GEOLOGÍA REGIONAL DE LA SIERRA NEVADA DEL COCUY PLANCHA … · instituto colombiano de geologÍa y...

181
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS GEOLOGÍA REGIONAL DE LA SIERRA NEVADA DEL COCUY PLANCHA 137, “ EL COCUY” DEPARTAMENTO DE BOYACA E INTENDENCIA DE ARAUCA Informe No. 1877 Bogotá D.E. 1981 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

Transcript of GEOLOGÍA REGIONAL DE LA SIERRA NEVADA DEL COCUY PLANCHA … · instituto colombiano de geologÍa y...

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA REGIONAL DE LA SIERRA NEVADA DEL COCUY PLANCHA 137, “ EL COCUY”

DEPARTAMENTO DE

BOYACA E INTENDENCIA DE ARAUCA

Informe No. 1877

Bogotá D.E. 1981

República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GEOLOGÍA REGIONAL DE LA SIERRA NEVADA DEL COCUY PLANCHA 137, “EL COCUY”

DEPARTAMENTO DE

BOYACA E INTENDENCIA DE ARAUCA

Por

ANTOINE DOMINIQUE FABRE

Bogotá D.E. 1981

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

TABLA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 17 

1.1 LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 19 

1.2 TOPOGRAFÍA ................................................................................................ 19 

1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN ................................................................................. 21 

1.4 HIDROGRAFÍA ............................................................................................... 25 

1.5 ACCESIBILIDAD ............................................................................................ 28 

1.6 POBLACIÓN ................................................................................................... 32 

1.7 MÉTODO DE TRABAJO ................................................................................. 32 

1.8 ESTUDIOS ANTERIORES .............................................................................. 36 

1.9 AGRADECIMIEMTOS ..................................................................................... 38 

2. ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................. 39 

2.1 CRETÁCEO INFERIOR .................................................................................. 40 

2.1.1 Formación Río Negro (Kirn) ...................................................................... 40 

2.1.1.1 Descripción de la Formación Pro Negro en la Sierra Nevada del Cocuy .. 42 

2.1.1.3 Edad ......................................................................................................... 47 

2.1.1.4 Ambiente de depositación ........................................................................ 47 

2.1.1.5 Correlaciones ............................................................................................ 48 

2.1.1.6 Extensión geográfica y variaciones de espesor ........................................ 50 

2.1.2 Formación Tibú-Mercedes? o Apón? (Kitm) ............................................ 51 

2.1.2.1 Descripción de la Formación Tibú-Mercedes? o Apón? en la Sierra Nevada

del Cocuy .............................................................................................................. 51 

2.1.2.2 Edad .......................................................................................................... 55 

2.1.2.3 Ambiente de depositación ......................................................................... 55 

2.1.2.4. Correlaciones ........................................................................................... 56 

2.1.2.5 Extensión geográfica ................................................................................. 59 

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

2.1.3. Formación Aguardiente? o Une? (Kia) .................................................... 59 

2.1.3.1. descripción de la Formación Aguardiente', o Une? en la Sierre, Nevada del

Cocuy .................................................................................................................... 60 

2.1.3.2 Edad .......................................................................................................... 64 

2.1.3.3 Ambiente de depositación ......................................................................... 65 

2.1.3.4 Correlaciones ............................................................................................ 65 

2.1.3.5 Extensión geográfica y variaciones de espesor ........................................ 66 

2.2. CRETÁCEO SUPERIOR ................................................................................ 68 

2.2.1 Formación Capacho? o Chipaque? (Ksc) ................................................ 68 

2.2.1.1 Descripción de la Formación Capacho? o Chipaqueg en la plancha 137 . 69 

2.2.1.2 Edad .......................................................................................................... 73 

2.2.1.3. Ambiente de depositación ........................................................................ 73 

2.2.1.4 Correlación ................................................................................................ 73 

2.2.1.5 Variaciones de espesor y de litología ........................................................ 74 

2.2.2 Formación la Luna (Kzl) ............................................................................. 76 

2.2.2.1 Descripción de la Formarción La Luna en la Plancha 137 ........................ 76 

2.2.2.2 Edad .......................................................................................................... 80 

2.2.2.3 Ambiente de depositación ......................................................................... 80 

2.2.2.4 Correlaciones ............................................................................................ 81 

2.2.3 For mación "Colón-Mito Juan"? (Kscm) .................................................. 82 

2.2.3.1 Descripción de la Formación "Colón-Mito Juan" en la plancha 137 .......... 83 

2.2.3.2 Edad .......................................................................................................... 86 

2.2.3.3 Ambiente de depositación ......................................................................... 86 

2.2.3.4 Correlaciones .......................................................................................... 86 

2.3 TERCIARIO INFERIOR ................................................................................... 87 

2.3.1 Formación Barco (Tpb) .............................................................................. 88 

2.3.1.1 Descripción de la Formación Barco en el Alto el Tutuaro (F-4) ................. 88 

2.3.1.2 Edad .......................................................................................................... 90 

2.3.1.3 Ambiente de depositación ......................................................................... 90 

2.3.1.4 Correlación ................................................................................................ 91 

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

2.3.2 Formación Los Cuervos (Tplc) .................................................................. 91 

2.3.2.1 Descripción de la Formación Los Cuervos en el Alto el Tutuaro ............... 92 

2.3.2.2 Edad .......................................................................................................... 94 

2.8,2.3 Ambiente de depositación. ........................................................................ 94 

2.3.2.4 Correlaciones ............................................................................................ 94 

2.3.3 Formación Mirador (Tem) .......................................................................... 94 

2.3.3.1 Descripción de la Formación Mirador en el Alto el Tutuaro ....................... 95 

2.3.3.2 Edad .......................................................................................................... 97 

2.3.3.3 Ambiente de depositación ......................................................................... 97 

2.3.3.4 Correlaciones ............................................................................................ 97 

2.3.4. Formación Carbonera? o Concentración? (Tec). ................................... 97 

2.3.4.1 Descripción de la Formación Carbonera en la Plancha 137 ...................... 98 

2.3.4.2 Edad ........................................................................................................ 100 

2.3.4.3 Ambiente de depositación ....................................................................... 100 

2.3.4.4 Correlaciones .......................................................................................... 101 

2.3.5 Depósitos Cuaternarios ........................................................................... 101 

2.3.5.1 Depósitos de origen glaciar ..................................................................... 101 

2.3.5.2 Depósitos fluvio-glaciares (Qfg) .............................................................. 103 

2.3.5.3 Coluviones (Qc) ....................................................................................... 103 

2.3.5.4 Glaciares (N) ........................................................................................... 103 

2.4. CONCLUSIÓN DE LA PARTE ESTRATIGRÁFICA .................................... 107 

3. TECTÓNICA ................................................................................................... 116 

3.1 COMPETENCIA RELATIVA DE LAS FORMACIONES LITOLÓGICAS ...... 116 

3.2 PLIEGUES .................................................................................................... 116 

3.3. LINEACIONES ............................................................................................. 119 

3.4. FALLAS ....................................................................................................... 119 

3.5 FRACTURAS ................................................................................................ 121 

3.6 CONCLUSIÓN DE LA PARTE TECTÓNICA ................................................ 123 

4. GEOLOGÍA ECONÓMICA .............................................................................. 125 

4.1 MINERALES METÁLICOS ........................................................................... 125 

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

4.1.1 Hierro ......................................................................................................... 125 

4.2 MINERALES NO METÁLICOS ..................................................................... 127 

4.2.1 Carbón ....................................................................................................... 127 

4.2.2 Rocas fosfóricas ...................................................................................... 129 

4.2.3 Calizas ....................................................................................................... 129 

4.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ........................................................... 131 

4.3.1 Arenas ....................................................................................................... 131 

4.3.2 Arcillas para ladrillos y tejas ................................................................... 131 

4.4 FUENTE TERMAL ........................................................................................ 131 

4.5 OTRAS FUENTES ........................................................................................ 132 

6. PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL .................................................. 135 

6.1 SISTEMA DE MUESTREO Y ANÁLISIS ...................................................... 137 

6.2 RESULTADOS .............................................................................................. 147 

6.3 INTERPRETACIÓN DE LAS DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS ........ 159 

6.4 MUESTRAS ANÓMALAS Y CORRELACÍONES ......................................... 165 

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................ 166 

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización del área estudiada 18

Figura 2. Esquema topógrafico 20

Figura 3 Curva de precipitación mensual (mm) para un promedio de 18 años estación pluviométrica del Cocuy. Altura 2749 m.s.n.m. según datos Himat

22

Figura 4 Curva de precipitación mensual para un periodo 1974 -1977 os estación pluviométrica de la Sierra Nevada del Cocuy. Altura 3845 m.s.n.m. según datos Himat

22

Figura 5. Localización de nieves perpetuas y bosques 24

Figura 6. Hidrografía 26

Figura 7. Mapa de carreteras y Caminos de acceso al área cartografiada 29

Figura 8. Mapa de líneas de vuelo 33

Figura 9. Localización de columnas estratigráficas 35

Figura 10. Cuadro de correlación de nomenclatura estratigráfica 31

Figura 11. Columnas estratigrafía parcial de a formación Río Negro en la Sierra Nevada del Cocuy

42

Figura 12. Distribución de los espesores de la formación río Negro 49

Figura 13. Columna estratigrafía de la Formación Tibú – Mercedes (Apon) en la Sierra Nevada del Cocuy.

53

Figura 14. Distribución de espesores de las formaciones TIBÚ – Mercedes y Apón

58

Figura 15. Columna estratigráfica Formación aguardiente (Une= en la 61

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

Sierra Nevada del Cocuy.

Figura 16. Distribución de los espesores de la Formación Aguardiente 67

Figura 17 Columna estratigráfica de la Formación Capacho (Chipaque) en la plancha 137, boquerón de la Ventura

70

Figura 18. Distr ibución de los espesores de la Formación Capacho

74

Figura 19. Columnas de la Formación La Luna en la plancha 137, El Cocuy, entre las cabeceras de los ríos Ratón y Chuscol.

77

Figura 20. Columna estratigráfica de la Formación Colón – Mito Juan, en la plancha 137, EL Cocuy, Boquerón de la Ventura.

84

Figura 21. Columna estratigráfica de la Formación Barco, en la plancha 137, El Cocuy, Alto el Tutuaro

89

Figura 22. Columna estratigráfica de la Formación Los Cuervos en la plancha 137, el Cocuy, Alto el Tutuaro

93

Figura 23. Columna estratigráfica de la Formación Mirador en la plancha 137, el Cocuy, Alto el Tutuaro

96

Figura 24. Columna estratigráfica de la Formación Carbonera plancha 137, el Cocuy, Alto el Tutuaro

99

Figura 25. Est ruc tu ra g lac ia r de la S ie r ra Nevada de l Cocuy 104

Figura 26. EvolucIón de los ambientes de depositación durante el Cretáceo y Terciario inferior de la región de la Sierra Nevada del cocuy

108

Figura 27. Compoción petrográfica de las areniscas de la plancha 137, El Cocuy

110

Figura 28. Comparación de las columnas estratigráfica del borde Este del Macizo de Bucaramanga y de la Sierra Nevada del Cocuy

112

Figura 29. Diagrama geohistór ico de la columna estrat igráfica de la Sierra Nevada del Cocuy ( escala del Cretáceo sgún Van Hinte, 1976; diagrama según Van Hinte, 1978)

114

Figura 30. Esquema tectónico, principales pliegues, fallas y fracuras 118

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

Figura 31. Lineaciones observada sobre fotograf ías LANDSAT

120

Figura 32. Diagrama rosa de 167 f racturas observadas sobre fotograf ías aéreas de la zona estudiada

122

Figura 33. Relación entre la posición y la composición de los niveles arenosos y las fases orogénícas

124

Figura 34. Localización de los recursos minerales 126

Figura 35. Localización de los 175 sedimentos activos 136

Figura 36. Diagrama de barras para Fe, Mg, y Ca 140

Figura 37. Diagramas de bar ras para T i , M n , y B 141

Figura 38. Diagramas de bar ras para Ea, Be, Co, y Cr 142

Figura 39. Diagramas de baras para Cu, Ga, y La 143

Figura 40. Diagramas de bar ras para N i , Pb y V 144

Figura 41. D i a g r a m a s d e b a r a s p a r a S c , Y , Z r , y Z n 145

Figura 42. Valores normales y valor umbr al en sedimentos act ivos (Fe, 280 Mg , C a , T i , B , B e , C o , G a . )

161

Figura 43. Valores normales y valor umbral en sedimentos act ivos (Mn, 231 C r . , C u , L a , N i , P b , S c , Y , E n )

162

Figura 44. Va lores normales y va lor umbra l en sed imentos act ivos (Zr , V)

163

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

ABSTRACT

The mapped area (1200 km2) covers the North part of the Sierra Nevada del Cocuy and the region of Guicán (Boyacá and Arauca, Eastern Cordillera of Colombia. The first chapter of this paper describes the topography, meteorology and accessibility of the area and explains the methods used during this study. The stratigraphic sequence, that outcrops in the area, presents some 7000 meters of sedimentary rocks deposited during the Cretaceous and Early Terciary. The second chapter describes the 10 litological mapping. These formations have intermediate caracteristics between these of the East ande NE region of Bogotá and those of the Concession Barco area. Using litological and paleontological criterias it is tried to determinate the age and environnement of deposition of these rocks and to correlate them with formations of surrounding areas. The principal deformations of the sedimentary covers are N-S and NNW trending folds and faults of differents families. The regional Ratoncito inverse fault follows approximately the same direction than the folds; on the other hand two other faults sistems strikes respectively NE and ESE. These structures and some minor fractures sistems are described in chapter 3. Some mineral manifestations of possible economic importance are localized in the west part of this area: in particular 3 to 5 coal beds in the inferior part of Formation Los Cuervos, a thin colitic iron formation near the base of Formation Carbonera? or Concentración ? and some limestones in the central member of Formation Capacho? or Chípaque? (Chapter 4). Chapter 5 resumes the geological history of the area during the area during the Cretaceous and Early Terciary. During the geological mapping, stream sediments were collected and these sample were analised by emission spectrography. The results of these analisis permit to precise the background and threshold of some elements in these

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

sediments and divide the area in 2 geoquimical units in relation with geology. The sampling density and the methode of analisis does´nt allow to localize anomalous areas ( Chapter 6).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

RESUMEN

La zona cartografiada (1200 km2) cubre la parte Nevada del Cocuy y la región de Guicán (Boyacá).El capítulo 1 de este Informe describe la topografía y meteorología del área estudiada, y explica el método de trabajo empleado. La secuencia estratigráfica expuesta en el área está formada por unas 7000 m de sedimentitas, depositadas durante el Cretáceo y Terciario inferior. El capítulo 2 describe las diez formaciones litológicas diferenciadas durante la cartografía, las cuales tienen características intermedias entre las del Este y Noreste de Bogotá, y las de la región de la Concesión Barco. Utilizando criterios litológicos y paleontológicos se intenta datar estas formaciones, entender el ambiente en el cual se depositaron y correlacionarlas con formaciones de las regiones vecinas. La tectónica del área es relativamente sencilla; las deformaciones principales de la cobertura sedimentaria son pliegues de direcciones N-S a NNW y fallas que se pueden agrupar en varias familias. Una falla inversa de importancia regional sigue aproximadamente la misma dirección que los pliegues, cuando al contrarío dos sistemas de fallas tienen direcciones respectivamente NE y ESE. Estas estructuras así como algunos sistemas de fracturas de menor importancia están descritas en el capítulo 3. Se localizaron algunas manifestaciones minerales de posible interés económico. Se trata principalmente de unas capas de carbón en la parte inferior de la Formación Los Cuervos, de un banco de hierro colítico cerca a la base de la Formación Carbonera? o Concentración? y de unas calizas en el miembro central de la Formación Capacho? o Chipaque?. (Capítulo 4) El capítulo 5 intenta resumir la historia geológica del área durante el Cretáceo y el Terciario inferior. Al mismo tiempo que se efectuaba la cartografía se recolectaron muestras de sedimentos en el lecho activo de las quebradas. Estas muestras fueron analizadas por espectrografía de emisión y los resultados de estos análisis

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

permitieron determinar el contenido normal en varios elementos de estos sedimentos, así como subdividir el área en dos unidades geoquímicas en relación con la geología. Este muestreo no se puede considerar como suficientemente denso, ni el tipo de análisis de una precisión tal para este se puedan localizar con seguridad áreas anómalas. (Capítulo 6).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

17

INTRODUCCIÓN

El trabajo de cartografía geológica de la plancha 137, El Cocuy ha sido efectuado en dos etapas sucesivas. Durante el año 1973, los geólogos de la Oficina Regional Bucaramanga cubrieron el tercio occidental de la plancha, como parte del cuadrángulo I -13. La descripción de la geología de esta área se encuentra en el Informe 1712, “Geología del Cuadrángulo I-13, Málaga” (Vargas et al, 1976). El resto de la plancha 137, El Cocuy, o sea las dos terceras partes orientales, fue cartografiado en 1980 por la División da Geología Regional de la Oficina Regional de Bogotá (Plancha 1, en bolsillo). El presente informe describe únicamente la geología de ésta última zona, que representa una superficie de 1.200 km2 (Figura1). Los objetivos primordiales de este proyecto son los siguientes:

- Descripción e interpretación de las características litológicas, petrográficas y paleontológicas de la serie sedimentaria de la Sierra Nevada del Cocuy y sus alrededores.

- Cartografía de las unidades estratigráficas definidas.

Desde el punto de vista económico, el conocimiento geológico previo del área, permitía suponer la presencia de carbón, hierro colítico y rocas fosfóricas en las capas del Cretáceo Superior y del Terciario Inferior. Conjuntamente con la cartografía del área, se hizo un muestreo de sedimentos finos en los ríos y quebradas, con el fin de efectuar un reconocimiento geoquímico del área y eventual mente localizar nuevas zonas de interés económico. Se espera que este trabajo constituya un documento de base para la orientación de estudios geológicos o económicos posteriores, en esta área muy desconocida de la Cordillera Oriental de Colombia.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

18

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

19

1.1 LOCALIZACIÓN

El área estudiada (Figura 1) cubre la parte Norte de la Sierra Nevada del Cocuy y sus al rededores que constituyen la zona más alta de la Cordillera Oriental de Colombia. La Sierra del Cocuy está situada en el lugar donde la Cordillera Oriental forma un codo bien marcado y cambia su dirección de NNE a NNW. Según la nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el área abarca las dos terceras partes orientales de la plancha 137, El Cocuy, a escala 1:100.000, entre las coordenadas planas X=1’200.000 á 1´240.000; Y = 850.000 á 380.000 con origen Bogotá. La superficie cartografiada es de 1.200 km2, distribuidos entre los departamentos de Boyacá (94%) y la Intendencia de Arauca (6%). Está comprendida entre las coordenadas geográficas de Latitud Norte 6°25´ á 6°46´ y Longitud Oeste 72°10´ a 72°26´. De acuerdo a la nomenclatura que dividía a Colombia en Cuadrángulos, ésta región forma el cuarto Noroccidental del. Cuadrángulo I-14.

1.2 TOPOGRAFÍA

Para llevar a cabo la cartografía geológica del área, se utilizó como base topográfica la plancha 137, El Cocuy a escala 1:100.000 del Instintito Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), publicada en 1973. La misma zona está igualmente cubierta por las hojas 137-II-A-B-C-D y 137 IV-A-B-C-D a escala 1: 25.000 del IGAC. Los mapas a escala 1:100.000 y 1:25 .000 representan la topografía con equidistancias de curva de nivel de 50 metros. Las observaciones de campo se reportaron sobre una ampliación a escala 1: 50.000 de la plancha 187, que luego fue reducida a escala 1:100.000 para ser publicada. En el área estudiada las a varían entre 5.490 metros en el Ritacuba Blanco (F-6), que constituye la cumbre más elevada de la Sierra, y 1.600 metros en el Río Bachira al NE de la plancha (B-9). (Figura 2). El relieve actual, de tipo montañoso, refleja la interacción entre las fuerzas que deformaron y levantaron la serte sedimentaria de la Cordillera Oriental, y la erosión de tipo principalmente glaciar y fluvial que destruyo estas rocas. Además, la presencia de extensos depósitos glaciares y fluvio-glaciares

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

20

constituye también una característica de la morfología del área.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

21

En razón de la época reciente en la cual se levantó la Cordillera Oriental, los rasgos estructurales de la serie sedimentaria aparecen todavía de manera clara en la topografía. La dirección principal de las curvas da nivel refleja el rumbo general de las capas que varia entre Norte-Sur y N30W (Figura 2). Las estructuras principales, tales como el sinclinal de las Mercedes, la zona monoclinal de la parte alta de la Sierra, se destacan de manera evidente en el paisaje. El Fenómeno de la erosión diferencial es en gran parte responsable de la morfología actual del terreno. Las partes altas y con relieve escarpado están generalmente constituidas por las formaciones arenosas del Cretáceo Inferior y del Terciario lnferior, mientras que las zonas de pendientes más suaves están formadas por los sedimentos más finos y blandas del Cretáceo Superior, o por depósitos cuaternarios. Aunque los glaciares actuales de la Sierra ocupan una parte restringida del área, se encuentran huellas de erosión y depositación glaciar en casi toda la superficies cartografiada (Hettner, 1892; Oppenheim, 1942; Van der Hammen, 1980). Este tipo de erosión dió al relieve unas características muy particulares, tales como los circos glaciares, los valles profundos en Forma de U y las numerosas lagunas. Los extensos cordones de morrenas, las planicies debidas al relleno de lagunillas y las terrazas bordeando los ríos principales, son las expresiones morfológicas de los extensos depósitos glaciares y fluvioglaciares del área y participan de la confirmación topográfica. Cabe mencionar que debido al relieve muy escarpado y a las alturas del.área, muchas zonas son totalmente inaccesibles sin un equipo especializado.

1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN

En la Sierra Nevada del Cocuy y sus alrededores predomina un clima frío de páramo, dado que aproximadamente el 7% del área se encuentra a una altura superior a 3.500 metros. En la parte NE de la plancha donde se encuentra una zona más baja, el clima es templado. Según los datos parciales de la estación del HIMAT “Sierra Nevada del Cocuy”, situada a 3.845 metros de altura, la temperatura media mensual medida con termómetro seco varia entre 4 y 7°C a lo largo del año. En la estación de Chita a 3.005 metros, la temperatura oscila entre 11 y 13°C.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

22

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

23

Las curvas de precipitación mensuales (Figuras 3 y 4) elaboradas con base en los datos de tas estaciones pluvíometricas de “El Cocuy” y Sierra Nevada del Cocuy” deI HlMAT señalan dos periodos de lluvias de abril a junio y de septiembre a noviembre. Las variaciones de temperaturas a lo largo del año son poco marcadas, sin embargo, en los meses secos del principio de año, se observan los promedios mensuales, los más fríos y las variaciones diarias absolutas las más fuertes, debido a la falta da cobertura nebulosa. Los vientos principales son los alisios del NE, que según su penetración máxima en enero febrero definen la tempo rada seca. Ocasionalmente, pueden observarse nevadas hasta 3.800 metros, pero generalmente éstas desaparecen rápidamente. Las condiciones climáticas de humedad y temperatura determinan cuatro pisos altitudinales que según González et al (1965) son los siguientes: - El Bosque Andino: el límite superior normal del bosque está ubicado entre 3.300 y 3.600 metros, sin embargo, en algunos lugares como el Paloblancal (H-9) y Blanquiscal (F-8) situados entre 3.800 y 4.000 metros, existen manchones de bosques que se formaron probablemente gracias a condiciones climáticas especiales, debidas a la protección del relieve. La extensión del bosque andino observado sobre fotografías aéreas y en el campo, está representado en la figura No.5. El contorno actual del bosque no es siempre representativo de su límite natural debido a la acción del hombre. Según Lauer (1979) el crecimiento de los árboles cesa con temperaturas en el suelo comprendidas entre 6° y 10°C.

La zona de bosques esta caracterizado por lluvias abundantes y una neblina persistente durante buena parte del año. Altura de este piso corresponde a un nivel de condensación importante. -Subpáramó: es un piso de transición entre el bosque andino y el páramo, de ancho variable. La vegetación es una mezcla de especies del bosque y del páramo, y se encuentran todavía algunos árboles aislados. -Páramo este piso se caracteriza por ser una zona fría semi a super humeda, ubicada entre 3.500 y 4.500 metros de altura. La vegetación es típica de las regiones ecuatoriales elevadas y es compuesta principalmente por frailejones, pastizales tipo tussock y plantas almohadilladas de pantanos. Las alternancias termícas diarias sobre y bajo 0°C son muy frecuentes a estas alturas.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

24

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

25

- Super-páramno esta zona corresponde a la zona períglacial y se caracteriza por una vegetación esporádica y un paisaje de rocas desnudas y morrenas recientes. Según Lauer (1979), a 4.500 metros los días con oscilaciones térmicas sobre y bajo 0°C alcanzan 350 días por año, lo que determina un tipo de erosión principalmente mecánica por congelación, expansión y fusión del agua en las grietas de la roca. Los árboles más altos observados en la Sierra se encuentran cerca a la laguna Aveillanal, a una altura de 4.500 metros debido a condiciones climáticas localmente favorables. Encima de 4.700 á 4.800 metros empieza el nivel de las nieves perpetuas y la cobertura glaciar es casi completa (Figura 5). Durante una escalada en la pared Norte del Ritacuba Blanco se encontraron musgos a más de 5.000 metros sobre unas rocas saliendo del hielo. Para el geólogo o el excursionista, los periodos más favorables para explorar la región alta de la Sierra son los meses de enero y febrero hasta la mitad de marzo y el veranillo de julio-agosto. La neblina muy densa que cubre la montaña durante el resto del año, más que el frió o la lluvia, dificulta el trabajo y la ubicación en el terreno.

1.4 HIDROGRAFÍA

La cresta de la Sierra Nevada del Cocuy forma tina porción de la divisoria que separa las aguas drenadas hacia el Oeste da la Cordillera Oriental, de las que corren hacia los Llanos. La figura 6 representa los límites de las 7 cuencas principales que recogen las aguas de lluvias y de fundición glacial del área. Los ríos Cóncavo y Casiano (Cuencas 1 y 2 de la figura 6) son afluentes del río Nevado, el cual se une al río Chicamocha cerca a Capitanejo. Por lo tanto estas dos cuencas pertenecen al área de drenaje del río Magdalena. Las aguas de las cuencas 3, 4, 5 y 6 de la misma figura, están drenadas hacia el río Arauca y las de la cuenca 7 hacia el río Casanare; siendo estos dos ríos afluentes del Orinoco. El caudal de los ríos varía mucho en función de la temporada. Durante los meses de verano, las aguas son poco abundantes y muy cristalinas, al contrario durante el invierno, los caudales son muy importantes y muy cargados da sedimentos.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

26

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

27

El caudal de las quebradas que bajan de los glaciares de la Sierra, varía también en función de la hora del día, según que la fundición del hielo sea fuerte durante las horas calientes o menos importante durante la noche. En promedio las pendientes de los ríos son fuertes y varían entre 70 y 150 metros de caída por kilómetro. En detalle el perfil de las quebradas es muy irregular tan cascadas y rápidos, lo que es típico de corrientes en áreas periglaciales. La observación del drenaje del área sobre fotografías aéreas o en el mapa permite precisar las características siguientes: - La parte principal del drenaje es de tipo erosivo, de densidad relativamente alta y con fuerte control estructural. - Existe un control debido al tipo de rocas infrayacentes; los ríos siguen de preferencia las rocas blandas. - Se observa un control debido a la estructura de las capas, los ríos siguen a menudo el rumbo o el buzamiento de las capas o el eje cíe ciertas estructuras. - Existe un control de dirección debido a los principales sistemas de fallas y fracturas. Este control se observa especialmente en las zonas conformadas por areniscas. - La densidad de drenaje es más alta en las áreas constituidas por los sedimentos finos más impermeables del Cretáceo Superior. Estos factores definen el tipo de drenaje subdentrítico a subparalelo del área. El drenaje refleja también la marca profunda de la historia glaciar del área. En las partes cubiertas por morrenas se desarrolla un tipo de drenaje en “montículos y ollas” debido a la desaparición local de las aguas en los sedimentos glaciares poco consolidados y permeables. Se observan numerosas lagunas de origen glaciar, debido a la presencia de morrenas frontales (Laguna de la Isla, Laguna Avellanal, F-7) o formadas por sobrecavimientos glaciares (Laguna Grande de los Verdes, E-6; Laguna del Duende, E-6). Varias Iagunas glaciares antiguas están actualmente rellenas por sedimentos y forman extensos pantanos (G-7). A lo largo del río Cubugón se observan unos valles colgados, que son valles afluentes, cuyo nivel de base es muy diferente al del río principal. Esta diferencia de altura, que se traduce por un salto de 80 á100 metros con una

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

28

cascada, refleja el espesor del glaciar que rellenaba el valle principal, y constituía un nivel de base artificial para los afluentes durante la edad glaciar. En las partes más bajas del área (Valle de los ríos Sinsigá y Bachira) empieza a desarrollarse un drenaje tipo deposicional – trenzado con canales entretazados, separados por islas o barras longitudinales en el Iecho. La influencia del hombre sobro el drenaje se puede observar en varios lugares. Cerca a las zonas pobladas, existen numerosas “tomas” que forman cursos artificiales de varios kilómetros de longitud, que a veces permiten desviar las aguas de un valle hacia otro donde son más necesarias. La cría de truchas en las lagunas y quebradas del páramo, es sin duda una actividad potencial en el área de la Sierra. Esta especie fue introducida en la región hace unos 30 años, pero nunca se practicó una piscicultura organizada. Teniendo en cuenta la alta pluviosidad del área y sus diferencias de alturas importantes en la zona puede tener un interés hidroeléctrico considerable; especialmente los ríos Cubugón y Sinsigá que drenan la mayoría de las aguas de la vertiente oriental.

