Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

29
Genoveva Guevara Falcón Prohibida su reproducción Grupo Editorial Mx

Transcript of Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Page 1: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Genoveva Guevara Falcón

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 2: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

www.grupoeditorialmx.com

Dirección editorialGrupo Editorial MxEditorMaría Elena Sánchez BalonRevisión técnicaLilia Carmina Villanueva BarriosCorrección de estiloMaría del Rosario Piedad Núñez MendozaCoordinación de diseñoKarem Anabelli Zavala AcevedoDiseño editorialItzel Roldán LópezAna Laura Nava GarcíaDirección de producciónFrancisco J. Martínez García

Genoveva Guevara Falcón

1ª edición, junio 20181ª reimpresión, febrero 20192ª reimpresión, marzo 2020D.R. © Grupo Editorial Mx.ISBN: 978-607-8556-59-5

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Registro número 3790.

Durante el proceso de impresióncontactamos a los sitios de internetreferidos, para notificarles que estamosusando su información sin finesde lucro.

Derechos reservadosNo está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la trans-misión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La marca Grupo Editorial Mx es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México / Printed in Mexico

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 3: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Sección de orientación vocacional que destaca oficios y profesiones relacionados con la asignatura.Or te

Actividades enfocadas al Desarrollo de Habilidades Socioemocionales (DHS) de acuerdo con el programa ConstrúyeT.

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Grupo Editorial Mx ha desarrollado un proyecto educativo que vincula los programas de estudio con el medio ambiente que te rodea. Son materiales, impresos y digitales que te ayudarán a aplicar los conocimientos adquiridos en tu día a día.

Es por lo anterior que en este libro encontrarás una gama de conceptos y actividades que despertarán tu interés por el conocimiento y la cultura, facilitando tu proceso de aprendizaje en el aula y en la vida cotidiana.

Secciones

Tipos de actividades

Actividades adicionales al programa para enriquecer la movilización de saberes.

Actividades adicionales al programa para enriquecer la transferencia de saberes.

Desarrollo de proyectos formativos que permiten evidenciar el logro de las competencias. Incluyen instrumentos de evaluación.

Esta sección ofrece actividades para la evaluación de los aprendizajes esperados e incluye un instrumento de evaluación.

Evaluación formativa

Esta actividad te servirá para identificar los conocimientos adquiridos.

Evaluación sumativa

Esta prueba relaciona a los alumnos con el tipo de reactivos de la prueba PLANEA.

Prueba tipo PLANEA

Autoevaluación de las competencias genéricas y disciplinares.

Registro de competencias

Actividades transversales para evidenciar las relaciones entre las áreas del conocimiento.

Esta sección te permitirá identificar los saberes con los que cuentas para tomarlos como punto de partida en tu proceso de aprendizaje.

Evaluación diagnóstica

Esta actividad despertará tu curiosidad por los nuevos conocimientos.

Mis intereses

Presentación

3

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 4: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

ContenidoBloque I 6

Bloque II 30

La literatura como arte 10Marcas de literariedad en el discurso estético 13

Lenguaje literario 13Formas de presentación 16

Géneros literarios 34Género narrativo 34Género lírico 36Género dramático 37Ensayo literario 39

Subgéneros literarios 43Subgéneros narrativos 43 Subgéneros mayores 46Subgéneros líricos 48Subgéneros dramáticos 50

La literatura como arte

Géneros literarios

Bloque III 60Acercamiento a las épocas literarias

Épocas literarias 64Época antigua 65Época medieval 69Literatura prehispánica 72Época moderna 77Vanguardias 87Época contemporánea 93

4

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 5: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Bloque IV 106

Evolución histórica de los subgéneros narrativos 110Aspectos contextuales de la narrativa 119

Aspectos externos 119 Época literaria 122 Momento histórico 123 Biografía 127Aspectos internos 128 Narrador 130 Personajes 131 Espacialidad 133 Temporalidad 134 Ordenación de los hechos 135

Diversas formas de la narrativa 139Narrativa fantástica 139Narrativa maravillosa 139Ciencia ficción 140Narrativa policiaca 141Novela histórica 141Realismo mágico 142

De la narrativa antigua a la contemporánea

Bibliografía 154

Portafolio de evidencias 155

5

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 6: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Bloque I

Comprueba que la literatura es una de las Bellas Artes que se distingue por las marcas de literariedad (las figuras retóricas, el lenguaje connotativo y la polisemia), así como un medio para expresar las emociones y los sentimientos del ser humano en cual-quier contexto.

En este bloque se explican elementos estructurales que servirán para el análisis de los textos literarios y, por lo tanto, para una mejor comprensión de su lectura.

• Literatura como arte• Lenguaje literario• Discurso estético

Objetivo del bloque

¿Por qué es importante?

Palabras clave

2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.

Competencias Genéricas (CG) a desarrollar

Competencias Disciplinares Básicas del área de Humanidades (CDBH) a desarrollar

La literatura como arte

6

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 7: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Transversalidad de los aprendizajes Eje Social Eje de Salud

Eje de Habilidades Lectoras

Eje Ambiental

Aprendizaje esperado

Aprendizaje esperado

La historia como constructora de la identidad personal y nacionalLa polisemia de la historiaSincretismo culturalLa conquista material y espiritual

Historia de México I

Historia de México I

Historia de México I

Aprendizaje esperado

Identifica las características estéticas de la literatura como arte.

