Germinacion Full

11
RESUMEN En el presente trabajo se hace revisión y diferenciación acerca de los aspectos y factores más importantes dentro de un proceso de germinación para desarrollar un diseño experimental adecuado considerando las variables implicadas en este ensayo. Los tratamientos evaluados en este trabajo consistieron en colocar papel absorbente con agua las semillas de Phaseolus Vulgaris y Zea mays, con las mismas variables de crecimiento. Los resultados mostraron que la mayor germinación y velocidad de germinación obtenida fue para el Zea mays con 100%, y 0.35 velocidad promedio respectivamente, que si existen diferencias significativas en la germinación entre monocotiledónea y eudicotiledóneas; a la vez se quiso hacer el seguimiento de esquejes de estas dos grandes divisiones comparando Tradeschantia zebrina y Arachis pintoi demostrando que la planta monocotiledónea posee una mayor capacidad de propagación. OBJETIVOS. Objetivo general. Dar a conocer la importancia de aplicar los métodos de análisis estadístico para diferenciar entre dos categoría taxonómicas de Clase; viendo la germinación y la propagación como distintivo. Objetivos específicos. Establecer las diferencias de germinación entre monocotiledóneas y eudicotiledóneas. Distinguir las estructuras que indican que hubo una germinación exitosa.

Transcript of Germinacion Full

RESUMEN

En el presente trabajo se hace revisión y diferenciación acerca de los aspectos y factores más importantes dentro de un proceso de germinación para desarrollar un diseño experimental adecuado considerando las variables implicadas en este ensayo.

Los tratamientos evaluados en este trabajo consistieron en colocar papel absorbente con agua las semillas de Phaseolus Vulgaris y Zea mays, con las mismas variables de crecimiento. Los resultados mostraron que la mayor germinación y velocidad de germinación obtenida fue para el Zea mays con 100%, y 0.35 velocidad promedio respectivamente, que si existen diferencias significativas en la germinación entre monocotiledónea y eudicotiledóneas; a la vez se quiso hacer el seguimiento de esquejes de estas dos grandes divisiones comparando Tradeschantia zebrina y Arachis pintoi demostrando que la planta monocotiledónea posee una mayor capacidad de propagación.

OBJETIVOS.

Objetivo general.

Dar a conocer la importancia de aplicar los métodos de análisis estadístico para diferenciar entre dos categoría taxonómicas de Clase; viendo la germinación y la propagación como distintivo.

Objetivos específicos.

Establecer las diferencias de germinación entre monocotiledóneas y eudicotiledóneas.

Distinguir las estructuras que indican que hubo una germinación exitosa.

Conocer la capacidad propagativa entre monocotiledóneas y eudicotiledóneas.

MATERIALES.

Para la primera parte que es germinación de semilla se utilizaron

Bolsas plásticas Toallas de papel

Semillas de eudicotiledóneas (Phaseolus vulgaris) y de monocotiledónea (Zea mayz) previamente limpiadas con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 2%.

Para la segunda parte que es propagación vegetativa se utilizaron:

Vasos plásticos Marcador indeleble Arena Tijeras Esquejes de una planta Monocotiledónea (e.g. Tradeschantia zebrina) y

una planta Eudicotiledóneas (e.g. Arachis pintoi)

METODOLOGÍA.

Parte 1. Germinación de semillas.

1. Se tomaron 40 semillas de Phaseolus vulgaris y 40 de Zea Mayz y se limpiaron por 5 minutos en hipoclorito para remover todo tipo de plagas, bacterias o cualquier tipo de impurezas que puedan alterar la prueba.

2. Después de que las semillas Phaseolus y Zea Mayz fueron limpiadas se dividieron en 4 grupos de 10.

3. Más tarde se mojaron 16 toallas de papel, se escurrieron pero no toda, ya que la humedad iba a ser la fuente de agua de las semillas.

4. Se tomó dos hojas de papel toalla y se colocó 10 semillas de forma triangular ya que a medida que va creciendo la planta este no tenga obstáculos. Después de haber colocado las semillas se taparon con otras dos hojas de papel de toalla. Se marcó en la parte superior el número de la repetición con pedacito de papel aluminio. Se dobló de la parte inferior no más de 3 cm hacia arriba y se enrolló de tal manera que fuera fácil para revisiones posteriores. Este procedimiento se realizó cuatro veces para las semillas de Zea mays y para las de Phaseolus vulgaris

5. Al finalizar

Parte 2. Propagación vegetativa.

DATOS CALCULOS Y RESULTADOS.

Parte 1.

La tabla No.1 muestra el proceso de germinación; es decir la salida de radícula de más 2 mm de largo durante 7 días de semillas de eudicotiledóneas en este caso del frijol (Phaseolus vulgaris).

