Gerencia social (1)

17

Click here to load reader

Transcript of Gerencia social (1)

Page 1: Gerencia social (1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Temas:

DEBATES ACTUALES DEL TRABAJO SOCIAL

Autores:

Leslie Cristina Criollo

Katherine Anabel Haro Ordoñez

Edith Tatiana Flores Medina

Nancy Andrea Moreno Moreno

María Mercedes Paredes Balladares

Belén Mariela Rodríguez Villamarín

Silvia Liliana TigseOlovacha

Docente:

Lic. Viviana Naranjo

Asignatura:

Fundamentos y Éticas del Trabajo Social

2013 – 2014

Page 2: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 2

Índice

Objetivos .......................................................................................................................... 3

Justificación ..................................................................................................................... 4

Marco Teórico ................................................................................................................. 5

Debates Del Trabajo Social ............................................................................................ 5

Investigación Y Gerencia Social .................................................................................... 6

Tenciones Y Posibilidades Del Trabajo Social ........................................................... 11

Formación Y Propuestas Curriculares ....................................................................... 12

Investigación Científica. ............................................................................................... 14

Intervención Social Como Categoria, Certífica A Las Ciencias Sociales Y El

Trabajo Social ............................................................................................................... 15

Violencia En Contra La Mujer ................................................................................... 17

Page 3: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 3

A veces sentimos que lo que hacemos es solo una gota en el mar, pero el mar seria

menos si le faltara una gota.

Madre Teresa de Calcuta

OBJETIVOS

Objetivo General

Potenciar un espacio de reflexión académica, desde donde sea posible identificar

rupturas y debates contemporáneos desde el Trabajo Social Ecuatoriano en el contexto

Page 4: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 4

Latinoamericano, y desde allí reflexionar acerca de tendencias teóricas, metodológicas,

éticas y políticas que fundamentan el Trabajo Social como profesión y campo

disciplinar en un escenario de múltiples contradicciones.

Objetivos Específicos:

Potenciar un debate crítico que ayude a contextualizar la realidad Ecuatoriana y

Latinoamericana, a la luz de los nuevos movimientos sociales y la intervención

de trabajo social.

Reflexionar sobre la especificidad y la identidad del trabajo social en el marco

de las ciencias sociales

Debatir sobre la importancia del compromiso ético y político de una profesión

como Trabajo Social en un contexto de profundas desigualdades y

transformaciones tecnológicas y sociales.

Compartir experiencias de agremiación y organización social, en y desde el

trabajo social que permitan construir alianzas, redes, y un trabajo colectivo más

fuerte y contundente.

Justificación

En un momento histórico en el que las sociedades Latinoamericanas conviven, con un

doble movimiento que por momentos puede percibirse como contradictorio, en la

medida que en se presenta por un lado casi hegemónico , un avance de una cultura

global potenciada por políticas neoliberales que al posicionarse, busca devastar diversas

manifestaciones económicas y culturales y que históricamente han posibilitado a los

grupos humanos concebir su vida y existencia y de otro lado de manera alterna puede

verse el despertar de una conciencia colectiva que desde su accionar local viene

reconociendo el valor de las identidades locales, la biodiversidad, y una pluralidad de

formas culturales en los ámbitos locales y regionales.

Sumado a ello en los últimos años, en se han venido estableciendo en la esfera de lo

público una serie de debates que promueven y reivindican libertades y dignidad

Page 5: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 5

humana, que trascienden la lucha de clases a una exigibilidad de derechos en igualdad

de oportunidades a grupos históricamente excluidos por prejuicios raciales, de género o

sexuales como las acciones colectivas y movimientos sociales de migrantes, mujeres,

indígenas, afrodescendientes y colectivos de diversidad sexual.

Para responder a una multiplicidad de tramas, de tensiones entre el orden global y local,

de la tecnificación y virtualización de la vida cotidiana, entre muchas más situaciones;

se hace necesario, contar con profesionales que puedan dotar de sentido, resinificar el

papel de la profesión en la contemporaneidad, para ello es necesario trascender

postulados estériles y romper con esquemas anacrónicos que fundamentados en un

orden funcionalista, hoy son insuficientes para comprender las realidades sociales e

intervenir en ellas. Es necesario potenciar reflexiones frente a los tópicos teóricos,

metodológicos y operativos de la profesión como una forma de abordar la especificidad

e identidad profesional y de responder de manera pertinente y fundamentada al

complejo entramado de lo social.

