Geografía PAU25 Unidad 10 SECTOR TERCIARIO ejercicios.pdf

download Geografía PAU25 Unidad 10 SECTOR TERCIARIO ejercicios.pdf

of 14

Transcript of Geografía PAU25 Unidad 10 SECTOR TERCIARIO ejercicios.pdf

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 1

    UNIDAD 10

    GRUPOS A Y B

    LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

    Ejercicios

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 2

    Evolucin de la poblacin activa por sectores econmicos en Espaa desde 1900

    Comenta el grfico superior centrndote en el sector terciario, e indica brevemente qu factores explican esta evolucin.

    El grfico de barras muestra la evolucin de la poblacin activa por sectores econmicos en Espaa entre 1900 y 2007. Centrndonos en el sector terciario hay que decir que este sector incluye las actividades que proporcionan servicios a la sociedad es decir, las que no producen bienes materiales, como el turismo, el comercio o los transportes. Al empezar el siglo XX, el porcentaje de ocupados en el sector terciario era muy bajo. Las razones eran el bajo nivel de vida; el predominio de una economa agraria en la que las tareas del campo apenas estaban mecanizadas y empleaban a una numerosa mano de obra; el insuficiente desarrollo industrial; el bajo nivel de los servicios pblicos; y el trabajo mayoritario de las mujeres en las tareas del hogar y en las labores agrarias. Desde entonces y hasta la dcada de 1960, inici un lento crecimiento que se vio interrumpido durante el perodo de la Guerra Civil y la posguerra (1940 y 1950) a causa del mantenimiento o regreso de la poblacin al campo y del descenso del nivel de vida. As, todava en 1950, el porcentaje de poblacin ocupada en los servicios era tan solo del 25,9%. Entre 1960 y 1975, la ocupacin terciaria registr un notable incremento debido a diversos motivos. Aument el nivel de vida de la poblacin al superarse la crisis econmica de la posguerra, permitiendo un mayor consumo de servicios; la mecanizacin de las tareas agrarias provoc el trasvase de parte de la poblacin rural al sector servicios; el despegue de la industria a raz de los planes de desarrollo, favoreci el crecimiento de servicios como los transportes y las finanzas y aceler el proceso de urbanizacin; y el auge del turismo colabor al crecimiento de muchos servicios relacionados con l, como el comercio, la banca, los transportes y el ocio. Entre 1975 y 1980, la poblacin ocupada en los servicios acus el impacto de la crisis econmica y moder su crecimiento. No obstante, los servicios fueron

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 3

    el nico sector que en estas fechas no sufri un descenso de la poblacin ocupada, en contraste con el grave retroceso sufrido por el empleo industrial. Entre 1980 y 2000, la ocupacin terciaria recuper un fuerte crecimiento. Las causas fueron de diverso tipo. El sector terciario se convirti en el refugio de los parados procedentes de la reconversin industrial; la industria, tras recuperarse de la crisis y modernizarse, se terciariz, reduciendo el nmero de empleados en las tareas productivas y aumentando la demanda de servicios; el turismo continu creciendo; la creacin de la administracin autonmica y de la administracin europea increment los servicios en la administracin pblica; la implantacin del Estado del bienestar estimul el crecimiento de los servicios sanitarios y educativos; y el cambio de mentalidad social a partir de la transicin a la democracia, favoreci el trabajo de la mujer fuera del hogar, que se focaliz en el sector terciario e impuls a su vez ciertos servicios, como las guarderas y la ayuda domstica. A partir de 2000, la poblacin ocupada en el sector terciario contina creciendo, aunque a menor ritmo, dado que ya se encuentra en cifras elevadas. En un futuro prximo es previsible que todava contine incrementndose, dado que los valores an estn por debajo de los pases ms desarrollados del entorno; pero ms que un crecimiento cuantitativo es esperable una mejora cualitativa y una diversificacin de los servicios, que favorecer a las reas de mayor dinamismo econmico y mayor nivel de renta.

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 4

    Observa el mapa anterior. Nombra las comunidades con valores superiores a la media y explica los motivos. Despus, comenta el mapa.

