Genocidio armenio

19
Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 1

description

Trabajo de Artemisa Valencia Montiel y Andrea Guerra Segura

Transcript of Genocidio armenio

Page 1: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 1

Page 2: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 2

PRESENTACIÓN

“El pueblo Armenio fue sujeto a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura,

masacre e inanición. La gran mayoría de la población Armenia fue forzosamente removida

desde Armenia y Anatolia a Siria, donde una gran parte de la población fue enviada al

desierto para morir de hambre y sed. Gran número de Armenios fueron masacrados

metódicamente a lo ancho y largo del Imperio Otomano. Mujeres y niños fueron raptados

y brutalmente abusados.”

-genocidioarmenio.org

Las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio por el Imperio Otomano y el Estado

de Turquía durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial y años anteriores y

posteriores a ésta, son llamadas en su conjunto el Genocidio Armenio. Se le conoce como

Genocidio a cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o

parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso

¿Cómo fue posible que ocurriera una masacre de semejantes proporciones? ¿Por qué

ocurrió? ¿Y porque ha permanecido como una de las grandes historias no contadas del

Siglo XX? ¿Por qué no reconocerlo?, ¿Por qué atacar de manera tan atroz a la población

armenia?, ¿Quiénes son realmente los responsables?

Actualmente solo 22 países a nivel mundial reconocen esta gran masacre; es el segundo

más estudiado después del Holocausto

Creemos que es indispensable hablar desde sus inicios para poder comprender con mayor

exactitud el porqué de la gran masacre, del presente que viven, y de algunas posiciones

que toman algunos países extranjeros

Page 3: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 3

ANTECEDENTES

Armenia, es un pueblo antiguo

proveniente de Anatolia hace

aproximadamente 2.500 años;

inventando su propio alfabeto y,

adoptando el cristianismo como religión

en el siglo IV, fue lo que los unió y los

ayudo a resistir la asimilación con otros

pueblos.(1)

La identidad religiosa fue el blanco de

numerosos ataques e invasiones con el

objeto de dominarlos y convertirlos. La

fuerza de sus convicciones y la tenacidad

de los armenios determinaron la

resistencia a todo tipo de dominación

cultural y religiosa.

No fue hasta 1453, que tras la conquista

de Mohamed II, se convirtiesen en la

capital al Imperio Otomano; este imperio

estaba organizado de una forma poco

peculiar, el sistema “Millet”, estaba

presidido por un Patriarca, al cual se le

concedía un cierto grado de autonomía

en la metrópolis, dentro de ciertos

límites como: ser leal al sultán, pagar

impuestos, no revelarse y obedecer las

leyes.

Las funciones específicas que se le

determinaban a los Patriarcados, daba al

sistema Millet un carácter eclesiástico;

mientras que en el oriente próximo del

Imperio Otomano una iglesia constituía

el aspecto más destacado de la

nacionalidad. Podría decirse que los

Millets eran cuerpos autónomos

relacionados con la religión, la cultura y

la vida social; sin embargo, se trataba de

una autonomía mutilada, estaba

suspicazmente desprovista de cualquier

tipo de expresión política, además de ser

discriminatorio, desigual, jerárquico;

pero, si estos obedecían podían vivir en

paz, y así lo hicieron durante varios

siglos. Los musulmanes solían tener más

derechos que las minorías cristianas, y

estas eran legalmente consideradas

infieles, teniendo que vivir bajo una

estructura social y política diferente.

“Dhimmi” fue el nombre con el que se

conoció en el mundo islámico a los judíos

y cristianos que vivían en Estados

islámicos, y cuya presencia era tolerada,

tal y como establece la “Sharia” (ley

musulmana), a cambio del pago de

ciertos impuestos y de la aceptación de

una posición social inferior, sin embargo,

Page 4: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 4

el tratado es inseguro e inestable y

condena a una gran condición precaria a

los no musulmanes, ya que es suficiente

con una decisión unilateral de la

autoridad islámica para que el pacto

pueda suspenderse en cualquier

momento, imponerse nuevos impuestos

de forma injusta, secuestrar a los jefes

espirituales de los dhimmis y pedir

rescate por ellos, o practicar el

“devşirme” (impuesto de sangre),

consistía en el reclutamiento forzoso de

niños para integrarlos a las tropas,

separándolos de sus padres. Los sultanes

del Imperio otomano practicaron durante

tres siglos contra los cristianos de los

Balcanes, lo que suponía en principio una

franca violación de la dhimmah.

