Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

24
Baños de Agua Santa, Ecuador, febrero de 2013 GENTE, NATURALEZA Y AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL PASTAZA Por Juan Pablo Reyes Puig y Oscar Valenzuela-Morales Por Juan Pablo Reyes Puig y Oscar Valenzuela-Morales

description

Folleto de difusión popular sobre la importancia del agua para las comunidades del cantón Baños y los derechos constitucionales vigentes en el país para su protección. Textos: Juan Pablo Reyes Puig y Oscar Valenzuela Morales

Transcript of Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Page 1: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Baños de Agua Santa, Ecuador,

febrero de 2013

GENTE, NATURALEZA Y AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL PASTAZAPor Juan Pablo Reyes Puig y Oscar Valenzuela-MoralesPor Juan Pablo Reyes Puig y Oscar Valenzuela-Morales

Page 2: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Orquidea (Cyrtochylum macranthum)

Page 3: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

GENTE, NATURALEZA Y AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL PASTAZA

PRESENTACIÓNLa ubicación del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, hace que en su territorio existan abundantes fuentes de agua, que a su vez son responsables de la existencia de una flora y fauna diversa, las cuales en muchos casos son únicas para el Ecuador y el mundo.

Por estas características peculiares que posee el entorno de Baños, surge la necesidad de proteger esa naturaleza tan diversa y abundante, para que las generaciones futuras puedan disfrutar de ella.

En esta idea de protección, lo primero que sobresale es cuidar las fuentes de agua manifestada en ríos, riachuelos, cascadas y distintas otras formas en que se manifiesta el recurso natural al que hacemos referencia.

Para ayudar a lograr ese propósito, el biólogo Juan Pablo Reyes Puig y el abogado Oscar Valenzuela Morales han preparado este folleto de difusión popular sobre la importancia del agua para las comunidades del cantón Baños y los derechos constitucionales vigentes en el Ecuador que aseguran su protección.

Folleto de difusión popular sobre la importancia del agua para las comunidades del

cantón Baños y los derechos constitucionales vigentes en el país para su protección.

Textos: Juan Pablo Reyes Puig y Oscar Valenzuela Morales

1cascada de Las Golondrinas en el Triunfo

Page 4: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

1.- Caracterización del ambiente natural en la cuenca alta del río Pastaza, el recurso agua como elemento básico para la reproducción y conservación de las especies.

Para situarse en el entorno geográfico de la cuenca alta del río Pastaza, es necesario recorrer el cañón que forma el río entre el cantón Baños, provincia de Tungurahua, y la parte alta del cantón Mera, provincia de Pastaza, y el Cantón Palora, Provincia de Morona Santiago, en el flanco oriental de los Andes centrales del Ecuador.

Es decir, desde la formación del Pastaza en la unión de los ríos Chambo y Patate, al pie del Volcán Tungurahua, recorriendo las poblaciones de Baños en su vía al oriente y recibiendo importantes tributarios como el Lligua, Bascún, Ulba, Muyu (río Verde Chico), Yunguilla (río Blanco), Antombos (río San Jorge), Chinchín Chico, Chinchín Grande, Verde Grande, Machay, Cristal, Topo, Zuñag, Cashaurco, Estancias y Encanto, entre los principales que forman las cabeceras del río Pastaza en los Andes, hasta trasmontar la cordillera del Abitagua que es el límite provincial antes de abrirse hacia la cuenca Amazónica.

Dominan el paisaje grandes cadenas montañosas con picos y cerros aislados, rodeados de páramo y bosque nublado que prospera en sus laderas, así como de selvas tropicales que han penetrado por el encañonado en las zonas bajas del Pastaza. En conjunto, esta vegetación es como una esponja que capta la humedad proveniente de la neblina y de la lluvia condensadas por la acción de los vientos que soplan desde del Oriente al chocar con la cordillera de los Andes, precipitándose por las microcuencas de los numerosos ríos que atraviesan la región.

2

Este folleto espera ser distribuido en todas las comunidades del cantón Baños, para que sea discutido y enriquecido por los autores en conjunto con la población en foros, charlas y talleres.