1.5 ACCESIBILIDAD

Existen tres vías de acceso, para llegar a Gubán (Figura 1) la primera a través de la carretera Bogotá-Tunja-Duitama-Santa Rosa-Soatá-Capitanejo-El Espino-Panqueba y Guicán; otra partiendo de Duitama hacia Sogamoso-Sócha-Chíta-La Uvita-San Mateo – Guacamayas-Panqueba y Guicán; La última desviándose de Soatá hacia Boavita-La Uvita y siguiendo la segunda ruta. El primer itinerario es el más rápido (10 á 12 horas de Bogotá a Guicán) y la carretera Chíta—La Uvíta, es a menudo cortada por derrumbes. Fuera del tramo Bogotá – Santa Rosa que está pavimentado todo el resto es destapado. Del Espino parte un carreteable que va a Chiscas y las Mercedes, (Figura 7) permitiendo el acceso a la parte central Oeste de la zona. De Chiscas sale un carreteable hacia el alto de Siachoque (C-2) que acerca el ángulo NW del área. Dentro del área cartografiada la red de carreteras está restringida a la parte suroccidental, donde existe un carreteable que une los municipios de Guicán y El Cocuy, bordeando la vertiente Oeste de la Sierra Nevada. A la altura de la hacienda Ritacuba (G-5) hay un desvió que conduce al Boquerón de la Ventura, zona interesante geológicamente por los afloramientos del Cretáceo Superior que allí se presentan.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

29

Las demás vías de penetración están representadas por caminos de herraduras y caminos de desechos (Figura 7). Existen dos caminos principales que atraviesan toda el área en sentido casi perpendicular al rumbo N-S a NNW de las capas, y que permiten un control de la parte centro-oriental de la zona. El

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

30

primero, parte de Guicán, pasa por la Laguna Grande de los Verdes (E-6) y después de atravesar el paso de la Sierra (4.700 m) se dirige hacia la casa de Blanquiscal (F-8,9)y el paso del Filo Azul (4.400 m). El segundo pasa también por la Laguna Grande de los Verdes y sigue el valle del río Cubugón hasta Bachira (B-9), de donde se puede seguir en varios días hasta Saravera y los Llanos de Arauca. Algunos de los otros caminos representados en la figura 7 no están localizados en el mapa topográfico y unos que figuran en el mapa, no existen actualmente. En época de invierno vamos caminos son casi intransitables debido al barro o a la nieve en los pasos situados arriba de 4.500 metros. En razón de la vegetación escasa en la zona de páramo, es a menudo posible transitar donde no hay caminos trazados y en ésta región las paredes de rocas, son los principales obstáculos al desplazamiento en el terreno.

INST

ITUT

O C

OL

OM

BIA

NO

D

E G

EO

LOG

ÍA Y

MIN

ER

ÍA

ING

EO

MIN

AS

Geo

logía

regiona

l de la

Sierra

Ne

vada del C

ocuy pla

ncha 13

7, “El C

ocuy” D

epa

rtamento

de

Bo

yacá e inte

nden

cia de A

rauca

31

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

32

1.6 POBLACIÓN

Guicán (G-4), que cuenta con unos 5.000 habitantes, es la única población del área, y el municipio que depende de asta localidad cubre casi toda la zona, hasta la frontera con Arauca. Alrededor de Guicán, hasta unos 8.600 metros existen numerosas casa habitadas todo el año; al contrarío, encima de esta altura y en el resto de la Sierra, sólo se encuentran unas escasas habitaciones, de las cuales muchas están abandonadas (Figura 7). La población es esencialmente rural, dedicada al cultivo de la papa y a la ganadería ovina, bovina y equina. Existe una estrecha relación entre la localización de los cultivos y tas rocas que conforman el terreno. Cerca a Guicán, la mayoria de los campos cultivados se hallan en las áreas constituidas por los sedimentos finos del Cretáceo Superior. Los cultivos que no están ubicados sobre este tipo de rocas, fueron generalmente implantados sobre depósitos cuaternarios, tales como terrazas, derrumbes y morrenas antiguas. Las numerosas casas abandonadas y el estado a veces pésimo de los caminos, reflejan el abandono general en el cual está cayendo todo el área de la Sierra, debido a las dificultades crecientes que afronta el campesino para vivir en esta zona. Al desarrollarse el interés debido a la presencia de los Nevados, el turismo podría ser una fuente da recursos importante para una parte da la población. Detrás de la Sierra, abajo de Bachira y en la región del río Cobaría se encuentran tas primeras habitaciones de los indios Tunebos que fueron los antiguos habitantes de la Sierra y de Guicán, antes de la colonización.

1.7 MÉTODO DE TRABAJO

El trabajo de cartografía tuvo varias etapas, de las cuales, cabe mencionar las siguientes: Se hizo primero una compilación de los trabajos existentes en relación con el área estudiada y las zonas vecinas; luego se realizó una interpretación geológica de las fotografías aéreas a escala promedio de 1:50.000 de toda la plancha. El mapa de líneas de vuelo, (Figura 8) permite identificar y localizar las fotografías utilizadas durante la fotointerpretación. Con el fin de controlar la fotointerpretación preliminar, se realizó el trabajo de campo que tenía como finalidad dos aspectos diferentes: La definición y descripción de unidades litológicas cartografiables por medio de columnas

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

33

estratigráficas, y el mapeo de los contactos de las formaciones definidas.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

34

Durante este trabajo, y especialmente en el levantamiento de las columnas estratigráficas, se tomaron muestras de rocas y se colectaron fósiles con el objeto de tener un mejor conocimiento petrográfico y paleontológico de las formaciones definidas. Además se hizo un muestreo de sedimentos activos finos en tas quebradas, con el fin de realizar un reconocimiento geoquímico regional del área y eventualmente poder orientar una prospección más detallada en las posibles zonas anómalas detectadas por este método. Después de cada comisión en el campo, se revisaba la fotointerpretación del área recorrida, se enviaban las muestras recolectadas a las varias secciones de apoyo para su preparación, análisis o determinación y se redactaba un informe describiendo las actividades y resultados de dicha comisión. Estos varios informes, así como las determinaciones de las muestras están archivados en la División de Geología Regional, de la oficina Regional Bogotá. La fotointerpretación y el trabajo de campo se hicieron en compañía de Mauricio Osorio. Los fósiles recolectados fueron determinados y datados por el profesor Fernando Etayo Serna de la Universidad Nacional. Las seccionas delgadas cortadas en las muestras de rocas fueron determinadas por el autor con la ayuda de Gloria Inés Rodríguez Sierra y Las rocas detríticas fueron clasificadas según la nomenclatura de Pettijohn, (1975). Los porcentajes mencionados en el texto fueron estimados por comparación con tablas visuales de porcentajes (Charollaís y Davalad, 1976) y se refieren al volumen total de la roca. Las muestras de finos fueron analizadas por espectrografía en la Subdirección de Investigaciones Químicas del INGEOMINAS y las películas resultantes fueron leídas por el doctor Rafael Gómez Silva. Las columnas estratigráficas (Figura 9) presentadas en este trabajo se midieron en el campo con cinta métrica y brújula en condiciones a veces muy difíciles, por lo tanto los espesores reales pueden tener ciertas variaciones alrededor del valor calculado. Por razones de acceso, el espesor parcial de la Formación Río Negro no pudo medirse en el campo, sino sobre fotografías aéreas, utilizando para el cálculo del espesor real los buzamientos tomados en el campo. Una vez reunidos todos los resultados recolectados se empezó a escribir el presente informe que sintetiza las observaciones hechas en el campo y en el laboratorio. El método utilizado para la interpretación de los resultados geoquímicos estará descrito en el capítulo correspondiente a este tema. Los lugares mencionados en el texto se designan por un nombre local que figura en el mapa topográfico y se ubican en éste por la letra y la cifra correspondiente a la cuadrícula en la cual se encuentran.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

35

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

36

Las cuadrículas de la plancha tienen lados de 5 km de longitud y están definidas por un carácter alfabético que varía de A a H de Norte a Sur y por una cifra que pasa de 4 á 9 de Oeste hacia el Este. Estas cuadrículas que figuran en la plancha 137, El Cocuy del IGAC y en algunas de las figuras de este informe, permiten una ubicación sencilla de los lugares citados.

1.8 ESTUDIOS ANTERIORES

EL primer reconocimiento geológico de la Sierra Nevada del Cocuy se debe a Alfred Hettner (1892) que después de una expedición en la parte Sur del Macizó, describió unos rasgos estratigráficos importantes de la Sierra. Además, este autor reconoció el origen glaciar de varias formas de erosión y de los extensos depósitos morrénicos visibles por debajo de la línea de los glaciares actuales. Notestein y King (1932) hicieron una descripción geográfica general de toda la Sierra Nevada y propusieron una interpretación poco detallada de la historia glaciar del área. Schuchert (1935) correlacionó litológicamente la Formación “Cuarcita del Cocuy” de Hettner con el grupo Uribante de Sievers y la Formación Río Negro de Venezuela. Con base en la determinación de unos fósiles de plantas recolectados por Robert Scheibe cerca a la Salina de Chita (parte sur de la plancha 153), Lipps (1938) pudo por primera vez comprobar la edad Cretáceo Inferior de por lo menos una parte de la secuencia de la Sierra Nevada. Todas estas informaciones fueron integradas de manera más general por E.A. Sheibe (1938) en el marco de la Cordillera Oriental. Después de un estudio bastante detallado de los depósitos glaciares de Sierra, Oppenheim (1940, 1942) pudo correlacionar estas observaciones con otras hechas en diferentes nevados y establecer una interpretación general al desarrollo de la historia glaciar de los Andes Colombianos. En enero de 1959, una expedición del IGAC, constituída por Van der Hammen, Flint y González, se dirigió hacia la parte Sur de la Sierra (norte de la plancha 133, Chita) con el fin de estudiar con más precisión los depósitos cuaternarios de la Sierra. Durante esa comisión Van der Hammen recolectó varios fósiles cerca a la Laguna de la Plaza que permitieron Búrgl (1959) distinguir varias unidades en la secuencia del Cretáceo Inferior de la Sierra y correlacionarlas con las formaciones de la región de Bogotá. Un estudio glaciológico, geológico y etnológico de la Sierra fue realizado en julio

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

37

y agosto de 1959 por la Expedición de la Universidad de Cambridge. Los resultados de este grupo están consignados en varios informes dedicados a los varios temas estudiados. Basándose en datos publicados en 1959, Burgl (1964) presenta un perfil general de la parte más alta de la Sierra, en el cual se pueden evaluar los espesores de las unidades distinguidas en su primera publicación. Los resultados de la expedición del IGAC de 1959 fueron publicados en 1965 (González et al, 1965). En este trabajo muy detallado, se presentan las primeras datacíones (Pollenes y C14)de los depósitos glaciares del Valle de Lagunillas (Norte plancha 153, Chita) y sobre esta se base se definió una secuencia de eventos glaciares en el área. En el léxico Internacional de estratigrafía, Julivert (1968) revisa la estratigrafía conocida de la Sierra Nevada del Cocuy y aconseja abandonar el uso del nombre de “Cuarcita del Cocuy” demasiado vago, para designar las areniscas de la Sierra. Se propone como reemplazo la nomenclatura más precisa utilizada pon Burgl (1959, 1964). De manera muy reciente, en un trabajo regional basado sobre una fotointerpretación de De Jong y De Deer y un muestreo de campo, Van der Hammer et al (1980) pudieron dibujar la extensión sucesiva de los glaciares durante los varios estadios de retroceso y redefinir la cronología de estos eventos en la parte principal de la Sierra del Cocuy y sus alrededores. Diversos estudios de zonas vecinas permitieron entender mejor y correlacionar de manera regional las observaciones hechas en la Sierra. Cabe mencionar aquí los trabajos de Van Andel (1958), Renz (1959, 1977), Zambrano (1970, 1971) y García et al (en imprenta) en el Oeste de Venezuela, y en Colombia, los informes de Ward et al (1973), Vargas et al (1976) y Ulloa (en imprenta) que describen respectivamente, las zonas situadas al NW, W y SW de la Sierra. El mapa geológico de Colombia (INGEOMINAS, 1976) representa la zona estudiada por los colores que simbolizan rocas sedimentarias del Cretáceo Inferior y rocas sedimentarias y metamórficas del Paleozoico. El presente trabajo cambia bastante esta interpretación. En lo que se refiere a la geología económica, no existen datos sobre el área misma, pero se debe mencionar la existencia en zonas vecinas de capas de carbón, rocas fosfóricas y hierro colítico en las formaciones del Cretáceo Superior y Terciario Inferior. Se presentan también manifestaciones de Pb, Zn

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

38

en las calizas de la Formación Capacho al Oeste de Guicán y en varias partes del Cuadrángulo I-13. (Burgl, 1967; Vargas et al, 1976 Mariño, 1976; INGEOMlNAS, 1978).

1.9 AGRADECIMIEMTOS

Quiero agradecer aquí a todas las personas de varias divisiones del INGEOMINAS que participaron en la realización de este trabajo: DIVISION DE GEOLOGIA REGIONAL: Al doctor Carlos Ulloa Melo por sus consejos a lo largo de todo el trabajo y su compañía en el campo durante unos días de la primera salida al campo. Al doctor Erasmo Rodríguez M., por la corrección atenta de este informe. Al doctor Mauricio Osorio, quien participó como geólogo y amigo en todo el trabajo de campo y de oficina y sin quien este informe no hubiera podido ser escrito. A la doctora Gloria Inés Rodríguez S. por su ayuda simpática y afectiva en la determinación de las secciones delgadas. A Dora Sofía Cruz y María Erlendy Triana por la mecanografía de este informe. DIVISIÓN DE ESTRATIGRAFÍA: Al profesor Fernando Etayo-Serna por la determinación y datación de los fósiles recolectados y por sus consejos bibliográficos siempre tan útiles. Al doctor Herman Duque Caro por la determinación de los foraminíferos. LABORATORIO QUÍMICO DIVISIÓN DE ESPECTRORAFÍA: Al doctor Rafael Gómez S. por los análisis espectrográficos de todas las muestras de sedimentos recolectadas. SERVICIOS GENERALES: A Luis Supelano, José Supelano, José Manuel Silva por su colaboración en el campo. Al personal de la sección de dibujo por la realización de las figuras y planchas. A todos muchas gracias por su ayuda.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

39

2. ESTRATIGRAFÍA

La totalidad del área cartografiada está cubierta por rocas sedimentarias que constituyen una secuencia de unos 7.200 metros de espesor formada por sedimentos depositados durante el Cretáceo y el Terciario Inferior (Plancha 2, en bolsillo). En razón de la escasa cobertura vegetal del área, de la calidad de los afloramientos y de la relativa sencillez tectónica de la región se presentan condiciones muy favorables al estudio de la columna estratigráfica característica de la Sierra Nevada del Cocuy y sus alrededores. Para designar las diez unidades litológicas diferenciadas en el mapa geológico, se utilizó tentativamente la nomenclatura de la Concesión Barco (Notestein, 1994) tal como fue empleada por los geólogos de la Regional Bucaramanga durante la cartografía de los cuadrángulos H-13 (Ward et al, 1973) e I-13 (Vargas et al, 1976) (Figura 10). La elección de este sistema de nomenclatura responde a tan deseo de unificación con las áreas vecinas, pero se debe considerar más como una herramienta de trabajo práctica que como una extensión estricta de Las unidades cartografiadas en otras áreas. Debido a la escasez de estratotipos bien definidos de cada formación y a la falta de precisión en las descripciones de éstos, resulta muy difícil saber si las unidades cartografiadas corresponden de manera satisfactoria a las descritas en otras zonas. A medida que uno se aleja del lugar de definición se corre el riesgo que una misma denominación cubra unas litologías bastante diferentes. Al contrario, en otros casos, por falta de contactos entra grupos de trabajos diferentes, se crearon dos nombres para designar la misma formación litológica en varias áreas. Estos dos fenómenos se observan muy bien en el Norte de Boyacá; a medida que avanzó la cartografía desde los centro de Bogotá y de Bucaramanga, se encontraron las nomenclaturas del NE de la Sabana y de la Concesión Barco, sin que el paso de una a la otra esté siempre justificado por razones geológicas definidas. De cada formación se presenta una columna estratigráfica semidetallada, que además do la descripción litológica permite ubicar ciertos niveles descritos en el

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

40

texto y localizar las muestras petrográficas y paleontológicas recolectadas (Planchas 2,3, y figuras en el texto).

2.1 CRETÁCEO INFERIOR

Las tres cuartas partes del área estudiada están conformadas por rocas sedimentarias del Cretáceo Inferior, entre las cuales se diferenciaron tres formaciones que de más antigua a más joven son: Formación Río Negro, Formación Tibú-Mercedes? o Apón? Formación Aguardiente? o Une?. Estas unidades están constituídas principalmente por bancos gruesos de areniscas claras, cuarcíticas, de grano grueso a fino, con intercalaciones de lodolitas oscuras micáceas. En esta serie aparentemente monótona, los bancos de calizas biodetríticas de la Formación Tibú-Mercedes’? representan unos niveles guías Importantes para la cartografía. Morfológicamente el miembro arcilloso blanco de la Formación Tibú-Mercedes? divide la serie principalmente arenosa del Cretáceo inferior en dos partes distintas que forman las cadenas orientales y occidentales de la Sierra Nevada del Cocuy. La base del Cretáceo no aflora en el área estudiada, pero cerca a Mojicones, (Plancha 122, Río Cubugón) a unos 7 kilómetros del borde norte de la plancha 137, se puede observar la discordancia existente entre una serte detrítica cubierta por sedimentos datados del Valanginiano y un infrayacente que corresponde probablemente a la Formación llamada “Paleozoico del Río Nevado” en el cuadránqulo I-143 (Renzoni, comunicación oral). El contacto superior de la Formación Aguardiente/Une, marcado por la aparición de los sedimentos finos de la Formación Capacho, representa un cambio importante en las condiciones de sedimentación que prevalecieron durante el Cretáceo Inferior.

2.1.1 Formación Río Negro (Kirn)

Esta Formación fué definida por Hedberg (1931) y Hedberg y Sass (1937) en la Sierra de Perijá, Zulia, Venezuela, donde se encuentra la sección tipo. Posteriormente el uso de este nombre fue extendido a varías partes de Venezuela occidental, para designar la serie detrítica que se halla por debajo de la primeras calizas de la Formación Apón (Renz, 1959; Van Andel, 1958). En Colombia la denomínacíón de Ría Negro fue empleada en el mismo sentido en el sector colombiano de la Sierra de Perijá (Miller, 1960) y sobre el borde oriental del macizo de Bucaramanga durante la cartografía de los cuadrángulos

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

41

I-13 (Vargas et al, 1976) y G-12 (Arias y Vargas 1978). Lateralmente la Formación Río Negro muestra variaciones de espesor considerables. Renz (1959) y Van Andel (1958) distinguieron los surcos de Machiques (borde oriental de la Sierra de Perijá) y de Uribante (zona de San Cristobal, Táchira) caracterizados por sedimentos que alcanzan hasta 3.000 y 1.500 metros de espesor, respectivamente. Estos autores, además de sugerir utilizar el nombre de Formación Río Negro únicamente en estas dos zonas, proponen el nombre de "Clásticos basales" para las otras áreas que presentan una serie detrítica más delgada. Sobre la plataforma de Maracaibo, a lo largo del ángulo NE del Escudo de Guyana y del Arco de Mérida, y sobre el borde oriental del Macizo de Bucaramanga, el espesor de la Formación Río Negro es muy reducido (Figura 12). La Formación Río Negro está constituída por areniscas mal seleccionadas, de grano anguloso fino a grueso, con estratificación cruzada [clamar y canales. Intercaladas entre los bancos de areniscas, y en proporción menor se presentan capas de lodolitas oscuras o verdosas. Existen también lentes de conglomerados oligomícticos y algunas capas de lodolitas grises, calcáreas y yesíferas (Renz, 1959; García et al, en imprenta). Las areniscas son principalmente arcósicas, pero en la parte Sur del surco de Uribante pasan a cuarzoarenitas (Van Andel, 1958). Los fósiles son muy escasos y se encontraron únicamente algunos lamelibranquios y gasterópodos en las lutitas calcáreas y yesíferas de la parte inferior del Pro Negro en el surco de Uribante, y algunas plantas fósiles (Useche, 1977; García et al, en imprenta). En Venezuela la Formación Río Negro se considera principalmente Barremiana, pero es posible que en los surcos donde la sedimentación empezó primero, represente también la parte superior del Neocomiano. Según evidencias litológicas y paleontológicas, los sedimentos de la Formación Río Negro se depositaron en ambientes deltáico-fluviátil, supra e intertidal y en lagunas costaneras en medio de aguas generalmente marinas salobres y a veces dulces (García et al, op. cit.) La Formación Río Negro descansa en discordancia sobre formaciones precretáceas e infrayace de manera concordante a la Formación Apón en Venezuela Occidental y a la Formación Tibú en Colombia.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

42

2.1.1.1 Descripción de la Formación Pro Negro en la Sierra Nevada del Cocuy

La descripción de la Formación se hace principalmente con base en una columna estratigráfica (Figura 11) levantada en la cadena oriental de la Sierra

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

43

(Figura 9), entre la Laguna Aveillanal (F-7) y la unión del río Ratoncito con la quebrada Campo Hermoso (F-8). En esta sección afloran de manera casi continua unos 3.000 metros de sedimentos que representan la parte principal de la Formación Río Negro, a excepción de la parte más inferior que ro aparece en esta zona, debido al desplazamiento de la falla del río Ratoncito. Los sedimentos cretácicos, aparentemente los más antiguos, afloran al norte de la plancha 137, en el río Rifles (A-6). En este lugar se presentan unos bancos macizos a menudo lenticulares que alcanzan hasta 2 metros de espesor, de areniscas cuarcíticas de grano medio a conglomerático con cemento silíceo y ferruginoso, (Miembro A de la Figura 11). La roca tiene un color rosado debido a los óxidos de hierro, que probablemente son heredados de una, fuente sedimentaria precretácea. En estos sedimentos se encontraron unos bancos de calizas ferruginosas, fosilíferas, con lamelibranquios (Plancha 3, en bolsillo) que comprueban su edad cretácica. Miembro B1 (más de 270 metros de espesor). Las rocas más antiguas de la columna estratigráfica medida son unas areniscas oscuras, cuarcíticas, de grano generalmente fino a medio, en bancos de 10 cm á 1 m de espesor, que alternan con lutitas limosas negras, micáceas, con estratificación ondulada. Sobre los planos de estratificación aparecen frecuentes huellas fósiles (Palaeophycus sp. entre otras). En secciones delgadas se observan pequeños granos de cuarzo generalmente monocristaltno, con extinción a menudo ondulosa y con líneas de deflexión. En las areniscas, el cuarzo forma hasta el 80% de la roca, Los contactos entre los granos son imbricados o cóncavo-convexos principalmente. En las limolitas el cuarzo representa 30 á 50% del volumen total y los granos tienen a veces contactos puntuales o flotan en la matriz arcillosa. Esta es principalmente sericí-tica y forma del 10% (en las areniscas) hasta el 60% (en las limolitas) de la roca. El cemento está formado por óxidos de hierro y silice (sobrecrecimientos). El resto de la roca está constituído por moscovita (1 á 3%), fragmentos de chert (menos del 1%), magnetita, zircones redondeados, turmalina y agujas de rutilo en inclusiónes en los granos de cuarzo. La porosidad de la roca es casi nula. Según la clasificación de Pettijohn (1975) las areniscas son unas wackas de cuarzo y en la escala de madurez textural de Folk (1955) son inmaduras. Miembro B2 (50 metros de espesor). En este conjunto afloran los mismos tipos de rocas que en B1, pero se nota un aumento de los niveles blandos y existen varias capas de lutitas negras arcillosas, micáceas. Además se encontró un nivel de 50 cm de espesor de limolitas ferruginosas rojas, muy fosilíferas con

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

44

amonttas lamelibranquios y gasterópodos, que representa una antigua caliza lixiviada y oxidada, 'Las especies determinadas Figuran an la plancha 3. Miembro B3 (200 metros de espesor). Encima del miembro B2 se presenta una pared vertical, formada principalmente por areniscas cuarcíticas, de grano medio a fino, con delgadas intercalaciones de lutitas limosas. Los bancos de areniscas alcanzan hasta 2 metros de espesor. En razón de su relieve escarpado, esta parte de la sección no pudo ser bien observada. Miembro C (280 metros de espesor). Este miembro, que marca una depresión morfológica en la serie del Río Negro, está constituido por una secuencia con predominio de lutitas limosas oscuras, micáceas y niveles delgados de areniscas finas cuarcíticas. En este conjunto se encontraron a unos 30 y 100 metros por debajo de la base del miembro D1 dos niveles fosilíferos con amonitas y lamelibranquios (Plancha 3). Aquí también uno de los dos niveles es una antigua caliza lixiviada oxidada. En las limolitas se observan a menudo huellas fósiles, entre las cuales probablemente Curvolithus sp. y otras huellas más horizontales. El conjunto blando C, no se encontró en la zona Norte de la plancha 137. Hacia el Sur su espesor parece aumentar y es probable que se pueda correlacionar con la parte superior de la Formación Lutitas de Macanal, cartografiada en la plancha. 153, Chita. Miembro D1 (220 metros de espesor). Esta sección está formada por areniscas cuarcíticas, de grano medio a fino, con matriz arcillosa sericítica bastante abundante (hasta 20%). Los bancos tienen hasta. 2 m de espesor y las intercalaciones blandas de sedimentos finos son escasas. Miembro D2 (170 metros de espesor). Constituye un nivel guía importante en la serie bastante monótona del Río Negro. Está formado por areniscas de grano grueso y conglomerados (elemertos os hasta 1 cm) con cemento calcáreo-ferruginoso. La pátina oxidada color marrón es muy característica, así como el aspecto rugoso de la roca, debido a la disolución del cemento calcáreo, lo que deja en relieve los granos y cantos de cuarzo. La estratificación es maciza en bancos hasta 2 metros muy lenticulares; se observan estructuras entre cruzada planas unidireccionales en "sets" de 20 á 40 cm de altura. Unas secciones delgadas muestran las siguientes características El cuarzo forma el 50 á 70% de la roca, los granos son en mayoría monocristalinos, no ondulosos, subredondeados y se tocan en contactos puntuales. El cemento es

