el abanico del Pastaza en un vistazo: datos y...

2
© DIEGO PÉREZ / WWF 10+ AÑOS EN EL ABANICO DEL PASTAZA Naturaleza, cultura y retos en la Amazonía norte peruana © DIEGO PÉREZ / WWF El Abanico del Pastaza en Loreto es el sitio Ramsar (humedal de importancia internacional) más grande en la Amazonía peruana, hábitat de cerca de 300 especies de peces y fuente de alimento para miles de pobladores indígenas de las étnias achuar, kandozi, quechua, cocama cocamilla y urarina. Sin embargo, durante décadas la contaminación por operaciones petroleras mal llevadas y la sobreexplotación de la pesca, pusieron en serio riesgo a estos humedales y a sus pobladores. WWF inició su trabajo en la zona en 1999, impulsando la designación del abanico como sitio Ramsar, lo que se logró en el 2002. Progresivamente enfocó sus esfuerzos en recuperar los ecosistemas acuáticos y mejorar la calidad de vida local a través de la pesca sostenible y el fortalecimiento de capacidades, en el marco de una visión con miras al mantenimiento del paisaje único del abanico, como un ecosistema intacto y funcional que albergue flora y fauna ecológica y económicamente importante de la región, y que provea a las comunidades indígenas que han dependido de los recursos del Pastaza por cientos de años. Luego de más de 10 años de trabajo presentamos algunas experiencias emblemáticas y a sus protagonistas. Ellos son pobladores locales cuyo compromiso y esfuerzo ha sido clave para afrontar algunas de las más difíciles problemáticas ambientales en la Amazonía. SITIO RAMSAR MÁS GRANDE DE LA AMAZONÍA PERUANA Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos vivan en armonía con la naturaleza. ¿Por qué estamos aquí? www.wwfperu.org WWF Perú Trinidad Morán 853 Lince. Lima 14 – Perú Tel.: +51 (1) 440 5550 EL ABANICO DEL PASTAZA EN UN VISTAZO: DATOS Y CIFRAS PERÚ BRASIL BOLIVIA CHILE PARAGUAY URUGUAY ARGENTINA ECUADOR COLOMBIA VENEZUELA RÍO AMAZONAS OCÉANO PACÍFICO R Í O H U A LLAGA R Í O U C A Y A L I R Í O A M A Z O N A S R Í O M A R A ÑÓ N R Í O P A S T A Z A R Í O C O R R I E N T E S Bioma Amazónico Cuenca Amazónica Abanico del Pastaza ESPECIES DE AVES 38 66 ESPECIES DE REPTILES ESPECIES DE MAMIFEROS 57 ESPECIES DE ANFIBIOS 292 ESPECIES DE PECES 261 EXPERIENCIAS PROGRAMA AMAZÓNICO LAGO RIMACHI Para mayor información sobre este tema contactar a: Liliana Lozano, [email protected] Trabajamos con: Racimos de Ungurahui, SHINAI, Fundación Solsticio, Federación de Comunidades Nativas Kandozi del Distrito del Pastaza (FECONAKADIP), Organización Kandozi de Musa Karusha del Distrito del Pastaza (ORKAMUKADIP), Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (FECONACO), Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas (CORPI SL), Dirección Regional de la Producción – Loreto (DIREPRO-Loreto), Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (PRMRFFS), Municipalidad Provincial del Datem del Marañón. Con el valioso apoyo de: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur, la Dirección de Cooperación Internacional de los Países Bajos (DGIS), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), el Global Water for Sustainability Program (GLOWS), Hewlett Packard y las oficinas de WWF Bélgica, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y WWF Internacional. Este producto está impreso en papel Mohawk Options 100 % PC, con fibra libre de cloro, 100 % reciclado y fabricado con energía eólica. Certificado por Forest Stewardship Council - FSC, Green Seal y Green-e.

Transcript of el abanico del Pastaza en un vistazo: datos y...