Dia 2 Dia 5 Dia 7 Total

Rep. 1 5 1 0 6

Rep. 2 2 3 0 5

Rep. 3 3 5 0 8

Rep. 4 2 2 0 4

Tabla No.1 Germinación de Phaseolus vulgaris.

Observaciones:

A los dos días después de haber iniciado el experimento se pudo observar las primeras semillas con signos de que el crecimiento en la etapa de germinación corresponde a la aparición de la radícula, la cual se convierte posteriormente en la raíz primaria. Hay otras semillas que su tamaño aumentaron considerablemente debido a que embebieron agua para iniciar su proceso de germinación.

El hipocótilo, que corresponde a la parte subterránea del tallo principal, comienza a expresarse uno a dos días después que la radícula y conduce a los cotiledones hacia arriba hasta posicionarlos por sobre el nivel del suelo. El término de la etapa de germinación y el comienzo a su vez de la etapa de emergencia, corresponde al momento en que el hipocótilo asoma sobre el suelo junto a los cotiledones.

Los cotiledones, por su parte, una vez que emergen y se despliegan, dan lugar al crecimiento del epicotíleo; éste corresponde a la porción del tallo que se ubica entre los cotiledones y el primer par de hojas primarias o unifoliadas.

Utilizando los datos de la tabla No.1 y aplicando la formula No.1 se midió el porcentaje de germinación de cada una de las cuatro repeticiones del Phaseolus vulgaris y luego la formula No. 2 para medir la velocidad de germinación de este.

Rep.1: G = 6/10 x 100 = 60%

Rep.2: G = 5/10 x 100 = 50% Porcentaje de

Rep.3: G = 8/10 x 100 = 80% germinación

Rep.4: G = 4/10 x 100 = 40%

Promedio: 57.5%

Rep.1: VG = 5 + 1 + 0 = 0.4 (2x5)+(5x1)+(7x0)

Rep.2: VG = 2 + 3 + 0 = 0.26(2x2)+(5x3)+(7x0) Velocidad de

Germinación.Rep.3: VG = 3 + 5 + 0 = 0.25

(2x3)+(5x3)+(7x0)

Rep.2: VG = 4 + 0 + 0 = 0.28(2x2)+(5x2)+(7x0)

Promedio: 0.29

En la tabla No. 2 presenta el seguimiento que se le hizo por día al proceso de germinación de una planta monocotiledónea; para este caso Maíz (Zea mays)

Dia 2 Dia 5 Dia 7 Total

Rep. 1 8 2 0 10

Rep. 2 4 6 0 10

Rep. 3 5 5 0 10

Rep. 4 10 0 0 10

Tabla No. 2 Germinación de Zea mays

Observaciones:

A los dos días de haber iniciado el experimento, había varias semillas que ya habían germinado y se les podía apreciar la coleorriza que tenía más de dos milímetros.

Al quinto día después de iniciado el experimento ya la totalidad de la semillas habían germinado satisfactoriamente y se pudo apreciar que a las primeras que germinaron las radículas habían crecido más y se hicieron más notorios sus pelos absorbentes, y la aparición del coleóptilo. En otros especímenes los coleóptilo no eran muy notorios pero ya se le podían apreciar varias raíces.

Al séptimo día, las plántulas de maíz se pudieron observar que casi todos los especímenes les había crecido plúmula, se les podía ver las raíces secundarias.

Utilizando los datos de la tabla No. 2 y aplicando las formulas No. 1 y 2 se encontró el porcentaje de germinación y le velocidad de germinación respectivamente del Zea mays.

Rep.1: G = 10/10 x 100 = 100%

Rep.2: G = 10/10 x 100 = 100% Porcentaje de

Rep.3: G = 10/10 x 100 = 100% germinación

Rep.4: G = 10/10 x 100 = 100%

Promedio: 100%

Rep.1: VG = 8 + 2 + 0 = 0.38 (2x8)+(5x2)+(7x0)

Rep.2: VG = 4 + 6 + 0 = 0.26(2x4)+(5x6)+(7x0) Velocidad de

Germinación.Rep.3: VG = 5 + 5 + 0 = 0.28

(2x5)+(5x5)+(7x0)

Rep.2: VG = 10 + 0 + 0 = 0.5(10x2)+(5x0)+(7x0)

Promedio: 0.35

Parte 2.

La tabla No. 3 indica el numero de raíces que brotaron en cada esqueje de Tradeschantia zebrina en las diferente repeticiones que se hizo

Tallo 1 Tallo 2 Tallo 3 Tallo 4 Tallo 5

Rep. 1 1 0 0 0 0

Rep. 2 1 3 2 2 0

Tabla No. 3 Rebrotes por esqueje.

