ser otro, ya que él sabía que

se gastaba el dinero. Sugirieron múltiples propuestas tales como: “¿cuáles son los principales

gastos que tengo? ¿De qué manera puedo disminuir los gastos innecesarios? ¿Cómo ahorrar un

porcentaje del sueldo?” (Aportes de varios docentes)

De esta manera se finalizó la unidad 1.2 y al evaluarla sobre qué tipo de resultados le interesa

conocer en una investigación, se obtuvo una opinión general:

“Una investigación debe aportar información nueva con resultados verídicos y comprobables.”

Y para terminar se desarrolló la unidad 1.3 que tenía como propósito definir qué es

investigación y cuáles son sus ventajas.

Módulo 1. Educar en la investigación

UNIDAD 1.3 DEFINIENDO LA INVESTIGACIÓN

Objetivo de la unidad

- Establecer las ventajas de la investigación

- Reconocer que la investigación es una práctica cotidiana y debe ser, antes que un

contenido académico, una actitud que anime el trabajo, la vida y los compromisos de los

maestros.

Actividades

1. Defina con sus propias palabras ¿qué es investigar y cuál es su importancia?

2. A continuación, lea el material de discusión EL EJERCICIO DE INVESTIGAR. Resalte

los conceptos que conoce y domina con color verde, los que comprendió con color amarillo

y los que no comprendió con color rojo.

Evaluación

- ¿Con cuál postura epistemológica se identifica y por qué?

- ¿Cuál es la importancia de los distintos enfoques investigativos?

Tabla 6. Unidad 1.3 Definiendo la investigación

Page 49: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

49

En la actividad 1 los maestros definían qué era investigar y su importancia así:

Para cerrar esta actividad construimos un concepto general sobre lo que sería investigar en el CCR:

Investigar es construir nuevas ideas de la realidad a partir de la observación, la

exploración, la experimentación y la reflexión. La importancia de la investigación es

que permite al investigador desarrollar habilidades de pensamiento crítico, tales como:

interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación en quien.

Luego, al leer el material de la segunda actividad, se obtuvo que el concepto que los docentes

conocían y dominaban era principalmente:

El ejercicio de investigación se realiza a partir de la respuesta de cuatro interrogantes: "¿por qué

debo hacer esta investigación?, ¿qué es lo que voy a hacer en esta investigación?, ¿cómo voy a

hacer esta investigación? y ¿cuáles son los resultados a obtener?". Estas preguntas buscan que el

investigador problematice y dé revisión del estado de arte, y así evaluar si los resultados están

acordes con la pregunta de investigación. Para esto, la planificación debe ser cautelosa.

(Mendoza, 2016)

DO

CEN

TE

1 Investigar es averiguar cosas nuevas y es importante porque aporta cocimiento

2Investigar es curiosidad, es preguntarse, es tratar de solucionar problemas y es importante porque desarrolla

pensamiento crítico

3Investigar es aprender de manera practica y es super importante porque lo que se aprende así, no se olvida

jamás.

4Investigar es indagar sobre cosas desconocidas, con el fin de brindar un aporte a la comunidad. Su

importancia radica en la calidad del aporte, porque tiene ser veridico

5Investigar es ser curioso, o sea, no tragar entero y por eso es importante porque los que investigan le buscan

explicación a todo.

6Investigar es aprender de manera organizada, porque le exige a la persona un método. La importancia radica

en la búsqueda de información, ya que hay que basarse en investigaciones previas y no decir locuras.

7Investigar es desarrollar nuevas ideas con el fin de darle solución a un problema y es importante porque

permite avanzar a la sociedad

8Investigar es aportar información actualizada sobre un determinado tema y es importante porque no todas

las cosas se pueden dar por hechas, hay que pensar si existen nuevas o mejores formas para resolver los problemas.

Page 50: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

50

El concepto que más comprendieron fue:

La metodología de la investigación se caracteriza con tres posturas epistemológicas dominantes

(positivista, interpretativa y crítica) que, en términos de Habermas, son conocidas como la

empírico-analítica, la histórico-hermenéutica y la crítico- social; las cuales han de dar una visión

de la realidad específica y el saber que el investigador busca producir.

(Mendoza, 2016)

De forma sorprendente ningún docente resaltó con rojo alguna parte del texto y afirmaron

que la lectura era clara, anexaban que lo que podrían hacer, sería, resaltar la mayor parte del texto

con amarillo, pues muchas cosas las aprendieron con la lectura.

La evaluación de este módulo demostró la riqueza de las posturas epistemológicas, donde

se evidenciaban claramente las afinidades que tienen los matemáticos por lo cuantitativo y los

sociólogos por los enfoques cualitativos. Sin embargo, todos reconocían la importancia de cada

uno. Así finalizó el primer módulo, y con el fueron muchas las reflexiones que surgieron. Los

docentes mostraron gran receptividad a la implementación del plan de formación y en el primer

módulo que pretendía darle significancia a la investigación, la participación fue muy valiosa y

fructífera, pero al mismo tiempo, relucía un poco de confusión y temor. Pues en algunas

intervenciones expresaban disculpas en caso de que su respuesta estuviera errada. Los maestros

necesitaron tiempo para concientizarse del propósito de este estudio, en el cuál no había nada que

se calificara como correcto o incorrecto, por el contrario, el fin último siempre sería mejorar las

prácticas y experiencias.

Page 51: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

51

Sin embargo, al reconocer las expectativas y la formación que los docentes de media

vocacional del CCR tenían sobre investigación, se reveló la poca o nula experiencia que tenían en

dicho ámbito. La mayoría se limitaba a una tesis en el pregrado y a prácticas universitarias. Lo

anterior tampoco es calificado como malo o incorrecto, pues una ventaja, por ejemplo, es que, al

momento de construir el concepto de investigación, disminuyen los prejuicios e ideas arraigadas

que requieren mayor esfuerzo de transformación.

Al concluir el primer módulo, reflexioné sobre la disposición de los maestros y lo provechoso

de capacitarlos permanentemente. Ellos ante la novedad de los espacios de formación docente en

el CCR, y por el hecho de sentirse expuestos y vulnerables, al inicio consideraron difíciles las

preguntas en las actividades. A pesar de ello, al final reconocieron sus dificultades, debatieron

sobre distintos puntos de vista y negociaron ideas contrarias para concluir una respuesta general.

En definitiva, una institución que investiga se aleja significativamente de las practicas

rutinarias y permite a sus docentes mantenerse en constante formación para reconstruir su práctica

según el contexto al que se enfrenta (Infante, 2010). Al culminar el primer módulo confirmé que

las competencias que definen a un profesor no son las adquiridas en el pregrado, sino las que se

experimentan en el aula de clase.

En la segunda jornada se desarrollaron las tres unidades del módulo INVESTIGAR LA

PROPIA PRÁCTICA y tuvo una duración de tres horas. Inicié con un resumen de la primera

jornada, luego realicé una breve entrevista semiestructurada para comprobar si había quedado claro

el primer módulo, es decir, si comprendían o no el propósito de fomentar la investigación. Y les

entregué la cartilla del módulo 2 que también se desarrollaría de manera individual. Por último,

para avanzar en la nueva jornada, describí el propósito de la unidad 2.1 e hice énfasis en lo

fundamental que sería la sesión, no solo para los siguientes módulos sino para su labor en general.

Page 52: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

52

Módulo 2. Investigar la propia práctica

UNIDAD 2.1 LA PRÁCTICA DOCENTE

Objetivo de la unidad

- Sensibilizar a los maestros con la investigación de su propia práctica

Actividades

1. Leer el material de discusión EL SABER EN LA PRÁCTICA y FORMACIÓN

DOCENTE.

2. Socializar qué has aprendido en tu práctica como maestro, cuáles han sido los principales

aciertos o logros.

