Gerenciate Ya!

187
REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012 Barquisimeto, Venezuela. 0 Organizaciones Virtuales Gestión del Conocimiento Toma de Decisiones-Gerencia Responsabilidad Social Conflictos Organizacionales

description

Revista con caracter Gerencial

Transcript of Gerenciate Ya!

Page 1: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

0

Organizaciones Virtuales

Gestión del Conocimiento

Toma de

Decisiones-Gerencia

Responsabilidad Social

Conflictos Organizacionales

Page 2: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

1

Directorio GERENCIATE YA

Año 1 N° 1 –Julio 2.012

Revista De Gerencia

Barquisimeto - Venezuela

Dirección:

www.la-gerencia.net

Editores:

Luis Guilarte

América Ereu

Yaneth Pombo

Belkis Suarez

Ana Berroterán

Consejo de redacción:

Luis Guilarte

América Ereú

Lucia Torres

Belkis Suarez

Yaneth Pombo

Ana Berroterán

Tirso Rojas

Dionicio Rodríguez

Juliana Mehheer

Edward Capdeville

Colaboradores en este número:

María Teresa Herrera

Arelis Rivero

Montaje y Portada:

Vanessa Matos

GERENCIATE YA es una revista de gerencia de

circulación trimestral, interesada en dar a conocer

a sus lectores la producción de investigaciones

gerenciales realizadas por expertos destacados

en diversos ámbitos profesionales, así mismo

buscan intercambiar conocimientos en el área, a

nivel nacional e internacional.

Los artículos publicados expresan la opinión de

sus autores como principio renovador del

conocimiento, de manera que contribuyan a la

formación académica y profesional de quienes

comparten ésta extensa rama de estudio.

Page 3: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

2

Autor Contenido Página

Editorial

¿Quiénes Somos?

Historia de la Revista

Reseña

Organizaciones Virtuales

Fundamentación de la Organización Virtual como parte integrante

de la Organización Tradicional

Estrategia, Estructura y Cultura en las Organizaciones Virtuales:

una apreciación desde la Complejidad y el Caos.

Gestión del Conocimiento

Impacto de la Gestión del Conocimiento en las Relaciones

Universidad-Comunidad. Aportes desde una Perspectiva

Humanista Participativa

La Sociedad del Conocimiento y las Organizaciones Virtuales:

Retando la Estabilidad Laboral

Toma de Decisiones-Gerencia

Intuición en la Toma de Decisiones en la Gerencia de las

Organizaciones, en el contexto de la Cultura Organizacional.

Perspectiva de las Conversaciones Gerenciales en la

Cotidianidad Organizacional.

Cultura y Clima Organizacional como Factores Influyentes en la

Eficacia de los Gerentes de Empresas Afiliadas a la Cámara de

Pequeñas y Medianas Empresas en el Estado Lara

Estrategias para Disminuir el Síndrome de Burnout en el Docente

Venezolano de las Escuelas Básicas

Responsabilidad Social

Cooperación, Estado, Empresa y Comunidad desde la

Perspectiva de la Responsabilidad Social Integrada

Conflictos Organizacionales

Mediación de Conflictos Organizacionales desde una Perspectiva

Tolerante.

Artículos

MSc. Tirso Rojas

MSc. Dionicio Rodriguez

MSc. Yaneth Pombo

MSc. Luis Guilarte

MSc. Belkis Suárez

MSc. América Ereú

MSc. Lucía Torres

MSc. Juliana Meheer

MSc. Edward Capdeville

MSc. Ana Berroteran

12

25

42

62

78

99

115

133

157

168

07

05

03

08

Page 4: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

3

La puesta en marcha de la revista virtual GERENCIATE YA! ; responde a una inquietud

surgida desde el 2009, por los participantes de la V cohorte del Doctorado Gerencia Avanzada

de la Universidad Fermín Toro del Estado Lara, con el firme propósito de cubrir expectativas, de

difusión de conocimientos gerenciales a través del trabajo de extensión universitaria.

En el transcurrir del proceso académico, específicamente en el 2012, se avizora la

necesidad de ampliar cobertura y transpolar fronteras de intercambio de conocimiento

gerencial, comprendiendo que la gerencia y la comunicación van tomadas de la mano no

solo como comunicación transversal, sino que retícula saberes y divulga conocimientos

gerenciales como práctica común para colocar al alcance de todos los estudiosos de tema,

motivo que estimula abrir la página web.

¿Por qué Gerenciate Ya? Esta denominación va alineada con nuestros estudios

doctorales de Gerencia Avanzada, donde la difusión de ideas y pensamientos son producto

del estudio sistemático presente en las investigaciones realizadas en cada uno de los

artículos, ensayos y propuestas del mundo académico y del sector gerencial con la

anuencia de otros trabajos doctorales, como los artículos arbitrados e indexados.

Esta difusión de saberes, irrumpe en ambientes sociales, económicos, políticos y

organizacionales en un mundo interconectado generando procesos que permiten

desarrollar una cosmovisión empática, producto de la cohesión globalizada y crear

sinergia entre sus asociados como factor prominente de coalición para afianzar y

mantener relaciones con grupos de interés y entornos académicos interesados en la

construcción de una acreditada ciencia gerencial.

Desde esta perspectiva, el camino emprendido por esta V

cohorte pretende alcanzar una proyección que evidencie los

esfuerzos de cada uno de sus integrantes, como suerte de

diagnóstico que permita redimensionar la gerencia actual, como

un proceso social donde la gestión estratégica e integral coexistan y

asuma la responsabilidad de definir una estructura dirigida al logro

de sus objetivos, en una sociedad de cambios acelerados para

adaptarse a las exigencias que imponen los retos paradigmáticos

del siglo XXI.

Editorial

Page 5: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

4

Para concluir, serán bienvenidas todas las propuestas personales y

organizacionales dispuestas a interactuar, con visión holística global que permitan

aportar soluciones gerenciales para contribuir con un mundo más armónico para el deleite

de la humanidad como aporte de compromiso de responsabilidad social y de conciencia

planetaria.

Editorial

Page 6: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

5

Somos un grupo de profesionales de diversas regiones del país, dedicados a los estudios

gerenciales, como principio renovador del conocimiento personal y

organizacional, consolidando bases que permitan contribuir a la formación de aquellos que

compartan inquietudes alineadas al quehacer científico desde la cotidianidad gerencial.

Abrimos caminos a través de esta revista virtual, bautizada con el nombre GERENCIATE

YA convergiendo desde la geografía nacional e internacional hasta estas páginas, para que sirvan

de terreno fértil para invitar a todos aquellos que quieran aportar su semilla y alimentar con su

conocimiento la naturaleza que visualizamos y queremos dejar como legado en esta experiencia

gerencial que aportamos, y de esta forma compartir y sumar más voces a esta iniciativa

GERENCIATE YA, es una publicación trimestral que pretende consolidar las

investigaciones de nuestras experiencias, donde brindamos apertura a la discusión y creación de

nuevos temas e ilustramos espacios para nuevos saberes, que puedan agregar valor a la

sociedad, la cual estando sujeta a la influencia avasallante de los cambios del diario devenir,

necesita responder a muchas interrogantes, constituyendo de esta forma un espectro de

oportunidades, en nuestro caso, desde el punto de vista gerencial.

La revista no persigue algún interés político determinado. Despliega un comité editorial

para evaluar cada artículo sometido a publicación sin discriminación por razón alguna,

manteniendo el respeto a las ideas y evitando juicios que contravengan la visión y misión de esta

revista.

Visión

Ser reconocida como una revista de referencia académica y empresarial por su prestigio,

respetando normativas y preceptos de responsabilidad social, brindando calidad informativa para

sus lectores.

Quiénes Somos

Page 7: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

6

Misión:

Ofrecer un espacio para dar a conocer investigaciones gerenciales producto de nuestra

experiencia profesional y académica, que sirvan de apoyo en la toma de decisiones, promoviendo

el intercambio y cooperación para todos los interesados en el tema gerencial.

Quiénes Somos

Page 8: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

7

La revista GERENCIATE YA, según sus creadores -equipo multidisciplinario de

doctorantes, integrantes de la V Cohorte en Gerencia Avanzada de la Universidad Fermín Toro de

Barquisimeto, estado Lara-, es una revista online especializada, que orienta todo su material a

temas diversos basados y estructurados en la gerencia avanzada, responsabilidad social

empresarial, políticas laborales y estrategias gerenciales, entre muchos otros.

Los futuros doctores estiman que el magazine magistral y pedagógico, tiene una

publicación trimestral, la cual está dirigida y editada por estos expertos en la especialidad, quienes

prometen que la misma posee un contenido amplio en el cual el lector dispone de una extensa

serie de criterios y opiniones de alto nivel,

En tal sentido, la nueva revista digital, se realizó con un estilo de redacción (tanto

semántico, como sintáctico) único en su especie, y plasmaron en sus líneas aspectos de mucho

interés, como la intuición social, tips psicológicos, culturales, organizacionales, científicos y

tecnológicos de la gerencia avanzada, en los que se observó la más profunda capacidad analítica y

sensibilidad particular.

El grupo de doctorantes reiteran que, la revista GERENCIATE YA está en la web con el

objetivo de abordar solamente temas de interés gerencial, en donde el saber se construya y no se

imponga, presentando un escenario en el cual el poder se sustituye por la comunicación, además

de darle al avance y al progreso, un paso adelante con sello vanguardista y apoyando la evolución

de la era del conocimiento.

La primera edición de la revista GERENCIATE YA, está disponible a partir de la segunda

quincena de junio de 2012, en la que presenta su primer trabajo fundamentado en temas como las

Organizaciones Virtuales, la Gestión del Conocimiento, la Toma de Decisiones, la Gerencia y

Estrategias Gerenciales, la Responsabilidad Social Empresarial en el siglo XXI y los Conflictos

Organizacionales, los cuales estarán disponibles en las secciones elaboradas por especialistas en

el área.

Finalmente, el grupo de doctorantes, todos integrantes de la V Cohorte en Gerencia

Avanzada de la Universidad Fermín Toro, puntualizaron que la revista GERENCIATE YA, es una

publicación bajo el esquema de las nuevas tendencias gerenciales, destinada a desarrollar la

teoría y la práctica de “la nueva gerencia y su razón de ser referencia y consulta” para los

interesados en temas inmersos en este ámbito, de carácter relevante vanguardista, que exhorta a

los internautas a conocer y a ampliar sus conocimientos, al escudriñar las diversas opiniones de los

eruditos y cautivos de la Gerencia Avanzada, articulados en esta neonata revista virtual.

Historia

Page 9: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

8

Debemos ser la expresión de cambio, que queremos ver ante el mundo

Ghandhi.

En el año 2009, se inician los estudios doctorales de la V Cohorte del programa

Gerencia Avanzada de la universidad Fermín Toro del estado Lara, coordinado y dirigido

por la Dra. María Teresa Herrera. Un grupo de 32 integrantes de distintas regiones y

estados del país, conformado por participantes del Edo Mérida, Barinas , Yaracuy,

Portuguesa, Carabobo, Anzoátegui y Lara, ávidos de conocimientos gerenciales, para

emprender un recorrido de saberes, cerrando fila en el programa doctoral como

FUNDADORES de la revista GERENCIATE YA solo diez participantes.

GERENCIATE YA! Nace luego de lecciones aprendidas de un primer intento fallido, por no

cumplir expectativas del grupo, situación que conllevo a largos debates en reuniones grupales,

experiencia que deja un aprendizaje profundo, para recomenzar con ímpetu sinergetico

organizados bajo una planificación al mejor estilo gerencial.

La tarea no fue fácil, por la falta de pericia e información en cuanto al tema de

diagramación, montaje de proyecto, y otros factores como el estilo y proyección de la revista, fue

así como resurge el proyecto con la asesoría de expertos, aunque es digno resaltar, que el

aprendizaje más interesante de la experiencia, fue el reto de gerencia personal superado, por el

encuentro de sentimientos y vivencias expuestas en momentos más álgidos, en la toma de

decisiones en cuanto al manejo de las emociones, liderazgo, autocontrol, respeto y compromiso,

situación que permitió demostrar habilidades y estrategias de comunicación para accionar en la

práctica las teorías aprendidas como estudiantes de la gerencia avanzada.

Es así como se inicia interactuando con el primer seminario referente al estudio

de las organizaciones en la sociedad del conocimiento a la sociedad de la información,

facilitado por la Dra. Gloria López de Tachenko quien con su cariño y pedagogía enamora a

profundizar en componentes infraestructurales de rasgos, riesgos informacionales para

consolidar un proceso de enseñanza estratégico en el estilo redaccional, cónsono con las

exigencias del nivel académico, plasmando ideas, inquietudes para estimular a la

Reseña

Page 10: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

9

elaboración de ensayos subyacentes a la redacción científica, hasta lograr en los

estudiantes publicaciones en diferentes medios de comunicación, redes sociales,

internet, revistas, periódicos, incluso algunos fueron expuestos en ponencias de congresos

gerenciales nacionales e internacionales.

Esas expresiones ensayísticas de esos primeros estudios de investigaciones

gerenciales fueron experiencias cultivadas, profundizadas y fortalecidas por la Dra. Ana

Méndez de Garagozo, en la cátedra “Epistemología de la Gerencia”, quien

magistralmente inspiro el acceso a nuevos modelos praxologicos logrando transferir

información dándole un valor más humano, recursivo, generativo y trasdisciplinaria a un

pensamiento crítico, axiológico que incita a generar conocimiento y retarnos en la

búsqueda e indagación de nuestra propia construcción dialéctica.

En ese hermoso transitar en el mundo académico, gratamente nos encontramos

con el Dr. Elias Herrera quien nos brinda sus bondades y saberes en el seminario

Comunicación de la ciencia deleitando su discurso demofosico entre juegos de fonemas y

morfemas conjugados semióticamente en adjetivos lingüísticos como si fuesen

algoritmos para elaborar un poema, sus clases son todo un deleite de posibilidades

donde se trascienden fronteras a través de sus largas charlas discursivas para profundizar

con él, procesos metacognitivo gerenciales .centrando su mirada en una hermenéutica

critica muy sugeneris de su estilo filosófico.

Avanzando en el ejercicio de gestión gerencial, nos ilustra su experiencia el Dr.

Rómulo Domínguez, con la cátedra de organizaciones virtuales, afianzando su sindéresis

personal con su profesionalismo en su estilo muy modesto y carismático, haciendo énfasis

en estrategias de tecnología de punta donde entra la tecnología de la información

resaltando la importancia de estas tecnologías que permiten comunicarnos y

relacionarnos de manera distinta lo que potencializa nuevas estrategias de gerencia virtual

interactiva apoyado en la confianza, lo que trajo como consecuencia la motivación

para la elaboración de los artículos arbitrados basado en organizaciones virtuales.

Fue con el Dr. José Luis Márquez, en el seminario, organizaciones y gerencia en

Venezuela, con su elocuencia y sabiduría dirige nuestras miradas a un dialogo

Reseña

Page 11: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

10

paradigmático comprendiendo que para dirigir una organización o parte de ella supone

un conjunto de conocimientos y responsabilidades que un gerente debe gestionar y

presentar miradas desde otras perspectivas de avanzada acorde a los tiempos para que

pueda desempeñar con eficiencia y efectividad sus roles a desempeñar aprendiendo y

desarrollando habilidades conjugados con acciones que operen como base filosófica en

las acciones de comportamiento gerenciales.

La historia se lee fácil, pero vivir la realidad de los diferentes escenarios, de seguro

será tema de contar y compartir o que sirva de referencia para acometer con éxito

proyectos más ambiciosos

A toda ésta plataforma de profesionales de alto calibraje, que nos aperturaron caminos

sin mezquindad y motivaron a escribir artículos con argumentos de visión onto epistémica

de la gerencia y sus complejidades, sumado al esfuerzo significativo de diez personas

quienes se atrevieron a realizar y presentar al culminar los estudios esta revista que nace

con el nombre de GERENCIATE YA.

Reseña

Page 12: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

11

Organizaciones Virtuales

Page 13: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

12

Autor

MSc. Tirso Rojas La Roche

[email protected]

Economista

Lcdo. Contaduría

Lcdo. Comunicación Social

Especialista en Gerencia Pública

Doctorando: Gerencia Avanzada

FUNDAMENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN VIRTUAL

COMO PARTE INTEGRANTE DE LA ORGANIZACIÓN

TRADICIONAL

RESUMEN

La tecnologización de las actividades laborales,

profesionales, comerciales e industriales, de comunicación e

información, tienden a formar un concepto de organización virtual en

concordancia con la calidad y cantidad de tecnología que usan para

el ejercicio de su actividad. Sin embargo, el concepto de

organización virtual, en contraposición con la organización

tradicional, podría no ser más que una fantasía, arrojada del deseo

de alcanzar su existencia. En tal sentido, se plantea una posible

teoría acerca de la existencia de tales organizaciones virtuales no

con una existencia independiente, sino más bien como componente

de la organización tradicional, siendo la virtualidad no más que las

actividades relacionadas con la tecnológica comunicacional y de

información, contraponiendo los conceptos de virtualidad, para

erradicar la idea de la organización virtual o por lo menos para

aclarar dicho concepto. En consecuencia, el presente artículo tiene

como objetivos fundamentar y aplicar un estudio de tipo

documental, critico, con una visión global, dialéctica, analítica, bajo

el paradigma cualitativo sobre el concepto de organización virtual, a

fin de proponer la realidad virtual como un sistema tecnológico, cuyo

fin es generar una apariencia de realidad que obliga al usuario a

hacer uso de tales herramientas para tener la sensación de estar

presente en ese ambiente virtual.

Descriptores: Organización virtual, Organización tradicional,

tecnología, información, comunicación.

Page 14: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

13

FOUNDATION OF THE VIRTUAL ORGANIZATION AS PART OF THE TRADITIONAL

ORGANIZATION

ABSTRACT

The technological transformation of work activities, professional, commercial and industrial,

communication and information, tend to form a virtual organization concept in accordance with the

quality and quantity of technology used for the exercise of their activity. However, the concept of

virtual organization, as opposed to the traditional organization could not be more than a fantasy,

thrown from the desire to reach their existence. In this sense, there is a possible theory about the

existence of such virtual organizations with no independent existence, but rather as a component of

the traditional organization, with no more than virtuality-related activities and information

communication technology, contrasting the concepts of virtuality, to eradicate the idea of the virtual

organization or at least to clarify the concept. Consequently , this article aims to inform and

implement a documentary-style study, critical, with a global vision, dialectical and analytical, under

the qualitative paradigm on the concept of virtual organization in order to propose a virtual reality

technology, which aims to create a semblance of reality that forces the user to make use of such

tools to get the feeling of being present in the virtual environment.

Descriptors: Virtual Organization, Organization traditional technology, information and

communication.

INTRODUCCIÒN

La primera década del siglo XXI trajo consigo una enorme cantidad de herramientas que

emanaron de la tecnología de la informática, de la comunicación. Como consecuencia del internet,

comenzaron a generarse múltiples invenciones del hombre para facilitar su acceso a la información

al promover la comunicación en línea, tales como procesadores, redes sociales, correos

electrónicos, motores de búsqueda, sitios en línea, bibliotecas de textos, de fotos, de videos,

mercados, publicidad, visualizadores, editadores de imágenes, incluso almacenadoras virtuales,

Page 15: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

14

conformando una enorme cantidad de opciones, que constituyen por así decirlo, un abanico de

posibilidades, que al mismo tiempo se han convertido a sí mismos, en productos de mercadeo,

factibles de ser adquiridos.

De tal forma, que el objetivo de este artículo es generar reflexiones sobre la existencia de

las organizaciones virtuales en coexistencia y dependencia total con la organización tradicional,

para lo cual, se pretende dar un vistazo detallado a la literatura con respecto al tema, por tanto el

mismo se desarrolla bajo la modalidad de investigación documental, mediante el paradigma critico,

como una autorreflexión, con una visión global y dialéctica, ya que la nueva connotación del

término “virtual” es discutible, cuando la digitalización presupone que todo su contexto es virtual,

aun cuando en la praxis, sigue siendo la tradicional organización, sólo que son productos

virtuales, simplemente porque no se pueden tocar, pero no así las organizaciones que los ofrecen,

de donde deriva la inquietud de conocer si en realidad es posible que existan organizaciones

virtuales o si se refiere solo a un término usado para identificar una característica de la misma;

tomando en cuenta que todas las organizaciones tienen posesiones tangibles.

Las Organizaciones Virtuales, los Recursos Tecnológicos y los Bienes Tangibles

La creación, diseño, adaptación y puesta en funcionamiento de los recursos tecnológicos

que componen el gran mundo de las organizaciones virtuales, se fundamentan en la tecnología de

la información y la comunicación, precisan por tanto de un equipo de trabajo, o por lo menos de un

grupo que lo haga posible, así como de las instalaciones donde desarrollar su trabajo, aun cuando

sus miembros realicen sus labores asincrónica o sincrónicamente, la creación de estas opciones,

requiere un equipo de individuos, algún tipo de agrupación que haga posible la efectividad de sus

productos, detrás de las cuales se encuentran las mal llamadas organizaciones virtuales, tal como

lo establece O´Hara y Colbs. (2010:14), cuando expresa: “Las organizaciones virtuales tiene un

fundamento común: la tecnología de la comunicación, y por ende el equipamiento que las hace

posible”

Ha de reconocerse que, gracias a la tecnología de la información y la comunicación, la

forma en que los individuos así como las organizaciones se relacionan, está cambiando. Esto

cambios han sido generados por fenómenos como la globalización, la economía del conocimiento,

la competencia. Los individuos, así como las organizaciones responden a estos fenómenos

estructurales implementando estrategias que les permitan competir en el nuevo entorno.

Page 16: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

15

Las estrategias que se pueden implementar están limitadas a la tecnología disponible. Aquí

es donde entra la tecnología de la información. Todas estas tecnologías permiten la

comunicación, la relación entre los individuos, de manera distinta, lo que potencializa nuevas

estrategias. Esto también es innegable, se equipara a lo comentado por Moruta (2010):

“…eventualmente las organizaciones han venido adaptándose a las nuevas tecnologías de la

información, haciendo uso de ellas, como un equipo indispensable”

En el mismo orden de ideas, Moruta (2010) expresa: “…la llegada de

poderosas computadoras personales, amplias redes electrónicas y nuevas aplicaciones

de software son las nuevas tecnologías de coordinación”. (p.15) En consecuencia, cambia

el paradigma de las organizaciones. Debido a que la información puede ser compartida

instantáneamente a un bajo costo por mucha gente en ubicaciones distantes ya que el valor de la

centralización y la burocracia disminuye. Los individuos se pueden administrar a sí mismos,

coordinando su trabajo por medios electrónicos con otros individuos.

Es decir, que las tecnologías de coordinación permiten, según el autor, una forma de

regresar a las organizaciones previas a la era industrial. Organizaciones pequeñas autónomas

realizando transacciones con otras organizaciones pequeñas en el mercado. Explica Moruta

(2010)“Ahora ser pequeño es bueno”. (p.15)

Pero hay un diferencia crucial entre el antes y el ahora, ya que gracias a las redes

electrónicas las microorganizaciones pueden conectarse a grandes bancos de información,

tecnología, incluso mercados financieros, antes solo disponibles para las grandes organizaciones,

asumiendo que las pequeñas gozan de muchos de los beneficios de las grandes sin perder la

flexibilidad, el enfoque, la creatividad.

Si se toma en cuenta este concepto, las organizaciones virtuales serian aquellas que

mediante el uso de las tecnologías pueden agruparse para prestar un servicio o contratar mediante

la red otros servicios. Un ejemplo extremo de esta tendencia es la empresa Topsy Tail que fabrica

accesorios para la industria de la moda. Esta empresa actualmente genera ingresos por US$ 80

millones, pero sólo cuenta con tres empleados, nunca toca el producto en todo el proceso de

manufactura o distribución. La empresa contrata a empresas manufactureras para que fabriquen

sus productos, agencias de diseño para que diseñen los productos y empaques y una

red independiente de almacenadoras, distribuidores y representantes de ventas se encargan de

distribuir y vender. (Zillur Arman, S K Bhattachryya, Singapore Managment Review, 2008-p.).

Al respecto, Carrion (2009) opina que las organizaciones virtuales tienen como objetivo

principal la flexibilidad, son muy parecidas a las organizaciones en trébol o red, según la

conformación de sus equipos de trabajo. Son organizaciones orientadas al mercado, que se

Page 17: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

16

configuran como un conjunto de cadenas de valor relacionadas entre proveedores, clientes,

competidores, otras organizaciones y la propia empresa.

De tal forma, que para el autor, las organizaciones virtuales son anoréxicas porque tiene

un bajo índice de consumo material frente a las organizaciones tradicionales, por tanto tienden a

ser ligeras, difusas, flexibles, rápidas, dispersas, centradas en sus competencias fundamentales,

abiertas a múltiples relaciones de cooperación temporal con su ecosistema empresarial; basadas

en la subcontratación radical, en el empleo efímero, capaces de utilizar intensivamente las

tecnologías de la información para integrar en su cadena de valor diferentes tareas en tiempo real,

realizadas en un caótico entramado de conexiones internas y externas, lo que les permite ejecutar

estrategias de respuesta rápida al mercado y satisfacer las necesidades de los clientes a

velocidades insospechadas.

Elementos Virtuales de la Organización

Posiblemente la radicalidad que atesora el concepto de organización virtual en estado

puro, sea excesiva para la mayoría de ellas, pero parece claro, que los límites de las

organizaciones serán más dinámicos que los actuales. Como puede observarse los autores

coinciden en que las organizaciones virtuales son aquellas que se encuentran dinamizadas,

reducidos sus costos, geográficamente ampliadas por cuanto las herramientas tecnológicas

facilitan sus acciones en forma globalizada.

De manera que el concepto de Organización Virtual está estrechamente relacionado con

otros cuatro conceptos: groupware, equipos virtuales, teletrabajo y oficina virtual. Por ejemplo,

Groupware se utiliza para englobar la tecnología electrónica, tecnología de información y procesos

de grupos que soportan a las organizaciones y equipos (O´Hara Devereaux and Johansen, 2008,

p.78)

Estos autores señalan que se pueden subdividir en tres rubros: cara a cara,

convencionales, basados en Internet. Aunque la comunicación cara a cara no sea a través de un

medio electrónico, los expertos mencionados, citan que es la manera más eficiente de establecer

relaciones personales, las cuales son esenciales para el trabajo de equipos virtuales, con la

oportunidad de comprender las motivaciones y estilos de comunicación del individuo haciendo más

fácil posteriormente la comunicación electrónica. Por lo tanto se le considera parte del groupware.

Los medios convencionales de groupware son el fax, el teléfono o la carta. Los expertos resaltan el

uso del teléfono como un medio para facilitar las relaciones personales.

Page 18: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

17

Usualmente las llamadas telefónicas se utilizan cuando se forman los equipos para

conocer a los demás participantes o "romper el hielo". Algunas personas argumentan que el alto

costo de las llamadas hace del teléfono un medio de comunicación obsoleto. Sin embargo, la

experiencia señala que el alto costo inicial de establecer relaciones personales evita malos

entendidos posteriormente que pueden ser mucho más caros.

Tal como establece Gates (2007) “El groupware basado en Internet es el correo

electrónico, el mensaje instantáneo o chat, los grupos de discusión, portales de Internet y la

teleconferencia”. Sus estudios han demostrado que el correo electrónico es el canal de

comunicación virtual más usado. En algunos casos debido a limitaciones financieras es el único

medio disponible. Sus ventajas incluyen la velocidad, bajo costo, accesibilidad, la facilidad de

mandar archivos attachments. Para asegurar una buena comunicación a través del email, es

necesario establecer un protocolo de comunicación. Este protocolo debe implantar reglas claras

como tiempo de respuesta, un titulo por email, un mensaje por email, una idea por email. El

software de mensajes instantáneos facilita la comunicación informal y la creación de relaciones

más estrechas.

Anteriormente las video conferencias estaban limitadas debido a su alto costo, pero en la

actualidad el Internet ha hecho posible que un mayor número de personas puedan acceder a este

servicio a un menor costo. Esta herramienta no podía dejar de ser usada por el mundo

empresarial, incursionando en el uso de la red un gran número de empresas de todos los tamaños.

Incluso, apunta Gates (2007), la empresa del presente depende casi exclusivamente de sus

incursiones en el internet.

En el mismo orden de ideas Acrechette (2009), establece que algunos de los beneficios de

los equipos virtuales, es que facilitan el compartir información y conocimientos sin el costo de tener

que viajar. Señala el autor, que según cifras del Departamento del Trabajo del Gobierno de

los Estados Unidos de Norte América entre 13 y 19 millones de personas trabajan actualmente

desde lugares alejados de su oficina. El teletrabajo es la actividad profesional desarrollada por

personas - teletrabajadores, que no están presentes físicamente en la empresa para la que

trabajan.

Esto exige además de una calificación profesional, un dominio de nuevas tecnologías

(computadoras, módem, fax, teléfono, Internet y todo el software que apoya el funcionamiento de

estos) ya que éstas serán sus herramientas de trabajo. Las ventajas del teletrabajo son:

autonomía, ser "su propio jefe", los teletrabajadores desempeñarán sus funciones sin moverse de

casa disponiendo y organizando su tiempo, con lo que podrán realizarse en otros campos (familiar,

aficiones, relaciones), a lo que Evinromed (2010) ha dado en llamar Marketing

Page 19: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

18

En consecuencia, este sistema tecnológico que pone a disponibilidad del usuario una

cantidad de recursos ilimitado, conlleva a la existencia de una realidad virtual permanente,

globalizada y recurrente, que propicia la imagen de una organización virtual concebida por una

realidad, pero que no es tal por su misma cualidad de ser virtual, siendo efectivamente un sistema

tecnológico, cuyo fin es generar una apariencia de realidad que obliga al usuario a hacer uso de

tales herramientas para tener la sensación de estar presente en ese ambiente virtual,

convirtiéndose en una necesidad y hasta en una conveniencia para aprovechar el tiempo, romper

las distancias, abaratar los costos y luchar contra el acelerado modo de vida de la actualidad.

Sin embargo, tal como lo afirma Yhuztis (2008:28), al referirse a las organizaciones

virtuales como un imaginario global: “…es preciso que los usuarios de la tecnología y de las

herramientas virtuales, consideren la posibilidad de entender que la realidad impide la existencia

de la organización virtual”, es decir, que la misma tecnología propende a que las organizaciones

tradicionales mantengan su vigencia, tengan mayores garantías para su crecimiento, toda vez que

los recursos tecnológicos y virtuales de los cuales puede disponer, agigantan su permanencia en

el tiempo, la facilidad, la optimización de los procesos y la prestación de servicios, ya que

efectivamente disminuye los costos así como los tiempos reales de operacionalidad.

Por su lado, Goldman (1995:35) considera que el éxito de una organización en un entorno

ágil y competitivo, como es el actual, requiere que la empresa disponga de los recursos y

capacidades básicos correctos para explotar de forma rentable y rutinaria las oportunidades del

mercado, tanto a corto como a largo plazo, de productos basados en el conocimiento y adaptados

al cliente. En este sentido, Barney (2001:22) señala que estos recursos y capacidades hacen

referencia a las dotaciones de activos tangibles e intangibles, que incluyen las habilidades de

dirección de una empresa, sus rutinas, sus procesos organizativos, así como la información y el

conocimiento que controla. En esta línea, la visión de la empresa basada en los recursos,

considera que la empresa es un conjunto de recursos tangibles e intangibles, que debe ser

identificado, seleccionado, desarrollado, distribuido para generar un mayor resultado. Entendiendo

que aquello que es intangible depende en forma directa de lo tangible, de no ser así, existirían las

empresas virtuales, pero al tomar en cuenta lo tangible, la empresa retoma su tradicionalidad en el

uso de los recursos y materiales, lo cual la hace real, no virtual.

En este sentido, el autor citado plantea, que en el marco teórico de la existencia promoción

de la organización virtual requiere que las empresas tengan flexibilidad en adquirir y distribuir

eficientemente nuevos recursos en circunstancias cambiantes. La capacidad de una organización

para construir e incrementar las competencias al objeto de satisfacer las necesidades de los

clientes más rápidamente y a un coste menor que los competidores es fundamental para el éxito

de un negocio (Prahalad y Hamel, 1990:21; Amit y Schoemaker, 1993:13; Sanchez et al., 1996:45),

Page 20: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

19

y el modelo de la empresa virtual proporciona un mecanismo que facilita este proceso, dado que

consiste en una combinación de capacidades distintivas de la mejor clase que aportan empresas

independientes. No obstante, esta gestión colectiva de los recursos exige patrones de coordinación

complejos, es decir, rutinas organizativas (Nelson y Winter, 1982:31); así, para que la empresa

pueda realizar una actividad determinada, no necesita únicamente de su base de recursos, sino

también de la propia habilidad para combinarlos, integrarlos y movilizarlos a través de rutinas

organizativas (Grant, 1991:42).

La Oficina Virtual y la Virtualidad Organizacional

También es posible el desarrollo de la actividad profesional en otros lugares, no

necesariamente el hogar. Las empresas consideran que este sistema conlleva un ahorro de costes

y espacio. Ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos. Menor contaminación ambiental. En

consecuencia, para Gates (2009), la oficina virtual es esencialmente el "outsourcing" de los

servicios secretariales. Esto incluye usualmente recepción de mensajes, contestar el teléfono,

preparar correo pero también puede incluir otros servicios como llevar los libros contables,

coordinar la agenda, preparar itinerarios y reservaciones de viaje. Todos estos servicios pueden

ser mercadeados bajo infinidad de nombres, últimamente los nombres teletrabajo y asistentes

virtuales parecen ser los más de moda.

La ventaja de estos servicios es el ahorro en costos fijos. Se estima que en los Estados

Unidos de Norte América se obtienen ahorros por cada trabajador que trabaja desde su casa de

US$ 5,000 anuales solo por concepto de rentas y los aumentos en productividad y disminución de

ausentismo logran ahorros por otros US$ 10,000 anuales por trabajador.

Por otra parte, al consultar el termino virtual, en el diccionario de la lengua española, se

obtiene como definición: “Que tiene existencia aparente y no real”. Otros autores, explican que

esta palabra se suele usar para referirse a algo que no existe realmente, sino sólo dentro del

ordenador. Las dos acepciones más habituales son ”Realidad virtual”, referida a un espacio en tres

dimensiones creado dentro del ordenador, por el que el usuario puede desplazarse (normalmente

con la ayuda de dispositivos auxiliares, como gafas estereoscópicas, guantes o joysticks),

”Memoria virtual”, que consiste en que un ordenador aparente tener más memoria de la que

físicamente tiene, gracias a que parte del disco duro se utiliza como zona de almacenamiento

intermedio, en la que se va volcando información cuando la memoria real se satura (de forma

transparente, sin que el usuario tenga que hacer nada). Efectivamente, para Jarvenpaa and

Leidner (1999:52). la realidad virtual es un sistema tecnológico, basado en el empleo de

Page 21: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

20

ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al

usuario tener la sensación de estar presente en ella.

El portal educativo, lo conceptualiza como “Término utilizado con asiduidad en la red, hace

referencia a algo que no tiene existencia física o real, solo aparente”. Proton expresa: “El adjetivo

virtual describe cosas, mundos, fenómenos etc.. que se ven y sienten como la realidad pero

carecen de sustancia física, un objeto virtual por ejemplo puede ser un objeto que no tiene

equivalencia con el mundo real”

Todas estas afirmaciones de los autores, obligan a formularse como interrogante la

existencia o no de la organización virtual, la que podría determinarse como aquella cuya existencia

no se sustenta en elemento o material físico alguno, sino que se genera, trabaja y produce

virtualmente. Surge como expectativa la existencia o no de las llamadas organizaciones virtuales,

siendo que estas son solo organizaciones que desempeñan sus funciones mediante herramientas

tecnológicas, producen servicios o productos virtuales, que realizan sus gestiones desde la

virtualidad de la red, pero que al utilizar materiales y recursos, maquinarias y equipos de

producción, dejan de ser virtuales, transformándose en organizaciones tradicionales, con nominas,

personal, administradores, gerentes y directivas, con la acepción del desarrollo de sus actividades

mediante herramientas virtuales, a lo que podría denominarse “empresas con actividad virtual”

“organización de recursos virtuales”, “organización de productos virtuales” “organización prestadora

de servicios virtuales”, insistiendo en que una organización enteramente virtual podría

considerarse aun como ciencia ficción.

En contradicción surgen las interrogantes como comparación: ¿existe una secretaria

virtual?: Si, porque la tienes a la mano mediante la red, puede redactar y enviar tus cartas, llevar tu

agenda y avisarte de tus compromisos, atender tus asuntos, planificar reuniones virtuales y

contactarla con el ordenador, recibiendo la información completamente virtual a través de la red.

¿Puede contratarse y producir mediante la red? Jarvenpaa and Leidner 1999:19,

establecen que sí, porque pueden solicitar licitaciones virtuales, escoger proveedores o productor

de servicios mediante la red, pagar mediante la red, pero debes contar con el transporte físico que

haga las entregas o traslade al personal que realice el servicio, aun cuando te lo disponga el

contratado, pero siempre habrá algún elemento material que desvirtúe lo virtual. Es decir, no es lo

mismo el comercio electrónico que la pretendida organización virtual

En consecuencia, dado el concepto de virtualidad explicado, que contempla en todos los

casos la inexistencia de la materia física, que parece que es y no es, fundamentado en el

concepto subjetivo de la organización virtual como un paradigma que se persigue, pero que aun no

se alcanza; tomando en cuenta que en todos los casos, incluyendo Microsoft, Facebook,

Page 22: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

21

Messenger y otras compañías determinantemente tecnológicas, creadoras, promotoras y pioneras

en el uso de lo intangible, son productos factibles de vender que emergen de una empresa con

estructura tradicional, es decir, que lo virtual es el producto, no la organización.

Para Sanz de la Tajada, Luis Miguel (1990:12), mientras muchas empresas que nacieron

gracias a Internet están gastando millones estableciendo una marca, creando valor, las empresas

tradicionales pueden usar la tecnología para proteger y promover más sus marcas, capitalizar y

desarrollar más su imagen, acercarse más a sus actuales y futuros clientes.

Ahora bien, la primera cosa que un cliente hace es verificar si la compañía tiene presencia

en la web. Es por esto que todos los esfuerzos de marketing deben apuntar al web-site. Sin

embargo, tener un web-site que nadie puede encontrar es lo mismo que no tenerlo. A la vez, las

empresas nacidas en Internet que han sido exitosas, no sólo han debido hacer grandes inversiones

en marketing para crear una marca, sino que también han tenido que invertir fuertemente en

tecnología para soportar la demanda de clientes.

Por el contrario, las empresas tradicionales cuentan con la ventaja de tener una marca ya

reconocida en el mercado, el conocimiento de la industria, de sus clientes, por lo que pueden

asignar más recursos a la tecnología necesaria para poder brindar un mayor portafolio de

servicios. Por otro lado, una estrategia de e-business debe ser muy bien pensada, sobre todo

ejecutada. Finalmente, existen muchas ventajas que no son visibles. La ventaja competitiva

obtenida por una empresa tradicional que hace marketing y vende a través de la web no está

limitada al web-site, según Camus, B. (1988:72).

Asimismo, se resta importancia a la virtualidad, cuando según Jenkin, N. (1993:35) y

Koenes, A. y Soriano, C. (1997:42), es importante no subestimar el valor que puede ofrecer un

empleado experimentado de la empresa tradicional. Por ejemplo, cuando un cliente en la web

necesita preguntar, un empleado experimentado puede aprovechar su experiencia ganada en años

dentro de la industria para resolver, entendiendo las prioridades que satisfacen al cliente.

En ese mismo sentido, expresan Parra y Col (2006:82), que la empresa moderna, en

sentido general, conserva sus líneas tradicionales organizativas, que incluye organigramas,

oficinas, personal, nominas, administradores y gerentes”, es decir que siendo que podrían ser la

meca de las organizaciones virtuales y no lo son, apoyados en la realidad que estas empresas lo

que hacen es comercializar con productos que si son virtuales como los software innumerables

que existen en el mercado.

Igualmente Mesa (2004:11) asevera que “… hay organizaciones capaces de llevar al

máximo su virtualidad mediante la red, porque contratan o subcontratan servicios”, es decir que

generan producción mediante productores a equis distancia y tienen en todo el mundo equis

Page 23: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

22

cantidad de “empleados”, pero estas no alcanzan la cualidad de “virtuales” porque su

organización sigue existiendo, sigue siendo de orden material, porque todas poseen aunque sea

una sede con dos empleados, se plantea la tesis de la existencia de la organización virtual pero

solo como componente de la estructura tradicional.

CONCLUSIÒN

La revolución de la información y el Internet han permitido que se produzcan cambios

determinantes en la forma en que las organizaciones e individuos se relacionan, incluso en la

percepción del individuo acerca de algunas de sus propias actividades, al extremo de propiciar

cierta confusión entre la estructura de los medios o las herramientas y los objetivos. El Internet,

como toda la tecnología de la información son herramientas que han generado una posibilidad de

manejar de forma precisa y cómoda situaciones que sin su uso, solían ser pesadas, de gestión

complicada. No aceptar esta aseveración es perder de vista de los cambios más grandes que

están sucediendo en el mundo y en la historia.

El internet con sus herramientas facilitaron y facilitan efectivamente, muchas de las

actividades del hombre, entre ellas el desarrollo de los objetivos de la gerencia en las

organizaciones, la toma de decisiones, el manejo de la información y la acción misma son

manejadas con rapidez, eficiencia, acierto, gracias al internet, lo que ha conllevado a pensar que

existen organizaciones virtuales capaces de ejercer las actividades con solo darle la orden al

computador, dando la impresión negada que la organización como tal depende exclusivamente de

la virtualidad creada en la red.

Por ejemplo, Parra y Col (2006:26), mantienen la tesis que las organizaciones no

funcionan sin los elementos que las caracterizan, mientras Meza (2004:13), da importancia

fundamental al uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el logro de los

objetivos de la organización, pero no niega la estructura tradicional empresarial. De donde podría

derivarse, el hecho que aquellas mal llamadas organizaciones virtuales, no son tales, se reduce a

un término que les caracteriza por el uso de las herramientas virtuales para el logro de sus

objetivos, que finalmente podrían denominarse comercio virtual, como objetivo logrado, porque

todos los servicios que prestan se contratan o ofertan mediante la red; pero mientras su actividad

sea formal, tradicional, para llevarla a cabo, emplee equipos, materiales y herramientas físicas,

debe entenderse como una organización tradicional orientada hacia el uso de la virtualidad como

herramienta para facilitar sus actividades, ofertar y vender sus productos, reduciendo

efectivamente sus costos operacionales.

Page 24: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

23

Requerimiento de las Organizaciones según los Enfoques Tradicional y Virtual

Tradicionales Virtuales

Bienes tangibles Bienes tangibles e intangibles

Personal Personal

Estrategias de oferta y venta Estrategias de oferta y venta

Imagen corporativa Imagen corporativa

Toma de decisiones Toma de decisiones

Manejo de información Manejo de información

Materiales e insumos Materiales e insumos

Equipos Equipos

Comunicación e información Comunicación e información

Información tradicional Herramientas tecnológicas de información

Fuente: Rojas (2012)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camus, B. (1988): audit.-Marketink. Les Editions d’organisation. Paris.

Carrion, K. (2009). Organizaciones virtuales vs. organizaciones tradicionales. Consultores

Editores. Barcelona España.

Diccionario de la Lengua Española (2010) Tomo XX

Gates, B. (2007). Microsoft y las empresas virtuales, Edit Gates. EEUU.

Gofuser, M. (2009). Empresas virtuales: nuevo paradigma en el ámbito comercial. Edit Gates.

EEUU

Jarvenpaa, R. and Leidner, J. (1999). El futuro de las empresas tecnológicas.

Jenkin, N. (1993). La identidad visual de la empresa. Ediciones Deusto. Bilbao.

Koenes, A. y Soriano, C. (1997): La imagen de la Empresa. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

Mesa (2004). Herramientas comunicacionales para las organizaciones. Ediciones

Miguelangelo. Barcelona, España.

Moruta, J. (2010). Las organizaciones virtuales: nuevo reto. Edit. Tecnología del Futuro. México.

Page 25: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

24

O´Hara, L.; Devereaux, J.; and Johansen, R. (2010). Definiciones tecnológicas de avanzadas.

Organizaciones virtuales. Edit. Menphis, Colorado. Corp.

Parra y Col (2006). Imagen Corporativa y Marketing. Editorial Panapo. Caracas.

Sanz de la Tajada, Luis Miguel (1990): Auditoría de la imagen de la empresa. Ediciones Gestión.

Barcelona.