Gracias a la situación geográfica, influencia del clima, difícil acceso, vegetación natural que se conserva en las partes altas de las sierras y cordilleras de los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, se ha mantenido el infinito fluir de miles de vertientes,

Page 5: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Kayac en el Río Topo

3

El 93 por ciento de la población de Baños vive de manera directa e indirecta de la actividad del turismo relacionada con el agua, a través de la oferta de canyoning, kayaking, rafting, puenting, entre otras.

Nueva especie de Orquidea (Campylocentrum sp nov)

De igual manera, la flora y fauna que viven en estos ambientes y que dependen del agua es muy variada y cambia rápidamente conforme la altura, microclima y tipo de suelo, lo que da lugar, por así decirlo, a que ciertas especies prefieran habitar en ciertos lugares y no en otros; de esta manera, existen muchas plantas y animalesque a nivel mundial solamente se encuentran en los bosques dela cuenca alta del Pastaza, especies que los científicos denominan “endémicas”.

manantiales de agua termal, lagunas, arroyos y ríos, que se precipitan en forma de cascadas hacia ambas riberas del encañonado del Pastaza.

El agua es de extraordinaria importancia para las poblaciones que viven fundamentalmente a ambos márgenes del río Pastaza y en las otras cuencas hidrográficas, no tan solo para el mantenimiento de los ecosistemas, sino también para la producción agrícola y el desarrollo de la actividad turística.

Page 6: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Cutin del Tungurahua ( Pristimantis Tungurahua)

Antes de finalizar esta breve caracterización ecológica de la región, es importante destacar que en las cuchillas más alejadas y valles más profundos que se conectan a los Parques Nacionales es posible encontrar aún grandes árboles de finas maderas como el cedro, sisín, platuquiro, varias especies de canelos; bosques que son el hogar de importantes poblaciones de animales ya desaparecidos en otras regiones del Ecuador, como la danta de montaña, el oso de anteojos, el puma, tigrillos y varias especies de monos, cuchuchos, osos hormigueros, perezosos, entre otros.

4

La importancia de los anfibios es mucho más alta de lo que la gente podría imaginarse, ya que al ser animales que respiran por la piel y dependen de la humedad ambiental para su reproducción y supervivencia,son altamente sensibles a cambios ambientales, por lo que son seres útiles para detectar trastornos en el clima y valorar el alcance del calentamiento global. Antiguamente el croar de los sapos que anunciaban las lluvias o sequías era muy importante para la agricultura.

Son precisamente las especies endémicas, o dicho de otro modo las que no viven en ningún otro lugar del planeta, y las especies amenazadas de extinción, las que están desapareciendo rápidamente por la destrucción de sus hábitats, las que necesitan de todos los habitantes y autoridades de la región para aplicar medidas urgentes que aseguren su supervivencia.

De la misma forma, investigaciones recientes han reflejado cerca de 100 especies de anfibios (sapos, ranas y salamandras) para el alto Pastaza, de las cuales aproximadamente la mitad son endémicas de esta región y se encuentran en peligro de extinción, además de unas 10 especies que anteriormente no habían sido registradas y que constituyen nuevas especies para la ciencia (trabajo en preparación por el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN).

Page 7: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

a.- Relación hombre naturaleza en las márgenes del río Pastaza, entre Agoyán y El Topo.

Existen evidencias que la actual región de Baños fue ocupada por habitantes primitivos del periodo Formativo desde hace más de 3.500 años (Saulieu y Le Pennec 2007). De la misma forma los descubrimientos realizados en las cuevas de San Pedro, así como en otros lugares a lo largo del encañonado del Pastaza, demuestran que una importante población indígena se desarrolló en toda la región antes de la invasión española, cuya prueba son las numerosas yatas, chaquiñanes y tiestos rotos que se encuentran al hacer desmontes o mientras se camina por los cerros; y en los nombres de lugares como Tungurahua, Agoyán, Añangu, Yunguilla, Chinchín, Abitagua, etc; asi como los apellidos Lluglla, Mayguashca, Pilamunga, entre otros (Mera 1919, Freire 1970, Freire 2001, Reyes 2000).