Teniendo así para finales del siglo XIX,

como consecuencia de recibir menos

derechos en las cortes islámicas, altos

pagos, secuestros e impuestos de sangre,

comenzaran a exigir un cambio; tal vez el

pueblo Armenio forzó limites políticos

preguntando en repetidas ocasiones al

Imperio Otomano “¿Puede un cristiano

ser igual que un musulmán?”, lo que la

respuesta fue un contundente “No”.

El sultán Abdul Hamid, estaba

completamente obsesionado con el tema

de la Reforma Armenia y decidido a

aplastar a los armenios, entre 1894 y

1897 produjo las llamadas “masacres

hamidianas”, llamadas así por el nombre

del sultán, también conocido como

“Sultán Rojo”. Las masacres hamidianas

segaron las vidas de más de 200.000

armenios; 50.000 armenios huyeron

traspasando las fronteras y en la década

siguiente 100.000 armenios huyeron de

Europa hacia los Estados Unidos. El

sultán declaró su inquebrantable decisión

de seguir una severa política de terror

contra los armenios hasta su

aniquilamiento. Ordenó evitar

absolutamente toda negociación con el

fin de conducirlos a la sublevación, de

modo de poder justificar sus medidas

finales.

En ningún momento se produjo alguna

intervención por parte de países

exteriores; en vez de esto, lo que se dio

fue una constante acumulación de

protestas en voz alta, de notas y

memorandos diplomáticos que contenían

amenazas veladas, así como una

agitación pública que se volcaba sobre el

Page 5: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 5

ángulo del enfrentamiento entre

musulmanes y cristianos en el conflicto.

Los armenios otomanos no tenían una

Madre Patria con la que los Otomanos

pudieran, o debieran, tratar, ni se

consideraba que tuvieran una superior

significación estratégica o económica en

relación con los intereses nacionales de

estas potencias.

El oportunismo de la política de equilibrio

de poderes y la maquiavélica diplomacia

del Sultán, Abdul Hamid, se habían

convertido en un perfecto adepto al

juego de enfrentar a una gran potencia

contra otra, tuvieron como resultado que

la cuestión armenia se archivara en un

momento en que la agitación política en

la isla de Creta iba a conducir muy pronto

a una corta guerra entre Grecia y Turquía

que llevó a las fuerzas turcas hasta

Atenas. Las preocupaciones europeas

iban a dar un giro. Había caído la cortina

sobre el primer acto del drama armenio.

Page 6: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 6

TEMA CONCRETO

En 1908, se llevó a cabo un golpe de

estado por el partido Unión y Progreso

("Ittihad ve Terakke"), también llamado

“Jóvenes Turcos”, que predicaban las

doctrinas de la Revolución Francesa

(tolerancia religiosa, abolición de los

privilegios de casta, igualdad de todos los

ciudadanos ante la ley, gobierno

constitucional a través de un gobierno

representativo). Suscitaba nuevas

esperanzas entre la población armenia

del Imperio Turco. Este movimiento

nacionalista se había compuesto

inicialmente en reacción al Sultán, con la

finalidad de arrancar el Imperio de las

injerencias extranjeras y comenzar su

modernización. Su objetivo principal es la

conservación de un imperio multiétnico

gracias a la representación parlamentaria

del conjunto de los componentes de

éste, y una constitución (Recuperado el

15 de marzo del 2015 en

http://laculpaesdelotro.blogspot.mx)

Para en 1912 y 1913 las zonas de los

Balcanes, Grecia, Serbia y Bulgaria

ganaron la batalla final, pudiéndose así,

liberarse del imperio y volverse

independientes; en menos de 2 semanas

el imperio perdió más de la mitad de su

territorio, por lo que al entrar en una

etapa de colapso por no perder lo que les

quedaba, creyeron que todo lo que

llegaran o llegaban a ser, era totalmente

justificable.