Zillur, S; Bhattachryya, K; (2008) Singapore Managment Review. (Traducido en online)

Doc. On line: disponible en www.prteducativo.com/jovenes/glosario.htm

Doc. On line: disponible en proton.ucting.udg. mx/materias/robotica /r166 /r45/r45.htm

Page 26: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

25

Autor

MSc. Dionicio Rodríguez

[email protected]

Ingeniero Agrónomo (UCLA).

Magister en Gerencia Empresarial

(UFT). Culminando estudios en

Doctorado en Gerencia Avanzada

(UFT). Se desempeño como

Gerente de Negocios en FUDECO,

Gerente General de

TECNOPARQUE. Actualmente es

Consultor Organizacional y

Ambiental en diversas PYMES,

además de la docencia en áreas de

pre y postgrado.

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y CULTURA EN LAS

ORGANIZACIONES VIRTUALES: UNA APRECIACIÓN

DESDE LA COMPLEJIDAD Y EL CAOS.

RESUMEN

La organización virtual, interpretada como el par dialéctico y

dialógico de la organización actual, exige nuevos y más amplios

elementos teóricos y metodológicos para su explicación y

comprensión, de manera que sean ampliadas las fronteras

generadas a partir de los enfoques tradicionales. La presente

investigación, de tipo documental, analiza las tendencias de los

diversos paradigmas tecnoeconómicos que han modelado la

dinámica organizativa y tecnológica desde la revolución industrial

hasta la revolución de la microelectrónica, para luego focalizar su

atención en tres dimensiones básicas de construcción teórica

ampliamente aceptadas como lo son: estrategia, la cultura y la

estructura. Posteriormente se desarrollan los conceptos de

complejidad y caos como sustento para establecer espacios de

encuentro a partir de la noción de estructuras y procesos, así como

de los atractores. Así mismo se caracteriza la autoorganización

como reducción de grados de libertad del sistema a partir de la

conformación de parámetros de control externos e internos que se

evidencian en el aumento del orden dentro del caos. Entre los

principales hallazgos se identifican los isomorfismos como

imposiciones formales de de los paradigmas predominantes, el

peso del racionalismo burocrático en los modelos tradicionales, y la

marcada tendencia hacia la integración, redes y sistemas

compartidos.

Descriptores: Organización virtual, estrategia, estructura, cultura,

caos.

Page 27: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

26

STRATEGY, STRUCTURE AND CULTURE IN VIRTUAL ORGANIZATIONS: AN

APPRECIATION FROM COMPLEXITY AND CHAOS.

ABSTRACT

The virtual organization, interpreted as dialectical and dialogic pair of the current

organization, demands new and broader theoretical and methodological elements for explanation

and understanding, so that they are extended the boundaries generated from traditional

approaches. This documentary research, analyzes trends in the various economic paradigms that

have shaped the organizational dynamics and technology since the industrial revolution to the

microelectronic revolution and then focus their attention on three basic dimensions of widely

accepted theoretical construct such as: strategy, culture and structure. Later, are developed the

concepts of complexity and chaos as the foundation for establishing meeting places from the notion

of structures and processes as well as attractors. Also self-organization is characterized as a

reduction of freedom degrees of the system after the establishment of external and internal control

parameters and increasing order within the chaos. Key findings are identified as impositions formal

isomorphisms of prevailing paradigms, the weight of bureaucratic rationalism in traditional models,

and the marked trend towards integration, networks and shared systems.

Descriptors: virtual organization, strategy, structure, culture, chaos

INTRODUCCIÓN

La noción de organización virtual, como entidad digitalizada, desmaterializada o

deslocalizada, no se contrapone a la noción de realidad. Tal como lo propone Lévy (1999), la

noción de “virtualidad” encuentra su par antinómico en la “actualidad”, de manera que está más

consustanciada con la noción organización del futuro, organización “potencial” o, más

sencillamente, con el porvenir. Desde esta perspectiva las organizaciones virtuales surgen en un

contexto de complejidad, caos y agotamiento de modelos tradicionales de organización que se ven

Page 28: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

27

afectados y cuestionados en su lógica interna por un paradigma tecnoeconómico centrado en la

mundialización de la economía, en el protagonismo transaccional de las TIC´S y en nuevas formas

de generar y reproducir el conocimiento en la sociedad y la empresas. (Aquer 2000, Gil 2000)

Se puede identificar una turbulenta relación entre la organización actual con sus modelos,

su lógica burocrática, sus acumulaciones históricas y sus logros económicos, actuando como tesis

mientras la organización virtual irrumpe como su antitesis, significando que la entidad produce sus

virtualidades y a su vez lo virtual constituye a la entidad. Según Levý (Ob., cit.) “las virtualidades

inherentes a un ser, su problemática, el vínculo de tensiones, presiones y proyectos que las

animan, así como las cuestiones que las motivan, constituyen una parte esencial de su

determinación” (p. 11).

El presente trabajo, apoyado en la investigación documental, se propone una aproximación

para comprender esta relación interfasial a partir de la caracterización de la organización virtual

desde la perspectiva de las corrientes tradicionales, sus principios básicos en cuanto a estrategia,

estructura y cultura, así como los aportes de la teoría del caos y la complejidad.

EL PROBLEMA CENTRAL DEL ESTUDIO

Un elemento altamente distintivo entre la organización “actual” y la organización “virtual” o

futura se puede ubicar en la irrupción de las tecnologías de información y comunicación como

factores transversales que impactan sobre las relaciones y los procesos de la sociedad y de los

sistemas artificiales que la sustentan. Castells (2002) distingue terminológicamente entre sociedad

de la información y sociedad informacional, sostieniendo que prefiere el término informacional para

designar el “atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el

procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la

productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas”.

La eclosión de un nuevo paradigma tecnológico fundamentado en la microelectrónica y

manifiesto a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC´S) propone un nuevo

escenario para el desempeño actual y futuro. Sin embargo, la práctica gerencial de muchas

empresas y organizaciones demuestra debilidades e inconsistencias en el momento de la

comprensión y adaptación a tales procesos, lo cual parece ser resultado de limitadas distinciones

al respecto. Diversos trabajos y publicaciones evidencian los problemas de coordinación,

alineación, eficiencia y ambiente organizacional en empresas en las cuales se ha cumplido

sistemáticamente con el diseño y puesta en marcha de procesos y funciones en dicho contexto

(Mintzberg, 1994, Ventocilla, 2000, Dezerega, 2007).

Page 29: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

28

Tal como lo propone Cornejo (2004), la racionalización de la burocracia ha prevalecido en

las reglas de operación de las organizaciones actuales, evolucionando y reconfigurándose para

responder a los cambios del ambiente. Desde tal espacio han logrado dar respuestas de

productividad, calidad, competitividad y velocidad de adaptación. Sin embargo esa capacidad

pensante está encontrándose con los límites de lo factible y con una presión de cambios

acelerados que exigen adaptación y reconfiguración, más allá de las posibilidades existentes, pues

no encuentran en los paradigmas tradicionales, una respuesta adecuada. En tal sentido, aparece la

necesidad de incorporar los conceptos novedosos para intentar una aproximación desde referentes

con perspectivas, algunas distales, otras proximales, que amplíen las opciones para comprender

esa lucha de contrarios que dará origen a una nueva cualidad, a una síntesis que será la

organización del futuro. Afirma Cornejo (ob.cit.):

La búsqueda desesperada de soluciones mágicas y definitivas ha sido alimentada

por un entorno cada vez más dinámico y cambiante, que efectivamente tiende hacia

la complejidad creciente. Sin embargo también vivimos dentro de sistemas vivientes

y adaptables de los cuales poco hemos hecho para tratar de entender. Nos debe de

tranquilizar que dentro de esta complejidad aparentemente incontrolable existen

patrones de conducta que gobiernan a los sistemas; si los comprendemos en toda

su amplitud seremos capaces de “domesticar” al sistema y de administrar la

complejidad. (p. 2).

Evidenciado de esta forma, el problema de estudio se ubica en la legitimidad de un amplio

y sólido marco referencial que ha sido consistente para comprender y explicar a la organización

existente o “actual” y que, concomitantemente, intenta abordar a la organización “virtual”, con

limitaciones paradigmáticas en sus consideraciones y pronósticos. En la medida que ambos

objetos de investigación, organización “actual” y “virtual”, conviven en un proceso de

transformación en el cual uno de ellos no termina de desparecer y el otro no termina de imponerse,

es menester la ampliación del ámbito de referencias para el pensamiento y la acción de sus

creadores y directivos, desde nuevas y diferentes perspectivas.

Page 30: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

29

CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL

Paradigmas tecnoeconómicos

Una posibilidad de abordaje para comprender la evolución del pensamiento empresarial,

sus principios y modelos, se ubica en la perspectiva de los paradigmas tecnoeconómicos, con

base en los ciclos que se han podido identificar desde la revolución industrial. Es así como Pérez

(2005) distingue un conjunto de ciclos, inspirados en las “olas” de Kondratiev, que surgen en la

esfera tecnoeconómica de la sociedad, y que luego de períodos de turbulencia y adaptación, pasan

a promover etapas de prosperidad en la esfera socio-institucional. Entre las características de los

ciclos u olas están:

1. Se caracterizan por la acumulación, maduración e integración de tecnologías, patrones o

trayectorias tecnológicas que promueven oportunidades de crecimiento y expansión

económica.

2. El ciclo entra en fase decreciente cuando las tecnologías llegan al límite de sus posibilidades y

pierden su impacto en los indicadores crecimiento y desarrollo económico.

3. Aquellas industrias que incorporan más eficientemente las tecnologías, patrones o trayectorias

tecnológicas y los colocan al servicio de la esfera socio-institucional, marcarán la pauta en su

sector y, posiblemente impulsarán la implantación del nuevo paradigma tecnoeconómico,

secularmente basado en la utilización de fuentes novedosas y baratas de energía. Así ocurrió

con el algodón y la mano de obra en la primera ola, en las máquinas de vapor y el carbón

barato en la segunda ola (Inglaterra Victoriana), la industria pesada y el acero (Belle Epoque),

la industria de los bienes de consumo, el automóvil y el petróleo como fuente energética

económica y accesible.

4. Las organizaciones emprendedoras que en las fases iniciales o embrionarias son capaces de

incorporar la innovación expresada en técnicas, conocimientos o principios innovadores,

eventualmente se convertirán en el motor tecnológico de la siguiente ola.

5. Cada ola está caracterizada por sus acumulaciones tecnológicas relacionadas con el

paradigma tecnoeconómico prevaleciente, y a ellos se asocian formas organizacionales

específicas, que establecen las pautas administrativas, estructurales, funcionales y

procedimentales que guían a sus directivos y gerentes

Page 31: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

30

6. La decadencia o extinción de cada paradigma tecnoeconómico impulsa un cambio en la lógica

administrativa y tecnológica, cuando se demuestran incapaces de garantizar la sobrevivencia

en el nuevo ambiente.

Pérez (1999) caracteriza el paradigma tecnoeconómico actual, bajo la predominancia de la

microelectrónica, las redes de comunicación, la informática, la computación avanzada, con la

presencia del “chip de silicio” como elemento básico, Entre las características de esta nueva “ola”,

Cornejo (ob.cit.) expone las siguientes:

I. La llegada de estas tecnologías emergentes, que sustituyen a las tecnologías

actuales de producto, proceso y comunicación.

II. El incremento de exigencia en los clientes en los parámetros de calidad y

velocidad de respuesta

III. El manejo del costo como estrategia competitiva

IV. La globalización

V. La creciente velocidad de cambio requerida, en parte provocada por el

procesamiento masivo de la información y la reducción en tiempo para

operaciones

VI. La reducción incremental en el tiempo para la innovación en diseños de

productos

VII. El incremento en la cobertura y velocidad de comunicaciones a través de

redes

VIII. El creciente uso de la computadora para la toma de decisiones que puede

llevarse a cabo en menor tiempo (p. 3)

Al expandirse con gran velocidad este nuevo patrón tecnológico se estimula una

marginación de estructuras y prácticas anteriores propias del paradigma anterior, generando un

consiguiente impacto en la sociedad tradicional. En consecuencia, la transición hacia la actividad

socio-economía virtual plantea unas tendencias futuras que transformarán muchas de las prácticas

actuales.

Page 32: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

31

Organizaciones virtuales (OV)

Tal como lo proponen Padilla y Del Águila (2003), existe un amplísimo conjunto de estudios

especializados sobre el devenir de las formas organizativas en el transcurso de los últimos años.

Sus principales tendencias pueden identificarse desde un punto de vista descriptivo, en términos

conceptuales y en cuanto a sus características relevantes. De esta manera se consideran las

configuraciones estructurales, predominantemente desde la aproximación contingente la cual

rechaza el enfoque de la mejor manera para administrar, sosteniendo que el diseño adecuado

depende del contexto de la organización. En el Gráfico N°1, se evidencia que convergen dos

importantes tendencias teóricas como son las aportaciones de la Economía (Aproximación

Económica) y las aportaciones de la Teoría de la Administración y Organización (Aproximación

contingente), y se identifica la organización virtual como la expresión más evolucionada que

responde a la complejidad y la descentralización, en relación con las formas precedentes.

La OV se puede definir como un sistema de actividades orientado al mercado,

configurándose como un conjunto de cadenas de valor relacionadas entre proveedores, clientes,

Gráfico 1: Evolución de las formas organizativas

Fuente: Padilla y Del Águila (2003)

Page 33: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

32

competidores, otras organizaciones y la propia empresa. Se le puede comprender, también, como

un conjunto disperso geográficamente, temporal o permanente, de individuos, grupos, unidades

organizativas que pueden depender o no de la misma organización mediante uniones electrónicas

con el objeto de completar un proceso productivo.

De acuerdo con Padilla y Del Águila (ob. cit.), están centradas en la consideración externa

del concepto, sin embargo, la organización virtual también puede considerarse como una forma de

organización en un sentido interno y no solo externo. En su núcleo existe una estructura medular

que desempeña algunas funciones críticas y el resto de las funciones externas son realizadas por

empleados temporales o por empresas tercerizadas, cuyas relaciones se mantienen mientras

sean productivas y beneficiosas.

La OV también pude considerarse como una extensión de las estrategias de control

externo redes o relaciones interorganizativas y pueden manifestarse a través de redes temporales

de empresas independientes (proveedores, clientes y competidores) unidas por las tecnologías de

información y comunicación para compartir capacidades, costes y acceso a un mercado distinto.

Para Fernández (2003), las organizaciones que conforman esta nueva tendencia, se

establecen en torno a estructuras más planas y flexibles, menos jerarquizadas y con mayor grado

de descentralización en las decisiones, que están basadas en el aprendizaje continuo,

innovadoras y muy adaptables. Entre sus elementos comunes, propone los siguientes:

1. Están compuestas por personas que no están ubicadas en el mismo espacio físico y

sólo se conocen a través de la red.

2. Son organizaciones que no tienen fronteras y en las que los clientes no pueden

conocer de forma directa a sus empleados.

3. Son organizaciones más planas y flexibles, menos jerárquicas y con mayor grado de

descentralización en las decisiones.

Estrategia, estructura y cultura: Una perspectiva tradicional

Según Pérez (ob.cit.), el isomorfismo se puede comprender en la medida que “sistemas

con diferentes propósitos y metas sociales pueden aplicar principios de organización claramente

similares. Un paradigma tecnoeconómico es como la sintaxis de un lenguaje” (p.1). En

contrapartida un nuevo paradigma no es, solamente, un nuevo lenguaje sino una subversión en la

manera de pensar: cuando aparece, se promueve un cambio de ideas aunque en la transición

sobrevivan elementos o factores del pensamiento anterior.

Page 34: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

33

Las nociones sobre estrategia, estructura y cultura mantienen su vigencia para las

organizaciones en esta transición. Es posible que algunos isomorfismos de la visión clásica

determinista-mecanicista de las organizaciones estén presentes en los conceptos que aun están

en construcción para la organización emergente. En tal sentido se intentará una aproximación

parcial a la comprensión de la OV desde esas dimensiones, considerando los conceptos y teorías

tradicionales, para relacionarlos, posteriormente, con algunos conceptos de la teoría del caos que

puedan tener correspondencia.

Los estudios sobre la coherencia entre la estructura organizativa y la estrategia corporativa,

de acuerdo con Galán y Sánchez (2003), tienen en Chandler a su más valioso precursor. Al

respecto explican que la gran empresa moderna se constituye cuando existe coherencia entre la

estrategia y la estructura, de manera que en su fase de expansión, la falta de coherencia entre la

estrategia de diversificación y la estructura multidivisional, por ejemplo, podrían llevar hacia la

ineficiencia administrativa o hacia un resultado inferior. Queda claro que la principal intención es

que a la estrategia le siga la estructura desde su creación.

La noción de correspondencia entre estructuras y estrategias organizacionales se puede

analizar a partir de la propuesta de Estrada y otros (2009), en la cual establecen una relación a

través de un horizonte temporal que considera tres generaciones de pensamiento administrativo

(Ver Gráfico 2). Es manifiesto que una tercera generación con estructuras de redes virtuales,

sistemas e integración compartidos está dando origen a un nuevo tipo de organizaciones al

relacionarse con la estrategia

Gráfico 2: Estrategias y estructuras organizacionales

Fuente: Estrada y otros, 2009

Page 35: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

34

La propuesta de Suárez-Núñez (1999) propone la figura del “triángulo de control”, para

expresar la relación complementaria y potenciadora entre estrategia, estructura y cultura

organizacional. Intenta demostrar que el proceso directivo es efectivo cuando adopta una

estrategia que emerge desde la cultura organizacional, en la medida que es compartida y

respaldada por la mayor parte de sus miembros. Coincide con Chandler en cuanto a que la

estructura está diseñada para contribuir con la estrategia, adicionándole la congruencia con las

tradiciones y valores de la cultura organizacional. (Ver Gráfico 3)

Para este mismo autor, la estrategia se puede comprender como un plan o patrón que “

integra los objetivos, políticas y secuencias de acción de una organización en un todo cohesivo

cuya función es ayudar a encauzar los recursos de la misma en una única y viable postura” (p. 56)

Desde su perspectiva, Suárez-Núñez (ob.cit.) define la cultura como el “sistema de valores

y normas que se ha formado históricamente de manera más sólida y estable con la repetición y el

hábito” (p. 57) resaltando la importancia de su transmisión a los miembros entrantes para modelar

su conducta.

Fuente Suárez-Núñez, 1999

Gráfico 3: Triángulo de control

Page 36: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

35

Estrategia, estructura y cultura: La perspectiva de la complejidad y el caos

La comprensión de las estructuras organizacionales, desde la noción de la complejidad y el

caos propuesta por Cornejo (ob.cit.), se inicia a partir de la unidad entre estructuras y procesos,

coincidiendo con el modelo “motor del cambio” de Ventocilla (2007). En este sentido se

comprenden como una dualidad universal de forma y función, “en una relación danzante de dos

centros de virtuales de operación de cualquier sistema en cualquier nivel del universo”, de manera

que el uno requiere del otro para existir. Queda claro, además, que la modificación procesos es

menos viable si se incide sobre los procesos mismos, por lo que se hace necesaria una estructura

para provocar los procesos de mejora que requiere la organización.

Aun cuando la dinámica organizacional parece ininteligible por el número de variables

dinámicas que involucra y el número de estados posibles que se generan, el Modelo Estructura-

Procesos aporta un punto de vista diferente que permite avanzar hacia la Administración del Caos

y la Complejidad, “en un mundo donde la multiplicidad de estados nos roba claridad de visión y

entorpece nuestro andar hacia la predictibilidad de eventos futuros”. (p. 6).

Por otra parte, las teorías convencionales tienen como supuesto que la estructura formal

racional es el instrumento más efectivo de coordinar y controlar las complejas redes de relaciones

implícitas en las actividades técnicas o de trabajo modernas, suponiendo que la coordinación y el

control son las dimensiones críticas en las que garantizan el éxito. Se apoyan en la existencia de

planes formales, coordinación rutinaria, imposición de normas y procedimientos, todos sujetos a la

estructura formal.

Desde la perspectiva compleja, el control y a coordinación racional se relativizan, la

formalidad en los actos de la organización se hace menos importantes al entrar en crisis muchos

de sus mitos y rituales. Desde el punto de vista comunicacional, los mensajes fluyen en todas las

direcciones, horizontal y verticalmente, minimizándose las jerarquías en la comunicación y

colaboración, relativizándose, además las fronteras internas y externas.

Desde el caos: Los atractores y la autoorganización

Los atractores son elementos de referencia que viabilizan la dinámica compleja de la

organización en sus diferentes dimensiones, estableciendo límites para el desempeño de las

variables. Cornejo (ob. cit.) afirma que dentro de esos límites las variables están sujetas a una

dinámica bastante compleja, y el conjunto de interacciones dinámicas entre esas variables en ese

Page 37: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

36

estado es lo que aparenta ser un verdadero desorden. Los atractores son los patrones de orden

que se encuentran detrás del desorden.

En el ambiente organizacional, los atractores existentes permiten la evolución dinámica de

las diferentes variables que integran, aún sin control y supervisión. Entre los atractores que se

pueden identificar, están: La visión, la misión, el grupo de poder, el producto o servicio. Cada uno

de ellos representa una dimensión dinamizadora, tanto en la organización tradicional como en la

virtual.

Una de los aspectos que mayor énfasis recibe en el mundo académico e intelectual se

expresa en el efecto que la relación impersonal, la desterritorialización, el asincronismo, la

desmaterialización y otros aspectos de la organización virtual puedan tener sobre el individuo.

Desde la teoría del caos se podría interpretar como una transformación en la potencialidad de los

atractores, e incluso en el surgimiento de atractores extraños. En este sentido, el tema de la cultura

y los valores, entendidos como los supuestos que cohesionan a un colectivo, pueden ser

resignificados a la luz de nuevos y poderosos atractores que desplazan a los conocidos hasta el

presente y puedan llevar a la organización hacia una deriva ética, por ejemplo.

En cuanto a la autoorganización, se puede afirmar que los sistemas complejos están

constantemente sometidos a la presión del desorden interno y, en consecuencia, deben utilizar

adecuadamente la energía disponible: un déficit en la energía, impacta en la entropía, en

consecuencia, para subsistir y auto-regularse se encuentran en la necesidad de importar energía

del exterior a través de recursos e información.

Los sistemas que experimentan un incremento en la entropía mediante la importación de

energía son denominados estructuras disipativas. Según Martínez (2007), Prigogine mostró que las

estructuras disipativas pueden llevar a la auto-organización. Esto implica que estructuras complejas

pueden emerger de aquellas más simples, de manera que su viabilidad proviene de la capacidad

interna de crear estructuras para adecuarse al momento. La estructura y los procesos, per se, no

determinan la configuración del sistema, pues existe la capacidad de crear estructura emergentes.

Esta noción de auto-organización como tendencia evolutiva hacia la independencia y

elasticidad, con cualidades dinámicas, adaptativas y creativas podría caracterizar a las OV u

organizaciones del futuro, las cuales emancipadas de los atractores conocidos, en un acto de

irreverencia hacia las estructuras y relaciones tradicionales y formales podrían crear nuevas e

inimaginadas formas de trabajo, producción y generación de riqueza.

Page 38: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

37

HALLAZGOS

Las organizaciones tradicionales, en la búsqueda de legitimidad, integran en su estructura,

elementos de su panorama social que se consideran correctos, adecuados, racionales y

necesarios. Este ajuste por medio de interdependencias técnicas y de intercambio con el ambiente,

se denominan isomorfismos. Una posible explicación para el paralelismo con su ambiente, es

que las organizaciones reflejan de modo estructural la realidad construida socialmente. Bajo estas

condiciones, la predominancia de un paradigma tecnoeconómico influye en el “sentido común

empresarial” para diseñar su estrategia, su estructura y su cultura.

El racionalismo burocrático, la visión de corto plazo, el pensamiento lineal y causal así

como la predominancia de paradigmas heredados de isomorfismos clásicos, se han convertido en

anclajes que no permiten una mayor velocidad en los procesos organizacionales adaptativos.

Frente a ellos, irrumpe la organización “virtual” o futura como alternativa ante la organización

“actual” proponiendo una nueva lógica organizativa y tecnológica, que replantea, entre otros

aspectos importantes, una nueva perspectiva para las relaciones laborales, una diferente

valoración del trabajo y la vida cotidiana, una manera diferente para canalizar las relaciones

interpersonales así como un reenfoque de las nociones de cultura y valores.

La organización virtual es evidencia tangible de un despliegue del paradigma

tecnoeconómico emergente, basado en el desarrollo inusitado de la microelectrónica y de las

TIC´S, el cual, a pesar de velocidad y amplitud, no ha logrado todavía, generar efectos en la

esfera socio institucional de la humanidad de manera que promueva un período de bienestar y

expansión de dimensiones apreciables.

Desde la perspectiva de la complejidad y el caos, es manifiesta una tendencia hacia las

redes y la autoorganización de sistemas adaptativos, que a pesar de sus cualidades requieren de

algún parámetro de control en la medida que la capacidad de respuesta debe estar balanceada

con las demandas del medio.

Entre los parámetros propuestos están la relación estructura-procesos y los atractores. De

esta forma la OV puede ser interpretada como una evidencia tangible de auto-organización que

implica una enorme reducción de los grados de libertad (entropía) del sistema, evidenciando

microscópicamente aumento del orden (formación de patrones), por presión de parámetros de

control externos e internos.

Page 39: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

38

Los Parámetros externos estarían relacionados con las presiones del entorno, más los

elementos de cultura mayor de la sociedad. Los parámetros internos, desde estarían vinculados

con las escalas axiológicas que se impongan o estén en proceso de hegemonización, con el

conocimiento empírico o científico que sustente dichas fuerzas (nivel gnoseológico o epistémico) y

con la definición del hecho social u organizacional que surge en este proceso caótico, entendido

como el objeto de la comprensión y la acción humana (nivel ontológico).

CONCLUSIÓN

Las organizaciones virtuales surgen en un contexto de complejidad, caos y agotamiento de

modelos tradicionales de organización que se ven afectados y cuestionados en su lógica interna

por un paradigma tecnoeconómico centrado en la mundialización de la economía, en el

protagonismo transaccional de las TIC´S y en nuevas formas de generar y reproducir el

conocimiento en la sociedad y la empresas.

Ante la incertidumbre, el caos y la presión del contexto, el cuerpo social genera respuestas

autoorganizadas, propias de sistemas abiertos y lejos del equilibrio termodinámico. Sin embargo en

el mundo académico se mantiene la preocupación por la difusión y enseñanza de los tradicionales

modelos funcionalistas y estructuralistas del siglo XX, basados en el determinismo y el

mecanicismo, mientras que un cúmulo de, no muy recientes, enfoques innovadores (complejidad,

caos, fractales, organización celular, estructuras disipativas, entre otros) permanecen rezagados en

la preferencia de docentes e investigadores a pesar de su avance y aplicación en otros contextos,

Una arista que requiere abordaje específico y, posiblemente, mayor esfuerzo en la

construcción y la reflexión, se refiere a la cultura organizacional. Si bien se identificó su potencial

cohesionador en el modelo de “triángulo de control” y se intentó ubicarla en el ámbito de los

posibles “atractores”, parece necesario profundizar en su potencial cohesivo-disruptivo en la

organización del futuro. El espacio de encuentro entre la cultura mayor o predominante con los

valores y principios individuales del trabajador en las OV, tendrá un efecto determinante en el

devenir de esas organizaciones y en la aparición de formas alternativas de vinculación laboral y de

generación de riqueza.

Page 40: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aquer, M. 2000. Las organizaciones virtuales: el reto del nuevo siglo. Ediciones Pirámide. España. ISBN: 84-368-1458-4

Aguer, M. 2005 La era de las organizaciones virtuales Ediciones Pirámide. España ISBN: 84-368-1944-6

Castells, M. 2002. La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Obra completa. Editorial: Alianza. Madrid

Cornejo, A. 2004. Complejidad y Caos: Guía para la Administración del Siglo XXI. Documento electrónico.

Dezerega, V. 2007. Gobernabilidad: aseguramiento estratégico de la gestión gubernamental.

Dezerega y Asociados. Consultores Gerenciales

Estrada, F. y otros. 2009. Interpretaciones sobre la organización virtual del trabajo Publicado en Memoria en CD del XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas ACACIA, UAM - I, México D.F., Mayo

Fernández, M. 2003. Modelo de comportamiento de la organización virtual. Disponible en http://www.eumed.net/tesis/2006/mfm/

Galán, J, y Sánchez, M. 2003. La relación entre la estrategia y la estructura. Un estudio de la coherencia en el contexto español. Universia Business Review. Disponible en: http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0032006022.pdf

Gil , M. 2000. Empresa virtual de la idea a la acción. ESIC Editorial. Madrid.

Lévy, P. 1999. ¿Qué es lo virtual? Ediciones Paidós. España. ISBN 84-493-0585-3

Martínez, M. 2007. El paradigma emergente. Editorial Trillas. México. ISBN 84-7432-429-5

Mintzberg, H. 1994. Auge y caída de la Planificación Estratégica. Harvard Business Review.

USA

Morgan, G. 1992. Images of Organization, Sage Publications, INC, Beverly Hills, Ca., EEUU

Padilla A, y Del Águila, A. 2003. La evolución de las formas organizativas. De la estructura simple a la organización en red y virtual. Investigaciones Europeas, Vol. 9, N° 3, pp. 69-94

Pérez, C. 1999. El reto socio-político del cambio de paradigma tecnoeconómico. Revista del Banco Central de Venezuela, Año XIII, No. 2. Disponible en; http://www.carlotaperez.org/Articulos/ficha-elretosociopolitico.htm

Pérez, C. 2005. Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI Editores. México

Page 41: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

40

Rivas, L. 2002. Nuevas formas de organización. Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

Rojas, L. y otros. 2006. Comunicación y negociación bajo el cambio del espacio y tiempo en la organización del futuro. Revista Negotium Ciencias Gerenciales. Año 2. N° 6. P 4-32.

Roque, A y Ventocilla E., 1993. Gerencia del Cambio Cultural. Instituto Laotinoamericano de Organización y Sistemas. Programa de Consultoría Avanzada.

Suárez-Núñez, T. 1997. El proceso directivo en la pequeña empresa. Revista Contaduría y Administración. N° 186. Julio-Septiembre. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rca/186/RCA18605.pdf

Toffler, A. y Toffler, H. 1995. La creación de una nueva civilización. Barcelona, Plaza & Janés, 1995

Ventocilla, E. 2000. Gerencia del conocimiento y Transformación Organizacional. II Foro de Gerencia del Conocimiento. CIED. Caracas. Venezuela.

Page 42: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

41

Gestión del Conocimiento

Page 43: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

42

Autor

MSc. Yaneth Pombo

[email protected]

Natural de Barquisimeto, Estado

Lara, Venezuela. Contador Público,

egresada de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”

(UCLA), participó en el Diplomado

“Componente Docente

Universitario” dictado por la UCLA.

Maestría en Gerencia Empresarial,

realizada en la Universidad “Fermín

Toro” (UFT) de Barquisimeto.

Actualmente Estudiante de la V

Cohorte del Doctorado en Gerencia

Avanzada, en la Universidad

Fermín Toro.

Dentro de su experiencia

profesional, se desempeñó como

Gerente Administrativo en la

Empresa Metalúrgica Industrial

“Pombo Multimangueras, C.A.”

durante 7 años. Presidente del

Centro de Estética y Rehabilitación

“Líneas Yaneth García” desde hace

17 años.

IMPACTO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS RELACIONES UNIVERSIDAD-COMUNIDAD. APORTES DESDE UNA

PERSPECTIVA HUMANISTA PARTICIPATIVA

RESUMEN

El estudio tuvo como propósito conocer el impacto de la

gestión del conocimiento en las relaciones universidad-

comunidad desde la perspectiva humanista–participativa. La

calidad de la enseñanza universitaria relacionada con la calidad

de los docentes. Los profesores universitarios involucrados en un

proceso de formación, capacitación y actualización permanentes,

que permita asimilar, gestionar los cambios, estar en contacto

con el conocimiento que se genera dentro y fuera de la institución

para fortalecer su talento, competencias y creatividad, a fin de

responder las demandas de la sociedad del conocimiento

inherente al acto gestionario. La intensificación de la

globalización educativa, plantea la internacionalización, como

forma activa de responder a la mundialización del conocimiento.

Este fenómeno en marcha reta a la universidad venezolana a

involucrar sus comunidades, en el desarrollo de la enseñanza-

aprendizaje dentro del esquema y procesos pertinentes en un

contexto participativo humanista; el cual debe, estar inscrito en el

marco de un enfoque científico-humanista de la educación

universitaria. Que permita la utilización de procesos innovativos

al servicio de los objetivos de relevancia personal y social de los

aprendizajes, apoyado en una concepción adecuada del ser

humano, sus relaciones con otros seres, con el universo del cual

forma parte. Una gestión del conocimiento que de paso al

principio de responsabilidad social del conocimiento a fin de

evitar profundizar, aún más, la brecha que separa a la educación

universitaria con las comunidades. El estudio se insertó en el

paradigma cualitativo, bajo el enfoque fenomenológico

Page 44: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

43

hermenéutico, con apoyo en una investigación de campo de carácter descriptivo. Para recabar la

información se requirió del diseño de una entrevista semi-estructurada a profundidad para los

actores sociales y la observación participante. Conocidos los elementos constitutivos de los

planteamientos del estudio se procedió a analizar el impacto de la gestión del conocimiento en la

relación universidad-comunidad desde la perspectiva humana-participativa.

Descriptores: Impacto de la Gestión del Conocimiento. Relaciones Universidad Comunidad,

Aportes desde una perspectiva humanista-participativa.

IMPACT OF THE KNOWLEDGE MANAGEMENT IN THE RELATIONSHIPS

UNIVERSITY- COMMUNITY. CONTRIBUTIONS FROM A HUMANISTIC

PARTICIPATIVE PERSPECTIVE.

ABSTRACT

The study has as purpose knowing the impact of the knowledge management in the

relationships community-university from a humanistic- participative perspective. The quality of the

university education related with the quality of the teachers. The teachers of the university are

involved in the process of formation, training and permanent actualization, that allows them to

assimilate and manage the changes, be in contact with the developing knowledge inside and out of

the institution to improve their skills, talent and creativity, to the purpose of answering the demands

of the society for inherent knowledge of the managed act. The intensification of the educative

globalization raises the internationalization, as active way of responding to the globalization of the

knowledge. This ongoing phenomena challenges the Venezuelan university to involve its

communities, in the development of the teaching-learning inside the scheme and relevant

processes in a humanistic-participative context; which should be incorporated in the frame of a

scientific-humanistic approach of the university education. That allows the utilization of innovative

processes to service the objectives of personal and social relevance of this learning, supported in

an appropriate conception of a human being, its relationships with others beings and the universe

that it belongs. A knowledge management that lets through the social knowledge responsibility

principle to avoid deepen, even more the breach that separates the university education from the

communities. The study was inserted in the qualitative paradigm, under the hermeneutic

phenomenological approach, with the support of a field research based on a descriptive nature. To

Page 45: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

44

request the information it was required the design of a semi-structured interview in depth for the

social actors and participant observation. Knowing the constitutive elements of the study approach

we proceed to analyze the impact of the knowledge management in the relationship university -

community from the human-participative perspective.

Descriptors: Impact of the knowledge management. Relationships University community,

contributions from a humanistic- participative perspective.

CONSIDERACIONES GENERALES

La comunicación se asume, desde la perspectiva, como un concepto donde la información

se convierte en conocimiento, y el manejo de ese conocimiento en una interacción constante entre

los integrantes de la sociedad, quienes la transforman en un potencial integrador. Al revisar su

importancia como el aporte al ciclo definido en la pirámide informacional, en la cual destaca el

hecho de que un elemento se concatena con otro para co-crear conocimiento: el dato, se

constituye en la mínima expresión de la información, debe ser procesado para convertirse en

información como significado; sin información no hay conocimiento -información como

comprensión- por último, si no se dispone de conocimiento no es posible aprovechar la información

como oportunidad.

Partiendo de los enunciados que configuran el contexto problemático, en la investigación se

propone vislumbrar un nuevo epísteme de la comunicación en la Sociedad del Conocimiento, para

lo cual se plantean seguidamente objetivos específicos:

1. Reflexionar sobre el estado actual del uso de la comunicación en las relaciones

universidad-comunidad.

2. Abordar una aproximación comunicacional en la Sociedad del Conocimiento y sus aportes

desde una perspectiva humanista participativa.

JUSTIFICACIÓN

Se ha venido entendiendo por competencias cognitivas relacionadas a la sociedad del

conocimiento, todo un saber hacer en contexto. Se puede considerar como muy simple ésta

concepción, pues se limita exclusivamente a esto, se confunde con los desempeños y se descuida,

de forma clara, la necesidad de utilizar la inteligencia, en el proceso de construcción y gestión del

conocimiento, por centrarse tan sólo en el manejo de habilidades y destrezas bajo algún modo de

Page 46: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

45

gestión. Saber hacer, sin entenderse no tiene ningún sentido, como tampoco lo tiene saber pensar,

acerca de lo que no se sabe hacer, será utópico, en este divagar indudablemente, no poder

percibir a la educación universitaria venezolana dentro de un contexto holístico concatenado con la

gestión del conocimiento.

En efecto, las competencias relacionadas con la gestión del conocimiento deben estar

relacionadas con el uso apropiado de las aptitudes intelectivas, de las capacidades mentales, para

comprender lo que se hace, con el manejo eficiente, eficaz y efectivo de métodos, técnicas,

procesos, procedimientos, con habilidad, destreza, para saber hacer lo que se comprende, es

utilizarlo con pertinencia, en la solución de los problemas variados y más relevantes.

Por otra parte, según Trejo (2001) para cumplir la universidad con la gestión del

conocimiento, en cuanto a cambio y transformación, debe realizar cinco (5) tareas básicas, de

forma integral e integradora: (a) El desarrollo integral del estudiante y comunidades, (b) La

educación apoyada en procesos tecnológicos o escenarios virtuales (gestión del conocimiento), (c)

La construcción del conocimiento, (d) La transformación socio-cultural de su entorno

(comunidades) y (e) La innovación educativa y pedagógica.

Gráfico 1. La universidad con la gestión del conocimiento en cuanto a cambio y

transformación. Fuente: elaboración de la autora 2011.

Desarrollo integral del estudiante y

Comudades

Educación apoyada en procesos tecnológicos

La construcción del Conocimiento

La transformación socio cultural de su

entorno

La innovación educativa y pedagógica

Page 47: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

46

De esta manera, para responder a la tarea, del desarrollo humano Integral del estudiante y

las comunidades, la universidad debe organizarse en su proyecto educativo en cuanto a los

espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos. En relación a la educación apoyada en

procesos tecnológicos, no cabe duda que estos deban responden a la necesidad de la aplicación

de modelos didácticos como arquitectura en los aprendizajes en un escenario virtual. En cuanto a

la Construcción del Conocimiento en el ámbito institucional universitario, se hace necesario realizar

la capacitación y actualización de sus docentes, para así asegurar la cohesión de actividades

individuales y colectivas de formación profesional. Asimismo, la transformación socio cultural de su

entorno obedece al contacto permanente de la universidad con las comunidades, ello representa la

clave para sentar las bases de una cultura universitaria de aprender sus actores en forma

individual y colectiva, como el fortalecimiento institucional. Por último, cuando se habla de la

innovación educativa y pedagógica, se diserta sobre una sociedad emergente apoyada en el

avance acelerado de la ciencia y la tecnología, que garantiza las nuevas demandas intelectuales y

socioafectivas.

Todas estas vertientes deben apoyarse en la gestión del conocimiento mediante el uso de

las siguientes dimensiones:

Gráfico 2. Dimensiones contribuyentes al desarrollo humano de los estudiantes y las

comunidades. Fuente: elaboración de la autora 2011.

Dimensión

Antropológica

Dimensión

Axiológica

Dimensión

ético-Moral

Dimensión

Formativa

Page 48: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

47

-Dimensión Antropológica: Encontrando la forma de desarrollar, las características naturales

del educando: Singularidad, originalidad, creatividad, autonomía, libertad de opción, elección y

decisión responsable, apertura, trascendencia, relación con Dios, con el mundo y consigo mismo.

-Dimensión Axiológica: Definiendo los principios, valores humanos, cristianos y sociales,

que debe orientar la formación individual, social del educando.

-Dimensión Formativa: Diseñando proyectos para el desarrollo, de las dimensiones

intelectiva, socio-afectiva, psicomotriz, comunicativa, que le permita a los educandos, desarrollar su

ser, pensar, sentir, su quehacer, forma de expresar quiénes son, qué piensan y saben, qué sienten

y qué saben hacer.

-Dimensión Ético-Moral: Creando los espacios, programas, proyectos, para educar las

actitudes y comportamientos, en búsqueda de una cultura ciudadana, dentro de un mínimo de

convivencia social.

Por consiguiente, para responder a la tarea, de la construcción del conocimiento, la

universidad debe organizarse, igualmente su proyecto educativo Institucional, los espacios,

escenarios, programas, procesos y proyectos, que respondan a la necesidad del desarrollo, es

decir, tener plenamente identificada las siguientes proxologías:

Gráfico 3. Praxología en la Construcción del Conocimiento en la Universidad. Fuente:

elaboración de la autora 2011.

-Científica: Elaborando los carteles de alcance, secuencia, estructuras, redes conceptuales,

de los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento, que se imparten en la institución, tener

en cuenta, los estándares mínimos de calidad establecidos, para cada disciplina del saber y el

Científica Epistemológica

Metodológica Tecnológica

Page 49: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

48

manejo de los temas propios, de las asignaturas o núcleos temáticos, que componen el plan de

estudios, dependiendo de la modalidad institucional y de los énfasis de la misma.

-Epistemológica: Definiendo enfoques, paradigmas que fundamentan teóricamente, la

construcción del conocimiento, en cada una de las disciplinas y en la institución en general, para

orientar de forma práctica, cómo desde la pedagogía, la didáctica, el currículo, pueden apropiarse y

gestionarse los conocimientos, mediante aprendizajes significativos, por parte de los educandos.

Tecnológica: Propiciando los espacios, recursos, para poder acceder a la tecnología de

punta, aplicarla verdaderamente en los procesos educativos y pedagógicos, facilitando la

construcción del conocimiento, por auto gestión de forma autodidacta

-Metodológica: Proponiendo métodos, técnicas, procesos, procedimientos, que le permitan a

los educandos, adquirir hábitos investigativos, desarrollar sus actitudes y aptitudes hacia la

investigación, la construcción del conocimiento, le facilite el desarrollo de habilidades y destrezas

investigativas, para desempeñarse, en la apropiación personal de los conocimientos

-.

.Dentro de este marco, la enseñanza universitaria venezolana, debe ser más pertinente, en

el contexto de los graves problemas sociales, económicos, ambientales y culturales, de las

diferentes comunidades; el país, debe contar con mayor capacidad de respuesta, a los dificultades

generales que enfrenta la humanidad, para ello, es particularmente conveniente, contar con

equipos de trabajo altamente especializados, que permitan subsanar las fallas que se presentan a

diario, en los estudios universitarios; que los estudiantes se valoren a sí mismos, así como, los

docentes de la institución.

Por último, comprender que el conocimiento en el hecho educativo, es adquirido mediante el

aprendizaje, entender que los contenidos seleccionados, deben ser los más significativos, para

hacer realidad este estudio, a través del modelo didáctico como arquitectura, en los aprendizajes,

con el fin de lograr metas y objetivos, que el estudiante requiere para ser un excelente profesional,

servidor del país, en la conquista del camino hacia su desarrollo integral.

Reflexión sobre el estado actual del uso de la Comunicación

Las universidades se centran en la búsqueda de mejores opciones de desarrollo de mayor

participación comunicativa con las comunidades, por ello, están obligadas a realizar cambios

estructurales, estratégicos y proponer esquemas de control entre otros el gerencial académico,

para hacer frente a las diversas y cada vez más exigentes demandas internas y externas del

mundo globalizado.

Page 50: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

49

Para dar respuesta efectiva a estas presiones, se requiere de una universidad definida bajo

la dimensión tecnológica compleja basada en la gestión del conocimiento, con alto protagonismo

en la innovación, educación y creatividad de los individuos (García 1998). Esta transformación es

esencial para la universidad, por cuanto los cambios tecnológicos y comunicacionales, filosóficos e

ideológicos, se dan en su entorno y a su vez se convierten en motores y gestores de esos

cambios.

Paradójicamente a pesar del reconocimiento que se tiene de la universidad, es la institución

con mayor lentitud de internalizar la importancia de su propia transformación. El control en lo

administrativo, en lo académico, investigativo y extensión, donde haya una participación más

definida hacia las comunidades y se hagan participar activamente en el desarrollo de su localidad,

lo cual debe ser visto como en función de un gran contenido organizacional a todos los niveles,

orientando la institución universitaria hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo

criterios de medición cualitativa.