3. Responda las preguntas y complete el cuadro analizando la función de un maestro.

Evaluación

- ¿Si una estrategia funciona correctamente, se debe innovar o debe permanecer igual?

- ¿Cuál es la función de un maestro?

- ¿Cómo evitar caer en la rutina?

Tabla 7. Unidad 2.1 La práctica docente

El material bibliográfico que asigné en esta actividad le permitía al docente identificarse como

investigador que reflexiona para superar la distancia entre transmitir y generar conocimiento. Con

las entrevistas semiestructuradas reconocí que el propósito de fomentar la investigación en los

estudiantes no era claro para los profesores y tampoco lo era el aporte que genera en la calidad de

la educación. La siguiente figura muestra las palabras que más frecuencia tuvieron en la entrevista,

y se puede observar que lo más relevante para ellos era asignar un tema de investigación a los

estudiantes, para que consultaran y leyeran.

Page 53: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

53

Figura 3. Reporte de palabras frecuentes

Tenía un grupo docentes que preferían seguir con sus prácticas habituales y aunque afirmaban

tener disposición en esta iniciativa, mostraban una profunda desmotivación y apatía hacia el tema

de la investigación. Para cambiar esa situación impulsé a los maestros a reconocer las ventajas de

la investigación de la propia práctica y utilizarla como estrategia de enseñanza. La dinámica

consistió primeramente en socializar las lecturas propuestas, haciendo referencia a lo que habían

aprendido en su práctica como maestros, y cuáles creían que habían sido los principales aciertos o

logros.

Obtuve lo siguiente:

“Esta sí es la realidad, la cuestión es que en la universidad no lo enseñan a uno a ser

profesor. Se omite mucho la práctica pedagógica y le enseñan a uno puras teorías, que

no funcionan en todos los casos” (Docente 3)

“En esa especie de improvisación del método con que se diseña la clase hay que estar

siempre innovando. Y lo bonito de ser profesor es que cada uno puede buscar estrategias,

yo no enseño mi materia como me la enseñaron a mí, y aclaro que la aprendí muy bien.

Mi maestra era excelente, en ocasiones, tomo algunas cosas, pero mi manera de enseñar

es única. Busco eliminar el tabú que tenemos los profesores de ciertas materias, sobre

Page 54: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

54

ser rajadores o aburridos. La innovación en la práctica es la clave para ser un buen

docente” (Docente 8)

Al socializar la segunda actividad sobre las funciones del maestro, de forma grupal los

profesores propusieron las siguientes:

Figura 4. Funciones del docente CCR

Page 55: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

55

La evaluación de esta primera unidad del módulo dos se centró en dialogar sobre dichas

funciones, en medio de un ambiente de aprendizaje cooperativo cada maestro hacía sus aportes y

debatía sobre lo que consideraba importante. Este espacio de introducción a la investigación acción

fue apropiado porque los docentes reconocieron el valor de su labor, y que a partir de su

experiencia se construían las verdaderas funciones de un docente, las cuales exigen mucho más

que explicar un tema y asignar tareas.

No obstante, aún era necesario lograr que los maestros reconocieran las ventajas de la

investigación-acción, para que la aplicaran en su quehacer diario. Por ende, se continuó con la

unidad 2.2, se realizó la lectura propuesta en el módulo y entramos a debatir la frase de Paulo

Freire: “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza”

Módulo 2. Investigar la propia práctica

UNIDAD 2.2 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Objetivo de la unidad

- Reconocer las ventajas de la investigación-acción en la práctica de los maestros.

Actividades

1. Leer el material de discusión INVESTIGAR EN LA ACCIÓN.

2. Debatir la siguiente frase de Paulo Freire: “No hay enseñanza sin investigación ni

investigación sin enseñanza”

Evaluación

- ¿Qué prácticas ha transformado en su trabajo como maestro y por qué?

Tabla 8. Unidad 2.2 Investigar la propia práctica

En el debate quedó claro que, el escenario en el que nos desenvolvemos los formadores,

tiene el propósito de contribuir con la formación de los estudiantes, transmitir valores por medio

de los procesos de enseñanza-aprendizaje y promover cambios positivos en el contexto socio-

cultural de su entorno. Ese hallazgo por parte de los docentes refleja el pensamiento que

Page 56: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

56

adquirieron de educación, es decir, comprendieron que los problemas educativos no son exclusivos

del Colegio, sino que los hechos y situaciones socio-culturales influyen en la educación.

Cuando finalizo la unidad 2.2, analizo la receptividad del grupo. Mi propósito con esta

investigación no podía pasar por encima de los docentes y tampoco obligarlos a participar.

Teniendo en cuenta que la investigación-acción, al surgir del paradigma de la teoría crítica, por

esencia, tiene como objetivo principal el cambio y la emancipación de los sujetos involucrados

(Latorre, 2007). Dicho cambio no sucede en un momento específico y tampoco es posible

determinar cuándo puede suceder.

Por lo tanto, es una metodología exigente y requiere de disposición abierta a la

autotransformación, ya que, independientemente del cambio que se desee, es necesario que el

individuo interesado lo propicie. Lo anterior quiere decir, que los cambios no suceden por sí solos,

para alcanzar nuevos objetivos, se debe iniciar por transformar la propia práctica.

Afortunadamente, todos los docentes se animaron a participar y estaban dispuestos a cambiar sus

acciones para lograr los objetivos en común. En estos espacios de formación se identificaron como

maestros, que no están solos ni aislados, sus problemas pueden ser similares en muchas ocasiones

y por lo tanto pueden dialogar para crear soluciones.

La última unidad del módulo dos, promovía la reflexión. La reflexión es propia de los

profesores que deseen mejorar y fortalecer su práctica pedagógica. Le exige elaborar nuevos

conocimientos, y estar diseñando estrategas de enseñanza que permitan construir saberes, al

enfrentarse a situaciones particulares del aula, donde se presentan escenarios tanto del currículo

oficial como del currículo oculto (Quero, 2006).

Finalmente, después de dos horas se llega a la unidad 2.3 que enfatiza en la importancia de la

reflexión:

Page 57: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

57

Módulo 2. Investigar la propia práctica

UNIDAD 2.3 REFLEXIÓN

Objetivo de la unidad

- Comprender las etapas de la investigación-acción.

Actividades

1. Leer el material de discusión UN CASO NO TAN PARTICULAR

2. Analice el caso y determine cuál es el problema, teniendo en cuenta las consideraciones

dadas

3. Escoja una situación que le produzca inconformidad y trate de identificar el problema.

Evaluación

- ¿Qué tan a menudo reflexiona sobre su práctica educativa?

Tabla 9. Unidad 2.3 Reflexión

Al realizar la actividad tres, donde los maestros trataban de identificar un problema que les

produjera inconformidad se evidenció, que todos seleccionaron un problema externo a ellos. Por

ejemplo:

Figura 5. Problemas que generan inconformidad

En este punto les planteé que las ventajas de considerar el uso de la investigación-acción

es que ayuda a identificar mejor el problema y le permite al docente investigador adoptar una

La intensidad horaria de la

asignatura es muy poca

Los alumnos tienen deficiencias en matemáticas

No hay implementos de laboratorio para

realizar experimentos

La malla curricular esta desactualizada

y es incoherente

Los estudiantes hablan mucho

durante las clases

Page 58: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

58

actitud de autoevaluación de la situación inicial. A continuación, un fragmento de la grabación de

la jornada donde emerge un valioso detalle:

… “Profes, al ser investigadores de su propia práctica ¿qué es lo

que pueden cambiar? (les pregunto yo)

“mi práctica” (responden todos a una sola voz)

Exacto ¿qué pasa con la forma de hacer las cosas, esos problemas

tienen que ver con su práctica? (vuelvo a preguntar)

“No” (contestan los profesores) ...