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

45

esparítico y ferruginoso (20 á 40%). Se observan fragmentos de lamelibranquios (5 á 10%) y un poco de moscovita (1%). La selección es media por comparación con las tablas visuales de selección de FolK. Las areniscas se pueden definir corno cuarzo-arenita, submaduras. En esta sección se encontraron vanos niveles con pequen os lamelibranquios (Plancha 3). EL nivel de areniscas y conglomerados cuarcíticos con cemento calcáreo-ferruginoso se pudo observar en toda el área de la plancha 137, donde aflora el Río Negro, al Norte en la Sierra de Nievecitas (B-6), al Sur en el paso que conduce a Palo Blancal (H- 8) y hacia el Este, en el paso de Filo Azul (G-9) as( corno también al Norte de la plancha 153, Chita. Miembro E1 (1.040 metros de espesor). En este miembro se presenta una, serie formada principalmente por bancos gruesos (hasta 5 ni de espesor) de areniscas claras, muy duras, cuarcíticas, de grano medio a grueso, con pátina gris, e intercalaciones de areniscas finas y lodolitas oscuras en bancos delgados, las cuales forman hasta el 20% de Va serte. Localmente existen lentas de conglomerados dos oligomícticos de cuarzo con cantos hasta de 1 cm de largo y conglomerados con rodados de arcillolitas o limolitas (intraclastos) en una matriz arenosa. Las areniscas presentan estructuras entrecruzadas planas de grande escala (sets hasta 1 m de espesor, a veces varios sets en un mismo banco), laminaciones paralelas con granos de tamaño ligeramente diferente, y a veces canales. Se ven en ciertos bancos de areniscas, huellas de organismos en forma de tubos rectos de 7 mm á 1 cm de diámetro, perpendiculares a la estratificación. Los granos de cuarzo (90 á 60%) de tamaño medio son principalmente monocristaltinos con extinción ondulosa, angulares a subangulares, con inclusiones de diminutas burbujas en filas y lineas de deflexión. Entre los granos angulares se observan varios granos muy bien redondeados con sobrecrecirnientos de sílice. Los contactos son generalmente cóncavo-convexo o suturados. La matriz está formada principalmente por sericita y limo de cuarzo, El oemento es silíceo y ferruginoso. La moscovita está siempre presente y alcanza hasta 2% en ciertas muestras. Los zircones son los principales minerales accesorios y son bien redondeados, La selección es medía a buena. Las areniscas finas son unas wackas de cuarzo inmaduras debido al contenido más elevado de matriz.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

46

Las areniscas de grano medio a grueso son unas cuarzoarenitas a veces submaduras. En las lodolitas que generalmente son un poco carbonosas y tienen una estratificación ondulosa se encuentran a veces restos de plantas (Plancha 3). Miembro E2 (240 metros de espesor). La litología es bastante parecida a la del miembro E1, pero los niveles de lodolitas oscuras y areniscas finas representan hasta, el 40 % de la serie, por lo tanto este conjunto tiene una morfología un poco más blanda que E1 y E3. Miembro E3 (500 metros de espesor), Se presenta el mismo tipo de litología que en E1 y E2, pero los niveles más blandos de sedimentos finos representan únicamente el 10% de la serie. Además, se observan a menudo nódulos piritosos y algunos niveles de areniscas con cemento calcáreo en la parte más superior. Unos 50 metros por debajo del tope de la Formación Río Negro, que está marcado por la aparición de los primeros bancos de calizas fosilíferas de la Formación Tibú-Mercedes/Apon, se presenta un nivel de 1,50 m de espesor de lutitas carbonosas, micáceas con abundantes restos de plantas, entre las cuales se encontraron unas ramas de helechos que tienen más de 1 metro de longitud (Plancha 3). El contacto con la Formación Tibú-Mercedes/Apon, es muy nítido y concordante. Morfológicamente la Formación Río Negro representa una unidad positiva que conforma los picos nevados de la cadena oriental de la Sierra, tales como el Castillo (G-7), los Picos sin Nombre (F-7) y la Sierra de Nievecitas (B- 6). Los conjuntos más blandos C y E2 forman a menudo valles paralelos al rumbo de las capas. En fotografías .aéreas, las rocas del Río Negro se caracterizan por una estratificación muy bien marcada, en la cual los bancos de areniscas más gruesos resaltan como unas líneas blancas. Resumiendo las características petrográficas de las areniscas de la Formación Río Negro, se puede decir, que el tamaño del grano es generalmente más fino en la parte central (miembros B1 á D1) que en la parte superior. El cuarzo y la moscovita son los principales elementos detríticos en toda la serie. La matriz es principalmente sericítica y más abundante en la parte inferior de la Formación debida a la granulometría más fina. El cemento es síliceo y ferruginoso, excepto en el miembro D2 y unos bancos del conjunto E3 donde es calcáreo. Los

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

47

zircones y la turmalina son los principales minerales accesorios. Los granos de cuarzo son generalmente angulares a subangulares excepto en el conjunto 02, en el cual son más redondeados. Los contactos son principalmente suturados y cóncavo-convexos. Las areniscas son inmaduras a submaduras. La abundancia de granos con extinción ondulosa es probablemente debida en parte a esfuerzos tectónicos o compaccionales posteriores a la sedimentación. La mayoría del areniscas son wackas de cuarzo y ciertos bancos de la parte superior son arenitas de cuarzo. La porosidad es muy baja (0 á 3%) debido a la abundancia de matriz, a la fuerte compactación y a cementación (sobrecrecimientos de sílice). La fauna encontrada en la Formación Río Negro está descrita y localizada en la plancha 3.

2.1.1.3 Edad

Con base en la fauna encontrada, y según las determinacíones del profesor Fernando Etayo, se puede decir que los miembros B2 á D2 representan la parte alta del Valanginiano inferior. Los miembros E1 á E3 se depositaron probablemente durante el Valanginiano superior, Hauteriviano y Barremiano y posiblemente hasta el Aptiano inferior. Según Burg (1959), las areniscas de los Cerros de la Plaza que representan la continuación hacia el sur en la plancha 153 del miembro E3, corresponden en su mayor parte al Hauteriviano. Las lutitas con Wechselia of, peruana Zeiller (probablemente las mismas que las del nivel con plantas abundantes del Miembro E3) marcarían aproximadamente el límite Hauteriviano-Barrerniano. Hay que precisar, que debido a sus extensiones en el tiempo, los fósiles encontrados por Van der Hammen cerca a la Laguna de la Plaza y determinados por Burg (1959) no permiten una datación tan precisa del tope de la Formación Río Negro, que este autor llamaba Arenisca de Cáqueza, en el informe de 1959. Se hablará de la edad del tope de la Formación o Negro en el capítulo correspondiente a la Formación Tibú-Mercedes (Apón).

2.1.1.4 Ambiente de depositación

En razón de la falta de observaciones sistemáticas y detalladas, se puede únicamente emitir suposiciones sobre las condiciones en las cuales se depositaron los sedimentos de la Formación Río Negro. Esta observación es también válida para las otras formaciones descritas. Los sedimentos de los Miembros A á. D2 (alternancia de lodos y areniscas) se depositaron en ambiente marino (Amonitas), probablemente en la zona litoral.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

48

EL conjunto C podría haberse depositado en aguas un poco más tranquilas que los otros miembros. El conjunto D2 (granos bien redondeados, ausencia de matriz arcillosa, cemento calcáreo, estructuras entrecruzadas planas) es probablemente representativo de un ambiente de playa con aguas agitadas y retrabajamiento del sedimento. Los conjuntos El E2 tienen posiblemente las caraterísticas de varios ambientes de la costa, en los cuales alternan las areniscas litorales (estructuras entrecruzadas planas de grande escala, tubos perpendiculares a la estratificación) y depósitos tinos de lagunas costaneras (lutitas carbonosas con restos enteros de plantas relativamente frágiles). Esta situación revela la posibilidad de un ciclo un poco regresivo durante el tiempo en el cual se depositaron los sedimentos del Río Negro superior. Esta regresión podría resultar de una pro- gradación de las arenas porque no existe evidencias de movimientos tectónicos en esta época. El material detrítico proviene verdaderamente en parte de rocas metamórficas del escudo de Guayanas (granos de cuarzo policristalinos con distribución bímodal, granos de cuarzo estirado) y en parte de la erosión de rocas sedimentarias más antiguas (granos de cuarzo muy redondeados mezclados con granos muy angulares, zircones redondeados).

2.1.1.5 Correlaciones

La Formación Río Negro de la Sierra Nevada del Cocuy se puede correlacionar litológicamente con los depósitos detríticos de la base del Cretáceo Inferior del Surco de Uribante. De manera mas general se podría correlacionar con los depósitos de- t triticos de la base del Cretáceo inferior de Venezuela occidental y del NE de Colombia, Pero parece evidente que cronológicamente los sedimentos del Río Negro de la Sierra, y en los surcos de Uribante y Machiques empezaron a depositarse antes y con una rata de subsidencia más rápida que los depósitos delgados de la plataforma de Maracaibo y del borde oriental del Macizo de Bucaramanga. Esta sitia - cien visualizada por las figuras 12 y 28, hace suponer que la zona de la Sierra se puede interpretar corno la prolongación del Surco de Uribante hacia la parte Nororiental del mar cretáceo colombiano durante el Neocomiano.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

49

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

50

Hacia el Sur, la Formación Río Negro de la Sierra se puede correlaciornar con las dos formaciones del Grupo Cáqueza, (Lutitas de Macanal y Areniscas de las Juntas) cartografiadas en los cuadrángulos J-13 (Ulloa, en imprenta) y K-12 Ulloa. y Rodríguez, 1979). Los miembros B1 á C equivaldrían a la parte superior de la Formación Lutitas de bacanal„ el cambio facial entre estas unidades ocurre al Sur de la, Sierra en la parte Norte de la plancha 153, Chita (Figura 12). Los conjuntos D1 á E3 son correlacionables litológicamente con la Formación Areniscas de las Juntas. Hacia el W de una línea Pamplona-Cerrito-Guaca-Molagavita, los depósitos detríticos de la base del Cretáceo fueron cartografiados (Ward et al, 1973; Vargas et al, 1976; Julivert, 1960) corno formaciones Tambor y Los Santos y sobre esta base se pueden correlacionar litológicamente con la parte superior de la Formación Río Negro de la Sierra. Trabajos actuales de la sección de Estratigrafía de INGEOMINAS parecen contradecir la válidez de esta correlación, y es más prudente esperar los resultados de estas investigaciones detalladas, antes de tornar una posición definitiva.

2.1.1.6 Extensión geográfica y variaciones de espesor

En Colombia como en Venezuela, las sedimentitas llamadas Formación Río Negro muestran variaciones de espesor importantes, los depósitos son delgados sobre el borde Este del macizo de Bucaramanga (Julivert, 1950) y se vuelven más gruesos en dirección del borde Este de la Cordillera oriental. Es probable que la Formación Río Negro de las zonas con espesores reducidos correspondan únicamente a la parte superior de los sedimentos espesos de los surcos y en trabajos posteriores se podrían distinguir dos formaciones diferentes como lo propone Renz en Venezuela, que reserva el término de Río Negro a las zonas de Uribante y Machiques y utiliza el nombre de "Clásticos basales" donde los sedimentos son delgados. Se podría explicar las variaciones rápidas de los espesores por el juego de paleofallas sobre el borde oriental del Macizo de Bucaramanga durante la sedimentación del Río Negro de la Sierra que limitaban una zona de subsidencia más rápida y con príncipio de sedimentación más antigua en el surco. En relación con el Río Negro de Venezuela la formación de la región del Cocuy se diferencia por su composición cuarcítica (en Venezuela es generalmente arcósica aparte en la zona Sur del Surco de Uribante, Van Andel, 1958) y por un ambiente más francamente marino. Es probable también, que los

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

51

sedimentos de la base de la Formación Río Negro sean más antiguos en el área de la Sierra Nevada del Cocuy que en el Surco de Uribante.

2.1.2 Formación Tibú-Mercedes? o Apón? (Kitm)

Las formaciones Tibú y Mercedes fueron definidas por Notestein (1944) en el área de la Concesión Barco, como miembro inferior y medio de la Formación Uribante de Sievers. Luego, varios autores elevaron estas unidades a la categoría de formaciones (Sutton, 1946; Renz, 1959). Richard (1958) considera el Tibú y el Mercedes corno rrnernbros de la Formación Apón de Venezuela, excluyendo las capas detríticas basales, que él atribuye a la Formación Río Negro. En los cuadrángulos H-13 (Ward, 1973 y 1-13, Vargas, 1976) se agruparon las capas correspondientes a las formaciones Tibú y Mercedes por razones litológicas y cartográficas. Esta nueva unidad, la Formación Tibú-Mercedes, se puede correlacionar litológicamente con la Formación Apón. Las delgadas capas detríticas que forman la base del Cretáceo fueron incluidas dentro de la Formación Tibú Mercedes en el cuadrángulo H-18, al contrario se cartografiaron la unidad diferente (Formación Río Negro) en el cuadrángulo I-13. En la Concesión Barco, la parte inferior de la Formación Apón de Richard (1968) (Miembro Tibú) está constituída por calizas biodetrítica, a veces arenosas o arcillosas con delgadas intercalaciones de shales. La parte superior (Miembro Mercedes) presenta una alternancia de lutitas negras, con areniscas cuarcíticas y niveles de calizas biodetriticas. Entre los dos Miembros, se destaca un nivel importante de lutitas ("Labias de Guaimaros" de Renz, 1959). Los contactos de les formaciones Tíbú y Mercedes y del Apón son con-cordantes con las formaciones inferior (Río Negro) y superior (Aguardiente). Según Garacía et al (en imprenta), los sedimentos de la Formación Apón se depositaran en un ambiente de "mar abierto o restringido en una plataforma somera".

2.1.2.1 Descripción de la Formación Tibú-Mercedes? o Apón? en la Sierra Nevada del Cocuy

Los afloramientos de la Formación Tibú Mercedes forman una estrecha franja que atraviesa toda la plancha 137 en dirección NNW, constituyendo un excelente nivel guía en la serie principalmente arenosa del cretáceo Inferior. La descripción de esta formación está basada principalmente en las observaciones hechas durante el levantamiento de una columna estratigráfica al Este de las

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

52

casas de Chuscal (C-5). Comparando la litología de esta secuencia con las de los afloramientos del paso de la Sierra (F-7), de la base del Pico Cóncavo (H-7) y de la zona norte de la plancha 153, cerca de la Laguna la Plaza, se puede decir que la litología, así como el espesor de la Formación "Tibú-Mercedes" son relata cemente constantes en Lada la zona, sobre una distancia de más de 50 kilómetros de longitud. La figura 13 representa la litología de la Formación "Tibú- Mercedes" y la localización de los niveles fosilíferos encontrados. Dentro de esta se pudieron distinguir las partes siguientes: Miembro F1 (unos 10 metros de espesor). Este miembro está formado de varios bancos de 20 cm á 1 m de espesor, de calizas biodetríticas, fosilíferas, un poco arenosas, de color gris oscuro, con pátina gris oxidada, e intercalaciones de lodolitas oscuras en bancos de 10 a 50 cm. de espesor. Las calizas tienen una estructura wackestone a packstone. En el armazón se distinguen los elementos siguientes fragmentos de Iamelibranquios y de gasterópodos (15%) que pueden tener hasta varias centímetros, a veces recristalizados; pellets de micrita de 0,5 á 0,2 mm cíe diámetro que contienen diminutos fragmentos de cuarzo; placas y espículas de equinodermos (10%); e? con una delgada capa externa de esparita radial y un centro micrítico sin estructura (5%); granos de cuarzo angulosos de 0,1 á 0,05 mm de diámetromáximo (20%). La matriz es micrítica y representa un 30% del volumen de la roca. Los fragmentos de conchas impiden una repartición homogénea de los diversos elementos dentro de la roca, En el paso de la Sierra (F-7) se encontrar ron numerosos equinoideos y lamelibranquios completos en posición de vida. En el paso, que del camino de Cusiri conduce a la Laguna de la Plaza (plancha 153, B-7), se hallaron unas amonitas, un género de nautilo y numerosos lamelibranquios (Plancha. 3). Miembro F2 (46 metros de espesor). Esta sección está formada principalmente por lutitas lodosas, negras o rojas, en bancos que alcanzan hasta dos metros de espesor, con Intercalaciones de capas delgadas de areniscas cuarcíticas, de grano fino, generalmente micáceas. En ciertos niveles se observan numerosos nódulos piritosos que tienen hasta 5 cm de diámetro. A veces en las areniscas se encuentranconglomerados con rodados de lodolitas que alcanzan hasta 3 cm de diámetro, máximo. Los rodados son alargados, orientados paralelamente a la estratificación y en una matriz arenosa de granos de cuarzo, con cemento silíceo, ferruginoso y

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

53

calcáreo. Hacta la base este miembro pueden existir todavía unos lentes de calizas en las lutitas.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

54

Esta sección es muy característica por su color rojo oxidado, y las quebradas que la atraviesan dejan aguas abajo unos depósítos de hidróxidos de hierro sobre los bordes y el fondo de su lecho. Debido a su litología este conjunto forma morfológicamente una zona muy blanda que generalmente constituye unos valles o unos pasos. Miembro F3 (87 metros de espesor). En este miembro aparecen unos bancos de 50 cm á 1 m de espesor de areniscas blancas, cuarcíticas, de grano medio a microconglomerático, con cemento silíceo, intercalados entre bancos de lutitas lodosas oscuras y de areniscas finas, que contienen a veces nódulos piritosos. Las areniscas presentan generalmente estructuras entrecruzadas de grande escala y lateralmente los bancos se pinchan rápidamente. Morfológicamente este conjunto forma la bale del escarpe de la Formación Aguardiente y las areniscas son similares a las de esta formación pero por razones cartográficas, y por la presencia de bancos de calizas importantes en el miembro F4, pareció preferible incluir E3 y F4 en el Tibú-Mercedes. Miembro F4 (12 metros de espesor). La característica principal de este miembro es la presencia de unos 2 á 3 balidos de catizas biodetríticas, fosilíferas, muy macízas, de los cuales uno alcanza entre 4 á 6 metros de espesor. Entre esos barcos existen intercalaciones de lutitas lodosas oscuras y bancos de areniscas cuarcíticas de grano medio a fino, con estructuras entrecruzadas. Las calizas que tienen una petrotextura tipo wackestone, están constituídas de fragmentos de lamelíbranquios y de gasterópodos. La matriz es micrítica (generalmente más de 50%) y a veces recristalizada. En unas secciones delgadas se encontraron unos pequeños foraminíferos bentónicos bisertados que no están determinados y unas placas de equinodermos. El cuarzo está casi completamente ausente. En ciertos afloramientos (Chuscal, paso de la Sierra) se encontraron en la superficie del banco de calizas de más espesor, u multitud de lamelíbranquios enteros, con las dos valvas generalmente unidas (Plancha 8). Estas calizas muestran a veces un pequeo desarrollo de erosión kárstica El espesor total de la Formación así' definida es de unos 105 metros en la columna de Chuscal. Los contactos superior e inferior son concordantes con las formaciones infra y suprayacentes. En fotografías aéreas la Formación "Tibú-Mercedes" resalta por su morfología

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

55

blanca y por unos tonos más oscuros que los de las forma- ciones arenosas que la rodean. Debido a su morfología blanda, la Formación "Tibú-Mercedes" está a menudo cubierta por rellenos de valle o por vegetación. En estas zonas se puede definir más bien como todo el intervalo comprendido entre las formaciones Aguardiente y Río Negro.

2.1.2.2 Edad

Los fósiles encontrados por el doctor Van der Hammen al Sur de la Laguna de la Plaza (Plancha 153, A-7 provienen probablemente de las calizas superiores de la Formación "Tibú_Mer_ cedes". Según Burgl (1959) quien los determinó, estas formas pueden encontrarse desde el "Hauteriviano hasta. el Albiano basal", pero por correlación litológica 'él atribuye estas calizas al límite Aptiano-Barremiano. En la Concesión Barco, las formaciones Tibú y Mercedes están 'consideradas de edad Aptiana superior y Albiano inferior (Notestein, 1944). En Venezuela occidental la Formación Apón tiene una edad Aptiano superior a Albiano inferior (Sutton, 1946) o Aptiano-Albiano inferior (Trump y Salvador, 1964). Según los fósiles encontrados (Plancha 3) en el paso de la Laguna La Plaza (plancha 153, B-7) a unos 5 km al Sur de la plancha 137, se puede decir que las calizas inferiores de la Formación "Tibú-Mercedes" de la Sierra tienen una edad Aptiano superior • Por esta edad se pueden correlacionar con el Miembro Apón inferior de Red and Maync (1954), o sea con el miembro Tibú de Renz (1959). Es posible que la parte alta de la Formación alcance la base del Albiano, pero hasta ahora la fauna recolectada no permite precisarlo. La parte superior del Río Negro representa posiblemente el Aptiano inferior.

2.1.2.3 Ambiente de depositación

Los sedimentos de la Formación "Tibú-Mercedes" se depositaron en un ambiente marino de salinidad normal (equinoideos, amonitas) en aguas tranquilas (matriz mi crítica en las calizas de los miembros F1 y F4, y arcillas del miembro Fe) o con corrientes (estructuras entrecruzadas de grande escala de los bancos de areniscas de los miembros F3 y F4) a veces un poco reductoras (nódulos de pirita). Surgí (1959) considera que la fauna de gasterópodos, lamelibranquíos y equinoídeos recolectada por Van der Harmmen corno "típica para calizas sublitorales del cretáceo inferior de la Cordillera Oriental".

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

56

La ausencia de cuarzo en las calizas del miembro F4 refleja una dismmución importante de los aportes detríticos en ciertas épocas, lo que protablemente permitió un desarrollo más intenso de la fauna. El hallazgo de numerosas conchas con sus dos valvas unidas y de equinoideos en posición de vida, permite pensar que la fauna encontrada se halla más o menos in-situ. La fauna diferente encontrada en el paso de la Sierra (Exogiras, Miotoxaster) y en el paso de la Laguna La Plaza (amonitas, nautilos, lamelibranquíos), hace pensar que existían subambientes dentro del medio de deposición de las calizas del Miembro.

2.1.2.4. Correlaciones

La Formación "Tibú-Mercedes" de la Sierra Nevada del Cocuy se puede correlacionar litológicamente con las formaciones cartografiadas bajo el mismo nombre en los cuadrángulos I-13, H-13, G-12 y G-19 en Colombia, por su posición entre el Río Negro y el Aguardiente y por su litología relativamente. Se puede correlacionar litológicarnente con la Formación Apón de Venezuela Occidental, pero hay que observar que en la Concesión Barco, el Apón (Richard, 1968) este formado por los dos miembros Tibú y Mercedes, separados por las lutitas de Guaimaro, cuando en Táchira el Aguardiente descansa directamente sobre las lumias deGuaimaro (Renz, 1977). Esto cambio está acompañado por una diferencia de es- peor importante entre el Oeste y el Este (Figura 14). Se podría pensar que en razón de los espesores muy diferentes del "Tibú-Mercedes" en el cuadrángulo I-13 (entre Capitanejo y el no) y en el área de la Sierra ocurre el mismo fenómeno que en Venezuela; esto significa que en Colombia también "Tibú-Mercedes" disminuye de espesor hacia el Este, cuando al contrario la Formación Aguardiente aumenta su espesor (Figuras 15 y 17); según esta suposición la Formación de la Síerra representar fa únicamente el Tibio o el Apón inferior, sea que el nombre utilizado no tiene mucha significación. Hacia el Sur, y Suroeste, el "Tibú-Mercedes", por su posición entre el Río Negro y el Aguardiente se puede correlacionar litológicarnente con la Formación Fómeque, esta última siendo ubicada entre las Areniscas de las Juntas y las de la Formación Une. Según Ward et al (1973) las calizas de la Formación Tibú serían litológicamente el equivalente de la Formacion Rosablanca. Cronológicamente se podrían

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

57

correlacionar más bien con la Formación.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

58

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

59

2.1.2.5 Extensión geográfica

Variación de Espesor y de Litología, La Formación Tibú-Mercedes es muchc más delgada en la zona d la Sierra que en el cuadrángulo I-13 y la importancia de las calizas también es menor. Estos cambios se pueden explicar tentativamente por el aumento de los aportes detríticos desde el Este cuando se está más cerca del Escudo de la Guayana, lo que aumenta la importancia de las formaciones arenosas y al mismo tiempo desfavorece el desarrollo de una fauna capaz de producir una cantidad importante de sedimentos carbonatados. En esta interpretación la zona alta del Macizo de Bucaramanga se podría comparar con tina plataforma carbonatada parcialmente aislada, cuando al contrario hacía el Este la sedimentación terrígena se vuelve preponderante hacia el Escudo. En la figura 14 se puede observar también que las zonas del antiguo Surco de Uribante y de la Sierra Nevada del Cocuy se asemejan por los espesores reducidos de la secuencia con calizas y se oponen a las zonas del borde Este del Macizo de Bucaramanga y de la Concesión Barco, en las cuales el desarrollo de estas formaciones es mucho mayor. Hacia el Suroeste de la Sierra, el cambio de nomenclatura y el paso a la Formación Fómeque no es muy definido ni en lugar ni en litología. Parece que esta marcado por un aumento en la cantidad de lutitas negras y una disminución de los niveles de areniscas, pero dentro de la serie del Fómeque subsisten siempre varios niveles de calizas fosilíferas.

2.1.3. Formación Aguardiente? o Une? (Kia)

La Formación Aguardiente fue definida por Notestein (1944) en el área de le Consesión Barco, corno miembro superior de la Formación Uribante de Sievers. Luego Sutton (1946) dió al Aguardiente el rango de Formación. Esta designación es actualmente utilizada en el SW de Venezuela y en Colombia, en el departamento de Norte de Santander y en el oriente de Santander. En la localidad tipo, la Formación Aguardiente es compuesta por areniscas calcáreas, glauconíticas, con estructuras entrecruzadas, e intercalaciones delgadas de chales negros carbonosos y micáceos. En la parte basal, se observan algunas capas de calizas. El espesor del conjunto arenoso parece muy variable lateralmente, y pasa de 160 á 300 metros en la Concesión Barco y hasta más de 470 metros en el cuadrángulo I-13. El contacto inferior de la Formación Aguardiente con la Formación "Tibú-

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

60

Mercedes o Apón, así como el contacto superior con la Formación Capacho se consideran concordantes. Con base en la fauna recolectada (lamelibranquios, foraminfíeros, plantas), la edad de la Formación Aguardiente se considera corno Albiano en la Cuenca, de Uribante (García et al, op. cit.) y Albiano medio a superior en la Concesión Barco (Richard, 1968). Según García et al, la Formación Aguardiente se depositó en un am - miente de corán litoral, playas y lagunas costaneras pantanosas. Hacia el Sur, en Boyad y Cundinamarca, las areniscas de la Formación Une (Hubach, 19315 Renzoni, 1952, 1965) parecen corresponder litológicamente a las del Aguardiente, sin que exista una diferencial bien definida entre las dos formaciones. Sin embargo, según las definiciones originales de las dos formaciones, las areniscas de la Formación Aguardiente parecen más calcáreas y glauconíticas que las del Une.