Al respecto, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior (DMES) en el siglo XXI -

Visión y Acción (2001), toma conciencia de la importancia que tiene la Universidad para el

desarrollo sociocultural y económico con las comunidades desde una perspectiva plenamente

social y humanista.

Asimismo, indica que las instituciones de Educación Universitaria para cumplir su labor

social y pasar de la visión a la acción deben desarrollar con respecto al control necesario, entre

otros:

• Evaluar la calidad de la enseñanza, bajo un concepto pluridimensional que abarque todas

sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación, becas a

estudiantes, instalaciones, equipamientos, servicios a la comunidad y al mundo universitario, exige

además evaluación interna y externa, pero con la debida atención a las particularidades de los

contextos institucionales, tomando en cuenta la diversidad para evitar la uniformidad.

• Reforzar la gestión, con la elaboración de estrategias apropiadas como planificación y

análisis de las políticas, y la adopción de prácticas de gestión con perspectivas de futuro que

responda a las necesidades de su entorno. Los administradores de la enseñanza deben ser

receptivos y evaluar regularmente mediante mecanismos internos y externos la eficacia de los

procedimientos, además, las reglas administrativas.

• Gozar de autonomía para manejar sus asuntos internos acompañado de la obligación de

rendir cuentas, con el objeto último de cumplir su misión en forma óptima asegurando una

enseñanza, formación e investigación de gran calidad y prestar ese servicio a la comunidad.

Page 51: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

50

Entre el grupo de realidades que según el DMES, caotizan la universidad actual se deben

mencionar:

• No contribuye a la búsqueda a la transmisión y proyección del saber en su sentido

epistemológico y práctico.

• No se ajusta al desarrollo de la gestión de conocimiento, es decir no se aprovechan las

potencialidades que son producto del avance constante de las ciencias y la tecnología, entre otras,

las Técnicas de Información y Comunicación bajo una concepción nacional del proceso educativo.

• Le cuesta fomentar la gestión del conocimiento como eje fundamental al mejoramiento

permanente de la realidad nacional.

• No atiende al perfeccionamiento permanente de su personal docente en el componente

pedagógico asociado a la gestión del conocimiento.

• Algunos programas están fuera de foco y lejos de contribuir con el desarrollo de las

regiones y localidades, donde se ven desfavorecidas las comunidades de su entorno por ser su

realidad distinta al perfil educativo del egresado, es decir el producto tiene competencias no

acordes a las necesidades de la localidad.

En concordancia con lo expuesto, se presenta un análisis de la universidad venezolana,

vista desde las perspectivas de la gestión del conocimiento y teorías de sistemas, haciéndose

énfasis en el concepto del mejoramiento organizacional necesario para el cumplimiento de su

gestión.

Bajo el concepto de comunicación, Rojas (2001), especifica que comunicarse es mucho más

que intercambiar información, puesto que “implica un proceso de construcción colectiva, basado en

necesidades, expectativas y proyectos de las personas que intervienen” (p.369). También se

entiende la comunicación como la transferencia de contenidos, la coordinación de

comportamientos y la coordinación de conductas que por sí solas no podrían crear actos colectivos

recurrentes.

En la sociedad y en las organizaciones, el uso de la información y de la comunicación ha

caminado en paralelo con las teorías gerenciales. Usualmente la información ha sido concebida

como soporte operacional, tecnológico, estratégico y vital, en la medida que las organizaciones y

los grupos sociales dejaban de ser rígidas. De allí, que López (2004) explica que el estudio de la

gestión del conocimiento fue atravesado por los enfoques clásicos que dominaron el inmenso

campo discursivo de las ciencias sociales y del comportamiento organizacional expresado a través

de las teorías clásicas del enfoque epistemológico positivista, las cuales concebían el

comportamiento humano como la consecuencia de la interrelaciones funcionales de estructuras o

sistemas: cultural, organizacional, grupal e individual; de allí que se crearan campos discursivos

Page 52: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

51

cerrados que excluían enfoques alternativos. Estos modelos concebían la información y la

comunicación como una tarea más a ser trabajada desde las organizaciones.

La Comunicación en la Sociedad del Conocimiento y sus aportes desde una perspectiva

humanista participativa

La relación hombre-sociedad y aprendizaje necesita de la suma de la mayor cantidad posible

de información y del entorno en el cual se aprende. Según Morin (1999), lo global es más que el

contexto: es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u

organizacional. De esa manera, una sociedad es más que un contexto:

... es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros (…) las unidades complejas,

como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser humano es a la vez

biológico, psíquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones

históricas, económicas, religiosas (…) el conocimiento pertinente debe reconocer esa

multi-dimensionalidad e insertar allí sus informaciones. (p.11)

Lo instantáneo, caracterizado por lo atemporal y lo omnipresente, junto con la información

como valor agregado de los bienes desmaterializados, son parte del día a día de cualquier

organización de la Sociedad de la Información. Lo real da paso a lo virtual. Con las nuevas

dimensiones se crean nuevas realidades. La información se convierte, en esta sociedad, en un

bien administrable, en un intangible de mucho valor.

Al respecto, varios autores han focalizado sus investigaciones en la sociedad de la

información, la globalización, las relaciones de poder, la inmediatez, la rapidez, instantaneidad de

las informaciones y las nuevas formas de interactividad del aprendizaje. Uno de ellos, Trejo (2001),

explica que los flujos de información continúan siendo unilaterales a pesar de las múltiples

posibilidades de interacción derivadas del uso de las nuevas tecnologías (específicamente en

Internet); para él, la brecha informacional entre los países con acceso a las nuevas tecnologías y

los rezagados, continúa siendo la diferencia entre países que aprovechan sus recursos info-

comunicacionales contra quienes desperdician información y conocimiento.

Según ese autor, la nueva relación del hombre y el acceso a la información se ha trastocado.

Conceptos como “centro” y “periferia” se trastocaron radicalmente porque todos pueden ser el

centro aunque no se sepa qué tan lejos están los alrededores, las fronteras se encuentran no en el

Page 53: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

52

mundo virtual sino en el mundo real. Para este autor, la globalización está transformando

continuamente las relaciones entre el centro y la periferia, de igual manera se modifica las

percepciones de sí mismo y de los otros dentro de ambos mundos. “En eso consiste justamente la

postmodernidad; en una cultura no canónica hecha de combinaciones inverosímiles” (Brunner,

citado en Lanz, 2001)

Al explicar los rasgos que caracterizan a la Sociedad de la Información, Trejo (ob.cit) destaca

la exuberancia como primer rasgo distintivo: la cantidad de información que inunda la cotidianidad

es significativa, asimismo destaca la omnipresencia y la irradiación de la información a la cual se

tiene acceso; igualmente la velocidad para enterarse de los grandes acontecimientos de la historia

diaria.

Según su criterio, la Sociedad de la Información es una de las expresiones más promisorias

y contradictorias de la globalización, ya que a pesar de que se han difuminado las fronteras entre la

dimensión local y la dimensión planetaria, y entre la periferia y el centro, los flujos de la

comunicación siguen siendo unilaterales. A juicio de Trejo (ob.cit), la televisión se ha mundializado

sin que ello implique la presencia de una aldea global. La mundialización mediática modifica las

maneras de percibir la dimensión local y regional, de la misma forma altera los alcances

tradicionales de la dimensión nacional y la dimensión mundial.

De allí, que uno de los retos que debe enfrentar la sociedad con todas las instituciones en

este siglo XXI, ha sido objeto de atención como de estudio de la gestión del conocimiento, siendo

abordado en todas sus vertientes: política, económica, social, educativa, también en valores,

debido a la trascendencia de los hechos y fenómenos, desarrollados en el contexto los cuales

inciden, en la conformación ineludible, de un nuevo orden mundial, siendo la universidad un

espacio, que no escapa a esta realidad.

Por esto, la universidad venezolana en los últimos diez (10) años, ha abierto nuevos e

innumerables espacios para la participación societal, de ahí que, otros requerimientos y escenarios

se han hecho presentes, creando un ambiente más humano, con una velocidad constante hacia la

búsqueda de la calidad educativa, en un contexto revolucionado por la tecnología, ambientes

sociales, económicos, políticos y organizacionales, están llamados a transformarse y adaptarse

indudablemente, por excelencia a las exigencias de este nuevo argumento.

De esta manera, en el contexto venezolano, la universidad debe transformarse en centros

inteligentes, para convertirse en mundos complejos, donde los cambios y su proyección, se hacen

necesarios en el ambiente donde se desarrollan, para así sostener su vigencia. Los cambios,

Page 54: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

53

avances, transformaciones de sus procesos, sus políticas dentro de las universidades, conforman

una secuencia de acciones, para la presencia y dinamismo, que pueden tener en el contenido

social donde actúan.

Bajo esa circunstancia, la universidad se convierte, en una unidad coordinada de esfuerzos,

de muchas personas, que trabajan hacia una meta o metas en común. De igual manera, se trata

de una entidad, que le permite a la sociedad perseguir logros, que no se pueden obtener, por

individuos actuando por si solos, como algo elemental, sin el concurso y la participación del

Estado, como ente proactivo.

Desde esta perspectiva, entre las características propias del mundo universitario, se

identifica como una naturaleza de transformaciones e innovaciones, cuyo motor de inicio lo

constituye, la tecnología de la información, la cual está modificando, la base material de la

sociedad a un ritmo acelerado. Además, las economías del universo, se han hecho más

interdependientes, pero al mismo tiempo complementarias.

Se plantea entonces que, en esta caracterización del mundo social actual, no se obvia la

necesidad de transformar, el universo organizacional e institucional de la universidad. Hay aportes

teóricos, de gran importancia y utilidad, señalando el camino a profundas revisiones, esquemas de

una nueva sociedad del conocimiento, pero asimismo, de intereses económicos en la construcción,

de un nuevo orden, a fin de proyectar, la nueva visión organizacional del momento.

En este sentido, se pueden identificar varios de sus elementos, como: La tecnología aplicada

a la enseñanza, el aprendizaje apoyado en la ciencias, el hombre como el ente cognoscente, el

conocimiento, los saberes, manejados por el ser humano, la pertinencia del discernimiento, la

producción de bienes, servicios, para la humanidad entera, equidad, justicia, calidad e integración,

con énfasis en la ética y la moral, como componentes de gran relevancia y necesarios por siempre.

Por tal razón, la tendencia educativa al inicio del siglo XXI, será cualificar los desempeños y

desarrollar, las competencias cognitivas básicas, en especial, en los educandos y comunidades

venezolanas, como una estrategia de formación humana, para la eficiencia, eficacia, efectividad y

la pertinencia, frente a los países más desarrollados.

Como es obvio, estos países necesitan un adecuado desarrollo humano, de sus futuras

generaciones, acompañado de una excelente educación, de los procesos cognitivos, pues es a

través de ellos, que se construye el conocimiento y se buscará, nuevas alternativas para

responder, a las necesidades socio-culturales de la actualidad.

Page 55: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

54

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La tarea del investigador es totalizadora y unitaria, desde esta perspectiva en cada

investigación existe una continuidad, profundidad y coherencia entre los principios de

conocimientos que se aplican, los instrumentos y los resultados del proceso de producción de

conocimientos.

No obstante, esta producción no puede llevarse a cabo sin tener una perspectiva y visión

determinada y sin que medien ciertas condiciones epistemológicas. Debe asumirse, tal como lo

expresa Hurtado (1998), “es una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de

desmenuzar la complejidad de la realidad” (p.33); es decir, seguir un modelo o paradigma y es

precisamente a la luz del paradigma teórico asumido que debe realizarse, analizarse y criticarse la

investigación.

Igualmente para Morrison (2001), “el modelo cualitativo busca fundamentalmente

comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores” (p.177). Desde este punto

de vista, el modelo cualitativo capta la vida social como resultado de la percepción que tiene el

actor de su propia vida social, por medio de significados a través del proceso de integración de la

gestión del conocimiento en las relaciones universidad-comunidad y sus aportes desde una

perspectiva humanista participativa. Esto tiene como consecuencia una percepción amplia de la

realidad cambiante y sujeta a revisión.

Por su parte, la concepción filosófica dialéctica-moderna permite investigar la naturaleza de

la verdad mediante el análisis crítico de conceptos o hipótesis. Al respecto Hurtado (ob.cit), plantea

que la teoría dialéctica de la sociedad se configura a partir de la idea de totalidad. Ésta debe

entenderse como el conjunto de elementos que se hallan entre ellos en una relación recíproca, no

sincrónica. Es decir, no es un sistema de elementos en equilibrio, sino que es diacrónica en el

sentido que es un proceso en continua transformación y cuyo movimiento es una consecuencia de

las contradicciones objetivas, concretas que se engendran de la realidad social.

Una concepción más reciente de la teoría dialéctica, lo constituye la teoría crítica, la cual

contempla que es ideológico cualquier estudio de la sociedad que declare su propósito de

prescindir de una concepción filosófica de su objeto; en tal sentido, toda descripción debe ser

crítica, de lo contrario se convierte en una apología de la realidad que estudia.

Page 56: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

55

El estudio se apoyó en una investigación de campo de carácter descriptivo, con revisión

bibliográfica relacionada al tema. Producto de las lecturas y referencias digitales, se ofrece un

resumen de las propiedades de la comunicación e importancia en la Sociedad del Conocimiento.

Las preguntas como reflexiones, parten de la percepción que existe una visión del mundo

integrado, articulado, articulante, cambiante y caótico, donde el hombre con su ambiente se

convierten en elementos fundamentales, claves como estratégicos, que puede y debe ser

abordado como una dupla que forma parte de un complejo universo de relaciones e

interrelaciones. En este contexto, el hombre tiene un papel transformador al ser capaz de mejorar

su entorno a través de la comunicación y el conocimiento. Asimismo, la investigadora estructuró la

matriz epistemológica que soportó el carácter científico del proceso cognoscente, desarrollado con

la intención teleológica de conocer el impacto de la gestión del conocimiento en las relaciones

universidad-comunidad desde la perspectiva humanista–participativa.

En la matriz epistémica de este estudio se apoyó en el enfoque hermenéutico

fenomenológico, el cual sostiene que el objeto de estudio es observado desde adentro “se busca la

esencia en su conciencia, es la vuelta del mundo vivido para buscar el significado del fenómeno”

(Leal, 2005) y se le asocia con lo inductivo, lo holístico, lo subjetivo, lo intuitivo y lo intangible.

Reflexiones y Evidencias Aportadas por Significantes y sus Significados

Se empleó el método de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002), partiendo de

la categorización (ordenamiento) y análisis de los datos, así como mediante la comparación con las

evidencias de investigaciones existentes sobre el tópico objeto de estudio. En cuanto a la

categorización Martínez (1998), señala que su ejecución, conjuntamente con el análisis y la

interpretación de la información obtenida, no constituyen actividades mentales separadas, por lo

que deben ejecutarse en forma continua e integral. A tal efecto, una vez realizadas las

transcripciones de las entrevistas a través del método de Codificación Abierta, se produce la

categorización, para lo cual se revisaron los relatos escritos como paso previo, para revivir la

narración de cada uno de los entrevistados, posteriormente para reflexionar y analizar la

información aportada.

Page 57: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

56

Actores Sociales

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS CREADAS

¿Cómo se plantea el dominio del aprendizaje que debe lograrse en estudiantes y

comunidad con el uso de un sistema tecnológico como desarrollo de la gestión del

conocimiento?

CATEGORIAS DE ANÁLISIS EMERGENTES APORTADAS POR LOS SIGNIFICANTES

Se debe fortalecer el desarrollo de redes

institucionales cooperativas, descentra-

lizadas e interactivas, privilegiando la

formación de redes académicas y la

integración regional y mundial.

El dominio del aprendizaje que debe lograr el

participante con el uso del sistema tecnológico

es el desarrollo holístico de sus aprendizajes

en sí.

REFLEXIÓN PARTICIPANTE DE LA INVESTIGADORA

De acuerdo lo señalado por los actores sociales, se impone la necesidad de

promover una auténtica democratización de los conocimientos, y en relación con

las oportunidades de acceso a la universidad y permanencia para todos los

sectores sociales, se dice que los problemas de la universidad también lo son de la

sociedad, por ser una corresponsabilidad compartida entre todos y ésta. El

fortalecimiento se logra con la activación del desarrollo de redes institucionales

cooperativas en donde se privilegie la formación de redes académicas y la

integración regional y mundial basados en el propósito de la excelencia educativa.

De igual forma el dominio del aprendizaje que debe lograr el participante con el uso

del sistema tecnológico para el desarrollo de los aprendizajes no puede esperar por

su elección, puesto que el desarrollo de la arquitectura de los aprendizajes en

países desarrollados se viene transformando con la ayuda de la TIC, es decir con

la ayuda de la gestión del conocimiento.

Page 58: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

57

Actores Sociales

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS CREADAS

¿Retos a superar por los estudiantes y comunidad para involucrarse en un conjunto de

saberes y recursos científicos, técnicos y culturales requeridos por el área de

conocimiento relacionada con la gestión del conocimiento?

CATEGORIAS DE ANÁLISIS EMERGENTES APORTDAS POR LOS SIGNIFICANTES

Las crecientes demandas de profe-sionales

crean nuevos desafíos, incertidumbre y

conmociones acom-pañadas de un sin fin de

oportunidades para superar las dificultades.

Responder creativamente a los nuevos

contextos inmediatos a las transforma-ciones

en el ámbito mundial.

REFLEXIÓN PARTICIPANTE DE LA INVESTIGADORA

Entre las nuevas formas de aproximarse a la realidad y al conocimiento, es ceder el

paso a las concepciones epistemológicas posmodernas. Se trata de una nueva visión

de la educación universitaria, que es la visión para el nuevo siglo, modifica la

formación inicial y continua de los significantes o actores universitarios (docentes).

Ellos también necesitan participar en programas de nivel superior de alta calidad

dirigidos hacia a la solución de las dificultades, así como en programas de

actualización, reentrenamiento que les permita mantenerse vigentes en el mercado

laboral y a jugar el papel protagónico en el proceso de renovación de la enseñanza

universitaria, vista esta desde las formas de aproximarse a la realidad y al

conocimiento con apoyo en las TIC, ello implica crear nuevos desafíos, incertidumbre

y conmociones acompañadas de un sin fin de oportunidades igualmente.

Para responder creativamente a los nuevos contextos inmediatos a las

transformaciones en el ámbito mundial, se debe dar cabida a los sistemas complejos;

y la revalorización de la ciencia y la tecnología al servicio de las necesidades de las

sociedades, asimismo, se requiere contar con el avance de las TICs, éstas

transforman educación, el trabajo. De ahí, que los servicios públicos, la organización

de la sociedad y las relaciones humanas cuentan con los beneficios que otorgan las

TIC, las cuales son muy importantes en al área de la comunicación y ayuda a tener al

día en todos los tópicos a los estudiantes y comunidades; asimismo, facilitan la

interconexión entre las personas, las instituciones educativas que poseen plataformas

de interconexión.

Page 59: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

58

Actores Sociales

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS CREADAS

¿Cómo debe desarrollarse el análisis crítico mediante el empleo de las nuevas

tecnología de la comunicación en las actividades técnicas y medios para atender las

capacidades y limitaciones de los participantes en los aprendizajes?

CATEGORIAS DE ANÁLISIS EMERGENTES APORTDAS POR LOS SIGNIFICANTES

Las estrategias pedagógicas que permitan

incorporar e integrar proyectos, módulos de

conocimientos, planes coordinados de

trabajo, entre la universidad y el resto de

sectores sociales.

Empleo del escenario virtual en la actividad

técnica y medios para atender las capacidades

de los estudiantes y la comunidad en

aprendizajes, éstos brindan la posibilidad de

ampliar los espacios académicos, actualizar el

currículo, integrar redes de investigadores y

docentes, compartir líneas de investigación, y

facilitar el acceso al conocimiento.

REFLEXIÓN PARTICIPANTE DE LA INVESTIGADORA

Para dar cabida a los sistemas complejos; y la revalorización de la ciencia y la tecnología

al servicio de las necesidades de las poblaciones estudiantiles y comunidades, se requiere

acudir al avance tecnológico de las TICs, que están transformando los sistemas

educacionales, el trabajo, el gobierno y las empresas. Los servicios públicos, la

organización de la sociedad y las relaciones humanas. Las TIC, derriban las barreras de

comunicación, facilitan la interconexión e interrelación entre las personas y las

instituciones. Este tipo de estrategias no rivaliza con las estrategias pedagógicas, permite

incorporar e integrar proyectos, módulos de conocimientos, planes coordinados de trabajo,

entre la universidad y el resto de sectores sociales, ello es posible a través del desarrollo

del análisis crítico, el empleo del escenario virtual en las actividades técnicas y medios

para atender las capacidades de los participantes en los aprendizajes.

Lo ideal es que se construya una política que vaya en beneficio del pueblo en todo el

sentido de la palabra, donde educar sea el tope, desde Ministros, Rectores, Docentes,

Estudiantes, Representantes de la Sociedad Civil y Comunidades, que entiendan su rol y

responsabilidad en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza universitaria, y aprender

a actuar como rectores del proceso de cambio desde sus respectivas instituciones. La idea

es la clave para sentar pilares de una cultura universitaria basada en la forma de aprender,

que es individual, colectiva e institucional y que permita distribuir la educación a lo largo de

toda la vida.

Page 60: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

59

CONSIDERACIONES FINALES

Las sociedades están entendiendo y aprendiendo que el conocimiento especializado e

individual tiene valor limitado, y que su valía se eleva si se combina o fusiona en algo

multidisciplinario y diverso. De hecho, las fusiones o adquisiciones organizacionales emergentes

buscan primordialmente incrementar las capacidades de las organizaciones. Así, el trabajo en

equipo debe pasar a ser trabajo de equipos multifuncionales. Esto es un reto para quienes están

re-aprendiendo en organizaciones con procesos de comunicación novedosos, con aprendizajes,

habilidades y capacidades mayores que les permitirán pertenecer y mantenerse dentro de las

organizaciones para tomar interés particular y sistemático por la gestión del conocimiento.

Las capacidades, el trabajo en equipo, las organizaciones reticulares; se debaten en

realidades que se concatenan con los novedosos conceptos que están surgiendo con el nuevo

siglo. Destacada por su importancia vital, la comunicación y el impacto de las nuevas tecnologías

en esta realidad que asombra y conecta con el resto del mundo. En este marco se concibe,

entonces, que las instituciones universitarias deban plantearse sus relaciones desde una

perspectiva holística e integrada, donde se revisen las perspectivas de los integrantes de un grupo

u organización. Por ello, la necesidad de re-aprender la realidad que permita abordar la

construcción colectiva de nuevos modelos para comunicarse en la sociedad del conocimiento.

Específicamente, en lo que respecta a las universidades, se consideran organizaciones de

sistemas complejos abiertos, con estructuras tendientes al aplanamiento, el control organizacional

en ellas, está influido además por las directrices nacionales, incluso supranacionales también

intervienen en la definición de control los criterios o especializaciones en la profesionalización del

recurso humano.

Se puede significar a modo conclusivo, que existe una tendencia marcada hacia los nuevos

sistemas de conocimientos en cada vez más relevantes en los nuevos contextos de globalización

académica. El extraordinario desarrollo tecnológico cada vez más sofisticado de las

telecomunicaciones veloces y económicas, redes que vinculan instituciones y personas,

modalidades educacionales apoyadas en las TIC, y software educativo de diferente naturaleza

emerge una cultura denominada como la gestión del conocimiento, la cual se apoya en sistemas

de redes, diversidad de canales, multidireccionalidad de las comunicaciones, interconectividad de

los medios utilizados. Sin embargo, el ritmo de vértigo de la circulación de la información, su

volumen creciente, y el uso de recursos tecnológicos modernos no asegura una utilización

Page 61: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

60

inteligente de la información. En los nuevos contextos de información abrumadora, es

imprescindible aprender a seleccionar, sistematizar, desarrollar nuevos esquemas de comprensión,

saber discriminar el amplio flujo y pertinencia de la información, y sistematizar informaciones

estratégicas, para poder hablar en concreción sobre una aproximación real a la gestión del

conocimiento, se requiere igualmente de creatividad en el manejo de la información, una situación

adversa ocasiona en las personas de este siglo desajustes emocionales importantes por no tener

cabida en el universo informativo, así, que la gestión del conocimiento se convierte en este siglo en

una necesidad funcional.

Este escenario significa que en los nuevos contextos de aprendizaje informatizados y

telemáticos, es vital desarrollar habilidades cognitivas, socioafectivas y actitudinales que faciliten el

aprendizaje independiente, la autonomía del pensamiento, el saber utilizar mecanismos

intelectuales para la administrar y tratar la información, la comunicación en tiempo real y diferido, la

socialización en línea basada en un conocimiento de otros idiomas y culturas, el trabajo en equipos

multidisciplinarios cada vez más interactivos, la construcción de conocimientos en espacios

virtuales a través de la cooperación y la colaboración, el saber combinar estudios y trabajo, la

responsabilidad en la toma de decisiones y el juicio ético, y un mayor entendimiento, participación y

compromiso en relación con los problemas multidimensionales, transversales, globales, desde la

comprensión de la propia identidad y raíces.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. (2001).

Banco Interamericano de Desarrollo. Ginebra, Suiza. García, H (1998). Educación Personalizada. Madrid.Edic.Rialp Hurtado, J. (1998). Paradigma y Tratados de Investigación en tiempos de cambio. Valencia,

Venezuela, Episteme consultores asociados C.A. Lanz, R. (Comp.) (2001). Organizaciones Transcomplejas. Caracas IPOSMO. / CONICIT. Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación.

U.L.A Mérida. López, A. (2004). La Gerencia Universitaria ante el Cambio Institucional. Disponible en

www.saber.ula.ve. Consulta Enero 2011. Martínez, M. (1998). El Paradigma Emergente Hacia una Nueva Teoría de la Nacionalidad

Científica. México: Editorial Trillas.

Page 62: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

61

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Traducido por Mercedes Vallejo-Gómez. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf (Consulta: Febrero 2011)

Morrison. F. (2001). Mundialización del Conocimiento. México: Edit. Trillas. Rojas, L. (2001): Comunicación, Conflicto y Negociación. Revista Telos. Vol. 3 (3), (Material

Mimeografiado) Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas.

FACES/UCV. Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Autor. Trejo, R. (2001): Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales

en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Nª 1/ Septiembre- diciembre 2001. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/ numero1/trejo. htm Consulta Feb. 2011

Page 63: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

62

Autor

MSc. Luis Guilarte

[email protected]

Ingeniero Industrial UDO. Magíster

Scientarium en Administración UDO.

Actualmente cursa Doctorado en Gerencia

Avanzada en la Universidad Fermín Toro. Se

ha desempeñado en la industria automotriz,

petrolera y de servicios. Amplia experiencia

en el área de Materiales(Planificación,

Inventarios, Procura, Almacenamiento) y

mejoras a procesos.Ha asistido a diversos

eventos industriales y gerenciales nacional e

internacionalmente en actividades de

adiestramiento.Se desempeñó en la Escuela

de Ingeniería Industrial en la UDO Extensión

Centro Sur Anaco y Seminario de Procura en

Diplomados de INDESA-PIDETEC(Postgrado,

Investigación y Desarrollo Tecnológico) como

Docente.

LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y LAS

ORGANIZACIONES VIRTUALES: RETANDO LA

ESTABILIDAD LABORAL

RESUMEN

El propósito del estudio fue realizar una reflexión

acerca de la estabilidad laboral en la sociedad de

conocimiento y en las organizaciones virtuales, en un entorno

con uso masivo de tecnologías de información y

comunicación. Sus efectos en la administración del personal

han dado origen a nuevas formas de contratación y a la

creación de empresas denominadas virtuales cambiando

radicalmente las relaciones laborales. Es una investigación

documental-analítica basada en el aporte de autores como:

Tubella y Vilaseca (2005), Serrano y Martínez (2003), Katz

(2009), Chiavenato (2002), Bernardez (2007), Griffin y Ronald

(2005), Fernández (2010) y Beck (2006). Se concluye que la

estabilidad laboral no está garantizada aun cuando la

sociedad de conocimiento abre muchas oportunidades

propiciando la creación de empresas virtuales con

trabajadores polivalentes, originando un cambio en la

relaciones empleado-empleador. La brecha digital reduce

oportunidades a sectores de la sociedad incidiendo en la

estabilidad laboral y mantener personal calificado constituye

un reto para las organizaciones. Además este artículo permite

al lector revisar sus paradigmas de acuerdo a su cosmovisión,

para definir la orientación que debe tomar de acuerdo a los

argumentos encontrados en esta investigación.

Palabras claves: sociedad de conocimiento, organización

virtual, estabilidad laboral, tecnología de información y

comunicación

Page 64: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

63

THE KNOWLEDGE SOCIETY AND THE VIRTUAL ORGANIZATIONS:

CHALLENGING THE LABOUR STABILITY

ABSTRACT

The purpose of this research was to conduct a reflection about labour stability in the

knowledge society and virtual organizations, in an environment with massive use of information and

communication technologies. Their effects on personnel management have given rise to new forms

of recruitment and creation of companies called virtual companies radically changing laboral

relations. It is a documentary –analytic research based on input from authors such as Tubella y

Vilaseca (2005), Serrano y Martínez (2003), Katz (2009), Chiavenato (2002), Bernardez (2007),

Griffin y Ronald (2005), Fernández (2010) y Beck (2006). It is concluded that labour stability is not

guaranteed even though the knowledge society opens up many opportunities promoting the

creation of virtual companies with multiskilled workers, causing a change in the employee-employer

relationship. The divide digital reduces opportunities for sectors of society impacting on labour

stability and retaining qualified staff is a challenge for all organizations. Furthermore, this article

allows the reader to review their paradigms according to his worldview, to define the direction

he/she should take according to the arguments found in this research.

Descriptors: knowledge society, virtual organization, labour stability, information and

communication technology

INTRODUCCIÓN

La necesidad de explicar eventos ha propiciado la inversión de esfuerzos

orientados a la búsqueda de conocimientos, en las distintas sociedades que integran el mundo y

que se manifiestan con los avances alcanzados hasta hoy.

Los avances en la tecnología de comunicaciones y cibernética, propician el intercambio

permanente de información, en tiempo real, dando lugar a el análisis y creación de nuevos

conocimientos, resultando en la formulación de otros conceptos para enriquecer lo planteado y

profundizar a niveles superiores, evolucionando a nuevas formas, nuevos esquemas.

Page 65: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

64

Acceder a la tecnología emergente, constituía un lujo, por lo costoso y tal vez por la

práctica insegura de su utilidad, o estaba supeditado a los países con poder económico que

poseían colonias o posesiones en otros lugares, para aprovechar sus recursos naturales y no

compartían con éstos sus conocimientos. Evidentemente, se fue despertando la necesidad de

buscar conocimientos, a los fines de fomentar el crecimiento económico y social de comunidades

con una muy escasa cultura tecnológica.

Con la creación de la red de redes se marca un hito de significativa importancia para la

transmisión y el intercambio de información a nivel mundial, una vez puesta esta red al servicio de

todas las comunidades. Sin embargo debe manejarse con atención, por la variedad de contenidos

allí existentes.

Otro aspecto clave lo constituyen las comunicaciones, cuyo vertiginoso avance facilita las

interconexiones, incrementa las velocidades de transmisión, añadiéndose la tecnología satelital

para integrar a todo el globo terráqueo bajo este esquema.

La sociedad de información en cualquier nivel de avance que se encuentre, sujeta a la

disponibilidad tecnológica que la soporte, es factor de cambio en las organizaciones. Éstas buscan

adaptarse a las circunstancias, tendiendo a su adecuado desenvolvimiento en función a su

capacidad de gestionar el nivel de eficiencia y efectividad en que se han comprometido. Por lo

tanto, el nivel de influencia e impacto se medirá por los resultados alcanzados.

Las organizaciones tradicionales han ido cambiando por las exigencias de los clientes,

cada vez más individualizadas y se maneja la subcontratación del personal, es decir, no

constituyen parte directa de nómina de la organización. Por otro lado, la creciente automatización

de los procesos ha fomentado la creación de organizaciones virtuales que requieren menos

personal, por fundamentar sus operaciones en la cibernética.

Por lo general estas organizaciones virtuales mantienen una relación con cientos de

empresas para desarrollar su actividad, cumpliendo con su servicio al cliente, de manera no

presencial y sus integrantes ejercen funciones colaborativas entre ellos.

Bajo este contexto, se supone que la sociedad de conocimiento posibilita mayores

oportunidades de empleo dada la diversidad de opciones que se presentan, sin embargo las

organizaciones virtuales tienen el personal necesario con un nivel de preparación que se adecua a

su funcionamiento, agregándose la estabilidad laboral como un factor importante a considerar para

mantener al personal mejor calificado, en una sociedad con avances significativos en las

tecnologías de información y comunicación.

Page 66: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

65

Para abordar lo anterior, se diseñó una investigación documental-analítica, basada en los

aportes de distintos autores como: Tubella y Vilaseca (2005), Serrano y Martínez (2003), Katz

(2009), Chiavenato (2002), Bernardez (2007), Griffin y Ronald (2005), Fernández (2010) y Beck

(2006), identificando e interpretando la relevancia de las relaciones entre la sociedad de

conocimiento, las organizaciones virtuales y la estabilidad laboral, en un entorno con uso masivo

de tecnologías de información y comunicación.

Sociedad del Conocimiento y las Oportunidades de Empleo

Tubella y Vilaseca (2005:XI) señalan que “Una de las características fundamentales de la

sociedad de conocimiento es que las funciones y los procesos dominantes se organizan en redes,

que constituyen la nueva morfología social de nuestras sociedades”. A esto se puede añadir que

aplicar conocimiento sobre conocimiento, conlleva a una productividad intelectual, que representa

futuro y hace que vivamos inmersos en informaciones, que son transmitidas casi al mismo tiempo y

por diversos medios, y que de ningún modo se podrías catalogar como conocimientos.

Los cambios no dejan de sorprender. Los conocimientos envejecen rápidamente por las

tecnologías existentes y su rápida evolución, por lo que es necesaria la actualización constante.

Pensar que lo aprendido es permanente, representa una vivencia utópica que el avance se

encargará de alertar, con la consecuencia de invertir mucho tiempo y recursos para tener una

cercanía aceptable al estado en que se encuentre el conocimiento.

En tal sentido Olivé (2005:1) señala:

Las fronteras del conocimiento se han desbordado, o mas bien –para usar

una conocida frase - parecen no tener límites. El conocimiento ha abierto las

posibilidades de intervención en cuanta esfera de la vida humana y de la

naturaleza nos podamos imaginar: de las comunicaciones a la actividad

mental, del genoma humano a la exploración del espacio, de la procreación

a carta a las formas sin precedentes de invadir la privacidad de las

personas.

Page 67: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

66

Precisamente por el desborde de esas fronteras, la información y sus usos, constituye

poder. Muchas veces se restringe la transferencia tecnológica para mantener su exclusividad y un

mercado cautivo. Otras veces, para evitar el uso inadecuado de esa tecnología, lo cual genera

dudas en cuanto a su utilidad y por ende la existencia de privilegios en detrimento del resto de la

sociedad, generando en consecuencia, el uso inapropiado de la palabra globalidad, que vista en

todas sus expresiones, es parcial.

La globalización se ha entendido, hasta ahora, desde el punto de vista comercial y de

negocios, lo cual concuerda con Tubella y Vilaseca (2005:33) al señalar que:

La globalización económica, que se inscribe en el marco general de la

economía mundializada, es un fenómeno relativamente más nuevo y que se

basa en las capacidades de producción, distribución, cambio y consumo a

escala mundial y el tiempo real, lo cual implica una notable movilidad de

mercancías y factores productivos.

Aún con las tecnologías digitales se tiene acceso a mucha información, pero no a toda.

Facilita muchas acciones, sin duda. Sin embargo, no todo el conocimiento se comparte para llegar

al concepto de aldea global, una verdadera red de conocimientos al beneficio por igual de todos

los miembros que la integran y que contribuya a la formación del nuevo trabajador, flexible a los

cambios del entorno cada vez más frecuentes y que por ende van transformando la organización

de forma continua, abriendo nuevas oportunidades, nuevas fuentes de trabajo.

Lo anterior coincide con lo señalado por Valenti, Avaro y Casalet (2008:89), cuando

afirman que: “el futuro de las sociedades que planifican está estrechamente ligado a la

estimulación y la expansión de esa sociedad de conocimiento; esto es, en razón de que todo

indica que será la creadora de la riqueza y de empleos bien remunerados”.

En tal sentido los conocimientos y las calificaciones tienen gran importancia en una

sociedad con avances tecnológicos acelerados y, por tanto, puede haber una exclusión del trabajo

por contar las personas, con calificaciones insuficientes u obsoletas, coincidiendo con lo

mencionado por la Organización Internacional del Trabajo(2002:30):

Como consecuencia de sus escasas posibilidades de acceder a la

educación, la capacitación, la atención de salud y empleo, los grupos

desfavorecidos ven cómo se les niega oportunidades fundamentales

para poder participar en la vida social, política y cultural de la sociedad.

Page 68: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

67

Esta exclusión conlleva un elevado costo para los sistemas de

seguridad social y la sociedad en general.

De lo anterior se interpreta que aun cuando los conocimientos siguen creciendo y los

avances en las tecnologías de información y comunicación son evidentes, gran parte de la

población carece de posibilidades de acceder y aplicar conocimientos, conduciendo a una brecha

digital, que causa impacto social y desempleo, entre otros efectos, como se explicará mas

adelante. La sociedad de conocimiento avanza y los alcances en las tecnologías de información y

comunicación son evidentes, sin embargo no garantiza la oportunidad de empleo si no se

acometen estrategias para masificar esas tecnologías en la población en general.

La Organización Internacional del Trabajo (ob.cit.,p.30) coincide con este planteamiento al

señalar que los gobiernos del mundo están esforzándose por promover de distintas maneras el

acceso de estos grupos a la educación, la formación y al desarrollo de calificaciones

Brecha Digital : una Realidad Global

Las diferencias entre las sociedades y los individuos que las integran siempre han existido.

Cada uno maneja los recursos disponibles de acuerdo a diversos factores: educativos,

económicos, tecnológicos, entre otros.

El término brecha digital lo definen Serrano, A. y Martínez, E. (2003:17) como:

La separación que existe entre la personas (comunidades, estados, países,

que utilizan las nuevas tecnologías de información como una parte rutinaria de

su vida diaria y aquellas que no tiene acceso a las mismas y que aunque

tengan no saben como utilizarlas. La brecha digital no se relaciona

directamente con aspectos exclusivamente de carácter tecnológico, es un

reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y en particular de

limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática.

Page 69: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

68

En concordancia con lo anterior, Gallardo (2006) señala que la brecha digital tiene dos

formas. La primera es la brecha internacional, que como el presidente Mandela ha expresado, es

entre los países ricos y los pobres, y la segunda es la brecha intranacional, que divide a cada uno

de los países de una forma diferente y con características propias.

Por su parte, la UNESCO y la ONU (2009-4:2) reconocen:

En tales circunstancias, es importante destacar el papel fundamental del

sistema de las Naciones Unidas y de la UNESCO en particular, en la

promoción del desarrollo sustentable, el acceso a la información y la

reducción de la brecha digital. Y todo ello, en el marco de sociedades que

integren el conocimiento en sus procesos de desarrollo, especialmente a

través de programas como el de Información Para Todos (PIPT) y el

Programa Intergubernamental para el Desarrollo de las Comunicaciones

(PIDC).

Es obvio que en relación a los países desarrollados, los otros países presentan

desventajas en la aplicación de los conocimientos adquiridos mediante la investigación y

desarrollo, aunque no se quiere decir que esta sea la causa principal de la situación precaria que

existe en muchas sociedades. Sin embargo, la brecha es cada vez más amplia, por cuanto al

liberar o acceder a algún tipo de conocimiento, se ha avanzado mucho en esa misma área.

Katz (2009) plantea cuatro dimensiones que comprenden la denominada “brecha digital

económica” que afectan la competitividad de las economías latinoamericanas: la subinversión en

infraestructura, subinversión en infraestructura de Tecnología de Información y Comunicación, la

problemática de banda ancha y las diferencias de adopción de las TICS entre el sector de grandes

empresas y las pymes.

De esto se deduce que la capacidad para generar empleos, mejores salarios y mayor

consumo, se ve limitada, afectando las economías locales en su crecimiento y proyección para

alcanzar mayores conocimientos, aumentando la brecha digital, lo que debe conducir a fijar

estrategias para su reducción.

En las cifras mundiales del uso de Internet recopiladas por Miniwatts Marketing Groups

(2010) se evidencia que en la población de Norte America (344 Millones de personas) el 77.4%

tiene acceso a Internet, mientras que la población de Latinoamérica y el Caribe (592 Millones de

personas) el 34.6% tiene acceso a Internet, mientras que la población de Asia (3.834,8 Millones de

Page 70: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

69

personas) el 21,6% tiene acceso a Internet. Más llama la atención que del total de la población

mundial (6.845,6 Millones de personas), el 28% tiene acceso a Internet.

En tal sentido, incrementar el acceso a internet para acceder a la información concatenado

con el envío de estudiantes a universidades reconocidas por sus avances tecnológicos, puede

servir de efecto multiplicador en la transferencia de conocimientos a sus países de origen

contribuyendo en reducir la brecha digital.

Organización Virtual en el Futuro Laboral

Lo único permanente es el cambio y no adaptarse puede llevar a la pérdida de

oportunidades. Resistir al cambio, deja a las personas e instituciones fijas en su posición y cuesta

ponerse al día, cuando se reacciona, de allí las nuevas organizaciones. Adicionalmente las viejas

estructuras organizacionales y formas de trabajar ameritan ser analizadas de forma permanente,

en consecuencia cambiar. La organización rígida tradicional y empleo permanente ha cambiado.

Se debe evolucionar.

En tal sentido, Hellrieger y Slocum (2004: 406) indican que:

Las organizaciones deben tener la capacidad de adaptarse eficaz y

rápidamente con el fin de sobrevivir. A menudo la velocidad y complejidad del

cambio someten a pruebas severas la capacidad de los administradores y

empleados para adaptarse con suficiente rapidez. Sin embargo, cuando las

organizaciones no cambian, los costos de esa falla pueden ser bastante altos.

La evolución en las organizaciones conlleva a una nueva forma de manejar la empresa,

utilizando la tecnología, con menor cantidad de recursos, derivando en ahorros sustanciales en

infraestructura, gastos de personal, papeles, tiempo respuesta, trazabilidad, entre otros, para

responder a estrategias que les permita competir y adaptarse rápidamente a los cambios del

entorno.

En tal sentido, la gerencia debe direccionar recursos para alcanzar la debida actualización

y garantizar la generación de conocimientos. A tal efecto, Chiavenato (2002:8) plantea que:

Page 71: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

70

Las personas pueden ser vistas como socias de las organizaciones. Como

tales, son proveedoras de conocimientos, habilidades, capacidades y, sobre

todo, del más importante aporte a las organizaciones: la inteligencia, que

permite tomar decisiones racionales e imprime significado y rumbo a los

objetivos generales. En consecuencia las personas constituyen el capital

intelectual de la empresa.

El citado autor (ob.cit., 33) refiere que “en la era de la información, las organizaciones

requieren agilidad, movilidad, innovación y cambios necesarios para enfrentar las nuevas

amenazas y oportunidades en un ambiente de intensa transformación y turbulencia”.

Esto ha llevado a muchas empresas a masificar el uso de las tecnologías de información y

comunicación, para convertirse en organizaciones denominadas virtuales. Tal como indica

Bernardez (2007:96) “con el surgimiento de una economía global de conocimiento sustentada en el

acceso y potencial de Internet un nuevo tipo de organizaciones comenzó a desarrollarse a

comienzos de la década de 1990: las organizaciones virtuales”. (p.96)

De Pablos y Montero (1998:322), citado por De Pablos y otros (2006) proponen la siguiente

definición de organización virtual:

Estructura organizativa que, incluyendo componentes de una o varias

empresas, se configura en torno a un conjunto de competencias esenciales,

fomentando la cooperación interempresarial a través de un uso adecuado de

las tecnologías de información y las comunicaciones, y cuya finalidad básica

consiste en la realización de procesos de negocio orientados a la creación de

valor para todos y cada uno de sus integrantes.

De lo anterior se evidencia la concepción que debe adoptarse en el manejo de las

empresas que se van integrando a ese mundo global, donde las tecnologías de información y

comunicación, a un ritmo acelerado, van orientando el desarrollo y mejoras de procesos, para

prestar el mejor servicio al cliente.