Page 1: el abanico del Pastaza en un vistazo: datos y ciFRasd2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/pastaza_factsheet1.pdf · 10+ años en el abanico del Pastaza naturaleza, cultura y retos

© D

IEG

O P

ÉR

EZ / W

WF

10+ años en el abanico del Pastaza naturaleza, cultura y retos en la amazonía norte peruana

© D

IEG

O P

ÉR

EZ / W

WF

El Abanico del Pastaza en Loreto es el sitio Ramsar (humedal de importancia internacional) más grande en la Amazonía peruana, hábitat de cerca de 300 especies de peces y fuente de alimento para miles de pobladores indígenas de las étnias achuar, kandozi, quechua, cocama cocamilla y urarina. Sin embargo, durante décadas la contaminación por operaciones petroleras mal llevadas y la sobreexplotación de la pesca, pusieron en serio riesgo a estos humedales y a sus pobladores.

WWF inició su trabajo en la zona en 1999, impulsando la designación del abanico como sitio Ramsar, lo que se logró en el 2002. Progresivamente enfocó sus esfuerzos en recuperar los ecosistemas acuáticos y mejorar la calidad de vida local a través de la pesca sostenible y el fortalecimiento de capacidades, en el marco de una visión con miras al mantenimiento del paisaje único del abanico, como un ecosistema intacto y funcional que albergue flora y fauna ecológica y económicamente importante de la región, y que provea a las comunidades indígenas que han dependido de los recursos del Pastaza por cientos de años.

Luego de más de 10 años de trabajo presentamos algunas experiencias emblemáticas y a sus protagonistas. Ellos son pobladores locales cuyo compromiso y esfuerzo ha sido clave para afrontar algunas de las más difíciles problemáticas ambientales en la Amazonía.

sitio RamsaR más gRande de la amazonía PeRuana

Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos vivan en armonía con la naturaleza.

¿Por qué estamos aquí?

www.wwfperu.org

WWF PerúTrinidad Morán 853 Lince. Lima 14 – PerúTel.: +51 (1) 440 5550

el abanico del Pastaza en un vistazo: datos y ciFRas

PeRÚ

bRasil

bolivia

cHile

PaRaguay

uRuguayaRgentina

ecuadoR

colombia

venezuela

Río amazonas

ocÉano PacíFico

RÍO

HUA

LLAGA

RÍO U

CAYALI

RÍO

AM

AZO

NAS

RÍO MARAÑÓN

RÍO

PAS

TAZA

RÍO CORRIENTES

Bioma Amazónico

Cuenca Amazónica

Abanico del Pastaza

esPecies de aves

38

66

esPecies de RePtiles

esPecies de mamiFeRos

57esPecies de anFibios

292esPecies de Peces

261

exPeRiencias

PRogRama amazónicoLAGO RIMACHI

Para mayor información sobre este tema contactar a: Liliana Lozano, [email protected]

Trabajamos con: Racimos de Ungurahui, SHINAI, Fundación Solsticio, Federación de Comunidades Nativas Kandozi del Distrito del Pastaza (FECONAKADIP), Organización Kandozi de Musa Karusha del Distrito del Pastaza (ORKAMUKADIP), Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (FECONACO), Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas (CORPI SL), Dirección Regional de la Producción – Loreto (DIREPRO-Loreto), Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (PRMRFFS), Municipalidad Provincial del Datem del Marañón.

Con el valioso apoyo de: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur, la Dirección de Cooperación Internacional de los Países Bajos (DGIS), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), el Global Water for Sustainability Program (GLOWS), Hewlett Packard y las oficinas de WWF Bélgica, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y WWF Internacional.

Este producto está impreso en papel Mohawk Options 100 % PC, con fibra libre de cloro, 100 % reciclado y fabricado con energía eólica. Certificado por Forest Stewardship Council - FSC, Green Seal y Green-e.

Page 2: el abanico del Pastaza en un vistazo: datos y ciFRasd2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/pastaza_factsheet1.pdf · 10+ años en el abanico del Pastaza naturaleza, cultura y retos

exPeRiencia modelo incidencia PaRa mejoRes PRácticas de la actividad PetRoleRa

exPeRiencia modelo RecuPeRación de ecosistemas, y mejoRes ingResos en el RimacHi

Desde los años sesenta hasta la actualidad, la actividad hidrocarburí-fera en la Amazonía ha ido en incremento. El abanico del Pastaza no es ajeno a esta realidad, ya que en su interior se encuentran algunos de los lotes más antiguos y productivos del Perú, como el 1AB. Ade-más, en la actualidad cerca del 90% del sitio Ramsar se encuentra destinado a lotes para la extracción de hidrocarburos.