Habilidades

Distingue en manifestaciones estéticas de su contexto que la literatura es una expresión artística, en la cual, de manera individual y colectiva, puede participar activamente, promo-viendo su defensa y preservación.

Aprendizaje esperado

Distingue las marcas de literariedad mediante la lectura de textos modelo.

Habilidades

Actividades de esparcimiento, escolares y deportivasEventos sociales, históricos y personalesVerbos en pasado simpleExpresiones de tiempo para el pasadoAdjetivos calificativos

Inglés III

Inglés III

Interdisciplinariedad

Clasifica de manera reflexiva el lenguaje literario y sus formas de presentación en diversos textos existentes en su comunidad para identificar la literatura como arte.

En este bloque se valora la literatura como una manifestación artística de origen social, que usa los elementos de la comuni-cación para transformar en arte los hechos históricos, sociales y culturales.

7

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 8: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

I. Lee el siguiente poemínimo de Efraín Huerta.

II. Busca otros poemínimos de Efraín Huerta y elige el que más te guste. Comparte el poemínimo elegido con tus compañeros.

III. Para finalizar, escribe tu propio poemínimo y compártelo en clase.

Mis intereses

Integración

En equipos, grabarán podcasts en los que presentarán las reseñas de 10 obras literarias. Pueden ser cuentos, novelas, obras de teatro o poemarios.

Designen roles diferentes a cada miembro del equipo para producir los diferentes podcasts, así podrán experimentar la responsabilidad de cada puesto y usar su creatividad según la labor que desempeñen. Consideren los siguientes:

• Director de producción: se encargará de la toma de decisiones a partir de las propuestas de cada colaborador y apoyará a todos en la obtención de recursos.

• Redactor: propondrá el guion para el podcast y ajustará el elegido por el equipo. • Locutor: leerá el guion y lo dramatizará para los ciberescuchas. • Editor: musicalizará y editará el audio. Deberá considerar las necesidades del texto y solicitará apoyo al resto del equipo durante la grabación.

Incluyan cortes publicitarios para darle profesionalismo. Pueden inventar productos o conseguir anunciantes reales.

Mi proyecto

ف Figura 1.1 Efraín Huerta (1914-1982), poeta mexicano, buscaba causar sorpresa o hacer burla con los poemínimos, que son poemas breves.

XII. ProtagóricaEfraín Huerta

ElHambre

Es La medida De todas

Las Cosas

Huerta, E. (2004). Poemínimos. México: SEP.

8

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 9: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Responde lo siguiente.

1. ¿Qué cuento recuerdas haber leído en la primaria? Anota el título o explica su trama.

2. ¿Por qué lo recuerdas?

3. ¿Qué novelas leíste en la secundaria? Anota el título de dos o explica de qué tratan.

4. ¿Te gustó alguna?, ¿por qué?

5. ¿Conoces algún poema que llame tu atención? Escribe su título y el tema que aborda.

6. ¿Qué tipo de obras sueles leer en casa (cuentos, novelas, poemas, obras de teatro, cómics, novelas gráficas, etcétera)?

7. ¿Cómo seleccionas lo que lees en casa?

8. ¿Cuál es tu opinión acerca de la literatura?

9. ¿Qué factores evitan que formemos un hábito de lectura?

Evaluación diagnósticaMi entorno

9

Bloque ILa literatura como arte Literatura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 10: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Actividad 1 CDBH 11

I. Observa la obra Señora a caballo de Édouard Manet (1866) y escribe lo que se solicita.

1. ¿Qué representa la pintura?

2. ¿Qué historia podrías contar acerca de la pintura?

3. Escribe dos versos rimados a partir de la imagen.

4. Escribe un diálogo entre los caballos que aparecen en la pintura.

II. Investiga y redacta en tu cuaderno un comentario acerca de la pintura y su contexto sociohistórico.

La literatura es el arte de la expresión escrita o hablada, pero también hace referencia al conjunto de obras literarias acerca de un arte o ciencia. Se puede dividir en géneros o corrientes literarias conforme a determinadas épocas de la historia.

El arte, por otro lado, se puede definir como la expresión de información que per-mite abstraer, conceptualizar y comunicar más allá de lo que se hace con el lenguaje formal. El arte está íntimamente ligado a la sociedad, pues es un reflejo de la realidad del autor de la obra.

La literatura forma parte de las Bellas Artes junto con la danza, la escultura, la música, la pintura, la arquitectura y el cine. Estas artes se han desarrollado a lo largo de la historia a la par del avance social y tecnológico.

En el caso de la literatura, esta evolución comenzó con los mitos y leyendas que se transmitían de una generación a otra mediante la tradición oral, hasta la invención de la escritura y posteriormente del libro. De esta manera, se fueron consolidando los géneros literarios de la novela, el cuento, la poesía y el teatro.

La literatura como arte

ف Figura 1.2 El Palacio de Bellas Artes, ubicado en la Ciudad de México, fue el primer museo dedicado al arte y la cultura del siglo xx, en nuestro país.