Las organizaciones virtuales, al igual que las tradicionales, persiguen el mismo fin. Las

funciones gerenciales (planificar, organizar, dirigir y controlar) no cambian significativamente, ya

que en esencia se deben realizar para ir adaptando, precisamente a la empresa, en función a la

dinámica que el entorno presenta.

Page 72: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

71

En tal sentido, Gil (2001:59), señala que:

En las organizaciones virtuales poco diferirán el rol de las personas directivas

de las de nivel operativo, así como, los de los clientes/proveedores internos/

externos. Todos, cada uno de ellos a su nivel, tendrán que ejercer las

funciones clásicas administrativas y directivas que Henri Fayol ya estableció

en 1916(…)

Sin embargo lo que cambia es la actitud del personal que conforma a las organizaciones

virtuales, ante la nueva forma de interactuar, comunicar, participar, persuadir, proponer, etc., de tal

forma que Gil (ob.cit., 63) señala que:

Los directivos serán más próximos y más reales, planificando y organizando la

actividad fundamental de la organización. Más abiertos, flexibles,

comunicativos, atentos, buenos oyentes, bien informados, motivadores y

buenos valoradores de la actividad de sus subordinados, tendrán que incluso

dejar pasar y hacer, en ciertas circunstancias, por la gran complejidad del

trabajo(…)

El mismo autor señala (ob.cit., 63) que “el personal operativo hará, pero también

planificará, organizará, dirigirá su ámbito de actuación ampliado, colaborará en la selección de

personas de sus diversos entornos y supervisará sus propias tareas. Sus roles: interpersonales, de

información y de decisión”.

De lo anterior se desprende que el personal requerido en las organizaciones virtuales, para

cumplir eficientemente con las tareas que se deriven en su puesto de trabajo, debe tener una serie

de conocimientos y habilidades a desarrollar continuamente, con independencia para tomar

decisiones al anticiparse a los cambios con sentido de oportunidad, que contribuya a mantener la

competitividad de la organización y por ende una estabilidad laboral. Caso contrario, la relaciones

laborales son precarias y el desempleo se hace presente.

Griffin y Ronald (2005) indican que la organización virtual:

Típicamente, tan solo tiene un puñado de empleados permanentes, muy poco

personal e instalaciones administrativas modestas. Conforme las necesidades

de la organización cambian, sus administradores contratan trabajadores

temporales, rentan instalaciones, y contratan de manera externa servicios de

apoyo básico para cubrir demandas de cada situación única. Cuando la

Page 73: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

72

situación cambia, la fuerza de trabajo temporal cambia de manera paralela,

con algunas personas abandonando la organización y otras entrando en ella.

(parte 2)

Lo anterior coincide con Fernández (2010:391) cuando señala que “la organización virtual

cuenta con pocos empleados a tiempo completo, prefiriendo, a cambio, contratar temporalmente a

unidades especializadas externas (individuos/empresas) para que lleven a cabo el proyecto”,

pudiendo deducirse que en las organizaciones virtuales la permanencia del empleo es reducida

por la forma particular de operar, el tipo de conocimiento y habilidades que el personal debe tener.

La presión competitiva por mantenerse en el mercado y las exigencias de los clientes

sumado al desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, por su ritmo acelerado no

permite muchas veces asimilar el conocimiento; a lo que se añade el olvido, que la única

competitividad autosostenible, es la del talento humano, por lo que la estabilidad laboral se verá sin

duda afectada por responsabilidad propia o de la organización.

En tal sentido, Chiavenato (2002:338) resume lo anterior cuando afirma que:

El conocimiento es cada día más un punto de apoyo para la supervivencia de

los individuos, de la sociedad y de las empresas, lo que supone crear

organizaciones de aprendizaje capaces de gerenciar el cambio a su favor. El

aprendizaje de las organizaciones es la cuestión clave para la creación

continua de ventaja competitiva.

Una Aproximación: Retando la Estabilidad Laboral

La dinámica de los procesos empresariales impulsada por los cambios conduce a efectuar

ajustes en la organización, afectando al personal que allí labora, tal como se interpreta de lo

indicado por Griffin y Ronald (2005) que cuando la situación cambia la fuerza de trabajo temporal

también cambia de manera paralela, con algunas personas abandonando la organización y otras

entrando en ella.

Por otro lado, la preparación de estas personas con herramientas tecnológicas disponibles

e información, por el desborde de las fronteras del conocimiento como lo menciona Olivé (2005),

Page 74: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

73

conduce a pensar acerca de su estabilidad laboral, conociendo el nivel de rotación que existe en

las organizaciones virtuales y que de acuerdo a Garrido (2006:42):

La idea de que elevando el nivel de cualificación podemos aumentar el nivel

de empleabilidad es errónea, al tiempo que transfiere a los trabajadores la

responsabilidad de su fragilidad en el mercado laboral. Aunque los

trabajadores menos cualificados son más vulnerables, quienes tienen un nivel

de formación alta no se libran de estar expuestos al desempleo.

Continua Garrido ( ob.cit., 88), planteando que:

En la economía de la incertidumbre y de la inseguridad, los despidos laborales

al igual que cualquier modalidad denigrante de flexibilización laboral, pueden

producirse en tiempos de expansión, en empresas con una alta tasa de

beneficios y afectando al personal más educado, competente, eficaz y eficiente,

disciplinado, fiel y comprometido de la plantilla.

Es evidente que existe el riesgo de perder personal valioso, que no quiera regresar a la

organización, por lo que las empresas deben ofrecer opciones que precisamente permitan

minimizar la situación de inestabilidad e incertidumbre en una sociedad de riesgo, interpretándose

el enfoque de Beck (2006), como el ambiente donde no hay nada seguro y cada persona o grupo

se maneja de la mejor manera para adaptarse a los cambios que puedan ocurrir.

En tal sentido, la contradicción se presenta cuando en las sociedades de conocimientos

debe haber mayor oportunidad de empleo, por haber más conocimiento disponible, sin embargo en

las organizaciones virtuales derivadas de ésta, no garantizan un mayor número de puestos de

trabajo.

En consecuencia, la lucha por mantener el puesto de trabajo en condiciones de

incertidumbre cada vez más intensas, representa un reto a la demostración de habilidades que

hagan de la estabilidad una rutina, cualquiera sea la modalidad de contrato laboral que se

disponga. Tal como indica Chiavenato (2002:90) “el nuevo trabajador deber ser polivalente y saber

realizar de todo un poco, pues no bastará tener formación, sino que es preciso tener buena

formación. Quien sea capaz de resolver problemas tendrá empleo garantizado”.

La inmensa cantidad de talento humano disponible en el mercado, hace de la estabilidad

una lucha diaria de relaciones, contactos y demostración con hechos concretos, producto de la

actualización que la sociedad de conocimientos brinda y que los más capaces y con olfato hacia

las oportunidades tecnológicas, pueden visualizar.

Page 75: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

74

CONCLUSIONES

No se garantiza la estabilidad laboral si los conocimientos no son actualizados de manera

continua, mientras los avancen se suceden, tendiéndose a formar un trabajador polivalente, capaz

de resolver diversas situaciones, que pueda garantizar su estabilidad laboral. No obstante puede

afectarse la estabilidad de personal capacitado y competente, por la dinámica del entorno en un

momento dado.

Muchos trabajadores polivalentes preferirán trabajar en diversas organizaciones virtuales,

explotando su máximo potencial a diferencia de permanecer en organizaciones tradicionales, en

las cuales se podría saturar su capacidad creativa.

Los avances en el conocimiento, cualquiera sea la disciplina, constituye una oportunidad

para que lo miembros de la sociedad en cuanto a formación y actualización, se conviertan en

competitivos ante los cambios del entorno.

Aún cuando se percibe un auge de las organizaciones virtuales, permanece una amplia

gama de empresas tradicionales, que modernizan sus procesos, aplanan organigramas, amplían el

uso de tecnologías de información y comunicación y siguen siendo competitivas.

El uso creciente de tecnologías de comunicación e información, facilita la creación de

empresas virtuales, con alta rotación de personal, poco personal fijo, lo que redunda en una

competencia ardua por mantener los puestos de trabajo bajo diversas modalidades de

contratación.

Las condiciones de incertidumbre con el desarrollo de nuevos conocimientos conlleva a

una sociedad de riesgos, donde no hay nada seguro y las personas o grupos deben resolver las

situaciones dinámicas del entorno para garantizar su competitividad y estabilidad laboral.

Aun cuando por razones comerciales muchos de los conocimientos no son compartidos en

su totalidad, generando ventajas de unos países en comparación con otros, las barreras existen y

evitan extender el espectro de oportunidades en todas las sociedades para su propio desarrollo.

Page 76: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

75

La brecha digital sigue creciendo incidiendo en la actualización y práctica de los

conocimientos y disminuyendo las oportunidades a diversos sectores de la sociedad, tanto de

países desarrollados como los llamados subdesarrollados.

Las funciones gerenciales en las organizaciones tradicionales y en las virtuales no

cambian. Se presenta un cambio en el enfoque de las relaciones empleado y empleador, con el

uso de las tecnologías de información y comunicación, donde la apertura, la toma de decisiones y

la flexibilidad entre otras, juegan papel importante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beck, U. (2006). La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. España: Editorial PAIDOS.

Bernardez. L. (2007). Desempeño Organizacional: Creación e Incubación De Nuevas Organizaciones. USA: Editorial AuthorHouse.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Colombia: Editorial McGRAW-Hill.

DePablos, C., López, J., Martin, S., Medina, S., Montero, A., Najera, J., (2006). Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa. España: Editorial ESIC.

Fernandez, E. (2010). Administración de Empresas. Un enfoque interdisciplinar. España: Editorial Paraninfo.

Gallardo, A. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México: UNAM.

Garrido, A. (2006). SocioPsicología del trabajo. España: Editorial UOC.

Gil, M. (2001). Empresa virtual: de la idea a la acción. España: Editorial ESIC.

Griffin, R. y Ronald, E (2005). Negocios. México: Pearson Education. Parte 2

Hellriegel, D. y Slocum, J. (2004). Comportamiento Organizacional. México. Thomson Editores, Décima edición.

Katz, R. (2009). El Papel de las TIC´S en el Desarrollo. Propuesta de América Latina a los Retos Económicos Actuales. Colección Fundación Telefónica. España.

Miniwatts Marketing Group (2010). Estadisticas mundiales de Internet, Éxito exportador. Extraído el 01 de abril de 2011desde www.exitoexportador.com/stats.htm

Page 77: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

76

Olivé, L. (2005). Sociedad del Conocimiento y Culturas. México: Universidad Autónoma de México. Coordinación de Humanidades.

Organización Internacional del Trabajo (2002). Aprender y formarse para trabajar en la sociedad de conocimiento (Informe IV). Internacional Labour Organization: Editor.

Serrano, A., Martínez, M. (2003). La brecha digital: Mitos y realidades. México: Universidad Autónoma de Baja California.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARA UN MUNDO SOSTENIBLE. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (181reunión. Ex/55, 2009, París). Consejo Educativo. 27 de marzo de 2009. 5p. aparte 4.

Tubella, I. y Vilaseca, J. (2005). Sociedad de Conocimiento. España: Editorial UOC

Valenti, G., Alvaro, D. y Casalet, M. (2008). Instituciones, sociedad de conocimiento y mundo del trabajo. México: Editorial FLACSO.

Page 78: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

77

Toma de Decisiones

Gerencia

Page 79: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

78

Autor

MSc. Belkis Suárez

[email protected]

Actualmente, cursando el

Doctorado en Gerencia Avanzada

en la Universidad “Fermín Toro”

UFT, en Barquisimeto, Estado

Lara. Magister Scientiarum en

Desarrollo Humano, Mención

Asesoría Familiar, egresada de la

Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez,

año 1993. Docente Jubilada del

Ministerio del Poder Popular para

la Educación. Docente

Universitaria en las Universidades

“Fermín Toro y Bicentenaria de

Aragua”, 22 años en los cargos de

Coordinadora de Especialización

y Maestría en la UBA y Directora

de la Escuela de Administración

de la UFT, docente dictando las

Cátedras de Orientación, Psicología

Social, Psicología Industrial. Desde

2007, Asesora, Consultora Personal y

Empresarial (libre ejercicio).

INTUICIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA

GERENCIA DE LAS ORGANIZACIONES, EN EL

CONTEXTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

RESUMEN

Estudio se orientó a realizar un análisis reflexivo de la

Intuición en la Toma de Decisiones en la Gerencia de las

Organizaciones, en el Contexto de la Cultura Organizacional y

la Teoría de los Sistemas. Se analiza como las organizaciones

son un encadenamiento específico de componentes

interrelacionados, que tienen un efecto facilitante en el

desempeño de los procesos gerenciales y las actividades

humanas en su entorno. La gerencia debe resolver numerosos

retos, unos por iniciativa propia a través de la intuición, otros

asumidos racionalmente inherentes al cargo. La intuición está

presente en el proceso del primer caso, también se

experimentan revelaciones intuitivas en torno a los retos

asumidos, las metas que como gerentes se deben hacer,

anunciando logros; asimismo, presagiando las diversas

dificultades. La experiencia indica, que el proceso de toma de

decisiones depende si éstas se centran en la vida personal o en

la empresa; en la empresa, depende de un proceso complejo de

documentación y soporte de por qué se hace en la vida normal

la persona da un par de vueltas, se pregunta a sí misma ¿si

puede hacerlo? Y si lo ve bien, lleva a cabo con libertad su plan.

Esto último, es el poder de la intuición que guía al gerente hacia

lo que finalmente realiza o decide hacer; los actos gerenciales

cuando salen bien son aplaudidos, lo contrario es producto de

severas críticas de detractores. El contexto de la Cultura

Page 80: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

79

Organizacional, se fundamenta en: principios, valores, arraigos y tradiciones que se encuentran en

la empresa; en sentido personal, son los mismos principios que el individuo lleva a la práctica los

modelos observados del entorno. El estudio es documental, el abordaje ontoepistemológico y

metodológico del proceso de aprehensión cognitiva del fenómeno investigado, se realizó mediante

un análisis crítico de los teóricos y la reflexión hermenéutica sobre el contenido consultado.

Descriptores: Toma de Decisión Intuitivas Gerencia Intuitiva, Cultura Organizacional.

INTUITION IN DECISION-MAKING IN THE MANAGEMENT OF

ORGANIZATIONS, IN THE CONTEXT OF THE ORGANIZATIONAL CULTURE

ABSTRACT

Study focused on thoughtful analysis of Intuition in Decision-making in the management of

organizations, in the context of organizational culture and Systems Theory. It is analyzed as the

organizations they are a specific sequence of interrelated components, which have an effect

assistive in the performance of the managerial processes and the human activities in his

environment. Management must to resolve numerous challenges, someone of them by own

initiative through intuition, others assumed rationally inherent in the position. The intuition is present

in the process of the first case, Also intuitive revelations are experienced concerning the assumed

challenges, The goals that as managers to be must be done, announcing achievements ;

Likewise, presaging the diverse difficulties. The Experience indicates, that the decision making

process depends if these focus on the personal life or on the company; the company depends on a

complex process of documentation and support of why it is done in the normal life the person gives

a couple of laps, wonders herself if it can do it? And if it looks good, performs his plan freely. This

last mentioned, it is the power of the intuition that guides to the manager towards what finally it

realizes or decides to do; the management acts when they go well are applauded, the opposite is a

product of detractors and severe critiques. The context of organizational culture is based on:

principles, values, rooting and traditions found in the company, in personal sense, are the same

principles that the individual puts into practice the models observed of the environment. The study

is documentary the approach onto epistemological and methodological of the process of cognitive

Page 81: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

80

apprehension of the phenomenon under investigation, was performed by a critical analysis of

theoretical and hermeneutical reflection on the content accessed.

Descriptors: Intuitive Decision Making, Intuitive Management, Organizational Culture.

INTRODUCCIÓN

Dirigir una organización o una parte de ella, supone un conjunto de responsabilidades. Un

gerente debe cumplir cabalmente con ciertas funciones. O, si se quiere ver desde otra perspectiva

como desempeñar determinados roles. Para ello, tiene que aprender y desarrollar habilidades en la

conducción de la organización, éstas pueden ser producto del aprendizaje teórico (académico) y de

la práctica (experiencia y vivencias). Ello implica, tener que familiarizarse con un enorme número

de conceptos que operen con base filosófica su conducta.

En las ciencias administrativas, el término organización se acepta en dos sentidos: el

primero como proceso y el segundo estructura social.

El primero, concibe la organización como un proceso mediante el cual se intenta poner

orden al caos, hacer previsibles los actos y comportamientos de las unidades que componen un

sistema; concretamente, hace referencia al conjunto de actos a través de los cuales se convierte

un plan en actividades específicas, se asignan responsabilidades y recursos, se fijan mecanismos

de coordinación, se establecen líneas de autoridad que deben ser acatadas por todos sus

miembros. Es, en suma, un proceso que crea y controla una estructura para alcanzar determinados

objetivos, que se visionan y se quieren concretizar en el tiempo.

La segunda acepción del término, se presenta como una estructura social orientada a

metas muy específicas. Alrededor de esta idea, han surgido numerosas definiciones. Unas muy

sencillas, otras más elaboradas, acabadas y bien complejas.

Para lograr sus objetivos gerenciales, las organizaciones utilizan distintos tipos de

recursos: financieros, técnicos, materiales y humanos. El proceso de combinar de manera óptima

todos estos recursos para alcanzar fines y metas específicas, es lo que suele denominarse

gerencia.

Page 82: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

81

Así, un gerente, entonces, es una persona, que alcanza objetivos organizacionales a través

del trabajo productivo y coordinado. Se usa aquí, el término de gerente como status ocupacional

(posición que permite a un individuo dirigir a otros en la consecución de fines de la organización),

no como profesión.

Como status ocupacional, el gerente, administrador y directivo, pueden usarse como

términos intercambiables; debiendo aclarar en este caso, que el gerente no se reduce a quienes

ostentan oficialmente esa denominación; sino a cualquier persona, un supervisor de línea, por

ejemplo, que dirija a otros hacia el logro de ciertos objetivos organizacionales.

Por otra parte, a través de la gerencia se promueve alcanzar mayor efectividad de

procesos, análisis de problemas, planteamiento de alternativas de solución, reconocer el aporte de

los demás, respeto, no gastar recursos en contra del aporte del otro, aceptar la pluralidad. La

participación genera consenso, compromisos y retos. Los procesos: aportar, confrontar, validar o

negar a nivel individual y colectivo; parten del deseo de hacer y a participar en lo colectivo.

De allí, que la capacidad del gerente en la toma de decisiones consiste en el estilo de

impulsador, que busca siempre si hay otra forma de hacerlo bien, obtener importantes resultados,

mayor satisfacción para todos a menor costo posible. En consecuencia, la toma de decisión implica

dar la orden de ejecución de algún proceso, gasto de recursos que indudablemente representan

un costo; decidir con efectividad, es contar con la capacidad de percibir, analizar y reflexionar; en

disponer con la iniciativa y creatividad, mostrar rendimiento en hacer y dejar hacer.

Cuando un gerente se ubica frente a una toma de decisiones, además de conocer la

situación presentada, debe tener la capacidad de usar información, reunir alternativas, incorporar

orientación, capacidad de discernimiento, analizar, evaluar y poseer intuición, como se diría

coloquialmente “ojo clínico”; la intuición, es conocida popularmente como "tener una corazonada"

o, un conocimiento interno sobre algo, sin tener un conocimiento previo; es un entendimiento

inmediato de una determinada situación.

Ahora bien, tomar decisiones en una organización, es la capacidad del gerente para elegir

un curso de acción entre varias alternativas. Se pone de relieve como factor importante en la vida

de los seres humanos, es tan antigua como la vida misma. Todos los seres vivos, aún los más

simples se enfrentan a problemas de decisión. Conforme aumenta la complejidad del ser vivo,

aumenta también la complejidad de sus decisiones y la forma en que se toman, pasando de una

toma de decisiones guiada instintivamente a procesos de toma de decisiones orientados por

saberes y pensamientos racionales.

Page 83: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

82

Definitivamente, una acertada toma de decisiones en el ámbito individual, permite poseer

control sobre la vida por parte de la persona, sin menoscabo de ir en contra del propio dictamen de

la consciencia.

Muchos gerentes renuncian rápidamente a su libertad natural de tomar decisiones, frente a

cualquier cambio. Entretanto, la libertad debe comprenderse como la soberanía de un individuo

para decidir su vida sin presiones, ni condicionamientos, más de lo que su consciencia indica; es

exclusiva función de su inteligencia y voluntad profunda de convicciones acendradas en la

experiencia de ser lo que és.

La toma de decisiones gerenciales, entonces, implica ser una tarea desafiante, el reto de

decidir, es la voluntad del hombre puesta en práctica, es un acto sublime donde se funde

sustancialmente sus apreciaciones y convicciones de poder ordenar y de hacer algo. Al ser

tomadas, se comparan varios cursos de acción y finalmente selecciona la más acertada.

La calidad de las decisiones tomadas, marca la diferencia del éxito o el fracaso. Cuando en

una organización un gerente se enfrenta a una decisión, además de conocer la situación que se

presenta, debe tener la capacidad de usar información, reunir alternativas, incorporar orientación,

capacidad de discernimiento, analizar y evaluar.

En el pasado los gerentes de las organizaciones exitosas, atribuían su desempeño a la

intuición, el buen olfato, el ojo clínico para el negocio. Pasados los años, se atribuyó a la intuición y

a la experiencia. Hoy se evalúa al gerente exitoso dentro de una organización, atribuyéndole el

logro al sentido común, la experiencia, a los conocimientos adquiridos en su especialidad.

En efecto, se asume actualmente que esos son los insumos determinantes, para que un

gerente tome decisiones pertinentes, adecuadas, viables y efectivas. El sentido común que incluye

la intuición; es la aptitud que permite actuar sobre la base del ingenio, la habilidad, incorporando

destrezas, la disposición de ejecutar algo con gracia y agilidad, sobre todo, la capacidad de

discernimiento sobre lo que posiblemente va a suceder.

La experiencia, es el conocimiento adquirido en el tiempo, por el uso, la práctica y empatía

lograda con la praxis; allí, se debe entender que el gerente ha sabido comprender de los fracasos,

para tomarlos como ejemplos y superar el tránsito hacia la conquista de los éxitos.

Para Senge (1990), "…los individuos dotados de elevado dominio personal (una de sus

conocidas disciplinas) no se plantean elegir entre la razón y la intuición, como tampoco se les

ocurriría caminar con una sola pierna o mirar con un solo ojo" (p.169).

Page 84: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

83

Daniel Goleman (1999), afirma: "…la sensibilidad intuitiva instantánea podría ser el vestigio

de un primitivo y esencial sistema de alarma, cuya función consistía en advertirnos del peligro..."

(p.58). De esta forma, la capacidad intuitiva es algo que se puede volver a reactivar. Este despertar

de la intuición consiste en conocer y abrir los canales de recepción, interpretar correctamente lo

recibido, aprender a diferenciar una intuición de un deseo o miedo. Así, se podrá aprovechar la

intuición para la toma de decisiones en la gerencia; decía Napoleón Bonaparte, -lo difícil es

decidirse, la intuición es mi gran aliada-

En fin, todo el gerente de una organización debe velar por todo lo que la beneficie, esta

armonización viene a contribuir a la cultura organizacional, como una característica indeleble y

propia; pues allí, se fusionan y amalgaman tradiciones, costumbres, procedencias étnicas,

orígenes, filiación y algunas formas del pensamiento derivadas en un cúmulo de experiencias; que

la misma organización termina por decantar entre sus actores sociales en función de los

componentes que declaran su cultura, la cual es compleja y dinámica.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO

-Describir los fundamentos axiológicos y epistemológicos de la gerencia por intuición en la toma de

decisiones, en un contexto de cultura organizacional.

-Interpretar reflexivamente los principios teóricos que sustentan el estudio.

FUNDAMENTOS AXIOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO DEL ESTUDIO

La Gerencia

La gerencia, responsable de los logros de una empresa; por tanto, es indispensable dirigir

los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos que persiguen un objetivo, se

hace necesario, para el grupo trabajar unidos a fin de lograr el objetivo perseguido. Por otra parte,

los integrantes deben subordinar hasta cierto punto sus deseos individuales para alcanzar las

Page 85: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

84

metas del grupo, y la gerencia debe proveer lineamientos para la acción grupal. Cuando se estudia

la gerencia como una disciplina académica, es necesario considerarla como un proceso, el cual

puede ser descrito y analizado en término de varias funciones fundamentales.

Al analizar las funciones gerenciales encontraremos la respuesta al qué hace la gerencia;

sin embargo, es importante mencionar algunos conceptos sobre gerencia: Granell (2001), la define

como el arte de hacer que las cosas ocurran. Y para Krygier (1999), un cuerpo de conocimientos

aplicables a la dirección efectiva de una organización.

El término gerencia, también se puede definir como un proceso que implica la coordinación

de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros

y conocimientos), que a través del proceso de administración (planificación, organización, dirección

y control) se logren objetivos previamente establecidos.

Destrezas y Habilidades del Gerente

Las destrezas técnicas, son las habilidades para usar el conocimiento, métodos, técnicas y

equipos necesarios para ejecutar tareas especificas, adquiridas de la experiencia, educación o

entrenamiento. Las destrezas humanas se refieren a la habilidad y juicio para trabajar con y través

de la gente, incluyendo el conocimiento de motivación y la aplicación de liderazgo efectivo. Las

destrezas conceptuales, son las habilidades para entender las complejidades de la organización y

sus actividades. Este conocimiento, permite actuar de acuerdo a los objetivos de toda la

organización y no únicamente considerando los objetivos y necesidades del grupo más inmediato.

Roles Gerenciales

El enfoque inspirado por Mintzberg (2003), indica con precisión lo que los gerentes hacen.

El gerente planifica de manera reflexiva y sistemática, el gerente eficiente no se ocupa de

actividades rutinarias, sus decisiones se apoyan en un sistema formal de información y

habitualmente actúa basado en métodos, técnicas y procedimientos científicos.

Mintzberg (ob.cit), intentó demostrar que esa visión no era cierta ni muy útil. Hizo evidente

que los gerentes trabajan sin tregua, en actividades breves, discontinuamente, orientados a la

acción y en forma poco reflexiva. Realizan actividades rutinarias, buscan información por medios

Page 86: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

85

no formales, y apelan a su buen juicio o intuición para la toma de decisiones. Además, agrega -un

gerente, de cualquier nivel, ejerce una autoridad formal- Ocupa por lo tanto, una posición social

desde donde interactúa con otras personas; de la interrelación, surge un flujo de información que

permite la toma de decisiones para la organización.

Producto de la visión gerencial en cierta medida depende la permanencia y proyección de

toda organización, sin su intervención acertada será imposible su permanencia, algunos gerentes

como artífices de posiciones ortodoxas y otras contrariamente orientadas por acciones cargadas

con sentimientos y apreciaciones intuitivas, que van a fortalecer el proceso gerencial al darle ese

toque propio al caracterizar la organización en el conjunto de factores y elementos que sitúan la

cultura organizacional como razón de su existencia.

La Intuición

Se suele escuchar en el ámbito pedagógico que la intuición es un sinónimo de adivinación,

en realidad la definición no está lejos de la realidad, pero asociada a un sentimiento de aprensión.

Ésta en el ser humano, es la facultad de poder develar algo ya establecido; es decir, para poder

intuir se requiere un grado de experiencias, debido a que se nutre de situaciones vividas

acumuladas en alguna parte del cerebro.

Hablando explícitamente en el campo de la gerencia, no es necesario que un individuo

tenga que vivir en una oficina fungiendo como tal, para acumular experiencias sobre como abordar

los problemas; éstas las debe obtener de su entorno inmediato. Así, la intuición, es un concepto

bien controvertido en ciencia y filosofía. Es aceptada por algunos como fuente del conocimiento

verdadero, y rechazada por otros como potencialmente engañosa con toda búsqueda de la verdad.

La intuición –como concepto y método- revive discusiones filosóficas, en fundamentos teóricos de

ciencia y en consideraciones místicas, en ética y estética en pedagogía y psicología.

La influencia de la intuición de los diferentes y contradictorios significados a los que se

refiere, están relacionados con la diversidad de investigaciones cognitivas: resolución de

problemas, iluminación, heurística, esquemas anticipatorios, entre otros; imágenes y modelos,

representaciones intuitivas, modelos intuitivos, significados didácticos, pensamientos en imágenes,

entre otros, creencias, niveles de confianza, estadios de desarrollo de la inteligencia.

Fischbein (l987), señala que la intuición posee diversos significados, entre los más

específicos están, el sentido común, entendimiento, comprensión, conjetura, creencia, insight. Para

la década de los ochenta plantea este autor, que aún no se incluía la palabra intuición en libros de

Page 87: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

86

psicología, a pesar que el término aparece frecuentemente en las descripciones psicológicas, pero

sin conferirle un estatus científico. De igual manera, la intuición no puede dar el rigor ni aún la

certeza (Márquez, 2006).

Tradicionalmente, se ha creído que la inteligencia era esa característica abstracta y

exclusivamente racional de entender las cosas, el entorno y los problemas que van surgiendo a lo

largo de la vida; de esta forma, encontrar la solución adecuada para cada caso. Hoy día, la

inteligencia no es únicamente eso. Existen diversos tipos de inteligencia, que permiten acceder a la

comprensión de muchos aspectos y situaciones que la inteligencia racional no da respuestas a

ciertas situaciones. Entre ellas, se destaca, la inteligencia intuitiva, en donde Gladwell (2006), la

define como cierta capacidad de empatía con aquello que se tiene conocimiento profundo y casi

visceral, y que permite al individuo “intuir” por instinto, con poco margen de error, la verdad

implícita detrás de su apariencia.

La inteligencia intuitiva, permite tomar conciencia a los individuos de las sus emociones,

comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones, así como adoptar

una actitud empática y social, que le brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

Así, la intuición es esa “corazonada”, Fernández (2006), aduce “…puede indicar el camino

a seguir, la diferencia entre el que sabe aprovechar la intuición y el que deja pasar la oportunidad,

es el tiempo que tarda en tomar una decisión, basada en la intuición y la observación de la

situación que vive en determinados momentos y situaciones”. Se trata de una capacidad innata del

ser humano, aunque no todos confían en la intuición, se trata de saber algo sin una base lógica, sin

saber cómo lo sabe.

La intuición, es ese primer paso “al presentimiento”, para realizar una buena premonición

es necesario tener datos significativos, la capacidad de intuir parece ser algo más que la habilidad

extrasensorial. Es un conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y

formulación; por lo tanto, no puede ser explicado o incluso, verbalizado. Una persona sin

necesidad de ser videntes, puede experimentar la comprensión intuitiva.

¿Por qué algunas personas tienen capacidad para la toma de decisiones, mientras que

para otras este proceso representa gran dificultad? ¿Algunas personas triunfan siguiendo su

instinto, otras alcanzan resultados mediocres?

Cada vez que una corazonada, impulsa a actuar de forma inmediata o se capta un

presentimiento que después se revela, se está siendo intuitivos (Fernández, 2006). Las personas

dicen -no sé cómo, pero lo sabía-.

Page 88: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

87

Consideraciones Acerca de la Intuición

Spencer (1998), descubrió que la intuición es una herramienta real y concreta del

hemisferio derecho, así, dejó de ser considerada, por los estudiosos, como un elemento

paranormal o metafísico que sólo disfrutaban algunos, sobretodo las mujeres quienes gozan de

una mayor cantidad de intuición. Asimismo, sostiene que la esencia de la intuición yace en una

organización del conocimiento tácito que permita su rápida identificación y transformación en

conocimiento explícito.

Para Cooper (1990), existen tres formas de verdad: sensorial, racional y la intuitiva que

apuntan a la honradez emocional, ello favorece la intuición y que ésta, entre otros efectos, nutre la

empatía. Asimismo, se relaciona la empatía con la intuición, recuerda que las personas intuitivas

pueden observar un conflicto desde la perspectiva de cada parte. Naturalmente, que existen

muchas otras opiniones, pero para “no revolcar las neuronas” con éstas que nos puede servir para

la gestión empresarial.

Goleman (1999), señala: "la sensibilidad intuitiva instantánea podría ser el vestigio de un

primitivo y esencial sistema de alarma, cuya función consistía en advertirnos del peligro..." (p.105).

Si nos damos cuenta, todas las frases sitúan la intuición en el sistema nervioso primitivo y el

evolucionado, entre: los pensamientos y los sentimientos, la habilidad y el don, lo individual y lo

colectivo, lo consciente y lo inconsciente, lo viejo pasado y el futuro remoto, y, entre la veleidad y la

ciencia; cosa que particularmente sorprende, porque la intuición es una herramienta de la

neocorteza cerebral, es consciente tiene la cualidad de ser la comunicación con lo emocional, y

hace confundir a veces.

Para Capra (1985), la intuición se manifiesta típicamente mediante palabras, imágenes,

sentimientos o sensaciones viscerales, no siempre se saben interpretar. Su manifestación más

cotidiana, permite leer entre líneas y conocer los sentimientos de los demás, al margen de sus

palabras. Agrega, que la facultad genuina, no debe ser confundida con temores suscitados por el

miedo, con deseos, con peligrosas presunciones de infalibilidad. Posee fronteras indeterminadas;

por ejemplo, hay quien piensa que el apetito, además de una forma de estrés, es una intuición,

puede producirse en cualquier momento, así, las señales intuitivas mueven a la acción.

Sorprende que algunos de estos aspectos sean difíciles de aceptar, las personas no se

han ocupado mucho de esta herramienta de comunicación intra e interpersonal, y no hablar de

Page 89: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

88

clarividencia que resulta desagradable en el ambiente organizacional. De igual forma, cuando se

habla del mundo gerencial, la intuición se entiende en ocasiones reducida a visión de futuro.

Toma de Decisiones

El modelo de líder que prevalece en las empresas, suele ser una persona de carácter que

toma decisiones en un abrir y cerrar de ojos. En efecto, existe en las organizaciones un sesgo

hacia la acción que propone que las decisiones se tomen rápido, que no queden empantanadas en

reuniones interminables.

En contextos de incertidumbre, este sesgo hacia la acción suele utilizarse para justificar el

poder de la intuición o incluso la falta de análisis de aquellas decisiones que, por su complejidad, lo

requerirían. La cultura de "sacarse los temas de encima" funciona, para algunos ejecutivos, como

una excusa para saltear las primeras etapas del proceso de decisión.

Así, se exalta el valor de la intuición sobre el análisis, incluso cuando la capacidad analítica

de la que pueden valerse las empresas hoy es enorme y provee ventajas. Así, creer que una

decisión producto de una corazonada tiene más mérito que si fue pensada, también puede ser

contraproducente.

En los últimos años, el enfoque más intuitivo ha tenido su principal exponente en

Weissmann (2008), al señalar que no todas las decisiones pueden tomarse siguiendo un método ni

tampoco en un parpadeo. La discusión sobre "razón o emoción", "intuición o deducción", o incluso

"acción versus reflexión" se ha establecido como ejes opuestos, pero cada vez más empiezan a

pensarse como enfoques complementarios más que competitivos.

Kahneman (2000; Nobel de Economía en el 2002), explica que existen dos sistemas de

pensamiento. El primero, es rápido y automático, el segundo es el resultado de actos de

razonamiento. El sistema rápido y automático entra en funcionamiento; por ejemplo, cuando

reconocemos que alguien está enojado con sólo mirar su cara con el ceño fruncido. Su

comportamiento, es muy veloz y no tenemos control sobre él. Sencillamente, es algo que nos pasa.

No así se comporta del acto de razonamiento en donde entra en juego la razón; por ejemplo,

cuando calculamos la distancia entre dos objetos al caminar y emitimos el resultado de esta

operación, este modo de pensamiento es deliberado e introduce un análisis depurado.

La intuición se nutre de este sistema de pensamiento no consciente, que es fruto de la

experiencia acumulada. A través de él, podemos "saber" incluso sin saber cómo es que sabemos,

Page 90: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

89

esto en las empresas puede resultar un problema al querer explicar cómo llegamos a

conclusiones. Este sistema de pensamiento, puede hacer ganar mucho tiempo y es muy útil para

muchas decisiones. A medida que se adquiere experiencia, se utiliza en una mayor variedad de

situaciones en que la velocidad resulta crucial.

De este modo, la intuición deja de ser un "sexto sentido", que queda reservada para

quienes poseen el conocimiento adquirido de haber vivido muchas veces las mismas situaciones

de decisión.

En un reciente artículo de McKinsey, sobre intuición, los autores Campbell y Whitehead,

recomiendan que antes de decidir por intuición, se debe revisar, los siguientes aspectos:

-Familiaridad: ¿Se Experimenta situaciones idénticas o similares? Si contamos con un número

suficiente de situaciones para evaluar, nuestro juicio tiene más probabilidades de ser apropiado. Lo

más difícil, es entender si la experiencia “es apropiada", si está relacionada con las incertidumbres.

Se necesita pensar, por qué esto podría salir mal.

Feedback: ¿Es confiable cuando lo recibimos en situaciones similares?

La experiencia pasada sólo sirve, si pudimos aprender las lecciones correctas. Y, para

aprender, además de práctica, se necesita que el feedback sobre los aciertos y errores sea

inmediato e inequívoco.

Medir las emociones: ¿Fueron mensuradas las emociones que se experimentaron en situaciones

similares o relacionadas? El cerebro cataloga las experiencias con etiquetas emocionales y son

éstas las primeras que aparecen intuitivamente al pensar una decisión. Si estas cargas son muy

fuertes, la balanza se inclina rápidamente.

Independencia: ¿Tendencia a ser influidos por intereses personales?

Si tuviéramos que decidir entre dos locaciones para nuestra próxima oficina y una de ellas fuera

mejor desde un punto de vista personal, -tengamos cuidado- El subconsciente tendrá más

emociones positivas para la locación que más conviene, independientemente del análisis racional

que se pueda hacer sobre las ventajas y desventajas para la organización.

Si la situación falla en las revisiones, se sabrá qué se necesita fortalecer en el proceso de

decisión para evitar el riesgo de resultados indeseados.

Ahora bien, la toma de decisiones gerenciales en las organizaciones opera bajo dos tipos

de dictámenes: uno que se encuadra dentro de la racionalidad que sigue un esquema ortodoxo y el

otro, prevalece más que la razón un sentido meramente intuitivo y que parte de su fundamento, se

asocia a la experiencia en valores y ética del que toma la decisión.

Page 91: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

90

Gerentes Exitosos en la Toma de Decisiones por Intuición

La gerencia es una tarea desafiante, Miranda (2007), explica como “…el proceso de

comparar varios cursos de acción y finalmente seleccionar la acción que se va a realizar” (p.65).

De ahí, que la calidad de las decisiones tomadas marca la diferencia entre el éxito o el fracaso.

Cuando un gerente se enfrenta a la decisión, además de conocer la situación presentada,

debe tener la capacidad de usar información, reunir alternativas, incorporar orientación,

discernimiento, análisis y evaluación.

Miranda (ob.cit) señala “los gerentes exitosos, atribuían su desempeño a la intuición, el

buen olfato, el buen ojo para el negocio" (p.68). Después se atribuyó a la intuición la experiencia.

Hoy, el Gerente atribuye el logro al sentido común, la experiencia y al conocimiento. Se asume

actualmente que esos son insumos determinantes, para que se tomen decisiones, adecuadas y

viables.

El sentido común, que incluye la intuición, es la aptitud que permite actuar sobre la base

del ingenio, la habilidad, la disposición de ejecutar algo con gracia, destreza, la capacidad de

discernimiento. La experiencia, es conocimiento adquirido, por el uso, la práctica, empatía lograda

con la praxis.

El conocimiento, es la inteligencia, rigor académico, manejo de información, el principio de

autoridad que asigna el conocimiento. En el marco de las ciencias administrativas, se trata de

encontrar el denominador común del éxito del buen gerente. Así, se están formulando

metodologías gerenciales para la toma de decisiones, entre ellas: la lógica, la racionalidad y el

método.

Entonces, queda claro que el ejercicio gerencial en la toma de decisiones no es una

determinación al azar, es aplicar una metodología que incluya lógica, la racionalidad. Entonces, el

resultado de la decisión será confiable y eficiente.

Cultura Organizacional

En toda organización, el trabajo debe implicar un alto grado de compromiso y ofrecer

satisfacciones. Debe ser reflejo de una vida agradable. Existe la tendencia a confundir, la cultura

Page 92: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

91

con lo que a menudo se conoce como clima de la organización. “Este último, se refiere al modo en

que se siente la gente sobre uno o más criterios en un momento determinado...” (Hunt, 1999,

p.111), mientras que cultura organizacional “trata de los supuestos, creencias y valores

subyacentes de la organización.

Granell (2001), define el término como “...aquello que comparten casi todos los integrantes

de un grupo social (...) esa interacción compleja de los grupos sociales de una empresa está

determinado por valores, creencias, actitudes y conductas” (p.2).

La vida agradable y el grado de compromiso a la que se hace referencia en la cita, sólo

pueden ser logrados a través de una efectiva proyección cultural organizativa hacia sus

empleados. Para comprender, la importancia del tema propuesto, se deben aclarar los conceptos

referidos a cultura organizacional como uno de los puntos centrales del estudio.

La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos espirituales y

afectivos, caracterizan a una sociedad en un período dado. Engloba modos de vida, ceremonias,

arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano,

tradiciones y creencias.

Este concepto se refirió a una actividad producto de la interacción de la sociedad, pero a

partir de los años 80, Tom Peters y Robert Waterman (citados por García y Dolan, 1998),

consultores de Mc Kinsey, adaptaron este concepto antropológico y psicosocial a las

organizaciones, centrando las bases del término “Cultura Organizacional.” Ellos realizaron un

estudio comparativo entre empresas de éxito, determinando la presencia de elementos comunes,

la orientación a la acción, proximidad al cliente, autonomía y espíritu emprendedor interno,

productividad de las personas, dirección mediante valores, se concentraban en lo que sabían

hacer.

Para Serna (1999), la cultura organizacional es cuando: “los miembros de la organización

interactúan en la toma de decisiones para la solución de problemas, inspirados en principios,

valores, creencias, reglas y procedimientos que comparten y que poco a poco se han incorporado

a la empresa” (p.106).

Del análisis de las definiciones de los diversos autores, se infiere que todos conciben la

cultura organizacional como aquello que identifica una organización y la diferencia de otra

haciendo que sus miembros se sientan parte de ella.

Page 93: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

92

TEORÍA QUE SUSTENTA EL ESTUDIO

Las organizaciones entre sus principios fundamentales y razón de ser, se insertan en una

serie de acciones que han servido de marco para mantenerse en vigor, y entre estas

manifestaciones que tienen sus orientaciones se encuentra la Teoría de los Sistemas, la cual

analiza el comportamiento del ser humano y se puede entender de manera conjunta todos los

elementos que la conforman con el medio ambiente que la rodea dentro de las organizaciones; no

resulta nada extraño saber que en la toma de decisiones se perfilan una serie de procedimientos,

que siguen un razonamiento que el gerente cumple antes de la decisión.

Asimismo, la experiencia indica, que a través del cúmulo de vivencias el gerente puede

intuir con acierto sobre algunas decisiones rápidas que no son razonadas; este complejo de ideas

están presentes en toda organización, por su dirección se vinculan directamente con las actitudes

que asume el ser humano frente a la resolución de problemas. La Teoría de los Sistemas

explícitamente se concentra en observar, analizar y conocer a profundidad los principios sobre

actuación del talento humano en las citadas organizaciones.

Principios de la Teoría General de Sistemas

El concepto de sistemas se encuentra inmerso dentro del ámbito de desenvolvimiento de

los seres humanos. Partiendo desde los sistemas físicos como el cuerpo humano y los

subsistemas que lo componen hasta los sistemas de desarrollo social, como son los de transporte,

vías de comunicación, recursos económicos, entre otros. La visión de las organizaciones como un

sistema es fundamental, ya que de esta forma se puede entender de manera conjunta todos los

elementos que la conforman con el medio ambiente que la rodea.

Según Kast (1998), sistema es “…un todo unitario, organizado, compuesto por dos o más

partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineado por límites identificables de su

suprasistema ambiente” (p.137).

Ahora bien, Rotundo (2003), lo define “…como cualquier cosa compuesta de parte o

elementos que se relacionan e interactúan entre sí; tales el átomo, la máquina, el organismo, el

lenguaje, la economía y la ecuación” (p.25).

Page 94: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

93

Toda la teoría moderna sobre sistema surge de los trabajos del biólogo alemán, Ludwing

Von Bertalanfy, a través de sus trabajos efectuados entre los años 1950 y 1968. Para el científico

en todos los campos de la ciencia se pueden apreciar los principios de totalidad, de organización y

de la concepción dinámica de la realidad.