Así concluimos que un profesor que reflexiona sobre su propia práctica indica un

profesional investigador, más real que ideal. La reflexión constituye un aspecto fundamental de

aprendizaje de la experiencia y permite replantear situaciones para darle nuevos o mejores

significados a los hechos experimentados. Es una parte del proceso de investigación-acción que

permite concientizarse sobre la manera en que se estructuran los conocimientos.

La jornada finaliza con la reflexión por parte de uno de los docentes, quien planteó:

“Es que la culpa no siempre es del otro. Yo creo que cuando nos dijeron identifiquen

un problema, nos sentimos cómodos y teníamos de dónde elegir, pero miren que

ninguno se incluyó como parte del problema. Eso es grave, si somos parte del colegio

¿por qué nos excluimos? ¿si son nuestros alumnos, ¿cómo es posible que no tengamos

que ver con sus actitudes? Y es que no solo es lo que pasa en el salón, todos los

estudiantes atraviesan situaciones diferentes que los afectan, de una u otra forma, en el

desarrollo de las actividades. Compañero la invitación es a buscar bien el problema,

para saber qué es lo que hay que hacer y solucionar” (Docente 7)

Page 59: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

59

En el cierre del módulo dos les dejé a los docentes la inquietud de investigar siempre su

propia práctica y al mismo tiempo investigar el currículo. Al hacer la evaluación, analizando los

diarios de campo de este módulo, analizo los tipos de liderazgo y el rol que tomaba en las

actividades, y obtuve lo siguiente:

LIDERAZGO CARACTERÍSTICA ¿CUÁNDO LO APLICO?

Administrativo

Conlleva responsabilidades referidas a la

planificación, organización y evaluación

de las prácticas administrativas

(Castillo, 2005)

Al revisar la plataforma

institucional, verificando si se

cargan las calificaciones o

cuando revisaba informes.

Pedagógico

Organización de buenas prácticas

pedagógicas, alineación del currículo y

acompañamiento docente.

(Rodríguez, 2011)

Lo limitaba a la revisión de las

preparaciones, y simplemente

era check list, no había

retroalimentación.

Vertical de arriba

hacia abajo

Es autocrático, el jefe ejerce el poder y

control sin recibir aportes u opiniones

del resto de la organización

(Morgan, 1998)

Al pensar innovaciones o

estrategias, solía diseñarlas de

manera individual con el fin

demostrar experiencia.

Horizontal

Es democrático, todos lideran y

participan en la toma de decisiones. Las

iniciativas surgen de cualquier persona

(Freire & Miranda, 2014)

Muy poco o nulo, me costó

identificar alguna práctica ya

que hasta el momento no lo

ejercía

Laissez-Faire

No liderazgo hay falta de compromiso,

evasión de responsabilidad y no marca

los objetivos con claridad

(Choque, Estrada, Pérez, & Cruz, 2014)

Cuando no proponía nada,

creía que era horizontal, pero

en realidad otorgaba poder,

independencia sin especificar

lineamientos claros.

Tabla 10. Tipos de liderazgo

Con la tabla 10 afirmé que no se trata de aplicar un tipo de liderazgo específico, sino

reconocer la labor de gestión que conlleva el cargo de coordinación académica, donde las acciones

están relacionadas e influyen en múltiples aspectos al mismo tiempo. No obstante, vale la pena

resaltar el liderazgo pedagógico pues se ha convertido en un factor primordial para gestionar el

cambio de los procesos pedagógicos, pues focaliza las practicas docentes y el aprendizaje de los

estudiantes (Freire & Miranda, 2014).

Page 60: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

60

La siguiente semana se inició el módulo tres cuyo propósito era comprender la importancia

del currículo.

Módulo 3. El Currículo

UNIDAD 3.1 CÓMO ALINEAR EL CURRÍCULO

Objetivo de la unidad

- Comprender la importancia del currículo

Actividades

1. Dialogar sobre qué es el currículo y por qué es importante que se investigue.

2. Leer el material Conceptos del currículo y propósitos del estudio del Currículo

3. Identificar las características de un currículo alineado con la investigación.

Evaluación

- ¿Cómo evidencia los cinco tipos de currículo en su práctica docente?

Tabla 11. Unidad 3.1 ¿Cómo alinear el currículo?

La alineación curricular puede entenderse como una estrategia para que los estudiantes estén

expuestos a actividades que con mayor probabilidad los lleven a desarrollar los conocimientos y

habilidades planteadas en los objetivos. Sin embargo, una óptima alineación curricular solo se

logra si se comprende el currículo, de lo contrario puede ser frustrante y generar tensión (Posner,

1999). Por tal razón, en este punto de la intervención propuse estudiar y conocer el currículo, como

elemento necesario para garantizar los objetivos de enseñanza-aprendizaje.

Para evaluar la alineación del currículo en las asignaturas de media vocacional, la presente

investigación se guio por los sistemas propuestos por Posner (1999)y Biggs (2006), quienes

analizan los objetivos, contenidos, organización y estructura de los cinco currículos para establecer

si hay coherencia y sentido en la formulación de dicho documento. Entonces, se evalúan los

objetivos de la enseñanza, las actividades, la evaluación y la metodología empleada en clase.

Antes de hacer una reforma curricular era importante definir el currículo y comprender por qué

es importante investigarlo. Así inició el desarrollo de la tercera jornada, le pregunté a los profesores

Page 61: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

61

cómo les había ido durante la semana anterior investigando su propia práctica y al mismo tiempo

investigando el currículo. Algunas de las respuestas fueron las siguientes:

“Me sentí muy bien haciendo la reflexión, y analizando qué cosas podía corregir para tener

resultados diferentes. Pero con lo del currículo no avancé mucho, es que eso está

desactualizado, yo me guío por lo que dice ahí pero siempre voy acomodando la malla”

(Docente 4)

“Me pasó igual que mis compañeros, además, apenas estoy adaptándome al cambio de mi

práctica como para ponerme a pensar en el cambio del currículo. Las preparaciones, las

vigilancias, las reuniones, calificar… todo eso consume tiempo y requiere tiempo para uno

adaptarse y saber qué cosas cambiar” (Docente 8)

Luego de escucharlos les comenté que entendía cómo se estaban sintiendo, salirse de la zona

de confort no es fácil. Sin embargo, añadí que no era necesario entrar con predisposición a la sesión

y que yo requería de la colaboración de ellos para obtener buenos resultados al hacer los ajustes

curriculares. Adicionalmente les dije que no tomaran este proceso como un capricho mío, sino que

teniendo en cuenta las sesiones anteriores y los comentarios repetitivos sobre las mallas

curriculares desactualizadas, era necesario actuar y darle una solución, sin la intención de imponer,

sino todo lo contrario. Este sería un proceso de alineación curricular construido en ambas

direcciones.

Se procedió a hacer las lecturas propuestas para el módulo y luego a desarrollar la actividad 3,

que consistía en tratar de identificar las características de un currículo alineado con la

investigación. Los resultados de la socialización de las lecturas y las características propuestas se

resumen en la siguiente figura, cada aporte corresponde a la idea principal de un participante:

Page 62: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

62

Figura 6. Currículo alineado con la investigación

La figura 6 demuestra una actitud de compromiso y satisfacción, todas las ideas surgieron de

manera casi espontánea y natural y el temor de analizar el currículo empezó a disminuir. Sus

propuestas de currículo alineado a la investigación eran acordes a lo expuesto en las lecturas, así

concluí que los profesores comprendieron el concepto de currículo y su propósito, para confirmarlo

indagué sobre como evidenciaban los cinco tipos de currículo en su práctica docente.