Mi aprendizaje

10

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 11: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Actividad 2 CG 8.2/CDBH 7 y 11

I. Lee el siguiente texto y subraya los argumentos con los que estés de acuerdo.

Empecemos proponiendo algunas definiciones.1. Los clásicos son esos libros de los cuales suele oírse decir: “Estoy releyendo...” y nunca “Estoy leyendo...”.

Es lo que ocurre por lo menos entre esas personas que se suponen “de vastas lecturas”; no vale para la juventud, edad en la que el en-cuentro con el mundo, y con los clásicos como parte del mundo, vale exactamente como primer encuentro. El prefijo iterativo delante del verbo “leer” puede ser una pequeña hipocresía de todos los que se avergüenzan de admitir que no han leído un libro famoso. Para tranquilizarlos bastará señalar que por vastas que puedan ser las lecturas “de formación” de un individuo, siempre queda un número enorme de obras fundamentales que uno no ha leído.[…]

3. Los clásicos son libros que ejercen una in-fluencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual.

Por eso en la vida adulta debería haber un tiempo dedicado a repetir las lecturas más impor-tantes de la juventud. Si los libros siguen siendo los mismos (aunque también ellos cambian a la luz de una perspectiva histórica que se ha trans-formado), sin duda nosotros hemos cambiado y el encuentro es un acontecimiento totalmente nuevo. Por lo tanto, que se use el verbo “leer” o el verbo “releer” no tiene mucha importancia.

En realidad podríamos decir: 4. Toda relectura de un clásico es una lectura

de descubrimiento como la primera.[…]

7. Los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más senci-llamente, en el lenguaje o en las costumbres).[…]

8. Un clásico es una obra que suscita un ince-sante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima.

El clásico no nos enseña necesariamente algo que no sabíamos; a veces descubrimos informa-ción que siempre habíamos sabido (o creído saber) pero no sabíamos que él había sido el primero en decirlo (o se relaciona con él de una manera espe-cial). Y ésta es también una sorpresa que da mucha satisfacción, como la da siempre el descubrimiento de un origen, de una relación, de una pertenencia. De todo esto podríamos hacer derivar una definición del tipo siguiente:

9. Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inespe-rados, inéditos resultan al leerlos de verdad.

Calvino, I. (2009). Por qué leer los clásicos. (adaptado)

España: Ediciones Siruela.

¿Por qué leer a los clásicos?

II. Contesta lo siguiente. 1. ¿Qué hace que un texto sea clásico, según el autor?

2. ¿En qué consiste releer?

3. Menciona un libro del cual haya cambiado tu opinión después de leerlo y uno al que desees darle una segunda oportunidad. Comparte impresiones con tus compañeros.

Italo Calvino

11

Bloque ILa literatura como arte Literatura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 12: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Nuestro objetivo

¿Cómo te sentiste durante la actividad?

No me gustaMe da igual

Me emociona Me gusta

• Hacer conciencia de las condiciones sociales y económicas en que vivimos y que nos rodean.

Para reflexionarEn lluvia de ideas discutan las siguientes preguntas.

1. ¿Qué significa ser privilegiado?2. ¿Cuáles son las características de una persona “privilegiada” económicamente?

Paso a pasoI. En equipos, lean el cuento Luvina de Juan Rulfo e identifiquen las carencias

económicas de la familia que lo protagoniza. Pueden encontrarlo en el siguiente enlace: http://gpoe.mx/nWTHQ5

II. Investiguen las condiciones socioeconómicas de las familias que viven en la Sierra Mixteca de Puebla y Oaxaca. Escriban una reflexión.

III. Formen equipos y analicen cómo se abordan las dificultades socieconómicas en redes sociales y programas de televisión; fíjense en las opiniones que el público emite al respecto. Redacten una lista con sus hallazgos tanto positivos como negativos.

Para terminarCreen un spot que genere conciencia social acerca del tema para incluirlo en sus podcasts. Recuerden abordar el tema de forma adecuada y evitar los rasgos nega-tivos encontrados en su análisis de los medios de comunicación. Escriban el guion en el siguiente espacio.

¿Soy consciente?Actividad 1Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Conciencia Social

1212

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 13: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Lenguaje literarioLa literatura se distingue de la comunicación humana cotidiana por tratar el lenguaje con un propósito distinto: provocar emociones precisas en los lectores. Puedes observar el contraste en los siguientes ejemplos.

Marcas de literariedad en el discurso estético

Habla cotidiana o lenguaje denotativo:

“Tienes unos ojos muy bonitos, eres realmente hermosa, la más hermosa del mundo.”

Poesía:Los invisibles átomos del aire

en derredor palpitan y se inflaman;el cielo se deshace en rayos de oro;la tierra se estremece alborozada.

Bécquer, G. A. (s.f.). Rima xxi: ¿Qué es poesía? Ciudad Seva.

Recuperado de http://gpoe.mx/MA563k

Los literatos crean textos con marcas de literariedad, como las figuras retóricas, el lenguaje connotativo y la polisemia, las cuales permiten al lector experimentar la realidad de una forma distinta a la común. Por ello, sus textos, ya sean de poesía o narrativa, conducen hacia una experiencia estética, tal como lo hacen las obras de otras Bellas Artes.