Estos principios son formulados dentro de lo que se conoce como la Teoría General de los

Sistemas (TGS), la cual según Chiavenato (2004), “…no busca solucionar problemas ni intentar

soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear

condiciones de aplicación empírica” (p.724). La TGS, ha sido aplicada en diversos campos de las

ciencias, específicamente las sociales, donde se manifiesta en la sociología con los estudios de

Parson, al referirse a las estructuras sociales, así como en el campo de la psicología al utilizar

Lewin (1990), el concepto de sistema dinámico al entendimiento de la personalidad humana;

incluso la economía actual al utilizar el enfoque de sistemas en el equilibrio dinámico de los

sistemas abiertos (organizaciones) (Kast, ob.cit., p.109). Bertalanfy en su obra (citada por

Chiavenato, ibídem), indica que los supuestos sobre los cuales se basa la TGS, son los siguientes:

a. Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias sociales.

b. Esta integración parece orientarse hacia una teoría de sistemas.

c. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos

no físicos del conocimiento científico, especialmente las ciencias sociales.

d. La teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan

verticalmente los universos de las diversas ciencias involucradas, aproximan al objetivo

de unidad de la ciencia. (p.724).

Se aprecia en estos supuestos, que existe un común denominador en el uso de las

palabras: integración, unificación y en general unidad; lo cual llevó a Bertalanfy, a formular lo que

se denominan los fundamentos de la TGS: (a) Los sistemas existen dentro de los sistemas, no hay

sistemas únicos, cada sistema pertenece a un sistema superior el cual interactúa de manera

dinámica. Los sistemas son abiertos, interactúan unos con otros. Los sistemas reciben y entregan

energía, información para la subsistencia mutua.

Las funciones de los sistemas dependen de su estructura, el funcionamiento de cada

sistema, al interactuar unos con otros, dependerán de los sistemas internos que lo conforman.

Todas las organizaciones deben cumplir plenamente, con los supuestos como con los

fundamentos de la TGS; toda organización no es sólo un sistema, sino un sistema abierto que

interactúa, es dependiente plenamente de su entorno como de los subsistemas que la rodean. Este

enfoque de sistema, ha sido planteado por diversos autores de las ciencias administrativas.

Page 95: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

94

Las Organizaciones como Sistemas Abiertos

Esta afirmación se deriva de la compleja interacción que existe entre la gran cantidad de

variables, elementos y factores que determinan el funcionamiento y comportamiento de las

empresas, ya sean de los ámbitos público o privado y en general sea cual sea su naturaleza. Esta

visión de las organizaciones como sistemas abiertos, se puede percibir desde los inicios del siglo

XX, donde Spencer (1998), plantea los siguientes rasgos esenciales:

En el crecimiento; en el hecho de volverse más complejo a medida que crece; en el hecho de que

al hacerse más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia; porque en términos

temporales su vida es extensa, en comparación con la vida de sus unidades componentes; porque

en ambos casos, existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad (p.730).

De acuerdo a esto, las organizaciones como sistemas abiertos se desenvuelven en su

ámbito de manera dinámica, flexible; tanto de manera interna como por la interdependencia de su

propio entorno y otros sistemas organizacionales que la rodean, lo que genera un proceso de

integración íntimo bajo características diferentes entre las organizaciones interactúantes.

FUNDAMENTO METODOLÓGICO

El tipo de investigación del estudio es documental, según Márquez (2004), “…se ocupa de

los estudios de problemas planteados a nivel teórico, la información requerida se encuentra

básicamente en materiales impresos, audiovisuales y electrónicos” (p.61). Asimismo, refiere, “…se

entiende por investigación documental, estudio de problemas con el propósito de ampliar,

profundizar el conocimiento de su naturaleza” (p.42). El apoyo principalmente se obtiene de

trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o

electrónicos, que son abordados de manera directa de documentos.

En cuanto al diseño de la investigación se empleó el bibliográfico documental, al respecto,

Hernández, Fernández y Baptista (2007), señalan:

…es básico de la investigación documental se realicen a través de la revisión del

material documental de manera sistemática, rigurosa y profunda, se llegue al análisis de

fenómenos o a la determinación de la relación entre las variables que contiene la

investigación (p.64).

Page 96: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

95

En función del objetivo establecido para el estudio, se utilizaron las técnicas e instrumentos

necesarios para la recolección de la información propia de este tipo de investigación, como: la

observación directa, selección y análisis del material documental, transcripción de resúmenes de

textos. Se buscó información en textos, libros especializados, tesis relacionadas con el tema;

también, videos y fuentes bibliográficas electrónicas que sirvieron de información complementaria.

Con la finalidad de dar respuesta sobre los fundamentos axiológicos y epistemológicos de

la gerencia por intuición en la toma de decisiones, en un contexto de cultura organizacional y la

teoría de los sistemas. Se efectuó el análisis de documentos, cumpliendo con dos fases: lectura

inicial y lectura detenida y rigurosa de los textos a fin de extraer los datos de mayor utilidad para el

estudio, ello permitió situarlo dentro de una perspectiva de análisis eminentemente teórico, según

diferentes autores. Luego, se procedió a realizar una redacción resumida de textos y libros.

Se organizó el resumen de textos consultados, documentos, tanto físicos como virtuales,

con apoyo en las técnicas como el resumen y análisis crítico; donde situó la estructura y

contenidos básicos de los textos consultados en función de los indagados, así como la evaluación

y solidez interna de ideas consideradas sobre las fuentes seleccionadas.

En cuanto a las técnicas operacionales utilizadas, son propias de la investigación

documental, entre otras: el subrayado, fichaje de documentos, notas de referencias, citas textuales

de documentos, textos y libros; una vez que se recabó la información se elaboraron las fichas

bibliográficas para cada autor, a fin de facilitar la búsqueda, procesamiento de información y

discusión de hallazgos que se encontraron en función del análisis documental efectuado.

CONCLUSIONES

El oficio de gerente no es cosa sencilla, es coordinar esfuerzos individuales tal y como se

promueve en la teoría de los sistemas para el logro de objetivos organizacionales; para ello,

requiere de preparación consciente del desarrollo de ciertas habilidades: técnicas, humanísticas y

conceptuales. Tales aptitudes capacitan al gerente para cumplir con eficiencia sus funciones, le

permiten además, en el plano de la cotidianidad, desempeñar exitosamente sus roles

interpersonales, informativos y decisorios.

Las habilidades a las que se han hecho referencia deben sustentarse en una comprensión

cabal de la conducta del hombre en el trabajo y del funcionamiento de las organizaciones; para lo

cual, el comportamiento organizacional le aporta al gerente un conjunto de conceptos que operan

también como guías de su actuación gerencial.

Page 97: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

96

Los autores reseñados en el marco teórico referencial coinciden que la intuición entre los

gerentes, es multidimensional, es una habilidad, un don, una forma de ser, es multicontextual, una

señal instantánea, una sensación durante un cierto período, un proceso continuo y multinivel,

consciente, subconsciente e inconsciente.

La señal intuitiva como lo expone Duggan (2009), se comporta al igual que un corcho

mantenido bajo el agua sale y salta en el aire cuando se le suelta; se aprecia como una burbuja

que, al llegar a la superficie, se muestra efímera: hay que estar atentos para captarla. En cualquier

caso, una vez que, repentinamente, ha brotado la intuición, se ha reconocido y registrado como tal

en la conciencia, es el turno de la razón analítica: el necesario complemento, de ahí, que en la

Teoría de los Sistemas sustenta esta última acción.

La intuición, es un singular atributo del ser humano difícil de explicar; parece integrar

distintos niveles de lo cognitivo, con lo emocional y aún con lo moral. Según los teóricos, permite

acceder a una gran reserva de conocimientos de los que no somos conscientes, o lo somos sólo

parcialmente. De ahí, que viene a ser el modo de pensar “por defecto”, vale decir, lo que funciona

cuando no aplicamos el pensamiento racional.

En la gerencia la intuición está detrás de muchos logros en materia de toma de decisiones,

creatividad e innovación, y ha resultado clave en numerosos éxitos empresariales.

En un gerente puede estar muy desarrollada la intuición; en ese sentido, éste no accede a

ella sólo por azar, sino que a través de esa experiencia previa puede favorecer su acceso.

La toma de decisiones gerenciales por intuición permite al gerente percibir (presentir)

cosas venideras, aunque no todos los que ocupan este cargo son supuestamente visionarios o

realmente intuitivos, y entran en el escenario de los no visionarios.

El aporte de la intuición al desarrollo de la cultura organizacional, se direcciona hacia la

fortaleza de los valores, arraigos y costumbres que conlleva al sentido de identidad de los

miembros con la organización, al facilitar la generación del compromiso con algo más grande del

interés personal, mejora estabilidad del sistema social. Sirve como mecanismo de control, sensatez

que guía, modela las actitudes y el comportamiento de los trabajadores; pues también, a la

intuición se le atribuye las emociones como constructos mentales no racionales en tanto que no

son el resultado de una construcción lógica, y al igual que el cerebro reptil puede determinar una

decisión en una situación extrema y ser correcta a pesar de una apariencia inconsistente e

irracional.

Page 98: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

97

63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capra, F. (1985). Le Tao de la Physique. París: Editores Tchou.

Chiavenato, I. (2004). Administración de Recursos Humanos. El Capital Humano en las

Organizaciones. México: Editorial McGraw-Hill, 5ta Edición.

Drucker, P. (1990). La Innovación y el Empresario Innovador. Barcelona-España: Ediciones

Hermes.

Duggan, W. (2009). Intuición Estratégica. La Chispa Creativa en la Realización Humana.

Bogotá. Editores Nomos.

Fernández, N. (2006). Métodos Básicos en que se Manifiesta el Pensamiento Intuitivo. México:

McGraw-Hill.

Fischbein. C. (l987). La Intuición y sus Diversos Significados. Disponible en

www.significadosintuición.com/tema/psicología.

García, S. y Dolan, S. (2000). La Dirección por Valores. España: Editorial McGraw –Hill, Interamericana de España, S.A.

Gigerenzer, G. (2006). La Comunicación Efectiva en las Organizaciones del Futuro. España. Morata. Gladwell, M. (2006). Inteligencia Intuitiva. ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos?

Bogotá. Ediciones Taurus.

Granell, H. (2001). Éxito Gerencial y Cultura. Caracas: Ediciones IESA.

Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional. (2ª.Edic.). Bogotá, Colombia: Ediciones Javier

Vergara.

Hernández, Fernández y Baptista (2007). Metodología de la Investigación. México: Segunda

Edición. McGraw Hill. Interamericana.

Hunt, J. (1999). La Dirección de Personal en la Empresa. España: Mc Graw–Hill Interamericana

de España, S.A.

Kast, R. (1998). Teoría Sistémica de la Organización. México: McGraw-Hill.

Krygier, R. (1999). Psicología del Trabajo para las Relaciones Laborales. México: Editorial McGraw Hill. Kahneman, D. (2000). Sistemas de Pensamiento. España: Editorial McGraw –Hill, Interamericana de España, S.A. Lewin, K. (1990). Teoría Psicológica del Campo. México: McGraw-Hill.

Márquez, O. (2004). El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Barinas: Universidad Nacional de los Llanos Ezequiel Zamora.

Márquez, R. (2006). Inteligencia Intuitiva. Barcelona-España. Indigo.

Mintzbert, H. (2003). Harvard Bussines Review, Noviembre 2003. USA.

Page 99: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

98

Miranda, L. (2007). Toma de Decisiones Gerenciales por Intuición. Investigación doctoral presentada a la ilustre Universidad de la Paz en Bolivia. Bolivia. Rotundo, A. (2003). Visión de las Organizaciones como un Sistema. México: Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. México. Mc Graw Hill.

Serna, H. (1999). Gerencia Estratégica. Colombia: 3R Editores. LTD

Spencer, H. (1998). Organizaciones como Sistemas Abiertos. México: Mc Graw Hill.

Weissmann, E. (2008). Soluciones de Decisión. Buenos Aires, Argentina: Editado por la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Page 100: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

99

Autor

MSc. América Ereú

[email protected]

Directora de asuntos interinstitucionales.

Consultora “TALVENGROUP”. Táchira..

Directivo general: Centro profesional “somos

América”. Portuguesa. Consultarías,

Asesorías y orientación vocacional y

Coaching. Docente Universitaria,

“universidad Fermín toro”. Acarigua.

Cátedras Seminario: Formulación y

evaluación de proyectos. Pregrado y

postgrados. Atención al público como:

coach personal y organizacional. Talleres,

cursos, conferencias. Participante del

programa Doctorado de la Universidad

Fermín Toro Edo Lara. Miembro de la

asociación Venezolana de coach.

AVENCOACH. Programas profesional

desarrollados: Comunicación efectiva,

Programación Neurolingüística, proyecto de

investigación, toma de decisiones, gestión

estratégica, ética en la gerencia, técnicas de

oratoria y dicción, liderazgo efectivo,

Técnicas de PNL para el éxito gerencial.

Inteligencia emocional. Coaching

organizacional. Metodología para el diseño

de procesos, gerencia y liderazgo. Toma de

decisiones efectivas. Ética en

organizaciones. Formación de equipos de

alto desempeño. Formulación y evaluación

de proyectos.

PERSPECTIVA DE LAS CONVERSACIONES

GERENCIALES EN LA COTIDIANIDAD

ORGANIZACIONAL.

RESUMEN

“El fenómeno de la comunicación no depende de lo que se

entrega sino de lo que pasa con el que lo recibe”; Maturana

(2006); con frecuencia se percibe en las conversaciones

gerenciales deficiencias e incongruencias que afectan al

mundo organizacional. Desde esta perspectiva surgió la

inquietud de este ensayo, el cual tuvo como propósito

interpretar las diferentes formas del interactuar

conversacional, orientados hacia la congruencia del pensar,

hablar y accionar, profundizando en esos espacios brechas o

vacíos del sentir surgidas en conversaciones gerenciales

con actores sociales que hacen vida universitaria en la UFT,

núcleo Portuguesa. La metodología aplicada es de

naturaleza cualitativa, se fundamentó en la propuesta de

Martínez. (2004), partiendo de la línea de investigación de la

comunicación; sostenidos en expositores de teorías

utilizando el método etnográfico, estudio de campo,

observación participante como técnicas para la obtención de

la información. descriptivo inserta en la corriente

hermenéutica, con apoyo epistemológico. Una vez cumplido

dicho proceso se interpretaron las evidencias,

predominando hallazgos en la forma de comunicarse de

manera unidireccional y descendente, (Katz y Kahn, 1990).

Con muestras incoherentes en la complejidad de su

conversar generando, distorsiones y confusiones en la

comunicación de actores involucrados. Esta interpretación

permitió llegar a la conclusión de concientizar y promover la

congruencia en procesos complejos del pensar, hablar y

Page 101: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

100

accionar (“Penhayactur”) en sus conversacionales como practicas efectivas comunicacionales, que

explican y aporta visiones de estimable ayuda para la construcción teórica de la realidad cotidiana

en el conversar congruente como estrategia de acción gerencial.

Descriptores: Perspectiva conversacional, gerencia, congruencia. Organización.

IF MANAGEMENT PERSPECTIVE IN TALKS ORGANIZATIONAL LIFE.

ABSTRACT

The phenomenon of communication depends on what is delivered but what happens to the

recipient" Maturana (2006), often perceived deficiencies in management discussions and

inconsistencies that affect the organizational world. From this perspective, the concern arose from

this research, which aimed to interpret the different forms of conversational interaction, oriented

towards the congruence of thought, speech and action deeper into these spaces, gaps or voids feel

like "being human; generated in talks with social management of the UFT, the core Portuguesa.

The study enrolled in the family of qualitative methodology, based on the research of

communication theories sustained exhibitors using the ethnographic method, inserted in the current

descriptive hermeneutic epistemological support. Having completed this process interpreted the

evidence, predominant findings in the form of one way to communicate and down, (Katz and Kahn,

1990). Inconsistent samples on the complexity of generating conversation, distortions and

confusion in the communication of stakeholders. This interpretation allowed the conclusion to raise

awareness and promote consistency in complex processes of thought, speech and action

("Penhayactur") in their conversational and effective communication practices, that explains and

provides views of estimable theoretical support for the construction of reality in everyday

conversation as a strategy consistent management action.

Descriptors: Perspective conversational Management congruencia. organizacion.

Page 102: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

101

INTRODUCCION.

Si la humanidad entera concientizara el gran poder de las palabras utilizadas en las

conversaciones de la cotidianidad, quizás no existirían tantas desavenencias en el mundo, ni

tanto odio en los seres humanos; se solucionarían muchísimos problemas o gestiones familiares,

personales, empresariales como esencia armónica de vida para la tranquilidad del “ser”, desde

ese mismo orden, el destacado biólogo chileno Humberto Maturana, sigue sosteniendo que el

lenguaje es mucho más importante para la convivencia, de lo que se había creído, no solo como

sistema de símbolos para comunicarnos sino también acompañado de las emociones como factor

fundamental para la convivencia humana.

Producto de esa necesidad de convivencia humana el hombre ha subsistido a procesos

paradigmáticos cada vez más complejos, incluso en tiempos de globalización donde se suscitan

transformaciones inexorables en el tiempo coexistiendo con la sociedad de la información y del

conocimiento, donde el sector gerencial va sincronizado con el papel que juegan las

conversaciones dentro de las organizaciones a nivel comunicacional.

Si se concibe la actividad gerencial como un proceso de acción en la búsqueda de

nuevos enfoques tanto del sector publico como del privado se unirían esfuerzos conjuntos de

acción comunicacional que permitan un desarrollo sustentable como organizaciones responsables

para construir ambientes constructivos para su bienestar social y del colectivo en general.

Las organizaciones dependen de un recurso natural muy preciado como es el “Ser

humano”, que exige de nuevos estilos para gerenciar comportamientos organizacionales,

correspondiéndole a la comunicación la eficacia de gestión para lograr metas en la organización,

así como la responsabilidad de aprovechar al máximo los recursos para alcanzar objetivos y

metas para alcanzar los objetivos apropiados.

Para Robbins y Coulter (2000) consideran que, “dentro de las organizaciones flexibles se

debe manejar un nuevo concepto del trabajo, el cual este centrado en la adaptación al cambio”. (p.

20) lo que exige a los gerentes el desarrollo de habilidades, capacitación en su gestión gerencial,

de manera que los cambios se proyectan en la sociedad en correspondencia con las necesidades

del hombre y su entorno.

Las personas que asumen el desempeño gerencial de una organización se les denominan

"gerentes", y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para

alcanzar sus metas.

Page 103: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

102

La base fundamental de un gerente efectivo es la medida de la eficiencia y la eficacia que

tenga para lograr las metas de la organización. Así como la capacidad que tiene de reducir al

mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y

la capacidad para determinar los objetivos, apropiados (hacer lo que se debe hacer). Cabe decir,

ningún grado de validez puede compensar la falta de empuje de manera tal que, un gerente

ineficaz no puede alcanzar las metas de la organización, la eficacia es la clave del éxito de las

estructuras organizativas

DESARROLLO TEÓRICO ARGUMENTATIVO.

En la comunicación de la cotidianidad organizacional; cualquiera sea el problema que se este

gestando, pudiera ser examinado desde la mirada de la estructura conversacional, donde algunos

problemas surgen del modo, como se interactúa en la conversación, en especial de aquellos que

hacen o dejan de hacer en su relación con el entorno o el dintorno (mundo interior) en el mundo

del contexto organizacional; obviamente para abordar la problemática es indispensable la

capacitación y la formación para el desarrollo personal y grupal dentro de una organización; En

este sentido , Goldhaber (1984) sostiene que la comunicación organizacional:

Es el flujo de comunicaciones internas, (ascendentes y descendentes

horizontales) que se dan dentro de una organización, para establecer relaciones

entre los individuos que conforman la organización. En consecuencia cuando se

comunica puertas adentro, las relaciones de trabajo se desenvuelven en un

ambiente de sinceridad, de escucha y de circulación de la información” (Pág.

95).

De tal forma, que la comunicación es el recurso básico para el desarrollo de las relaciones

humanas, es la herramienta fundamental para lograr sinergia, orientada a los actores de los

diferentes procesos organizacionales, procura conocer las políticas, el desarrollo cultural,

económico, social y académico de la empresa, permitiendo así la capacitación como elemento

enriquecedor en la calidad de trabajo.

En relación a dicha capacitación pudiera incluso señalarse que una organización que

aprende, es una organización que conversa, como un atributo fundamental que hoy debe exhibir

una organización para ser competitiva y estar tácitamente supeditada a la disposición de

conversar sus necesidades y progresos con todos los miembros de la organización como sinónimo

de comunicación. Según Melinkoff (1983):

Page 104: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

103

La comunicación es el instrumento eficaz para realizar un plan de acción, solamente comunicando adecuadamente éste puede garantizar su realización. La comunicación, como todo proceso, tiene un carácter dinámico, lo cual exige y requiere una constante revisión y adaptación con el propósito de que se mantenga eficaz y se ajuste a la dinámica social y a sus efectos productos de los cambios que en ella se operan (p.56).

En base a lo señalado por el autor, la comunicación es una herramienta importante para

ejecutar cualquier trabajo, pero utilizándola de manera eficaz, se logran los objetivos acordados.

De igual manera Melinkoff (ob.cit.) define la comunicación como: “el proceso mediante el cual un

agente informante imparte, transmite o intercambia órdenes, ideas, informaciones, hechos,

consejos, trabajo o actitudes a un agente receptor, valiéndose de todos los medios disponibles

para ello” (p.90). Austin (en Palabras y cosa 1962) y Searle (en Actos de habla 1968), al igual que

Wittgenstein (en Investigaciones filosóficas, de 1953) y otros autores, estudiaron el modo en que

funciona el lenguaje en distintas situaciones cotidianas. Así, todos coinciden en proponer la

diversidad de enunciados acerca de estados de las cosas en el mundo del lenguaje y de lo que el

mismo puede aportar.

Para comprender esa relación, se presenta dos divisiones en la investigación:

La primera categoría compuesta por aquellos gerentes cuyos pensamientos, palabras y acciones

son las mismas. Se pudieran estipular como gerentes de categoría "A". Los gerentes de esta

categoría dicen lo que piensan, y actúan de acuerdo a lo que dicen.

"La segunda categoría está compuesta por aquellos cuyos pensamientos y palabras son

diferentes, pero siempre actúan de acuerdo a lo que dicen. Esta es la categoría "B". Estas

personas piensan una cosa diferente a lo que dicen, pero al menos, actúan en armonía con sus

palabras

"La tercera, categoría "C".está compuesta por aquellos gerentes o lideres, cuyos

pensamientos, palabras, y acciones son diferentes entre sí. Tales personas piensan una cosa,

dicen otra y actúan de una forma completamente diferente a las dos primeras. Generando

desconcierto y confusión entre sus miembros o subalternos.

Page 105: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

104

CATEGORIAS DE GERENTES

Categoría B

Categoría A

Categoría C

Grafico 1. Clases de Gerente

Desde esta perspectiva la investigación aborda en dos momentos:

En el primer (1) momento, Cuando se atiende aspectos definitorios de la cotidianidad en las

conversaciones gerenciales

Segundo (2) momento en cuanto al abordaje de espacios, brechas o vacíos que se suscitan en

las palabras, cuando se interactúa conversacionalmente a nivel gerencial en atención al desarrollo

de la construcción del conocimiento.

.

1.- Primer Momento:

Un gerente enfocado hacia la acción específica vislumbra su pensamiento en

conversaciones sincronizadas (“Pensenhayactur”) no solo brindara objetivos claros, sino

Page 106: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

105

sentimiento unísono coincidentes con sus prácticas ejecutivas laborales, lo que se traduce como la

posibilidad de mayor certeza de alcanzar las metas propuestas, aquella que conduzca al logro de

lo que realmente se persigue a nivel organizacional.

Es fácil conversar; es más complejo el comunicarse. Lo comunicado por el contrario es

muestra que sólo el interesado,( el que lo experimenta) puede revelar y transmitir como su “sentir”,

su vivencia personal, original, su experiencia irrepetible. Por que se comunican sentimientos

íntimos; y se conversan ideas y opiniones.

Una verdadera comunicación son todas aquellas cosas que están dentro de nosotros, en

nuestro mundo íntimo: la comunicación es muy diferente de la conversación; la comunicación es

situar en común lo más valioso; es profunda, comprometedora, hace correr riesgos sentimientos,

emociones, penas, alegrías, tristezas, desconciertos, dudas, miedos. En el mundo gerencial, se

debe tener conciencia de correr el “riesgo” de no ser aceptado o entendido como quisiera, cuando

no hay congruencia entre lo que se dice con lo que se habla podría exponerse imprudentemente

al riesgo de sufrir un rechazo o una incomprensión. En la conversación expresamos ideas, relatos,

juicios, razones, explicaciones.

Grafico 2. Conversaciones Sincronizadas

En gerencia es común oír que es más efectiva una conversación que una charla. ( ) de las

conversaciones organizacionales fluyen en diversas direcciones. En negocios esto significa

pérdida, o de tiempo o de esfuerzo. Para asegurar una conversación eficiente y efectiva, hay tres

consideraciones a tener en cuenta:

1.- Asegurarse de que su mensaje se entienda, recibir o entender el mensaje que le envían ejercer

algún control sobre el flujo de la comunicación. Por lo tanto, debe aprender a escuchar más que

hablar, pero el mensaje es altamente significativo para la eficacia como gerente. Si se desarrolla

explícitamente la habilidad para escuchar, tal vez las palabras significan no lo que dice el

diccionario sino lo que quiere significar el hablante. Desde esta óptica, cuando la ambigüedad

impide o dificulta la transmisión de un mensaje, trae desconcierto ante los oyentes y puede

perder tiempo. En todo lo que el gerente diga o escuche, debe buscar precisión en las palabras

y así evitar una posible confusión con las suficientes competencias para clarificar la ambigüedad.

La gran fuente de dificultades está en las palabras que suelen tener diferentes significados

según el contexto y o la cultura como también debe estar capacitado para detectar mensajes

ambiguos sino inconsistentes; también están los problemas de no escuchar bien. A veces, si no se

Page 107: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

106

escuchó muy bien una de las palabras de una frase el significado cambia totalmente, y está el

riesgo de reaccionar ante esa frase no comprendida a cabalidad. Las palabras tienen múltiples

significados, podría tomarse como un significado no querido, y también podría no escucharse

correctamente.

Las palabras tienen poderes ocultos, bien sea por el sonido que formulan al pronunciarse

como los significados que encierran, o como la influencias culturales que conllevan en si, lo

gerentes retóricos saben saltar algunas parcelas de ese poder, aunque existen otras áreas incluso

algunas subterráneas, que apenas se pueden controlar que pueden ser poderosa en nuestra

mente., basta haber leído u oído determinadas palabras para que se forme un juicio rápido que tal

vez desvía su significados endilgando el mas accesible de la mente para utilizarlo en la

conversación.

Para mantener una conversación efectiva, como seres humanos usamos el habla para

comunicarnos y generar (¡o destruir!) relaciones, para expresar nuestros deseos y frustraciones,

para entender y entendernos, para coordinar acciones con otra persona. Sin embargo, en muy

pocas oportunidades nos enseñan a mantener una conversación efectiva, a generar una situación

en donde podamos expresarnos con claridad, podamos escuchar a nuestro interlocutor y

entenderlo, podamos generar pedidos efectivos, negociar y, en última instancia, sacar el mejor

provecho de la conversación. Es importante tener en cuenta algunos pasos a tener, cuando se

debe atender una conversación importante con alguien: con nuestro jefe, compañeros de trabajo,

amigos, con nuestra pareja, en nuestro entorno social.

Para iniciar una conversación efectiva organizacional, antes de iniciar la conversación de forma

privada se debe definir el objetivo de la conversación, el motivo del porqué se está conversando.

Este paso, que parece evidente y obvio, muchas veces es pasado por alto, corriendo el grave

riesgo de tener una conversación "a la deriva", sin rumbo, que no nos llegue a ningún lado. Peor

aún, si no se tiene en claro el objetivo, es más difícil negociar de forma efectiva cuando sea

necesario hacerlo.

Es bueno recordar y aclarar en todo momento que el objetivo que propuesto, y la forma de

alcanzarlo, es solamente la propia manera de ver las cosas. Esto permitirá estar abiertos a

escuchar al interlocutor, entender su perspectiva, y buscar un acuerdo que le sirva a las dos

partes.

Page 108: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

107

Tan importante como definir el objetivo es definir el contexto de la conversación, el lugar en

dónde va a ocurrir. Elegir un mal lugar (ruidoso, con interrupciones) o un mal momento (justo

después de una reunión "complicada") puede arruinar la conversación.

Ya con el objetivo y el contexto en claro, es estar preparados para plantarse la

conversación e iniciar la charla es compartiendo los objetivos, asegura la efectividad de trasmitir

expectativas en el mensaje, lo agradable, desagradable lo que gusta o no; Es decir será un buen

momento para establecer las condiciones sobre las cuales ocurrirá la conversación. Por ejemplo,

estar frente a una persona que suele levantar la voz al enojarse, se pudiera pedir no levantar la

voz durante esa conversación (incluirse ncluso el solicitante) en este tipo de pedidos.

En las conversación sobresale los juicios, la interpretación y opinión sobre la realidad,

sobre los hechos que ocurren, juicios de como, se actúa y realiza pedidos. Ante una conversación

importante es fundamental tener en claro cuáles son los juicios que están generando la

conversación, y sobre qué hechos concretos se originan. Al compartir con el interlocutor los juicios

basados en hechos podremos entendernos con mucha más profundidad y florecerá el primer paso

concreto para avanzar hacia un acuerdo

Siguiendo el orden de ideas, otra categoría que afectan las conversaciones son las emociones

en especial en las interpretaciones. Es importante saber cómo se siente emocionalmente,

conocerse y autoevaluarse conocer, en qué estado emocional encontramos para empezar a

comprender cómo se reacciona y saber cómo reflexiona ante lo que ocurre. Incluso compartir

estados emocionales con el interlocutor, habrá mejor comprensión y menos ambigüedad en el

mensaje.

Otro factor de importancia es la práctica del escucha, una conversación no es un dialogo

cualquiera: es un intercambio de ideas, de opiniones. Entonces, no sólo debemos hablar sino, más

importante quizás, debemos escuchar a nuestro interlocutor. La escucha activa demuestra respeto

por el mundo del otro, interés por su forma de ver la realidad (aunque podamos no compartirla). Y

no sólo debemos escuchar, sino también asegurarnos de haber escuchado bien, comprobando con

preguntas si estamos entendiendo el punto de vista del otro.

Los pedidos son la única forma que tenemos para coordinar acciones con otras personas.

El gran problema ocurre cuando estos pedidos son vagos: pedidos que no son formulados como tal

(y que por lo tanto pueden no ser interpretados como un pedido), pedidos que no tienen una fecha

clara, ni la forma en la que vamos a evaluar el resultado.

Page 109: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

108

Los malos pedidos abundan, y generan deterioros en las relaciones con otros actores de

la organización; ser responsables y hacer pedidos claros, concretos, acotados y medibles. En todo

momento recordar que estamos haciendo un pedido: podemos recibir tanto un si como un no, y

ambas son respuestas válidas (cuando no aceptamos un "no", estamos hablando de una exigencia

y no de un pedido... ¡expresémosla como tal!). Más aún, debemos estar dispuestos a negociar, a

buscar alternativas: si tenemos nuestro objetivo en claro, seguramente encontraremos muchos

caminos para lograrlo.

En este orden de ideas un pedido tiene dos respuestas válidas: "si" y "no". En ambos

casos, y como estamos realizando una escucha activa, debemos comprobar la respuesta que se

nos dio al pedido: en el caso de que se acepte, verificar que se haya entendido realmente lo que

queremos; en el caso que no se acepte, indagar las causas para poder iniciar una negociación.

En todo momento debemos recordar que el interlocutor interpreta la situación desde su

realidad; nos ayudará conocer su perspectiva para poder comunicarnos mejor.

Una conversación no es una imposición de nuestro punto de vista, sino un momento para

entender la visión de nuestro interlocutor tratando de llegar a un acuerdo o compromisos en el

que ambas partes salgan beneficiadas. Es por esto que, teniendo en claro nuestro objetivo,

debemos estar dispuestos y preparados para negociar. La negociación es una herramienta muy

poderosa para acercar posiciones y lograr compromisos, tener presente el espacio de negociación

con palabras predominando el compromiso y acuerdo generado. Ambas partes deben entender

las negociaciones que se llevaron a cabo y los pedidos que se generaron y aceptaron. Es el

momento de acordar los pasos a seguir, la nueva relación que estamos generando, y el plan de

acción para lograr lo acordado.

Una vez concluida la reunión, queda una tarea: aprender del encuentro. Es un momento de

reflexión para aprender qué cosas hicimos bien y qué cosas deberemos mejorar para

conversaciones futuras. Además, comprobar el estado emocional al terminar la conversación

como indicativo sobre el éxito de la misma.

Enseñar a mantener conversaciones efectivas en el contexto social donde se construyen

relaciones y se alcazan metas. Mantener una conversación efectiva lleva muchos pasos y acciones

Page 110: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

109

de nuestra parte; nos puede servir como una guía para mantenernos en rumbo a conseguir nuestro

objetivo. Más aún, al tener una guía concreta podemos luego revisar la conversación y aprender de

nuestros errores, viendo en qué punto estuvimos más flojos.

Si bien sería bueno seguir esta guía en todas las conversaciones que tengamos, podemos

empezar con aquellas conversaciones realmente importantes, como ayuda para prepararnos de

antemano a la situación para poder aprovecharla al máximo.Y debemos recordar que una buena

relación no es una relación sin quiebres; es una relación que ha desarrollado la capacidad de

emprender acciones que se ocupen en forma efectiva. Las personas que asumen el desempeño

gerencial de una organización se les denominan "gerentes", y son los responsables de dirigir las

actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.

La base fundamental de un gerente efectivo es la medida de la eficiencia y la eficacia que

tenga para lograr las metas de la organización. Así como la capacidad que tiene de reducir al

mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y

la capacidad para determinar los objetivos, apropiados (hacer lo que se debe hacer). Cabe decir,

ningún grado de validez puede compensar la falta de empuje de manera tal que, un gerente

ineficaz no puede alcanzar las metas de la organización, la eficacia es la clave del éxito de las

estructuras organizativas.

2.- Segundo Momento:

Desde esta óptica, se abordaran las nuevas teorías e investigaciones que permitan la

construcción de nuevas perspectivas del conocimiento con herramientas de acción

conversacional, en el gerente al hablar con su personal para el desarrollo de habilidades como la

observación acuciosa y la escucha profunda, aplicado en gerentes y líderes organizacionales.

Es común la vinculación entre la comunicación con la conversación, incluso a veces la

confunden, Mientras en la conversación tan sólo hacen falta palabras, la comunicación implica

muchísimas connotaciones adicionales. En ambas confluyen mensaje, relación, intercambio. La

comunicación asiste es conexión, comprensión, entendimiento, percepción, interpretación desde

luego, ese efecto no se consigue en las conversaciones

Page 111: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

110

Pero si se pudiera afirmar el carácter flexible, ameno en el que se originan las

conversaciones por darse en la cotidianidad de la informalidad.

En el mundo gerencial es muy demandante encontrarnos en esa cotidianidad de la

comunicación, gerentes que piensan antes de actuar, y con otros que lo hacen después,

gerentes que no piensan (o no quieren pensar), o con los que si piensan antes de conversar. Otros

piensan demasiado, otros saben de lo que hablan y con otras que no tienen ni idea. Con

personas que saben expresarse y con personas que no poseen el don de la palabra. Con personas

cultas, incultas. Con personas que dan la razón y con otras que la quitan, de algunas se aprende

otras distraen. Algunas hacen reír y otras hacen llorar o desahogan. Algunas son necesarias y

otras prescindibles y otras de accesorio; aunque todas tratando temas comunes de éxito, de

eficiencia, de desidia, del presente, el pasado, de la familia, los amigos, de soluciones, problemas,

de pensar, sensaciones sentimientos de actividades, de romances, ilusiones, amor y desamor, de

riquezas y pobrezas en fin un compás muy amplio de tópicos infinitos. Pero todos infinitamente en

el entorno del interactuar humano.

Grafico 3. Teorías de la Comunicación

Page 112: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

111

Veamos A manera de ejemplo

¿Modalidad de acción conversacional para precisar la congruencia en la comunicación

gerencial organizacional, desde el significar del hablante y la congruencia “Pensenhayactur”?

Regla 1: solicitar repetición del mensaje en el hablante para confirmar

Usted puede decir algo así: Permítame ver si le comprendí correctamente, usted dice que.....” y

usted reformula lo que el hablante dijo. Si esta reproducción se acepta como correcta por el

hablante original, entonces usted tiene mayor grado de confianza en su propia comprensión.

Regla 2: escribir para ganar confianza

• Escriba y envíe a todos los involucrados para chequear. Esto permite clarificar aun más y fijarlo

como la posición aceptada como plataforma de lanzamiento a partir de la cual avanzar.

Regla 3: repartir información adicional

Cuando es usted el que habla, puede evitar posibles problemas agregando información para

ofrecer un contexto en el cual se puedan comprender mejor sus palabras. Así, hay menos

posibilidad de interpretaciones alternativas. Cuando son otros los que hablan, usted

deliberadamente debería hacer preguntas para establecer el contexto en el cual están pensando.

Modalidad de Accion Conerversacional

Regla 1Solictar

repetición del mensaje

en el hablante.

Regla 2. Escribir para

ganar confianzaRegla 3 Escribir

para ganar

confianza.

Grafico 4 .Modalidad de la acción Conversacional

Page 113: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

112

c- Norbert Wiener:

En ese mismo año de 1949, las investigaciones de Norbert Wiener marcan una evolución

con la incorporación del fenómeno de la Retroalimentación, que había quedado desapercibido en

los estudios de comunicación realizados hasta la época y siendo hoy día una variable fundamental

dentro del proceso de comunicación.

Wiener en su investigación hace especial énfasis en la influencia de la comunicación en el

receptor y en su influencia en la acción posterior.

CONCLUSIONES.

Esta interpretación permitió promover el pensamiento complejo desde la congruencia del

“Penhayactur”, termino acuñado por la autora de la investigación para connotar procesos

congruentes desde el pensar, sentir, hablar y accionar como estrategia de acción a nivel

gerencial, como practicas efectivas de comunicación, que explica y aporta visiones de invalorable

ayuda para la construcción teórica de la realidad cotidiana en el conversar congruente como

estrategia gerencial.

En la medida en que se recupere espacios en la gerencia para conversar en armonía

congruente se amplían las oportunidades de enriquecer las organizaciones y en ellas sus actores.

Los espacios de capacitación son una oportunidad para ello, un espacio lo suficientemente

diferenciado para tomar distancia de los mecanismos que inhiben la comunicación dentro de la

estructura funcional pero no tanto como para alejarnos de la realidad, de lo que nos pasa en ella

como organización para aprender algo nuevo, conocer y mejorar ante las relaciones de poder

cotidiano (el gerente, coordinador, consultor o como se le llame).

Construir en todas las actividades gerenciales espacios de capacitación y formación (sea

cual fuere su área o especialidad), orientados a mejorar los aspectos comunicacionales en

especial de los gerentes. Donde predomine la armonía congruente del hablar, discutir, disentir,

exponer razones, en su accionar gerencial. Incluso hasta para convencer, presentar los propios

temores y conocer los temores de los demás, imaginando y construyendo alternativas de

pensamiento complejo.

Page 114: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

113

Se pudo conocer a lo largo de esta investigación, el papel protagónico que afrontan las

conversaciones en la comunicación organizacional lo cual pueden acercar a los gerentes a la

gestión de éxito o fracaso según sea su labor y responsabilidad de promover su divulgación,

capacitación y reforzamiento a lograr cambios, para que la organización logre sus objetivos de

manera rápida y eficaz.

Los hallazgos determinaron incongruencias en conversaciones de los gerentes,

generando, distorsiones y confusiones en la comunicación entre los actores involucrados, donde se

percibió formas de comunicarse de manera unidireccional e incoherente.

Es importante dar a conocer a los gerentes adscrito de la institución los hallazgos

encontrados de manera que comprendan que a través de conversaciones congruentes se pueda

alcanzar un ambiente de trabajo armónico, favorecedor, confortante, y mas eficaz en términos de

permitiéndoles así descubrir en forma compenetrada los aspectos positivos y negativos, que se

presentan en cualquier institución pero que se pueden solucionar con un dialogo abierto y sincero

entre las partes involucradas.

Finalmente, se recomienda al personal directivo llevar a cabo talleres y charlas que

incentiven al personal directivo, docente administrativo y obrero a la implantación de una

comunicación organizacional efectiva que permita un mejor desenvolvimiento institucional,

logrando así la gerencia alcanzar altos niveles y desempeño laboral, influyendo de manera positiva

sobre todos los actores involucrados en el proceso

BIBLIOGRAFIA

Drukert, P (1988). Gerencia para el futuro. Colombia : Edit norma

Echeverría, Rafael (1994) Ontología del Lenguaje, Dolmen, Santiago.

Echeverría, Rafael, (2000) La Empresa Emergente, la confianza y los desafíos de la

transformación, Gránica, Santiago.

Vanrriel. (1997). La comunicación a nivel gerencial. Investigación y gerencia. 31, 157_159.

Page 115: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

114

Goldhaber. (1984). Comunicación organizacional. Editorial diana. México.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial: Gedisa.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Flores, Fernando (1999) Inventando la Empresa del Siglo XXI, Dolmen Santiago, 1999.

Katz y Kahn, Psicología Social de las Organizaciones. Editorial NAMA, México, 1990.

Drucker, P. (1988). Gerencia para el Futuro. Colombia: Norma. Hispanoamericana.

Experimental Libertador. Barquisimeto.

J. L. Austin (1955) CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS .Edición electrónica

de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Searle (en Actos de habla 1968),

Page 116: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

115

Autor

MSc. Lucia Torres

[email protected]

Licenciada en Contaduría

Pública, egresada de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado

UCLA, en el año 1992, Especialista

en contaduría mención Auditoria

egresada de la UCLA en el año

2000, Magister Scientarium en

Auditoria egresada de la UCLA en

el año 2008, actualmente cursando

estudios de doctorado en Gerencia

Avanzada en la universidad Fermín

Toro de Barquisimeto. Experiencia

profesional administradora en

empresas comerciales, asesora en

finanzas, actualmente laborando

como profesora en la categoría de

agregado a dedicación exclusiva

adscrita al departamento de

contaduría de la Universidad

Politécnica Territorial Andrés Eloy

Blanco de Barquisimeto Edo Lara.

CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL

COMO FACTORES INFLUYENTES EN LA

EFICACIA DE LOS GERENTES DE

EMPRESAS AFILIADAS A LA CÁMARA DE

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL

ESTADO LARA

RESUMEN

El propósito de la investigación consistió en identificar los

factores culturales, clima organizacional para determinar

la influencia de interacción entre la cultura y clima en la

Eficacia de los gerentes de las Empresas Afiliadas a la

Cámara de las Pequeñas y Medianas Empresas en el

Estado Lara. La investigación se corresponde con un

estudio no experimental, de campo de carácter descriptico

tipo correlacional. La población se circunscribió a

14gerentes de PYMEs en el Estado Lara, no se requirió

de selección muestral. En relación a la técnica de

recolección de datos, se diseñó un instrumento. El

instrumento se construyó en escala Likert con cinco

alternativas de respuesta. Se validaron a través del juicio

de expertos y la confiabilidad se realizó mediante el

coeficiente de Cronbach, siendo sus resultados 0.93. En

cuanto a la técnica de análisis de los datos se realizó un

tratamiento estadístico correlacional, para ello se empleó

la "t" student y la correlación lineal de Pearson, mediante

la fórmula producto momento. Los valores obtenidos

determinaron una marcada relación entre Cultura y Clima

organizacional, en la Eficiencia de los Gerentes de las

Empresas Afiliadas a la Cámara de las Pequeñas y

Medianas Empresas en el Estado Lara. Los resultados

demuestran una relación correspondiente, es decir,

cuando aumentan los factores de las variables Cultura y

Page 117: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

116

Clima Organizacional, aumentan los factores componentes de la Eficacia de los docentes, el caso

inverso, los factores de las variables obedecerían a una disminución.

Descriptores: Cultura Organizacional; Clima Organizacional; Eficacia de los Gerentes; Empresas

Afiliadas a la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas, Estado Lara.