Teniendo en cuenta lo expuesto por Posner (1999) que los cinco tipos de currículo contribuyen

en la educación de los estudiantes, consideré muy importante que antes de iniciar el análisis

curricular, debíamos comprender cómo afectan los otros cuatro currículos al oficial. Al discutir

sobre esta temática encontré que el oficial y el operativo lo identificaban inmediatamente y en

todos los docentes corresponde a los mismos. Pero los currículos ocultos, nulos y adicionales

fueron muy diversos, por ejemplo, como se observa en la figura 7 para un maestro el currículo

oculto se relacionaba con la conducta y la toma de decisiones, pero en otro primaba los problemas

de género. No obstante, todos los profesores evidenciaron los cinco tipos de currículos en sus

prácticas.

Currículo alineado con

la investigación

Se fundamenta

en investigación

verídicaSe preocupa

por el alumno

Es flexible y acepta

triunfos y fracasos

El docente guía y motiva

Genera aprendizajes significativos

Motiva a los estudiantes

a comprender la realidad

Transforma información

en conocimiento

Propicia el aprendizaje autónomo

Page 63: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

63

Figura 7. Cinco tipos de currículo

Un análisis curricular estudia cómo se engranan cada una de las partes del currículo para

conformar el todo. El módulo 3 finaliza haciendo una reflexión sobre el currículo.

Módulo 3. El Currículo

UNIDAD 3.2 REFLEXIÓN

Objetivo de la unidad

- Identificar los aciertos y desaciertos del currículo actual

Actividades

1. Realizar la lectura ¿Por qué hacer un análisis curricular?

2. Discutir sobre la propuesta del currículo actual

Evaluación

- ¿Se deben hacer cambios en el currículo? ¿Por qué?

Tabla 12. Unidad 3.2. Reflexión

“El currículo es la herramienta que permite articular, delimitar y secuenciar los

contenidos para el abordar el objeto de estudio. En esta jornada identificamos que no

Page 64: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

64

existían parámetros dentro del currículo oficial referentes a la investigación. Como el

currículo no está escrito en piedra, debemos tener la flexibilidad y la capacidad de

autocrítica para poder discernir lo que funciona de lo que no; y las causas. Además, un

currículo que funciona en un periodo no necesariamente funciona al siguiente, o dentro de

tres años. Los estudiantes van cambiando con el tiempo, por lo que requiere constante

revisión.

Es necesario hacer el diseño curricular, para poder dar orientaciones y estrategias sobre

los propósitos de nuestro objeto de estudio. Tenemos que investigarlo y evidenciar el

impacto que tiene sobre nuestros estudiantes e institución, para poder plantear soluciones

y alternativas que permita realizar un currículo que responda a las necesidades de nuestro

contexto.

Por último, no podemos ignorar el currículo oculto, ya que permite que el estudiante

estructure su experiencia pedagógica y a su vez, construya valores sociales de manera

significativa sin dejar de lado la normativa existente en un momento histórico

determinado. De esta manera, dicho currículo pone en diálogo las distintas acciones que

se llevan a cabo dentro de los diferentes contextos de nuestra institución y surge de

contenidos no definidos ni establecidos en ningún plan o programa oficial.”

La anterior reflexión fue hecha a manera de síntesis por el Docente 6. Así concluyó el

módulo 3, no se pudo desarrollar en la totalidad por inconvenientes de energía eléctrica en el

sector, pero evidencia que hubo un aprendizaje significativo en los docentes.

La siguiente semana se trabajó el último módulo y el más trascendental porque ayudó a

hacer las alineaciones curriculares, es decir integrar los objetivos, con la metodología de

Page 65: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

65

enseñanza aprendizaje y la evaluación. Los ritmos de trabajo eran diferentes en los 8 profesores,

por tal razón este módulo consistió en 5 semanas.

Módulo 4. Una nueva propuesta

UNIDAD 4.1 ¿PARA QUÉ ESTAMOS EDUCANDO?

Objetivo de la unidad

- Comprender el currículo como generador de conflicto social

Actividades

1. Realizar la lectura El campo de los estudios curriculares en Colombia

2. Pasar de ser implementador del currículo a diseñador del currículo

Evaluación

- ¿Qué deja la investigación de la práctica docente, si en el aula se siguen manejan las

mismas reglas y estrategias de hace 40 años?

Tabla 13. Unidad 4.1 ¿Para qué estamos educando?

La jornada inició de forma ágil, lo cual me indicó que los maestros se adaptaron muy bien

a dichos encuentros. Tenían altas expectativas, la principal era, si de allí todos los profesores

saldrían con el nuevo currículo para su asignatura, por lo tanto, les expliqué que no, pues el

proceso de alineación curricular no era lineal y tampoco se hace en un par de horas. En seguida

percibí tranquilidad y aprobación, todos estaban de acuerdo en que conllevaba tiempo realizar

la alineación. No obstante, la unidad 4.1 fue la más rápida de todas, los aportes de los docentes

fueron cortos pero precisos y demostraban cada vez más apropiación del tema, al mismo tiempo

que mantenían un hilo conductor con la investigación-acción de su práctica.

“Considero que todo diseño curricular debe someterse al proceso que nosotros estamos

haciendo, lo cual no siempre ocurre. En grupos de profes junto con las personas a cargo,

a una “interpretación” o “traducción” y de esta manera considerar los tres aspectos clave

que mencionaba la lectura. En primera instancia, fines, objetivos, y motivos; en segundo

Page 66: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

66

lugar, acciones y actividades desarrolladas; y, por último, resultados o efectos reales

provocados en los aprendices”

“La pertinencia de lo enseñado, el nivel de asimilación de los contenidos, y evaluaciones

no tanto acumulativas, sino más bien de carácter cualitativo. Pienso que una propuesta

curricular se puede calificar de exitosa cuando adapta ciertos lineamientos a las

necesidades concretas y particulares de un entorno educativo y, sobre todo, cuando

aquello que el estudiante ha aprendido, se puede replicar a otros espacios como la casa o

el barrio”

El debate que se generó en esta unidad se desvió un poco de lo que yo había planeado. El

hecho de que se haya “desviado” el tema, hace referencia a que no se hizo la evaluación de la

unidad, pero demuestra que los participantes se reconocían como actores con voz y capaces de

tomar decisiones. No obstante, surgió algo más interesante y se determinaron los objetivos de

la alineación curricular, los cuales se resumen en la figura 8. Los objetivos se establecieron con

el fin de tener una visión clara y en común durante el proceso de alineación.

Figura 8. Objetivos de alineación curricular

Luego de construir los objetivos, se procedió a la unidad 4.2 con el fin de identificar las

distintas metodologías para la enseñanza-aprendizaje de la investigación. Es necesario que el

Formar estudiantes íntegros a través del desarrollo de competencias para la investigación

Promover la interdisciplinariedad reconociendo que los saberes no están aislados

Garantizar la flexibilidad para poder hacer ajustes cuando sea necesario

Actualizar las estrategias de enseñanza para fomentar la investigación en los estudiantes

Page 67: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

67

centro de todo sea el estudiante y el docente actúe como un guía evaluador que ejecuta el

currículo para conseguir determinados objetivos.

Módulo 4. Una nueva propuesta

UNIDAD 4.2 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ENSEÑAR A INVESTIGAR

Objetivo de la unidad

- Identificar las distintas metodologías para la enseñanza-aprendizaje de la investigación

Actividades

1. Reconocer las concepciones en didáctica de la investigación

Evaluación

- ¿Con cuál estrategia metodológica te identificas?

- Cómo se relacionan las estrategias, es decir, ¿cuáles son similitudes y diferencias?

Tabla 14. Unidad 4.2 Estrategias metodológicas

Considerando que al momento de poner en práctica alguna de las estrategias didácticas la

teoría no se cumple al 100%, se tomó la decisión, en conjunto, de socializar la unidad en la

siguiente semana, para tener la oportunidad de analizar las distintas metodologías en la práctica y

recolectar experiencias que les permitiera hablar con criterio.