Las condiciones climáticas, la fertilidad del terreno y la abundancia de agua en la cuenca alta del Pastaza han favorecido los asentamientos humanos a lo largo de los tiempos.

Algunas tradiciones hablan que el inca Atahualpa visitaba de vez en cuando las aguas termales de Ipo, el nombre original del actual Baños (Reyes 2000). A lo anterior se suman antiguas tradiciones orales del pueblo Záparo, que hacen referencia a peregrinaciones realizadas desde la amazonia, en la cuenca baja del Pastaza, hasta la cascada de Agoyán, para realizar ceremonias y rituales sagrados (Trujillo 2001).

En la época colonial, en algunas haciendas de Baños y sus alrededores, prosperó el cultivo de la caña para la producción de aguardiente en los tradicionales trapiches, bebida que llegó a convertirse en una de las más cotizadas por su calidad y aroma (Reyes 2000). Fueron parte fundamental de esta industria los canales y acequias, alimentadas por las numerosas fuentes de agua para los distintos procesos de la destilación.

A lo largo de la historia moderna hasta la actualidad, las dos principales fuentes económicas de la región son el turismo y la agricultura, las cuales tienen en la cuenca alta del Pastaza las

5

Page 8: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

condicions óptimas para su desarrollo, por los paisajes y suelos fértiles; sin embargo, es el agua y la humedad lo que dan la vida a esta tierra.

A nivel nacional la cuenca alta del Pastaza contr ibuye al sistema de electrificación con la p r o d u c c i ó n d e 3 8 6 M w, provenientes de los proyectos hidroeléctricos Agoyán y San F r a n c i s c o , m á s 2 9 M w adicionales que se espera agregar con la construcción del proyecto Topo; sin embargo, las empresas y otros responsables de la construcción y contratación de estos proyectos no se han hecho cargo hasta el momento de compensar debidamente a las comunidades que fueron afectadas por la pérdida de cuerpos de agua, así como por l o s d a ñ o s e n t e r r e n o s y alteración del paisaje, como veremos más adelante.

Cascada alta de Chamana

En estos casos, son el pueblo, la gente del campo y en general la población del cantón Baños, los principales afectados por la construcción de estas obras hidroeléctricas.

b.- Amenazas al ambiente en la zona alta del Pastaza, por la

intervención del hombre y la ejecución de grandes proyectos.

A pesar que la población humana comenzó a establecerse en la cuenca alta del Pastaza probablemente desde hace más de 3.500 años, no es sino en los últimos 50 años que los efectos de la contaminación y deterioro ambiental se han hecho visibles. El primer problema asociado a la transformación de los ambientes naturales es la erosión del suelo, debido a la deforestación excesiva y monocultivos, porque la fuerte pendiente ocasiona

6

Page 9: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

En contraste, hace casi dos años una institución estatal adscrita al M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a denominada PROFORESTAL pretendía iniciar un proyecto de reforestación en 400 hectáreas en la zona de influencia del Parque Nac iona l L langanates ; s in embargo, después de inspecciones realizadas por varias personas al lugar de los trabajos se comprobó que en rea l i dad se es taba deforestando bosque nativo para supuestamente “ re forestar ” . Afortunadamente este proyecto fue detenido.

“mientras en la publicidad se reforesta, en la realidad se deforesta”.

C o n l a a p e r t u r a d e nuevas vías y carreteras a u m e n t a l a d e f o r e s t a c i ó n ; s i n embargo, con iniciativas de varios propietarios y c o m u n i d a d e s s e conservan importantes extensiones de bosques y fuentes de agua fuera d e l o s P a r q u e s Nacionales.

Sector Llanganates

La denuncia oportuna realizada ante la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) significó la desaparición del proyecto PROFORESTAL y el regreso al Ministerio del Ambiente la tarea de la forestación en el país.

deslizamientos de tierra y la consecuente pérdida de nutrientes, ya que no existe vegetación protectora. A diferencia de lo que sucede en la actualidad, las técnicas de agricultura ancestral en terrazas, con cultivos cíclicos y complementarios evitaban esos problemas de erosión y deslizamiento de tierras.