2.1.3.1. descripción de la Formación Aguardiente', o Une? en la Sierre, Nevada del Cocuy

Las areniscas de la Formación Aguardiente (Une) conforman toda la cadena occidental de la Sierra Nevada del Cocuy, en la cual se encuentran los picos más altos del macizo (de Sur a Norte: Nevado del Cóncavo, San Pablin, Ritacubas blanco-negro y norte, Cuchilla la Panuela, Cuchilla los Matachos). La descripción litológica está basada principalmente en una columna estratigráfica generalizada que se levantó un poco al Sur de la Laguna. Grande de los Verdes al Oeste de la Laguna Gallina (Figura. 9, E-6). En razón de la verticalidad de las paredes formadas por el Aguardiente, la zona donde aflora la secuencia es generalmente muy difícil de acceso. Las partes superior e inferior son más accesibles y se pueden observar en varios lugares (parte inferior especialmente bien expuesta en el paso de la Sierra (F-7); en la cabecera del Río Chuscal (C-5); parte superior en el Boquerón de la Ventura, en la cabecera de la quebrada Playitas (ángulo G-6 F-5); en el paso entre el Páramo de Méndez y el valle de Chuscal (D-5); al Este del Alto de la Cueva (f-1-5) y en el alto de Guerra (plancha 153, C-4). El espesor total de 1250 metros medido en la columna es constante en la parte alta de la Sierra y hacia el NW parece adelgazarse en la zona de la Cuchilla de los Matachos (A-4).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

61

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

62

La figura 15 representa la litología de la Formación Aguardiente y la localización de los niveles fosilíferos; aunque la litología es relativamente constante en toda la secuencia, se separaron las partes supe - rior e inferior, las cuales presentan características un poco diferentes del cuerpo principal de la Formación. Miembro G1 (30 metros de espesor). Este miembro está constituido principalmente por areniscas claras, cuarcíticas, de grano medio a microconglomerático, en bancos de 50 cm á 1 metro de espesor, con estructuras entrecruzadas planas unidireccionales de gran tamaño. Entre estos bancos existen Intercalacionas delgadas de shales negros carbonosos y micáceois. Al tope de este miembro o sea a unos 30 metros por encima del último banco de caliza de la Formación ¨Tibú-Mercedes¨, existe un nivel de unos 4 metros de espesor, formado de shales negros carbonosos y micáceos, con abundantes restos de plantas (Plancha 3). Este nivel parece muy constante en toda el área y se encontró tanto al Sur corno al Norte de la plancha, sobre una distancia de unos 40 kilómetros. Miembro G2 (1180 metros de espesor), La parte principal de la Formación Aguardiente (Une), está constituída por areniscas cuarcíticas claras, con pátina gris, de grano medio a grueso, en bancos de 50 cm,10 metros de espesor, con intercalaciones de lodolitas negras micáceas y areniscas finas oscuras, de 10 cm á 2 metros de espesor. Las areniscas presentan estructuras entrecruzadas planas, generalmente unidireccionales de gran escala, en "sets" de 30 cm a más de 1 m de espesor, y a menudo dentro del mismo banco se observan varios T1sets" separados por planos de estratificación erosionales que se siguen por cortas distancias y desaparecen. En otros bancos se ven laminaciones subparalelas a la estratificación o ligeramente inclinadas, que se marcan por pequeñas diferencias en el tamaño del grano entre cada lámina. Al tope de varaos bancos existen localmente niveles conglomeráticios con elementos -que alcanzan 1 cm de diámetro máximo. En ciertas partes de la secuencia existen bancos enteros de micronglomerados. De una manera general, la granulornetría es más gruesa en la parte inferior de este miembro y los bancos son más espesos. Los granos de cuarzo (generalmente 90 á 95% del volumen total de la roca.) son principalmente monocristalino con extinción ondulosa (algunos granos policristalino estirados), subangulares a subredondeados, con contactos cóncavo-convexos o planos y la selección es media.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

63

La matriz es principalmente sericítica (2%) y el cemento es silíceo y poco abundante, con escasos sobrecrecimientos. La porosidad es baja (2 á 3%) y los poros están a veces parcialmente rellenos de caolinita. Los minerales accesorios son moscovita, zircones, turmalina y epidota. Las areniscas se pueden clasificar corno cuarzo-arenitas submaduras. En la parte superior de este miembro, unas secciones delgadas mostraron las caracterísitcas siguientes: granos de cuarzo principalmente monocristalinos con extinción ondulosa, subredondeados a redondeados (90%); granos redondeados de glauconita que poseen una porosidad secundaria por estrechamiento (3 a 5%), matriz sericítica (2%), cemento silíceo formando sobrecrecimientos (2%), poros en fracturas o en la glauconita (hasta 5%), accesorios: moscovita, biotita, zircones, turmalina, rublo y pirta. Estas areniscas se pueden clasificar como maduras. En las lodolitas, la moscovita es más abundante y en ciertos bancos son frecuentes los restos de plantas, Miembro G3 (40 metros de espesor). La parte superior de la Formación Aguardiente está caracterizada por la presencia de un nivel más blando, de unos 20 metros de espesor, que infrayace a un último conjunto arenoso que tiene tambin unos 20 metros de espesor. El nivel más blando está constituido por areniscas de grano fino a medio, en bancos de 1 á 5 cm de espesor, con delgadas intercalaciones de lutitas limosas oscuras. Las areniscas están formadas de granos de cuarzo, generalmente monocristalinos ondulosos, subredondeados a subangulares (50%) con contactos puntuales o flotando en la matriz; pellets fosfatizados (hasta 20%) que contienen pequemos granos de cuarzo; cristales de apatita y restos orgánicos indeterminables y por unos fragmentos orgánicos fosfatizados. La matriz es principalmente sericítica, el cemento es fosfático y ferruginoso, estos dos componentes forman el 30% de la roca. La selección es de buena a media. Los bancos del último conjunto arenoso del Aguardiente tienen de 20 cm á 1 metro de espesor y presentan estructuras entrecruzadas de gran y pequeña escala, Las areniscas presentan más o menos la misma composición que las descritas antes, pero una parte del cemento es calcáreo (5%). En ciertos lugares, como en el paso del Boquerón el Carmen (F-5) y al Este del Alto de la Cueva (H-5) aparecen unos bancos de calizas biodetríticas con lamelibranquios (plancha 3). Estos niveles no parecen muy contínuos lateralmente y faltan en varios lugares.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

64

Las calizas están constituidas de cuarzo detrítico de 0,1 á 0,2 mm de diámetro (10%); de fragmentos de lamelibranquios y gasterópodos; de pellets fosfatizados que contienen diminutos granos de cuarzo; de escasos foraminíferos y restos de algas. La matriz es micrítica, parte recristalizada y forma el 70% de la roca, la petrotextura es de tipo Wackestone. Toda la parte superior del Aguardiente está caracterizada por una bioturbación intensa. En los niveles de lodolitas cercanos al contacto superior de la Formación, se obsevan numerosas huellas horizontales bifurcadas (Thallassinnoides?) y en las areniscas una abundancia de tubos de 5 mm de diámetro, rellenos de arena con cemento ferruginoso oxidado. En la parte superior de la Formación se encontraron localmente películas de carbón. El contacto con el "Tibú-Mercedes" es concordante y marcado por el último banco de caliza de esta Formación. El contacto superior es concordante y muy nftido, caracterizado por la aparición de las lodolitas negras y areniscas finas oscuras de la Formación Capacho. Morfológicamente este contacto que marca el final del ciclo del Cretáceo Inferior, es muy visible en el paisaje por el cambio topográfico que produce. En fotografías aéreas, las areniscas del Aguardiente se caracterizan por su estratificación bien marcada, por su morfología positiva y por unos tonos claros que las diferencian de las rocas más blandas y oscuras del Cretáceo Superior. Resumiendo las características petrográficas principales de la Formación Aguardiente se puede decir, que son cuarzo-arenitas submaduras a maduras y que la redondez de los granos y la selección, o sea la madurez textural aumenta hacia la parte superior de la serte. La matriz es principalmente sericítica y poco abundante, El cemento es silíceo en casi toda la secuencia con sobrecrecimientos menos abundantes que en la Formación Río Negro. En el miembro superior aparece a veces un cemento Fosfático y calcáreo. La porosidad es generalmente baja, pero en la parte superior, en los bancos donde la glauconita es abundante puede volverse más importante. Los únicos fósiles encontrados en la Formación Aguardiente son las plantas del nivel de shales carbonosos del miembro. G1 y los lamelibranquios del miembro G3 (plancha 3).

2.1.3.2 Edad

En Venezuela occidental, la Formación Aguardiente se considera corno albiana, esta datación esta basada en la presencia de Orbitolina cóncava var. texana

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

65

Roemer en sus niveles inferiores (Renz, 1977) y sobre varios géneros de amonitas encontradas en un nivel de calizas que cubre la Formación Aguardiente (Miembro La Puya de Renz, 1959). En Norte de Santander, la Formación Aguardiente representaría el Albiano medio (Richard, 1968) o el Albiano inferior y medio (Ward, 1973.) En Cundinamarca, la Formación Une se considera del Albiano o del Cenomaniano, sin que se pueda precisar su edad de manera más exacta (Burgl, 1957; Cambell, 1962; Etayo, 1964).

2.1.3.3 Ambiente de depositación

La Formación Aguardiente (Une) de la Sierra Nevada del Cocuy se depositó probablemente en un ambiente costero en el cual alternan las arenas de varios subambientes litorales (estratificación cruzada planar de gran escala, granos parcialmente redondeados, pobreza de matriz arcillosa, escasez de fauna) y los depósitos finos de lagunas costaneras (lutítas carborosas, restos de plantas, películas de carbón). En el Miembro superior se observa la evolución hacia un ambiente de plataforma que se marca por una disminución del tamaño de grano, el aumento de la bioturbación, la abundancia de huellas horizontales, la existencia de pellets fosfatizados y glauco ruta. La fuente del material detrítico sigue siendo probablemente las rocas metamorficas del Escudo (abundancia de cuarzo con extinción ondulosa, algunos granos policristalinos bimodales estirados, aumento del espesor del Aguardiente/Une hacia el Este).

2.1.3.4 Correlaciones

La Formación Aguardiente se puede correlacionar con la Formación Une del Este de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y Boyacá, sin que la transición de la una a la otra esté muy bien definida litológica y geográficamente. Hacia el Norte, la Formación Aguardiente se correlaciona con la Formación Lisure del Surco de Machiques y del Norte de Maracaibo (Zambrano et al, 1970; Renz, 1977). Hacia el NE el Aguardiente pasa lateralmente a la Formación Peñas Altas de la Región de Barinas (Renz, 1959; García et al, en imprenta). En el Valle del Magdalena la mayor parte de la Formación Simití sería cronológicamente el equivalente lateral de la Formación A - Aguardiente (Ward et al, 1973).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

66

EL nivel con plantas de la parte inferior del Aguardiente en la Sierra, parece por su posición estratigráfica y su flora, ser el equivalente de las capas encontradas por Pfefferkorn (1977) en el Norte de Zea (Venezuela) o con los niveles con Wechselia mencionados en la base de la Formació Perlas Altas, por Renz (1959). Los bancos de calizas del tope de la Formación Aguardiente de la Sierra se podrran correlacionar litológicarnente con la Formación La Puya de Renz (195G) que cubre la Formación Peñas Altas.

2.1.3.5 Extensión geográfica y variaciones de espesor

En Colombia, la Formación Aguardiente, como la Formación Une muestra un aumento de espesor característico hacia el Este (Julivert, 1968; Vargas et al, 1976; Ulloa y Rodrfguez, 1979) lo que de cierta manera comprueba la procedencia del aporte detrítico desde el Escudo de Guayana. Entre el borde Este del Macizo de Bucaramanga y la región de la Sierra Nevada del Cocuy, este aumento es particularmente espectacular (Figura 16). Los 1250 metros de la Formación Aguardiente o Une en la Sierra representan el espesor máximo conocido para estas formaciones, pero en la parte Este del cuadrángulo K-12, cerca a Santa Marta, Ullaa y Rodrfguez citan un espesor de 1100 metros para la Formación Une, lo que significa que el espesor es relativamente constante en el borde Este de la Cordillera Oriental desde el Norte del Macizo de Quetame hasta la regt6n de la Sierra Nevada del Cocuy. Al Este de la cordillera, hacia el Escudo, el Aguardiente y el Une se acuñan probablemente por debajo de la cobertura de los Llanos. Hacia el Norte, en dirección de la Concesión Barco y del Estado de Táchira, los espesores disminuyen de manera rápida (Figura 16). En relación con la litología de la sección tipo (Notestein, 1944), se puede observar que los bancos de calizas o de areniscas calcáreas están casi ausentes en toda la serie del Aguardiente en la Sierra y que la presencia de glauconita es muy escasa, Este hecho fue observado también en el área del cuadrángulo I-13 (Vargas et al, 1976). Este criterio podría eventualmente ser útil para distinguir una zona límite entre las formaciones Une y Aguardiente en trabajos posteriores y en este caso, el Aguardiente de la Sierra seria más bien designado corno Une tal corno lo htzo Burgl (1959) o Renz (1977).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

67

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

68

2.2. CRETÁCEO SUPERIOR

Al Oeste de la parte alta de la Sierra Nevada del Cocuy, en los alrededores de Guicán y sobre los bordes del Sinclinal de Las Mercedes, aflora una serie completa del Cretáceo Superior. En esta secuencia se diferenciaron 3 unidades que de más antigua a más jóven son: Formación Capacho? o Chipaque?, Formación La Luna y Formación "Colón-Mito Juan" . Estas formaciones están constituidas principalmente por sedimentos detríticos finos y depósitos bio y ortoquímicos (lutitas lodosas, calizas y chert), y por algunos niveles de areniscas de grano medio a grueso, Esta litología contrasta claramente con la del Cretáceo Inferior y corresponde a una profundización del mar en el Cretáceo Superior. Dentro de esta serie, las calizas biodetríticas de la Forrnación Capacho (Chipaque), los dos niveles de calizas y cherts de la Formación La Luna, los niveles de calizas con Abruptalopha abrupta y el miembro arenoso de la Formación "Colón-Mito Juan" constituyen niveles guras visibles que permiten ubicarse en forma relativamente fácil en esta secuencia con predominio de lutitas oscuras. En el Boquerón de la Ventura (G-5), la serie completa del Cretáceo Superior estl, bien expuesta y de acceso relativamente fácil (1 hora a pie desde la punta de la carretera que sube encima de la Hacienda Ritacuba), pero en este lugar la Formación La Luna está muy replegada y por esta razón la columna de esta Formaciónn se levantó más al Norte (Figura 9).

2.2.1 Formación Capacho? o Chipaque? (Ksc)

El nombre de Formactón Capacho fue propuesto por Sievers para designar unas calizas que afloran cerca al pueblo de Capacho Viejo en Táchira, actualmente llamado Independencia. Esta Formación fue definida por Sutton (1946) y Rod and Maync (1954) y según estas definiciones, representa los sedimentos com - prendidos entre el tope de la Formación Aguardiente y la base de la Formación La Luna en Táchira. En Colombia, el término se usó en este sentido en la Concesión Barco (Richard, 1968), en el Norte de Santander y en Santander (Ward, 1973; Vargas et al, 1976; Preston, 1975). En la Concesión Barco, Notestein 1944 utilizó el nombre de Formación Cogollo de manera aparentemente errónea para designar el mismo intervalo. La Formación Capacho fue dividida en dos miembros según

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

69

Sutton (1946) y en 3 miembros por Notestein (1944), Renz (1959) y Richard (1968), pero en todos los casos la litología está constituida por chales negros, con intercalaciones de calizas fosilíferas ricas en lamelibranquios. Existen varias secciones tipo de la Formación Capacho en Táchira y da (Sutton, 1946; Renz, 1959). En Colombia se utiliza corno sección de referencia una columna levantada a lo largo de la carretera Sardinata-Gramalote (Richard, 1968). Los contactos de la Formación Capacho son concordantes con las formaciones infra y suprayacente en todas las áreas donde fue cartografiada.

2.2.1.1 Descripción de la Formación Capacho? o Chipaqueg en la plancha 137

La Formación Capacho aflora al Oeste de la parte alta de la Sierra, donde forma zonas con topografía relativamente suave. Se levantó una columna estraegráfica en el Boquerón de la Ventura (G-5), donde aflora muy bien toda la secuencia (Figura 17). La litelogía de la sección descrita es caractertica para la zona sur de la plancha 137, pero hacia el norte se observa una dlsmtnuci6n de los niveles de oalian de la parte central de la Formación. Miembro H1 (203 metros de espesor). Este miembro está formado por lutitas lodosas negras e intercalaciones delgadas de areniscas finas, cuarcíticas oscuras, y por algunos escasos estratos de calizas arenosas en bancos de 30 á 70 cm de espesor. En las areniscas finas y las lodolitas se observan ondulitas y estructuras entrecruzadas de pequeño tamaño (1 á 3 cm de amplitud) y la- minaciones oscuras y claras, onduladas. La bioturbación es a menudo muy intensa y se encontraron varios tipos de huellas generalmente paralelas a la estratIficación (Planolites, Thallassinoides) y coprolutos que alcanzan hasta 1 cm de longitud, existen también huellas más verticales (Arenicolites). Las areniscas están formadas por pequeños granos de cuarzo de 0,1 a 0,06 mm, subangulares a subredondeados con contactos puntuales, flotando en una matriz principalmente sericítica y a veces clorítica, el cemento es silíceo y ferruginoso. Hacia la base de Este miembro existen algunos niveles con glauconita muy alterada en granos redondeados. De manera general las areniscas son más maduras (% de matriz más bajo, selección mejor, granos más redondeados) cerca al contacto con la Formación Aguardiente.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

70

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

71

Los minerales accesorios son: moscovita, zircón, turmalina ferrífera y esfera, El cemento ferruginoso (limonita) es más abundante en ciertas láminas, lo que da a la roca un color más oscuro, al contrario las láminas claras contienen más cuarzo y menos arcilla. En la parte alta de este miembro existen bancos de areniscas de grano medio, en las cuales el cuarzo representa más del 40%, cuando el resto de la roca está constituído por fragmentos de lamelibranquios y gasterópodos recristalizados (5%), fragmentos de fósiles y pellets fosfatízados (2%), en una matriz clorítica (2%) y un cemento calcáreo (10%), ferruginoso (30%), silíceo (sobrececimientos 5%) y fosfático (2%). Las lodolítas son bastante oscuras con pequeños nódulos areno-ferruginosos, y contienen siempre un paco de materia orgánica. A menudo se presenta sobre los planos de estratificación y dentro de la capa misma una red rectangular de grietas rellenas por óxidos de hierro (grietas de origen tectónico?). Cerca al contacto con la Formación Aguardiente se encontraron a veces unos lentes de calizas con Ostras y Sérpulas, en la parte media del Miembro H 1 se hallaron una amonita y algunos lamelibranquios (Plancha 3, en bolsalo). Miembro H2 (114 metros de espesor). La parte central de la Formación Capacho (Chipaque) está constiturda por una alternancia de bancos de calizas arenosas btodetríticas, bancos de Iodolits negras y are- niscas cuareíticas de grano fino a medio, un poco micáceas. La importancia de las calizas varía bastante en todo el área: en el Boquerón de la Ventura, forman cerca de la mitad del mtembro central; en cercanía a la finca de la Esperanza (H-5), existe un conjunto macizo de bancos de calizas biodetríticas que alcanza mas de 40 m de espesor, y hacia el Norte de la Plancha 137, las calizas están reducidas a lentes de corta extensión y módulos. Las calizas son de color gris oscuro, con pátina oxidada y están constituidas de fragmentos de lamelibranquios, gasterópodos, briozoos, espículas y placas equinodermicas, pallets y fragmentos de organismos fosfatizados; las proporciones de estos elementos son muy variables según las secciones delgadas. El cuarzo está siempre presente en pequeños granos angulosos de menos de mm de diámetro y for ma hasta el 40% de la roca en ciertas muestra, la matriz es micrítica, a menudo recristalizada, así como los fragmentos de fósiles. La petrotextura es de tipo wackestone y a veces packestone. En el Boquerón de la Ventura se observan en ciertas partes capas de calizas

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

72

con pianos de estratificación muy ondulosos incluidos dentro de bancos de areniscas. Las calizas son muy fosilíferas y se encontraron numerosos lamelibronquios, cuyas valvas están todavía unidas (Plancha 3). Las areniscas están formadas de granos monocristalinos y angulares de cuarzo (50%), de glauconita (3%), moscovita y zircones. La matriz es arcillosa y orgánica (25%) y el cemento es calcáreo (20%) y ferruginoso. Las lodolitas presentan ondulitas y son bastante micáceas. Miembro H3 (232 metros de espesor). El miembro superior de la Formación Capacho esta constituído por lutititas limosas y arcillosas oscuras o negras que presentan a menudo un pátina oxidada. Existen tambien en algunas intercalaciones de conjuntos arenosos que pue den alcanzar hasta 3 metros de espesor contituídos por bancos de 5 á 50 cm. En la parte inferior de este miembro, las lutitas son grises y calcáreas y se presentan lentes y nódulos de margas a veces fosíliferas. En las Iutitas negras se observan de manera frecuente pequeños nódulos ferruginosos y a veces piritosos. Las areniscas están formadas por más de 90% de cuarzo, en granos angulares de 0,1 á 0,2 mm de dtárnetro y la selección es baja; la matriz es principalmente sericftica y Cloríttca (5%), el cemento es siliceo y ferrugmoso. Estas areniscas se pueden clasificar corno cuarzo- arenillas inmaduras. En esta secuencia se encontraron unos escasos fragmentos de lamelibranquias Indeterminables y escamas de peces cubiertas de vívtanita con color azul, debido a la oxidación. EL contacto superior de la. Formación Capo (Chipaque) es concordante y está localizado en la base de un conjunto de unos 20 metros de espesor de areniscas de grano fino, con cemento algo calcáreo que contienen localmente grandes nódulos de calizas de 50 cm á 1m de diámetro. El espesor total de la Formación Capacho (Chipaque) en el Boquerón de la Ventura es de 549 metros, pero es probable que este espesor varíe en otras partes de la plancha 137. Morfológicamente los tres rniembr-os de la Forrnación Capacho se detacan muy bien, el miembro central formando un relieve pronunciado entre los miembros superior e inferior más blandos.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

73

Sobre las fotografi'as aéreas /a Formación Capacho (Chipaque) se diferencia por una morfologra más suave que las formaciones que la rodean, un color más oscuro y una estratificación menos marcada que las areniscas de la Formación Aguardiente.

2.2.1.2 Edad

Según Renz (1959, 1977), la Formación Capacho representa en Venezuela Occidental el Genornaniano y el Turomano. En el Miembro La Grita (parte inferior de la Formación) se encontraron algunos foraminíferos planctónicos de la parte más superior del Albiano. En las calizas de la base de la secuencia del Boquerón de la Ventura se encontró una forma que fue determinada corno Gryphaeostrea n, sp. aff. G. canaliculata (Sow) lo que confirmaría la edad Albíana superior o Cenomaniana de la parte inferior del Capacho (Chipaque). En la parte media existen unas Amonitas del Turoniano {Plancha 3, en bolsillo).

2.2.1.3. Ambiente de depositación

Los sedimentos de la Formación Capacho (Chipaque) se depositaron en aguas marinas relativamente tranquilas (ondulitas, laminaciones, granulometría fina) probablemente por debajo del nivel de base de las olas normales sobre la plataforma (glauconita), pellets fosfatizados, abundancia de huellas horizoantales). Los miembros H1 y H2 con su fauna variada y abundante representan probablemente un ambiente con condiciones normales de salinidad y oxigenación Al contrario, el miembro superior con sus frecuentes módulos de pirita, su abundancia de materia Orgánica, hace pensar en un medio más reductor. El escudo de Guayana sil probablemente siendo la fuente principal del material detrítico.

2.2.1.4 Correlación

La Formación Capacho de la Sierra Nevada del Cocuy se puede correlacionar litológicamente con las unidades cartografiadas bajo el mismo nombre en los cuadrángulos I-13 ( Vargas et al, 1976), H-13 (Ward et al, 1973), G-13 (Giraldo de Cuervo, 1967) y en Venezuela occidental. Hacia el Sur del cuadrángulo I-13 y de la Sierra Nevada del Cocuy, nomenclatura cambia (Figura 18) y la Formación Capacho pasa late- ralmente a

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

74

la Formación Chipaque sin que exista un cambio litológico muy marcado, ni criterios precisos para definir este cambio de nombre. En el SE de los Andes de Mérida la Formación Escandalosa de Renz (1959) es el equivalente lateral de la Formación Capacho. Según Ward et al (1973) la Formación Capacho se correlaciona con la parte superior de la Formación Simití del Valle Medio del Magdalena.

2.2.1.5 Variaciones de espesor y de litología

Si se comparan las columnas de las Formaciones Capacho y Chipaque, en diferentes regiones, se observa que la litología es relativamente constante en su composición (Lutitas negras y calizas fosilíferas); pero la posición dentro de la columna y la abundancia de los niveles de calizas es bastante variable según las áreas. Una división de la Formación Capacho en tres miembros fue propuesta por Notestein (1944) y Renz (1959), estos miembros parecen bien definidos y constantes en Táchira, al Sur de Mérida y en la Concesión Barco. En esta zona, el Capacho está constituído por una zona Nasal principalmente calcárea y margosa, con concreciones calcáreas (miembro La Grita), una parte media de lutitas con algunas capas de calizas (Miembro Lutitas de Seboruco) y una parte superior formada por calizas macizas muy fosilíferas, ron intercalaciones de lutttas no calcáreas (Miembro Guayarán de Renz, 1959). En la sección de la Sierra se observa un miembro inferior formado por lutitas y areniscas finas, con escasas capas de calaras, un miembro central con calizas abundantes y un miembro superior con lutitas, areniscas, y ausencia de calizas. Por lo tanto se ve que en esta área, la litología es bastante diferente a la localidad tipo, en los cuadrángulos I-13 y H-13, la repartición de los miembros calcáreos dentro de la columna tampoco es relativamente similar a la de la región de origen. En la Formarión Chipaque (Este de Bogotá, cuadrángulos K-12 y J-12), las calizas se presentan especialmente en la parte medía de la Formación, por lo tanto la secuencia es más similar a la de la Sierra y es probable que el nombre de Formarión Chipaque sea más apropiado pa- ra el área de la plancha 137.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

75

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

76

2.2.2 Formación la Luna (Kzl)

El nombre de "La Luna limestone" fue introducido por Gamer (1926) en Venezuela para designar una sucesión de "shales calcáreos, negros y fostUíferos, con conrrecione5 de calizas negras" (Julivert., 1968) en el estado de Zulia. Esta unidad fue elevada al rango de Forrnación y redefinida por varios autores (Hedberg and Sass, 19275 Sutton, 1946, etc.) El nombre de Formación La Luna fue introducido en Colombia por Notestein (1944) en la Concesión Barco y luego utilizado en los departamentos de Norte de Santander y Santander para designar los sedimentos comprendidos entre la Formación Capacho y los shales de la Formación Colón (Richard, 1968) Ward et al, 1972; Vargas et al 1976). En la Concesión Barco, la Formación La Luna está formada por calizas oscuras laminadas con foramrniferos, en bancos delgados y por chales calcáreos negros. En la secuencta existen bancos y nódulos de cherts negros y concreciones de calizas de gran tamaño (Notestein, 1944 Richard, 1968).