Transcurrido el tiempo nos reunimos nuevamente y encontré que todos los docentes se

identificaron con la estrategia de aprendizaje basado en problemas. Por lo que les pedí que

describieran cómo habían probado la estrategia y por qué la consideraban apropiada para fomentar

la investigación. Obtuve lo siguiente:

“Estoy sorprendido con los resultados, yo la verdad no creía que fueran a ser tan

evidentes. En mi clase estábamos hablando sobre el ahorro y los muchachos

empezaron distraídos, pero luego todos estaban motivados. Y es que hubo un cambio

de papeles que les permitió responsabilizarse de su aprendizaje, prácticamente solos

desarrollaron el tema, lo entendieron, les gustó… yo no tuve que hacer casi nada,

Page 68: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

68

bueno durante la clase… porque eso sí, que trabajito fue planear esa clase, tuve que

dedicarle más tiempo a la preparación. Pero todo valió la pena” (Docente 1)

“Con el aprendizaje basado en problemas se pone a los alumnos a pensar de verdad,

porque allí son independientes y se enfrentan como a la realidad. No solo por el

problema que se plantea, sino que el trabajo colaborativo es como interactuar con

compañeros de trabajo, se delegaron funciones, pero no con el fin de repartirse el

trabajo, sino que fue un verdadero trabajo en equipo para solucionar el problema

planteado. Cuando se veían enfrentados a dificultades, buscaban posibles soluciones

y eso es lo que vale, al fin y al cabo, ellos aprenden a aprender, buscan información,

son autónomos y desarrollan pensamiento crítico” (Docente 5)

“Yo mi clase la inicié dando todas las especificaciones, cuánto tiempo tenían para el

desarrollo, las reglas de la actividad y les describí el problema. Entonces les pedí que

hicieran lluvia de ideas con las posibles causas, que me dijeran que conocían y que

desconocían acerca del problema y luego debían investigar para presentar una

posible solución. Al final me entregaron reportes, recomendaciones, inferencias,

conceptos, ideas nuevas y una variedad de resultados que confirma el propósito

pedagógico de esta estrategia, o sea, el planteamiento de un problema detona las

habilidades para completar o desechar información y les permite relacionar los

aprendizajes previos para construir unos nuevos” (Docente 8)

Page 69: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

69

Cuando les pregunté por qué no las otras estrategias hicieron referencia al tiempo,

indicando que las demás requerían mayor tiempo de aplicación y se debían ver resultados finales.

Esta fue la segunda vez en que percibí resultados unánimes en el equipo y comprobé que mantienen

una buena relación de pares. Por lo tanto, la siguiente unidad se desarrolló en medio de un ambiente

favorable, donde se escuchaba al otro y se hablaba con respeto.

Módulo 4. Una nueva propuesta

UNIDAD 4.3 CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

Objetivo de la unidad

- Diseñar una nueva propuesta curricular orientada a promover la investigación

Actividades

1. Seleccionar una asignatura y reformar el currículo oficial para que éste forme a los

estudiantes en investigación

Evaluación

- ¿Cómo verificar que el currículo está alineado con la investigación?

- ¿Implemento la investigación-acción en mi práctica cotidiana?

Tabla 15. Unidad 4.3 Construcción participativa

Las nuevas propuestas produjeron satisfacción entre los profesores y los empoderó en el rol

de diseñadores, promotores y evaluadores del currículo, tal como lo sugiere Montoya (2016).

Durante las jornadas de construcción de los nuevos currículos fue fundamental conferir el

poder, o más bien, que los ajustes se realizaran de manera democrática y horizontal, en lugar

de llegar con la posición de coordinadora académica a imponer ideas y pensamientos

individuales.

Page 70: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

70

Uno de los aspectos que propicié en todo momento fue la reflexión, les recordaba

permanentemente que sólo a través de la investigación y la reflexión de la propia práctica era

que se podía reconocer el problema y buscar acciones para transformar la situación, pues en

ocasiones algunos profesores lo olvidaban, mientras que otros lo tenían claro, como se muestra

a continuación:

Figura 9. Aporte de un maestro

La figura 9 fue el aporte que realizó el Docente 4 mientras socializábamos sobre la

problemática identificada en la asignatura que se iba a diseñar (Química del grado 11°). La

discusión se basó en por qué era tan importante delimitar el problema e incluirse como parte de

éste para poder lograr una transformación. Al final el problema se construyó teniendo en cuenta

las experiencias del docente y los comentarios de todos los compañeros, quienes buscaron la

verdadera raíz o causas y plantearon el problema:

Page 71: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

71

“Se trabaja de forma desarticulada ya que no se tienen en cuenta las aplicaciones de

la química en la vida cotidiana. Dar ejemplos de usos no es suficiente para despertar

el interés de los estudiantes porque no logran identificar cómo y cuándo se usa ese

conocimiento”

Con ese problema, se cerró la jornada de ese día. El docente encargado de la asignatura

preparó su siguiente clase con la metodología de aprendizaje basado en problemas y les planteó

una situación relacionada con los productos de aseo en el hogar. La preparación estuvo

encaminada en desarrollar competencias en los estudiantes como resolver problemas, analizar,

sintetizar y relacionar conceptos previos (Ver Anexos).

Luego, en la siguiente jornada, el docente describió los resultados de la clase y sus

reflexiones las resumo en la figura 10:

Figura 10. Reflexiones de la transformación

Aunque esas reflexiones son valiosas y reflejan apropiación del currículo y la investigación-

acción por parte de los profesores, como investigadora recocí la complejidad de la labor de

coordinación académica. Es una función que siempre tendrá dificultades porque los maestros

pueden perder la motivación, pero yo debo analizar y motivarlos a plantearse interrogantes que

les permitan superar dichas dificultades.

Rol del alumno y del docente

•Hubo un papel activo y centrado en el estudiantes, yo era un facilitador y retroalimentadordel proceso. quedé convencido de que las metodologías focalizadas en los estudiantes sonmas efectivas que las tradicionales centradas en el docente, como las solía impartir.

Ambiente de aprendizaje

•Me gustó la participacion activa de todos los muchachos. Nunca había visto tantocompromiso para cumplir una asignación. ademas buena parte de los estudiantessobresalieron, no fueron los mismos de siempre.

Aprendizaje integral

•Ellos no solo aprendieron química, aprendieron trabajo en equipo. La clase generó graninterés y participación ya que le encontraban sentido a los que estaban aprendiendo,preguntaban cosas realmente interesantes que incluían cosas de otras asignaturas

Page 72: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

72

Confirmé que el aprendizaje basado en problemas brinda mejores resultados que las

practicas educativas tradicionales. Aunque en reiteradas ocasiones les había a los maestros pedido

creatividad e innovación en la preparación de sus clases, no les había enseñado nuevas estrategias.

Por otra parte, me percaté que los procesos de evaluación requerían de una intervención, pero

representaba otra investigación igual de rigurosa y extensa a la ejecutada hasta el momento.

Figura 11. Nuevo currículo oficial de química

Para finalizar el plan de formación y como actividad final del módulo 4, se ajustó el contenido

del currículo oficial considerando las experiencias del currículo operativo, como se evidencia en

la Figura 11. Los cambios reflejan una mejor distribución de la temática, ya que en el anterior

había sobrecarga en los primeros periodos y muy poca temática al final (Ver Anexos). Sin

embargo, este currículo oficial continúa en un proceso de evaluación y retroalimentación, para

alinear todos los objetivos, con la metodología y la evaluación.

Page 73: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

73

8. Evaluación de la intervención.

8.1. Resultados

CATEGORÍA DOCENTES DOCENTE

COORD. CONV. TEORÍA TRIANGULACIÓN

PROCESO DE

FORMACIÓN

DOCENTE

Exponen que los

procesos de

formación han sido

exitosos, ya que les

permite identificar

nuevas y mejores

estrategias para

preparar sus clases.