Lenguaje connotativo

El lenguaje connotativo permite que las palabras adquieran una extensión de su significado común. Este lenguaje se emplea en la creación literaria, los anuncios publicitarios, los refranes, las canciones, etcétera, porque es subjetivo. Por ejemplo, el significado del refrán “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente” es retórico, es decir, va más allá de lo que el sentido denotativo puede mostrar, porque se puede interpretar como: “Aquel que no se mantiene atento a los cambios que le rodean, puede ser arrastrado, sin que se dé cuenta, hacia problemas o situaciones que no esperaba”.

El lenguaje denotativo nos permite enviar mensajes muy claros, pues emplea el significado literal de cada palabra. Se utiliza en los textos científicos por su objetividad. Por ejemplo: “El asteroide caerá en Marte mañana por la tarde”.

Descubre más

ف Figura 1.3 El lenguaje connotativo también se puede representar con imágenes.

Literato: especialista en literatura.

Lexicón

13

Bloque ILa literatura como arte Literatura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 14: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

PolisemiaLa polisemia es la capacidad de las palabras de tener múltiples significados. En ocasiones, el significado que le damos a una palabra depende de nuestro contexto, como en el siguiente ejemplo.

Ejemplo:

Alfonso Blanco-Rivas cuenta la historia de Venus, una empresa asturiana dedicada a la fabricación de azulejos. Su dueño se llama Marciano. Un buen día, ese hombre llamó a un nuevo proveedor de arcilla y le dijo:—Buenas, soy Marciano, desde Venus, y llamo porque tengo problemas con la tierra.Le colgaron el teléfono. Es un buen ejemplo del efecto cómico que puede producir la poli-semia de algunas palabras.

Cuéntame un cuento. (6 de octubre de 2010). Polisemia.

Recuperado de http://gpoe.mx/Wa3Ms9

Figuras retóricasLas figuras retóricas o figuras literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico. Las figuras retóricas ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo, lo cual permite una comunicación más eficaz.

Algunas de las figuras retóricas más importantes son las siguientes:

Metáfora: consiste en usar una palabra con significado distinto al común o en crear una semejanza entre las palabras utilizadas. Se puede crear identificando o comparando un término con algo que sea parecido.

ف Figura 1.4 Helena Beristáin (1927-2013), literata y docente mexicana, es autora del Diccionario de retórica y poética (1985), en el cual define y ejemplifica las figuras retóricas usadas en la literatura.

Fotografía de www.gaceta.unam.mx

Ejemplos: • Tus mejillas son manzanas. • El ébano de su cabello se arremolinaba con el viento. • Su risa es el canto del cuervo.

Actividad 3 CG 2.1

I. Reúnanse en binas y redacten un texto breve en el cual empleen la polisemia. Pueden guiarse con el ejemplo y hacerlo cómico.

II. Dramaticen el texto frente al grupo.

14

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 15: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Sinécdoque: consiste en alterar el significado de las palabras para expresar una parte de algo por el todo, o viceversa.

Las paradojas son recurrentes en la ciencia ficción y sus historias de viajes en el tiempo. Puedes encontrar paradojas en películas como Terminator (1984), Volver al futuro (1985) y en la novela La máquina del tiempo (1895).

Descubre más

Hipérbole: figura retórica que consiste en exagerar un aspecto de la realidad, ya sea por exceso o por defecto, con el objetivo de conseguir una mayor expre-sividad. Puede usarse para manifestar desesperación, intriga y también como recurso humorístico.

ف Figura 1.5 El realismo mágico fue un movimiento literario que usaba la hipérbole y otras figuras retóricas para introducir elementos mágicos en la realidad. Gabriel García Márquez (1927-2014) fue uno de sus representantes.

Ejemplos: • Le escribiré unas letras (una carta). • Había mil bocas opinando. (había muchas opiniones) • Tienes que aprender a ganarte el pan (la comida).

Sinonimia: se trata de la acumulación del uso de sinónimos. Lo que se pretende es precisar las descripciones con mayor énfasis.

Ejemplos: • Su amigo era fiel, leal e incondicional. • Luce osado, arriesgado y temerario.

Ejemplos: • Cruzaría mares y montañas por visitarte. • Tose tan fuerte que sacará un pulmón. • Tiemblo como gelatina cuando se acerca.

Paradoja: es una figura retórica que consiste en afirmar una contradicción, ya sea entre dos ideas, acciones o acontecimientos. Provoca el análisis y la reflexión.

Ejemplos: • ¿Debemos tolerar la intolerancia? • Cuanto más me acerco, más lejos me siento.

Ironía: expresa lo contrario de lo que realmente queremos decir, generalmente en un tono burlón.

Ejemplos: • ¿Llegaste una hora después? Eres tan madrugador. • Para relajarse no hay nada mejor que el tráfico. • Gracias por la multa, no se hubiera molestado.

15

Bloque ILa literatura como arte Literatura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 16: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Actividad 4 CG 2.1/CDBH 7

I. Redacta un relato breve en el que uses las figuras retóricas revisadas. Escríbelo en el siguiente espacio.

II. Comparte el relato con tus compañeros y trata de identificar las figuras retóricas que emplearon.

Integración

Graben sus podcasts y elaboren un cronograma para subirlos a la plataforma elegida.Completen la siguiente tabla de control para dar seguimiento a su proyecto.