El haber sido derrotado en los Balcanes y

el tener que irse de ahí después de haber

ocupado el territorio por cientos de años,

los hacía sentir que Anatolia era el último

lugar que les quedaba, y que debían

conservarlo a toda costa. Después de las

dos guerras balcánicas, en el verano de

1912, se produjo una decisión conjunta

de los líderes armenios, religiosos y

políticos, para reactivar la durmiente

cuestión de las reformas armenias que

resultó en la formación de una

delegación especial que trataría de

buscar la intervención de las potencias

europeas para la realización definitiva de

dichas reformas. A medida que miles de

refugiados y turcos musulmanes volvían

de las batallas perdidas en los Balcanes

el nacionalismo turco y las tensiones

religiosas crecían, esto intensifico la

Page 7: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 7

animosidad hacia los cristianos dentro

del imperio. La desesperación prevaleció

en la capital en el otoño de 1912, cientos

de miles escaparon de Grecia, Bulgaria, e

invadieron Estambul, la gente describía

las condiciones de cómo estos refugiados

estaban en miseria, destitución,

amargura. Habían perdido todos sus

bienes, morían de hambre, el Estado

Otomano no podía asistirlos a todos. Se

convirtió el paso intermedio de los

refugiados provenientes de los Balcanes,

que contaban lo que los cristianos les

habían hecho, esto alimento la noción

popular de que los cristianos perseguían

a los turcos y a los musulmanes, y esto,

explica cómo se va de masacres estatales

al genocidio, porque el Genocidio no

puede perpetrarse sin el apoyo popular.

De 1909 a 1914, el nacionalismo de

"Ittihad" opera una mutación ideológica

que pasa por la expansión del Imperio,

no sobre una base multiétnica, sino por

una "unión sagrada de la raza turca",

comprendiendo a todos los pueblos de

lengua turca del Ural al Asia Central

(panturanismo). En este contexto, los

armenios por su ubicación geográfica y

sus reivindicaciones sociales son

percibidos como una amenaza. En 1915

el gobierno pone en práctica el genocidio

planificado en 1910, la cual se puede ver

organizada en fase.

Page 8: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 8

TEMA

LA CUESTIÓN ARMENIA

En el siglo XIX, Armenia estaba dividida

entre el Imperio Turco (la mayor parte) y

el Imperio Ruso.

Los armenios de la parte rusa llevaban

una vida relativamente tolerable, en

cambio los de Armenia turca debieron

soportar una vida mucho más difícil. La

discriminación étnica y religiosa, la

expoliación hasta límites inconcebibles,

el pillaje, la violencia y olas matanzas

periódicas constituyen el trato constante

del Imperio Turco. La humillación, las

carencias y la inseguridad se cernían

constantemente sobre los armenios

como una pesadilla, avaladas por un

sistema legal y jurídico según el cual, el

armenio no tenía prácticamente ningún

derecho frente al turco. Esto provocó el

nacimiento de la Cuestión Armenia. Se

originó en la necesidad de poner fin a la

tiranía y de acordar a los armenios

condiciones de vida más humanas,

introduciendo reformas en las provincias

armenias. Las ansias de libertad y la toma

de conciencia de lo impostergable que

era el tema de las mejoras empezaron a

tomar forma mientras se registraban

avances intelectuales y culturales.

La Cuestión Armenia fue utilizada como

factor de presión contra el gobierno

turco para conseguir todo tipo de

concesiones (económicas, financieras,

territoriales, etc.).

Page 9: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 9

1º FASE: MASACRE DE INTELECTUALES.

El gobierno turco hizo un recuento de los

armenios notables, ejecutivos e

intelectuales. En el atardecer del sábado

24 de abril de 1915 la policía fue

acuartelada; al anochecer se procedió al

arresto simultáneo de 235 insignes

intelectuales conforme a la lista

previamente confeccionada.

Pronto el número de detenidos ascendió

a 800. Eran escritores, poetas,

publicistas, intelectuales de las más

diversas ramas del saber. Cayeron

numerosos científicos, juristas,

conferenciantes, docentes universitarios,

figuras prominentes de la cultura y el

arte. El mismo destino siguieron

intelectuales de otras ciudades.