Marco Teórico

DEBATES DEL TRABAJO SOCIAL

Avances Disciplinarios

El trabajo con las comunidades, no es la única función que desempeñamos como

trabajadores sociales, o necesariamente habría que hacerlo, nuestro principal acción

tiene que ver con ir a trabajar directamente con las comunidades y eso es una cosa que

históricamente se nos ha asignado como profesión, para trabajar en esos espacios

necesariamente debemos estar metodológicamente y operativamente muy calificados

siendo una cuestión fundamental.

Mucho en nuestro quehacer se basa en eso en trabajar, en ser operativos, en acciones

micro, en espacios particulares, eso es lo que hace parte de nuestra labor, esto no

implica a que seamos meramente técnicos en el sentido de solo un saber hacer que nos

limitemos eso y no involucra que no logremos pensar más allá de esos espacios

particulares en los que nos encontramos, creo que la reflexión va hacia allá tenemos

que pensarnos en el contexto nacional, regional, local y hasta de la sociedad en la que

Page 6: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 6

nos encontramos y plantear experiencias también en términos de acciones que inciden

más ampliamente en los sectores antes mencionados, no solamente en términos de

ejecución y resoluciones de problemas particulares en los cuales en la mayoría de casos

nos quedamos estancados , ahí es donde se encuentra el gran reto de nosotros es decir

como logramos plantéanos y pasar a una incidencia mucho más amplia creo que para

eso muchos trabajos que no están vinculados con la intervención directa, los

administrativos sino hay que enfocarnos a diferentes espacios.

Se debe asumir con compromiso con lo que somos con la sociedad con nuestra

profesión, una posición frente a la realidad que presenciamos sin ser neutrales sino

involucrarnos con los derechos políticas, legales, y éticos, para la construcción del

código de ética es necesario pasar por una reflexión sobre los diferentes actores y

gremios de la profesión donde se vinculan docentes, estudiantes, profesionales,

académicos a ver cuál es el código que mejor responde a nuestro ejercicio en un

determinado país, casi todos los códigos están basados en una lógica positivista

debiendo ser construida con más compromiso social.

Dimensión Teórica

Capacidad y Formación Teórica Académica.

La teoría nos ayuda a analizar la realidad, el porqué de los cosas ayudándonos a

deslumbrar estas necesidades, creando estrategias para solucionar estas

problemáticas.

El principal limitante que existe en el Trabajo Social a nivel Latinoamericano es

que no existe un Doctorado de Trabajo Social, si bien es cierto existen en otras

que están vinculadas pero no en la que necesitamos.

En cuanto a lo político se debe conocer los derechos de las personas que

atendemos.

Los países influyentes que han logrado sobresalir son porque conocen sobre los

derechos de las personas y no solo se han quedado ofreciéndoles servicios.

La responsabilidad de cambio no solo sobrecae en el Estado sino es la

compromiso de todos.

Hay que fomentar el análisis crítico de la realidad.

INVESTIGACIÓN Y GERENCIA SOCIAL

Page 7: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 7

Conferencia dictada por Maritza Castro Tavara Docente de la Universidad Nacional del

Altiplano de Perú con su frase “aportes para apostar por sociedades”.

Estudios Realizados

Licenciada en Trabajo Social.

Maestría en Gerencia Social de la Pontífice Universidad Católica del Perú.

Curso de Gerencia Social para Docentes. Del Instituto Interamericano para el

Desarrollo Social.

Dentro de su experiencia Profesional está muy relacionada con actividades de

promoción, prevención y organización de mujeres, jóvenes, adolescentes y niños /as.

Frase

“El profesional que no investiga no puede ser un buen profesional”

Porque la investigación permite conocer las realidades para poder brindar los servicios

sociales que tienen impacto en nuestras poblaciones.

Page 8: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 8

Funciones que hace el trabajador social al interior de las organizaciones que

brindan los servicios sociales

Investigación

Administración, Gestión y Gerencia

Asistencia social

Educación

Planificación social

Sistematización

Investigación

La universidad tiene tres funciones: investigación, proyección, extensión y formación

universitaria.

La investigación tiene que ser un punto clave para el desarrollo de las regiones y gracias

a los insumos de la investigación dentro de los paradigmas cualitativo y cuantitativo nos

sirve para el desarrollo de las políticas sociales y servicios sociales.