7

Page 10: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

2.- Los derechos de la naturaleza en la Constitución ecuatoriana

En la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 20 de octubre de 2008 se reconocieron Derechos a la Naturaleza, hecho inédito a nivel mundial que constituyó un avance significativo frente a las últimas cartas fundamentales del país.

Hasta la Constitución de 1998 solo se garantizaba al hombre “el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación”.

En cambio, en la Constitución de 2008, además de los derechos que continúa teniendo el hombre con relación a su entorno natural, se incorporó a la naturaleza como un nuevo sujeto de derechos.

Por un lado, esos derechos otorgados a la naturaleza se refieren a aquella que tiene vida propia, como es la flora y la fauna, que son los únicos elementos naturales que pueden reproducirse; y, por el otro, se entrega a La población la facultad para exigir a la autoridad pública el respeto y cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

La Constitución otorga un segundo derecho a la naturaleza, ahora si entendida como un todo, independiente si es flora y fauna, el derecho a la restauración que tienen los ecosistemas o los entornos naturales cuando han sufrido un impacto ambiental grave o permanente causado por la acción del hombre.

Esta responsabilidad restauradora corresponde al Estado, el cual debe también adoptar todas las medidas para lograr la eliminación o mitigación de esos daños, incluso indemnizando a los individuos y/o comunidades que se vieron afectados por el grave impacto ambiental y social sufrido.

Las comunidades del sector rural pueden realizar varias acciones para respetar y hacer respetar los derechos de la naturaleza, para lo cual partimos del supuesto que todas las personas que viven en una comunidad conocen que la naturaleza tiene el derecho a reproducirse dentro de sus propios ciclos vitales:

Actualmente son los proyectos hidroeléctricos y potencialmente la minería, las mayores amenazas a la vida tranquila y apacible de los pueblos, así como a la biodiversidad y recursos naturales de la región.

8

Page 11: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Cascada de Agoyán, Baños de Agua Santa

3.- Los derechos colectivos y difusos

Con relación al medio ambiente, las personas y comunidades tienen algunos derechos de participación que han sido reconocidos por la Constitución de la República, gracias a una larga historia de luchas en todo el mundo y de convenciones internacionales relacionadas con la temática ambiental.

a.- Hacer espetar los derechos de la naturaleza a través de las autoridades públicas, las que tienen la obligación de intervenir para impedir cuando se atente en contra de su la reproducción a través de los ciclos vitales;

b.- De igual manera, cuando se hayan producido daños ambientales graves por la acción el hombre, las personas que pertenecen a una comunidad tienen la obligación de demandar la intervención del Estado para que se restaure la naturaleza a su estado original, con tareas de eliminación o mitigación de los destrozos ocasionados.

c.- Como comunidad o de manera individual exigir al Estado, a la persona natural o la empresa responsable de los daños ambientales, el pago de una indemnización y la reparación material correspondiente, cuando aquellos han afectado a toda una población local, pues se parte del principio universal “El que contamina paga”.

9

Page 12: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Derechos Colectivos

Los derechos colectivos de participación se refieren a aquellos que tienen las comunidades indígenas y afroamericanas para ser consultadas de manera previa a la ejecución de obras o planes que pudieran causar un deterioro ambiental significativo.

Dentro del marco de los derechos colectivos, está el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tr iba les en Países Independientes, aprobado por la Organización Internacional del Trabajo en 1989.

La aplicación de este Convenio internacional es de carácter obligatorio por parte de los Estados, cuyo desconocimiento podría acarrearle demandas internacionales que se presentan ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como ya ha sucedido en algunos casos en otros países de América Latina.

En el caso ecuatoriano, la lucha del pueblo organizado logró que el proyecto de Ley de Aguas sea sometido a la consulta previa a las comunidades indígenas, cuyo resultado debería ser acatado por el Estado, pues es vinculante.

El alcance de la consulta previa a las comunidades indígenas o afroecuatorianas es más amplio que el señalado por la Constitución de la República, que la contempla solo para los casos que involucren a los recursos no renovables, como los hidrocarburos o la minería.

En efecto, para proyectos, programas o planes que sean para otros recursos y que causen daño ambiental es obligatorio realizar l a c o n s u l t a p r e v i a , p u e s e s u n d e r e c h o h u m a n o internacionalmente reconocido que se encuentra incluso por sobre la Constitución de la República.