2.2.2.1 Descripción de la Formarción La Luna en la Plancha 137

Se levantó una columna estratigráfica de la Formarción La Luna entre las cabeceras de los Ríos Ratón y Chuscal (D-5) y en esta cresta, la Formación aflora de manera completa y sin complicaciones tectónicas (Figura 19). En esta sección, el espesor de la Formación La Luna es de 235 metros y parece relativamente constante en toda el área a excepción de la zona sisada directamente al Este de Guicán donde es mucho más delgada, pero en esta área la falta de buenos afloramientos Impide una medida precisa del espesor. Litológica y morfológicamente, la Formación La Luna se divide en tres miembros: Miembro I1 (51 metros de espesor) La base de este miembro y de la Formación La Luna está fijada por debajo de un conjunto de areniscas finas de unos 8 metros de espesor. Estas areniscas están formadas por granos de cuarzo angulares (85%) con contactos concavos convexos o puntuales, prendidos en una matriz sericítico-glauconítica (15%). El cement es poco abundante y formado por óxidos de hierro. Estas areniscas se pueden clasificar corno Wackas de cuarzo inmaduras. En ciertos lugares com.' en el Boquerón de la Ventura, estas arenis- cas tienen un cemento algo calcáreo y grandes nódulos de calizas que alcanzan hasta 1 metro de diámetro. Hacia el Sur del lugar donde fue levantada la columna, este conjunto arenoso presenta un mayor

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

77

espesor que puede alcanzar hasta 20 metros al Norte de Guicán.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

78

Encima de este conjunto empieza una zona de lutitas negras limosas de unos 6 metros de espesor y luego slguen unas calizas con foranm.- nrferos que hacia la parte superior pasan a unos cherts (poroelaniM) negros con foraminrferos. La estratificación de las calizas y de los cherts es típica de la Formación La Luna y tos bancos tienen de 5 á 20 cm de espesor, con laminaciones paralelas, ausencia de bioturbación y fractura en ¨Panelitas¨. Dentro de la zona de lutitas limosas, en las calizas y en los cherts, existen unos nódulos de calizas de gran tamaño, ocastonalmente pt- ritosos pero parecen menos abundantes en los cherts o sea en la parte superior del Miembro. Las calizas presentan una petrotextura de rnudstone laminado y los elementos son princtpainnente unos foramtniíferos planct6nícos (15%) entre los cuales se presentan unas Globigerinas y Guembelinas. El cuarzo se presenta en pequeños granos angulares y forma menos del 1% de la roca. La matriz está constituida de micrita, arcilla y abundante materia orgánica, y en ciertas zonas está silicificada. Los foraminíferos están a veces rellenos de un cemento calcáreo o silíceo. Hacia la base de este Miembro, por encima del primer conjunto de areniscas se encontraron unos lamelibranquio, una amorata y numerosas escamas de peces reemplazadas por vivianita (Plancha 3). Miembro I2 (87 metros de espesor). La parte central de la Formación La Luna está constituida principalmente por lutitas limosas don delgadas intercalaciones de limolitas ferruginosas en bancos de 5 á 10 cm de espesor. Hacia la parte superior del miembro aparecen dentro de la serie de lutitas varios bancos de 50 erre á 1 m de espesor de areniscas Finas, cuarcíticas, de color gris marrón, que forman un conjunto arenoso de unos 14 metros de espesor. En este miembro se observó únicamente un banco de cherts negro. Las areniscas presentan láminas paralelas u ondulosas y están compuestas de granos de cuarzo sidoangular (60%), con contactos puntuales, en una matriz sericrtioo-glauconítica (35%). Existen granos de agregados arcillosos que podrían ser unas glauconttas alteradas (3%) y los accesorios son moscovita, zircón, turmalina y esfena. Las areniscas son unas Wackas de cuarzo mal seleccionadas. Miembro I3 (97 metros de espesor). El miembro superior de la Formación está compuesto principalmente por calizas y cherts negros con foraminíferos, en bancos de 5 á 20 cm, con laminaciones paralelas y muy delgadas, e

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

79

intercalaciones de lutitas generalmente silíceas. Hacia la base predominan las calizas y en la parte Superior existe un conjunto de unos 50 metros de espesor constituído ánicarnente por cherts negros y calizas silicificada. En la parte inferior especialmente, los nódulos de calizas son frecuentes y pueden medir hasta un metro de diámetro máximo. Por alteración los cherts y las calizas toman a menudo un color blanco característico. Las calizas están formadas por foraminiferos (hasta el 20%) principalmente planctónicos (Globigerinas, Bulimimas) y hacia la parte supertor predominan unas formas bentónicas (Siphogeneroídes). cuarzo detrítico está casí ausente. La matriz (60%) está compues por arcilla, micrita y materia orgánica abundante. En ciertas muestras se observa muy bien como la rnatriz calcárea es completamente silicificacia y corno las calizas pasan de manera gradual a los cherts. Los Foraminferos están a menudo disueltos y forman porosa que pueden alcanzar hasta 15% de la roca. En las muestras se nota a menudo como en una capa externa de la ro- ca parecer ser un chert, cuando al interior de la muestra, la roca fresca es calcárea y reacciona al ácido. Dentro de este miembro existen unas capas delgadas de calizas y cherts, en las cuales se presentan abundantes pelletes fosfáticos (Colofana) y restos de peces? compuestos de Apatíta. Los pellets tienen en su mayoría de 0,1 á 0,2 mm, pero pueden alcanzar hasta 5 mm y formar el 20 á 30% de la roca. El cuarzo detrítico es generalmente poco abundante, pero en ciertas muestras representa hasta el 20% de la roca. Estas calizas tienen una estructura de wackestone a packstone y están a menudo completamente silicificadas. No se observó ninguna discordancia o inconformidad en los contactos de La Luna; pero en razón de las numerosas publicaciones que citan inconformidades por debajo, dentro y por encima de La Luna (Burg y Botero, 1967; Maughan et al, 1979) se debe tomar este dato con prudencia, esperando trabajos estratigráficos mas detallados en esta área. Morfológicamente los miembros superior e inferior resaltan claramente en el relieve, separados por la zona blanda del miembro central.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

80

En ciertos lugares el miembro superior de la Formación La Luna forma un solo escarpe con el Miembro Inferior de la Formación "Colón Mito Juan" y el tope del conjunto de cherts no marca un cambio de pendiente muy nítido. Sobre las fotografías aéreas, la Formación La Luna se distingue por una estratificación bien marcada caracterizada por la alternancia de finas líneas oscuras y blancas.

2.2.2.2 Edad

En Táchira, la Formación La Luna que incluye la Ftanita de -Táchira se considera de Edad Coniaciano y Santoniano inferior, con base en la fauna de Foraminíferos y Amonitas recolectadas (Renz, 1959, 1977). En la Concesión Barco representaría el Coniaciano (Richard, 1968). Según la fauna reconocida por el doctor Hermann Duque en las muestras de la Sierra Nevada del Cocuy, el Miembro I1 está ubicado en la zona de Globigerina-Guembelina y el Miembro I3 alcanza en su parte alta la zona con Siphogenertnoides cretácea de Petters (1955). Es decir, que en esta área tarnbén la Luna representarra el Contactano y por lo menos parte del Santoniano.

2.2.2.3 Ambiente de depositación

Los sedimentos de la Formación La Luna se depositaron en un ambiente marino de aguas relativamente profundas (abundancia de Foraminíferos planotónicos) y tranquilas (laminaciones paralelas). La ausencia de bioturbaciones, la abundancia de materia orgánica, la presencia de pirita en ciertos nódulos sugiere un ambiente reductor por debajo del nivel de oxigenación según el esquema facial de Chency y Shel don (en Mc Kelwey, 1267) la presencia de cherts con restos de peces y pellets fosfáticos, hace pen- sar que los miembros I1 e I3 se depositaron en parte cerca al borde externo con la plataforma. Las caracteristicas de estos depósitos permiten compararlos con os "Anoxic layers caused by upwellings" de Demaison y Moore (1980). Las areniscas y lutitas del Miembro I2 se depositaron probablemente en un ambiente menos profundo y más cercano a la zona litoral. Según esta interpreción se podrran individualizar dos ciclos trans- gresivos dentro de la Formación La Luna. El primer ciclo corresponde a la secuencia: Conjunto arenoso basal, lutitas con nódulos de calizas, calizas y cherts del Miembro I1 luego sigue un intervalo con depositación menos profunda (regresivo) que corresponde al Miembro I2 y una nueva profundización con los

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

81

mismos términos que durante el primer ciclo, representado por el Miembro I3. En este último ciclo la presencia de rocas fosfóricas sugiere profundidades comprendidas entre 150 y 600 pies (citado en Blatt, 1972). Los sedimentos de la Formación La Luna representan las facies más profunda de la transgresión cretácea en esta área. La mayor parte de las rocas están formadas por componentes de origen qurrnico, biodetrítico u orgánico y los aportes clásttcos tienen poca importancia, sino en el Miembro I2. La sílice de los chert es probablemente de origen orgánica y provendría de la disolución de microorganismos, tales corno Radiolarios y/o Diatomeas, que abundan en los "UpwellIngscurnerre" y crean una muy alta demanda de oxígeno para destruir la abundante materia orgánica muerta. Estas condiciones favorecen a la existencia de un ambiente reductor en los sedimentos que es propicio a la conservación de la materia orgánica no destruida, y a la formación de "rocas madre" de hidrocarburos (Demaison y Moore 1980). Hedberg (1931) considera la Formación La Luna como el origen del petróleo de Venezuela Occidental.

2.2.2.4 Correlaciones

La Formación La Luna tal como fue cartografiada en la Sierra Nevada del Cocuy se puede correlacionar litológica y probablemente cronológicamente también con las formaciones cartografiadas bajo el mismo nombre en los cuadrángulos I-13, H-13, G-13, en la Concesión Barco, en Táchira y en Mérida. Hacia el Sur a lo largo del flanco Este de la Cordillera Oriental, la Formación La Luna pasa lateralmente a la Formación Plaeners del Cuadrángulo J-13 (Ulloa, en progreso) y a la parte inferior de la Formación Guadalupe del Cuadrángulo K-12 (Ulloa y Rodríguez, 1979) y de la región de Bogotá. En el Valle del Magdalena, la Formación La Luna está divida en tres miembros que de más antiguo a más Oven son 1- los Míembro s .Salada, Pujamana y Galembo. La Formación la Luna de la Sierra Nevada parece corresponder únicamente al Miembro Galembo y eventualmente a la parte superior del Miembro Pujamana. La Formación La Luna es equivalente a lo que Burg (1967) llamó "lidita inferior" cerca a EL Cocuy. Correlaciones de la Formación La Luna están discutidas con más detalle por Maughan et al (1979).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

82

2.2.3 For mación "Colón-Mito Juan"? (Kscm)

En Colombia, por razones prácticas, es costumbre cartograftar como una sola unidad, los sedimentos comprendidos entre el tope de la For- rria.ct6n La Luna y la base de la Forrnación Barco (Ward, 1973; Vargas, 1976). Originalmente este intervalo corresponde a las forrnaciones Colón, Mito Juan y Catatumbo que fueron definidas en la Concesión Barco y en Táchira por Liddle (1928), Garner (1926) y Notestein (1944) respectivamente, Redefiniciones de estas formaciones se encuentran en varias publicaciones, corno en las de Hedberg and Sass (1937) y Notestetn (1944). En su sección tipo, en el destribo de Ayacucho (Táohara occidental), la Formación Colón consiste de lutitas oscuras ricas en pirita, margas y algunas capas de calizas (Julivert, 1968) y alcanza hasta 900 m de espesor, en la Concesión Barco, la Forrnación Colón está forrnada principalmente de lutitas oscuras, a veces calcáreas con foraminíferos, cuyo espesor varea de 125 á 245 metros en el anticlinal Petrolera, hasta más de 400 metros en la región do Río de Oro. La Formación Mito Juan, está compuesta por lutitas gris verdosas, lutitas limosas y areniscas finas. En la parte superior de la Formación el contenido de areniscas aumenta y se encuentran unas capas delgadas de calizas arenosas, glauconíticas, fosilíferas y ferruginosas. El espesor de la Formación Mito Juan en la Concesión Barco es de 275 á 420 metros (Notestein, 1944). La Formación Catatumbo debe su nombre al Mo Catatumbo en el De-partamento de Norte de Santander, donde aflora parcialmente. Sin embargo la sección tipo generalmente utilizada está representada por el pozo Oro No 3 del Campo Río de Oro en la Concesión Barco. El Catatumbo consta principalmente de lutítas, a veces algo carbonosas, con pequeños nódulos, lentejones de arcillas ferruginosas y algunas capas de areniscas arcillosas de grano fino. El espesor vara entre 100 á 200 metros en los pozos de la Conesión Barco y alcanza hasta 300 metros en afloramientos localizados en los alrededores de esta área (Notestein, 1944). En la leyenda del mapa geoi6gico del Cuadrángulo (Vargas et al, 1970), la Formación "Colón-Mito Juan': se divide en tres partes distintas: La parte inferior (200 m) está compuesta de arcillas laminadas negras, de areniscas de grano fino, calizas con ostreas abundantes y hacia la base areniscas glauconiticas. La parte Intermedia, con un espesor de 120 metros, está formada por areniscas de grano fino a medio y algunas capas conglornerátioas, con intercalaciones cíe

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

83

arcillas negras laminadas, La parte superior (860 metros) consiste de arcillas negras, areniscas de grano fino, areniscas verdes con oolitos de hierro y algunas capas delgadas de carbón. En esta drescripción se reconocen más o menos las formaciones Colón, Mito Juan y Catatumbo, pero corno se ve la parte intermedia es claramente más arenosa y por lo tanto se puede considerar la Formación Formación ¨Mito Juan" como una unidad nueva, que necesita una definición y eventualmente un nombre nuevo. Por razones prácticas de publicación de la plancha 137, se utiliza aquí el nombre de "Colón-Mito Juan", pero este intervalo necesitaría una redefinición y una nueva nomenclatura.

2.2.3.1 Descripción de la Formación "Colón-Mito Juan" en la plancha 137

Con base en criterios litológicos y morfológicos, la secuencia comprendida entre el conjunto superior de cherts de la Formación La Luna y las areniscas de la Formación Barco fue dividida en cuatro miembros. La descripción que sigue está basada principalmente sobre las observaciones hechas en el Boquerón de la Ventura (G-5), donde se levantó una columna estratigráfica completa de la Formación que aflora de manera casi continua (Figura 20). En la cresta que de la Laguna los Patos conduce al paso del Boquerón el Carmen (F-5) y en la divisoria de aguas entre las cabeceras de los Ríos Ratón y Chuscal (D-5), existen otros afloramientos en los cuales se presenta muy bien toda la Formactón "Colón-Mito Juan". En el Roquerón de la Ventura el espesor total de la Formación "Colón-Mito Juan" es" de 642 metros. Miembro J1 (196 metros de espesor). La parte inferior de la Formación "Colón-Mito Juan" está compuesta de lutitas oscuras, con intercalaciones de bancos de 10 cm hasta 1 metro de areniscas cuarcíticas oscuras, de grano fino, a veces calcáreas y bancos de calizas arenosas a menudo fosilíferas. Dentro de esta serie se encuentran localmente escasos niveles de cherts de 5 á 10 cm tipo La Luna. En ciertos niveles de calizas se encuentran rodados de areniscas y en los bancos de areniscas rodados de calizas que alcanzan hasta 10 cm de diá- metro y lentes de calizas. Hacia la parte superior, las calizas se hacen más abundantes y el tope de este miembro está fijado en el ultimo banco de caliza de la serie, que está

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

84

compuesto casi completamente por lamelibranquios, entre los cuales se reconocieron Abruptalopia abrupta (d´Orbi ´gny), Lithopaga sp y unas esponjas silíceas (Plancha 3).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

85

Miernbro J2 (154 metros de espesor). Este miembro está formado casí únicamente por lodolitas negras un poco ferruginosa de 1 á 2 cm de diámetro. En la parte superior aparecen unos niveles de 5 á 10 cm de espesor de limolitas duras y areniscas finas. En estas areniscas son Frecuentes las marcas de oleaje y las laminaciones onduladas. Miembro J3 (128 metros de espesor). Este intervalo está constituido por bancos macizos de 50 cm á 5 metros de espesorode areniscas cuarcrticas, de grano medio, con zntercalactones de locblitas oscu- ras y areniscas finas de 10 cm á 5 metros de espesor. En la parte central del miembro, las intercalaciones blandas son más delgadas y menos abundantes. En la base de esté intervalo se observa localmente un nivel conglomerático, con cantos de cuarzo angulares, rodados de arcíllolita y fragmentos de conchas. Las areniscas que tienen un color claro y una pátina gris, están compuestas de granos de cuarzo (8.5%) subangulares a redondeados, con frecuentes sobrecrecimientos y contactos imbricados. Los granos de glauconita forman el 3% de la roca y la matriz es sericitico-glauconrtica (3%). Los minerales accesorios son principalmente zircones, turmalina, rutila y moscovita. Las areniscas se pueden clasificar como cuarzoarenitas maduras. Hacía el tope el paso al Miembro es progresivo y se marca por la disminución de los bancos de areniscas y el aumento de los sedimentos finos en la serie. Miembro J4 (164 metros de espesor). La parte superior de la Fomación "Colón-Mito Juan" está compuesta por patitas limosas negras, micáceas y ferruginosas, con intercalaciones subordinadas de areniscas finas, en bancos delgados, dentro de está secuencia se encuentran escasos bancos de areniscas cuarcíticas, de grano medio, en estratos de 5 á 30 cm de espesor. La estratificactón es ondulosa y las areniscas presentan a menudo laminaciones claras y oscuras. En toda la serie son frecuentes los nódulos ferruginosos de pequeño tamaño. En la parte superior de esté miembro existen algunos lentes delgados de carbón, en los cuales se encontraron restos de plantas. El contacto con la Formación Luna es aparentemente concordante transicíonal, pero no se puede descartar la posibilidad de un Mato, de sedimentación en este lugar, como fue mencionado en varias publicaciones. Los fragmentos de areniscas en las calizas y de calizas las areniscas suponen ciertos movimientos tectónicos o deslizamientos submarinos.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

86

La presencia de microconglomerados en la base del Miembro J3 y la aparición brusca del conjunto aranoso encima de las lutitas del Miembro J2 hace pensar en una posible superficie de erosión en este nivel. EL contacto superior de la Formación "Colón-Mito Juan" con la Formación Barco es concordante y transicional. Morfológicamente los cuatro Miembros de la Formación "Colón-Mito Juan" son bien diferenciados. El Miembro basal está a menudo unido con el escarpe del Miembro Superior de la Formación La Luna y es relativamente duro. Las areniscas del Miembro J3 resaltan claramente entre los Miembros J2 y J4 compuestos de sedimentos más blandos.

2.2.3.2 Edad

Según Acosta. (1960) y Etayo (1969), tos niveles con Abruptalopha abrupta (d'Orbigny) representan el Santoniano.

2.2.3.3 Ambiente de depositación

El Miembro J1 se depositó en un ambiente marina que varía probablemente de nerítico cerca al contacto con la Formación La Luna (cherts, foraminíferos bentónicos) a sublítorales hada el tope (Ostreas). Los Miembros J2 a J4 se depositaron en un ambiente litoral probablemente deltáico que tiene fuerte influencia continental (restos de lamelibranquios, restos de plantas y carbón en la parte superior de J4, abundancia de nódulos ferruginosos en toda la serie). Los depósitos de la Formación "Colón-Mito Juan" marcan claramente el principio de la regresión general del mar al final del Cretáceo y una disminución de profundidad de las facies. La composición de las areniscas es similar a la de todo el Cretáceo y con los mismos minerales accesorios.

2.2.3.4 Correlaciones

Litológicamente, los miembros J1 y J2se correlacionan con la parte inferior de la Formación "Colón-Mito Juan" del Cuadrángulo I-13, el Miembro J3 con la parte intermedia y el Miembro J4 con la parte superior. Sin embargo, es probable que el Miembro J1 tal corno fue definido corresponda en su base a la parte más su-perior de la Formación La Luna del Cuadrángulo I-13, que en la columna del Río Servitá fue delimitada en el último nivel de lidita (chert).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

87

Comparando la sección del Cocuy con la de la concesión Barco, se podría correlacionar litológicamente el Miembro J2 con la Formación Colón, el Miembro %.13 con la Formación Mito-Juan y el Miembro J4 con la Formación Catatumbo. Hacía el Sur, la. Formación "Colón-Mito Juan", se puede correlacionar litológicamente con la parte superior de la Formación Guadalupe y la Formación Guaduas. El Miembro J1 (por parte) y J2 corresponde al Miembro Los Pinos cartografiado en el cuadrángulo J-13 (Ulloa., en preparación), el Miembro J3 a la Arenisca Tierna que desde Bogotá se sigue de manera contínua hasta la Sierra Nevada del Cocuy, y el Miembro J4 con la Formación Guaduas (Figura 10). Litológica- mente el Miembro J4 e diferencia del Guaduas por su espesor menos importante, por la falta de los niveles de arcillas roías y amarillas y bancos importantes de areniscas, y por la escasez de las capas de carbón. Parece probable que el Miembro J4 se depositó en un ambiente mas marino que el Guaduas. Hacia el Norte de la Plancha 137, en la región de la Cuchilla Chacarita (C-4), la relación areniscas/lodolitas en el Miembro J disminuye y los bancos de lutitas se hacen más gruesos.

2.3 TERCIARIO INFERIOR

Sedimentos del Terciaria Inferior afloran de manera, contínua en el centro del Sinclinal de las Mercedes. Esta serio fue dividida en cuatro formaciones que de más antigua a más reciente son las formaciones Barca, Los Cuervos, Mirador y Carbonera. Los sedimentos del Terciario Inferior son principalmente de origen detrítico, constituidos de areniscas de grano fino a grueso, conglomerados, lutitas limosas y arcillosas con algunas capas de carbón. El ambiente de depositación es siempre poco profundo y a menudo claramente continental, lo que contrasta fuertemente con el Cretáceo Superior. La composición mineralógica de las areniscas de las formaciones Mirador y Los Cuervos es muy diferente de las de todo el Cretáceo, lo que refleja un cambío de origen de los elementos detríticos en relación con los movimientos tectónicos de asta época.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

88

Las areniscas de -las formaciones Barco y Mirador constituyen dos niveles gulas evidentes que facilitan l fotointerpretación y la cartografiada en el campo. Las columnas de las cuatro formaciones del Terciario inferior se levantaron en el Alto el Tutuaro (F-4) donde afloran muy bien.

2.3.1 Formación Barco (Tpb)

El grupo Orocué definido por Cushman and Hedberg (1941) fue dividido posteriormente por Clson, en las formaciones Catatumbo, Barco y los Cuervos. Estas formaciones son descritas especialmente por Notestein (1944). La sección tipo de la Formación Barco está ubicada en el filo Barco, en el flanco oriental del anticlinal Petrolera de la Concesión Barco. En este, lugar, la Formación consiste de areniscas arcillosas, de grano fino a medio, bien sorteadas, en bancos de 0,3 á 20 metros de espesor, con estratificaciones cruzadas. En la parte intermedia e inferior se encuentran también areniscas de grano medio a fino, con sobrecrecimientos, llamadas chispeantes, que contienen arcillas. Entre los bancos de areniscas existen intercalaciones de lutitas limosas y arcillosas, grises u oscuras, micáceas y carbonosas, que forman cerca del tercio de la serie. Localmente existen areniscas de grano grueso, lentes de arcillas ferruginosas y en la parte superior bancos del gados de carbón. El espesor es de 215 metros en la sección tipo, pero puede variar entre 150 y 278 metros en la Concesión Barco (Notestein, 1944).

2.3.1.1 Descripción de la Formación Barco en el Alto el Tutuaro (F-4)

En este lugar, la sección es completa y relativamente de fácil acceso, porque se encuentra cerca al paso del camino que de Guicán conduce a las Mercedes. El espesor total del Barco es de unos 294 metros (Figura 21). La Formación Barco esté compuesta principalmente de areniscas cuarcíticas, de grano medio a grueso, en bancos que alcanzan hasta 5 metros de espesor, con intercalaciones delgadas de areniscas finas y lodolitas de color oscuro. Existen también, en menor proporción, unas capas de microconglomerados que se encuentran en la base de ciertos bancos de areniscas. Hacia la parte inferior de la Formación la estratiftcación se hace más delgada y el grano es más fino. En el tope también los bancos son menos espesos y las intercalaciones de lodolitas y de areniscas finas son más abundantes.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

89

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

90

En toda la sección las areniscas presentan estructuras entrecruzadas planas unídireccionales de gran tamaño y cerca al contacto superior se observan ondulitas y estructuras entrecruzadas en espinas de pescado? (Herringbone). Las areniscas tienen una pátina blanca o clara y son de color blanco o rosado. Generalmente las arenisca rosadas se encuentran en la parte central de la sección y hasta 1 centímetro de la superficie de la roca el color es blanco debido a la lixiviación superficial de los óxidos de hierro del cemento. Están compuestas de granos de cuarzo (85 á 95% del volúmen total) monocristalino y policristalino a veces estirados, de forma subangular a subredondeados, con una selección baja a media. Los sobrecrecimientos son bastan frecuentes La matriz es poco abundante (hasta 8%) y compuesta prilcipalmente por biotita y sericita. El cemento es silíceo y ferruginoso. La porosidad es a menudo importante y en ciertas muestras alcanza hasta el 10% del volumen. Los poros de tipo intergranular están a veces parcialmente rellenos de caolinita. Estas areniscas que se encuentran en la parte inferior y media se pueden clasificar corno cuarzo-arenitas submaduras. Hacia la parte superior de la Formación, las areniscas contienen un 5% de chert y fragmentos carbonosos. Los granos son subredondeados a redondeados y la selección es buena, o sea que texturalmente son más maduras que las d la parte inferior. El contacto inferior con la Formación "Colón-Mito Juan" es concordante y bien nítido, y el paso a la Formación Los Cuervos es concordante y transicional, marcado por un aumento de espesor de los bancos de lutitas y una disminución del tamaño de grano d las areniscas. Morfológicamente la Formación Barco forma unos escarpes bien destacados y paredes verticales.

2.3.1.2 Edad Según Van dar Hammen (1950), la Formación Barco es de edad Paleoceno inferior (Zona A) con base en datos palinológicos.

2.3.1.3 Ambiente de depositación

Las areniscas de la Formación Barco se depositaron probablemente en un ambiente litoral o deltáico subcontínental (estructuras entrecruzadas planas unidireccionales y en espinas de peces, microconglornerados, fragmentos carbonosos, granos redondeados y bien clasifícados en la parte superior).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

91

La aparición de granos de chert corno componente importante en la parte superior del Barco significa que existe una nueva fuente de material detrítico, que de manera evidente es la cobertura sedimentaria cretácica que empieza a emerger del mar en las zonas vecinas, debido al plegamiento y levantamiento da la Cordillera Oriental. Los granos de che rt provienen stn duda de la Formación la Luna, lo que permite darse cuenta del nivel de erosión alcanzado en esta Epoca en ciertas áreas. Considerando los granos de chert como fragmentos de rocas, la composición de las areniscas pasa hacia el grupo de las sublitarenitas (Pettijohn, 1975).

2.3.1.4 Correlación

La Formación Barco se correlaciona litoló- gicamente con la Formación Areniscas de Socha de la región de Sogamos° y con la Arenisca del Cacho de la región de Bogotá. Palinológicamente e s formaciones son también equivalentes (Van dar Hammen, 1960). Hasta ahora no existen criterios precisos para definir el Iímite geográfico entre la Formación Barco y la Formación Areniscas de Socha, pero según las descripciones existentes, la Formación Areniscas de Socha parece ser más conglornerática que la Formación Barco principalmente arenosa. En todas las áreas donde fue cartografiada se nota que la Formación Barco presenta variaciones de espesores que pueden ser importantes. En la Concesión Barco, se observa (Notestein, 1944) que el espesor es más reducido sobre los anticlinales, lo que hace suponer la existencia de preestructuras en la época de depositación Observando que la columna levantada en la Sierra Nevada del Cocuy se encuentra cerca al eje del sinclinal de Las Mercedes, se podría considerar que el espesor medido representa un máximo para esta. área, pero la falta de afloramientos del Barco en las zonas anticlinales impide comprobar esta suposición.

2.3.2 Formación Los Cuervos (Tplc)

La sección tipo de la Formación Los Cuervos se encuentra en la quebrada del mismo nombre, un afluente del Río Catatumbo, arriba de Puerto Barco, pero la Formación es mejor conocida por una sección compuesta levantada en el anticlinal del Río Oro, al Norte de la Concesión Barco (Notesteín, 1944). En este lugar, la Formación Los Cuervos está compuesta principalmente por arcillolitas y lutitas con algunas intercalaciones de areniscas micáceas y estratos de carbón en la parte inferior. Existen algunas capas delgadas de calizas que muestran estructura, cone-in-cone. Generalmente existen de 9 á 10

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

92

bancos de carbón que varían de 0.1 á 2.5 metros de espesor. En la Concesión Barco el espesor de la For mación Los Cuervos varía de 245 á 490 metros y se observa un engrosamiento hacia el Norte.