En realidad fue una medida general

previa para privar al pueblo armenio

de sus jefes y órganos directivos y

cumplir la deportación sin ruido ni

resistencia. Se quería también

impedir que las noticias del interior

llegasen a conocimiento público en

Europa (Recuperado el 15 de marzo del

2015 en armeniangenocide.org)

2º FASE: MASACRE DE LOS HOMBRES

En agosto de 1915 el gobierno bajo

pretexto de la conscripción dictó un

decreto en el que dispuso la movilización

de los varones de 16 a 60 años, aunque

hubieran pagado la tasa de exención

legal, fueran único sostén de familia

numerosa o si eran inaptos para el

servicio.

El gobierno turco organizó con los

soldados armenios inermes, las así

llamadas “brigadas de trabajo” (amelé

taburü), no quedaron soldados armenios

en los frentes de batalla y este personal

militar fue destinado a construir caminos

y trincheras y después se les condujo a

diversos lugares y se les dio muerte sin

informarle siquiera cuál era la causa.

El medio de masacrar a los hombres fue

exterminarlos mediante trabajo físico.

Los obligaban a llevar a cabo tareas

absurdas bajo condiciones extremas.

Esto, junto a la falta de alimento,

pésimas condiciones higiénicas, la

brutalidad y los arbitrarios castigos a que

eran sometidos por parte de los guardias

el mínimo “descuido” conllevó enormes

pérdidas humanas entre los prisioneros

Page 10: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 10

en miles de campos de concentración y

de trabajo (Recuperado el 13 de marzo

del 2015 en www.historyplace.com/

worldhistory/ genocide/armenians.htm)

3º FASE: DEPORTACIÓN DE MUJERES, NIÑOS Y

ANCIANOS.

A mediados de 1915 comenzó la tercera

etapa del plan, consistente en empujar a

las mujeres, los niños y los ancianos hacia

el desierto de Arabia, al sur de la

Mesopotamia, sin límites precisos.

En algunos pueblos se pusieron carteles

ordenando a toda la población armenia

que se presentara en la plaza pública en

un momento señalado, normalmente

uno o dos días después, y en otros

lugares el vocero de la ciudad iba por las

calles gritando la orden. Hubo otros sitios

en los que no se dio el más mínimo aviso.

Los gendarmes se presentaban ante el

hogar armenio y ordenaban a todos los

residentes que les siguieran. Tomaban a

las mujeres ocupadas en las tareas

domésticas sin darles la oportunidad de

cambiarse de ropa. La policía caía sobre

ellos como la erupción del Vesubio sobre

Pompeya; las mujeres eran arrancadas

de los lavaderos, los niños sacados de sus

camas, el pan quedaba a medio cocer en

el horno, la comida de la familia quedaba

abandonada a medio comer, los niños

eran sacados de las escuelas dejando los

libros abiertos en la tarea del día, los

hombres eran obligados a abandonar su

arado en los campos y su ganado en la

montaña. Incluso las mujeres que

acababan de dar a luz eran forzadas a

abandonar sus lechos y unirse al

aterrorizado grupo, con sus pequeños

dormidos en los brazos. Todo lo que

podían llevarse de sus pertenencias

domésticas eran las pocas cosas que

conseguían coger al vuelo, con las prisas

del momento, un chai, una manta, quizás

algunos trozos de comida. Fue el método

más efectivo de provocar su

desaparición: el traslado a centenares de

kilómetros de multitudes en su mayoría

descalzas, en estado semidesnudo,

hambriento, sediento, aterrorizados y

arreados como rebaño hacia los desiertos

de Mesopotamia.

4º FASE: ELIMINACIÓN DE SOBREVIVIENTES.

La última etapa consistió en la liquidación

de los sobrevivientes en los desiertos

sirios. Esencialmente mujeres y

Page 11: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 11

jovencitas secuestradas y retenidas por

familias turcas o niños reagrupados en

los orfelinatos (Recuperado el 35 de marzo

del 2015 CausaArmenia.org)

Una de las características más destacadas

de muchos de los informes, enviados a

Berlín y a Viena, desde distintos puestos

diplomáticos y militares en la Turquía del

período bélico, es su recurrente uso del

tema de la “cuestión armenia”. En estos

informes la suerte de los armenios se

explica, no tanto en términos de

“provocaciones armenias” en tiempos de

guerra y de contraofensivas otomanas, si

no en cuanto a términos que hablan de

resolver la cuestión armenia. En lo que se

refiere a su origen y evolución, los

informes se apoyan más en el contexto

de preguerra que en el relacionado con la

situación bélica.