Avances Sí/No

Elección de roles.

Selección de textos.

Cada compañero llevó a cabo las tareas encomendadas.

Se eligió la plataforma adecuada para compartir los podcasts en internet.

El trabajo en equipo ha sido colaborativo.

Mi proyecto

Formas de presentaciónLos textos literarios tienen tres formas de presentación: el verso, la prosa y el diálogo. Estos, a su vez, están acompañados de la intención comunicativa, la cual provoca una reacción en el receptor, y de la función retórica o poética, que ayuda al receptor a introducirse en la historia y a convencerlo de que los sucesos son verosímiles.

VersoEl verso es la unidad de medida de los poemas. Varios versos pueden conformar rimas, pero cuando esto no ocurre, se denominan versos libres. Podemos distinguirlos gráficamente en cada línea de un poema, y cuando los versos se agrupan conforman estrofas.

El verso es la forma más antigua de composición en la literatura, podemos encontrarlo en las primeras obras de las que se tiene registro como La Epopeya de Gilgamesh (2500 a 2000 a. n. e., aproximadamente).

El desarrollo de los versos fue tal que en el Renacimiento se establecieron diversas formas de entre-tejerlos, lo que dio paso a la poesía canónica. Entre las formas más representativas de la versificación castellana (o en español) se encuentran el yambo, la copla, el romance y el soneto.

La poesía canónica conservaba la rima y se apegaba a las reglas clásicas del género. Los poemas de este tipo se clasificaban por el número de sílabas en sus versos y los versos en sus estrofas.

Descubre más

16

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 17: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

a. n. e.: antes de nuestra era. Es una abreviatura usada en textos científicos y educativos en lugar de a. C.

Lexicón

Ejemplo de soneto:

ف Figura 1.6 a) Francisco de Quevedo (1580-1645) y b) Luis de Góngora (1561-1627), poetas españoles, tuvieron una rivalidad que los llevó a parodiar los poemas del otro y a responder con obras satíricas, como A una nariz, dedicada a Góngora.

A los celos Luis de Góngora

¡Oh, niebla del estado más sereno,Furia infernal, serpiente mal nacida!

¡Oh ponzoñosa víbora escondidaDe verde prado en oloroso seno!

¡Oh, entre néctar de amor mortal veneno,Que en vaso de cristal quitas la vida!

¡Oh, espada sobre mí de un pelo asida,De la amorosa espuela duro freno!

¡Oh celo del favor verdugo eterno!,Vuélvete al lugar triste donde estabas,

O al reino (si allá cabes) del espanto.

Mas no cabrás allá, que pues ha tantoQue comes de ti mismo, y no te acabas,

Mayor debes de ser que el mismo infierno.

Fernández, R. (1789). Sonetos. Poesías de Don Luis de Góngora y Argote. Tomo ix (adaptado) Madrid: Imprenta Real. Recuperado de https://goo.gl/QH11Jb

Prosa La prosa es la forma más natural del lenguaje tanto hablado como escrito. A diferencia del verso, tiene como medida el párrafo, que se compone de oraciones. Esta forma es compartida por los textos narrativos, argumentativos y expositivos.

Ejemplo:

El rinoceronteJuan José ArreolaHagamos entonces homenaje a la bestia endurecida y abstrusa porque ha dado lugar a una leyenda hermosa. Aunque parezca imposible, este atleta rudimentario es el padre espiritual de la criatura poética que desarrolla en los tapices de la Dama, el tema del Unicornio caballeroso y galante.Vencido por una virgen prudente, el rinoceronte carnal se transfigura, abandona su empuje y se agacela, se acierva y se arrodilla. Y el cuerno obtuso de agresión masculina se vuelve ante la doncella una esbelta endecha de marfil.

Arreola, J. J. (1997). El rinoceronte. Narrativa Completa. México: Alfaguara.ف Figura 1.7 Juan José Arreola

(1918-2001) fue un escritor y traductor mexicano.

a) b)

17

Bloque ILa literatura como arte Literatura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 18: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Diálogo El diálogo es la representación escrita de una conversación. El género dramático emplea esta forma, pero también se puede encontrar entre otro tipo de obras para mostrar las conversaciones entre personajes.Ejemplo:

Completa la Actividad 1 de tu portafolio de evidencias de la página 155 y entrégala a tu docente para su evaluación.

Portafolio de evidencias

Acto IHabitación blanquísima del interior de la casa de BERNARDA. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Silla de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio um-broso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola.

Se oyen doblar las campanas. Sale la CRIADA.

CRIADA: Ya tengo el doble de esas cam-panas metido entre las sienes.

LA PONCIA: (Sale comiendo chorizo y pan.) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.

CRIADA: Es la que se queda más sola.LA PONCIA: Era la única que quería al

padre. ¡Ay! ¡Gracias a dios que estamos solas un poquito! Yo he venido a comer.

CRIADA: ¡Si te viera Bernarda...!

LA PONCIA: ¡Quisiera que ahora que no come ella, que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.

CRIADA: (Con tristeza, ansiosa.) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?

LA PONCIA: Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!

VOZ: (Dentro.) ¡Bernarda!LA PONCIA: La vieja. ¿Está bien cerrada?CRIADA: Con dos vueltas de llave.LA PONCIA: Pero debes poner también

la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.