CULTURE AND ORGANIZATIONAL CLIMATE AS FACTORS INFLUENCING

THE EFFECTIVENESS OF AFFILIATED MANAGERS TO THE HOUSE OF

SMALL BUSINESS IN THE STATE OF LARA

ABSTRACT

The purpose of the investigation consist on identifying the cultural factors, organizational

weather to determining the influence of the interaction between the culture and weather and the

effectiveness of the managers in the associated companies to the chambers of the little a medium

companies in the Lara state. The investigation correspond to a non-experimental study in the

descript field of correlational type. The population circumscribe to 14 managers in the PYMEs of

Lara state, it didn’t require a sample selection. In the relation to the data collect technique they

desing an instrument. The instrument was built in the Likert scale to five alternative answers of

response. They validate through the judgment of experts and reliability was performed using the

Cronbach coefficient, and their results 0.93. As for the technique of data analysis was performed a

statistical correlation, it was used for the "t" student and the linear correlation of Pearson product

moment using the formula. The values determined a strong relationship between organizational

culture and climate, the efficiency of Managers of the Affiliated Companies to the Chamber of Small

and Medium Enterprises in the State of Lara. The results demonstrate a corresponding

relationship, ie they increase the factors of culture and organizational climate variables, the

component factors increase the effectiveness of teachers, the reverse case, the factors of the

variables obey a decrease.

Descriptors: organizational culture, organizational climate, Effectiveness of Managers, Affiliates of

the Chamber of Small and Medium Enterprises, Lara.

Page 118: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

117

INTRODUCCIÓN

El encadenamiento específico de componentes en las organizaciones se constituyen en la

interrelación que tiene un efecto facilitante en el desempeño de uno o más procesos, además, son

consideradas en su totalidad como sistemas que permiten alcanzar los objetivos propuestos a

través de una diversidad de formas, brindando la oportunidad así a la organización flexibilidad para

alcanzar sus metas.

De allí, que se consideran como un sistema integrado por varios componentes o

subsistemas, ello, articulan esfuerzos que con frecuencia acarrean grandes inconvenientes,

considerándose como importante la integración y la relación de las actividades del talento humano

en el medio ambiente de trabajo. Es por ello que, en las organizaciones se ha considerado

importante la armonía que debe existir entre estas y los trabajadores en su desempeño por unificar

las metas colectivas de la organización y caracterizar un ambiente positivo de trabajo que arroje

resultados productivos y satisfactorios, lo que se traduce en un clima organizacional plenamente

positivo y percibido directamente por los miembros de la organización en sí.

Así, para un gerente es esencial diagnosticar y comprender cómo ven los trabajadores la

cultura de la empresa, su clima organizacional y cómo estos factores influyen en la eficacia de su

desempeño laboral.

A partir de este conocimiento el gerente podrá entonces planear las intervenciones para

modificar el comportamiento de sus trabajadores, mejorar entonces la productividad y la calidad

del trabajo, favorecer las relaciones interpersonales, desarrollar la eficacia y la eficiencia de la

organización.

De acuerdo a Chiavenato (2004), el clima organizacional se define como “la cualidad o

propiedad del ambiente organizacional que perciben o experimentan los miembros de la

organización y que influye en sus comportamientos” (p.120).

De allí, que el clima organizacional es el término comúnmente utilizado para describir la

estructura psicológica de las organizaciones, conocido como una cualidad del medio interno de una

organización que lo distingue de otras organizaciones, el cual es el resultado del comportamiento y

de las políticas de los miembros de la organización, especialmente de la alta dirección o el gerente,

como es percibido por ellos y sirve de base para interpretar la situación de la organización

actuando como fuente de presión para la actividad gerencial.

Page 119: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

118

En relación a este aspecto, Rodríguez (2006), indica “el ambiente de trabajo puede influir en

aspectos como desinterés, apatía por el trabajo y estrés laboral, por lo que conocer las actitudes

de los trabajadores que ayuda a delimitar cuáles son las fuentes más importantes de

insatisfacción” (p. 9).

Lo planteado por Rodríguez (ob.cit.), indica que el ambiente de trabajo constituye una

herramienta fundamental para la gestión del recurso humano; y dado que éste es el principal activo

de una organización, se debe afinar la interdependencia entre las personas y las organizaciones.

Por tal razón, las organizaciones que intentan cambiar el clima de trabajo, lo hacen

generalmente a través de la práctica del Desarrollo Organizacional (DO), que de acuerdo a

Beilmach (2006), “es cualquier actividad planificada destinada a ayudar a los miembros de la

misma a actuar conjuntamente con mayor eficacia en la persecución de los objetivos comunes”

(p.298).

Con cierta frecuencia se aprecia, que en el ámbito gerencial no se tiene una idea clara de la

gran significación que tiene el clima organizacional en los resultados de la empresa. El clima se

refiere a una realidad organizacional con implicación en los resultados gerenciales y la

productividad de la organización.

El tema del clima organizacional ha sido abordado desde distintos enfoques y con

divergencias entre quienes lo analizan. No obstante, existe un importante consenso entre los

teóricos e investigadores, para definirlo como: la percepción o representación que las personas

derivan de las realidades laborales en las que están ubicadas (Torres, 2002). Esta percepción o

representación se refiere a una manera de ver la realidad, que es compartida por las personas de

un grupo de una empresa.

Sin embargo, el clima organizacional tiende a confundirse con otras realidades

organizacionales, tales como la motivación, la satisfacción y la cultura. Sin embargo, ellas tienen

elementos distintos, que las hacen conceptualmente inidentificables, por lo que podría decirse,

que la satisfacción es un concepto esencialmente afectivo, la motivación esencialmente

conductual, el clima esencialmente cognitivo y la cultura integra los tres componentes: cognitivo,

afectivo y conductual.

En las organizaciones, la cultura tiene una función uniformadora del pensamiento y de la

acción, da lugar al alineamiento de las personas hacia el logro de metas, y entre otras cosas, hace

posible la vida social organizada. El clima, por su parte, es un fenómeno de carácter puramente

Page 120: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

119

perceptivo y representacional, ampliamente influenciado por la realidad cultural y el aprendizaje.

Por ello, el clima incide en los procesos cognitivos, en los juicios que las personas hacen de todo lo

relacionado con la organización y en la acción que en ella realizan. Cada uno de estos fenómenos

puede distinguirse claramente.

En el contexto de la Pequeñas y Medianas Empresas, la cultura organizacional en una

empresa, es una variable que modela las conductas, tanto en directivos y gerentes, es decir, que

las prácticas habituales desarrolladas dentro y fuera de la empresa, influyen en la calidad de la

interacción social entre su persona. Gairín (2003), expresa que el hecho de que la cultura y el clima

empresarial sean dos conceptos que se refieran a propiedades significativas y globales de las

organizaciones, hace que resulte difícil distinguirlos. En este sentido, Antequera (2003), expresa

que la cultura empresarial representa el conjunto de significados, principios, valores y creencias

compartidas por los miembros de la organización que dan a ésta una identidad propia y determina

la conducta peculiar de los individuos que la forman y de la propia organización. Plantea este autor,

que la cultura de una Pequeña y Mediana Empresa es “uno de los elementos constitutivos del

clima social” (p.489). De allí, que Cervilato(2000) refiere que la cultura forma parte del clima

organizacional y contribuye a generarlo. Es un concepto amplio; que incluye aspectos, como el

medio ambiente físico, las características demográficas de los agentes (composición

socioeconómica), la estructura organizacional y los procedimientos operacionales (sistema social).

La relación planteada anteriormente, difiere a la presentada por Torres (ob.cit.), quien

concibe a la cultura como un concepto más global, mas abarcadora, que sin contener al clima, lo

influencia. Mientras que Maldonado (2004), asume que la cultura es un concepto más amplio, el

cual tiene que ver con la red de comunicaciones entre los miembros de la organización.

Así se aprecia, que existen diferentes enfoques respecto a la relación entre los conceptos de

cultura y clima. No obstante, en ellos se observa que la cultura hace referencia a aspectos, como

los principios, el lenguaje, los valores, las creencias, el clima, se refiere a lo perceptual y

representacional que influye en la actuación de las personas. Otros autores señalan que la

distinción conceptual está asociada a disciplinas, pues el clima tiene su origen en la psicología,

mientras que la cultura, se origina en la antropología.

Por tal razón, cuando se desee estudiar los procesos humanos en las organizaciones, sean

estas empresariales o de otro tipo, se debe destacar como un hecho de vital importancia la

distinciones entre estos conceptos, Clima y Cultura. Por ejemplo, si se quiere describir el

comportamiento actual de las personas en una organización con el propósito de identificar

fortalezas y debilidades y a partir de ellas mejorar la organización, lo apropiado sería estudiar su

Page 121: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

120

clima. Ahora., si lo que se pretende es determinar los principios y creencias que dirigen el

comportamiento de las personas en la organización, como los símbolos, mitos, lenguaje y aspectos

simbólicos de la organización, se impone entonces, un estudio de la cultura.

En la gerencia empresarial; el análisis del clima y lacultura organizacional constituyen una

herramienta gerencial que permite generar más opciones procedimentales, destinadas a expandir

y fortalecer los alcances de su acción.

Así mismo la cultura organizacional ha dejado de ser un elemento periférico en las

organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia estratégica. Es una

fortaleza que encamina a las organizaciones hacia la excelencia y al éxito.

Todas las teorías coinciden en que el clima organizacional esta influido por la manera como

el recurso humano, percibe los factores culturales. Igualmente coinciden en que tal percepción

abarca el sentir y el actuar de las personas, frente a las características de la cultura

organizacional. Chiavenato (ob.cit), afirma que “una organización solo existe cuando dos o mas

personas se juntan para cooperar entre si y alcanzar objetivos comunes, que no pueden lograse

mediante iniciativa individual” (p. 37). Ello indica que los objetivos de una organización se alcanzan

a través de la interacción entre las personas, en torno a las normas, valores, estilos de

comunicación, comportamiento, creencias, estilos de liderazgo y símbolos, que caracterizan la

organización.

El funcionamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, está íntimamente vinculado a la

eficacia del gerente en cuanto a: el trabajo en equipo, la opinión a cerca de la gestión económica

de la empresa, la valoración que se hace del equipo directivo y de su trabajo, la coincidencia en

afirmar que la socialización es un objetivo de la empresa para todos los miembros.

Objetivos de la Investigación

Identificar los factores culturales que están presentes en el clima de trabajo de los gerentes

de empresas afiliadas a la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) en el

Estado Lara.

Identificar los factores organizacionales que se integran en el clima de trabajo de los

gerentes de empresas afiliadas a la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas en el

Estado Lara.

Page 122: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

121

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. Factores culturales presentes en el clima de trabajo de los gerentes de empresas

afiliadas a la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) en el Estado Lara.

En toda organización, el trabajo debe implicar un alto grado de compromiso y ofrecer

grandes satisfacciones. Debe ser reflejo de una vida agradable.Existe la tendencia a confundir la

cultura con lo que a menudo se conoce como clima de la organización. “Este último se refiere al

modo en que se siente la gente sobre uno o más criterios en un momento determinado...” (Hunt,

1993, p. 111), mientras que cultura “trata de los supuestos, creencias y valores subyacentes...”

(ob.cit.) de la organización.

Para Granell(2000) define el término como “... aquello que comparten todos o casi todos los

integrantes de un grupo social...” esa interacción compleja de los grupos sociales de una empresa

está determinado por los “... valores, creencias, actitudes y conductas.” (p.2).

La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos espirituales y

afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. Engloba

además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos

fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

Este concepto se refirió por mucho tiempo a una actividad producto de la interacción de la

sociedad, pero a partir de los años ochenta, Tom Peters y Robert Waterman (citados por García y

Dolan, 1999) consultores de Mc Kinsey, adaptaron este concepto antropológico y psicosocial a las

organizaciones, centrando las bases del término “Cultura Organizacional.” Ellos realizaron un

estudio comparativo sobre las empresas de mayor éxito, determinando la presencia de elementos

comunes como la orientación a la acción, proximidad al cliente, autonomía y espíritu emprendedor

interno, productividad gracias a las personas, dirección mediante valores, se concentraban en lo

que sabían hacer y se basaban en una estructura simple y ágil.

Este término “cultura organizacional” fue definido por otros investigadores señalando la

interacción de valores, actitudes y conductas compartidas por todos los miembros de una empresa

u organización.

Page 123: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

122

Características que capta la Esencia de la Cultura Organizacional

Innovación y Asunción de riesgo: hasta qué grado se alienta a los empleados a ser

innovadores y asumir riesgo.

Atención al detalle: el grado hasta donde se espera que los empleados demuestren

precisión, análisis y atención al detalle.

Orientación a los resultados: grado hasta donde se enfocan los resultados más que las

técnicas y procesos.

Orientación hacia las personas: hasta donde las decisiones administrativas toman en

cuenta el efecto de los resultados sobre las personas dentro de la organización.

Orientación al equipo: grado hasta donde las actividades del trabajo están organizadas.

Energía: hasta donde la gente es energética, competitiva en lugar de calmada.

Estabilidad: hasta donde las actividades organizacionales prefieren el mantenimiento del

statu quo en lugar de insistir en el crecimiento.

Entre las características fundamentales de las PYME, en cuanto a su Organización, se

expresan a través de:

Estructuras de mantenimiento, así como también una producción de apoyo a la producción.

Pautas escritas, formales y complejas en las cuales se incluye la división del trabajo.

Estructura de autoridad.

Ideología de donde emanan las normas de sistemas en los que se basa la autoridad.

Las PYME, son afectadas por influencias ambientales que pueden clasificarse en:

Económicas: cambios estacionarios o afectada por la macroeconomía mundial.

Culturales: antecedentes históricos, valores y normas sociales, punto de vista sobre

elementos de las organizaciones como liderazgo.

Tecnológicas nivel de adelanto tecnológico.

Políticas: planes y políticas existentes en los cuales debe interactuar la sociedad.

Legales: marco jurídico en el que se mueve la organizaciones

Recursos naturales: que existen alrededor de la organizaciones

Demográficas: características de los recursos humanos disponibles en la sociedad, en

cuanto a sexo, edad, nº, concentración, ocupación, distribución.

Sociológicas: estructura de clase, movilidad, origen, y las organizaciones sociales.

Page 124: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

123

La Cultura Gerencial

Se puede definir como el conjunto de creencias, valores, hábitos y normas que determinan el

conglomerado de cualidades en su contexto profesional. Según Hodgkison y Dailin, (1998),

manifiestan que la cultura gerencial es un complejo fenómeno que debe ser estudiado bajo el

análisis de tres niveles: transracional(donde los valores son concebidos como propuestas

metafísicas fundamentados en creencias, códigos éticos e institucionales morales), racional

(donde los valores se fundamentan en las normas y expectativas del contexto social y dependen

de la justificación colectiva) y subracional (donde los valores se experimentan como sentimientos

y preferencias personales, están impregnados de contaminaciones emotivas y pueden

considerarse básicamente amorales o asociales). La cultura gerencial se especifica en los métodos

que se utilizan en clase, la calidad, sentido y orientación de las relaciones interpersonales.

2. Factores organizacionales que se integran en el clima de trabajo de los gerentes de

empresas afiliadas a la Cámara de PYME en el Estado Lara.

El Clima Organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para casi todas las

organizaciones, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente de su organización,

para así alcanzar un aumento de productividad, sin perder de vista el talento humano.

Antes de comenzar a analizar el tema del Clima Organizacional se estima conveniente dar

una definición que en pocas palabras englobe el significado del término Clima Organizacional.

El ambiente se define como clima organizacional donde una persona desempeña su trabajo

diariamente, el trato que un jefe puede tener con sus subordinados, la relación entre el personal

de la empresa e incluso la relación con proveedores y clientes, todos estos elementos van

conformando lo que denominamos Clima Organizacional, este puede ser un vínculo o un obstáculo

para el buen desempeño de la organización en su conjunto, o de determinadas personas que se

encuentran dentro o fuera de ella, puede ser un factor de distinción e influencia en el

comportamiento de quienes la integran.

En suma, es la expresión personal de la "percepción" que los trabajadores y directivos se

forman de la organización a la que pertenecen y que incide directamente en el desempeño de la

organización.

Page 125: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

124

Desde que este tema despertara el interés de los estudiosos del campo del

Comportamiento Organizacional y la administración, se le ha llamado de diferentes maneras:

Ambiente, Atmósfera, Clima Organizacional. Sin embargo, sólo en las últimas décadas se han

hecho esfuerzos por explicar su naturaleza e intentar medirlo. De todos los enfoques sobre el

concepto de Clima Organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es el que ve como

elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que

ocurren en un medio laboral. Esta última definición pertenece a una persona que ha dedicado su

vida profesional a investigar este tema, Goncalves. (1999)

En otro sentido Stephen (2001), define el entorno o Clima Organizacional como un ambiente

compuesto de las instituciones y fuerzas externas que pueden influir en su desempeño.

El ambiente afecta la estructura de las organizaciones, por la incertidumbre que causa en

estas últimas. Algunas empresas encaran medios relativamente estáticos; otras, se enfrentan a

unos que son más dinámicos. Los ambientes estáticos crean en los gerentes mucha menos

incertidumbre que los dinámicos, y puesto que es una amenaza para la eficacia de la empresa, el

administrador tratará de reducirla al mínimo. Un modo de lograrlo consiste en hacer ajustes a la

estructura de la organización.

La explicación dada por Robbins (1997), analiza el ambiente como las fuerzas extrínsecas

que ejercen presión sobre el desempeño organizacional. Se puede inferir que los factores

extrínsecos e intrínsecos de la Organización influyen sobre el desempeño de los miembros dentro

de la organización y dan forma al ambiente en que la organización se desenvuelve.

La importancia de este enfoque reside en el hecho que el comportamiento de un miembro de

la organización no es el resultado de los factores organizacionales existentes (externos y

principalmente internos), sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de cada

uno de estos factores. Sin embargo, estas percepciones dependen en buena medida de las

actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la

Organización. De ahí que el Clima Organizacional refleja la interacción entre características

personales y organizacionales.

El Clima se refiere a las características del medio ambiente de la Organización en que se

desempeñan los miembros de ésta, estas características pueden ser externas o internas.

Page 126: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

125

Estas características son percibidas directa o indirectamente por los miembros que se

desempeñan en ese medio ambiente, esto último determina el clima organizacional, ya que cada

miembro tiene una percepción distinta del medio en que se desenvuelve.

El Clima Organizacional es un cambio temporal en las actitudes de las personas que se

puede deber a varias razones: días finales del cierre anual, proceso de reducción de personal,

incremento general de los salarios, entre otras. Por ejemplo cuando aumenta la motivación se

tiene un aumento en el Clima Organizacional, puesto que hay ganas de trabajar, y cuando

disminuye la motivación éste disminuye también, ya sea por frustración o por alguna razón que

hizo imposible satisfacer la necesidad.

Estas características de la organización son relativamente permanentes en el tiempo, se

diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma empresa. El

Clima, junto con las estructuras y características organizacionales y los individuos que la

componen, forman un sistema interdependiente altamente dinámico.

En síntesis el Clima Organizacional es determinante en la forma que toma una organización, en las

decisiones que en el interior de ella se ejecutan o en como se tornan las relaciones dentro y fuera

de la organización.

En una organización se pueden encontrar diversas escalas de climas organizacionales, de

acuerdo a como este se vea afectado o beneficiado. Según Litwin y Stringer (1998) citado por

Robbins (ob.cit) estas son las escalas del Clima Organizacional:

Estructura: Esta escala representa la percepción que tienen los miembros de la

organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites, normas,y otras limitaciones

a que se ven enfrentados en el desempeño de su labor. El resultado positivo o negativo, está dado

en la medida que la organización pone énfasis en la burocracia, versus el énfasis puesto en un

ambiente de trabajo libre, informal y no estructurado.

Responsabilidad: Es la percepción de parte de los miembros de la organización acerca de

su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo. Es la medida en que la

supervisión que reciben es de tipo general y no estrecha, es decir, el sentimiento de ser su propio

jefe y saber con certeza cuál es su trabajo y cuál es su función dentro de la organización.

Recompensa: Corresponde a la percepción de los miembros sobre la recompensa recibida

por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo,

esta dimensión puede generar un clima apropiado en la organización, pero siempre y cuando no se

castigue sino se incentive el empleado a hacer bien su trabajo y si no lo hace bien se le incentive a

mejorar en el mediano plazo.

Page 127: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

126

Desafío: Corresponde a las metas que los miembros de una organización tienen respecto a

determinadas metas o riesgos que pueden correr durante el desempeño de su labor. En la

medida que la organización promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los

objetivos propuestos, los desafíos ayudarán a mantener un clima competitivo, necesario en toda

organización.

Relaciones: Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de la

existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre pares como

entre jefes y subordinados, estas relaciones se generan dentro y fuera de la organización,

entendiendo que existen dos clases de grupos dentro de toda organización. Los grupos formales,

que forman parte de la estructura jerárquica de la organización y los grupos informales, que se

generan a partir de la relación de amistad, que se puede dar entre los miembros de una

organización.

Cooperación: Es el sentimiento de los miembros de la organización sobre la existencia de

un espíritu de ayuda de parte de los directivos y de otros empleados del grupo. Énfasis puesto en

el apoyo mutuo.

Estándares:La dimensión habla de cómo los miembros de la empresa perciben los

estándares que se han fijado para la productividad.

Conflicto: El sentimiento de que los jefes y los colaboradores quieren oír diferentes

opiniones; el énfasis en que los problemas salgan a la luz y no permanezcan escondidos. En este

punto muchas veces juega un papel determinante el rumor, de lo que puede o no estar sucediendo

en un determinado momento dentro de la empresa, la comunicación fluida entre las distintas

escalas jerárquicas de la organización evita que se genere el conflicto.

Identidad: El sentimiento de que uno pertenece a la empresa que es un miembro valioso del

equipo de trabajo; la importancia se atribuye a ese espíritu. La sensación de compartir objetivos

personales con los de la organización.

Los investigadores del clima organizacional han señalado que la elaboración del Clima

Organizacional es un proceso sumamente complejo a raíz de la dinámica de la organización, del

entorno y de los factores humanos. Por lo que muchas empresas e instituciones reconocen que

uno de sus activos fundamentales es su factor humano. Para estar seguros de la solidez de su

talento humano, las organizaciones requieren contar con mecanismos de medición periódica de su

Clima Organizacional que va ligado con la motivación del personal lo cual repercute sobre el

comportamiento y desempeño laboral.

Page 128: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

127

MARCO METODOLÓGICO

La investigación se enmarca dentro de un estudio Correlacional; debido a que identifica la

influencia del clima y la cultura organizacional en la eficacia de los gerentes de las empresas

afiliadas a la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) en el Estado Lara, asimismo, se

inserta dentro de un estudio de campo de carácter descriptivo.

La afirmación anterior se fundamenta en lo que plantea Hernández y otros (2003), cuando

expresa que los estudios correlaciónales tienen como finalidad de medir el grado de relación que

existe entre dos o más conceptos o variables” (p.270), es decir, que este tipo de investigación

implica que dos o más variables se miden para una misma muestra, luego se observa si están o no

relacionadas y, por último, se realiza un análisis de la correlación.

Diseño de la investigación

El diseño se corresponde a un Estudio No Experimental. Hernández y otros (ob.cit),

plantean que un diseño no experimental se realiza sin manipular las variables, consiste en

observar fenómenos independientes e informaciones tal y como se dan en su ambiente natural,

para después analizarlos. Según Hurtado (2000), en relación a la investigación de campo se

tomaron los datos e informaciones a partir de fuentes directas en el contexto habitual al cual ellas

pertenecen, sin introducir ninguna modificación a dicho contexto. Por su parte, Márquez (2004),

sostiene que la investigación descriptiva se define como:

Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es analizar (p.68).

Así, en un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se evalúan cada una

de ellas independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se investiga.

Población

Según Arias (2001), el término” población se refiere al conjunto de elementos, personas e

instituciones para la cual serán válidas las conclusiones obtenidas en el estudio determinado “(p.

Page 129: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

128

55). En este sentido, la población objeto de estudio estará conformada por 14gerentes de

empresas afiliadas a la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) en el Estado

Lara.Por ser la población pequeña y de fácil abordaje la autora decidió trabajar con toda la

población, de esta manera no se requirió de escogencia muestral.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La información requerida en este estudio se realizó a través de la técnica de consulta

bibliográfica, para recaudar la información pertinente generada en la investigación, se aplicó un

cuestionario en escala tipo Likert que según Hernández y otros (ob.cit), viene a ser el instrumento

más utilizados dentro de una investigación y consiste en una serie de preguntas cuyas

características permiten obtener información escrita de los respondientes.

Validez y Confiabilidad del Instrumento:Una vez elaborado el instrumento para medir la

Cultura Organizacional, el Clima Organización, se procedió a realizar su validez. Para ello, se

utilizó la validez de contenido a través del criterio de juicio de expertos, conformado por

especialistas en: metodología, estadística y en el área de la investigación.Para garantizar la

confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto a 10 gerentes que no forman parte a la

población en estudio, se realzó a través del Coeficiente Alpha de Cronbach, el cual es mencionado

por Hernández y Otros (ob.cit) como un coeficiente donde se requiere una sola administración del

instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1; donde un coeficiente 0 significa

nula confiabilidad y 1 representa el máximo; es más exacto para instrumento con escala de Likert.

(p 353).

Técnica de Análisis de Datos

El análisis e interpretación de resultados se realizó mediante la agrupación, tabulación y

codificación de los datos obtenidos, con el apoyo en los estadígrafos de tendencia central: media

aritmética, sumatorias t de dispersión como la varianza y la desviación típica.

En base a los valores promedios de las dimensiones se calculó la correlación entre variables

del estudio, en cuanto a correspondencia y grado de significancia de las mismas. Esta fase se

efectuó a través de la Distribución "T" de la "t" de Student, que posee la particularidad de relacionar

variables continuas entre sí, según Hernández y otros (ob.cit), "es una prueba estadística para

Page 130: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

129

evaluar si dos grupos de puntuaciones difieren entre sí, de manera significativa respecto a sus

medias" (p.391).

Los valores promedios de las variables: Cultura y Clima Organizacional, se relacionaron con

los valores de la variable Eficacia de los Gerentes, se trabajó a nivel de dimensiones en este

orden: Valores Organizacionales, Estilo Gerencial, Compromiso Organizacional, Motivación,

Participación, Desarrollo Personal, Relaciones Interpersonales, Comunicación y Liderazgo, para

cruzar estos valores con la variable Eficacia de los Gerentes, el cálculo se efectuó a través dela

Correlación de Pearson, mediante la fórmula "Producto Momento".

RESULTADOS

Se determinó a través de “t“ student que: “Sí”influencia la interacción entre Cultura y Clima

Organizacional en la Eficacia de los Gerentes deempresas afiliadas a la Cámara de Pequeñas y

Medianas Empresas en el Estado Lara.

Dependencia Coeficiente de

Relación

Los Valores Organizacionales y su influencia en la eficiencia del gerente 0.91 Alta

El Estilo Gerencial y su influencia en la eficiencia del gerente 0.98 Alta El Compromiso Organizacional y su influencia en la eficiencia del gerente 0.70 Mediana La Motivación y su influencia en la eficiencia del gerente 0.78 Fuerte La Participación y su influencia en la eficiencia del gerente 0.46 Regular El Desarrollo Personal y su Influencia en la Eficiencia del gerente 0.96 Alta Relaciones Interpersonales y su Influencia en la Eficiencia del gerente 0.94 Alta La Comunicación y su influencia en la Eficiencia del gerente 0.97 Alta El Liderazgo y su influencia en la Eficiencia del gerente 0.99 Alta

En términos porcentuales: R x 100 = A 0.91 x 100 = 91% B 0.98 x 100 = 98% C 0.70 x 100 = 70% D 0.78 x 100 = 78% E 0.46 x 100 = 46% F 0.96 x 100 = 96% G 0.94 x 100 = 94% H 0.97 x 100 = 97% I 0.99 x 100 = 99%

Page 131: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

130

Gráfico 1. Influencia de la Cultura, Clima Organizacional en la Eficacia de los gerentes de las PYMEs en el Estado Lara.

CONCLUSIONES

Se determinó estadísticamente que existe relación entre la interacción Cultura y Clima

Organizacional en la Eficacia de los Gerentes de las empresas afiliadas a la Cámara de Pequeñas

y Medianas Empresas en el Estado Lara.

Entre los hallazgos parciales o detallados importantes encontrados a través de la

Correlación Lineal de Pearson se comportó así:

Los Valores Organizacionales y su influencia en la Eficacia del Gerente el resultado fue 0.91

Correlación Alta

El Estilo Gerencial y su influencia en la Eficiencia del Gerente, fue 0.98 Correlación Alta.

El Compromiso Organizacional y su influencia en la Eficacia del Gerente, fue 0.70

Correlación Mediana

La Motivación y su influencia en la Eficacia del Gerente el resultado fue 0.78 Correlación

Fuerte.

La Participación y su influencia en la Eficacia del Gerente el resultado fue 0.46 Correlación

Regular.

-10

10

30

50

70

90

110 91 98

70 78

46

96 94 97 99

A B C D E F G H I

Page 132: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

131

63

El Desarrollo Personal y su Influencia en la Eficacia del Gerente el resultado fue 0.96

Correlación Alta.

Las Relaciones Interpersonales y su Influencia en la Eficacia del Gerente el resultado fue

0.94 Correlación Alta.

La comunicación y su influencia en la Eficacia del Gerente el resultado fue 0.97 Correlación

Alta.

El Liderazgo y su influencia en la Eficacia del Gerente el resultado fue 0.99 Correlación Alta.

Como conclusión final se puede acotar que los resultados demuestran que “Sí”existe

influencia bien importante que se deriva de la interacción entre Cultura y Clima Organizacional, en

la Eficacia de los Gerentes de las empresas afiliadas a la Cámara de Pequeñas y Medianas

Empresas en el Estado Lara, esta relación se da en forma correspondiente, es decir cuando

aumentan los factores de las variables Cultura y Clima organizacional, aumentan los factores

componentes de la Eficacia de los gerentes, el caso inverso, los factores de las variablesobedecen

a una disminución de la influencia.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Antequera, I. (2003). Estructura y Procesos Organizacionales. México: Nueva Editorial

Interamericana.

Arias (2001).El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Epísteme. 3ra Edición. Beilmach, L. (2006). Enciclopedia del Management. Océano Grupo Editorial. España. Chiavenato I (2004). Administración de Recursos Humanos. Bogotá: Mac Graw – Hill.

Interamericana, S.A. García S y Dolan S (1999). La dirección por Valores. España: Editorial Mc Graw – Hill.

Interamericana de España, S.A. Granell, H. (2000). Éxito Gerencial y Cultura. Caracas: Ediciones IESA. Hodgkison y Dailin (1998). Gerencia Cultura y Educación. Caracas: Fondo Editorial Tropykos/

Clacdec. Goncalves, A. (1999). Clima Organizacional. Recuperado Noviembre 16, 2002 de

http//www.phpartners.com/articulos/download.asp. Cervilato, A. (2000). Dimensiones del Clima Organizacional.21 (1) 6-7.

Page 133: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

132

Hernández y otros (2003). Metodología de la Investigación.Mc Graw – Hill Interamericana de México, S.A.

Hunt, J (1993). La Dirección de Personal en la Empresa. España: Mc Graw – Hill

Interamericana de España, S.A. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas Editorial SYPAL. Litwin y Stringer (1998). SaludOrganizacional: Análisis y Diagnóstico Internos Aires. El

Ateneo.. Cuarta Edición. México Maldonado P. (2004). Clima y Cultura OrganizacionalInvestigación al Día. Dpto. de Educación

Técnica, Programa Educación Comercial UPEL-IPB Márquez, O. (2004).Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la

Universidad Ezequiel Zamora. Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Barinas.

Phegan B, (1998). Desarrollo de la Cultura de su Empresa. México: Panorama Editorial, S.A. Robbins S. (1997). Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias y

Aplicaciones. 3era Edición. México. Printece Hall. Rodríguez, A. (2006). Introducción a la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

Ediciones Pirámide, S.A. México. Stephen, M. (2001). Estudio del Clima Organizacional. México: Panorama Editorial, S.A. Torres, F. (2002). Evaluación de la Imagen del Gerente y su relación con el Clima

Organizacional. Tesis Doctoral no publicada- Universidad Experimental Libertador Barquisimeto.

Page 134: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

133

Autor

MsC. Juliana Meheer.

[email protected]

Especialista en Educación Preescolar, Diplomado en Trastornos y Alteraciones del Lenguaje, Cursante del Doctorado de Gerencia Avanzada UFT (Lara), Docente Universitaria en: UNEFA, CUAM y Aldea Universitaria Dr. Manuel Rodríguez Vásquez (Carabobo) Asesoría en Trastornos y alteraciones del Lenguaje.

Cursos de Especialización: Nueva Ley de Protección al Niño y al Adolecente, LOPNA. Uso pedagógico de las Aulas Virtuales Escolares. Nuevos enfoques en Educación Preescolar.

Membrecías Asociación Internacional de Aprendizaje de Impacto (APIM), Asociación de Maestros del Edo. Carabobo, Red Latinoamericana de Alfabetización, Arquidiócesis de Valencia grupo “San Antonio”. Premios y Reconocimientos: Docente

del Año (2011) Distrito Escolar Valencia, II Jornadas Regionales de Matemática Recreativa, 5 años de Servicio de Misión Evangelizadora 2008- AVEC.

Publicaciones: Revista CIEG: Artículos sobre Educación y desempeño laboral del docente.

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL

SÍNDROME DE BURNOUT EN EL

DOCENTE VENEZOLANO DE LAS

ESCUELAS BÁSICAS

RESUMEN

La investigación tuvo la finalidad de diseñar un

conjunto de estrategias para disminuir el síndrome de

Burnout en el docente venezolano de las escuelas

básicas; para ello se evaluó por medio de entrevistas y

el inventario de Burnout de Maslach (MBI) a quince (15)

docentes de educación básica, como muestra

intencionada para este estudio, de cuarenta y siete (47)

personas, que conforman a la población de la misma,

en la Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre

Alfonso, del estado Carabobo. El desarrollo de las

estrategias estuvo basado en el enfoque cognitivo-

conductual tomándose en cuenta las dimensiones que

presente el síndrome de Burnout y el estrés generador

de dicho síndrome. La investigación estuvo

estructurada en cuatro fases: determinar mediante el

MBI, diseño del programa, aplicación del programa y

evaluación de la efectividad del mismo. Por medio de la

comparación de los resultados del inventario del

síndrome depresivo (conocido por sus siglas en inglés

BDI) en la preprueba y en la posprueba, utilizando la

prueba de los signos de Wilcoxon, como técnica de

análisis. De los resultados obtenidos, se esperó

contribuir con los docentes e indirectamente con los

estudiantes al disminuir los niveles del síndrome de

Burnout y poder establecer estrategias para disminuir el

Page 135: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

134

mismo, en el docente venezolano de las escuelas básicas.

Descriptores: Síndrome de Burnout, Estrés, Docente, Estrategias Escuelas Básicas.

STRATEGIES TO DECREASE THE BURNOUT SYNDROME IN VENEZUELAN

TEACHERS OF BASIC SCHOOLS.

ABSTRACT

The objective of this research is to design strategies to lower down the Burnout syndrome in

teachers of Venezuelan basic schools. For this study the evaluation will be performed through

interviews and the Maslach Burnout Inventory survey (MBI) in a population of fifteen (15) teachers

out of a deliberate sample of forty seven (47) people that make up the whole population of teachers

of the Educational Unit School Parish “Padre Alfonso” in the Carabobo State. This development of

strategies was based on the cognitive-behavioural approach taking into consideration the

dimensions that shows this Burnout Syndrome and the stress generator of the same. The

investigation was structured in four phases: determine by the MBI survey, program design,

implementation and the evaluation of the effectiveness of the same . Through the comparison of

the results of the BDI in the pre-test and post-test, using the evidence of the Wilcoxon signs, as a

technique of analysis. From the results obtained, the expectations were to contribute with teachers

and indirectly with the students to reduce levels of Burnout Syndrome and to establish strategies to

decrease Burnout Syndrome in Venezuelan teachers of basic schools.

Descriptors: Syndrome of Burnout, stress, teacher, basic schools strategies.

INTRODUCCIÓN

En el mundo todas las personas requieren de un trabajo que les permita sustentar su vida

dentro de la sociedad donde se desenvuelven. Teniendo en cuenta, que la velocidad y el número

de acciones diarias destinadas al cumplimiento de las tareas más elementales, en algunos casos

convierte a la alegría de trabajar en un dolor profundo que amenaza el colectivo laboral con nuevas

enfermedades que quizás para muchos sean todavía desconocidas, inadvertidas o sencillamente

despreciadas como tales.

Page 136: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

135

El compromiso individual hace que los trabajadores entreguen en su sitio de trabajo una

verdadera jornada que es productiva para sí mismo y en pro de la labor efectuada. Muchos han

escuchado hablar del estrés, mobbing, Burnout, del acoso laboral; entre otros factores

desmotivadores para ir a trabajar. Por ello conviene aproximarse a lo que los expertos laborales de

las distintas disciplinas, medicina, psicología y psicosociología laboral entienden como:

manifestaciones, causas y consecuencias de estas enfermedades, problemas o debilidades que

pueden tener las personas al momento de ir a cumplir con su jornada laboral.

Cabe resaltar que tanto en la constitución de la OIT (2009) aprobada en 1919, como en la

Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU (2009) de 1948, se hace un

planteamiento claro a cerca del derecho al trabajo que tiene toda persona, además de poseer la

libertad de elegir el trabajo y a disfrutar de las condiciones que sean equitativas y satisfactorias de

trabajo.

Sucede pues, que el siglo XXI llega plagado de nuevas patologías relacionadas con el

trabajo y el estilo de vida. Es el caso del síndrome de Burnout o el síndrome de estar quemado por

su nombre en inglés; el cual es un trastorno puramente emocional y laboral con graves

consecuencias físicas y psicológicas. El agotamiento, la baja autoestima, la despersonalización y el

aislamiento profesional son sus principales características.

Al respecto, Poblete y Martín (2008) afirman que el treinta por ciento (30%) de las

consultas clínicas por enfermedades laborales están relacionadas con trastornos y un quince por

ciento (15%) de este grupo son casos que responden al síndrome de Burnout; situación

presentada en España, afirman estos estudiosos.

Todos los trabajadores, requieren de un íntimo contacto con otros seres humanos en

condiciones de armonía y agrado. De esta manera, cuando se produce un agotamiento emocional

se desencadena un proceso que lleva a la despersonalización, baja autoestima, fatiga,

sentimientos de inutilidad, aislamiento profesional e incluso conductas agresivas.

Señala Mondelo (2007) que una de las principales características del síndrome es que se

produce en profesiones que la persona ha elegido libremente, que son más vocacionales que

obligatorias. Asimismo, el problema empieza cuando se dan cuenta de que la tabla de horarios no

les permite solucionar todo lo que quieren o que el trabajo no se corresponde con lo que habían

fantaseado sobre la profesión, acotó el profesional de la psicología.

Page 137: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

136

Cabe resaltar que las causas del Burnout son de índole organizativa, económica y

sumadas a los factores emocionales y vocacionales, hacen que su solución sea complicada. De

igual forma, entre los factores de riesgo que pueden desencadenar el Burnout se encuentran el

aburrimiento, la falta de motivación, los conflictos laborales y el estrés. Por ello, se debe contar con

un entorno laboral que cumpla unas premisas básicas capaces de prevenir este trastorno.

En este orden de ideas, el término Burnout fue introducido en la década de los setenta y su

empleo se ha incrementado a ritmo acelerado. Fue conocido por primera vez por el psicólogo

clínico de familia Herbert Freudenberger en 1974 (citado en Albaladejo, Villanueva, Ortega y

Astasio, 2004: 57) quien lo definió como: “fallar, desgastarse o sentirse exhausto debido a las

demandas excesivas de energía, fuerza o recursos”, o “cuando un miembro de la organización se

vuelve inoperante”.

Para Maslach y Jackson (1986) el síndrome “Burnout es una fatiga emocional,

despersonalización y un logro personal reducido, que puede ocurrir entre individuos que trabajan

en contacto directo con personas o pacientes” (p. 117). Mientras que para Figueroa (2004) el

Burnout es una condición fisiológica, psicológica y conductual que presenta un profesional cuyo

trabajo está orientado al servicio directo hacia otras personas. Las características son agotamiento

emocional excesivo, la negación o aislamiento, y un desempeño laboral pobre; como resultado de

un proceso lago, tedioso, excesivo y repetitivo ante las demandas de otros, de trabajo o de ambos.

El propósito de la presente investigación es diseñar estrategias para disminuir el síndrome

de Burnout en el docente venezolano de las escuelas básicas, que se encuentra inmerso en la

sociedad actual; ya que el ritmo y la forma de vida que imprimen las exigencias cotidianas se

vuelven cada vez más complejas e impulsan a cambiar constantemente en busca de sucesivos

ajustes a las nuevas realidades sociales, económicas, tecnológicas y culturales.

En particular, es por todos conocidos las características de interrelación del estrés con la

vida laboral, en menor cuantía el síndrome de Burnout pero ya latente en la sociedad. Entonces,

cómo afecta la productividad, la satisfacción laboral, permanencia en el trabajo, la sociabilidad, la

vida familiar y todo un importante conjunto de variables en una situación de tensión emocional

permanente y viceversa.

Ahora bien, una vez esbozado someramente los parámetros del síndrome de Burnout, se

puede exponer la debilidad encontrada sobre el mismo, durante el lapso académico pasado en la

Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso, del estado Carabobo, por cuanto la institución

posee cuarenta y siete (47) docentes de educación básica, entre los de excelente calidad

profesional. Algunos de éstos han manifestado las distintas características que conlleva el padecer

el Síndrome de Burnout.

Page 138: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

137

Asimismo, se pudo observar en repetidas ocasiones que los estudiantes se comportan de

forma difícil y con faltas de respeto hacia los docentes. De igual manera, en muchas oportunidades

los educadores sudan copiosamente antes de entrar a dar clases y gritan para tratar de imponer el

orden dentro del aula. Dentro de este orden de ideas, los profesores poseen conductas a veces

agresivas gestualmente hacia los estudiantes.

Incluso, en algunas oportunidades los profesores de dicha institución se ven en la

necesidad de llamar al subdirector o hasta la misma directora para calmar las conductas de los

estudiantes y poder proseguir su trabajo, debido a la incapacidad para controlar el grupo.

En tal sentido, durante la observación directa en el área, las conductas agresivas del

estudiantado dependían del grado en que estaban en ese momento. Por ejemplo: en cuarto grado

se distraían los alumnos, incluso algunos de éstos presentaban episodios de pataletas y rabietas

en los alumnos, ignorando las indicaciones y directrices del docente; en quinto grado se burlaban e

ignoraban las indicaciones del docente antes, durante y después de la clase y por último en sexto

grado llamaba la atención la confrontación, actitud agresiva y de reto directo hacia las sugerencias

e indicaciones del docente, negándose a hacer caso y cumplir con las actividades exigidas.

Como respuesta del docente ante este comportamiento en los tres grados, se observaron

comentarios tales como: “…cada día vienen más chiquitos, parecen hijos de mamá con sus

pataletas rabietas, unos bebes”; otros como éste: “…cada día se hace más difícil e insoportable

aguantarlos, si no fuera por la necesidad de trabajar…” y para cerrar con estos comentarios; se

tiene uno que impactó como fue: “…el venir a trabajar cada día es más difícil, esto es una lucha,

para que le hagan caso, no hacen tareas, uno le da chance y nada y después vienen los padres a

reclamar cuando son ellos lo que ni se preocupan” (Comunicación Personal, Enero 2012).

Luego de observar toda esta panorámica, se plantea identificar síntomas e indicadores del

síndrome de Burnout, de manera de establecer estrategias que colaboren con la disminución de

dicho síndrome, en los docentes de la Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso, del

estado Carabobo de manera de encontrar solución o al menos algún proceso que logre disminuir

los síntomas e indicadores de Burnout.

Para lo cual, es esencial identificar las causas que originan un mayor nivel de estrés por

ansiedad, angustia y preocupación en el docente ante la conducta del alumnado y cual pudiera ser

una respuesta posible que los mantenga en una adecuada actitud colaboradora y cooperadora

para las distintas actividades en el aula. De manera que pueda disminuirse la conducta que genera

temor y ansiedad en los docentes.

Page 139: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

138

SUSTENTO TEÓRICO

2.1. Estresores en el Trabajo

Ceballos (2012) explica que los estímulos llamados estresores, pueden tomar varias

formas en el trabajo French (1962, citado por Sánchez, 2007) identificando ocho fuentes de tal tipo

de estrés: El contrato psicológico no escrito, referente a las expectativas que el individuo espera

obtener de su trabajo; los estresores inherentes a la profesión y el desarrollo profesional; el

impacto negativo que ejerce en la familia las exigencias del trabajo, el trauma del cambio,

particularmente lo que respecta a la obsolescencia humana, la obsolescencia organizacional; el

estrés originado por intentos de sobreponerse a las exigencias del trabajo, el afrontamiento de las

expectativas de los jefes y la ideología de la organización.