    Las comunidades autnomas con poblacin ocupada en el sector terciario por encima de la media espaola son Madrid, Baleares, Canarias, Andaluca y Asturias. Tambin las ciudades autnomas de Ceuta y de Melilla tienen valores muy superiores a la media. Los motivos de esta terciarizacin del empleo son distintos. En Baleares y Canarias, se debe al desarrollo del turismo, que impulsa sobre todo los servicios destinados al consumo. Algunos de ellos, como los relacionados con la hostelera, requieren el empleo de un importante volumen de mano de obra, dado que en la mayora de los casos no son actividades mecanizables. En Madrid, la alta ocupacin terciaria se explica por su papel como capital del Estado y destacado centro financiero; por la ubicacin de la sede de numerosas empresas; la terciarizacin de su industria; la presencia de ncleos urbanos destacados; y su funcin como centro de mercado a escala nacional. En Andaluca, est relacionado con el turismo y con el predominio de servicios poco cualificados, como los administrativos y los personales que requieren mayor empleo. En Asturias, est motivado por la crisis de los sectores primario (ganadera lechera) y secundario (minera e industria) que ha provocado un trasvase del empleo hacia el sector terciario. En Ceuta y en Melilla, se debe al elevado sector pblico y a la prctica ausencia de otras actividades productivas (sectores secundario y primario) por su reducida extensin territorial y la escasez de recursos.

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 5

    Comentario El mapa representa la poblacin activa ocupada en el sector servicios en 2007 por comunidades autnomas. En Espaa la media de poblacin activa ocupada en este sector es alta, un 66,2%, propia de los pases desarrollados. Las causas que han favorecido esta terciarizacin de la ocupacin han sido las siguientes: El aumento del nivel de vida de la poblacin (renta familiar y poder adquisitivo) permite un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez ms numerosos y especializados. La mecanizacin de las tareas agrarias desde la dcada de 1960 provoc el trasvase de parte de la poblacin agraria al sector terciario. La evolucin de la industria ha favorecido la terciarizacin: el desarrollo industrial durante la dcada de 1960 impuls el crecimiento de servicios, como los transportes y las finanzas; la crisis de 1975 convirti al sector terciario en refugio de muchos parados procedentes de la actividad industrial; y la industria moderna tiende a terciarizarse, dado que utiliza nuevas tecnologas que requieren cada vez menos mano de obra y demanda, en cambio, numerosos servicios. El auge del turismo ha colaborado al crecimiento de numerosos servicios como la hostelera, el comercio, los transportes, los bancos y los servicios relacionados con el ocio. El incremento de los servicios pblicos, motivado por la creacin de las administraciones autonmica y europea, y por la implantacin del Estado del bienestar, ha estimulado el crecimiento de servicios como los administrativos, la sanidad y la educacin. La creciente incorporacin de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza bsicamente en este sector y ha impulsado ciertos servicios como las guarderas y la ayuda domstica.

    No obstante, se aprecian diferencias regionales en la poblacin ocupada en el sector: Las cifras ms elevadas de poblacin ocupada en el sector terciario corresponden a Baleares, Canarias, Madrid, Andaluca, Asturias, Ceuta y Melilla. Los motivos de esta terciariacin se han explicado al inicio del ejercicio. Las cifras ms bajas de poblacin ocupada en el sector terciario las detentan Galicia y las comunidades del interior peninsular, que son regiones con mayor peso de las actividades agrarias e industriales, ncleos urbanos de escaso volumen demogrfico, menor nivel de renta y, en general, con tasas de ocupacin femenina por debajo de la media nacional. En el futuro estas desigualdades territoriales en la terciarizacin pueden aumentar, pues una vez que el proceso de descentralizacin administrativa, creador de empleo en la administracin, casi ha finalizado, la distribucin de los servicios estar cada vez ms condicionada por el desigual reparto de las actividades productivas y de la renta, con el consiguiente riesgo de acentuacin de los desequilibrios actuales.

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 6

    Comenta el mapa de anterior. Seala las comunidades autnomas con valores muy distintos y explica los motivos de las diferencias.