2.3.2.1 Descripción de la Formación Los Cuervos en el Alto el Tutuaro

Una sección cornpleta de la Formación Los Cuervos a.flora en el Alto el Tutuaro al Este del paso del camino que de Guicán conduce a las Mercedes (F-4), En este lugar, los intervalos blandos de la Formación están a menudo cubiertos y los varios niveles de carbón de la parte inferior no fueron observados durante el levantamiento de la columna. Sin embargo, por correlación litológica con los lugares donde se encontraron, fueron ubicados en la columna (Figura 22). Los 3/5 Inferior de la Formación están compuestos por lutítas lodosas negras u oscuras, a veces carbonosas, en capas de 50 cm á 10 metros de espesor, separadas por conjuntos arenosos de 50 cm á 7 metros de espesor, con estratificación delgada. En los 100 primeros metros de la Formación se encontraron a veces hasta 5 capas de carbón de 10 á 90 cm de espesor, separadas por bancos de lutitas y areniscas. Las areniscas de esta secuencia son de color gris oscuro a gris verdoso, y se presentan en bancos de 5 cm á 1 metro de espesor, a menudo con estrátificación cruzadas en artesas o planas, y laminaciones paralelas, los niveles duros forman el 20 á 40% de la parte inferior de la Formación. Estas areniscas son de grano fino a medio, muy angular a redondeado (los granos grandes son más redondeados que los pequeños), los contactos son puntuales o planos y la selección es mala a media. Los elementos son: cuarzo (30 á 40%), chert (15 á 20%) fragmentos de arcillolitas y de rocas metamórficas (5 á 10%); clorita (1%); mosco vita (1%); biotita; feldespato (menos de 1%) a veces con macla albita; zircón; turmalinas esfena y unos minerales de titanio. La matriz es clorito-sericítica con un poco de cemento ferruginoso. Estas areniscas se pueden clasificar como Wackaslíticas (Pettijohn, 1975). En ciertos bancos existen zonas extensas, lentes y nódulos de areniscas calcáreas que resaltan muy bien, porque estas partes tienen una pátina más oxidada que las partes no calcáreas. Los elementos de la roca son los mismos, pero la matriz está parcialmente o completamente ausente y los granos están unidos por un cemento calcáreo un poco ferruginoso. Estas areniscas calcáreas son bastante abundantes y típica de la parte inferior de la Formación Los Cuervos.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

93

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

94

La parte superior de la Formación está compuesta por lutitas arcillosas y limosas de color generalmente verde, amarillo, rojo o morado, con intercalaciones de limolitas y areniscas muy subordinadas. Las areniscas, que forman el 10 á 20% de la parte superior tienen aproximadamente la misma textura y composición que las de la parte inferior, pero sin los lentes calcáreos. Existen también en esta parte, algunos escasos bancos de areniscas blancas de grano medio, en las cuales la matriz es menos abundante y podrían alcanzar el campo de las arentias líticas inmaduras. El contacto inferior con la Formación Barco es concordante y transicional y el contacto superior es concordante, relativamente nítido y marcado por la aparición de los primeros bancos de areniscas claras, a veces conglomeráticas de la Formación Mirador.

2.3.2.2 Edad

Según los análisis palinol6gices de Van der 1-lammen (1960), la edad de la Formación los Cuervos es Paleoceno (zona B y O) y la parte más superior equivale a la zona A del Eoceno inferior.

2.8,2.3 Ambiente de depositación.

Los sedimentos de la Formación Los Cuervos se depositaron probablemente en aguas poco profundas que tendran a veces corrientes de poca intensidad, en llanuras de inundación. El ambiente es probablemente de tipo deltáico subcontinental (carbón, selección mala, matriz abundante). La fuente de material detrítico es claramente de dos tipos sedimentaria (chert de la Formación La Luna, fragmentos de arcillolitas) y metamórfica (fragmentos de esquistos sericíticos, clorita y biotita). Según conceptos regionales (Van Ande., 1958) los fragmentos de rocas metamórficas provendrían de los núcleos paleozoicos de la Cordillera Oriental que empiezan a ser expuestos a la erosión en esta Época.

2.3.2.4 Correlaciones

Litológica y palinológicamente, la Formación Los Cuervos se correlaciona con la Formación Arcillas de Socha de la Región de Paz del Río y en parte con la Formación Bogotá (Van der Hammen, 1960).

2.3.3 Formación Mirador (Tem)

La Formación Mirador (autor: F. de Loys, 1918, informe privado) debe su

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

95

nombre al Cerro Mirador, en el SW del Distrito de Colón, estado de Zulia. Notestein (1944) describe la Formación como compuesta principalmente de areniscas macizas claras y limpias, de grano fino a grueso y en parte conglomeráticas, con delgadas intercalaciones de lutitas grises a marrón, micáceas. Las areniscas de la parte inferior de la Formación tienen una estratificación tinas delgadas y son más sucias que las de la parte principal. Unos 40 á 75 metros por debajo del tope existe una intercalación delutitas arenosas que divide la Formación en dos partes, a espesor de la Formación Mirador varra entre 160 y 440 en la Concesión Barco. En Colombia se empleó el tármino de Formación Mirador en los cuadrángulos G-13, H-13 e I-13.

2.3.3.1 Descripción de la Formación Mirador en el Alto el Tutuaro

Una sección completa de la Formación Mirador aflora en el centro del Sinclinal de la Mercedes donde se pudo levantar una columna estratigráfica (F-4). En este lugar el espesor total de la Formación es de unos 284 metros (Figura 23). Principalmente el Mirador está compuesto por areniscas claras, líticas, de grano fino a medio y conglomerados polimíctico, en bancos de 10 cm á 5 metros de espesor, con algunas intercalaciones delgadas de arcillolitas y Iimolitas verdosas. Los bancos de areniscas son generalmente muy macizos y presentan estructuras entrecruzadas de gran tamaño, planas o en artesas. Las areniscas son de color blanco, rosado o gris verdoso con patina gris. La selección es mala y se mezeclan los granos angulares y bien redondeados. La composición promedia es: Cuarzo (80%), con muchos granos policristalino bimodales y estiradosly fragmentos de cuarcita de origen sedimentario chert (3%); fragmentos de lutitas (3%); moscovita y clorita (1%); zirción; turmalina; esfena y epidota. La matriz es sericítica e iIlítica (3%), el cemento es siliceo (sobrecrecimientos abundantes) y ferruginoso (5 á 10%). En ciertas muestras los poros forman hasta el 5% del volumen de la roca y están parcialmente rellenos por caolinita. Estas areniscas se pueden clasificar como arenitas Iíticas o sublíticas submaduras. Los conglomerados presentan cantos subredondeados a redondeados de cuarzo, chert y lutitas negras o verdosas, que alcanzan hasta 3 cm de diámetro máximo, la matriz es arenosa. Las capas o lentes conglomeráticos que forman a menudo la base de bancos aranosos son abundantes, especialmente en la parte tnfertor y media de la Formación y tienen contactos basales muy nítidos.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

96

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

97

Los conglomerados de la Formación Mirador son más abundantes y tienen cantos más grandes que los de la Formación Barco. En la parte superior, unos 50 metros por debajo del tope de la Formación, existe un intervalo más blando de unos 47 metros de espesor, compuestos principalmente por lutitas arcillosas y limosas, de color verdoso, con intercalaciones de areniscas finas en bancos de 5 á 10 cm de espesor. Los contactos inferior y superior de la Formación Mirador parecen concordantes y son bien nítidos. Morfológicamente, las areniscas de la Formación Mirador forman un escarpe bien destacado entre las formaciones Los Cuervos y Carbonera constituidas de sedimentos más blandos.

2.3.3.2 Edad

La parte inferior de la Formación Mirador es de edad Ecoceno inferior y la parte superior Eocenco medio, según análisis palinológicos de Van der Hammen (1960).

2.3.3.3 Ambiente de depositación

Los sedimentos de la Formación Mirador se depositaron principalmente en aguas con corrientes fuertes (estructuras entrecruzadas de gran escala, planas y en artesas, conglomerados) en un ambiente probablemente fluvial (cantos redondeados, fining-up sequence). La fuente del material detrítico parece sedimentaria (chert, fragmentos de lutitas y cuaretta) y metamórfica (cuarzo bimodal y estirado abundante; epídota y cloríta).

2.3.3.4 Correlaciones

La Formación Mirador se correlaciona litológicamente con la Formación Picacho del área de Paz del Río y probablemente con la Arenisca de la Regadera de la Región de Bogotá (Van der Hammen, 1960).

2.3.4. Formación Carbonera? o Concentración? (Tec).

La Formación Carbonera fue definida por Notestein (1944) y toma su nombre de la quebrada Carbonera, un afluente del Río Zulia, sobre el flanco este del anticlinal Petrolera en la Concesión Barco.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

98

En la sección tipo, la Formación consite principalmente de arcillolitas grises y marrón, que a veces tienen moteado rojo o amarillo con nódulos de siderita. En la serie existen intercalaciones de areniscas de grano fino a grueso de 5 á 30 metros de espesor y abundantes niveles de areniscas finas, micáceas. Algunos delgados bancos de lígnito y carbón aparecen cerca al tope y en lo 100 metros inferiores de la Formación. En la Concesión Barco, el espesor de la Formación Carbonera venia entre 400 y 500 metros.

2.3.4.1 Descripción de la Formación Carbonera en la Plancha 137

En el Alto el Tutuaro (F-4), en el centro del Sinclinal de las Mercedes aflora una sección parcial de la Formación Carbonera que representa la parte más alta de la serie del Cretáceo y Terciario inferior expuesta en la plancha 137, El Cocuy. El espesor parcial de la Formación Carbonera medido en este lugar es de unos 315 metros (Figura 24). La Formación Carbonera está compuesta principalmente por Tutitas limosas, arcillosas y carbonosas, en las cuales sobresalen algunos bancos de arenisca cuarcitícas de grano fino. Unos 50 metros encima de la base de la Formación existen algunos bancos de arerascas de grano medio, en la base de los cuales se encontró una capa de hierro colítico de 40 cm á 1 m de espesor. En los 50 primeros metros de la Formación, las lutitas son arcillosas y de color verde, rojo o amarillo, con delgadas intercalaciones de areniscas cuarcíticas de grano fino, en bancos de 5 á 50 cm de espesor. En el resto de la serie, las lutitas, que se presentan en bancos de varios metros de espesor, son limosas, carbonos, y de color negro, con estratificación ondulada. Contienen abundantes nódulos Iimosos que alcanzan hasta 40 cm de diámetro y tienen una estructura de sep-taria can pirita en el centro. La mayor parte de las areniscas e presentan en bancos de 1 á 10 cm de espesor, que forman conjuntos duros de 20 cm á 1 m Las arenicas tienen una estratificación ondulada, muestran ondulitas y son a menudo bioturbadas. Los granos que las conforman son angulares a subangulares, (un poco más redondeados en la parte inferior) y tienen contactos planos o puntuales. La selección es mala. Los elementos son los siguientes: cuarzo (50 á 90%); moscovita; clorita; zircón; turmalina y a veces unos escasos fragmentos de lutitas. La matriz arcillosa es clorito-sericítica y generalmente abundante (50 á

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

99

10%) sobre todo en la parte superior de la serie. El cemento está principalmente constituído por hidróxidos de hierro. Estas areniscas se pueden clasificar como Wackas de cuarzo y en la parte inferior algunos bancos son unas cuarzoarenita inmaduras.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

100

El banco de hierro colítico está constituido por un 50 á 60% de oolítos de 0,15 á 1 mm de diámetro, de forma redonda, ovalada o aplastada, con estructura concéntrica. Los colito están compuestos de capas alternadas de chamostíz., hernatita e hidróxidos de hierro. El cemento está principalmente formado por goethita y chamosita. En la roca se encuentran algunos granos de cuarzo (menos del 1%) del mismo tamañoi que los oolitos. En los bordes de la capa se observa un cambio nítido de composición. Los oolitos son un poco menos abundantes y compuestos de capas de chamosita, siderita y limonita. El cemento está formado por esparita, chamosíta y apatito, Aparentemente el cemento original es la esparita. La petrotextiara es de tipo packstone. Unos 23 á 30 metros por encima del estrato de hierro oolltico existen varios niveles de limolitas muy ferruginosas con grietas en red rectangular, rellenas con óxidos de hierro. En la parte media de la columna levantada, o sea unos 160 metros por encima de la base de la Forrnación, existe una capa Ienticular de carbón de 5 á 10 cm de espesor, entre capas de lutitas carbono En la zona de la capa carbonosa se encontraron algunos restos de vegetales indeterminables.

2.3.4.2 Edad

Según los análisis palinológico de Van den Hammen (1960), la Formación Carbonera es de Edad Eoceno Superior y Oligoceno inferior, Notestein (1944) cita una edad Eoceno superior a Oligoceno, con base en una fauna de gasterópodos y lamelibranquios en contrados cerca a Cúcuta.

2.3.4.3 Ambiente de depositación

Los sedimentos de la Formación carbonera se depositaron en aguas marinas muy poco profundas con corrientes moderadas en un ambiente litoral (hierro oolítico tipo mar interior poco profundo, SCOS-IF de Kimberley, (1978); ordulitias, carbón). La energía del medio parece disminuir cuando se sube en la serie (diminción del tamaño de grano de Las areniscas y aumento del porcentaje de matriz). En relación con al ambiente de la Formación Mirador, los sedimentos de la Formación Carbonera definen el principio de un ciclo marino trangresivo.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

101

Es posible que los 50 metros de lutitas abigarradas de la base de la Formación representen todavía un ambiente continental. La ausencia de fragmentos chert, lutitas, y rocas meteamórficas diferencia claramente la Formación Carbonera de las formaciones Los Cuervos y Mirador. Esta variación revela probablemente un cambio de la fuente detrítica y esta modificación podría estar relacionada con el restablecimiento de condiciones marinas en el área.

2.3.4.4 Correlaciones

La Formación Carbonera se correlaciona litológicamente copla Formación Concentración de la región de Paz del Río. Con base en estudios palinológicos se correlaciona cronológicamente con la Formación San Fernando de los Llanos Orientales y con la parte inferior de la Formación Esmeralda del Valle Medio del Magdalena (Van den Hammen, 1960).

2.3.5 Depósitos Cuaternarios

En función de sus modos de depositación, los depósitos cuaternarios se pueden dividir en: - Depósitos de origen glaciar - Depósitos de origen fluvto-glaciar - Coluviones Según criterios morfológicos los depósitos de estos grupos fueron a veces divididos en subgrupos cartogra-ffacios separadamente.

2.3.5.1 Depósitos de origen glaciar

Como lo habran observado ya Ancizar y Hettner en el siglo pasado existen depósitos de origen glaciar que se extienden mucho más abajo que el nivel de los glaciares actuales, y son los testigos de glaciaciones más extensas en el pasado. Recientemente los estudios de González, Van der Hammen y Flint (1965) y Van der Hammen et al (1960) permitieron reconstruir con precisión las épocas de varios estadios glaciares y su extensiones en la Sierra Nevada del Cocuy. Durante la cartografía regional se diferenciaron, los depósitos siguientes:

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

102

a) Las morrenas recientes (Qmr) situadas a alturas de 4.400 m en promedio, con parte frontales que pueden bajar hasta 4.300 m en ciertos valles. Son morrenas de color claro, sin vegetación, con una morfología casi no arectadas por la erosión. Entre el Iímite Inferior de los glaciares y estas morrenas, existe una "zona clara" de rocas pulidas y bloques esparcidos, que es muy aparente en las fotografías aéreas. El contorno que se puede trazar uniendo los frentes de las morrenas recientes y el limite inferior de esta zona clara donde no hay morrenas corresponde al "Drift 6" de Van dar Hammen et al (1980). El estadio glaciar que produjo estos depósitos ha sido llamado "Estadio de Corralito" y Van dar Hammen estima que duró entre 1500 y 1850 D.C., lo que corresponde al Neoglacial. La extensión de la cobertura glaciar de este estadio es relativamente fácil de cartografiar con ayuda de fotografías aéreas a escala 1:50.000. En las fotografías LANDSAT, esta zona aparece en un blanco sobre la banda 5, cuando al contrario sobre la banda 7 aparece únicamente en blanco el límite de los glaciares actuales. Esta diferencia se podría utilizar con el fin de delimitar rápidamente la extensión aproximada de los glaciares en el último estadio glaciar en todos los macizos elevados de Colombia. En toda la Sierra (incluída la parte norte de la plancha 153, Chita,) la zona cubierta por el último estadio glaciar representa una superficie de unos 170 Km2 o sea aproximadamente el triple de la extensión glaciar actual en la misma área. b) Morrenas antiguas (Qma). Estas morrenas son parcial o completamente cubiertas por vegetación y mucho más destruídas por la erosión que las recientes. Debido a la vegetación aparecen con colores más oscuros sobre las fotografras aéreas. Forman numerosos cordones que se extienden entre el límite de las morrenas recientes y una altura de 3.000 metros aproximadamente. c) Depósítos glaciares sin diferenciar (Qgl). Estas zonas representan depósitos glaciares sin formas morfológicas muy particulares. Son probablemente morrenas de fondo y morrenas laterales y frontales completamente destruídas. Las morrenas antiguas (Qma) y los depósitos glaciares sin diferenciar (Qgl) representan aproximadamente los "Drirt 5, 4 y 3" de Van der Hammen et al (1980) que fueran depositados durante varios estadios glaclares que ocurrieron entre10.000 años A.P. y 30.000 años A. P.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

103

Depósitos más antiguos y situados a menos de 3.000 metros de altura fueron observados por Van IdGr Hammen en el sur de la Plancha 153, Chita. Las morrenas de los varios depósitos glaciares es in constituidas principalmente por bloques de areniscas, y arenas que provienen en su mayoría de las formaciones Aguardiente y Río Negro.

2.3.5.2 Depósitos fluvio-glaciares (Qfg)

Estas depósitos rellenan el fondo de los valles principales de la región. El material este principalmente constituído por cantos redondeados de areniscas, arenas, limos y arcillas que provienen de la destrucción de las diferentes formaciones del Cretáceo y Terciario inferior de la región, y de la erosión y redepositación de los depósitos de origen glaciar. A lo largo de los ríos principales se destaca una terraza de 1 á 3 m de altura sobre el nivel actual del agua que fue incluída en estos depósitos. Los rellenos de lagunas glaciares también fueron incluidos en esta categoría de depósitos fluvio-glaciares. El material es generalmente más fino que en los ritos y compuesto de arenas, lodos y materia orghnica. Actualmente estas zonas forman extensos pantanos donde abundan los frailejones y las plantas almohadilladas. Terrazas antiguas (Qt). A lo largo de los ríos Ratoncito, Royata y Sinsigá se cartografiaron separadamente unas extensas terrazas situadas a unos 200 ni encima del nivel actual del agua.

2.3.5.3 Coluviones (Qc)

Bajo esta deriominación se cartograftaron las zonas de derrumbes y deslizamientos que se observan en los flancos de los valles, Entre estos depósitos existen zonas recientemente movidas y otras más antiguas sobre las cuales crecen ya bosque con árboles grandes.

2.3.5.4 Glaciares (N)

Las cumbres de la Sierra Nevada con alturas mayores a 4.700 – 4.800 m están casi completamente cubiertas por glaclares y nieves perpetuas, de las cuales emergen unos picos de rocas. La extensión total del hielo es de unos 53 Km2, repartidos entre una zona principal que cubre la parte más alta de la cadena occidental de la Sierra, y algunos glaciares aislados en la cadena oriental, tales corno los Cerros de la

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

104

Plaza (Plancha 153, Norte), el macizo del Castillo (G-1), los Picos sin Nombres (F-7) y unas cumbres más al Norte, en la región de la Sierra Nievecitas.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

105

La masa principal de hielo forma una franja alargada de unos 20 kilometros de longitud que se extiende entre el pico Pan de Azúcar (Plancha 153, A-6-7) y el Ritacuba Norte (F-6). El ancho es muy variable y puede alcanzar hasta 2 kilometros. La estructura monoclinal de la Sierra buzando hacia el Oeste condiciona la forma de sus glaciares. Los de los flancos occidentales que cubren la pendiente estructural, son capas de hielo extensas con algunas cortas lenguas glaciares, donde la ablación se hace por fundición. Al contrario, los glaciares de los nancos orientales son más cortos, tienen una pendiente mas fuerte y se terminan generalmente en glaciares colgados" sobre el borde de paredes de roca, donde la ablación se hace principalmente por caídas de bloques de hielo o "seracs" (Figura 25). El espesor del hilelo se puede aprectar en el frente de los glaciares colgados y en parte en ciertas grietas muy abiertas. Se puede estimar a unos 100 metros, pero es probable que este valor no represente el espesor máximo que la capa de hielo debe alcanzar en los circos de acumulación; al contrario, en la parte inferior de las lenguas glaciares el espesor es claramente menos importante. Calculando un promedio de 100 metros de espesor, el volumen del hielo alcanzarla unos 5,3 Km3 (y no unos 360 Km3 como fue calculado por Oppenheim (1940, 1942). Algunas lenguas glaciares bajan hasta 4.600 metros y son generalmente descubiertas y el nivel del "neve" (nieve en proceso de transformación en hielo) se encuentra en promedio a unos 4.800 m. En los meses húmedos durante los cuales se acumula un espesor de nieve importante toda la zona glaciar y sus alrededores están cubiertos. En las fotografías aéreas de los meses del principio de año, el híelo descubierto sale en gris claro, cuando las zonas cubiertas por nieve o neve son completamente blancas. Las mediciones de flujo, acumulación y fundición de los glaciólogos de la Expedición de Cambridge (1959) parecen ser los únicos existentes en la Sierra Nevada del Cocuy, pero debido al corto periodo de observación, el valor de estos datos pueden ser poco representativo de valores promedios calculados sobre varios años. Según estos autores, la velocidad de flujo de la superficie del Glaciar San

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

106

Pablin (H-6) es de 4 pulgadas por día en el centro de la lengua y 3.5 pulgadas por día en el borde del glaciar donde la fricción es mayor. La velocidad de fiundición era de unas 3 pulgadas por semana a 4.570 m. En la literatura existen escasas observaciones científicas de los glaciares desde el final del siglo pasado (Hettner, 1892; Notestein y King, 1932; Oppenheirn, 1940, 1942; Expedición de Cambridge, 1959; KI-aus y Van der Hammen, 1960; González et al, 1965) y unos relatos de paseos a la Sierra (Rothlisberger, 1929; Cuenet y Ganser, 1940; Daniel, 1946; Ramírez, 1940; Tovar, 1962) pero todos coinciden en decir, que los glaciares disminuyen rápidamente y que esta ve-locidad es suficíentemente rápida para que la gente de la región pueda observar diferencias notables en el tiempo de una vida humana. Por lo tanto se puede decir, que el retiro de los glacires desde el últmo estadio de las ¨morrenas recientes" se prosigue rápidamente. Desde 1930 existen fotografías horizontales del área, que permiten darse cuenta de manera precisa de variaciones locales del límite glaciar (Van der Hammen et al, 1980). En 1959, durante la Expedición del IGAG, algunos glaciares fueron marcados, pero no existe un control regular de la variación de la distancia entre estas marcas y el frente glaciar (Kraus y Van der. Hammen, 1960). En el mapa geológico, el contorno de los glaciares fue trazado, utilizando las fotografías aéreas de 1962 del IGAG o sea que el límite trazado es seguramente un poco diferente del actual. En los mapas topográficos del IGAC a. escala 1:25.000 que aparecieron en 1967 y 1972, el Iímite de los glaciares está representado, pero existe en ciertas hojas una confusión entre el límite real del Vuelo y el limite de la tizona clara" del último estadio glaciar (especialmente en las hojas 137-IV-A y 137-II-A). En el mapa a escala 1:100.000, el límite de la zona helada está representado por, un cambio de color de las curvas del nivel, pero la "zona glaciar" es claramente mas importante que en la realidad. Según las observaciones del autor, y de varias personas que practican el montañismo desde unos 10 años en el área, el retiro es muy rápido y se puede estimar entre 1 á 2 m de altura por año en ciertas áreas. Un control preciso del Iímite y de la topografía glaciar sobre varios años, permitiría calcular la velocidad promedia del retiro glaciar y eventualmente hacer una estimación futurista para contestar a la pregunta siguiente: ¿Dentro

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

107

de cuántos siglos desaparecerán los úItimos nevados de la Cordillera Oriental, si el clima sigue como el actual? Se puede intentar varios cálculos para estimar cual es la disminución de los glaciares, Basándose sobre la velocidad semanal de retiro del frente, medido por los glaciólogos de la expedición de Cambridge se observaría un retiro de unos 4.7 metros por año, o sea que los glaciares los más largos de la vertiente occidental que tienen unos 2.000 metros de longitud desaparecerían en unos 420 años. Observando las fotografías de Kraus y Van der Hammen se pudo estimar un retiro horizontal de unos 250 metros dn 39 arios o sea unos 6.5 metros horizontal por año, lo que daría un futuro de unos 300 años a los glactares mas extensos. Haciendo una estimación sobre un período más largo se puede decir que después del último estadio glaciar o sea alrededor de 1850 D.C. el límite inferior de los glaciares que tenía una altura promedio de 4.500 metros pasó en esos 130 años a una altura promedio de 4.760 (actualmente) o sea que el retiro vertical es de unos 1.5 metros por año. Si esta velocidad fuera lineal se necesitarran unos 450 años para llegar a 5.400 metros de altura, lo que representaría la desaparición total de los glaciares de la Sierra. De estos cálculos muy imprecisos y que no tienen ninguna base científica se puede sin embargo decir que dentro de 3 á 5 siglos los glaciares de la Sierra habran probablemente desaparecido en su mayor parte si el clima sigue como el actual. Los glaciares, a parte de su interés económico-turístico para la región, representan un reservorio importante de aguas puras, de lo cual depende la irrigación de los cultivos, especialmente durante la época de verano.