Asimismo, establece cinco categorías principales de estresores, inicialmente la de los

estresores extra-organizacionales, que está constituida por eventos y situaciones ajenos a la vida

laboral inmediata de la persona, los cuales sin embargo influyen en los estresores del trabajo y en

el desempeño. Incluyen problemas conyugales, dificultades económicas, incertidumbres políticas,

así como muchas precauciones en torno al nivel de la vida.

Las restantes fuentes están comprendidas en cuatro categorías intra-organizacionales: tres

de ellas, estresores individuales, grupales y organizacionales, se relacionan con el nivel o la fuente

inicial del estrés, así, la sobrecarga propia del rol, puede constituir un nivel individual de fuente de

estrés; el conflicto dentro de un grupo puede ser un estresor a nivel grupal; la forma como se

designan los cargos dentro de la empresa, puede constituir fuente potencial de estrés a nivel

organizacional.

Finalmente el ambiente físico en el que se desempeñe un trabajo puede originar estrés, por

ejemplo, el ruido excesivo, la insuficiencia de iluminación. La investigación disponible sugiere que

las cuatro categorías de estresores intra-organizacionales y los diversos estresores extra-

organizacionales interactúan. El estrés laboral afecta el desempeño. Los estresores potenciales se

multiplican a medida que la organización crece en dimensiones y complejidad.

2.2. El Síndrome de Burnout

Las características más sobresalientes en los inicios del nuevo siglo las constituyen los

vertiginosos avances y cambios que la tecnología, la globalización y la información han significado

para el ser humano el cual se ha visto desafiado a asumir acelerados pasos en el proceso de

adaptación que debe realizar frente a estas nuevas tendencias.

Page 140: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

139

Es claro que se está frente a hechos donde esta nueva revolución tecnológica ha

significado un aumento de la frecuencia y velocidad de este proceso de cambios, que se ha

constituido en unos de los pilares básicos en la evolución de la humanidad. La Dra. Schwartzmann

(2007) señalaba que las principales características de la vida actual podrían tipificarse en los

siguientes aspectos: aumento de longevidad, no necesariamente asociada a una buena calidad de

vida; acelerada revolución tecnológica; inseguridad constante; exceso de información; pérdida de

trabajo y multiempleo; cambios en la estructura familiar; pérdida de motivaciones, lealtades y

valores.

2.2.1. Definición del Síndrome de Burnout

Freudemberg (1974, citado por Sánchez, 2007) explica el Burnout como una pérdida

progresiva de energía hasta llegar al agotamiento, evidenciando síntomas como la ansiedad y

depresión, así como desmotivación en el trabajo y agresividad en los pacientes.

De igual forma, Sánchez (2007) expone que este síndrome es tridimensional por cuanto

conlleva agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal, que ocurre

entre individuos que trabajan con varias personas y califica a los afectados de “sobrecarga

emocional”.

En este orden de ideas, Gillespie (2009) diferenció dos tipos que surgen precisamente por

la ambigüedad en la conceptualización del síndrome:

Burnout activo: se caracteriza por el mantenimiento de una conducta asertiva. Se

relaciona con los factores organizacionales o elementos externos a la profesión.

Burnout pasivo: Predominan los sentimientos de retirada y apatía. Tiene que ver con

factores internos y psicosociales

2.2.2. Fases del Síndrome de Burnout

Cherniss (1980) subraya que se llega al burnout desde el estrés laboral por un proceso de

acomodación psicológica entre un trabajador estresado y un trabajo estresante y distingue tres

fases:

Fase de estrés, que se caracteriza por un desajuste entre demandas laborales y los

recursos del trabajador

Fase de agotamiento, en la que llegan a producirse en forma crónica respuestas de

preocupación, tensión, ansiedad y fatiga.

Page 141: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

140

Fase de agotamiento defensivo, en la que se aprecian cambios en las actitudes y la

conducta, como la robotización y el cinismo.

2.2.3. Dimensiones del Síndrome de Burnout

Sánchez (2007) define tres dimensiones o componentes del síndrome de Burnout, el cual

define como “un síndrome de agotamiento personal, despersonalización y baja realización personal

que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas” (p. 47). Las dimensiones serían:

Agotamiento emocional: Se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales,

así como cansancio y fatiga la cual puede manifestarse física y mentalmente. Hindle (1998,

citado por Carrasquel y Martínez. 2009) afirma: “…conjunto de alteraciones que aparecen

en el organismo cuando se exigen de este último un rendimiento muy superior al normal”

(p. 34).

Despersonalización: Se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes y

respuestas negativas distantes, insensibles y de cinismo hacia los pacientes y compañeros

de labor. “Sensación de no ser uno mismo, modificación de la identidad del yo” (Vallejo y

Najera 2001, citado en Sánchez p. 27).

Falta de realización personal: Es la tendencia a evaluar el propio trabajo de forma

negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Diseñar estrategias para disminuir el síndrome de Burnout al docente venezolano de las

escuelas básicas.

3.2 Objetivos Específicos

- Determinar la presencia del Síndrome de Burnout.

- Diseñar estrategias para disminuir el Síndrome de Burnout en los Docentes de la Unidad

Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso, del estado Carabobo.

- Aplicar estrategias para disminuir el Síndrome de Burnout en los Docentes de la Unidad

Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso.

Page 142: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

141

- Evaluar los resultados de la aplicación de las estrategias, para disminuir el Síndrome de Burnout

en los Docentes de la Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso.

Cuadro Nº 1.

Identificación Conceptual y Operacional

Variable Dimensión Definición

Conceptual

Definición

Operacional

1. S

índ

rom

e d

e B

urn

ou

t

Desasosiego

Se considera como la

fase avanzada del

estrés profesional, y

se produce cuando se

desequilibran las

expectativas en el

ámbito profesional y

la realidad del trabajo

diario. (Munuera,

2002).

Aplicación de MBI

(1986).

Agotamiento

Emocional

Se refiere a la

disminución y pérdida

de recursos

emocionales, así

como cansancio y

fatiga que puede

manifestarse física y

mentalmente

(Sánchez, 2007).

Despersonalización

Se entiende como el

desarrollo de

sentimientos,

actitudes y

respuestas negativas

distantes, insensibles

y de cinismo hacia los

pacientes y

compañeros de labor.

(Sánchez, 2007).

Baja Realización

Personal

Es la tendencia a

evaluar el propio

trabajo de forma

negativa, con

vivencias de

insuficiencia

profesional y baja

autoestima.

Page 143: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

142

Variable Dimensión Definición

Conceptual

Definición

Operacional 2.

Estr

ate

gia

s

dis

min

uir

el

Sín

dro

me

de B

urn

ou

t

Talleres de

crecimiento personal,

colaborarán a resolver

o disminuir

situaciones del día a

día en el ambiente

laboral. Donde se

integran a los

docentes sin la

intervención clínica.

(Riso, 2006).

Aplicación de las

Estrategias

Fuente: Meheer, J. (2011). Conceptualización de la investigación

4. Metodología

4.1. Tipo de la Investigación

En la investigación, se utilizó el diseño cuasi-experimental, por considerar que está acorde

a los objetivos planteados y con las características de la población a escoger, además este tipo de

diseño permite que las situaciones no se construyan sino que se estudian las ya existentes, se

basa en que no requiere de la aplicación del método experimental y no se efectuarán cambios

sobre las variables existentes.

Según criterio de Hernández y otros (2006), este tipo de investigación “es aquélla que se

realiza sin manipular deliberadamente las variables, porque los fenómenos se observan tal y como

se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (p. 189). Lo que le proporcionará datos

importantes a la investigadora, en cuanto al conocimiento de las necesidades de los docentes de la

Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso, para aplicar estrategias que les permitan

disminuir el síndrome de Burnout en docentes de la Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre

Alfonso, Valencia, estado Carabobo.

Asimismo, se efectuará el proceso de campo, en atención a lo expuesto por Balestrini

(2002) quien señala que una investigación es de campo cuando: “los datos de interés se obtienen

directamente de la realidad” (p. 111). Cosa que se realizará de forma directa en la Unidad

Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso, educación básica, por el investigador directamente.

Destacándose además, que es un Proyecto Factible, según Barrera (2008) por cuanto “es una

propuesta de un modelo operativo viable o una solución posible a un problema de tipo práctico

para satisfacer necesidades de una institución o grupo social” (p. 145).

Page 144: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

143

4.2. Diseño de la Investigación

De igual forma, la presente investigación contó con el apoyo documental de la

problemática, debido a lo señalado por Ramírez (2006), cuando afirma que las investigaciones de

campo cuasi - experimental deben contar con el apoyo “de documentos, libros, teorizantes, entre

otros, que le permitirán al investigador profundizar sobre el tema en estudio” (p. 75); de manera de

conocer, recopilar e interpretar autores que han profundizado en el tema que se analiza.

Cabe resaltar, que este estudio no cuenta con distintos grupos para recabar la información,

por cuanto los docentes de educación básica son el objeto de estudio. Por ende, existirá un grupo

único (G1) al cual se le aplicará una preprueba (Y1), seguidamente se aplicaron las estrategias

para disminuir el Síndrome de Burnout en los Docentes de la Unidad Educativa Escuela Parroquial

Padre Alfonso; a quienes posteriormente se le aplicará el postprueba (Y2); del cual se obtendrá la

información necesaria para constatar las hipótesis planteadas.

4.2.1. Fases de Aplicación

Fase 1. Determinación de la presencia del Síndrome de Burnout, mediante la aplicación del

Inventario de Burnout de Maslach (MBI).

Aplicar la entrevista inicial para establecer parámetros demográficos entre los docentes del

caso de estudio.

Verificar la presencia del síndrome de Burnout y la proporción del mismo en cada uno de

los docentes de educación básica, mediante la aplicación de las estrategias.

Categorizar las conductas que indiquen mayor necesidad de atención, en los docentes.

Finalidad: Caracterizar la sintomatología del Síndrome de Burnout en la muestra seleccionada.

Fase 2. Diseño de estrategias, para disminuir el Síndrome de Burnout en Docentes. Caso: Unidad

Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso, Valencia estado Carabobo.

Estudiar los resultados obtenidos del MBI aplicado.

Determinar síntomas y niveles presentes del Síndrome de Burnout, tanto en frecuencia

como en intensidad.

Page 145: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

144

Selección de las técnicas de mayor conveniencia para el programa, de acuerdo al

resultado obtenido.

Elaboración del material de apoyo necesario para desarrollar el diseño de estrategias,

para disminuir el Síndrome de Burnout.

Finalidad: Diseñar estrategias, para disminuir el Síndrome de Burnout. Caso: Unidad Educativa

Escuela Parroquial Padre Alfonso, Valencia estado Carabobo.

Fase 3. Aplicación de estrategias, para disminuir el Síndrome de Burnout a los Docentes de la

Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso.

Aplicar técnicas seleccionadas acorde a las necesidades de la muestra.

Establecer las charlas necesarias, para la aplicación de las charlas.

Elaborar la hoja de registro para el control de las charlas.

Procesar la hoja de trabajo para cada charla.

Finalidad: Lograr el manejo adecuado de las técnicas para disminuir los niveles del Síndrome de

Burnout en los docentes que conforman la muestra.

Fase 4. Evaluación de los resultados de la aplicación de las estrategias, para disminuir el

Síndrome de Burnout en Docentes. Caso: U.E. Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre

Alfonso, Valencia estado Carabobo.

Aplicación de post-prueba de la MBI (1986) a los docentes.

Los datos se reflejarán en una tabla de registro de datos comparativos.

Determinar la eficacia del programa, haciendo uso de la prueba de los signos de Wilcoxon,

para el análisis estadístico de resultados del postprueba en Maslach (1986).

Análisis comparativo entre la pre y post prueba para manejar la eficacia de las estrategias

para disminuir el síndrome Burnout.

Finalidad: Determinar la eficacia de las estrategias.

Page 146: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

145

4.3. Población y Muestra

Una población está determinada por sus características definitorias. Tal como lo señala

Tamayo (2005), la población es “la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de

unidades de análisis o entidades que integran dicho fenómeno” (p. 176). Siendo que, el total de

docentes de educación básica de la U.E. Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso

suman un total de cuarenta y siete (47) profesionales, que conforman el equipo de facilitadores de

esta casa de estudio.

En cuanto a la muestra, afirma Tamayo (2005) es “una porción de la población que se toma

para realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población” (p. 160). Para brindarle

al estudio la mayor veracidad posible y de manera de favorecer a una elevada cantidad de

docentes de la Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso. En cuanto al tipo de muestra,

ésta será no probabilística, es decir, intencionada ya que se basará en las apreciaciones de la

investigadora.

4.3.1. Criterios para Selección de la Muestra

La muestra fue intencionada de quince (15) personas y se seleccionará cumpliendo los límites

propuestos; los cuales serían:

Docentes que laboran en educación básica en la U.E. Unidad Educativa Escuela

Parroquial Padre Alfonso.

Edad comprendida 20-60.

Turno: Mañana.

Tiempo en el Cargo: Docentes con más de seis (6) años de ejercicio.

4.3.2 Descripción de la Muestra

Este cuadro, se presenta vacío por cuanto, es el modelo que se utilizó durante la

recolección de datos y la puesta práctica de cada uno de los instrumentos que sirvieron al proceso

investigativo, por cuanto se hizo del mismo en todas las etapas de la investigación, y se pretende

que sirva de patrón del cual se recurrió como soporte de este estudio.

Page 147: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

146

Cuadro Nº 2.

Característica de la Muestra

Caso Edad Sexo Estado Civil

Tiempo en el

Cargo

> 6 años

Número de

Hijos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Fuente: Meheer, J. (2011). Diseño de la Autora.

4.4. Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos

4.4.1. Descripción de los Instrumentos

Para la recopilación de datos e información se empleó una entrevista, la cual ha sido

definida por Balestrini, (2002) como una “técnica de investigación escrita, realizada directamente

por el investigador al participante, facilitando el interés de los objetivos y las variables de la

investigación a través de una serie de preguntas particulares y previamente preparada en relación

con el tema estudiado” (p. 55).

De igual forma, se efectuó el Inventario de Burnout de Maslach, conocido por sus siglas en

inglés MBI; el cual permitió el determinar la presencia del Síndrome de Burnout y los niveles de los

mismos en los docentes de la Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso. El cual

consistió en un instrumento diseñado para cuantificar las tres dimensiones las cuales constituye el

síndrome de Burnout; donde específicamente hay ítems para el análisis de agotamiento emocional,

despersonalización y falta de realización personal.

Ahora bien, para medir la variable del Síndrome de Burnout se utilizó el inventario de

Burnout de Maslach; el cual consta de veintidós (22) ítems, divididos en tres sub-escalas:

Cansancio Emocional, Despersonalización y Falta de realización. Por lo cual, las respuestas son

suministradas en siete (7) puntos donde cero equivale a Nunca, uno a alguna vez al año, dos una

Page 148: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

147

vez al menos, tres para algunas veces al mes, cuatro una vez a la semana, cinco para varias veces

a la semana y seis diariamente.

Con la finalidad de minimizar cualquier efecto reactivo al momento de participar del test de

Maslach (1986), a la vista de los docentes, se le denominará “Encuesta de Servicio Docente”

aunque sea en realidad el Test de Maslach. Es oportuno mencionar, que esta recomendación

surge de los preliminares de dicho test.

4.4.2. Validez y Confiabilidad

Hidalgo y Serrano (2006) señalan que el inventario de Maslach ha sido validado para la

población española, mediante la realización de un análisis de confiabilidad utilizando Alpha

Cronbach; obteniendo un resultado de 0.74.

Asimismo, Padilla de Pablo (2004, citado por Carrasquel y Martínez, 2009) en su trabajo de

grado: Plan de Intervención para el manejo del Síndrome de Burnout, expresan que la escala de

Maslach (1986) posee alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 0,9. Para esta

investigación se utilizó la versión española, por cuanto a la fecha no hay validación para la

población venezolana.

4.5. Técnicas de Análisis

En cuanto a las técnicas de análisis de los datos, se contó para los pre y post prueba

utilizando el MBI (1986) se efectuaron por medio de técnicas de estadística inferencial empleando

como datos los puntajes obtenidos y sus correspondientes porcentajes siguiendo las

recomendaciones efectuadas por el especialista en Psicología, Lic. Ceballos (2012).

De igual forma, se utilizó la técnica de los signos de Wilcoxon, tomando en cuenta la

definición realizada por Casas (2004) quien sostiene que el mismo, es un procedimiento estadístico

no paramétrico que compara la media de dos muestras relacionadas para determinar si existen

diferencias entre ellas, utilizando para ello el paquete estadístico de SPSS12 versión 2008. La

prueba de los signos de Wilcoxon se describe de la siguiente manera:

La hipótesis nula es Ho = 0

El estadístico es W+, representado por .

= I (Z;>0) donde I ( . ) es un indicador de función.

El estadístico de la prueba de los signos de Wilcoxon, W+, se define como:

Page 149: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

148

5. Resultados

5.1 Factores considerados para la evaluación del Síndrome de los educadores de la Unidad

Educativa, Padre Alfonzo.

Cuadro 3: Edad de los integrantes de la muestra de docentes con Síndrome de Burnout

Fuente: Meheer, J. (2011). Identificar la Muestra

Se desprende de este gráfico, como hubo mayoría de docentes de más de cuarenta (40) años que

laboran en la institución. De igual forma, se destaca una minoría de educadores menores a treinta

años de edad. Pero en líneas generales, se puede afirmar que la mayoría de docentes son adultos,

por lo cual pueden enfrentar las situaciones de estrés y salir airosos satisfactoriamente a las

situaciones que genera la labor diaria.

n

i

iRiW1

Page 150: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

149

Cuadro 4: Años de servicio de los integrantes de la Muestra de Docentes con Síndrome Burnout

Fuente: Meheer, J. (2011). Años de Servicio

Resalta la existencia de docentes, con más de doce (12) años de servicio en un nivel alto

de educadores, es decir, cuatro profesionales del área educativa. De igual forma, se destaca que

casi un ochenta por ciento (80%) de estos educadores, tienen hasta doce años de servicio en la

institución; apenas un catorce por ciento (14%) tienen más de veintidós (22) años de servicio.

En cuanto a la fase número 1, que permitió el determinar la presencia del Síndrome de

Burnout, mediante la aplicación del Inventario de Burnout de Maslach (MBI), se llegó a la siguiente

interpretación del mismo; en cuanto a la alternativa del que más se obtuvo problemática fue la

realización de cada persona, presentándose los más altos puntos ante esa debilidad.

En cuanto al agotamiento personal, la gran mayoría de los docentes demostraron una

marcada presencia de dicha problemática, por cuanto aunque estuvo por debajo de los porcentajes

de la realización, pero estuvo presente en todos por encima de un diez por ciento de presencia en

cada persona.

Cuadro Nº 5: Niveles del Burnout de los Integrantes de la Muestra de Docentes en el Pretest

Page 151: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

150

Fuente: Meheer, J. (2011). Fase I. Detectar el Síndrome de Burnout

Ya para finalizar, el aspecto de despersonalización o cinismo, los valores detectados en los

docentes fue por debajo de un diez por ciento en la observación diaria por cada educador que se le

aplicó observación directa. Una vez conocidos estos resultados, se pueden plantear el

cumplimiento con el diseño de estrategias, para disminuir el Síndrome de Burnout, aplicar las

diversas charlas y estrategias que contribuyan a la disminución del mismo; siendo ésta la fase tres

aplicada al estudio.

Luego de conocer estos resultados se dictaron las charlas, haciendo hincapié en la

asistencia obligatoria a los docentes que estaban siendo evaluados y observados a lo largo del

proceso investigativo. Para cerrar con una cuarta etapa o fase, que correspondía a evaluar los

resultados de la aplicación de las estrategias, para disminuir el Síndrome de Burnout en Docentes.

Caso: U.E. Unidad Educativa Escuela Parroquial Padre Alfonso, Valencia estado Carabobo.

Page 152: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

151

Cuadro Nº 6: Niveles de Burnout de los Integrantes de la Muestra de docentes al momento de

Postest.

Fuente: Meheer, J. (2011). Niveles del Síndrome de Burnout

La mejoría detectada fue en la despersonalización o cinismo de los docentes, que fue

prácticamente anulada esta debilidad. En cuanto a los niveles de agotamiento, éstos se

encontraron más parejos entre los diferentes educadores al igual que la falta de realización

personal. Ahora bien, los docentes se ayudaron en lo particular al participar en este estudio; esto

contribuyó a ellos percatarse de las debilidades presentadas.

Una vez terminado este proceso, se llevó a evaluar la mejor manera de aplicar estos

resultados a través de charlas se llegó a examinar cuáles fueron numéricamente a las

conclusiones a las que se llegó de todo el proceso evaluativo. En donde se detectó un noventa y

cinco por ciento (95%) de efectividad y realidad en las respuestas efectuadas por los educadores.

De igual forma, se desprende del mismo, el alto grado de disposición al cambio en los

docentes, en cuanto se les explicó el objetivo que se pretendió alcanzar a través de las charlas a

las que se les pidió asistieran. Siendo que el agotamiento emocional, la que obtuvo la más alta

puntuación en cuanto a la necesidad de detectarlo personalmente por cada docente y aplicar las

sugerencias recomendadas a través de las charlas dictadas.

Page 153: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

152

Cuadro Nº 6: Resultados Obtenidos en la Prueba t de Student al Comparar las medias aritméticas

en pretest y postest.

Fuente: Meheer, J. (2011). Fase Final del Síndrome de Burnout

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es prudente hacer mención del significado que conlleva la palabra Burnout, la cual significa

literalmente, Quemado, lo cual puede asociarse con expresiones de fundido, agotado, tirar la toalla,

aplicado aquí con mayor rigor y sentido de un límite que se ha traspasado y que pone en serio

riesgo la integridad física y emocional de las personas. Asimismo, la Organización Mundial de la

Salud (2011), expone que Burnout se define con tres términos: Agotamiento, Desilusión y Retiro.

Cada uno de ellos, desde la semántica, tiene acepciones que, por su uso, se han convertido en el

mundo cotidiano, como universales.

˗ Agotamiento: el cual hace referencia al cansancio, la persona anda exhausta, extenuada

y debilitada; por lo cual se ha perdido vigor, energía, coraje, enfoque, propósito, dirección,

metas, fuerza, brillo personal, entre otros aspectos de la personalidad.

˗ Desilusión: asociado directamente con la decepción, contrariedad, desesperanza,

desencanto; por lo cual se afirma que se ha perdido la ilusión de vivir, el aliento y el ánimo.

Page 154: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

153

˗ Retiro: tiene directa relación con el aislamiento, jubilación, pensión, soledad, clausura,

refugio, dejadez, apatía. Lo que, traducido, significa pérdida de sociabilidad, actividad,

continuidad de la existencia, proyecto de vida.

Dentro de este orden de ideas, todos los análisis que se efectuaron durante el proceso

investigativo coinciden en afirmar, que en esta última década el síndrome de Burnout afecta, al

menos, al treinta por ciento (30%) de la población en forma agravada; esta cifra sube al cincuenta

por ciento (50%) en estadíos más leves (Colombo y Muruaga, 2011). De igual forma, afirman estos

autores, que cada vez son más las consultas psicológicas, psiquiátricas y en la clínica médica

general, de pacientes con los síntomas descriptos anteriormente.

Otro aspecto a resaltar, es lo peligroso de la progresión del síndrome y que no es

detectado en forma inicial. Una interpretación directa tiene relación con la exigencia por lograr la

excelencia laboral transformándose en el motor que rige las vidas de todos los seres. Cada vez se

le exige mayor formación y dedicación en sus trabajos, de manera de tener trayectoria en la vida

que le brinde estabilidad.

La pregunta que queda latente, es ¿por qué no todas las personas que cumplen igual

cantidad de tareas, presionadas del mismo modo, llegan a desarrollar el Síndrome de Burnout?

¿Por qué algunas enferman y otras no? En tal sentido, Colombo y Muruaga (2011) afirman que sin

duda, se trata de una enfermedad ligada a una sociedad exigente y llena de presiones; aunque hay

que considerar como fundamental que el caudal de recursos internos que tiene cada ser humano,

será el determinante para permitir que se enferme, o atravesar las circunstancias sin

consecuencias límite que comprometan su salud.

Una vez alcanzada la meta de haber impartido las charlas con las estrategias que puedan

contribuir a disminuir el síndrome de Burnout al docente venezolano; se concluyó lo siguiente de

todo este proceso investigativo:

˗ Se debe estimular la incorporación de diversas estrategias, a través de charlas cortas y

concretas, que le permitan al docente nivelar sus niveles de ansiedad, de realización

personal y agotamiento personal.

˗ Presentar de manera clara y concisa, la necesidad del docente de encontrar el equilibrio

necesario para enfrentar el día a día y poder prestar un servicio adecuado a los educandos

que recibe en el día a día a los estudiantes en la Unidad Educativa Escuela Parroquial

Padre Alfonso.

Page 155: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

154

˗ La directiva de dicha Unidad Educativa, debe llevar un monitoreo evaluativo, a cerca de los

niveles del síndrome Burnout que presenten los docentes que laboran en su institución de

manera de orientar a los educadores para que dichos niveles no sean altos y propicien

esto, el maltrato en los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBALADEJO, R.; Villanueva, R.; Ortega, P. y Astasio, V. (2004). Síndrome de Burnout en el

Personal de Enfermería de un Hospital de Madrid. Trabajo de Grado Publicado. Revista Salud

Pública Vol. 78 Nº 4. Madrid, España. Julio/Agosto 2004. Departamento de Medicina Preventiva y

Salud Pública e Historia de la Ciencia. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de

Madrid. España. Recuperado 14 de Septiembre de 2011.

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-7272004000400008

&script=sci_arttext.

BALESTRINI, M. (2002). ¿Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación? (Sexta Ed.). BL

Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.

BARRERA, J. de (2008). Cómo formular objetivos de investigación: un acercamiento desde la

Investigación Holística. Ediciones Quirón, segunda edición. Caracas, Venezuela

CARRASQUEL, M. y Martínez, M. (2009). Plan de Intervención Psicológico cognitivo –

conductual para el manejo terapéutico del Síndrome de Burnout. Trabajo de Grado de la

Universidad Arturo Michelena.

CEBALLOS, Á. (2012). Estrategias Recomendadas en Citas Privadas. Efectuadas en Consultas

Académicas. Av. Bolívar Norte, C.C. Pasaje San José, Ofic. 22. Valencia, estado Carabobo.

CHERNISS, W. (1980). Fases del Burnout. Recuperado 15 de Septiembre de 2011.

http://www.psicologia-online.com/

ebooks/riesgos/capitulo4-4.shtml.

COLOMBO, D. y Muruaga, M. (2011). Preparados, listos ¡Out!. Manual para sobrevivir al

estrés. Editorial Norma. Caracas, Venezuela.

GILLESPIE, P. (2009). Tipos de Burnout. Recuperado 15 de Septiembre de 2009.

http.//contenidos-universia.es/especiales/burn-out/tipos/index.htm

HERNÁNDEZ, R. y Otros. (2006). Metodología de la Investigación. México. Sexta Edición. Mc

Graw Hill Interamericana. Editores, S.A. C.V. México.

HIDALGO, A. y Serrano, R. (2006). Síndrome de Burnout y la conducta prosocial del personal

de enfermería del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Trabajo de Grado No Publicado.

Universidad Arturo Michelena.

MASLACH, C y Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, CA:

Consulting Psychologists Press. (Versión española en TEA Ediciones).

Page 156: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

155

MEHEER C., J. (2011). Tablas y Cuadros utilizados en el Proceso Investigativo. Artículo

Científico para la Revista CIEG.

MONDELO, P. (2007). Síndrome de Burnout. Revista Laboral de España. Recuperado 14 de

Septiembre de 2009. Disponible en: http://tusaludlaboral.galeon.com

/productos1356480.html.

ONU. Declaración de los Derechos Humanos. Recuperado 2 de Noviembre de 2009.

http://www.un.org/es/documents/udhr/

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OTI) (2011). Constitución de la OIT.

Recuperado el 1 de Noviembre de 2011. http://www.ilo.org/ilolex/spanish/constq.htm

POBLETE, C. y Martín, M. (2008). El Síndrome de Burnout, un Problema Actual. Recuperado

14 de Septiembre de 2009.

http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/especialidades/articulo.asp?i=3104.

RAMÍREZ, T. (2006). Como Hacer un Proyecto de Investigación. (4ta Ed.). Editorial Panapo de

Venezuela, C.A. Caracas, Venezuela.

SÁNCHEZ, K. (2007). El Síndrome de Burnout. Recuperado 14 de Septiembre de 2009.

Disponible en: http://www.sindromeBurnout.

com/salud/especialidades/articulo.asp?i=3104.

SCHWARTZMANN, L. (2007). Síntesis del Síndrome de Burnout. VI Escuela Internacional de

Verano. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Madrid. España.

TAMAYO, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica.

(4ta Ed.). Grupo Noriega Editores. México.

Page 157: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

156

Responsabilidad Social

Page 158: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

157

Autor

MSc. Edward Capdeville

[email protected]

Natural de la Guaira, Estado Vargas. Licenciado en educación (UNA), Magister en Ciencias de la Conducta (CIPPSV) y actualmente culminando el doctorado de Gerencia Avanzada (UFT). Alcalde del Municipio Cocorote del Estado Yaracuy por tres periodos consecutivos.

COOPERACION ESTADO, EMPRESA Y COMUNIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRADA

RESUMEN

En América Latina se viven momentos de alta complejidad

política, y la búsqueda de los ciudadanos por mejores condiciones

de vida en un ambiente de turbulencia social amenaza la

estabilidad democrática en el continente, como consecuencia de

las desigualdades sociales reinantes en muchos países de la

región. Por lo tanto, se hace imperiosa la necesidad de una

integración basada en la cooperación entre Estado, empresa y

comunidad, lo que ha llevado a Gómez y Basa (2005) a señalar

que cada vez es más evidente que alcanzar mejoras sólo podrá

hacerse realidad mediante relaciones estrechas y de amplia

colaboración entre organizaciones, Estado y sociedad civil. La

presente investigación de carácter descriptivo, pretende generar

un proceso reflexivo acerca de ésa condición colaborativa que

permitiría un trabajo mancomunado donde las empresas serían el

eje neurálgico entre los otros dos actores responsables, también

de la calidad de vida ciudadana. La investigación, que

corresponde a un avance de tesis doctoral, se apoya en la

documentación de experiencias ocurridas en diversos países con

la finalidad de conocer cuáles han sido las experiencias comunes

exitosas. A fin, de tener insumos que permitirían desarrollar

posteriormente planes adaptados a la realidad nacional, con el

objetivo de crear con el ciudadano un entorno más humano.

Descriptores: Responsabilidad Social. Estado. Empresa.

Sociedad.

Page 159: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

158

COOPERACIÓN ESTADO, EMPRESA Y COMUNIDAD DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRADA

Edward Capdeville

p.p. 155-164

STATE COOPERATION, BUSINESS AND COMMUNITY FROM THE

PERSPECTIVE OF THE INTEGRATED SOCIAL RESPONSIBILITY

ABSTRACT

Latin America is living a time of high political complexity, and the pursuit of citizens for better

living conditions in an ambient of social turbulence threatens democratic stability on the continent,

as a result of social inequalities prevailing in many countries in the region. Therefore, it is imperative

to integrate people based on cooperation between state, business and community, which has led to

Gomez and Basa (2005) pointing out that it is increasingly clear that achieving improvements can

be done only through close and extensive collaboration between organizations, state and civil

society. This descriptive study aims to generate a process of reflection on collaborative condition

that would allow a joined people effort where companies would be the hub between the two actors

share responsibility, but the quality of citizen life. The investigation, which corresponds to an

advance of doctoral thesis, is based on the documentation of experiences that occurred in others

countries in order to know what were the common experiences successful. In order, to have inputs

that would then develop plans tailored to national circumstances, with the aim of creating a more

humane environment to the citizens.

Descriptors: Social Responsibility. State. Company. Societies.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad América Latina vive momentos de alta complejidad política, y la búsqueda

por parte de los ciudadanos de mejores condiciones de vida en un ambiente de turbulencia social

que amenaza la estabilidad democrática en el continente como consecuencia de las

desigualdades sociales reinantes en muchos países de la región. Grandes desmovilizaciones de

personas de un país a otro, es uno de los indicadores de la lucha personal de cada individuo por

mejorar sus condiciones y la de su familia, todos los estratos socio-económicos de una u otra forma

se han visto afectados, incluso los intereses de muchos que se creían blindados. Esta situación de

deterioro social ha sumergido a pueblos y zonas urbanas en las grandes ciudades de América

Page 160: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

159

Latina en centros de conflictos políticos y sociales, afectando a las instituciones y erosionando el

patrimonio de las empresas allí ubicadas.

Para Gómez y Luis-Basa (2005), El desafío que plantea a las empresas el panorama social,

económico y político de América Latina exige sumarse a la tarea de forjar el rumbo de la sociedad.

Es cada vez más evidente que alcanzar mejoras solo podrá hacerse realidad mediante relaciones

estrechas y de amplia colaboración entre las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y el

Estado.

En Venezuela en la última década ha surgido un protagonismo social por parte de las

comunidades que reclaman y esperan mayor compromiso por parte de las empresas en la solución

de los problemas sociales como inseguridad, desempleo, carencia o mala prestación de servicios

públicos, falta de viviendas dignas, marginalidad en las comunidades y proliferación de barrios

pobres, desasistencia social y de salud, abandono infantil, consumo indebido o no permitido de

drogas, entre otros, que afectan a los ciudadanos. Si bien es cierto que las empresas en su

mayoría aportan alguna ayuda puntual a las comunidades, también es cierto que estas

contribuciones se han dado bajo el pensamiento humano de la caridad o la filantropía, situación

que en la mayoría de los casos no resuelve parte de los problemas ni genera mejores condiciones

a los habitantes. Por lo tanto, frente a estos acontecimientos se hace pertinente preguntarse: ¿En

qué medida una oficina municipal para el acompañamiento en las fases de preparación, diseño,

ejecución y evaluación de proyectos, podrá estimular la corresponsabilidad empresarial en la

solución de problemas sociales como estrategia competitiva?

METODOLOGÍA

La presente investigación de tipo documental y de nivel descriptivo corresponde a un avance

de un proyecto de tesis doctoral la cual estudia el fenómeno de la responsabilidad social desde la

perspectiva integrada entre el Estado, la empresa y la comunidad; utilizando como técnica de

recolección de información el arqueo de fuentes documentales. Para el análisis e interpretación de

la misma se recurrió a la hermenéutica.

La Responsabilidad Social

El protagonismo social puede interpretarse como una acción de estimulo-respuesta en busca

de soluciones, sin embargo se ha visto obnubilado por el discurso encendido y la falta de

Page 161: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

160

estrategias y la carencia de un plan que nos involucre a todos los ciudadanos, de hecho ha

imposibilitado dar con soluciones efectivas a muchos de esos problemas, es mas ha

desencadenado una pugna bajo un falso esquema de clases sociales que tan solo busca

responsables. Estas situaciones que no están atribuidas directamente a las empresas, pero que

han depositado en ella parte de la fuerza negativa o del impacto devastador, afectándoles en

muchos casos y poniendo en riesgo su subsistencia, requiere de un acuerdo mancomunado de

corresponsabilidad con quienes conforman la estructura social para enfrentar esta crisis y dar con

las soluciones. Al respecto Guedez (2008: 107) afirma que:

“…debe aceptarse que cuando se es corresponsable, además de ser responsable de lo que hacemos, tenemos también que ver lo que hacen los otros con los que compartimos propósitos. Dentro de este marco se ha concebido la relación gobierno-empresa-sociedad civil que resulta esencial para la sedimentación estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial. El gobierno (nacional, regional o local) representa la instancia reguladora; la empresa encarna el sector productivo privado; y la sociedad civil se identifica con las organizaciones no gubernamentales, agencia de voluntarios, organizaciones de desarrollo social, iglesias, medios, asociaciones industriales, sindicatos e instituciones académicas. Lo ideal sería que se armonizaran las prioridades de los gobiernos, las capacidades de la sociedad civil y las estrategias e intereses de las empresas para enfocar las acciones hacia la superación de las necesidades de la comunidad”.

En función de lo planteado por este autor, la corresponsabilidad viene dada como el

compromiso que tenemos todos de contribuir a un cambio de lo que es hostil y perturbador, de lo

que atenta contra el sistema y pone en peligro a los ciudadanos, a la sociedad y al medio

ambiente, por unas condiciones donde se preserve los derechos humanos, la conservación del

medio ambiente, la libertad y la justicia. Esta labor requiere ser impulsada y atendida por todos los

actores de la sociedad, y la empresa como sub-sistema de un sistema social muy amplio juega un

papel de alta importancia en el logro de los objetivos.

Estos cambios que hoy son una realidad, ya habían sido anticipados décadas atrás por

Drucker (2008) quien plantea:

Una cosa hay segura respecto de los países desarrollados y probablemente del mundo entero: nos esperan largos años de cambios profundos. Dichos cambios no son primordialmente económicos, ni siquiera son primordialmente tecnológicos. Son cambios en la población, la política, la sociedad, la filosofía, y ante todo, en la visión del mundo. En un periodo tal, no es probable que la teoría y las políticas económicas resulten eficaces por su cuenta. Y para un periodo tal, tampoco existe una teoría social. Solo mucho después, decenios más tarde, empiezan a aparecer las teorías para explicar lo sucedido. Ahora bien, en un periodo tal algunas cosas son seguras. Es inútil, por ejemplo, tratar de desconocer los cambios pretendiendo que el mañana será como el ayer pero más todavía. No obstante, esta es la posición que suelen adoptar las instituciones actuales (negocios y no negocios) en un periodo así.

Page 162: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

161

Ante los cambios surgen tanto posturas como tesis para adaptarse a los nuevos tiempos, y

las empresas por su necesidad de prevalecer en el tiempo, están llamadas a activar la alarma para

la transformación. Existen significativas experiencias de empresas que practican la responsabilidad

social y contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en comunidad, más allá

del valor social que generan en la producción de bienes y servicios, alimentando el mercado con

productos y generando plazas de empleo y buenas condiciones laborables. Estas empresas

interpretan la Responsabilidad Social como un modelo de gestión, sin embargo existen diferentes

puntos de vista en cuanto al tema, al respecto Guedez (2008:114), establece:

La incuestionable importancia de la responsabilidad social empresarial ha despertado una creciente curiosidad, así como una amplia cantidad de especulaciones e hipótesis. Para algunos es más de lo mismo, otros dicen que es una moda pasajera, hay quienes sostienen que es una imposición que viene desde afuera, también existen los que la interpretan como un enclave organizacional e, incluso, aquellos que aseveran que ella es un artificio para nuevos negocios y, desde luego, están los que preconizan que es un modelo de gestión. En fin, el asunto está rodeado por la resonancia de diferentes acepciones y argumentos, así como por resultados concretos que admiten ser objetivados.

En lo personal considero que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un modelo

de gestión con el que las empresas se verán beneficiadas en su aplicación, al momento que

mejoran las condiciones de las comunidades, las cuales repercuten directamente en la calidad de

vida de sus empleados y en la estabilidad de ellas de ellas mismas. Al respecto nuevamente cito a

Guedez (2008:109):

Lo más profundo de la perspectiva de la RSE revela su finalidad y está conformada por tres conceptos básicos: los derechos humanos, el capital social y la sustentabilidad. Realmente la calidad de vida en función del respeto a los Derechos Humanos, el tejido solidario y armónico derivado del capital social, y el mundo equilibrado entre lo económico, lo social y lo ambiental en el marco de la sustentabilidad, son los puntos de fuga que establecen la orientación de la RSE.

Toda empresa tiene el objetivo de generar beneficios y de esta manera es como asegura

su futuro, sin embargo no lo es suficiente ante los cambios sociales que se están dando que

comprometen su sobrevivencia. Esta relación entre la empresa y su actuación clave dentro de la

sociedad ha permitido que en los últimos años, surja en el mundo ante la crisis una iniciativa

Page 163: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

162

emergente de las empresas para aumentar su contribución en el valor social, concebida la acción

como responsabilidad social empresarial (RSE). El futuro de las empresas depende cada vez más

del bienestar de la sociedad. Al respecto Gómez y Luis-Basa (2005:29), definen:

El futuro de las empresas depende cada vez más del futuro de la sociedad: de la capacidad de compra de los consumidores, de las fortalezas de las instituciones, de la salud y educación de los trabajadores, de la infraestructura de transporte y comunicaciones, de la legislación vigente y del estado de derecho, entre muchos otros. Las empresas pueden emprender iniciativas por su propia cuenta o colaborar unas con otras – no menos que con el Estado, Las instituciones académicas y demás organizaciones sin fines de lucro – para superar las limitaciones del medio en que operan y mejorar sus mismas perspectivas.

Aunado a la contribución de valor social por parte de las empresas para enfrentar los

nuevos retos y sobresalir de la crisis que afecta a todos los sectores de la vida humana, se hace

necesario estimular la cooperación, tarea sin lugar alguno que corresponde al estado como

estructura de gobierno donde reposan el resto de las organizaciones. La RSE orientada como

política de gestión local abre un abanico de oportunidades para atender mancomunadamente entre

el municipio y sus empresas situaciones de índole social que afectan a la comunidad con

repercusiones negativas para todos.

Cabe considerar y tener en cuenta para cualquier análisis presente en nuestro país en

cuanto a experiencias significativas de empresas que han asumido la RSE como una estrategia

competitiva, las vividas por la Compañía Anónima Ron Santa Teresa, la cual en dos oportunidades

debió enfrentar hechos sociales que amenazaron su subsistencia. El primero ocurrió en el año

2000 cuando los terrenos de la hacienda, donde se cultiva la caña de azúcar materia prima para su

producto, fueron invadidos, la empresa acordó con los ocupantes ceder parte de los terrenos y

juntos comunidad y empresa comprometieron al estado y se logro un desarrollo habitacional digno.

Posteriormente la empresa en otro hecho, en el 2003, fue víctima de un atraco por jóvenes

delincuentes de la comunidad, la respuesta de la empresa fundamentada en su experiencia social

fue incorporar a esos jóvenes y otros pertenecientes a otras bandas en un programa de

rehabilitación conocido exitosamente como Alcatraz. Hoy la empresa cuenta con el apoyo de la

comunidad y ha emprendido diferentes iniciativas sociales que garantizan su estabilidad.

Este tan solo es un ejemplo de los muchos que aisladamente se han dado en nuestra

cultura de iniciativa social empresarial, pero que si la llevamos a planes concretos con un

fundamento normativo, de cooperación y participación respaldado por los gobiernos locales, se

convertiría en una alternativa viable de acción Estado-Empresa-Comunidad. Es en la estructura del

Page 164: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

163

estado, específicamente en los gobiernos municipales donde enfoco la propuesta del diseño de la

oficina municipal Para La Cooperación Estratégica De La Responsabilidad Social Empresarial, con

el objetivo de que la participación de la empresa no se desaproveche y se oriente hacia logros

concretos que beneficien al colectivo, contribuya a la gestión eficiente de los gobernantes y

garantice el futuro de la empresa. Al respecto, Francés (2008:35), cita a Michael Porter:

El éxito corporativo depende del entorno local: infraestructura apropiada, educación pertinente y de calidad para los futuros empleados. Cooperación con los proveedores locales, calidad de las instituciones, legislación local, entre otros. En este contexto competitivo, las iniciativas sociales de la empresa pueden tener un gran impacto, no solo para la compañía sino para la sociedad local.

Actualmente existen 335 municipios en el país, cada uno de ellos representado por un

poder ejecutivo (Alcalde o Alcaldesa) y un poder legislativo (Cámara Municipal), dependiendo de

su ubicación geográfica, extensión territorial, número de habitantes y potencial productivo, elaboran

su plan de inversión y trazan sus líneas estratégicas. En la mayoría de los casos estas alcaldías

presentan dificultades económicas para llevar a cabo su plan de acción, y deben recurrir a fuentes

de financiamientos externas o crear nuevas ordenanzas impositivas que afectan a los ciudadanos.

Una alternativa que se está desaprovechando tiene que ver con la capacidad de gestión de las

empresas en el concepto de responsabilidad social (RS) o iniciativa social (IS) como también se le

conoce, y que ha demostrado su eficacia en la solución de problemas sociales donde se ha puesto

al servicio de las comunidades.

En consecuencia, la crisis social, económica y política amerita una alianza entre el

municipio, la empresa pública y la privada y el resto de las organizaciones que permita elaborar y

aplicar planes estratégicos que aborden las soluciones a los problemas que nos afectan a todos.