La investigación científica es una función inherente de la universidad y de otros centros

que construyen conocimiento y se considera como actividad académica fundamental

universitaria, y la universidad que no investiga no es universidad.

La investigación científica es un prerrequisito de conocimiento describir, explicar

proveer, controlar y comprender de manera sistemática y metódica los eventos del

mundo, además es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico.

Etipologías

Page 9: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 9

Existen dos paradigmas:

Cualitativo: a la interpretación de los significados de la acion de los seres humanos y

de la vida social

Cuantitativo: estudio centrado en la observación cuantificado de los fenómenos

sociales.

Administración, Gestión y Gerencia

Saber administrar, gestionar y gerencia los programas, proyectos y políticas en cada una

de las instituciones para conocer la elaboración de proyectos; porque el profesional del

proceso administra y provee el futuro ya que sirve a los trabajadores sociales en la

elaboración de proyectos, planes, programas y actividades.

Trabajadores y trabajadoras sociales ejecutamos políticas sociales pensando desde ese

diseño de monitoreo de políticos sociales y no se hace uso de la evaluación.

Control de la administración nos permite mejorar la implementación e intervención

social y la dirección de liderazgo.

La administración como aquella ciencia que permite planificar dirigir y controlar de en

la perspectiva de Peter Baker.

Gerencia social

No es un tema nuevo y el padre de la gerencia social es de Bernardo Klicber que trabaja

en Binkinees vio que las organizaciones del estado no tiene un impacto en los recursos y

existe pobreza, inequidades y desigualdades en el continente de américa latina.

Es una profesión que propone un modelo crítico a la gerencial social tradicional,

fundamentado en el burocratismo para el desarrollo de la política social.

Elementos de la gerencia social es el tema de la pobreza.

Page 10: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 10

Las sociedades tienen que apostar por sociedades equitativas, sociedades en el marco de

la justicia social.

Nos permite hacer uso en los países con sociedades del siglo 21 y del capitalismo y

socialismo

Poder juntos donde la universidades tiene el espacio para pensar que tipo de sociedades

queremos.

Caras de la pobreza

Los niños/as y adolescentes

Es el sector más débil de la sociedad donde son utilizados porque no tienen educación,

trabajadores, abuso sexual, turismo sexual, forman bandas, pandillas, entre otras.

Mujeres y jefas de hogar

Desarticulación de familias

Jóvenes

Que no están insertos en el sistema educativo y laboral y la formación de pandillas

Los indígenas

A pesar de las leyes de inclusión existe mal bienestar.

Migrantes

Habilidades especiales y otros

Es necesario implementar políticas sociales

Políticas públicas constituidas por políticas social y económica.

La gerencia social es trabajo social

Page 11: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 11

TENCIONES Y POSIBILIDADES DEL TRABAJO SOCIAL

a) Relación teórica – Practica en el trabajo social

Especificidad en el hacer.

Origen y apoyo en el positivismo- Control social

b) Diversos campos académicos – E l campo profesional.

Reflejo de la relación dicotómica teoría –practica.

Competencia en el capo social.

c) Relación del trabajo social con las Ciencias Sociales.

Relación de subalternada y apropiación, acrítica.

Eclecticismo como expresión del sincretismo.

Inespecificidad- En los objetos de investigación.

Falta de interacción con la formación profesional.

d) Espacios y condiciones del trabajo social.

Implica siempre relaciones intersubjetiva.

Cotidiano como límite y posibilidad del conocimiento

Agudización de cuestión social.

Desafíos

1. Enmarcar la producción de conocimiento en los espacios privilegiados.

Legitimidad academica

Pluralismo teórico- metodológico

Formación profesional

Utopía y conocimiento

Conocimiento para trasmitir

2. Ubicar la producción de conocimiento en los espacios privilegiados.

La universidad debe ser política de investigación y círculos de divulgación.

La agremiación profesional.

3. La práctica profesional inserta en la práctica de una sociedad y guía por la

deliberación y la elucidación

Practica teleológica

Deliberación como construcción colectiva.

Elucidación: pensar lo que se hace y saber lo que pienso.

Page 12: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 12

La naturalización: Es un mecanismo cotidiano.

Por esta misma naturaleza, el Trabajo Social es también una actividad profesional.

Como profesión, se caracteriza por su orientación hacia la práctica, hacia la intervención

en situaciones sociales concretas.