Percibe un cambio

positivo en la

disposición y

voluntad para acatar

órdenes. La mayoría

ha mejorado su

puntualidad.

Se debe promover la

reflexión de la

propia práctica, una

labor centrada en el

estudio del currículo

y la pedagogía.

Hernández et al.

(2018).

Las tres posturas

coinciden en el éxito

de los procesos de

formación. Las

ventajas van desde

el diseño de las

clases hasta la

actitud en el trabajo.

INVESTIGACIÓN

Requiere mucho

tiempo y creatividad

fomentar la

investigación.

Es complicado a

veces, porque

plantear problemas

todos los días, no es

fácil. Pero cuando el

estudiante crea el

conocimiento, ya

uno queda feliz.

Es una herramienta

valiosa, porque se

van a lograr un sin

fin de iniciativas por

parte de los

estudiantes, que los

hagan destacarse

como seres activos

de nuestra

comunidad.

Cuando se promueve

la investigación

todos los

participantes tienen

la oportunidad de

aprender y de

enseñar, lo cual es

fundamental en la

escuela y así

propender por una

educación centrada

en el estudiante.

(Leiva, 2013)

Los aprendizajes

sobre investigación

son diferentes. Para

los docentes implica

mayor trabajo al

inicio, pero

satisfacción al final.

El coordinador

reconoce la

importancia solo

para los estudiantes,

no menciona a los

docentes, como si lo

hace la teoría.

GESTIÓN DE LA

COORDINADORA

ACADÉMICA

Manifiestan que ha

mejorado mucho la

comunicación.

Sienten que todos

apuntan al mismo

objetivo y que tienen

apoyo en sus

iniciativas.

Valoran que las

cosas se evidencian

en la práctica y no se

quedan simplemente

en el acta de una

reunión.

La iniciativa que

propone es

excelente. Se está

haciendo un trabajo

valioso y en

conjunto, que es lo

más importante.

Porque hay que

recordarles siempre

a los maestros su

verdadera labor, de

buena manera. Y

que no se les cite

solo para llamar la

atención.

Para lograr los

cambios es

fundamental la

retroalimentación, la

cual se fundamenta

en el diálogo. Los

encuentros en

reuniones, donde

solo los

administrativos

tienen la palabra,

impiden la

apropiación de las

iniciativas.

Gadamer (2004)

Docentes y

coordinador

perciben que la

comunicación ha

mejorado, la

coordinadora

académica adopta

una actitud de

escucha, tal como lo

sugiere la teoría, que

promueve el dialogo

para hacer

innovaciones

Tabla 16. Triangulación

Page 74: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

74

En el primer ciclo de investigación se vivió un proceso de reconocimiento, el cual evidencié

principalmente en mi rol como coordinadora académica, donde reconocí mi valor como formadora

de formadores. Inicialmente creía que no comprendía mis funciones, pero en realidad no las

identificaba, o al menos no todas, una de las principales era mi función como docente o formadora

y me sentía externa en muchas situaciones. El hecho de reconocerme como parte de una red de

trabajo, implica que me siento perteneciente a una comunidad. Con lo anterior, pude entender

verdaderamente que, cuando actúo produzco efectos en toda la organización, por lo tanto, mi

manera de actuar influye en la cooperación para el logro de los objetivos.

El objetivo institucional de promover la investigación en los estudiantes no depende solo de la

coordinación académica, es necesaria la participación de los docentes para alcanzarlo. Por eso

deben existir compromiso y gran sentido de pertenencia por parte de los maestros. No obstante, lo

anterior no lo puedo exigir, sino que debo permitir la construcción de un ambiente de comunicación

real, sincera y sensata sobre todos los procesos que ocurren en el aula y fuera de ella. A través de

esta experiencia logré que los maestros se atrevieran a expresar las situaciones cotidianas y

sintieran apoyo en las iniciativas innovadoras que diseñan para promover la investigación.

Es posible y necesario generar aprendizaje en todos los actores involucrados en el proceso de

la educación. Uno de los aprendizajes que destaco por parte de un docente es el siguiente:

“Dentro de mi experiencia profesional, siempre había considerado al currículo como

algo netamente ligado al espacio pedagógico del docente. En efecto, es un tema que

reviste mucha más importancia de la que normalmente se le otorga. Se debe dirigir la

mirada al currículo como un hecho que trasciende las aulas de clase y considerarlo como

una realidad social e histórica. También había caído en el error de considerar al

Page 75: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

75

currículo como un simple requisito institucional, y en realidad no reconocía su potencial,

ni sus alcances, en pro de la mejora constante de la educación”

Esos aportes me permiten inferir que se logró una transformación, pasar de un currículo

desactualizado basado en contenidos rígidos a uno flexible basado en competencias y centrado en

el alumno, representa un gran logro. Vale la pena destacar, que el proceso de alineación curricular

en cualquier otro momento hubiese sido tortuoso y en medio de un ambiente hostil, sin embargo,

no lo fue. Adicionalmente, los cambios no se limitaron al documento, es decir, el currículo oficial

del CCR sino a los cinco currículos concurrentes para poder generar verdaderas transformaciones.

El rediseño del currículo abordó solamente un elemento, que en este caso fue una estrategia de

enseñanza-aprendizaje para fomentar la investigación. No se llegaron a cambiar las formas de

evaluación ni tampoco fue un rediseño total del curso. Aunque ese era el propósito inicial no se

logró debido al tiempo y a la complejidad de alinear los objetivos, con las metodologías de

enseñanza-aprendizaje y la evaluación. En el acompañamiento evidencié la importancia de

respetar los ritmos de los docentes y su adaptación al cambio. De haber exigido el rediseño total

podría haber causado inconformidades en la implementación, Sin embargo, la investigación

continúa desarrollándose en el CCR.

Esta acción innovadora generó un impacto positivo y despertó el interés de todos los docentes.

Uno de los resultados más gratificantes, para mí como investigadora, fue evidenciar la transmisión

de lo aprendido a los demás compañeros. Teniendo en cuenta que, los cambios realizados en el

currículo determinan, no solo los contenidos, sino la práctica del docente (Posner, 1999) pude

comprender el por qué tantos cambios y resultados se produjeron con esta acción. Analizar el

currículo es necesario para garantizar que apunte al logro de los objetivos institucionales, pues más

Page 76: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

76

que el documento base sobre el cual los docentes diseñan, evalúan y transforman su práctica, son

cinco dimensiones que coexisten (Sacristán, 2010).

Quiero resaltar que, durante esta acción, fue trascendental la posición de líder horizontal, la

cual permitía, formarme y aprender con ellos sobre la importancia del currículo, pero sin olvidar

mi función como formadora. Realicé un acompañamiento a los docentes que les permitió mantener

una visión clara de la situación y no caer en el error de basarse solo en sus creencias, que al estar

arraigadas habrían generado resistencia al cambio. Sin embargo, fueron grandes los cambios

logrados y aprendizajes adquiridos sobre el currículo. Los docentes ahora identifican que este

documento debe ser interdisciplinario, transversal e intercultural. Asimismo, gracias a la

implementación de este módulo, comprenden que un buen diseño de un currículo cumple con ser

flexible, adaptable y modificable.

El liderazgo fue uno de los aspectos mas importantes en este estudio ya que cualquier acción

implicaba analizar cuál mecanismo o estrategia resultaría efectiva en el contexto y considerando

la realidad educativa. No todas las funciones de las que tengo responsabilidad se pueden abordar

con el liderazgo horizontal, ya que hay una parte administrativa que no puedo ignorar. Por lo tanto,

es importante formarme o capacitarme mejor en el liderazgo educativo, porque es fundamental que

yo también cuente con las herramientas prácticas necesarias para ejercer una buena gestión en la

institución educativa.

