Geopolítica Del Peru - Afirmación de La Gobernabilidad Democratica a Traves Del Acuerdo Nacional

download Geopolítica Del Peru - Afirmación de La Gobernabilidad Democratica a Traves Del Acuerdo Nacional

of 8

description

geopolitica

Transcript of Geopolítica Del Peru - Afirmación de La Gobernabilidad Democratica a Traves Del Acuerdo Nacional

Geopoltica del Per

Ao de la diversificacin productiva y del fortalecimiento de la educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Per, Decana de AmricaFACULTAD DE EDUCACINCURSOGeopoltica del Per

TEMAAfirmacin de la gobernabilidad democrtica en el Per a travs del Acuerdo Nacional durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2002-2006)

PROFESORJorge Amador Arnao Quispe

INTEGRANTES

Peralta Alvarado, Miguel Reyes Escudero, Rony

2015

INTRODUCCION

Tras una dcada de autoritarismo fujimorista y luego del esfuerzo realizado para restaurar las libertades y derechos ciudadanos, nuestro pas busca renovar las esperanzas, reforzar las expectativas concretas de amplios sectores democrticos para poder alcanzar la consolidacin de las instituciones a pesar de las mltiples carencias y resistencias que deben enfrentar inicialmente.Esta posicin resulta imperativa, considerando que la construccin del estado democrtico del Derecho constituye el cimiento de la gobernabilidad y del desarrollo del pas, siendo la condicin necesaria para contribuir a superar las difciles circunstancias que atraviesan el Per y los dems pases de Amrica Latina.Si el Per pierde est nueva oportunidad, se encontrara comprometido el futuro del pas y se agudizaran las crisis polticas que se suceden en la regin motivo por el cual el desarrollo de los acontecimientos nacionales despierta inters entre actores nacionales y extranjeros en las histrica misin de afirmar a la vez la democracia y la gobernabilidad en el conjunto de nuestro pas (Asociaciones civiles, medios de comunicacin, dirigentes polticos e intelectuales peruanos , organismos de defensa de Derechos Humanos, rganos de prensa internacional, gobiernos extranjeros, organismos internacionales como OEA) ello evidencia La lucha democracia constituye otra cara del proceso de globalizacin, ampliando significativamente su usual valoracin esencialmente econmica.No es cierto que el autoritarismo sea requisito para asegurar la gobernabilidad, la estabilizacin financiera, la ejecucin de reformas econmicas y sociales, etc. Solamente el esfuerzo democrtico de los peruanos propiciara una economa social de mercado y la estabilidad institucional. No es una condicin necesaria un largo periodo dictatorial para que el desarrollo de la economa manchesteriana de mercado genere la emergencia de una autntica democracia en un futuro indeterminado.Como nos recuerda Cotler, diversos agentes que sostenan e impulsaban el liberalismo econmico fujimorista (empresarios, organismos multilaterales, gobiernos extranjeros), alentaron la concentracin del poder autoritario, a fin que los agentes del mercado tomaran la direccin del aparato reproductivo, mientras que montesinos y sus secuaces asuman las ejecucin de las tareas sucias del mbito poltico: espionaje, extorsin, difamacin, corrupcin, tortura y asesinato. Ello genero abusos contra la oposicin, ciudadana en general, manejo discrecional de la economa, as como el Poder Judicial, Ministerio Publico, SUNAT, Jurados Nacional de Elecciones y diversos medios de comunicacin masiva: una verdadera descomposicin institucional ANOMIASOCIAL.Vibrantes testimonios de inteligencia y coraje contra la dictadura infame fueron los libros Rescate de la Constitucin (1992) y la Republica Autocrtica (1999) Dr. Pedro Planas Silva, obras que recogiendo su capacidad de reflexin conducta y vehemencia fueron escritas en pleno auge del rgimen fujimoristaGenero en exceso, vehemente y combativo por los ideales democrticos; mente lcida y sobria y sobre todo espritu, pluma y accin honesta, constituyen evidentes credenciales de Pedro y que debemos recoger para propiciar la continuidad de su gran obra.Con el advenimiento del gobierno transitorio, se produce una relativa depuracin de cuadro, independencia partidaria, reconocida honestidad, conducta profesional y transparente de la Administracin Pblica, la convocatoria a elecciones libres y justas.Ello demanda recuperar la confianza del pueblo hacia la poltica y los polticos inclusive para enfrentar los riesgos de la subversin, desarrollando enfrentamiento polticos contra el terrorismo basado en la superioridad moral de la democracia, a fin de complementar y enriquecer la tradicional estrategia militar. Se debe estimular la necesidad de propiciarla actividad poltica, el desarrollo de los partidos polticos, consolidacin civil y de las fuerzas vivas. El gobierno democrtico debe orientar sus acciones, clarificar tareas y mecanismos necesarios para recuperar la catstrofe fujimorista, teniendo en cuenta las siguientes prioridades.Se debe crear y fortalecer las instituciones democrticas, autnomas y descentralizadas favorecer el desempeo adecuado de las autoridades que deben rendir cuenta de sus actos para asegurar el arraigo de los valores democrticos.Propiciar un debate sobre el control democrtico de las fuerzas armadas y policiales as como la reorganizacin del aparato y funcionamiento de la justicia del rol del estado en el crecimientos econmico y la distribucin de los beneficios y la reforma del estado para la superarse clsica debilidad y escasa legitimidad.