Trabajadores Sociales son, por lo tanto solucionadores de problemas, interesándose por

el conocimiento que pueda ser “transformado” en acciones intencionadas que posibiliten

el cambio social.

Esta misma preocupación le otorga al Trabajo Social su carácter de ciencia social

aplicada y ciencia social del comportamiento.

El Trabajo Social es una praxis que desarrolla su quehacer científico mediante una

interacción de la teoría y la práctica.

La investigación en Trabajo Social debe preocuparse por la producción y manejo

riguroso y sistemático de información

Positivismo: prensa una realidad sociológica.

Es la que se relaciona con la corriente filosófica más influyente en el pensamiento

occidental durante la segunda mitad del siglo XIX. Sus orígenes se encuentran en

Francis Bacon y los empiristas británicos del siglo XVIII y XIX; sin embargo, fue

Augusto Comte quien introdujo el término Filosofía Positiva y cuyo trabajo personifica

la actitud positivista.

FORMACIÓN Y PROPUESTAS CURRICULARES

Alianzas estratégicas

Aprender a desaprender

Vincular y desvincular

Grupos de prioridad

Desde la sociedad

Desde el conocimiento

Capacitación

Actividad sistemática , planificada continua

Page 13: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 13

Prepara al RRHH para integrado a un proceso productivo (primer empleo).

Va dirigido al perfeccionismo técnico del trabajador.

Adecuar el perfil del trabajador del puesto de trabajo.

FORMACIÓN

Referencia a una planificación regulada, esto permite tener cada vez niveles más

elevados

Programa a mediano y largo plazo.

SETEC

¿Qué es el Setec?

Tiene como objetivo articular la gestión de la formación y capacitación

profesional, adaptándolas a la nueva estructura democrática del Estado, lo cual

permitirá un sistema coherentemente articulado, solidario, inclusivo y de

permanente y continua colaboración interinstitucional, en armonía con los

preceptos legales.

SETEC

Se encarga de proponer y ejecutar la política nacional y la capacitación y

formación profesional

Impulsa y facilita la capacitación y formación de calidad para formar talento

humano del país.

Fomenta la inclusión económica y social de los y las ciudadanas .

Fortalecimiento de sus capacidades y conocimientos como sustento del

desarrollo social y económico

Diseño y ejecución de acciones de capacitación y formación basadas en

competencia laborales asegurando la pertinencia de la oferta.

SECAP

Page 14: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 14

Vincular con los proyectos de grupos de atención prioritaria y capacitación

Según la constitucion los grupos de prioridad son :

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán

atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma

atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de

violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en

condición de doble vulnerabilidad.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Es una de las funciones inherentes de la universidad, debe considerarse como una

actividad académica fundamental de la labor universitaria.

La investigación es un pre-requisito del conocimiento.

La investigación es:

Reflexivo

Sistemático

Metódica

Elementos para tener sociedades latinoamericanas en la perspectiva de la justicia

social, apostar por las investigaciones profundas.

Pobreza

Desigualdad

Inequidades

Continente de paradojas

Democracia

Recurso humano

Caras de la pobreza.

Niños/as y adolescentes

Mujeres jefas de hogar

Jóvenes

Indígena

Migrantes

Tercera edad

Page 15: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 15

Personas con habilidades especiales

INTERVENCIÓN SOCIAL COMO CATEGORIA, CERTÍFICA A LAS

CIENCIAS SOCIALES Y EL TRABAJO SOCIAL

Intervención.- Los enfoques de micro nivel informan la práctica de trabajo social

viendo los problemas del individuo. Esto regularmente viene en la forma de teorías

psicológicas. Los trabajadores sociales que trabajan específicamente como terapeutas

individuales usan estos modelos para entender lo que motiva el comportamiento

individual. Estas teorías incluyen la psicodinámica, las teorías de comportamiento y las

cognitivas, así como las teorías del desarrollo fuerte y las de trabajo social centrado en

tareas.

Investigación.-Pero profundicemos lo que significa la investigación en el Trabajo

Social. “Es, en otras palabras, un proceso largo, con pequeños pasos, donde los temas

difíciles se exploran conjuntamente. La investigación en el trabajo social nos brinda

nuevos conocimientos en lo que es referente a la realidad, nos ayuda a diagnosticar

problemas, a identificar necesidades y ya con esto proceder a la acción en la

intervención, sirve de punto de inicio para el diagnostico y punto de partida para

comenzar con la labor. La investigación en el trabajo social empieza desde la existencia

de un problema o situación que requiere respuesta para llegar a la solución de la misma

pero por supuesto utilizando el método científico.