Lamentablemente, la exploración y explotación de petróleo mediante prácticas con bajos estándares ambientales y sociales han constitui-do una de las principales amenazas para los medios de vida y la salud de las comunidades indígenas quechua y achuar que habitan este hu-medal, así como para los recursos naturales de los cuales dependen.

Como consecuencia de esta situación, esta zona ha sido afectada por varios derrames de crudo, que junto al vertimiento de aguas de formación, resultantes del proceso de su extracción, han contamina-do los cuerpos de agua con altas concentraciones de sales y metales pesados, que afectan a los recursos hidrobiológicos y finalmente a la salud de la población humana.

¿Qué se hizo?Para hacer frente a esta problemática, se impulsó una serie de accio-nes como la generación de información técnica en torno a los efectos de la contaminación y las medidas existentes para reducir sus impac-tos, el fortalecimiento organizacional al pueblo achuar (Corrientes) y quechua (Pastaza), la promoción de mecanismos de diálogo y nego-ciación entre todos los actores involucrados, y la puesta en marcha de sistemas de monitoreo ambiental comunitario liderados por la población local.

Gracias a estas acciones, y principalmente al monitoreo realizado por jóvenes indígenas comprometidos con su pueblo, se ha logrado que el problema de la contaminación en el abanico del Pastaza sea visible ante el Estado y que las empresas responsables acepten tomar medidas para mitigar y remediar sus pasivos ambientales.

Con 7,900 hectáreas el lago Rimachi es el más extenso de toda la Amazonía peruana y es fuente directa e insustituible de recursos para cerca de 2500 pobladores kandozi en más de 30 comunidades asentadas a lo largo de los ríos Chuinda y Chapulli, así como en el mismo Pastaza.

A pesar de su alta productividad (que supera las 110 toneladas de pesca anual), por muchos años no ha habido un adecuado control de la actividad pesquera comercial en el Rimachi, debido, en parte, a la alta demanda de pescado en las principales ciudades cercanas como Yurimaguas y Tarapoto, y a la falta de apoyo jurídico para la aplicación de medidas de gestión y control. Como consecuencia de esta situación, la calidad y cantidad de recursos pesqueros disponibles para la población local disminuía año a año.

¿Qué se hizo?Frente a esta situación, WWF desarrolló un trabajo intenso con énfasis en el manejo comunitario de recursos naturales, sobretodo pesqueros y quelonios acuáticos (tortugas). Además se diseñaron e implementaron sistemas de control y vigilancia comunal, así como esquemas de comercialización con precios justos para beneficio de las comunidades indígenas y al mismo tiempo, para asegurar la conservación de hábitats críticos para las especies de interés.

Luego de casi 15 años, el Rimachi está volviendo a ver a los grandes peces que ya se hacían extrañar, los kandozi reciben un mejor precio por su pesca y las mujeres han redefinido su rol comunal, aportando con ingresos a la economía del hogar, a partir de la venta de tortugas manejadas.

• Se revirtió décadas de desconfianza entre comunidades indígenas y autoridades pesqueras como resultado de un mejor entendimiento cultural

• Cerca de 200 pescadores artesanales formalizados y reconocidos

• 2 planes de manejo pesquero implementados, 2007-2011 y 2011-2015

• 2 grupos de vigilancia pesquera reconocidos por el Estado y con facultades para representarlos en el control y vigilancia pesquera

• Más de 40,000 tortugas liberadas en su hábitat entre el 2004 y el 2011

• Primer plan de manejo de taricaya aprobado fuera de un área natural protegida

• Incremento hasta en cuatro veces en el ingreso económico por venta de tortugas manejadas

• El éxito de eclosión, bajo prácticas de manejo, se ha incrementado de 42% el año 2004 a 82% el 2011