Dentro de este orden de ideas cito a: Barrios, Casal, Cilento y otros (2006:25):

Venezuela atraviesa la peor crisis política, económica y social de su historia republicana. Los Niveles de conflictividad política se encuentran en el punto más alto de los últimos 50 años y, Como consecuencia parcial de ello, el periodo 1998-2003 muestra una caída acumulada de 25 Por ciento en el ingreso por habitante, un aumento de casi 40 por ciento en los niveles de Pobreza y un salto de casi 150 por ciento en el número de homicidios. El boom petrolero de los Últimos años ha logrado enmascarar esta situación apenas de manera parcial, ya que si bien ha hecho posible tasas espectaculares de crecimiento en el consumo y en las importaciones, no ha tenido mucha incidencia en los niveles de producción, inversión y empleo.

Page 165: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

164

Uno de los impactos negativos de la crisis económica se ha materializado al comienzo del

2010, afectando los presupuestos de las municipalidades en todo el país con una rebaja

presupuestaria Del 20 por ciento en el situado municipal en referencia con el 2009, según la

Oficina Nacional de Finanzas. Los alcaldes deben asumir una postura gerencial que les permita

atravesar tal situación sin celo político, y una fuente para generar soluciones a problemas de la

comunidad, está ligada con la existencia y el fortalecimiento de las inversiones privadas en el

municipio, con lo que estimularía el aumento de la contribución social por parte de la empresa

privada, coordinada por el gobierno local y con las comunidades.

Según Francés (2007:24)

La responsabilidad social empresarial no llego con el siglo XXl. Sesenta años atrás, diversas empresas venezolanas antecedieron a las multinacionales en la práctica de auspiciar inversiones de orden social, que no fueron mantenidas en el tiempo. Por décadas empresas petroleras y de minería que operaban en zonas aisladas proporcionaban servicios de salud, educación y de aseo, los cuales posteriormente y a medida que la población crecía y se estructuraba el gobierno local, fueron transferida a las gobernaciones y los municipios.

No tan solo las empresas grandes están llamadas a contribuir en la responsabilidad social,

existen experiencias significativas en que pequeños comerciantes en acuerdo con los vecinos del

sector y de las autoridades locales han emprendido iniciativas sociales que han mejorado la

calidad de vida de los ciudadanos y a la vez cuida el patrimonio de las empresas, un ejemplo de

ello se encuentra en Caracas en el sector Los Cortijos de Lourdes, donde en 1989 se creó una

asociación de industriales, los cuales se han ocupado de resolver los problemas de aceras,

drenajes, iluminación y seguridad no resuelto por la municipalidad, en contra partida el acuerdo con

la municipalidad le permite mantener bajo control la proliferación de la economía informal en la

zona.

En atención a lo expuesto Gómez y Luis- Basa (2005:45), apuntan

Ocuparse del entorno en el que opera la empresa es buen negocio. Mejora la calidad de vida de quienes laboran en la empresa y de quienes residen en la zona. Hace que la comunidad Perciba a la empresa como su aliada frente a los organismos públicos y privados que le proveen servicios básicos de luz, agua, vialidad y saneamiento ambiental. Abre futuro a los pobladores y reduce los costos de seguridad de la empresa. Como si todo ello fuera poco mejora su imagen a ojos del público y protege el valor de su propiedad.

Page 166: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

165

JUSTIFICACION

El diseño de la oficina municipal como alternativa para canalizar la cooperación entre el

Estado, la empresa privada, las organizaciones sociales y la comunidad ,para la responsabilidad

social empresarial, como estrategia del gobierno local y estrategia de competitividad de la

empresa, busca aportar un mecanismo que aproveche el aporte social de la empresa privada con

el propósito de atender organizadamente requerimientos de las comunidades para solventar

problemas sociales en coordinación con el gobierno local y la sociedad civil. Fundamentado en las

experiencias existentes y las investigaciones y aportes que al tema se están haciendo actualmente

desde las universidades, organizaciones mundiales, investigadores y empresas.

El diseño de esta oficina aparte de estimular la participación de las empresas en cuanto a

la RS, busca apoyar a las comunidades y a las empresas privadas en la preparación y el diseño de

los proyectos, y acompañar su ejecución y evaluación. La intención de la investigación es contribuir

a la canalización de respuesta en la solución de problemas sociales en las comunidades, al

fortalecimiento del concepto de estrategia competitiva en la responsabilidad social empresarial y al

fortalecimiento de la gestión local, sin que esto represente un peso presupuestario para el

municipio.

Este trabajo especial de grado, es un aporte para la carrera y la universidad, por ser un

tema nuevo sobre el cual hay grandes expectativas por el impacto que puede tener en el desarrollo

social, fortaleciendo la relación Estado- empresa privada- sociedad civil, en una alianza perfecta.

De igual forma, los resultados de esta investigación y de la teoría que de ella se genere,

propiciara un marco que permita legislar a nivel del municipio sobre la responsabilidad social

empresarial, además que contribuirá para otras investigaciones.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Barrios, Casal, Cilento y otros. (2006), Un acuerdo para alcanzar el desarrollo. Editorial

Publicaciones UCAB. Caracas, Venezuela.

Drucker, Peter (2008), Las nuevas realidades. Editorial Sudamericana. Buenos Aires,

Argentina.

Page 167: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

166

Etkin, Jorge (2007), Capital social y valores en la organización sustentable. Editorial

Granica. Buenos Aires, Argentina, México, Mexico, Santiago, Chile, Montevideo, Uruguay.

Francés, Antonio (2008), Compromiso social: Gerencia para el siglo XXI. Ediciones IESA.

Caracas, Venezuela.

Gómez y Luis, Carolina (2005), Iniciativa social como estrategia competitiva. Ediciones

IESA. Caracas, Venezuela.

Guedez, Víctor, (2008), Ser confiable, Responsabilidad Social y Reputación

Empresarial. Editorial Planeta. Caracas, Venezuela.

Page 168: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

167

Conflictos Organizacionales

Page 169: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

168

Autor

MsC. Ana Berroterán

[email protected]

Nacida en Acarigua Estado Portuguesa.

Egresada de la Universidad de Los Andes,

con el título de Abogada y Certificada en

Relaciones Industriales Y Recursos

Humanos, por la Federación Venezolana

de Colegios de Licenciados en Relaciones

Industriales y Recursos Humanos. Obtuvo

el título de Especialista en Derecho

Laboral, mención publicación, en la

Universidad Fermín Toro (UFT). Realizó

Diplomado Internacional de Gerencia para

la Vida dictado por la Asociación de las

Naciones Unidas. Actualmente participa

del Programa de Doctorado en Gerencia

Avanzada, de la Universidad Fermín Toro.

Se desempeña desde hace 12 años como:

Supervisora del trabajo, de la Seguridad

Social e Industrial del Ministerio del Poder

Popular para el Trabajo y la Seguridad

Social, adscrita a la Inspectoría del Trabajo

de la ciudad de Acarigua estado

Portuguesa. Se ha desempeñado como

Docente Universitaria en el Instituto

Tecnológico del Estado Portuguesa

(IUTEP), y en el Instituto Interamericano

de Tecnología General José Antonio Páez,

sede Acarigua, como Jefe de Registro de

Solvencia Laboral y como Supervisora de

enlace de los Planes de Inspección en el

MINPPTRASS.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

ORGANIZACIONALES DESDE UNA

PERSPECTIVA TOLERANTE

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue indagar sobre nuevos

enfoques de mediación de conflictos, desde una perspectiva

tolerante, propulsora de entendimientos y consensos, con un

orden racional intersubjetivo. Estos pueden servir de apoyo a

los equipos de trabajo en las organizaciones, a través de la

intervención oportuna de un mediador que facilite la

obtención de una solución de las controversias, sobre la

base de la creatividad, promoción de la comunicación,

entendimiento mutuo, empatía, mejoramiento de las

relaciones, inmersos en el denominador común de un marco

de equilibrio sobre la opinión, expresión y respeto por los

cambios de creencias, pensamientos y posturas socialmente

aceptadas, que permiten justificar no sólo posiciones propias,

sino las adoptadas por otros. Es una investigación

documental de carácter descriptivo basada en el aporte de

autores como: Gadamer (1993) y Correa (2010). Los

resultados revelan un nuevo enfoque para la solución

pacifica de conflictos, que pretende una gestión más

humana, integradora, participativa de las interacciones

intersubjetivas y de los equipos de trabajo que procuren vivir

en una sociedad justa, tolerante, equitativa, con libertad y

respeto a los derechos, creencias, ideas y posiciones de

cada ser.

Palabras claves: Mediación, Conflictos, Tolerancia,

Organizaciones.

Page 170: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

169

MEDIATION OF ORGANIZATIONAL CONFLICTS FROM A TOLERANT PERSPECTIVE

ABSTRACT The purpose of this research was to conduct a inquiry of new approaches about conflict

mediation from a tolerant perspective, driving of understanding and consensus with an

intersubjective rational order. These may serve to support work teams in organizations, through the

opportune intervention of a mediator to achieve the solution of disputes, based on creativity,

promoting communication, mutual understanding, empathy, improving relationships, with the

common denominator of an equilibrium framework about opinion, expression and respect for the

diferences in beliefs, thoughts and socially acceptable positions, which can justify not only their own

positions but also those taken by others. It is a documentary-descriptive research based on the

input from the authors such as: Gadamer (1993) y Correa (2010).. Results obtained reveals a new

approach to the peaceful resolution of conflicts, which seeks a more integrative human

management, participative of intersubjective interactions and work teams whom wish to live in a

just, tolerant, fair society, with freedom and respect for the rights, beliefs ideas and positions of

every human being.

Descriptors: Mediation, Conflict, Tolerance, Organizations.

INTRODUCCIÓN

Es oportuna la ocasión de iniciar con la metáfora de Jonás descrita en las sagradas

escrituras, para explicar la atención en relación al tema de la tolerancia desde los tiempos bíblicos,

cuando Jonás practica la ciega convicción de aceptar únicamente a los judíos como merecedores

de la misericordia de Dios, ésta creencia religiosa lo impulsa a desobedecer la orden de ir a Nínive

y decirle al pueblo que purifique sus actos. La intolerancia de Jonás (referida en la biblia) lo

conduce al vientre de una ballena por tres días, tras esto, le ordenan ir a Nínive y él obedece.

Cuando el pueblo de Nínive se arrepiente, Jonás se pone furioso porque deseaba que la ira de

Dios destruyera a los paganos. La historia de Jonás ejemplifica claramente los males de la

intolerancia representados en la comunicación.

En este sentido, transpolando el ejemplo a la resolución de problemas de comunicación

entre las personas en las organizaciones, éste implica un proceso de comprensión amplio que

Page 171: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

170

cumple varias aristas e incluye reconocer aspectos internos de los grupos de trabajo, influyentes

en determinados comportamientos que generan aceptación o rechazo y el reconocimiento de las

formas como conversan, cuáles son sus gestos, cómo abordan las diferencias y, en especial, si la

organización cuenta con mecanismos para la solución de problemas, de tal manera que las

consecuencias de las desavenencias no impacten directamente en el buen desempeño esperado

entre las personas y los equipos de trabajo sin accionar la tolerancia.

El vocablo “tolerancia” germina de todos lados. Jefes de Estado y sus representantes

promueven la tolerancia, grupos religiosos la practican, educadores en universidades y aulas de

todo el mundo predican la importancia religiosa y moral. No importa quién sea el que practica o

predica, el efecto es siempre el mismo: tanto los individuos como los grupos alcanzan una

superioridad moral por ser tolerantes. El concepto de tolerancia como virtud, principio o valor, se

encuentra en los tuétanos de nuestra cultura y aparece siempre que se presenta el conflicto.

En cualquier situación, los conflictos son frecuentes y existen percepciones diferentes en

cada situación; es decir, la percepción de la realidad de una de las partes, no es la misma

percepción de la realidad del otro. Un ejemplo de ello pudiera ser el choque de dos vehículos que

transportan mercancía de una empresa a otra, éste tiene una distinción entre observadores. Los

argumentos (del conductor y del observador) pueden ser totalmente diferentes, y alguno de ellos

incierto, aún siendo una misma situación hay distintas maneras de apreciar los hechos y esto

puede originar o no una desavenencia entre las partes involucradas en el problema.

Es posible que este problema (hipotético) evoque alguna situación suscitada

anteriormente, donde predomina la carencia comunicacional que impide el entendimiento entre las

partes. Puede que debido a la disparidad de sus percepciones el conflicto llegara incluso a

desembocar en agresiones mutuas o incluso hasta en el uso de violencia, sin siquiera intentar

llegar al entendimiento de la misma.

A pesar ello, la libertad de escoger escenarios donde se practique la medición como

alternativa en la solución de los conflictos es diversa, constantemente en las organizaciones,

empresas, oficinas, sociedad, familia, inclusive en el quehacer personal, se viven circunstancias

que permiten su práctica, cuando hay disposición en concertar cambios de actitud de percibir la

vida, inmersos dentro de mecanismos de arreglo participativo, espontáneo y libre accionar entre las

partes en conflicto.

Cuando aflora un conflicto existe la posibilidad cierta de hacer algo que lo transforme,

desaparezca o disuelva, a través de diferentes alternativas de solución y métodos como

Page 172: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

171

estrategias racionales, que deben ser empleados para su logro; aunado a ello, es importante

destacar que sólo dependerá de los protagonistas del mismo, la búsqueda de arreglos ajustados a

los valores que emergen de su ser, socialmente reconocidos y aceptados dentro de un marco de

equilibrio que se corresponda con la propia naturaleza del respeto mutuo, como instrumento de

valor y virtud que toda persona deba poseer.

Deviene de ésta reflexión realizar algunas interrogantes, entre ellas, si realmente en

tiempos de crisis y globalización, los equipos de trabajo son capaces de buscar una respuesta

asertiva, pertinente, armónica y equilibrada a los conflictos que se presentan en las

organizaciones, que satisfagan no sólo los deseos individuales, sino los de aquellos con quienes

se mantiene la disputa, frente a la mutualidad de quienes optan por una actitud cerrada e

intransigente, imposibilitando en ese momento que impere la comunicación racional, en la

búsqueda de un arreglo consensuado que evidentemente facilite una convivencia armónica entre

las partes en disputa.

Lopera (2006:34) hace alusión a los desacuerdos que se pueden evitar, y si existen, refiere

como abordarlos para transformar su acción negativa o violenta por una positiva o pacifica, e

integrar las partes al establecimiento de arreglos mediados con respeto mutuo:

En una oficina cualquiera (en el taller de una fábrica, en un almacén, en una sección de

contabilidad) todo un proceso de desavenencias y desacuerdos puede haber comenzado por una

simple queja. Nadie lo oyó, nadie quiso escucharla, nadie le puso atención a un modesto (y tal vez

justo) reclamo que broto en algún momento y que luego se transformó en una sucesión de nuevos

reclamos, que por lo general transciende y adquiere un carácter sindical. Esta sucesión creciente

de frases florece como una problemática cuya propagación (aunque pudo ser intuida o arreglada a

tiempo) conduce a una crisis donde nace el conflicto maduro. Si una queja rompe la armonía, los

desacuerdos siguientes no habrán desaparecido, sino con el acuerdo, la mediación o la batalla,

hasta retornar a la paz que existía antes del problema.

Este cúmulo de inquietudes representadas por necesidades, opiniones excluidas o

reprimidas, suscitadas en determinados momentos, aludidas en la cita, desde la perspectiva del

problema en sí, referencian cómo un conflicto genera desavenencias, disputas e incluso origina

perturbaciones de índole mayor, causadas por oposiciones de intereses, colisión de derechos o

pretensiones, incompatibilidad de conductas, la falta de tolerancia de las personas, predominio de

interacciones antagónicas de quienes pudieran resolver la situación armónicamente entre sí o a

través de la mediación de terceros, que facilite el acercamiento de posiciones totalmente

divergentes.

Page 173: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

172

En base a todas estas consideraciones surgió la presente investigación, con el objetivo

principal de indagar nuevos enfoques de mediación para la solución de conflictos a través del

ejercicio de la tolerancia en las organizaciones, sobre la base de equilibrio en la opinión, expresión

y respeto por los cambios de creencias, pensamientos y posturas socialmente aceptadas, que

permiten justificar no sólo posiciones propias, sino las adoptadas por otros.

REFERENTES TEÓRICOS

Según el referido autor, en su ensayo sobre la Tolerancia, Locke analiza las acciones y las

opiniones de los individuos y propugna por una tolerancia ilimitada, limitada y por excluir toda clase

de tolerancia; debiendo quedar excluidos del beneficio de la tolerancia los seguidores del Papa, por

cuanto se consideraban obligados a negar la tolerancia de los demás y defender una tolerancia

limitada por la exigencia de no debilitar el Estado ni causar daños a la comunidad.

Por su parte Gadamer en su Elogio de la Teoría (1993) ha escrito que la tolerancia es la

más infrecuente de todas las virtudes y ve en ella no un signo de debilidad sino de fortaleza,

significa el reconocimiento de iguales derechos del que piensa distinto. La condición de la

tolerancia religiosa es que permanezca inalterado el orden de dominio y la cristiandad de la

sociedad. En este sentido, la tolerancia es la capacidad de soportar, de aguantar una situación,

credo, idea o a una persona distinta a nosotros.

Correa (Idem), por el contrario, sostiene que en su uso cotidiano algunos la entienden

como una forma de resignación que deriva de la obligación moral de soportar las creencias o

conductas de otros. También ha sido adoptada socialmente como simple indiferencia, es decir,

aquella actitud que expresa una total apatía respecto a lo que digan o hagan los otros. Asimismo,

el autor manifiesta que algunos la identifican con el respeto mutuo que es posible y deseable

alcanzar entre personas o grupos diferentes.

Otra postura diferente es la filosófica, se expresa con Walzer (1998) a través de una serie

de actitudes que van desde la resignación ante la diferencia, pasando por el respeto, hasta llegar

incluso a su promoción entusiasta. El filósofo admite que la tolerancia refleja una cierta disposición,

un tipo de actitud, sin embargo, definitivamente no se reduce a ella y ni siquiera es lo más

importante cuando se considera en términos éticos, políticos o incluso jurídicos.

Page 174: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

173

La tradición liberal, y especialmente Rawls (1971), sostiene que la tolerancia sería en

nuestros días un mecanismo para poner entre paréntesis la verdad. Y en el sistema de Rawls esto

opera de dos formas: por un lado, como un método de evitación por el que eludimos o evitamos

nuestras propias doctrinas comprehensivas religiosas, filosóficas y morales con el fin de alcanzar

una concepción pública de la justicia que regule la estructura básica de un régimen constitucional

moderno; este sentido de la tolerancia opera en la posición original en la forma del velo de la

ignorancia; y por otro lado, la tolerancia sería también una virtud política característica de los

ciudadanos democráticos, por la que precisamente evitan razonablemente la verdad global a la

hora de debatir en el foro público político sobre cuestiones que afectan a las esencias

constitucionales y la justicia básica.

Según el diccionario de la Real Academia Española (2010:75),

La tolerancia es una “actitud equilibrada y objetiva hacia aquellos cuyas opiniones,

prácticas, raza, religión, nacionalidad y demás características difieren de las de uno”. También la

define como “la disposición a ser paciente o indulgente frente a opiniones o prácticas de otros;

liberarse de prejuicios o desmedida severidad en el juicio de comportamiento de otros”.

Desde estas perspectivas, en las relaciones organizacionales son fundamentales los

comportamientos efectivos de los equipos de trabajo, para que esos equipos de gestión

interaccionen con sus líderes e ideas, dentro o fuera de la organización, pues en ese interactuar

pueden presentarse desavenencias generadoras de dificultades con consecuencias negativas

tanto internas como externas a la organización.

Resolver los problemas de comunicación entre las personas implica un proceso de

comprender qué es el conflicto, cuál es su origen, cuales son los aspectos externos o internos que

están influyendo en determinados comportamientos que generan aceptación o rechazo en las

personas; es necesario igualmente reconocer la formas cómo conversan las personas, cuáles son

sus gestos, cómo abordan las diferencias y si la organización cuenta con mecanismos para la

solución de problemas, de tal manera que las consecuencias de las desavenencias no impacten

directamente en el buen desempeño esperado en las personas y los equipos de trabajo.

Con relación a la comprensión del conflicto, Lopera (ob.cit.) señala que el vocablo

“conflicto” suele evocar otras palabras a las cuales aparece asociado: poder, hostilidad, crisis,

amenaza, daño, violencia, tensión, derrota, resistencia, victoria, aniquilamiento, batalla, rendición,

mediación, status quo, alianza, coalición, antagonismo, desacuerdo, guerra, entre otras palabras

más que definen las diferencias entre grupos y personas.

Page 175: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

174

Ury (2000) patrocina la importancia de saber cómo abordar las diferencias, cómo aprender

a mirar un modo distinto los conflictos para buscar soluciones y refiere que un primer paso es

tomar conciencia del conflicto como algo inherente a nuestra cotidianidad, concebido como un

mundo de relaciones, comunicaciones e intercambios con los otros.

Peña (1999:24) define el conflicto como “una incompatibilidad de conductas, cogniciones,

incluyendo metas y/o efectos entre individuos o grupos que pueden o no conducir a una expresión

agresiva de su incompatibilidad social”.

Para conocer el conflicto, Moore (1996) diseñó un esquema que permite inferir las

características del conflicto y cómo se articulan en una dinámica compleja; además da a conocer

las razones por las cuales se pueden originar diversos tipos de conflictos, destacando los

siguientes conflictos:

Conflictos entre datos, determinados por la falta de información, informaciones erróneas,

opciones diferentes acerca de lo que es importante, interpretaciones diversas de datos y

procedimientos diferentes de evaluación.

Conflictos de intereses, provocados por el carácter competitivo percibido o real, los

intereses sustantivos (contenidos), los intereses de procedimientos y los intereses

psicológicos.

Conflictos estructurales, provocados por las pautas destructivas de comportamiento o

interacción, la desigualdad del control, la propiedad, o la distribución de recursos, la

desigualdad del poder y la autoridad, los factores geográficos, físicos, ambientales sin la

debida cooperación, las restricciones de tiempo.

Conflictos de valores, provocados por diferentes criterios de evaluación de las ideas o el

comportamiento, metas valiosas intrínsecamente excluyentes, diferentes modos de vida, e

ideología y religión.

Conflictos de relaciones, provocados por las emociones intensas, las percepciones

erróneas o los estereotipos, la comunicación mediocre o el error en la comunión, el

comportamiento negativo competitivo.

Por su parte, Lopera (ob.cit.) percibe diferentes tipos de conflictos, algunos de ellos

coinciden con los de Moore (Ídem), entre ellos destaca los conflictos sobre hechos, que aparecen

cuando las personas tienen conceptos encontrados sobre el mismo problema. Los conflictos de

métodos, se suscitan cuando las partes tienen aunque sea parcialmente un mismo objetivo a

conseguir y entran en contradicción cuando deben escoger el procedimiento para llevarlo a cabo,

Page 176: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

175

uno lo quiere hacer de una forma y el otro de una manera distinta; un ejemplo de ello es la

discusión sobre la compra de equipos y software para llevar la contabilidad de una organización.

En este mismo orden de ideas, el autor alude los conflictos sobre los fines, éstos surgen

cuando las partes tienen ideas diferentes, por ejemplo, sobre la misión de una organización, unos

creen que deben crecer y desarrollarse y otros consideran que la misma debe aprovechar las

situaciones actuales y no arriesgarse más de lo necesario. Por último señala los conflictos sobre

valores y principios, éstos son posiblemente el origen subyacente de todos los demás, el

comportamiento individual o colectivo responde a valores éticos y estéticos y son la base de

muchos desacuerdos que comprometen la concepción del mundo de cada cual.

Estas cuatro categorías (hechos, métodos, fines y valores) ayudan a los mediadores de

conflictos a realizar un diagnóstico más o menos acertado del conflicto a resolver. Para entender

mejor si se genera o no el conflicto, es necesario prever si hay o no posibilidades de conflicto a

partir de una crisis o de una desavenencia recientemente acontecida; si existen señales como

rumores, desmotivación, rabias, y si las partes se dan cuenta que hay un problema o conflicto en

estado de gestación; finalmente debe hablarse sobre el problema, promoverse reuniones para

explorarlo y en ese momento se comunicarán las partes a favor del entendimiento o la resistencia

al mismo, que constituye un elemento primordial en el análisis del problema.

Todo este análisis se realiza a criterio de Larrave y Del Valle (2010) porque el conflicto no

es en sí mismo malo y puede ser resuelto; lo relevante es intentar tener presente en el

pensamiento, previo a consentir la realización de actitudes hostiles, que el conflicto puede ser

resuelto si las partes logran permanecer en diálogo y, unidas, explorar sus apreciaciones para

descubrir cuáles son los puntos contradictorios que causan la molestia de ambas partes, para

aprender a dirigirse siempre en búsqueda del significado de las reacciones de sus interlocutores en

esa diferencia de percepción, en lugar de juzgarles y pensar mal de ellos, o peor aún, agredirles.

Esa agresividad puede ser activa o pasiva y convertirse en violencia psíquica, emocional o

física, y en la cotidianidad, según Larrave y Del Valle (Idem), se ha ido convirtiendo, poco a poco,

en una conducta indeseable llegando a parecernos “normal y aceptable”, y cada vez hay menos

empeño en explorar los conflictos de manera adecuada o en el mejor de los casos, si nos

desagrada la violencia, hemos aprendido a evitar los conflictos retirándolos o cediendo antes de

tiempo, en lugar de buscar resolverlos de manera provechosa a través del cambio de las acciones

y expresiones.

Page 177: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

176

La manera violenta de reaccionar cuando la persona se siente agredida, según Redorta

(2008), parece haberse arraigado en él a lo largo de su vida, ante la dificultad de entender y

reconocer frecuentemente que esas ofensas percibidas no eran reales sino imaginarias, y en la

medida en que el hombre es menos tolerantes en su comunicación, la violencia se va convirtiendo

en una respuesta habitual e inevitable, y por ello acepta vivir dentro de ella, sin esforzarse en

erradicarla de su vida a través de alternativas y mecanismos que le ayuden a aclarar esas

diferencias de percepción sin que implique agresividad y conflictos.

Ante el arraigo de las personas a conflictos. Galtung (2008) formula los principios a seguir

para poder lograr una buena mediación que permita llegar a buen término el conflicto, si las partes

no logran conciliar sus diferencias a través de la comunicación. En primer lugar se aboga por el

reconocimiento de las partes intervinientes en la negociación, qué objetivos persiguen y las

contradicciones presentes en ellas (Lopera los identifica como tipos de conflictos); en segundo

lugar, es preciso clasificar en legítimos e ilegítimos los objetivos o metas de las partes; en tercer y

último lugar, se intenta mediar entre las partes para crear un puente entre los objetivos legítimos de

las partes y esto se logra cuando se respetan los principios de las tres fuentes de legitimidad: las

leyes, los derechos humanos y las necesidades básicas de cualquier ser humano.

En este orden de ideas, es imprescindible conocer lo que se conoce como mediación.

Mayor (2009:23) la define como “La capacidad de escuchar, de hablar, de transmitir, que ayude a

hallar las posibles soluciones de los conflictos”. De esta manera, la medición persigue aproximar a

las partes en conflicto y crear entre ellas las condiciones adecuadas para obtener por sí mismas

una solución a la controversia. El citado autor expone que “los problemas de la gente los tiene que

resolver la gente”, con opciones como hablar, escuchar y transmitir, sin embargo, es necesaria la

existencia de valores como la tolerancia para la consecución del fin y el logro de la armonía entre

los grupos de trabajo.

Couture (1980), aduce que la mediación es un procedimiento que lleva a las partes a

proponer recomendaciones para solucionar el conflicto. Por su parte, Amado (2009:65) señala que

los especialistas en comportamiento organizacional definen la mediación como:

Actuación de un tercero aceptable, imparcial y neutral que carece de poder autorizado de

decisión, dentro de un conflicto o negociación, con el fin de ayudar a las partes en disputa a

alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptable

De acuerdo a lo expuesto por Amado (Idem), la mediación busca que las partes,

mutuamente o con asistencia del mediador, puedan lograr su propia solución sobre la base de la

Page 178: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

177

creatividad, promoción de la comunicación, entendimiento mutuo, empatía, mejoramiento de las

relaciones, minimizar, evitar o mejorar la participación en el sistema social, organizacional,

empresarial o legal y trabajar conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mutuo para

resolver el conflicto. El facilitador del proceso de mediación tiene que ser flexible e informal, y la

conduce en sus diferentes etapas hasta llevarla a buen término; a continuación se enumeran las

siguientes fases:

Preparación: Actos previos que el mediador realiza para crear un clima de confianza y de

mejores condiciones. En esta etapa, las partes tienen el poder de la autogestión en la

mediación. Asimismo, pueden gestionarla con la ayuda de un tercero, pues las partes son

las encargadas de buscar la solución al conflicto que les aqueja, y por lo tanto requieren de

una preparación para el momento de la negociación. Así también debe prepararse el

mediador (tercero) para ayudar a las partes a encontrar una solución que resulte

satisfactoria para ambas. De allí surge la interrogante de ¿cómo lo hace?

Presentación: El mediador realiza un buen monólogo donde busca identificar a las partes y

representarlas. Seguidamente a la presentación del mediador y de las partes, el facilitador

pronunciará lo que se conoce como el discurso del mediador, en forma respetuosa,

armoniosa y neutral, con el uso de un lenguaje adecuado. En él explicará el método y en

qué consiste, así como establecimiento de las reglas a seguir durante la mediación y luego

de terminada la misma. Éstas son algunas de dichas reglas: la confidencialidad, la

imparcialidad y la autonomía de las partes, establecimiento y aceptación común de las

reglas del proceso y explicación del rol del mediador

Versiones y visiones parciales: En esta fase se discuten los hechos y se escuchan las

versiones de ambas partes. Conforme a lo expuesto por las mismas, se elabora una

hipótesis del caso según información disponible, teniendo cuidado con las ideas

preconcebidas o los juicios previos. No necesariamente la denominación dada al conflicto

corresponde con contenido real del mismo. El mediador debe estar siempre preparado

para lo inesperado, no puede circunscribirse a la información que haya recibido sin antes

escuchar ambas partes.

Redefinición del Conflicto: Especie de lista donde se plasman los puntos controvertidos, se

redefine el conflicto.

Búsqueda de Soluciones: En esta etapa se busca impulsar la creatividad entre las partes y

el mediador.

Acuerdo Consensuado: Es el resultado que pone fin al conflicto entre las partes.

Page 179: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

178

Tomando como referencia a Amado (ob.cit.), se presenta un modelo de Principios de la

Mediación:

Equidad: El mediador debe asegurarse que el acuerdo que se obtenga sea satisfactorio y

aceptado por las partes.

Neutralidad: Que no exista vínculo del mediador con alguna de las partes.

Imparcialidad: Constituye un estado mental que debe conservar el mediador durante el

desarrollo de sus servicios.

Confidencialidad: Guarda relación con la información que es recibida por el mediador, ésta

es confidencial.

Empoderamiento o simetría de Poder: se busca que exista un aceptable equilibrio entre las

partes.

Buena fe y veracidad: Es obligación de las partes conducirse con buena fe, sin coerciones.

Voluntariedad: Las partes son las únicas de tomar la decisión para solucionar el conflicto.

De acuerdo al modelo propuesto por el autor, la mediación busca que las partes

mutuamente o con asistencia del mediador, puedan lograr la solución del problema sobre la base

de la creatividad, promoción la comunicación, entendimiento mutuo y empatía, el mejoramiento de

relaciones organizacionales, la participación activa y efectiva en el sistema organizacional, social,

cultura o legal, el trabajo conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mutuo para resolver el

conflicto.

Los fines de la mediación propuestos, son acogidos en los procesos de mediación, y a

pesar de las diversas destrezas que posee y domina el mediador, para mantener fluidez en la

comunicación, conforme a los patrones tradicionales de concebir y practicar la mediación y la

tolerancia, la sociedad, las organizaciones, y en general el hombre vive expuesto a

transformaciones rápidas, múltiples y dinámicas, que hacen difícil pero no imposible conciliar

percepciones, posturas o intereses en pugna.

Esas transformaciones que devienen de la revolución científica-tecnológica, la sociedad de

la información y el conocimiento, han cambiado la visión del mundo, de cómo organizarse,

relacionarse y generar resultados pertinentes. Por ello, las organizaciones y sus equipos

constantemente buscan métodos de resolución pacíficamente de conflictos.

Uno de ellos es la utilización de la mediación en cualquiera de las fases de un conflicto,

como un medio para prevenirlos, o solucionarlos. Lopera (2006) afirma que las diferencias

Page 180: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

179

culturales, políticas, religiosas, organizacionales, morales y legales, contribuyen a enriquecer la

vida diaria, dada la variedad y sorpresa que ello representa en las relaciones. En la diversidad está

el placer, no obstante, es posible que la postura contraria sea la más acertada.

Ante las posturas contrarias, la mediación busca el acercamiento y entendimiento de las

partes en disputa, y la tolerancia, definida en la Declaración de Principios de Tolerancia de la

UNESCO (1995) como la “Armonía en la diferencia”, coadyuva en la búsqueda de soluciones

posibles a través del respeto mutuo e incondicional a diferentes puntos de vista. Vista la tolerancia

desde esa perspectiva, en la mediación de conflictos, ofrece la oportunidad de aprender a

considerar la diversidad y la diferencia de valores, virtudes y principios.

Desde esta perspectiva, cuando el mediador propone a las partes o grupos de trabajo, el

ejercicio de la tolerancia, no pretende convencer a las partes ni llegar a un acuerdo, sino propiciar

la comprensión mutua, el equilibrio en las relaciones, que impidan la escalada del conflicto y la

violencia entre ellas, crear un clima seguro, armonioso, donde entiendan sus diferencias a través

de la escucha, el habla respetuosa y prudente, logrando vislumbrar muy probablemente asuntos

comunes.

Los argumentos señalados contribuyen al estudio de nuevos enfoques de mediación bajo

la idea de la transformación, disolución o desaparición del conflicto, apuntando a cambios

personalísimos encaminados al respeto y bienestar; cambios en lo social, apuntando hacia una

buena comunicación; en lo estructural, relativo al aprovechamiento sistemático que pueden tener

los cambios en las estructuras; y en lo cultural, creando una cultura de diálogo, una cultura de paz.

CONCLUSIONES

La diferencia y diversidad sustentadas por algunos autores de las distintas acepciones de

las palabras tolerancia y conflicto, aportan una idea de las heterogéneas concepciones políticas,

culturales, ideológicas, religiosas, jurídicas, morales, sociales y organizacionales concebidas; la

práctica de la tolerancia en los procesos de mediación de conflictos, aunada a la cooperación,

empatía, la solidaridad y otros valores, facilitan el crecimiento y el enriquecimiento mutuo de los

grupos de trabajo en las organizaciones cada vez que ocurre un conflicto, pues el hombre puede

internalizar sus acciones u omisiones, reflexionar cómo éstas afectan a otras personas,

acercándolo a su realidad, a la floración de sus valores y a la solución del conflicto.

Page 181: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

180

En este orden de ideas, el ejercicio de la tolerancia como virtud, descubre el valioso poder

del ser humano en los procesos de mediación de conflictos organizacionales, de allí la necesidad

evidente de instaurar en cada individuo y grupo de trabajo en las organizaciones, en su

cotidianidad, actitudes conductuales identificadas plenamente con la tolerancia, con miras de evitar

los desencuentros, desavenencias y la ausencia de imparcialidad en la toma de decisiones que

conllevan a conflictos de orden mayor.

Puede recurrirse a la práctica de la tolerancia en cualquier fase del proceso de mediación,

para ello es importante precisar la situación o problema a prevenir, transformar, minimizar o

solucionar; una vez conocida y entendida la situación que se plantea, definido el conflicto (social,

cultural, político, laboral, religioso, económico, jurídico, entre otros), tomando como referencia los

diferentes tipos de conflictos según Lopera y Moore; también es fundamental conocer a cuál

acepción de tolerancia se va a recurrir, si es la social, cultural, laboral, política, religiosa o

económica, como recurso valioso de resolución pacífica del conflicto.

Practicar la tolerancia en los procesos de mediación no significa tolerar la injusticia social ni

renunciar a las convicciones personales. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus

propias convicciones y aceptar que los demás se adhieran a las suyas, aceptar el hecho de que las

personas se caracterizan por la diversidad y pluralismo de sus aspectos, situaciones, formas de

expresarse, comportamientos, valores y tienen derecho a vivir en paz, a ser como son, ello implica

igualmente no imponer su opiniones a los demás.

Se infiere, al realizar el análisis de la información recolectada, que no existen métodos y

estrategias globales cuya aplicación práctica en todo momento o circunstancia pueda solucionar un

conflicto a todos los hombres o grupos de trabajo; no obstante, el ejercicio de la tolerancia en los

procesos de mediación son una alternativa en la solución, transformación o disolución de los

conflictos.

Los modelos de mediar son variados; sin embargo, los modelos de convivir de buena

manera son inexistentes, cada individuo determina qué le conviene y qué no, pero si alguien elige

un modelo de mediar la vida de las partes en conflicto, no será discriminado por la actitud tolerante

de los individuos.

La tolerancia no es efímera indiferencia, ni implica soportar lo que disgusta, ser tolerante

no impide formular críticas razonadas ni obliga a silenciar la forma de pensar para no herir a

quienes piensan de otro modo, la tolerancia es el reconocimiento de las diferencias y su derecho a

Page 182: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

181

ser diferentes, no borrará las diferencias, pero permite a los individuos y grupos de trabajo vivir de

manera ordenada, equilibrada, armónica y estable.

Por supuesto, el respeto recomienda en muchos casos moderación, pero es una opción

voluntaria, no una obligación legal. Ser tolerante no exige ser universalmente aquiescente.

Además, lo que siempre debe considerarse son las personas, no sus opiniones o

comportamientos. Igualmente, la tolerancia exige un marco compartido de instituciones que deben

ser acatadas por todos: quien se da a la tarea de negarla o la hostiliza está negando también su

propio derecho a ser tolerado.

Disfrutar de las ventajas de la tolerancia pública impone también a cada cual renunciar a

ejercer formas de intolerancia privada. Ser tolerante no es ser débil sino ser lo suficientemente

fuerte y estar lo suficientemente seguro de las propias elecciones como para convivir sin escándalo

ni sobresalto con lo diverso, con lo amplio, siempre que se atenga a las normas y leyes que la

misma sociedad se ha dado.

Por otra parte, el manejo de conflictos tiene muchos niveles, pero siempre será necesario

que las partes en controversia deseen superarlo y solucionarlo; tenga el espíritu y el propósito

pleno de hacerlo de buena fe. Ésta, en todo caso, resulta ser necesaria e importante para transitar

debidamente por el camino del éxito, sin ella cualquier negociación será inútil o habrá pérdida de

tiempo.

Uno de las alternativas para entrar en la senda de la solución pacífica de los conflictos se

da cuando hay disposición de comunicación tolerante con el interlocutor, adversario, contrario o

rival. Se habla mucho de la necesidad de dialogar para entenderse, pero lo más común es que no

se dialogue, sino que se parlotea, es decir, un diálogo entre sordos. Todos hablan al mismo tiempo

y nadie se escucha, lo que se produce es un ruido en el que nadie se entiende, porque nadie oye,

precisamente por estar hablando al mismo tiempo, se debe conocer y aplicar las reglas del diálogo,

vitales para que éste se efectúe con verdadero éxito.

Entre las alternativas de un arreglo pacífico del conflicto se destacan la negociación, el

diálogo, la conciliación, la mediación y la tolerancia, todas ellas en definitiva son maneras de

comunicarse, y sirven de aprendizaje para encontrar medios que permitan transformar dificultades

en soluciones perdurables.

Page 183: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

182

El mediador tolerante es quien se erige a sí mismo como criterio de verdad, de corrección,

de regulación de lo que debe ser aceptado o no. Todo no es tolerable, ni aceptable, hay límites

establecidos por los valores para asegurar la convivencia entre las personas.

Los valores determinan y regulan el nivel de tolerancia que se debe poseer y en tal medida lo que

efectivamente requerimos es tolerancia y aceptación del otro. No necesitamos aceptar lo malo del

otro, sino aprender a convivir con el otro. Y para ello debemos bajar del podio que nos hemos

erigido como guardianes de lo correcto e incorrecto, para apreciar que el otro se legitima ante

nosotros por lo que es y luego por lo que hace. De sus acciones determinaremos que conductas

son aceptadas o no, pero partiendo de la base de valores estipulados en el consenso de la

convivencia.

Por último, la mediación como alternativa para la solución de conflictos en el mundo

gerencial ha adquirido una nueva dimensión, demandando una gestión más humana, integradora,

con la participación de equipos de trabajo que pretendan vivir en una sociedad justa, tolerante,

equitativa, con libertad, respeto a los derechos, creencias, ideas y posiciones de cada ser.

RECOMENDACIONES

Cuando una de las partes está haciendo uso de la palabra en los procesos de mediación,

la otra lo debe escuchar con atentación y observar sus gestos, sus movimientos, para tratar de

comprender lo que está tratando de comunicar con el habla y la gestualidad.

La práctica de la escucha y la observación, permite adquirir experiencia en el conocimiento

oculto en el lenguaje hablado y corporal. Quien adquiere ésta, lleva ventaja en la expresión de los

términos que quiere plantear en la conversación. Con mucha frecuencia se observa que el lenguaje

corporal, expresa información distinta a la que se dice en forma verbal, por eso hay que ser

extremadamente cuidadoso con lo que se dice, con la forma de decirlo y las posiciones corporales

como gestuales que se emplean al momento de exponer su punto de vista o hablar.

Cuando no comprende cabalmente lo que la otra parte expresa, debe solicitarse que la

repita, o la diga en otros términos, quizás más comprensibles, incluso si fuese necesario

parafrasear, de manera que queden claros todos los conceptos que se emitan durante la

conversación, ello contribuye indudablemente a comprender mejor la parte contraria. No debe

emplearse insultos, ofensas, palabras altisonantes, ni términos rebuscados para impresionar a la

Page 184: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

183

parte adversaria, por el contrario es conveniente utilizar las palabras más sencillas posibles, el tono

de voz adecuado, y bien audible, sin ser escandaloso, imponente, con gestos grandilocuentes.

Debe buscarse la manera de que la parte contraria adquiera confianza, de modo que la

solución al conflicto esté cerca de lograrse con apoyo de la mediación para beneficio de las partes.

Los términos que se usen en la mediación deben ser unívocos, es decir, no deben prestarse para

ambivalencias ni para posteriores interpretaciones, lo que prolongaría el conflicto y alejaría de una

solución definitiva.

Finalmente, se debe tener siempre presente lo que se busca es la solución pacífica del

conflicto, por lo tanto debe existir la buena fe y la empatía, entre las partes intervinientes en el

conflicto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AMADO, L. (2009). Resolución de Conflictos. Medios Alternos para Transformar Disputas de Manera Pacífica. Caracas: Editorial CEC, S, A. Libros de El Nacional CORREA, M. (2010). Aclaraciones sobre Tolerancia. Chile. Iberoamericana de Personalismo comunitario. COUTURE, E. (1980). Vocabulario jurídico. Montevideo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. GALTUNG, J (2008) Diálogos de la Vida Cotidiana. Disponible: redescubrir.blogspot.com/.../los-conflictos-en-la-vida-cotidiana.html. Consulta 30-5-2011.

GADAMER, H (1993). Elogio de la teoría. Disponible en:

books.google.com/books/about/Elogio_de_la_teoría.html?id=Gdw. Consulta: 2011 mayo 18.

LARRAVE, S Y DEL VALLE, M. (2010) Tolerancia Clave para Resolver Conflictos. Guatemala. Papeles y Libros. LOPERA, J. (2006). El Lado Humano del Conflicto. Bogotá. Intermedio Editores, MAYOR, F (2009). Los Problemas de la Gente los tiene que Solventar la Gente. Madrid. Editorial Namaste. MOORE, Ch. (1996). El Proceso de Mediación. Montevideo. Gránica. PEÑA, G. (1999). Manual de Conciliación Extrajudicial. Lima. Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación (APECE). RAWLS, T. (1971). Teoría de la Justicia. México. Mc Graw Hill.

Page 185: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

184

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Diccionario de la Lengua Española. (2010). Disponible: www.rae.es/ Consulta: 2011, mayo 28. REDORTA, J (2008). Como analizar los conflictos. Barcelona. Paidós. UNESCO. Declaración de Principios de la Tolerancia. 1995 Documento en línea. Disponible en: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaracioes/tolerancia.htm Consulta: 2011, mayo 30.

WALZER, M. (1998). On Toleration. Oxford University Press, Oxford.

Page 186: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

185

Page 187: Gerenciate Ya!

REVISTA GERENCIATE YA Primera Edición. Vol. 1. Año 2012

Barquisimeto, Venezuela.

186