    El mapa representa la aportacin del sector terciario al PIB en 2007 por comunidades autnomas. En Espaa la aportacin media de este sector a la riqueza nacional es alta, un 66,8%, propia de los pases desarrollados. Las causas que han favorecido esta terciarizacin econmica han sido las siguientes: El aumento del nivel de vida de la poblacin (renta familiar y poder adquisitivo) permite un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez ms numerosos y especializados. La mecanizacin de las tareas agrarias desde la dcada de 1960 provoc el trasvase de parte de la poblacin agraria al sector terciario. La evolucin de la industria ha favorecido la terciarizacin: el desarrollo industrial durante la dcada de 1960 impuls el crecimiento de servicios, como los transportes y las finanzas; la crisis de 1975 convirti al sector terciario en refugio de muchos parados procedentes de la actividad industrial; y la industria moderna tiende a terciarizarse, dado que utiliza nuevas tecnologas que requieren cada vez menos mano de obra y demanda, en cambio, numerosos servicios. El auge del turismo ha colaborado al crecimiento de numerosos servicios como la hostelera, el comercio, los transportes, los bancos y los servicios relacionados con el ocio. El incremento de los servicios pblicos, motivado por la creacin de las administraciones autonmica y europea, y por la implantacin del Estado del bienestar, ha estimulado el crecimiento de servicios como los administrativos, la sanidad y la educacin.

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 7

    La creciente incorporacin de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza bsicamente en este sector y ha impulsado ciertos servicios como las guarderas y la ayuda domstica. No obstante, se aprecian diferencias regionales en el grado de terciarizacin econmica: Las comunidades con mayor aportacin del sector terciario al PIB son Madrid, Baleares, Canarias, Andaluca y las ciudades autnomas de Ceuta y de Melilla. En Baleares, Canarias y Andaluca, se debe al desarrollo del turismo, que impulsa los servicios relacionados directa o indirectamente con l, especialmente los de consumo (hostelera, restauracin, comercio, etc.). En Madrid, se explica por factores como su papel como capital del Estado, que incrementa los servicios relacionados con la administracin; su funcin como importante centro financiero; la ubicacin de las sedes sociales de numerosas empresas nacionales e internacionales; la acusada terciarizacin de su industria que desarrolla los servicios a la produccin; la presencia de ncleos urbanos destacados; su funcin como centro de mercado a escala nacional gracias a la confluencia de redes de transporte; y la existencia de numerosas modalidades de turismo, como el de congresos y convenciones o el cultural relacionado con su rico patrimonio artstico y cultural. En Ceuta y en Melilla, se debe al elevado peso del sector pblico y a la prctica ausencia de otras actividades productivas relacionadas con el sector primario o secundario por su reducida dimensin territorial y la pobreza de recursos naturales susceptibles de transformacin industrial. Las comunidades con menor aportacin del sector terciario al PIB son Galicia, Asturias, el Pas Vasco, Castilla y Len, Aragn, La Rioja y Castilla-La Mancha. Se trata de comunidades con un mayor peso econmico de las actividades del sector primario (Galicia, Castilla y Len, La Rioja, Castilla-La Mancha) o del sector secundario (Asturias, el Pas Vasco, Aragn, La Rioja), o bien, con predominio de los servicios menos cualificados, generadores de un valor aadido ms bajo, como el comercio y los servicios personales, administrativos y asistenciales. Para explicar los motivos de la diferente aportacin del sector servicios al PIB deben tenerse en cuenta factores como el volumen de poblacin; el grado de urbanizacin; el nivel de desarrollo econmico y de renta; el peso econmico de los sectores primario y secundario; y el tipo de servicios predominantes.

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 8

    A partir de los datos de las tablas y la grfica, analiza la posicin espaola en el turismo mundial e indica cules son sus principales competidores.

    Espaa ocupa una destacada posicin en el turismo mundial. Es el segundo pas receptor de turistas extranjeros, detrs de Francia; y tambin el segundo en cuanto a ingresos proporcionados por el turismo, detrs de Estados Unidos. Sus principales competidores se localizan, en unos casos en lugares lejanos, como Estados Unidos, Mxico y China; y en otros casos en reas ms prximas del continente europeo, como Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Rusia y Austria. La posicin ocupada por cada pas en volumen de turistas recibidos no siempre coincide con su posicin en cuanto a los ingresos proporcionados por el turismo, porque los ingresos no dependen solo de la cantidad de turistas

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 9

    recibidos, sino de su poder adquisitivo y de la mayor o menor desviacin de las ganancias hacia tour operadores extranjeros. Con respecto a la evolucin de la llegada de turistas a Espaa hay que constatar su continuo crecimiento, con la salvedad de la crisis econmica de mediados de los 90. Los efectos de la era Bush y las continuas restricciones a los visitantes a EEUU a partir de los atentados del 11S de 2001 provocaron un retroceso en la llegada de turistas a ese pas que ha permitido a Espaa situarse en la 2 posicin mundial. Si tuviramos datos de los dos ltimos aos se apreciaran los efectos de la actual crisis en el turismo mundial.