Después de la revolución bolchevique las

tropas rusas estaban sumidas en sus

asuntos internos y el ejército turco

aprovechó la oportunidad del vacío

militar para marchar sobre la Armenia

rusa. A pesar de su superioridad

numérica no pudieron derrotar a la

Armenia Caucasiana. El ejército irregular

armenio presentó una resistencia heroica

y detuvo el avance de las tropas turcas y,

el 28 de mayo de 1918, declaró la

independencia de Armenia. Esta entidad

independiente tuvo una corta vida de dos

años, y fue derribada por los soviéticos

en 1920. Después del armisticio así como

de la derrota de Turquía y Alemania los

aliados dividieron los restos del

desintegrado Imperio Otomano. Gran

Bretaña consiguió su mandato sobre Irak

y Palestina mientras Francia obtuvo el

suyo sobre Líbano, Siria y Cilicia (Armenia

Menor, actualmente el sur de Turquía). El

gobierno francés, con el fin de contar con

una población leal en Cilicia, repatrió a

200.000 refugiados armenios,

supervivientes del genocidio, a los que

prometió un Estado. En 1922 el mismo

gobierno francés llegó a un acuerdo

secreto con Ataturk, que estaba entonces

dirigiendo una guerra de guerrillas contra

los aliados, y evacuó precipitadamente a

los 200.000 armenios. En el proceso

25.000 armenios murieron a manos de

los turcos en Hadjin, Marash y Aintab.

En la historia de Oriente Próximo, el año

1924 marca el establecimiento de un

nuevo orden político y la sustitución del

Page 12: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 12

Tratado de Sévres por el Tratado de

Lausana, que marca el último capítulo

conocido de los armenios de Turquía, dos

millones y medio en 1915. Hoy hay en

Turquía unos 50.000 armenios, la

mayoría vive en Estambul.

Todavía hoy, después cien años, la

Turquía moderna niega el hecho del

genocidio. Sus argumentos son los de la

deportación y reasentamiento. Sostienen

que el número de pérdidas de armenios

fue el resultado de las serias penurias

derivadas de la mala administración de

las medidas de deportación, incluyendo

el agotamiento, la enfermedad, el

hambre y las epidemias; por lo tanto, el

trágico destino de los armenios ha de ser

entendido en el contexto de las extremas

condiciones de la Primera Guerra

Mundial.

Está luego el argumento de que si se

produjeron atrocidades éstas fueron

recíprocas. Los armenios mataron a los

turcos, y viceversa: una especie de guerra

civil. En cualquier definición 'guerra civil'

supone el colapso de la autoridad central

y el consiguiente vacío de poder. Como

resultado, las facciones comienzan a

luchar unas contra otras en ausencia de

una autoridad central. Antes de que el

genocidio fuera puesto en práctica las

autoridades de los Jóvenes Turcos

Otomanos disolvieron el Parlamento

otomano. Después declararon la ley

marcial, lo que significó un control total

de los movimientos, una censura que

aislaba las provincias unas de otras, un

control total de la comunicación, y la

amenaza de un rápido y severo castigo

militar y, por supuesto, la movilización

del Servicio Secreto. La característica más

importante de la futilidad del argumento

de la 'guerra civil' es el siguiente hecho:

el 2 de agosto de 1914, tres días antes de

que estallara la Primera Guerra Mundial,

las autoridades otomanas decretaron la

movilización general y, como resultado,

todos los armenios ciudadanos de

Turquía, comprendidos entre los 20 y los

45 años, fueron llamados a filas por el

ejército otomano. Uno puede imaginar la

agonía y los sentimientos petrificados de

la población armenia restante, formada

por ancianos, mujeres y niños, muy

conscientes de las recientes masacres de

1909 en Adana y que todavía podían

recordar las terribles masacres de 1894-

Page 13: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 13

1896. Había terror en la población y no

cabe imaginar que este conjunto

pudieran ni siquiera pensar en

enfrentarse con el ejército otomano.