2.4. CONCLUSIÓN DE LA PARTE ESTRATIGRÁFICA

La Figura 26 intenta representar la evolución general de los ambientes de depositación durante el Cretáceo y el Terciario inferior en la Sierra Nevada del Cocuy. En esta figura se observan lob hechos siguientes: La transgresión marina ocurrió antes del Valanginiano medio en la Sierre Nevada del Cocuy. - Durante todo el Cretáceo inferior el ambiente se mantiene poco profundo en la

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

108

zona litoral. Los aportes detríticos son importantes y de granulometría generalmente gruesa.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

109

-Desde el principio del Cretáceo superior, durante la depositación de las formaciones Capacho y La Luna el ambiente se vuelve más profundo, los sedimentos son más finos, ricos en materia, orgánica y el contenido detrítico menos importante. - Desde el final del Cretácecio superior, el ambiente se vuelve menos profundo, en relación principio del levantarnnto de la Cordillera Oriental. - Durante la mayor párte del Terciario inferior el ambiente es probablemente deltáico y Fluviátil. - A final del Eoceno, mientras se depasita la Formación Carbonera ocurre otra vez una transgresión marina en el área. - Durante el cliclo principal del Cretáceo ocurren varios movimientos transgresivos-regresivos de menor importancia.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

110

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

111

La composición de las areniscas de toda la serie está resumida en la figura 27. Los dos triángulos composicionales ponen en evidencia: - La composición uniformemente cuarcítica de todas las areniscas depositadas desde el Cretáceo inferior hasta el Paleoceno inferior. Durante este tiempo el escudo de Guayanas y su cobertura sedimrentaría son probablemente la fuente detrítica principal. - El paso a una composición Iítica durante la depositación de la parte superior del Barco y de las formaciones Los Cuervos y Mirador, demuestra la emersión de la Cordillera Oriental y la erosión de su cobertura sedimentaria y del zócalo sedimentario, eruptivo y metamórfico del Macizo de Bucaramanga. Según los fragmentos de rocas observados, las rocas metamórficas que sirven de fuente parecen ser de grado bajo a medio (Floresta metamórfico? Silgará?). No se encontraron granates y estaurolita en las formaciones del Terciario inferior como fue el caso en el área de la Concesión Barco (Notestein 1944). Comparando las columnas estratigráficas del borde este del Macizo de Bucaramanga (Vargas et al, 1976) y de la Sierra Nevada del Cocuy (Figura. 28) se observan diferencias importantes en la litología y los espesores de las formaciones del Cretáceo infertor, cuando al contrario las formaciones del Cretáceo superior y del Terciario inferior son bastante similares. La característica principal de la sección de la región del Cocuy es la presencia de un Río Negro muy grueso, cuando sobre el borde del macizo de Bucaramanga existen únicamente ¨detríticos basales" para emplear la terminología utilizada a menudo en Venezuela occidental. Si se estudia una transversal en direcci6n W-E siguiendo el Río Nevado entre Tipacoque y la Sierra del Cocuy, se observa que el último lugar donde aflora el Precretáceo (en este caso la Formación Paleozóico del Río Nevado) se encuentra cerca al corregimiento de Chapetón. En este sitio, la base idetrítica del Cretáceo es muy delgada (unos 10 metros) y la Formación Tibú-Mercedes descansa casi directamente sobre el Paleozóico (Cuadrángulo I-13, Vargas e-t, 1976). Al Este de este lugar existen varias fallas regionales de dirección NNW (fallas de San Mateo, Chisoas y otras sin nombre) al oriente de las cuales afloran actualmente formaciones del Cretáceo superior y del Terciario inferior. Unos 30 kilómetros al Este de Chapetón, en la cadena oriental de la Sierra, la Formación Río Negro vuelve a aflorar, pero su espesor es de unos 3.000 metros.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

112

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

113

Estos hechos hacen suponer que durante la sedimentación de la parte inferior del Río Negro en la región de la Sierra, el borde oriental del macizo de Bucaramanga estaba delimitado por unas paleofallas importantes, situadas probablemente en la región de las actuales fallas de San Mateo y de Chiscas. Estas fallas separaban una zona estable y probablemente emergida durante el Berriasiano / Valanginiano (Etayo et al, 1.959) de una cuenca con subsidencia rápida y transgresión marina temprana (Valanginiano) en la región de la Sierra. Esta cuenca se prolonga hacia el Norte por el Surco de Uribante en Ve- nezuela. EL borde oriental de la cuenca no está bien localizado, pero se puede suponer que correspondía aproxirnadamente con el borde Este de la Cordillera Oriental, porque en las perforaciones petroleras de los Llanos no existe Neocomiano ni Barremiano. Las paleofallas del borde Este del Macizo de Bucaramanga fueron probablemente reactivadas durante los movimientos tectónicos del Terciario superior y delimitan actualmente bloques con niveles de erosiciónes diferentes. la zona situada al Este de estas fallas está actualmente más hundida ( con afloramientos del Cretáceo superior y Terciario inferior) que la región occidental (con afloramientos del Cretáceo inferior y Paleozóico). Durante el Cretáceo superior y el Terciario inferior la sedimentación se uniformizó y la litología y los espesores de las formaciones son relativamente similares en la Sierra y sobre el borde oriental del Macizo de Bucaramanga. Si se construye el diagrama geohistórico (Figura 29) de la serie del Cocuy según el sistema descrito por Van Hinte (1978), se puede plotear el espesor de tos sedimentos depositados, en función de una escala linear de tiempo. En esta figura la pendiente de las líneas marcadas SNR, y SR representan la rata de subsidencia del fondo de la cuenca durante el Cretáceo y Terciario inferior. La línea de subsidencia restaurada (SR) intenta tener en cuenta la disminución de espesor debida a la compacción de los chales Terrier yQuiblier, 1974), cuya proporción en cada formación fue estimada de manera arbitraria. La línea de subsidencia no restaurada (SNR) está basada únicamente sobre el espesor actual de las formaciones. Si se considera que el ambiente de depositación quedó relativamente poco profundo durante todo el período considerado (línea Formación), se puede decir que la rata de sedimentación fue relativamente igual a la subsidencia del fondo. En la figura se observa principalmente que la subsidencta fue mucho más rápida (2 á 3 veces) durante el Cretáceo inferior que durante el Cretáceo

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

114

superior y Terciario inferior.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

115

La falta de discordancia angular notable en toda la serie atestigua que no ocurrieron movimientos tectónicos bruscos durante el Cretáceo y el Terciario inferior en el área. Sin embargo, la presencia de varios niveles de areniscas y conglomerados que aparecen de manera brusca en la secuencia del Cretáceo Superior y Terciario inferior, son los reflejos de movimientos tectónicos que reactivaron las corrientes de los ríos en las zonas de erosión y transporte (Van der Hammen, 1950). El encuentro de Amonitas vatanginianas en la parte inferior del Río Negro permite modificar ligeramente el contorno mínimo del mar Berriasiano-Valanginiano representado por Etayo et al (1969) y de alargar un poco el "Golfo de Nunchia" de estos autores hasta la Sierra Nevada del Cocuy en dirección del surco de Uribante de Venezuela. En lo que se refiere a la nomenclatura estratigráfica empleada se pueden precisar los puntos siguientes: - El "Río Negro" de la Sierra es probablemente más antiguo marino que en el surco de Uribante. No parece muy apropiado definir una nueva formación en la Sierra por ser una zona de transición hacía el grupo Cáqueza. - El intervalo llamado Tibú-Mercedes"? o Apón? se asemeja sobre todo al Apón inferior de Rod and Maync (1954) o sea el miembro Tibio de Renz (1959). No existen los dos miembros definidos en la Concesión Barco. - El Aguardiente? o Une? de la Sierra es probablemente mas parecido al Une del Este de Bogotá que al Aguardiente de la Concesión Barco más calcáreo. - La Formación Capacho? o Chipaque? por no tener miembros inferior y superior calcáreos como el Capacho de la Concesión Barco tiene mas afinidades con el Chipaque del Este de Bogotá. - EL intervalo correspondiente a la Formación "Colón-Mito Juan" nesesitaría una redefinición y una nueva designación por no tener mucha similitud con las formaciones de las cuates toma su nombre.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

116

3. TECTÓNICA

En este capítulo se hace una breve descripción de las principales estructuras del árca estudiada que fueron observadas durante la fotointerpretaición y en el campo.

3.1 COMPETENCIA RELATIVA DE LAS FORMACIONES LITOLÓGICAS

En la columna general de la Plancha 137 (plancha 2) se pueden diferenciar claramente grupos de formaciones competentes y plásticas, que muestran reacciones diferentes a las deformaciones tectónicas. Las formaciones arenosas del Cretáceo inferior (Río Negro y Aguardiente (Une) y del Terciario inferior (Barco y Mirador) están constituídas por bancos macizos de rocas duras y quebradizas que generalmente muestran muchas fracturas, visibles en el campo o sobre las fotografías aéreas. Al contrario, las formaciones del Cretáceo superior, constituídas por sedimentos finos son más plásticas y presentan a menudo repliegues de pequeño tamaño. Las fracturas son escasas en este tipo de rocas. La Formación La Luna está formada principalmente por cherts y calizas en bancos delgados que probablemente fueron muy plásticos en el tiempo de su formación y durante las deformaciones tectónicas posteriores, pero que actualmente forman un tipo de litología muy quebradiza y caracterizado por su fractura "en panelitas".

3.2 PLIEGUES

Geográficamente la Plancha 137 se encuentra directamente al Norte del codo principal de la Cordillera Oriental, Los ejes de los pliegues tienen una dirección que varía entre N30W, al occidente de la zona estudiada, y N-S al oriente (Figura 30). Las estructuras principales son anticlinales y sinclinales cuyos ejes están separados por una distancia promedia de 4 kilómetros, pero existen varias

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

117

estructuras menores, generalmente relacionadas con zonas de fallas, que se hallan más cerca una de otra. Sobre una transversal W-E entre Guicán y el borde oriental de la Plancha 137, (Perfil A-A´ Plancha1) se pueden distinguir: -Una zona con pliegues amplios cerca a Guicán, en la cual se observa el anticlinal de Guícán y el sinclinal de Las Mercedes. - Una zona nioncpclinal buzando hacia el Oeste que forma toda la par- te alta de la Sierra. - Una zona anticlinal muy replegada relacionada con la falla de Campo Hermoso-Ratoncito. - Una zona con pliegues anchos en la cual aparecen el sinclinal de Blanquiscal y el anticlinal del Río Sinsigá. El anticlinal de Guicán (F, G-4) es relativamente simétrico y su eje muestra un cabeceo de unos 25°Hacia el NN'W. Su eje está desplazado de manera siniestra por la falla del Río Nevado y se prolonga hacia el Sur en el Alto de la Cueva (F-5). El sinclinal de las Mercedes (E, F-4 y G, H-5) es la prolongación del sinclinal de Las Mercedes cartografiádo en el oriente del cuadrángulo I-13. En la zona estudiada, su eje muestra un cabeceo de unos 20 á 30°Hacia el NNW. Su eje y su flanco occidental están desplazados por la falla del Río Casiano-Quebrada El Carbón. Esta estructura es asimétrica, con su flanco oriental menos inclinado que el occidental. La zona monoclinal de la Sierra Nevada del Cocuy está formada por las areniscas del Cretáceo inferior y caracterizada por una serie buzando uniformemente hacia el Oeste. La cadena occidental de la Sierra está constituída por bancos buzando entre 10 y 30°, cuando en la cadena oriental están inclinados de unos 55° en la misma dirección. Entre estas dos zonas existe una flexura progresiva bien visible en el valle que separa las dos cadenas. La zona anticlinal muy replegada es aquella en la cual aparecen los sedimentos más antiguos de la serie cretácea de la zona estudiada. Está, formada por varios repliegues con pequeño radio de curvatura relacionados con los movimientos de la falla de Campo Hermoso-Ratoncito, estas estructuras se

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

118

observan en particular en la mitad Sur de la Plancha. Hacia el centro de la zona estudiada, en la región del Alto de Cuntiva (D-7) los pliegues son más amplios, con sus ejes separados por una distancia de 1 á 2 kilórnetros.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

119

En la mitad Norte de la Plancha, la zona anticlinal repIegada se transforma en el gran anticlinal que pasa por la Laguna del Duende y el Río Rifles. El Sinclinal de Blanquiscal (D,E,F,G,H-8), de dirección N-S, está caractertizado por un Flanco oriental ancho buzando unos 55º hacia el Oeste, cuando al contrario el flanco Oeste está cortado y replegado por la falla de Campo Hermoso-Ratoncito. Esta estructura se prolonga hacia el Sur en la Plancha 153, Chita. El anticlinal deI Río Sinsiga (D, E, F, G, 1-1-8 y Plancha 138), de dirección N10W, está muy replegado en su parte central y se sigue hacia el SSE en la plancha 138, Tame, F-1) se observan- muy rfien los repliegues de la parte axial del anticlinal y es probable que esta zona está también bastante fallada.

3.3. LINEACIONES

Sobre las fotografías LANDSAT (banda 5 y 7) de la región de la Sierra Nevada del Cocuy se observaron varias lineaciones (Figura 31). Algunas de estas, se reconocierón como fallas en el campo o sobre Ias fotografías a escala mayor, otras son probablemente fracturas importantes sin mayores desplazamientos. Estas lineaciones determinan dos direcciones principales que se revelan bastante similares a lasobservadas en el mapa de fracturas (Figura 32).

3.4. FALLAS

En el mapa geológico se distinguieron las fallas en las cuales se observó un desplazamiento notable, de las fracturas sin movimiento de mayor importancia. A continuación se describen las principales fallas de la zona estudiada que de Oeste a Este son las siguientes: - Falla del río Casiano-quebrada El Carbón (E-4). Esta falla de dirección N70W entra en el borde occidental de la zona estudiada desde el cuadrángulo I-13, en el cual en-pieza cerca a Las Mercedes (E-2,3) y desaparece en el flanco oriental del sinclinal de Las Mercedes, el desplazamiento es a la vez vertical, con el compartimiento Sur hundido, y de rumbo con un movimiento siniestro. - Falla del Río Nevado - Río Cóncavo (G-4). Esta falla es una prolongación de la del Río Nevado cartografiada en la parte Oeste de la Plancha 137 (Cuadrángulo I-13). El desplazamiento es de tipo siniestro y deforma el eje del anticlinal de Guicán. Parece desaparecer o transformarse en fractura sin desplazamiento hacia el Oriente, donde podría prolongarse por la fractura del Río Coralito,

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

120

observada sobre las fotografías aéreas y de satélite.

- Falla del paso de la Laguna Grande de los Verdes (E-6). En el paso se observa un cambio brusco de buzamiento, mientras en el lado Norte de la falla es de 70° y al lado Sur es de 10°. Además en el paso del Boquerón del Carmen (F-6), se observa una zona completamente replegada probablemente relacionada con esta Falla de dirrección N50E. Con base en la posición de las calizas del Tibú-Mercedes, se puede pensar que esta falla tiene -un corto desplazamiento diestro. - Falla del Río Cubugón. Se trata de una porción de la lineación regíonal de dirección N50E observado sobre las fotografías de satélite. En el campo se puede ver que varias estructuras sinclinales y anticlinales no pasan esta línea. Mas que una falla sencilla se trata probablemente de una zona fallada en la cual se podría incluir la falla del paso de La Laguna Grande de Los Verdes, la falla del Páramo de Romeral ( C-7) y la falla del Río Royata. - FaIla de la Quebrada Campo Hermoso - Río Ratoncito - Quebrada Burros Blancos. Esta falla de importancia regional es probablemente el accidente

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

121

tectóntonico más importante del área. Es una porción de la lineación que se puede seguir desde gácama (Sur de la Plancha 153, Chita) hasta el río Cobarra (Norte de la Plancha 137, El Cocuy) y que en la Plancha 122, Río Cubugón, sigue probablemente el curso del Río Derrumbera y une la ralla de Labateca. Esta falla se observó especialmente en la parte Sur de la Plancha 137, donde está acompañada de varios repliegues subparalelos a ella. En el perfil de la Plancha 1 se puede aprecir como en el comportamiento situado al Este de la, falla, EL "Tibó-Mercedes" (Aptiano) aflora en el centro del sinclinal de Blanquiscal, cuando al occidente se encontraron rocas de la Formación Río Negro datadas del Valanginiano, con base en amonitas, EL desplazamiento vertical representa unos 2.000 á 3.000 metros, pues pone en contacto la parte inferior del Río Negro con la superior. Se trata probablernente de una falla inversa buzando hacia el Oeste, pero el valor de este buzamiento no se conoce. En la parte Norte de la Plancha el trazo de esta falla es únicamente fotogeológico. - La falla Campo Hermoso-Burro Blanco parece desplazada de manera diestra por la falla N60E del curso superior del río Ratoncito pero este movimiento aparente podría ser mas bien un hundímiento del compartimiento Norte de la falla.

3.5 FRACTURAS

Sobre las fotografías aéreas se observaron numerosas fracturas sin desplazamiento notable, algunas de las cuales se siguen por varios kilómetros. La dirección visible sobre las fotografías aéreas representa únicamente la intersección del plano de la falla con el relieve o sea que si el plano de la falla no es vertical, la línea de la fractura tendrá cierta desviación debida a la pendiente topográfica. No se puede afirmar que todas estas fracturas son verticales, pero varias cruzan crestas altas sin desviación notable, o sea que sus planos son casi verticales. Con el fin de corregir los errores debido a las distorsiones de las fotografias aéreas, el trazo de las fracturas se pasó al mapa topográfico con el uso de un Zoom Transfer. El diagrama Rosa de la Figura 32 representa la orientación de 167 de estas fracturas. Se destaca una población principal centrada alrededor de N100E, y

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

122

una población menor entre N70E y N80E. La bisectriz aguda de esta y dos direcciones preferenciales que definiría la dirección de presión máxima, se encuentra alrededor de N85E, dirección perpendicular al rumbo N-S y NNW de las capas.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

123

Por lo tanto se puede pensar que estos dos sistemas de fracturas están relacionados con los esfuerzos que formaron los principales pliegues del área. El tercer máximo entre N120E y N130E corresponde a varias fracturas localizadas en la mítad norte de la Plancha, en la región de la Sierra de Nievecitas. Estas fracturas cortan generalmente las que pertenecen a los dos sistemas mencionados anteriormente, y por lo tanto se puede pensar que son posteriores a estas y que están relacionadas con un campo de fuerzas con una orientación diferente.

3.6 CONCLUSIÓN DE LA PARTE TECTÓNICA

Los movimientos de la región se pueden apreciar de dos maneras distintas: Por las variaciones litológicas que provocaron y por estructuras que deforman la cobertura sedimentaria. Durante el Cretáceo inferior y por lo menos hasta el Santoniano, se observan únicamente movimientos de subsidencia de la cuenca. La velocidad de esta subsidencia es mayor durante el Cretáceo inferior que en el Cretáceo superior. Desde el Campaniano, toda el .rea empieza a levantarse y se observa una regresión marina generalizada en toda la Cordillera Oriental. En la parte superior de la Formación Barco aparecen numerosos fragmentos de rocas que provienen de la erosión de la cobertura sedimentaria y del zócalo metamórfico de la Cordillera Oriental en gran parte emergida. Según Van der Harmmen 1960, los niveles arenosos del Cretáceo superior, del Paleoceno inferior y del Eoceno Inferior y medio son las respuestas sedimentarias a movimientos tectónicos de importancia regional. Schwan (1980) pone en evidencia la relación que existe entre las épocas de discontinuidad de la actividad de las dorsales medio oceánicas y/o cambios de los movimientos de las placas y las épocas orogénicas. La figura 33 muestra la relación entre la localización de los niveles de areniscas en la columna estratigráfica, la evolución en la composición de estas areniscas, las épocas orogénicas y las discontinuidades en la actividad de expansión del suelo oceánico en el Atlántico Sur y Central. Los pliegues, fallas y fracturas que deformaron la cobertura sedimentaria del área estudiada determinan una comprensión general en dirección ENE-WSW. Según los afloramientos de la región, se puede únicamente decir que los movimientos principales ocurrieron después del Eoceno superior.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

124

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

125

4. GEOLOGÍA ECONÓMICA

El conocimiento de los recursos minerales de un área está generalmente relacionado con la densidad de su población. En razón de la escasez de habitantes, son muy pocas manifestaciones minerales conocidas en los alrededores de la Sierra Nevada del Cocuy. La explotación de cualquier tipo de mineralización es muy problemática en razón de la altura elevada del área, del mal clima durante la parte principal del año, de la falta de vías de comunicación y del alejamiento a centros importantes. Las escasas mineralizaciones conocidas están a veces explotadas a nivel local y con medios rudimentarios.

4.1 MINERALES METÁLICOS

Por correlación con las zonas vecinas se esperaba encontrar principalmente manifestaciones de Hierro en el Terciario inferior y de Plomo-Zinc en las calizas del Capacho. La compañía Minatome hizo un reconocimiento del área con scintollometro, pero la zona no fue evaluada corno interesante para la prospección mas detallada de minerales radioactivos.

4.1.1 Hierro

En el Alto el Tutuaro, unos 50 metros por encima de la base de la Formación Carbonera (Concentración) existe una capa de 40 cm á 1 m de espesor de hierro oolítico. Esta capa se siguió por 300 metros y es probable que esté presente bajo toda la extensión de la Formación Carbonera en la Plancha 137 (Figura 84). Un análisis químico de una muestra tomada de la parte central del banco dió Los resultados siguientes:

MUESTRA IGM 185130

X= 1.213.300 Y= 853.950

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

126

Z= 3.950 Humedad a 105°C 0.50% Pérdida por calcinación 105-1000ºC 14.79% Sílice en SiO2 10.84% Aluminio en Al2O3 11.16%

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

127

Hierro en Fe2O3 66.28% Fósforo en P205 1.76% Titanio en TiO2 0.72% Calcio en CaO 2.41% Manganesio en MgO 1.46% Manganeso en MnO 0.46% Hierro como Fe 46.36%

El débil espesor del banco, y su altura entre 3.800 y 4.000 metros desfavorecen una, eventual exploración. Su interés es más bien estratigráfico, pues prolonga la extensión de la mineralización conocida en el área de Paz de Río.

4.2 MINERALES NO METÁLICOS

La presencia de capas de carbón, rocas fosfóricas y calizas de hierro colítico están relacionadas con la evolución de los ambientes de sedimentación. La localización de estos minerales en la columna sigue una "lógica sedimenria" que permite orientar la prospección en zonas desconocidas.

4.2.1 Carbón

En la columna estratigráfica, se encontraron capas o lentes de carbón en tres niveles diferentes: - En la parte alta de la Formación "Colón-Mito Juan" (Miembro J4) que corresponde a la Formación Catatumbo de la Concesión Barco, y a la Formación Guaduas de la Sabana. - En los 100 primeros metros de la Formación Los Cuervos - En la parte media de la Formación Carbonera Las .únicas capas que tienen cierto interés económico son las de la Formación Los Cuervos. Al Este del pueblo Las Mercedes (Plancha 137, E-3) en la zona comprendida entre la quebrada Rechiniga y el río Dos Cuevas existen varias pequeñas minas superficiales o en túneles poco profundos (Figura 34). Estas explotaciones artesanales están situadas entre 3.600 y 8.800 metros de altura y a varias horas de camino del pueblo. EL transporte del carbón se hace con bestias.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

128

Durante unos recorridos en esta área se contaron hasta 5 capas de carbón que en superficie tienen espesores de 10 á. 90 cm. Entre los mantos de carbón existen intercalaciones de shales negros carbonosos y areniscas finas que alcanzan a veces varios metros de espesor. Se recolectaron 3 muestras en las capas de la Formación Los Cuervos y una muestra de la Formación Carbonera. Estas fueron analizadas por la División de Carbones de la Subdireoción de Investigaciones Químicas del INGEOMINAS.

No. Muestra 185151 185182 185435 185407

Formación Los Cuervos Los Cuervos Los Cuervos Carbonera

X = 1220 825 1216150 1213050 121360

Y = 851450 852000 857500 853850

Humedad residual

% en peso 0.6 1.37 1.67 0.83

Cenizas, % en peso

5.8 5.19 4.07 69.75

Materias volátiles, % en peso

20.6

19.2

14.4

9.65

Carbono fijo, % enpes()

73.0

73.24

79.88

19.77

Azufre (como S) % en peso

0.94

0,73

0.93

0.57

Poder calorífico

Cal/Gr. 7957 8024 7926 2193

185151 185132 185435 185407 Caracter Cp Nab Nab Nab

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

129

aglomerante Indice de Hinchamiento

4-1/2 1 0 0

cp = pobre aglutinación, ligero hinchamiento, lustre grisoso. Nab = No aglomerante, residuo coherente, no muestra hinchamiento o estrucutra celular y se pulveriza en peso de 500 gr. Estas muestras fueron tomadas de manera no sistemática y probablemente no representan las calidades promedias de las capas. En razón de las buenas características del carbón de la Formación Los Cuervos en zonas vecinas (Durán et al, 1981), y de los resultados de las muestras analizadas, valdría la pena hacer un reconocimiento más detallado del sinclinal de Las Mercedes que tiene más de 80 Km de longitud en el borde NW de la Plancha 137, El. Cocuy (Parte en la zona estudiada, parte en el Cuadrángulo I-13, Málaga Vargas et al, 1976). Según información oral del geólogo Guillermo Blanco, de la División de Carbones del INGEOMINAS, existe también una veta de carbón en la Loma el Sute (G-4,5) que tiene un espesor de más de 1 metro, situada en la parte inferior de la Formación Los Cuervos.

4.2.2 Rocas fosfóricas

Rocas con cierto contenido de fosfatos se encontraron en las calizas de la Formación Capacho y en las calizas y cherts de la Formación La Llana. En el Miembro superior de la Formación La Luna (I3) se encontraron algunas capas de 4 á 20 cm de rocas fosfóricas constituída por pellets de colofana y restos de peces formados de Apatito. No se hicieron análisis químicos de estas rocas por su falta de lnterés económico, sin embargo, se pueden citar unos datos que provienen de dos muestras de rocas fosfóricas recolectadas en las "liditas del Santoniano" por Burgl y Botero (1967) al W del Cocuy que mostraron un contenido de 12, 5 y 4,9% de P2C5 respectivamente.

4.2.3 Calizas

La serie sedimentaria de la Plancha 187, presenta niveles de calizas en las posiciones siguientes: - En la Formación ¨Tibú-Mercedes¨(Base y tope)

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

130

- En la Formación Capacho (Miembro central) - En la Formación La Luna (Miembros inferior y superior) - En el Miembro Inferior de la Formación "Colón-Mito Juan" De estas calizas únicamente las de la Formación Capacho pueden presentar cierto interés económico. Como se ha visto en la parte estratigrafica, las calizas del miembro central de la Formación Capacho (H2) se vuelven más importantes hacia el Sur de la zona estudiada. Cerca a te finca de La esperanza (H-5, Figura 34) en el centro del sinclinal de Las Mercedes afloran de manera contínua unas calizas biodetríticas de unos 40 metros de espesor con una extensión horizontal de unos 200 metros de ancho por 800 metros de longitud. La proximidad de una carretera y el volumen presente hace pensar que son las más Interesantes del área. En las secciones delgadas que provienen del Boquerón de la Ventura, lugar donde las calizas son menos macizas, se observa que el porcentaje de cuarzo es casi siempre importante, lo que puede constituir una limitación a ciertos usos de estas rocas que se podrían utilizar para producir cal agrícola.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

131

4.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

4.3.1 Arenas

Las arenas aluviales y morrénicas proveen grandes cantidades de material para la construcción en todo el área. Encima de Guicán (Figura 34) explotan de manera ocasional las areniscas de la Formación Barco y de la Formación Aguardiente, que en ciertas zonas, debido a la alteración son suficientemente friables para ser reducidas a arenas.

4.3.2 Arcillas para ladrillos y tejas

En el borde de la carretera que de Guicán sube hacia el Tabor (B-4) existe una pequeña fábrica de ladrillos. Se utiliza una arcilla muy impura que proviene de la meteortzación de las rocas de la Formación "Colón-Mito Juan".

4.4 FUENTE TERMAL

En el lugar llamado Los Baños (B-4, figura 34) existe una fuente termal utilizada principalmente para llenar una piscina. Esta fuente fue visitada por Hettner (1892) a la vuelta de su expedición en la Sierra Nevada del Cocuy, pero no figura en la compilación de fuentes termales de Forero (1958). La fuente sale en una. zona cubierta por aluviones recientes al pie de un escarpe formado por las areniscas de la Formación Aguardiente. Su ocurrencia podría estar relacionada con la falla Río Nevado-Río Cóncava o con el contacto Aguardiente/Capacho. Las aguas calientes salen acompañadas de unos gases en una zona de unos 10 metros de longitud, donde están contenidas por un muro de barro. La temperatura estimada es de unos 38 á 40°C. Desde este lugar, las aguas están conducidas en una toma de piedras y cemento hasta la casa de Los Baños, Allí una parte forma un chorro donde se baña la gente de los alrededores y el resto se utiliza para llenar una piscina generalmente abierta al público, y situada en una casa privada. El caudal de la fuente es difícil de estimar pero debe ser de unos 5 litros/sec. Una muestra de estas aguas recolectada el 13 de marzo de 1981 fué analizada en el laboratorio químico del INGEOMINAS y dió los resultados siguientes:

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

132

Conductividad específica a 25ºC 1454 microohms/cm PH 6,6 Sodio como Na en solución 480mg/IPotasio corno Kn 15 "Calcio como Ca 34 " Magnesio corno Mg 8 " Carbonatos como CO3 0 " Bicarbonatos como HCO3 238 " Cloruros como Cl 583 " Sulfatos como SO 4 0 " Nitratos coceo NO3 0 " Sílice como Si 14 ppm Aluminio como Al 1 ppm Estroncio como Sr 1,4 ppm Litio como Li 0,4 ppm Según lo habitantes de la casa donde está localizada la piscina, el caudal y la temperatura son relativamente constantes todo el año lo que Significa que no tienen mucha contaminación por las aguas meteóricas. De las fuentes termales reportadas, las más cercanas son las de la región. de Capitanejo, San Andrés y Guaca en Satander y las de la región de Paipa en Boyacá (Forero, 1958). Además de estas, existe una fuente termal y salada situada en La Salina (Casanare) y una fuente termal al W de Chita. Todas estas fuentes están probablemente relacionadas con el magmatismo terciario? conocido en algunos puntos aislados en la Cordillera Oriental.