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 10

    Comenta el mapa de las reas tursticas.

    El mapa temtico de coropletas y figuras representa la densidad turstica de las distintas regiones de Espaa y los puntos tursticos ms importantes. Las reas tursticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, tanto extranjeros como nacionales. Los puntos tursticos son focos tursticos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esqu, los centros de turismo rural y las ciudades histricas del interior peninsular. De acuerdo con su uso, todos estos espacios tursticos pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media (Catalua y Baleares); o especialmente tursticos, por contar con estancias prolongadas (Canarias, Mlaga, Alicante), o con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histrico (Granada, Crdoba, Sevilla, Toledo). 1. La distribucin espacial del turismo se caracteriza por los siguientes rasgos: a) Las reas tursticas con mayor densidad de Espaa son las zonas especializadas en el turismo de sol y playa y Madrid. Las reas tursticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterrnea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turstica basada en sus favorables caractersticas climticas y en sus excelentes playas. No obstante, presentan diferencias notables en tres aspectos: La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turstico de las zonas ms accesibles a la clientela europea por carretera o por va area, como

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 11

    Catalua. En cambio, ha retrasado la ocupacin de las reas menos accesibles, como las zonas litorales alejadas de la autova del Mediterrneo. El modelo de ocupacin del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones tursticas se integran en los ncleos de poblacin preexistentes, modificndolos o configurando ensanches (Benidorm, Torremolinos); y las zonas tursticas nuevas (Novo Sancti Petri en Chiclana de la Frontera). El tipo de alojamientos distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros; con modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura; con categora alta o medio-baja; con clientela nacional o extranjera, etc. Madrid, la capital administrativa y financiera del Estado, apenas posee estacionalidad turstica y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones. b) Las reas tursticas con densidades medias y bajas y los puntos tursticos estn relacionadas con la difusin del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales prximos y con el crecimiento de otras modalidades tursticas diferentes al sol y playa. Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterrneo y suratlntico se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuracin de los espacios litorales tradicionales y de la demanda de espacios menos saturados. El litoral gallego y cantbrico ofrece reas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales. Los puntos tursticos ms destacados son las estaciones de esqu, los centros de turismo rural y las ciudades histricas y artsticas. En estas ltimas predominan la estancias cortas de fines de semana y puentes y las visitas dentro de viajes de ocio. 2. Las causas del importante desarrollo turstico de Espaa son la diversidad de sus recursos naturales y culturales para esta actividad. a) Entre los recursos naturales destacan: Relieves diversos: montaas que permiten practicar el esqu, la escalada, el excursionismo, el senderismo; los deportes de aventura como el barranquismo; y formaciones geolgicas de inters (relieves crsticos, volcnicos, etc.). Condiciones climticas favorables: verano caluroso y seco, ideal para el turismo de sol y playa; viento para la prctica de la vela y el windsurf; diversidad de recursos hdricos (mar, ros, lagos, embalses, manantiales de aguas termales o mineromedicinales) que permiten practicar natacin, pesca, descensos en canoa, deportes nuticos, como el remo, la vela, el surf o la motonutica, y el turismo de balneario o de salud. Formaciones vegetales variadas y de gran valor ecolgico, que permiten la prctica del turismo verde y actan como factor acompaante de ciertas modalidades de turismo, como el excursionismo, el ecoturismo, o el turismo de descanso. Espacios naturales protegidos que combinan la proteccin medioambiental con un uso recreativo y turstico reglamentado. Entre los recursos culturales figuran:

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 12

    Sitios arqueolgicos, monumentos, museos, ciudades Patrimonio de la Humanidad (vila, Salamanca, Segovia, Toledo, Granada); exposiciones culturales. Centros religiosos (Santiago de Compostela, Montserrat, Covadonga, Guadalupe). Ferias y congresos, que responden a motivos de negocio pero acaban convirtindose en actividades tursticas. Fiestas, manifestaciones folclricas y gastronoma. 3. Las consecuencias de la concentracin turstica en ciertas zonas son: demogrficas (atraccin de poblacin y mayor peso de las actividades econmicas del sector terciario); en el poblamiento (extensin urbana y de las conurbaciones costeras); econmicas (el turismo crea empleo, riqueza y mejor dotacin de infraestructuras y servicios); polticas, culturales y sociolgicas (acerca a los pueblos, incide en los modos de vida de la sociedad local y afecta a la calidad de vida de los residentes); espaciales (especulacin, alta densidad de construccin, transformaciones en el medio y en la economa del entorno), y medioambientales (urbanizacin incontrolada, contaminacin, destruccin de espacios naturales, etc.). 4. Entre las soluciones para paliar los desequilibrios temporales y territoriales del turismo figuran el fomento de nuevas modalidades de turismo no estacionales, como el rural, el ecolgico y el urbano; y la incorporacin de nuevos mercados, como el turismo de la tercera edad. Para hacer frente a los problemas medioambientales, se requiere estudiar previamente el impacto ambiental de los proyectos, cuidar la esttica paisajstica y constructiva y recuperar los espacios degradados.

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 13

    Interpreta el grfico sobre la estacionalidad del turismo extranjero en Espaa.

    El grfico de lneas representa la estacionalidad del turismo extranjero en Espaa en1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2007 en medias mensuales para cada ao sobre 100 de promedio. La estacionalidad es la concentracin de la demanda turstica en ciertos meses del ao. En Espaa, en todos los aos seleccionados, se aprecia que el mayor volumen de turistas extranjeros se concentra en los meses centrales del verano (agosto y julio), coincidiendo con el perodo vacacional mayoritario y ms prolongado. Un segundo momento de afluencia, comparativamente muy inferior, tiene lugar en primavera (marzo-abril), correspondiendo a las vacaciones de esta poca del ao. Los valores ms bajos se encuentran en los meses del invierno (diciembre, enero, febrero). Las causas de esta acusada estacionalidad responden al modelo turstico espaol tradicional, basado en el sol y la playa, que rene en la estacin estival a un alto volumen de turistas en las regiones costeras del litoral mediterrneo peninsular, Baleares y Canarias. La concentracin de la demanda en unos pocos meses al ao ocasiona problemas como la saturacin de la oferta de alojamiento, recreativa y de restauracin, que redunda en el deterioro de la calidad de las infraestructuras y del medio ambiente. Por otra parte, la baja ocupacin el resto del ao motiva en algunas zonas el cierre de instalaciones en la poca de menor afluencia, con el consiguiente problema para amortizar el capital invertido. Las soluciones para paliar la estacionalidad del turismo extranjero son la promocin del turismo entre clientelas no estacionales, como la tercera edad, que requiere una oferta complementaria distinta de la existente, y el fomento de nuevas modalidades tursticas. Entre ellas destacan el turismo deportivo

  • Curso 2009/10 GEOGRAFA CURSO PAU25

    UNIVERSIDAD MIGUEL HERNNDEZ Profesores Rosa Serrano y Javier Brotons Unidad 10 ejercicios - Pgina 14

    (especialmente el de golf, que cuenta con las ventajas de poder practicarse en invierno y de la alta calidad de su clientela), el turismo rural, el ecoturismo y el turismo urbano en sus distintas tipologas: visitas a monumentos y museos, y congresos, convenciones y negocios, cuya demanda est en alza. El resultado de estas actuaciones ha sido una progresiva disminucin de la estacionalidad, que puede observarse comparando las curvas de 1960 y 2007 Entre ambas fechas la estacionalidad se ha reducido casi a la mitad, las diferencias entre los meses de julio, agosto y septiembre se han aminorado, y se ha incrementado el turismo de otoo e invierno. Estos resultados muestran la necesidad de seguir incidiendo en las medidas destinadas a conseguir un mejor reparto estacional del turismo.