VOZ: ¡Bernarda!LA PONCIA: (A voces.) ¡Ya viene! (A la

CRIADA.) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.

García Lorca, F. (2017). La casa de Bernarda de Alba (adaptado). Alicante: Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://gpoe.mx/FiYJ5M

La casa de Bernarda de AlbaFederico García Lorca

Actividad transversal

I. En binas, redacten un diálogo en el cual se lleve a cabo una discusión sobre alguno de los siguientes temas: • Uso de energías alternativas • Prevención del sedentarismo • Discriminación por razón de género • Motivar la lectura en bachillerato

II. Representen el diálogo en plenaria y den su opinión crítica acerca de los trabajos de sus compañeros.

18

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 19: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Intención comunicativa del texto literario Todo mensaje tiene una intención comunicativa, es decir, un objetivo de entablar comunicación con su receptor. En este sentido, los textos literarios tienen la intención de embelesar a sus lectores.

En el esquema presentamos los elementos del proceso comunicativo que intervienen en un texto literario para que logre su intención comunicativa.

En resumen, se puede decir que el texto literario procura un sistema de comunicación en donde el enunciador (autor) envía a un enunciatario (lector) una “realidad no lingüística” (la historia), convir-tiéndola en una “realidad lingüística” (texto) a través de un “código” (lenguaje escrito). De esta ma-nera, se crea un “mensaje” (novela, cuento, obra de teatro o poema) que llega al enunciatario a través de un canal específico.

Función retórica o poética del texto literario La función retórica posibilita al emisor una adecuada construcción de su mensaje. En los textos narrativos, la función retórica permite que el lector entre en la historia y reciba el mensaje.

El mensaje literario no busca convencer, como en el caso de los textos persuasivos, sino existir y transmitirse. Los temas que aborda la literatura están vinculados siempre a la naturaleza humana y a su relación con el mundo. Precisamente esta exploración de la conexión entre la realidad y las emo-ciones nos permite crear figuras retóricas.

Mensaje Es la construcción

discursiva que envía el enunciador al

enunciatario, es decir, el texto literario que

puede ser una novela, un cuento, un poema

o un drama.

Enunciatario o receptorRecibe el mensaje

y toma una decisión sobre las solicitudes

del enunciador. Puede descartar el mensaje o

aceptarlo y hacer lo que se le pide. En su decisión

influyen el uso de las funciones retórica y

apelativa.

Enunciador o emisorEs quien emite el mensaje, tiene un

propósito u objetivo que le declara al receptor o

enunciatario en su texto (gráfico o escrito).

Contexto Está conformado por todo aquello que social e

históricamente enmarca el proceso comunicativo. De esto dependen también los textos literarios, en los cuales el

mensaje aprovecha el contexto para reforzar su contenido. Por ejemplo, hoy en día, la discriminación ya no es una

conducta aceptable, por lo tanto, es fácil que las personas adopten un mensaje incluyente, se apropien de él y refuercen el combate contra la discriminación.

19

Bloque ILa literatura como arte Literatura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 20: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Actividad 5 CG 2.1/CDBH 11

I. Busca tres ejemplos de obras literarias que cumplan cada una de las formas de representación vistas. Subraya las marcas de literariedad que se observan en ellas.

II. Intercambia tu análisis con un compañero y coevalúen sus resultados.

Verso

Prosa

Diálogo

20

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 21: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Nuestro objetivo

• Relacionar elementos culturales con nuestra realidad social.

Conciencia SocialPara reflexionarI. Usen sus conocimientos previos para discutir en plenaria acerca de las

siguientes preguntas.1. ¿Qué son los refranes?2. ¿Cuál es la función de los refranes?

Paso a pasoI. Formen equipos y elijan siete refranes en los que se regule la conducta de las

personas. Por ejemplo: “El que es perico, donde quiera es verde”.II. Expliquen cuál es la conducta que se busca motivar en las personas.

Refrán Conducta que regula

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Para terminarExpliquen la función social de los refranes.

Al mal tiempo, buena caraActividad 2 Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

¿Cómo te sentiste durante la actividad?

No me gustaMe da igual

Me emociona Me gusta

21

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 22: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

PrelecturaResponde las siguientes preguntas.

1. ¿Consideras que se puede escribir un poema sobre cualquier tema?, ¿por qué?

2. Lee el título de la lectura, ¿qué intención comunicativa tiene el texto?

LecturaLee el siguiente texto.

Fomento a la lectura

IIIBienaventurada la mujer que mire una ballena,la aleta prodigiosaque es en verdad tan fina,tan poblada de huesos y tejidoscomo los largos muslosde las hembras terrestres.Bienaventurada la que sienta,en la ballena que emerge en pos de aire,el pulmón de la vida,el fuelle gigantesco de esa vaca profundaque igual a las mujeres de la tierra,siente crecer su cuerpoy canta las canciones de cuna del nonato.Bienaventurada quien escucheel ronco ritual del macho

en vigilia de amores, mar adentro,y los violines niños del cachorroafinar el silencio en la bahía.Bienaventurada la mujerque en la lengua pulse la sal de la mañanay ante sus ojos paseun coro de ballenas con sus nuevos infantes,grávidas las hembras,orgulloso el varón de la manada.Bienaventurada aquellaque al tiempo que su vientre se ilumine,en el aire que bebe reconozcaque ella también va llenay es criatura dilecta de los mares,donde nació su historia.