A partir de los datos de la tabla No. 3, se halló el porcentaje de rebrote teniendo en cuenta de los cinco esquejes cuántos de ellos echó rebrote sin importar el numero de raíces.

Porcentaje de rebrote Rep.1 = 1/5 x 100 = 20%

Porcentaje de rebrote Rep. 2 = 4/5 x 100 = 80%

La tabla No. 4 indica el numero de raíces que brotaron en cada esqueje de Arachis pintoi en las dos repeticiones que se hicieron.

Tallo 1 Tallo 2 Tallo 3 Tallo 4 Tallo 5

Rep. 1 1 0 0 0 0

Rep. 2 1 1 0 0 0

A partir de los datos de la tabla No. 4, se halló el porcentaje de rebrote teniendo en cuenta de los cinco esquejes cuántos de ellos echó rebrote sin importar el numero de raíces.

Porcentaje de rebrote Rep.1 = 1/5 x 100 = 20%

Porcentaje de rebrote Rep. 2 = 2/5 x 100 = 40%

DISCUSION.

Se llama germinación al acto por el cual la semilla en estado de vida latente entra de pronto en actividad y origina una nueva planta. Dado que el embrión contenido en la semilla presenta diferentes características dependiendo de si pertenece a las monocotiledónea o a las dicotiledóneas, se quiso apreciar las diferencias que poseen estas dos clases en la forma en que germinan.

Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula; sin embargo en este diseño experimental se simuló darle esas condiciones a dos tipos de semillas diferentes y el criterio de germinación fue que tenía había que haber crecimiento de radícula de más de 2 mm para decirse que hubo germinación.

En los primeros días de observación, las semillas de frijol como en las de maíz se notó que se hincharon y que el papel absorbente ya no estaba tan húmedo como la vez pasada esto se debe a que la absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provocan la rotura de las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la radícula que se pudo apreciar en unas pocas semillas del día 2 de observación; mientras unas semillas estaba hinchadas otras ya habían germinado según el criterio mencionado anteriormente.

Otro aspecto que se observó en los días 5 y 7 fue que en las semillas de frijol, el hipocotíleo condujo a los cotiledones hacia arriba hasta posicionarlos donde posiblemente estaría la superficie del suelo, los cotiledones, por su parte, si hubieran emergido y desplegado, darían lugar al crecimiento del epicotíleo; éste corresponde a la porción del tallo que se ubica entre los cotiledones y el primer par de hojas primarias o unifoliadas.

A este tipo de germinación se le denomina epigea; pues los cotiledones emergen del suelo debido a un considerable crecimiento del hipocótilo (porción comprendida entre la radícula y el punto de inserción de los cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian cloroplastos, transformándolos en órganos fotosintéticos y, actuando como si fueran hojas. Finalmente, comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida entre el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas).

Sin embargo con las semillas del maíz ocurrió algo distinto, los cotiledones si hubieran estado en tierra permanecerían enterrados; únicamente la plúmula atravesaría el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. En algunas repeticiones, el epicótilo se alargó,  apareciendo las primeras hojas verdaderas, que son, en este caso, los primeros órganos fotosintetizadores de la plántula y a este tipo de germinación se le llama hipogea.

Del porcentaje de germinación de las semillas del frijol versus las del maíz se puede decir que el maíz posee mayor porcentaje; pues fue un 100% vs un 57.5%. Con respecto a las posibles causas de la no germinación del frijol pudo deberse a factores internos (intrínsecos) propios de la semilla; madurez y viabilidad de las semillas o a factores externos (extrínsecos): dependen del ambiente; agua, temperatura y gases.

En cuanto a la velocidad nuevamente es el maíz quien estadísticamente es más veloz en su germinación pues promediando las repeticiones del frijol y el maíz se obtuvieron velocidades de 0.29 y 0.35 respectivamente siendo mayor la del maíz.

Según el análisis estadístico básico que se hizo en este proceso experimental se puede decir que desde el inicio de la formación de las plantas monocotiledónea y dicotiledóneas está marcada una gran diferencia entre estas dos categorías taxonómicas; pues en este modelo experimental solo se manejaron variables de porcentaje y velocidad de germinación que mostraron grandes diferencias y que posiblemente si se tuvieran más variables a considerar se hubieran encontrado mayores diferenciaciones.

CONCLUSIONES.

Se reconoce la importancia de emplear métodos de análisis estadístico para determinar que si existen diferencias significativas estadísticamente hablando del proceso de germinación empleadas en este trabajo.