El hecho de realizar este estudio a través de la investigación-acción me permitió asumir el

proceso como una posibilidad de enriquecimiento, más no como una capacitación mía hacia los

docentes. Formarlos a ellos, me formó a mí. Entre todos construimos conceptos que no estaban

planeados en ninguna de las actividades, por ejemplo, el perfil del estudiante de Calleja Real:

Page 77: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

77

“Los docentes del Colegio Calleja Real queremos un estudiante consciente de su papel

en la sociedad. Con gran sentido de pertenencia por la Institución, argumentado sus

conocimientos con buenos valores. Además, es un estudiante integral: investigador,

crítico, analítico, independiente y productivo para su comunidad.”

Con los resultados obtenidos, señalo que sin lugar a dudas desde la coordinación

académica debo promover acciones que permitan afrontar retos venideros. En este estudio

analicé un conjunto de retos educativos y confirmé las ventajas de la formación en

investigación. Pero hay que ser consecuente, y considero que una institución educativa que

investiga se organiza en cuanto a los cuatro pilares que promueve la Unesco: aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a vivir en sociedad y aprender a ser (Inbar, 1996). De esta

forma lo demás, formación docente, educación de calidad, pensamiento crítico, competencias

éticas, etc., se alcanzará como resultado de la suma de pequeñas transformaciones de la propia

práctica. Preocuparme siempre por gestionar acciones que eduquen verdaderamente, por

ejemplo, para la paz, para preservar el medio ambiente, para la empatía, reflexionando sobre lo

que significa educar para lo desconocido y la complejidad de las instituciones educativas, donde

las acciones se relacionan entre sí y no son aisladas o individuales.

Para finalizar incluyo uno de los pequeños logros alcanzados por los estudiantes, es un

artículo publicado en la revista institucional, por parte de un alumno del grado 11° del año 2019,

donde animó a todo el colegio a investigar.

Page 78: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

78

Figura 12. Artículo en la revista Institucional – Prom 2019 CCR

Page 79: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

79

9. Conclusiones

Transformar una institución educativa no es posible sino se investiga. La investigación es el

proceso de apalancamiento, es el punto de apoyo sobre el que se debe trabajar para lograr una

verdadera transformación. El proceso de cambio no es fácil, no es lineal, no es corto y tampoco se

obtienen resultados positivos con cada acción que se implementa. Sin embargo, es verdaderamente

satisfactorio lograr poco a poco los objetivos y evidenciar acciones de la comunidad educativa,

que inicialmente se creían imposibles, tales como, la reflexión de la práctica docente.

El plan de formación docente brindó a los docentes una visión crítica de nuestro contexto

educativo. Por lo tanto, la gestión académica debe continuar abriendo espacios de capacitación y

formación en el CCR, pues permite que quienes participan reconozcan, compartan, comprendan y

construyan conocimientos teóricos y prácticos, los cuales ayudan a mejorar, reforzar y actualizar

conceptos y/o estrategias de la propia práctica.

Con el desarrollo de este proyecto comprendí que la labor docente es trascendental. Los

maestros tienen la capacidad de adaptar su práctica o transformarla para lograr sus objetivos, lo

único que requiere es amor al arte. Un maestro que cae en la rutina pierde su tiempo. Es importante

que mantenga un proceso de formación que le permita actualizar sus conocimientos, mejorar sus

estrategias y dotarse de herramientas para utilizarlas en pro de los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Por último, puedo concluir, que la implementación no termina con el fin de este estudio. Los

retos y desafíos continúan y son parte de la realidad. Las resistencias al cambio y a las

transformaciones siempre van a existir, y de igual manera debe permanecer la reflexión de la propia

práctica. Desde la coordinación académica debo continuar apostando por el fomento de la

investigación, generando espacios de formación y capacitación docente, ejerciendo un buen

Page 80: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

80

liderazgo, propiciando el dialogo entre todos los actores y sobre todo pensándome a mí misma

como ser que me equivoco y así lograr algún día una gestión académica que construya Institución

Educativa que investiga.

Page 81: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

81

10. Reflexión extra

En esta sección aprovecho para relatar los aspectos positivos de la investigación-acción y los

cambios que produjo en mi práctica y en mi vida, los cuales me han permitido afrontar mejor la

pandemia COVID-19. Me dedicaré a demostrar las ventajas que esta metodología ha traído a

nuestra institución. Es importante aclarar que la intervención realizada se aplicó únicamente a

docentes de media vocacional, pero dichos docentes, se encargaron de transmitir los beneficios y

generar la curiosidad de la mayoría de los maestros del CCR. De esta manera, se generó una ola

de reflexión de la propia práctica que ha sido reconocida por alumnos y padres de familia.

Al suspender las clases presenciales se produjo temor en la mayoría de las instituciones

educativas. Las inquietudes más comunes entre nuestros estudiantes, padres y madres de familia

eran referentes al completo aprendizaje de contenidos, es decir, ¿van a aprender toda la temática

que corresponde? ¿Estarán bien preparados? Con el fin de resolver dichas dudas e identificar mejor

cómo transformar las prácticas, se creó un foro virtual entre toda la comunidad educativa del CCR.

Las participaciones evidenciaban todo tipo de posturas: miedo, alegría, inconformidad, curiosidad,

tranquilidad, etc. y poco a poco se fue construyendo un debate interesante acerca del propósito de

educar. Se pudo concluir que la virtualidad es una nueva posibilidad en la educación y que los

resultados dependen de la disposición con que se afronten, siendo fundamental el acompañamiento

en casa.

Estudiar desde casa representa un cambio drástico, es primordial tener un equipo de cómputo

o un smartphone con conexión a Internet. Por lo anterior, reflexiono y valoro que el 100% de los

estudiantes de nuestra Institución puedan acceder a las clases virtuales. Cuando el panorama

general en nuestro país es lamentable y solo evidencia más la brecha entre educación pública y

privada. En ocasiones anteriores mi postura no habría sido de agradecimiento, sino de indiferencia,

Page 82: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

82

otorgando toda la responsabilidad a los acudientes de garantizarle las herramientas a sus hij@s

para poder conectarse a las clases.

Es cierto que nadie estaba preparado para esto, pero gracias al proceso de investigación-acción

que implementan los docentes, no existió temor en transformar la práctica. Ellos han afirmado que

en este momento afrontamos un reto como colegio, que requiere salirnos de nuestra zona de confort

y ajustar todo lo que hemos aplicado como maestros en el aula de clases. Ahora la clave está en la

creatividad, flexibilidad, paciencia y buena comunicación. En mi experiencia particular, abrazo

esta nueva oportunidad y reflexiono siempre cuestionándome lo siguiente: cuando todo esto pase

¿cómo me recordarán por el manejo de la pandemia? ¿Cuál es la prioridad? ¿Estoy brindando los

modos y los medios para exigir resultados?

Page 83: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

83

Referencias

Achilli, E. (2008). El sentido de la Investigación en la Formación Docente. Investigación y

Formación Docente, 17–46.

Aguerrondo, I. (1996). La escuela transformada: una organización inteligente y una gestión

efectiva. In La escuela como organización inteligente (1st ed., pp. 14–37). Argentina:

Troquel. Retrieved from

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/17GSTN_Aguerrondo_Unidad_1.pdf

Álvarez, V., Orozco, O., & Gutiérrez, A. (2011). La formación de competencias investigativas

profesionales, una mirada dede las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y

Desarrollo. Revista Académica Semestral EUMED, 3(24).

Argyris, C., & Schön, D. (1996). What is an organization that it may learn? In Organizational

Learning: a theory of action perspective (pp. 8–43). Massachusetts: Addison-Wesley.

Aslanargun, E. (2012). Principals’ values in school administration. Educational Sciences: Theory

& Practice, 12(2), 1339–1344.