Actividad poltica y consolidacin democrtica:La naturaleza de la actividad poltica debe ser coherente y social a fin de contribuir a profundizar las urgente demandas sociales, lo que puede generar planeamientos y situaciones conflictivas que propicien las involucin del proceso de democratizacin y del crecimientoeconmico,aspectosquepuedenrevertircontralafrgilgobernabilidaddel pas.

INDICEINTRODUCCION

I. CAPITULO N1: MARCO TERICO

II. CAPITULO N2: Las nueve Polticas de Estado en el marco del primer objetivo sobre fortalecimiento de la democracia y estado de derecho propuestas en el Acuerdo Nacional durante el gobierno de Alejandro Toledo (2002-2006)

2.1. POLTICA 1: Fortalecimiento del rgimen democrtico y del Estado de derecho. 2.2. POLTICA 2: Democratizacin de la vida poltica y fortalecimiento del sistema de partidos.

2.3. POLTICA 3: Afirmacin de la identidad nacional

2.4. POLTICA 4: Institucionalizacin del dilogo y la concertacin

2.5. POLTICA 5: Gobierno en funcin de objetivos con planeamiento estratgico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes

2.6. POLTICA 6: Poltica exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integracin

2.7. POLTICA 7: Erradicacin de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.

2.8. POLTICA 8: Descentralizacin poltica, econmica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armnico y sostenido del Per.

2.9. POLTICA 9: Seguridad nacional.

2.10. CONCLUSIONES

III. CAPTULO N3: Propuestas normativas establecidas en el marco del primer objetivo sobre fortalecimiento de la democracia y estado de derecho propuestas en el Acuerdo Nacional durante el gobierno de Alejandro Toledo (2002-2006)

3.1. Cmo surgen las propuestas normativas enfocadas en la ejecucin prctica de los objetivos del acuerdo nacional?

3.2. Leyes referidas a priorizar y garantizar la ejecucin de la gobernabilidad democrtica en el Per durante el gobierno de Alejandro Toledo.

3.2. CONCLUSIONES

IV.CAPTULO N 4: Alcances obtenidos en el objetivo nacional sobre Democracia y Estado de Derecho al final del gobierno de Alejandro Toledo (2006)

4.1. Cmo logran las fuerzas polticas y a la sociedad verificar el cumplimiento del acuerdo Nacional?

4.2. Matrices de la Poltica de Estado

4.3. Informe de seguimiento: Resultados Finales al 2006

4.4. Fortalecimiento de la democracia y estado de derecho: Avances, retrocesos o en proceso de ejecucin

4.5. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES FINALES

BIBLIOGRAFA

WEBGRAFIA

OBJETIVO GENERALAnalizar los alcances sobre la afirmacin de la gobernabilidad democrtica del Per a travs del Acuerdo Nacional durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2002-2006).

OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer las nueve polticas de estado en el marco del primer objetivo sobre fortalecimiento de la democracia y estado de derecho propuestas en el Acuerdo Nacional durante el gobierno de Alejandro Toledo (2002-2006)

Comprender las principales propuestas normativas establecidas en el marco del primer objetivo sobre fortalecimiento de la democracia y estado de derecho propuestas en el Acuerdo Nacional durante el gobierno de Alejandro Toledo (2002-2006)

Explicar los alcances obtenidos en el objetivo nacional sobre Democracia y Estado de Derecho al final del gobierno de Alejandro Toledo (2006)

BIBLIOGRAFIA

COTLER, Julio (2005). Clases, Estado y Nacin en el Per. Lima: IEP Ediciones;

BASADRE, J. G. (2007). Historia de la Repblica del Per. Lima: El comercio.

COMERCIO, E. (21 de Junio de 2010). E COMERCIO. PE. Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de http://elcomercio.pe/luces/musica/dia-como-hoy-hace-85-anos-lima-se-conecto-radio-noticia-498427

ESTRADA, A. A. (2007). La legislacin sobre educacin superior en el Per. Per: Cartolan EIRL.

LPEZ, J. S. (1981). El pensamiento fascista (1930-1945). Lima: Mosca Azul.

MOLINARI, T. (2006). El fascismo en el Per: la Unin Revolucionaria 1931-1936. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de CC.SS. UNMSM.

SUREZ, P. D. (2011). Historia de las escuelas normales en el Per y las polticas educativas. Per: UNMSM.