El liderazgo transaccional y transformacional.-son dos estilos distintos de gestión

que o tratan de mantener o cambian la organización. El liderazgo transaccional se

caracteriza en gran medida por el deseo de mantener la cultura existente de la compañía,

sus políticas y procedimientos. Utiliza un sistema de recompensa y castigo basado en

obligar a los empleados a realizar ciertas conductas. Por el contrario, el estilo de

liderazgo transformacional busca provocar un cambio en la forma en que la empresa

opera. Los líderes que muestran el liderazgo transformacional se caracterizan a menudo

como carismáticos, inspiradores y motivadores.

Metas del liderazgo transaccional

El objetivo principal del liderazgo transaccional es promover la estabilidad en la

organización mediante la creación de un intercambio de tipo de dar y tomar entre

directivos y empleados. Los objetivos específicos de rendimiento se determinan y se

Page 16: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 16

comunican a los empleados. Ellos son entonces los responsables de cumplir con los

objetivos de rendimiento, y recibir una recompensa o castigo en función del resultado.

Las recompensas se basan en cumplir con ciertos criterios, tales como el logro de una

cuota de ventas. Los errores se activan o son pasivamente observados por los

administradores y tratados en consecuencia. En la gestión activa por excepción, los

líderes toman medidas correctivas rápidas contra las desviaciones de rendimiento y

activamente buscan los errores.

Características del liderazgo transaccional

Las relaciones entre los líderes transaccionales y sus empleados tienden a centrarse en la

finalización con éxito de las tareas a corto plazo. Las relaciones entre los dos grupos son

un tanto impersonal y temporal. Los resultados cuantitativos se destacan y los

empleados deben seguir los objetivos y orientaciones de los líderes.

La relación se basa principalmente en intercambios que satisfagan dos conjuntos de

objetivos. Por ejemplo, un empleado se presenta a trabajar para recibir un cheque de

pago a fin de mantener un cierto nivel de vida. El director quiere que el empleado se

presente a trabajar para llevar a cabo las tareas de trabajo que no quiere hacer él mismo.

Una de las metas del liderazgo transformacional, el objetivo principal del liderazgo

transformacional es inspirar el cambio en una organización excediendo las normas

anteriores y las expectativas. No confía en lograr objetivos a través de ciertos tipos de

intercambios o de un sistema de recompensa y castigo. El liderazgo transformacional

fomenta un ambiente de reflexión, trabajo en equipo y admiración mutua.

Características de liderazgo transformacional.-Buscan ganar la confianza de sus

empleados. La relación se basa en la idea de establecer un vínculo de largo plazo que

abarca mucho más que los objetivos de desempeño de la empresa. Los líderes que

presentan un estilo transformacional del liderazgo tienden a capacitar a sus empleados

para tomar decisiones y contribuir a las estrategias de la empresa. Los valores,

significado personal, el poder personal y la ética son acentuados. Una perspectiva a

largo plazo es una de las características principales del estilo de liderazgo

transformacional. Fomenta la creatividad, el desafío y el desarrollo del empleado

individual.

Page 17: Gerencia social (1)

Informe del Simposio Latinoamericano del Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL Página 17

VIOLENCIA EN CONTRA LA MUJER

Cristina Mateos Casado

Los estudios sobre la violencia tienen todavía un largo camino que recorrer, y la

intervención desde diferentes ámbitos sigue siendo muy complicada porque no se

aborda desde una perspectiva global. La complejidad de la violencia se aborda en el

curso tratando de dar nuevas respuestas desde una perspectiva global para poder

trabajar, desde diferentes ámbitos de intervención, también para eliminar la culpa de

las mujeres tanto a nivel individual como social, todavía quedan muchas cuestiones que

abordar a nivel social, político y jurídico. Realizar un exhaustivo análisis de todo ello es

esencial para abordar la intervención, la sensibilización o la investigación en violencia

con perspectiva de futuro.

La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos

La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en

leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género

La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la

erradicación de la pobreza, y la paz y la seguridad

La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y

esencial

La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las

mujeres sufren violencia en su vida.