Quirarte, V. (2013). La piel del mar (fragmento). El ángel es Vampiro. Recuperado de http://gpoe.mx/W1m9fs

PoslecturaResponde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué marcas de literariedad se encuentran en el texto?

2. ¿Está escrito en prosa, verso o diálogo?

3. ¿Qué funciones del lenguaje utiliza?

4. ¿De qué trata el texto?

La piel del mar Vicente Quirarte

22

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 23: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Evaluación formativa

I. Lee el siguiente poema.

II. Identifica las marcas de literariedad y las formas de presentación del texto anterior. Explica cada una.

III. Justifica por qué el poema que acabas de leer se debe considerar arte. Incluye en tu comentario las emociones que te provocó el texto.

Poesía no eres túRosario Castellanos

Porque si tú existieras tendría que existir yo también. Y eso es mentira.

Nada hay más que nosotros: la pareja, los sexos conciliados en un hijo,

las dos cabezas juntas, pero no contemplándose (para no convertir a nadie en un espejo)

sino mirando frente a sí, hacia el otro.

El otro: mediador, juez, equilibrio entre opuestos, testigo,

nudo en el que se anuda lo que se había roto.

El otro, la mudez que pide voz al que tiene la voz

y reclama el oído del que escucha.

El otro. Con el otro la humanidad, el diálogo, la poesía, comienzan.

Castellanos, R. (2004). Poesía no eres tú: obra poética. México: Fondo de Cultura Económica.

23

Bloque ILa literatura como arte Literatura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 24: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Integración

Evalúa tu desempeño en el proyecto con la siguiente escala estimativa.

Nivel de logro

Aspectos a evaluar 1 2 3

Colaboré propositivamente con mi equipo.

Me desempeñé con eficiencia en cada uno de los roles del proyecto.

Identifiqué las características estéticas de la literatura como arte.

Distinguí las marcas de literariedad mediante la lectura de textos modelo.

Reflexioné acerca de mis emociones.

Mostré empatía con mis pares, favoreciendo una postura de conciencia social.

1. Insuficiente 2. Suficiente 3. Satisfactorio

Mi proyecto

IV. Haz una autoevaluación con la siguiente lista de cotejo. Aspectos Sí / No

Identifico las características estéticas de la literatura como arte.

Distingo las marcas de literariedad mediante la lectura de textos modelo.

Clasifico de manera reflexiva el lenguaje literario y sus formas de presentación en diversos textos.

Distingo que la literatura es una expresión artística en la cual puedo participar de manera individual y colectiva.

Compruebo que la literatura es una de las bellas artes que nos sirve para expresar las emociones en cualquier contexto.

24

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 25: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Or teTraductor

Durante 2017, Netflix abrió la plataforma Hermes para reclutar traductores de todas partes del mundo. El sistema consiste en una prueba de traducción y subtitulado en más de 20 idiomas.

La intención de la empresa era buscar traductores que respetaran el mensaje de las obras y conocieran el entorno cultural de las películas y de los espectadores para hacer traducciones claras.

¿Qué es?Los traductores son especialistas en lenguas, redacción y corrección de estilo, que se de-dican a trasladar una obra (literaria o audiovisual) de una lengua a otra. Sin embargo, su función no es sólo traducir, pues deben conocer el contexto cultural de las obras para adaptarlo a la realidad de sus lectores.

Entre sus labores se encuentran: • Traducir novelas, cuentos, poemas y obras de teatro. • Traducir y subtitular películas, series, videos y audios. • Traducir guiones, instructivos, manuales de uso y textos científicos. • Hacer traducciones simultáneas.

¿Qué necesito?Al combinar las siguientes habilidades y la formación profesional puedes desempeñarte como traductor.

I. Marca las habilidades que posees y trabaja en las que debes adquirir.Desarrolla habilidades

Hablar una segunda lengua Conocimiento de la cultura e historia de los hablantes de otra lengua Capacidad de investigación Buena redacción y ortografía Conocimientos sobre el lenguaje literario Gusto por la lectura

II. Investiga las profesiones que se imparten en universidades cercanas a ti.Elige una profesión

Licenciatura en Lenguas Extranjeras Licenciatura en Letras Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica Licenciatura en Traducción e Interpretación

Conocimientos del bloque • Lenguaje literario • Formas de presentación

25

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 26: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Registro de competencias

I. Autoevalúa tu desempeño marcando con una las competencias que desarrollaste en este bloque.

Aprendizajes esperados

Clasifica de manera reflexiva el lenguaje literario y sus formas de presentación en diversos textos existentes en su comunidad para identificar la literatura como arte.

Distingue que la literatura es una expresión artística en manifestaciones estéticas de su contexto, en la cual puede participar de manera individual y colectiva, promo-viendo su defensa y preservación.

Competencias genéricas

2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Competencias disciplinares

7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.