Derechos Difusos

10

Los derechos difusos son aquellos que tienen todas las personas del mundo en relación con temas ambientales, sean o no miembros de una comunidad específica, tengan o no domicilio en el lugar donde se va a ejecutar una obra que causaría graves daños a la naturaleza.

Page 13: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

11

El principio universal de participación ciudadana es el resultado de décadas de luchas sociales y de convenciones internacionales que abordaron el tema ambiental. Finalmente, quedó consagrado como tal en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, conocida como “Cumbre de la Tierra”.

La adopción del principio de participación ciudadana fue un paso trascedente para el involucramiento de las personas individuales y conglomerados humanos en los temas ambientales, como una manera responsable de tratar las decisiones estatales que pueden afectar al medio ambiente.

Sin embargo, estimo que en Baños de Agua el principio de participación ciudadana fue vulnerado y manipulado por el sujeto consultante (entidad del Estado), pues sus representantes llegaron a las comunidades para ejecutar procesos de consulta sobre la obra o proyecto con esquemas cerrados de información exhibidos sobre una pantalla gigante.

Las inquietudes relevantes de la comunidad sobre el daño ambiental que causaría la obra o proyecto nunca fueron incorporadas a los estudios de impacto ambiental definitivos, ni se aceptaron propuestas alternativas. Me refiero a los casos concretos de el proyecto Topo y a la subestación de Agoyán.

En otras palabras, los funcionarios llegaron para cumplir con un mero trámite constitucional, pero sin la voluntad de escuchar las objeciones o inquietudes de la población. Al final, se impuso el criterio oficial sobre la obra planificada, con la muletilla del bien común y de los supuestos beneficios que traería aquella obra para la comunidad.

Los funcionarios estatales involucrados y los de las empresas privadas, en el caso de Baños dividieron a las comunidades a través de ofertas económicas (compensación) con ofrecimientos de obras y regalías de diverso tipo.

Este caso lo observamos en la participación ciudadana para la construcción de la subestación eléctrica de Agoyán, donde las objeciones sobre el fuerte impacto visual que causaría la obra, la

Page 14: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

contradicción que significaba levantarla frente a un estadio de fútbol, que es símbolo de salud, deporte y esparcimiento, más la contaminación por las emisiones de ondas electromagnéticas no ionizantes, nunca fueron consideradas y se levantó la subestación en el lugar planificado, justo frente al estadio de fútbol, cuando bien pudo ser construida en un lugar alejado y escondido del cantón.

En el caso relatado, la empresa estatal TRANSELECTRIC suscribió un convenio con una asociación de moradores del caserío Agoyán y con los dirigentes del Club Everson-Agoyán, ofreciendo arreglo de la cancha de fútbol, pollitas ponedoras, ambulancia para el caserío y un camino vecinal, para obtener el apoyo en la construcción de la subestación. Hoy, un par de años después de ese acuerdo, quienes suscribieron el convenio tripartito por parte de los pobladores muy poco han logrado de lo ofrecido. Más bien la Corte Constitucional mandó a cambiar el lugar del estadio y la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión está investigando el dinero público entregado para un bien privado (el estadio de fútbol del club Everson).

En el caso del proyecto hidroeléctrico Topo, de igual manera un sector de la población suscribió un acuerdo con la empresa promotora de la obra, convenio que fue aupado por las autoridades del Consejo Nacional de Electrificación (CONLEC). Hasta la fecha, poco o nada han cumplido con lo ofrecido.

12

Durante el proceso de participación ciudadana relacionada con el proyecto hidroeléctrico Topo, que es realizado por iniciativa privada, el gobierno intervino en múltiples ocasiones, incluso con la participación de al menos un Ministro de Estado que llegó a la comunidad de El Topo en época de una consulta popular convocada por el ejecutivo a decir a la población que esa obra no se ejecutaría y que tuviéramos confianza en las autoridades gubernamentales.