• El monitoreo de la especie registra incrementos en los índices de abundancia, de 8 hembras/km en 2010 a 18 hembras/km en 2011

• Por primera vez, se demostró la presencia de metales pesados en el agua y en la sangre de los pobladores locales de la cuenca del río Corrientes y Pastaza

• Se implementó un sistema de monitoreo ambiental comunitario con la Federación Indígena Quechua del Pastaza -FEDIQUEP y la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes - FECONACO que identifica pasivos y derrames petroleros

• Por primera vez las federaciones indígenas de la zona expusieron su caso ante el Congreso de la República

• La empresa involucrada reconoció los impactos de la actividad petrolera y se comprometió a reinyectar el 100% de sus aguas residuales al subsuelo

© D

IEG

O P

ÉR

EZ / W

WF

© D

IEG

O P

ÉR

EZ / W

WF

© K

JELD

NIE

LSE

N / W

WF

© D

IEG

O P

ÉR

EZ / W

WF

lo Que se logRó: manejo pesquero lo Que se logRó: manejo de taricaya

RobeRto yandaRi - pescador líder

balbina - la nueva mujer kandozi

lo Que se logRó:

Roberto Yandari Akumbari, es uno de los hombres más activos y reconocidos por la comunidad kandozi de Musa Karusha y de la Organización Kandozi de Musa Karusha del Distrito del Pastaza - ORKAMUKADIP, pescador de toda la vida y hombre comprometido con su comunidad y su pueblo, fue elegido para ser Presidente de la Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales “SANGUIRMA” el año 2011. Su trabajo es demandante, él es responsable de velar por los derechos y las obligaciones de los pescadores de su pueblo y asegurar el respeto a las normas de manejo pesquero que ellos han acogido.

“Recuerdo que cuando era chico jamás pensé que el Rimachi se podía quedar sin pescado, ahora sabemos que los recur-sos se acaban si no se tiene cuidado. Para lograrlo respe-tamos las épocas de reproducción de los peces, tampoco pescamos peces jóvenes y hacemos la vigilancia de nuestros recursos. Ya estamos viendo cómo han vuelto los peces y eso me hace sentir muy bien”.

Balbina Sundi Akumbari, es un ejemplo de mujer emprendedora del pueblo kandozi. Trabaja al igual que varias mujeres adultas y viudas, en el repoblamiento y comercialización de la taricaya con el apoyo de su madre Purunia Mashingashi quien es una de las más antiguas y experimentadas en la cosecha tradicional de nidos de taricaya. Esta es una actividad a la que se dedican las mujeres desde que tienen uso de razón, pero ahora su actividad es realizada bajo estrictos criterios de sostenibilidad y logrando mejores ingresos económicos.

“Nosotros siempre hemos vendido los huevos de la taricaya, pero se estaban acabando porque sacábamos toda la nidada. Ahora sabemos que una parte de los nidos que encontremos los debemos sembrar en las playas artificiales que hemos construi-do. Luego, cuando nacen las tortugas, una parte la usamos para el repoblamiento y la otra la destinamos para vender, porque así nos dan un mejor precio que vendiendo los huevos”.

Con la venta de los huevos y crías de taricaya, Balbina junto con otras mujeres kandozi están incrementando sus ingresos familia-res, redefiniendo el rol de la mujer y al mismo tiempo contribu-yendo a la conservación de una especie que hasta hace unos años estaba seriamente amenazada.

juan josÉ - monitor ejemplarCuando Juan José Butuma Dahua fue elegido por los representantes de su comunidad para formar parte del grupo de monitores ambientales en representación de su pueblo, nunca se imaginó, el tamaño de la responsabili-dad, de ser uno de los guardianes de la seguridad ambien-tal del pueblo quechua.

“Estoy muy orgulloso del trabajo que estamos realizando, lo que más me hace feliz es que conseguimos probar científicamente que nuestros ríos están contaminados con metales pesados producto de los derrames de petróleo y con esos resultados hemos podido ir al Estado a exigir que la empresa se haga responsable”.

2 Planes de

manejo aPRobados toRtugas

libeRadas

40 000 + 100%de aguas

Residuales

comPRomiso de Reinyección del

compromisos socioambientales