II. Escribe las habilidades que desarrollaste durante el bloque y cuáles te gustaría obtener en los siguientes temas.

26

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 27: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Evaluación sumativa

I. Lee con atención los siguientes textos y compara sus características.

II. Responde las siguientes preguntas.1. ¿Qué texto se debe considerar arte? Explica qué emociones te provocó y por qué.

2. ¿Cuáles son las marcas de literariedad que presentan los textos?

Texto 1Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: yo porque tú eras lo que yo más amaba.y tú porque yo era quien te amaba más. Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti pero a ti no te amarán como te amaba yo.

Cardenal, E. (s.f.). Epigrama. Ciudad Seva. Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/epigrama/

Texto 2Quizá, tal y como demuestran los astros, en lo profundo de su esencia, un Géminis buscará siempre un ideal sin saber cuál puede ser. La vida puede convertirse en una auténtica búsqueda. Podría ser cualquier cosa, debido a que su imaginación no presenta límites conocidos: un amor lejano, una mujer que no existe, dinero, fama, triunfo… quién sabe. En este caso, Mercurio siempre conducirá a Géminis a una perpetua sensación de querer más, de buscar más, de añorar más.

Horóscopo de géminis. (03 de mayo de 2018). Recuperado de http://gpoe.mx/RJb61W

27

Bloque ILa literatura como arte Literatura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 28: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

Prueba tipo PLANEA

I. Lee el siguiente texto.

El español y su expansión como lengua de comunicación internacional

desde la creación del Instituto Cervantes

David Fernández Vítores

Determinar el número exacto de hablantes de español en el mundo no es tarea fácil. Algunas dificultades que presenta esta cuantificación tienen que ver con la propia definición de conceptos fundamentales, como el de lengua materna, lengua principal o bilingüismo,

y otras con la naturaleza cambiante y heterogénea de la realidad que se pretende medir. A esto es preciso añadir un tercer factor no menos importante, y es que, en muchos casos, no existen fuentes fiables y, sobre todo, estandarizadas que permitan la comparación de los datos obte-nidos, lo que, en muchas ocasiones, obliga a ponderar estos datos utilizando para ello procedi-mientos cualitativos.[…]Establecer el número de hablantes de español no es una cuestión baladí. La importancia percibida de una lengua, tanto dentro como fuera de su comunidad lingüística, está estrechamente ligada al número de hablantes con que esta cuenta. Así, cuanto mayor es el número de hablantes de español, mayor puede ser su prestigio (Moreno y Otero, 1998) nacional e internacional. Por otra parte, para que las estrategias o políticas públicas de difusión de la lengua y la cultura españolas en el mundo sean realmente eficaces, éstas han de estar sustentadas sobre datos precisos que justifiquen su atractivo a los miembros de otras comunidades lingüísticas.[…]Hoy habla español 7.8% de la población mundial. Además, las proyecciones indican que el peso de la comunidad hispanohablante en 2050 permanecerá inalterado. No así en 2100, que disminuirá de manera significativa, debido fundamentalmente al descenso de la población de los países hispanohablantes, que cederán definitivamente el testigo a la India y a buena parte de los países del África Subsahariana como motores del crecimiento de la población mundial.Según la onu (2015), la población mundial en julio de 2015 ascendía a 7 300 000 000 personas.

Fernández Vítores, D. (2016). El español y su expansión como lengua de comunicación internacional desde la creación del Instituto Cervantes (adaptado). Centro Virtual Cervantes.

Recuperado de http://gpoe.mx/Onz70D

28

Bloque ILa literatura como arteLiteratura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 29: Genoveva Guevara Falcón Mx su Editorial Grupo

II. Responde las siguientes preguntas.1. ¿Qué dificultades se encuentran al cuantificar a los hablantes del español?

a. No se pueden comparar los datos con los de otras lenguas.b. Se deben contemplar variables como los hablantes del español como

lengua materna y segunda lengua.c. No es posible definir el concepto “hablante”.d. La población de hablantes disminuye.

2. ¿Por qué es importante determinar el número de hablantes del español?a. Porque implica una mayor comunicación con organizaciones

internacionales.b. Porque sirve para medir el aumento y disminución de la población.c. Porque ayuda a determinar la importancia del español como lengua.d. Porque sirve para delimitar el territorio que debe abarcar la Real

Academia Española.

3. Si una lengua tiene un amplio número de hablantes es posible:a. Difundir la cultura.b. Regular el uso de una lengua a través de un diccionario.c. Tener mayor prestigio que otras lenguas.d. Obtener datos confiables.

4. Cuando se habla de la comunidad hispanohablante, el autor se refiere a: a. Todos los hablantes del español en España.b. Todos los hablantes del español sin importar su nacionalidad.c. Todos los hablantes del español en España y Latinoamérica.d. Todos los hablantes del español dentro de países no hispanohablantes.

5. ¿Por qué decae el número de hablantes del español?a. Por el crecimiento de la población en países que hablan otras lenguas.b. Por la disminución de la población en países hispanohablantes.c. Por la migración de hispanohablantes a otros países.d. Por la proliferación del inglés como segunda lengua.

6. Según los datos de la lectura, ¿qué lengua podría tener más hablantes que el español en 2100?a. Hindib. Inglésc. Chinod. Portugués

b c da

b c da

b c da

b c da

b c da

Respuestas

b c da

29

Bloque ILa literatura como arte Literatura I

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x