Biggs, J. (2006). Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo. In

Calidad del aprendizaje universitario (Segunda ed, pp. 29–53). Madrid, España: NARCEA,

S.S. DE EDICIONES.

Botella, A., & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Perfiles

Educativos, XLI(163), 57–70.

Bris, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103–117.

Carr, W., & Kemmis, S. (2002). Una aproximación crítica a la teoría y la práctica. In M. Roca

(Ed.), La investigación-acción en la formación del profesorado (pp. 17–102). Barcelona.

Castillo, A. (2005). Liderazgo administrativo: reto para el director de escuelas del siglo XXI.

Page 84: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

84

Cuaderno de Investigación En La Educación, 20, 1–9.

Choque, P., Estrada, A., Pérez, A., & Cruz, P. (2014). Liderazgo laissez faire. Revista de

Investigación de Administración, 1(1), 67–72.

Clark, B. R. (1983). The contradictions of change in academic systems. Higher Education, 12(1),

101–116. https://doi.org/10.1007/BF00140275

Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B. E., & Mendoza, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de

ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 18(183), 187–200. https://doi.org/1607-4041

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias

emergentes. In Gedisa (Ed.), Manual de investigación cualitativa (pp. 38–78). Barcelona.

Domènech, J., Lope, S., & Mora, L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades

expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka

Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(2). https://doi.org/10.25267/Rev

Eilertsen, T. V., Gustafson, N., & Salo, P. (2008). Action research and the micropolitics in schools.

Educational Action Research, 16(3), 295–308. https://doi.org/10.1080/09650790802260208

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.

Evans, E. (2010). Orientaciones Metodológicas para la Investigación-Acción. Propuesta para la

mejora de la práctica pedagógica. Lima, Perú: Ministerio de Educación del Perú.

Freire, S., & Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su

incidencia sobre el rendimiento académico. In Grade (Grade, pp. 11–14). Lima: Impresiones

y Ediciones Arteta.

Gadamer, H.-G. (2004). La incapacidad para el diálogo (1971). In Verdad y Método II (6th ed.,

pp. 203–210). Salamanca: Sígueme.

Page 85: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

85

Gairín, J. (1999). El pasado y el presente de la organización escolar. In La organización escolar:

contexto y texto de actuación (2nd ed., pp. 149–198). Madrid: La Muralla.

García, S. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Educación y

Desarrollo Social.

García, V. (2005). Análisis de las barreras de aprendizaje organizacional desde la perspectiva de

los centros educativos. Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas,

31, 50–67.

González, M., & San, J. (2018). Practices for Measures and Programs for School Disengaged

Young People Introducción. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En

Educación, 16(1), 41–60. https://doi.org/10.1002/jrs.1188

Hernández, C., Suárez, I., & Rodríguez, N. (2018). Proceso de transformación de la enseñanza en

un aula de matemáticas a la luz de la investigación crítica. In E. Uniandes (Ed.), Maestros y

maestras investigadoras, Resultados de investigación programa de maestría (1st ed., pp.

169–191). Bogotá: Universidad de los Andes.

Howard, B. (1996). Problem‐based learning in medicine and beyond: a brief overview. New

Directions for Teaching and Learning, (68), 3–12.

Infante, M. (2010). Desafios a la formacion docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos,

XXXVI(1), 287–297.

Izquierdo, M., & Izquierdo, A. (2010). Enseñar a investigar: una propuesta didáctica colaborativa

desde la investigación-acción. Documentación de Las Ciencias de La Información, 33(1),

107–123.

Karatas, I., Guven, B., Öztürk, Y., Arslan, S., & Gürsoy, K. (2017). Investigation of pre-school

teachers’ beliefs about mathematics education in terms of their experience and structure of

Page 86: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

86

their education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education.

https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00638a

Latorre, A. (2007). La investigación-acción. In La investigación-acción. Conocer y cambiar la

práctica educativa (4th ed.). Barcelona: Editorial Graó.

Leiva, O. L. (2013). Formación en Investigación: Una Propuesta de Enseñanza para el Colegio

Gimnasio los Pinares. Universidad Nacional de Colombia, Medellin.

Létourneau, J. (2007). Cómo delimitar un tema de investigación. In La caja de herramientas del

joven investigador (1st ed., pp. 189–197). Medellin: La Carreta Editores.

Lomax, P. (1999). Managing staff development action research. Management in Education, 13(1),

5–6.

Maureira, O., Moforte, C., & González, G. (2014). Más liderazgo distribuido y menos liderazgo

directivo Nuevas perspectivas para caracterizar procesos de influencia en los centros

escolares. Perfiles Educativos, 36(146), 134–153. https://doi.org/10.1016/S0185-

2698(14)70132-1

Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia (1st ed.). Bogotá:

Universidad de los Andes, Vicerrectoría de Investigaciones.

Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico

, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del

Profesorado, 21(2), 91–108.

Morgan, G. (1998). Intereses, conflictos y poder: Las organizaciones como sistemas políticos. In

Imagenes de la Organización (pp. 127–186). Mexico, D.F.: Alfaomega.

Murillo, J. (2006). Una Dirección Escolar para el Cambio: del liderazgo transformacional al

lidereazgo distribuído. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y

Page 87: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

87

Cambio En Educación, 4(4), 11–24.

Posada, L., & Uzuriaga, V. (2018). Cambios en la práctica docente en la enseñanza de las

matemáticas aplicando la metodología de indagación. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos (Colombia), 14(1).

Posner, G. J. (1999). Documentación currícular y orígenes. In Análisis del currículo (3rd ed., pp.

53–55). Mc Graw Hill.

Quero, V. (2006). Formación Docente, Práctica Pedagógica y Saber Pedagógico. Revista Laurus,

12, 88–103. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906

Ramírez, C. A., Calderón, G., & Castaño, G. A. (2015). Enfoques Administrativos Presentes En

Establecimientos Educativos. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 20(66),

911–940.

Rivadeneira, E., & Silva, R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo

y en equipo. Revista Negotium, 13(38), 5–16.

Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza.

Educación y Educadores, 14(2), 253–267.

Rojas, C. (2007). ¿Qué es pensamiento crítico? Sus dimensiones y fundamentos histórico-

filosóficos. Actas Del 10mo Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento:

Globalización, Pensamiento Crítico y Pedagogía de La Liberación. Universidad de Puerto

Rico. Retrieved from www.pddpupr.org

Rosovsky, H. (2010). Manual del rector. Palermo: Fundación Universidad de Palermo. In La

Universidad. Argentina: Universidad de Palermo.

Senge, P. (2002). Cartilla de las cinco disciplinas. In J. Cardenas (Ed.), Escuelas que Aprenden

(1st ed., pp. 75–112). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Page 88: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

88

Soh, K. (2014). Finland and Singapore in PISA 2009: Similarities and differences in achievements

and school management. Compare: A Journal of Comparative and International Education,

44(3), 455–471. https://doi.org/10.1080/03057925.2013.787286

Stake, R. (2010). Qualitative Research. Studying How Things Work (9th ed.). New York: The

Guilford Press.

Torres, E. (2018). La relevancia del docente en la educación centrada en el estudiante. Voces de

La Educación, 3(5), 215–222.

Zuzama, J. (2014). Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real.

Universitat de les Illes Balears.

Page 89: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

89

Anexos.

Cartilla del plan de formación docente:

https://uniandes-

my.sharepoint.com/:b:/g/personal/cl_viloria_uniandes_edu_co/ERul8nPioCxBhblLEjtmwa8BA-

9rIGwDNet9-QhL0P_JvQ?e=4Tg6V2

Formato de planeación de clase con aprendizaje basado en problemas

Page 90: Gestión académica para la transformación de Calleja Real ...

90

Malla curricular inicial de la asignatura química