Río Topo

Page 15: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Por parte de las comunidades que se oponen a la destrucción del ambiente, como en los casos de la hidroeléctrica Topo y la subestación eléctrica de Agoyán, sus dirigentes más visibles obtuvieron denuncias penales por los delitos de asociación ilícita y obstrucción de obra pública.

Sin embargo, a pesar de esta posición aparentemente negativa para la participación ciudadana, entendemos que nos encontramos dentro de un proceso de construcción de este principio ambiental fundamental, por lo cual se deberá insistir en su aplicación cada vez que se presente una obra estatal o privada que pueda afectar gravemente al medio ambiente.

4.- La acción de protección.-

Las comunidades pueden defender sus derechos por la vía constitucional planteando ante el juez una acción de protección, cuando sus reclamos no han sido oídos o aceptados por las autoridades de la entidad estatal competente, voluntad institucional expresada a través de un acto administrativo (un documento oficial) o sencillamente por la omisión estatal (el no pronunciamiento expreso) frente a una petición concreta de la población.

Al final, el gobernador de la provincia de Tungurahua Alexis Reinaldo Sánchez Miño, acompañado de algunos asesores del Ministerio del Interior, el 4 de agosto de 2011 encabezó una fuerza de 400 policías que permitieron el ingreso de maquinaria pesada para las obras del proyecto hidroeléctrico Topo, en contra de la oposición mayoritaria de la población de el caserío El Topo.

Ingreso de Maquinaria Pesada al Caserío El Topo

13

Page 16: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

De igual manera, se puede intentar la acción de protección cuando un particular afecte el derecho de la población de una comunidad a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, hecho que se puede producir por actos contaminantes que realiza la persona contra quien se ha iniciado el proceso constitucional referido.

Marcha por el Agua en la Ciudad de Baños de Agua Santa

Para presentar las acciones de protección no se requiere del patrocinio de abogado, pero sí deben estar bien esclarecidos los hechos y circunstancias que violan el derecho constitucional que tienen las personas de vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

La acción de protección es un trámite rápido, digamos un par de semanas, que es presentada ante cualquier juez o tribunal de la jurisdicción territorial donde se autorizó la obra o donde se producirán los efectos de la acción contaminante que vulnera los derechos constitucionales a los cuales hemos hecho referencia.

14

Page 17: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

5.- Los daños ambientales y su derecho a reclamarlos por la vía judicial.

Frente a la posibilidad que una persona o grupo de personas exija por la vía judicial la reparación del daño ambiental causado y el pago de indemnización por daños y perjuicios, es importante tener en consideración algunos puntos:

5.-1.- Es imprescriptible la acción judicial para demandar la reparación de un daño ambiental o el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios por esta causa, es decir, en cualquier tiempo se puede presentar un juicio por este caso.

5.-2.- La carga de la prueba sobre la inexistencia del daño potencial o real recae sobre el gestor de la actividad contaminante; es decir, es el causante de la contaminación quien tiene que probar la inexistencia de aquella o del daño ambiental aludido por los demandantes.

5.-3.- A diferencia de la acción de protección, una demanda por daño ambiental se presenta ante un juez de lo civil del lugar donde se ha causado la contaminación. De igual manera, la persona o grupo de personas demandantes necesitan del patrocinio de un abogado.

15

Destrucción de bosque primario por PROFORESTAL

Page 18: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

La Constitución de la República vigente contempla la consulta popular en el Art. 104, cuarto inciso. La disposición constitucional dispone que es posible convocar a una consulta sobre cualquier tema con el respaldo del cinco por ciento de los votantes inscritos en el registro electoral cuando sea de interés nacional y con el apoyo del 10 por ciento del padrón electoral cuando el tema que verse la consulta sea de interés local.

En el año 2011, en Baños de Agua Santa participamos en un proceso de consulta popular local sobre el destino del agua de los ríos que cruzan la jurisdicción territorial del cantón. Los voluntarios encargados del proceso lograron recolectar 1.569 firmas de respaldo a esa iniciativa, cuyo propósito era alcanzar una mayoría de votos para que las aguas de los ríos que atraviesan el cantón Baños fueran utilizadas exclusivamente para actividades de agricultura, conservación, consumo humano y turismo.