4.5 OTRAS FUENTES

No se pretende hablar de todas las fuentes de la Sierra, sirio mencionar algunas que tienen cierto interés. Según los habitantes de la región, existe cerca a La Laguna. Grande de Los Verdes un pozo salado. Esta fuente no fue observada directamente. En el Valle que separa la cadena oriental de la Sierra de la occidental, existe a la base de la Formación Aguardtente un nivel importante de fuentes que salen directamente a la superficie como cerca al Pico Cóncavo o por debajo de ciertas lagunillas del Valle.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

133

5. GEOLOGÍA HISTÓRICA

Neocomiano -Barremiano. La transgresión cretácica empieza en el área de la Sierra Nevada del Cocuy en una época pre-Valanginiano medio sobre una superficie compuesta probablemente de rocas del Paleozoico Superior. Hasta Barremiano y probablemente en si Atptiano inferior se deposita una gruesa serie detrítica (Río Negro) en medio marino litoral con fuerte influencia continental. La subsidencia es rápida y los aportes provienen principalmente del Escudo de Guayana. La cuenca de sedimentación es probablemente bordeada por fallas la zona del Macizo de- Bucaramanga, donde la sedimentación empieza de manera más tardía y donde los depósitos litológicamente equivalentes son menos gruesos. Aptiano Superior Albiano inferior? Se deposita una serie calcárea arenosa, y arcillosa ("Tibú-Merceades" o Apón) en condiciones francamente marinas y en un ambiente sublitoral. El mismo tipo de sedimentación prevalece sobre todo el borde oriental del Macizo de Bucaramanga. Albiano-Cenomaniano inf?. Una gruesa serie arenosa litoral se deposita en todo el área. Durante esta época las condiciones evolucionan lentamente hacia un ambiente un poco más profundo. La subsidencia es todavía rápida. Cenomaniano-Turontano. En esta época prevalecen condiciones de plataforma poco profunda. Se depositan principalmente unos sedimentos finos y unas calizas biodetríticas (Capacho). La subsidencia es menos rápida. Coniaciano-Santoniano. La profundidad del mar aumenta todavía y se depositan unos sedimentos detríticos finos, calizas y cherts con algunas capas de rocas fosfóricas (La Luna) en condiciones euxínicas de plataforma. Campaniano-Maestrichtiano. Se deposita una serte compuesta detríticos finos, de arenas y algunos niveles de calizas biodetríticas ("Colón-Mito Juan"). El mar se vuelve menos profundo esto en relación con los primeros movimientos que pliegan y levantan la Cordillera Oriental y el medio ambiente pasa rápidamente de sublitoral a litoral y deltáico. Al final de esta época las condiciones son propicias para la formación de carbón.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

134

Paleoceno. La región empieza a emerger del mar y se depositan arenas lodos carbonosos y algunas capas de carbón (Barco, parte inferior Los Cuervos), la fuente detrítica que durante todo el Cretáceo había sido el Escudo de Guayanas cambia y aparecen elementos derivados de la cobertura sedimentaria cretácea y fragmentos de rocas metamórficas de grado bajo a medio que provienen de la Precordillera Oriental que empieza a emerger. Ecoceno. Las condiciones se vuelven francamente continental y se depositan conglomerados, arenas y arcillas claras (Parte superior de los Cuervos, Mirador). Al final del Eoceno ocurre una pequeña transgresión. En estas condiciones marinas poco profundas se depositan unos sedimentos detríticos finos y se forma una capa de hierro colítico y algunos lentes de carbón (Carbonera). Oligoceno Mioceno - Plioceno. No existe registro sedimentario correspondiente a estos pisos durante tos cuales ocurren las fases principales de plegamiento y levantamiento de la Cordillera Oriental. Pleistoceno-Holoceno. La región de la Sierra Nevada del Cocuy está cubierta por una extensa capa de hielo que en varias etapas se retira, dejando diversos depósitos de origen glaciar y una topografía de de erosión glaciar característica (Van der Hammen, 1980).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

135

6. PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA REGIONAL

Durante los recorridos necesarios a la elaboración del mapa geológico, se recolectaron 175 muestras de sedimentos en el lecho activo de las quebradas y ríos, con el fin de efectuar un reconocimiento geoquímico regional del área. Este sistema de trabajo dirigido mas específicamente a la geología que a la geoquímica no permite obtener una repartición homogénea de las muestras, lo que dificulta la interpretación de los resultados. Se puede considerar que en la tercera parte de los 1200 Km2 cartografíados no existen muestras. La figura 35 representa la ubica ón de las muestras y la extensión de la zona no muestreada. La densidad de muestreo en el área es alrededor de 1 muestra por 5.5. Km2.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

136

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

137

6.1 SISTEMA DE MUESTREO Y ANÁLISIS

Mediante el uso de un tamiz de plástico se recolectó unos 300 el 400 gramos de sedimentos de grano medio a fino en el lecho activo de las quebradas. Después de eliminar parcialmente el agua posible, sin perder la fracción más fina, el sedimento se conservó en una bolsa plástica y fué enviado al Laboratorio Químico del INGEOMINAS para preparación y análisis. Debido a la corriente fuerte de las quebradas del área y a la abundancia de las areniscas en la columna estratigráfica era a veces imposible encontrar acumulaciones de sedimentos muy finos y ciertas muestras están constituídas más bien por areniscas finas que por limos y arcillas. En el Laboratorio, la muestra fue secada, tamizada con malla 80 y la fracción fina cuarteada para homogeneizarla. Luego 10 miligramos de esta fracción Fueron quemados en un espectrógrafo de emisión Jarrel Ash. Las películas resultantes fueron comparadas visualmente con patrones de densidad que representan varios valores de dilución. Este tipo de análisis permite obtener valores semicuantitivos para 33 elementos. La tabla 1 representa los elementos detectados, las unidades empleadas y los límites inferiores y superiores de detección para cada elemento. Elemento Límite Mínimo Límite Máximo

Fe %................. .05 20 %

Mg %................

. 02 10 %

Ca %................

. 05 20 %

Ti %.................

. 002 5%

Mn (ppm)……..

10 5000 ppm.

Ag ".………. • 5 5000 "

As ".………

200 10000 "

Au ".……… 10 1000 "

B ".……… 10 2000 "

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

138

Ba ".………

20 20000 "

Be ".………

1 1000 "

Bí ".………

10 1000 "

Cd ".………

20 500 "

Co ".………

5 2000 "

Cr "…….. 10 10 %

Cu ".………

10 20000 ppm

Ga ".……… 10 2000 "

La ".………

20 1000 "

Mo ".……… 5 2000 "

Nb (ppm) 10 1000 ppm

Ni……".……… 5 10 "

Pb……".……… 10 20000 "

Pd……".……… 10 1000 "

Pt……".……… 10 1000 "

Sb "………. 100 10000 "

Sc "………. 5 100 "

Sn "………. 10 1000 "

Sr "………. 100 5000 "

V "………. 20 10000 "

W "………. 50 10000"

Y "………. 10 200 "

Zr "………. 20 20000 "

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

139

Zn "………. 200 10000 "

Los patrones de comparación existentes representan concentraciones de 0.5; 1; 2; 5 10; 20; 60; 100 200;…………; 20.000 PPm dentro de los Iímites de detección de cada elemento para los elementos trazas y 0.002; 0.005; 0.01 0.02; 0.05; 0.1; 0.2; 0,5; 1;………………….20% dentro de los límites de deteccíón para los cuatro elementos mayores Fe, Mg, Ca, Ti. Sin embargo, el lector de la película puede interpolar entre los valores pie los patrones y los resultados de los análisis se reciben con los valores siguientes: 1; 1,5. 2; S; 5; 7; 10; 15; 20; 30;………………….. ppm siendo los valores subrayados resultados interpolados. En razón del esfuerzo mayor que debe hacer el lector para interpolar entre los valores de dos patrones, los valores de los patrones aparecen con una Frecuencia sobreestimada, lo que disminuye proporcionalmente la frecuencia de los valores interpolados. Este fenómeno se observa muy bien en los diagramas de barras representando en las abscisas los valores discretos de los resultados sobre una escala aritmétaca y en la ordenada las frecuencias de los valores, Las figuras 36 á 41 permiten como unos histogramas ilustrar el efecto de la sensibilidad del método analítico y de manera más precisa la influencia del uso de los patrones (Lepeltier, 1969). Estos diagramas permiten también observar que las distribuciones muestran generalmente una fuerte asimetríca positiva. Se sabe que la distribución de los elementos trazas se asemeja generalmente a una distribución Lognormal o sea que la distribución de frecuencias de los Logaritmos de los valores sigue aproximadamente una distribución normal, (Lepeltier, 1969).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

140

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

141

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

142

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

143

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

144

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

145

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

146

La precisión del análisis semicuantitativo del espectrógrafo fue determinada por comparación estadística con otros métodos de análisis químicos y se puede definir de esta manera: Existe 68% de probabilidad que el contenido real en cada elemento esta comprendido entre un intervalo geométrico alrededor del valor leído y 95% que está comprendido entre dos intervalos geométricos. Por ejemplo si el valor leído es de 20 ppm existe 68% de seguridad que el contenido real esté comprendido entre 10 y 50 ppm y 95% entre 5 y 100 ppm. Para un valor interpolado si el valor leído es 30 ppm, existen 68% de seguridad que el valor real esta comprendido entre 15 y 70 ppm Y 95% que esté entre 7 y 150 ppm. Por lo tanto se puede decir que ningún valor aislado tiene mucha significación por si mismo, pero que la concentración de varios valores similares en un lugar los parámetros estadísticos calculados sobre muchos resultados si tienen significación. En los resultados de los análisis si el contenido de un elemento detectado está por debajo del valor del límite de detección, se marca por una L seguida del valor del limite de detección por el elemento considerado (Lower Than...) y si el elemento no fue detectado del todo se marca por una N (Not detected). Ocho de los 33 elementos nunca fueron detectados, ellos son As, Au, Bi, Cd, Nb, Pd, Pt y W. Para varios otros elementos el porcentaje de muestras con valores por debajo del límite de detección es alto (Ca 68%, Ag 38%, B 36%, Cu 83%, Ga 15%, Mo 98%, Pb 41%, Sr 88%, Zn 71%) y para estos elementos un tratamiento numérico de los valores es bastante difícil. De manera arbitraría, se puede intentar superar este problema introduciendo para los valores marcados como L un valor igual a la mitad del valor de detección del elemento considerado y para N un valor igual a la décima parte del valor de detección. Este sistema introduce ciertamente un error en los cálculos, pero este, no parece muy grande en relación con la precisión de los análisis.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

147

6.2 RESULTADOS

Las planchas 4 al 20 representan tos resultados localizados en el mapa para Fe, Ca, Ti, Mn, Ag, B, Ba, Be, Cr, Cu, a, Ni, Pb, V, Y, Zr, Zn. En las tablas 2 á 23 se encuentran los valores obtenidos para cada elemento y sus frecuencias en número de muestras y porcentaje, y las frecuencias acumuladas desde los valores más altos (Lepeltier 1059). Tabla 2 Fe%

Fe%

Clase Frecuencia Frecuencia% Frecuencia acumulativa %

0.2 1 0.56 99.99

0.3 0

0.5 4 2.29 99.42

0.7 8 4.57 97.13

1 58 38.14 92.56

1.5 48 24.57 59.42

2 44 25.14 34.85

3 17 9.71 9.71

Tabla3 Mg%

Case Frecuencia Frecuencia% Frecuencia acumulativa %

0.03 1 0.57 100.00

0.05 16 9.14 99.48

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

148

0.07 4 2.29 90.29

0.1 67 88.29 88.00

0.15 7 4.00 49.71

0.2 53 30.29 45.71

0.3 17 9.71 15.42

0.5 10 5.71 5.71

Tabla 4 Clase

Ca% Frecuencia

Frecuencia%

Frecuencia acumulativas %

N 1 0.57 100.00

L 0.05 67 38.29 99.43

0.05 42 24.00 61.14

0.07 12 8.86 37.14

0.1 24 18.71 30.28

0.15 6 3.43 16.57

0.2 17 9.71 13.14

0.3 0

0.5 5 2.86 3.43

0.7 0

1 0

1.5 1 0.57 0.57

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

149

Tabla 5 Ti%

Clame Frecuencia Frecuencia% Frecuencia acumulativa %

0.1 1 0,57 99.99

0.15 17 9.71 99.42

0.2 76 43.43 89.71

0.3 59 33.71 46.28

0.5 19 10.86 12.57

0.7 1 0.57 1,71

1 2 1.14 1.14

Tabla 6 Clase

Mn ppm Frecuencia

Frecuencia% Frecuencia acumulativa%

N 1 0.57 100.00

L10 0

10 0

20 2 1.14 99.43

30 0

50 4 2.29 98.29

70 13 7.43 96.00

100 81 17.71 88.57

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

150

150 26 14.86 70.86

200 44 25.14 56.00

300 22 12.57 30.86

500 11 6.29 18.29

700 11 6.29 12.00

1000 5 2.86 5.71

1500 1 0.57 2.85

2000 2 1.14 2.28

3000 1 0.57 1.14

5000 1 0.57 0.57

Tabla7 Clase

Ag ppm Frecuencia.

Frecuencia %

Frecuencia acumulativa %

N 155 813.57 100

L 0.5 4 2.29 11.43

0.5 4 2.29 9.14

0.7 0

1 2 1.14 6.85

1.5 8 4.57 5.71

2 0

8 1 0.57 1.14

5 1 0.57 0.57

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

151

Tabla 8 B ppm

Clase Frecuencia Frecuencia% Frecuencia acumulativa%

L 10 63 36 100.01

10 57 32.57 64.01

15 12 7.48 31.44

20 26 14.86 24.01

30 12 6.86 9.15

50 4 2.29 2.29

Tabla 9 Ba ppm

CIase Frecuencia Frecuencia% Frecuencia acumulativa%

N 4 2.29 99.99

1_ 20 1 0.57 97.70

20 14 8.00 97.13

SO 5 2.85 89.13

50 8 4.57 85.27

70 S 4.57 81.70

100 41 23.48 77.13

150 30 17.14 53.70

200 29 16.57 86.56

300 31 17.71 19.99

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

152

500 3 1.71 2.28

700 0

1000 0

1500 1 0.57 0.57

Tabla 9 a Be ppm

Clase Frecuencia Frecuencia% Frecuencia acumulativa

N 8 4.57 100.01

L 1 4 2.29 95.44

1 42 24.00 93.15

1.5 31 17.71 69.15

2 53 80.29 51.4

3 18 10.29 21.15

5 19 10.86 10.86

Tabla 10 Co ppm

Clase Frecuencia Frecuencia% Frecuencia acumulativa %

N 10 6 3.42 99.99

L 5 O

5 1 0.57 96.57

7 0

10 77 .14.00 96.00

15 3 1.71 52.00

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

153

20 65 37.4 50.29

80 18 10.29 18.15

50 5 2.88 2.86

Tabla 11 Clase

Cr pprn Frecuencia.

Frecuencia%

Frecuencia acumulativa%

L 10 1 0.57 100.01

10 12 6.85 99.44

15 4 2.29 92.58

20 18 10.29 90.29

30 29 18.57 80.00

50 11 6.29 63.49

70 36 20.57 57.14

100 42 24.00 36.57

150 13 7.43 12.57

200 8 4.57 5.14

300 1 0.57 0.57

Tabla 12 Cu pprn Clase Frecuencia

Frecuencia %

Frecuencia acumulativa%

N 73 41.71 99.98

L10 72 41.71 58.27

10 14 8.00 16.56

15 2 1.14 8.56

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

154

20 5 3.43 7.42

SO 2 1.14 3,99

50 8 1.71 2,85

70 0

100 1 0.57 1,14

150 1 0.57 0,57

Tabla 13 Ga ppm

Clase Frecuencia Frecuencia% Frecuencia acumulativa %

N 24 13.71 100

L 10 8 1.71 85.29

10 61 24.86 84.58

15 5 2486 49.72

20 53 30.29 46.86

80 27 15.43 16.57

50 1 0.57 1,14

70 1 0.57 0.57

Tabla 14 La ppm

Clase Frecuencia Frecuencia % Frecuencia acumulativa %

N S 1.71 99.99

L 20 2 1.14 98.28

20 19 10.86 97.14

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

155

30 0

50 106

60.57 86.28

70 1 0.57 25.71

100 44 25.14 25.14

Tabla 15 Mo ppm

Clase Frecuencia Frecuencia Frecuencia acumulativa %

N 165 94,26 99.97

L 5 7 4.00 5.71

5 1 0.57 1.71

7 1 0.57 1,14

10 0

15 1 0.57 0.57

Tabla 16Clase

Ni ppm Frecuencia

Frecuencia %

Frecuencia acumulativa%

N 1 0.57 99.99

1_ 5 1 0.57 99.42

5 9 5,14 98.85

7 26 15.00 9:3,71

10 38 20.57 77.71

15 10 5.71 57.14

20 46 25.29 51.48

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

156

30 32 18.29 25.14

50 10 5.71 6.85

70 1 0.57 1.14

100 1 0.57 0.57

Tabla 17 Clase

Pb ppmFrecuencia

Frecuencia %

Frecuencia acumulativa %

N 28 15.00 99.99

L 10 44 25.14 83.919

10 49 28.00 58.85

15 16 9.14 80.85

20 23 13.14 21.71

30 8 4.37 8.57

50 4 2.29 4.00

70 2 1.14 1.71

100 1 0.57 0.57

Tabla, 18 Clase

V ppmFrecuencia

Frecuencia %

Frecuencia acumulativa %

314 1 0.57 100.00

L 20 0

20 27 15.43 99,43

80 S 1.71 84.00

50 67 38.29 82.29

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

157

70 16 9.14 44.00

100 33 18.86 84. 86

150 16 9.14 16.00

200 12 6.36 6.66

Tabla 19 Clase

Sc ppm Frecuencia

Frecuencia %

Frecuencia acumulativa %

N 4 2.29 100.00

L 5 0

5 22 12.57 97.71

7 1 0.57 85.14

10 98 56.00 84.57

15 27 15.48 28.57

20 19 10.86 13.14

80 3 1.71 2.28

50 0

70 0

100 1 0.57 0.57

Tabla 20 Clase

Sr ppm Frecuencia

Frecuncia %

Frecuencia acumulativa %

NI 154 88,00 100.00

100 19 10.86 12.00

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

158

200 2 1,14 1.14

Tabla 21 Y ppm

Clase Frecuencia Frecuencia% Frecuencia acumulativa%

N 2 1.14 100.00

1,_ 10 O

10 18 7.48 98.86

15 10 5.71 91.43

20 88 50.29 85.72

30 s4 ame 35.43

50 6 3.4 4.57

70 1 0.57 1.14

100 1 0.57 0.57

Tabla. 22 Clase

Zr ppm Frecuencia

Frecuencia%

Frecuencia acumulativa %

50 2 1,14 99,97

70 2 1,14 98.83

100 9 5.14 97.09

150 17 9.71 92.55

200 21 12.00 82.84

300 29 15.57 70.84

500 26 14.86 54.27

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

159

700 8 4.57 39.41

1000 21 12.00 84.84

1500 16 9.14 22.14

2000 10 5.71 13.70

3000 7 4.00 7.99

5000 S 1.71 $.99

10000 1 0.57 1.14

16000 0

20000 1 0.57 0.57

Tabla 23 Zn ppm

Clase Frecuencia Frecuencia % Frecuencia acumulativa % N 50 28,07 100.00 L 200 75 42,66 71.43 200 87 21.14 29.57300 1 0.57 7.43 500 11 6.29 6.86 700 0 1000 1 0.57 0.57

6.3 INTERPRETACIÓN DE LAS DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

Con e fin de averiguar si las distribuciones de frecuencias siguen aproximadamente una distribución Lognorrnal y están compuestas de varias subpoblaciones se reportaron los datos de las tablas 2 á 23 sobre papel Logarítmico/Probabilidad según el método descríto por Lepeltier (1969). Las distribuciones de frecuencias de Mg, Mn, B, Be, Co, Cu, Cr, Ga, La, Ni, Pb, Sc, Y, Zn se pueden Considerar como constituidas principalmente por una población Lognormal con ocasionales valores altos anómalos. Las distribuciones de frecuencias de Fe, Ca, Cr, V, Zr, están compuestas de dos subpoblaciones lognormales.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

160

La columna estratigráfica de la región de la Sierra Nevada del Cocuy se puede dividir en tres partes principales que tienen geográficamente extensiones bien distintas. La secuencia principalmente arenosa del Cretáceo inferior cubre la parte Norte y oriental del mapa, las sedimentitas detríticas finas y los carbonatos del Cretáceo superior afloran en los flancos del sinclinal de las Mercedes y la alternancia de detríticos finos y gruesos del Terciario inferior aparece en el centro del mismo sinclinal. Esta situación permite separar fácilmente las muestras de las quebradas que drenan únicamente el Cretáceo Inferior de las muestras que provienen de la parte superior de la columna. La agrupación de las muestras del Cretáceo superior y Terciario inferir se efectuó, debido a que no existen suficientes muestras que provengan de uno u otro conjunto exclusivamente. La figura 35 representa la ubicación de las muestras utilizadas para calcular el contenido normal de los sedimentos de la zona del Cretáceo inferior (Ki) a fin de compararlo al promedio de las muestras que pro-vienen del Cretáceo superior/Terciaro inferior (Ks/ti). Las muestras de quebradas que drenan el Cretáceo inferior y el Cretáceo superior no fueron utilizadas para calcular los parámetros de estas dos poblaciones. Utilizando el test de Student (t) se pueden comparar los promedios y varianzas de las dos poblaciones resultantes y decir con 95% de seguridad si estos dos conjuntos son estadísticamente diferentes y si se pueden considerar corno das unidades geoquímicas distintas. En razón de la distribución aproximadamente Lognormal de las poblaciones, 4 valor central se calculó como el promedio de los Logaritmos de los valores

y la varianza como el cuadrado de la desviación estandart de los

Logaritmos de los valores . El intervalo normal de dispersión alrededor del

promedio se calculó como , se fijó corno valor umbral encima del cual los valores se consideran como anómalos. Los resultados de estos cálculos están resumidos en las figuras 42 á 44 así como los resultados de los test de comparación de las muestras del Cretáceo inferior en relación a las del Cretáceo superior/ Terciario inferior. En estas figuras la escala aritmética horizontal representa los logaritmos de los valores, los promedios, intervalos normales y valores umbrales están ubicados como logaritmos sobre esta escala. Sin embargo, con el fin de facilitar la lectura se indicaron los antilogaritmos de estos valores para poder leer directamente los resultados en % y ppm.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

161

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

162

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

163

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

164

Los contenidos mayores de Zr y Ti en los sedimentas erosionados del Cretáceo Inferior se debe probablemente a que estos elementos provienen principalmente del zircón y de la esfena que como minerales accesorios pesados tienen un comportamiento hidrodinámico similar a partículas de cuarzo más grandes que ellas y por tal razón, se concentran en sedimentitas de granulometría gruesa que predominan en la secuencia del Cretáceo inferior. El valor más alto del calcio en las muestras que provienen del conjunto Cretáceo superior/Terciario inferior es probablemente debido a la presencia de varios miembros con bancos de calizas (Miembro H-2, Formación La Luna, Miembro J1, parte inferior de la Formación Los Cuervos) en esta secuencia, cuando al contrario las caliza son escasas en la serie del Cretáceo inferior. El promedio más alto de los valores de Fe en las muestras del conjunto Ks/Ti se debe probablemente a la abundancia de pirita en los chales negros de esta secuencia. El valor mayor en Cr y V de los sedimentos del conjunto Ks/Ti en relación a Ki refleja probablemente los contenidos promedio diferentes de estos elementos en los chales y en las areniscas. Según Hawkes and Webb (1962) las areniscas contienen un promedio entre 10 y 100 ppm de cromo y los shales 100 á 400 ppm. Las areniscas contienen 10 á 60 ppm de Vanadio y Los shales 50 á 300 ppm. Las concentraciones en los sedimentos activos reflejan bien estas diferencias. Con el objeto de comprobar estos resultados por otro sistema se utilizó el método gráfico descrito por Lozano y Pérez (1977) en el cual se plotean los intervalos de concentración contra las frecuencias. Los resultados de este método fueron ubicados en las figuras, con el fin de poder compararlos con Los valores caLculados con los logaritmos de las concentraciones. Es interesantes anotar que los dos métodos dan resultados de promedios generalmente similares; pero el método gráfico ubica generalmente el valor umbral a una

concertación menor que el valor o sea que hay un mayor número de valores anómalos. En conclusión de esta parte se puede decir que la diferenciación de los conjuntos geoquímicos K1 y Ks/Ti es justificada. EL sistema de muestreo practicado y el método de análisis semicuantitativo permíte definir los contenidos normales de los sedimentos activos del área para varios elementos, lo que permite orientar una prospección geoquímica más

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

165

detallada y hacer comparaciones con otras áreas.

6.4 MUESTRAS ANÓMALAS Y CORRELACÍONES

En las planchas 4 á 20 subrayaron las muestras con valores superiores al valor umbral calculado. En el contexto geológico del área y en relación con las mineralizaciones conocidas en las zonas vecinas (Cuadrángulos I-13 y H-13) se puede esperar encontrar principalmente manifestaciones de minerales metálicos como Plomo- zinc, Hierro y Cobre. La localización y las características de la capa dé hierro colítico encontrada en la base de la Formación Concentración fueron mencionadas en el capítulo que trata de la geología económica (4.1,1). Se puede observar que la presencia de esta capa no produce ninguna anomalía an las muestras de sedimentos activos para el Fe, ni para el Mn generalmente asociado. Muestras con un contenido de cobre aparentemente anómalo se encuentran en el valle del Río Sinsigá, región en la cual están ubicadas también unos valores anómalos para plomo, bario y boro. Pero como se ha visto la precisión del análisis no permite hacer hipótesis sobre el contenido aparentemente anómalo de un número de muestras tan reducido. Por lo tanto se puede decir que la densidad de muestreo en el área, no permite descartar la presencia de algunas manifestaciones minerales no identificadas en este estudio. Se intentó ver si existan ciertas correlaciones entre los logaritmos de los contenidos de varios elementos a menudo asociados (Pb-Zn, Fe- Mn, Cu-Pb, Cu- Zn, Ba-Pb, Ba- Zn, Cu-Sb) pero ninguno de estas parejas de elementos mostró un factor de correlación superior a + 0.5. Este resultado es probablemente debido en parte a la falta real de correlación entre ciertos elementos y también a la impresión de los análisis.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

166

CONCLUSIONES GENERALES

Fuete estudio geológico regional de la Sierra Nevada del Cocuy permite darse cuenta de manera más precisa del interés de esta regíon, poco conocida de la Cordillera Oriental de Colombia. Este interés para el geólogo es principalmente estratigráfico, por presentar esta zona una de las secuencias del Cretáceo y Terciario Inferior mejor expuesta y menos deformada de Colombia. Se deben aprovechar estas condiciones favorables para estudiar en detalle esta potente serie que permitirá resolver problemas geológicos existentes en zonas vecinas más difíciles de estudiar. El interés económico de la región está aparentemente restringido a la franja de rocas Terciarias de la parte occidental de la Plancha 137, ElCocuy. Una evaluación detallada del potencial carbonífero de la Formación Los Cuervos en toda la extensión del sinclinal de Las Mercedes parece necesaria, por no figurar esta zona en las varias publicaciones de compilación sobre este terna. Las calizas de la Formación Capacho situadas cerca a la Finca La Esperanza, podrían tener un cierto interés económico local para los habitantes de la región. El desarrollo turístico de la Sierra Nevada del Cocuy será probablemente una fuente de ingresos para los habitantes de la región. Este desarrollo será benéfico únicamente si se respeta el equilibrio, la armonia de la naturaleza y las costumbres de los habitantes de la región.

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

167

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

168

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

169

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

170

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

171

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

172

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

173

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

174

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

175

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

176

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

177

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

178

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

179

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

180

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

181

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

182

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

183

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy plancha 137, “El Cocuy” Departamento de Boyacá e intendencia de Arauca

184