A pesar que se recolectó a destiempo el 10 por ciento del respaldo del padrón electoral de Baños a la pregunta propuesta, hecho por el cual la solicitud de consulta popular fue desatendido por el Consejo Nacional Electoral, la experiencia fue extremadamente enriquecedora para toda la población baneña, porque ahora está más consciente que antes sobre la importancia que adquiere la conservación de los recursos naturales que se encuentran dentro del territorio cantonal.

6.- La Consulta Popular

Recolección de firmas de respaldo a la consulta popular

16

Page 19: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

En síntesis, la población dispone de una serie de instrumentos para hacer valer sus derechos relacionados con la conservación y protección de la naturaleza. Solo es un asunto de voluntad y decisión ciudadana de ejercerlos para construir cada día una sociedad más democrática y respetuosa de entorno natural.

Río Topo

17

Page 20: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

18

Es un deber de todos, de la Función Ejecutiva, de los gobiernos autónomos descentralizados, de las empresas privadas promotoras de obras y de la comunidad construir un Ecuador más incluyente en los temas relacionados con el medio ambiente, que tan mal ha sido tratado por el hombre. La concepción de “el Estado soy yo”, como entienden la participación ciudadana muchos funcionarios públicos, debería quedar definitivamente enterrada en el pasado, pues el Estado también está formado por todas las poblaciones que viven en todas las comunidades distribuidas a lo largo y ancho del país.

Desde esta perspectiva, el proceso de participación ciudadana en temas ambientales debería ser de carácter vinculante para la toma de decisiones estatales en las obras que pudieran afectar al medio ambiente. Solo si la participación ciudadana es vinculante, es decir, que la decisión de las comunidades potencialmente afectadas por una obra sea respetada por la entidad estatal encargada de autorizar aquella, se asumirá con verdadera responsabilidad el cuidado de la naturaleza, partiendo, en primer lugar, por los directamente afectados.

Entonces. de nosotros depende lograr ese objetivo, por lo menos en la ayuda que podamos entregar al sector estatal para la toma de decisiones que puedan causar un impacto ambiental significativo.

Page 21: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

CRÉDITOS

Textos: Juan Pablo Reyes Puig y Oscar Valenzuela-Morales

Fotos: Juan Pablo Reyes Puig, Lou Jost, Elmo X. Avila y Manuel Chauvin.

Río Encanto

Page 22: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador.

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 1992.

De Saulieu, G. y J.L. Lepennec. 2007. Nota descriptiva sobre un material formativo de las cercanías del volcán Tungurahua. II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología. Tomo I. Balance de la última década: aportes, retos y nuevos temas. 1° Ed.- Quito: Abya Yala.

Hall M.L., Robin C., Beate B., Mothes P., Monzier M. 1999. Tungurahua volcano, Ecuador: Structure, eruptivehistory and hazards. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 91, 1-21.

Kam-bui, L. y P.A. Colinvaux. 1985. Forest changes in the Amazon Basin during the last glacial maximum. Letters to Nature. Nature Vol 318:12.

Mera, J.L. 1919. Las cuevas de San Pedro. Boletín de la sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, de Quito. Vol II.

Reyes, O. E. 1950. Breve Historia General del Ecuador. Tomo 1. 4° Edición. Quito.

Reyes, O. E. 2000. Baños de sus orígenes al cabildo. Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Tungurahua.

Freire Guevara, Enrique. 1970. Baños en el Tiempo y el Espacio. Vol. I.

Freire Guevara, Enrique. 2001. Baños en el Tiempo y el Espacio. Vol. II. Casa de la Cultura.

baniosprotegesusrios.blogspot.com

www.facebook.com/banos.riotopo

Síguenos en

Page 23: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Rana de cristal (Centrolene buckleyi)

Page 24: Gente, naturaleza y agua en la cuenca alta del Pastaza

Folleto de difusión popular

sobre la importancia del agua

para las comunidades

del cantón Baños y

los derechos constitucionales

vigentes en el Ecuador

que aseguren su protección.

Folleto de difusión popular

sobre la importancia del agua

para las comunidades

del cantón Baños y

los derechos constitucionales

vigentes en el Ecuador

que aseguren su protección.