Una característica común en la negación

del genocidio es la manipulación y el

cuestionamiento de las estadísticas. Sus

asimétricos cálculos están destinados a

minimizar las cifras de las víctimas

potenciales. En el caso de los armenios la

cifra avanzada por los turcos es de

300.000, que en su mayor parte habrían

muerto de frío, agotamiento y epidemias.

Los negacionistas y racionalizadores se

presentan a sí mismos como los

campeones de la verdad, como quienes

se encuentran fuera de la estructura del

poder establecido pero que tienen el

coraje de desafiar a las influyentes

fuerzas que durante decenios han

desfigurado la realidad histórica. Apelan

a un sentido de juego limpio y ponen el

énfasis en lo importante y justo que es

intentar entender y conocer el «otro

lado» dentro de un legítimo debate. Su

objetivo es atribuir al genocidio la

categoría de una controversia. Este ha

sido el objetivo de los revisionistas

turcos.

A pesar de los persistentes intentos

turcos, sus argumentos y sus motivos

siguen siendo transparentes y

superficiales. En febrero de 1996, más de

un centenar de académicos y de figuras

literarias suscribieron un manifiesto

denunciando la negación del genocidio

armenio en el que se afirma:

“Cuando los estudiosos niegan el genocidio su mensaje es: los asesinos realmente no mataron; las víctimas no fueron realmente asesinadas; el asesinato masivo requiere que no haya confrontación, pero debe ser ignorado. Los estudiosos que niegan el genocidio prestan su considerable autoridad a la aceptación de este crimen humano extremo. La negación del mismo es el estadio final del genocidio: asesina la dignidad de los supervivientes y destruye la memoria del crimen. La negación del genocidio se esfuerza por re-escribir la historia con el fin de rehabilitar a los perpetradores y demonizar a las víctimas. La negación del genocidio armenio por el gobierno turco estimula —por su misma naturaleza— los actuales programas que niegan el Holocausto judío y el genocidio de Camboya; estimula los episodios genocidas que están ocurriendo actualmente en África, los Balcanes y otros lugares. Las tácticas del gobierno turco preparan el terreno para una negación, patrocinada por el Estado, del genocidio y el Holocausto en el futuro.” (El texto completo del manifiesto se publicó en el Chronicle of Higher Educa-ñon, del 2 de febrero de 1996. El párrafo citado en ibíd., A30)

Page 14: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 14

Testimonios

Leslie Davies, que sirvió como cónsul estadounidense en Karpert escribió en sus

Memorias:

“Comenzamos hacia las 4 de la mañana un día de finales de septiembre. Tomamos

la carretera de Diarbekir y tratamos de escaparnos sin que se dieran cuenta. Había

cadáveres incluso en las afueras de la ciudad y seguimos viéndolos a lo largo de la

carretera. Habían sido cubiertos con unas pocas paladas de basura, en vez de ser

enterrados, ya que a los policías les era más fácil esto que cavar fosas. El resultado

es que casi en todos los casos se podían ver, asomando por encima del suelo,

brazos, piernas e incluso cabezas. Muchos habían sido parcialmente devorados por

los perros. Luego giramos hacia el norte y seguimos rodando unas dos horas a lo

largo del lago. En muchos de los valles había cadáveres y desde la cima de las

colinas que se extendían entre ellos vimos cientos de cuerpos y muchos huesos en

el agua. Se rumoreaba que mucha de la gente que había sido llevada allí había

muerto tras ser arrojada por los policías desde lo alto de la cima. Lo que vimos

confirmó el rumor. En algunos valles había sólo unos pocos cuerpos, pero en otros

había más de mil. Uno de los primeros cadáveres que vimos fue el de un anciano

con una blanca barba, cuyo cráneo había sido aplastado por una gran piedra que

aún permanecía en él.../ En otros muchos de los valles que cruzamos había

cabezas sobresaliendo de la arena de la orilla del lago y cuerpos sin enterrar por

doquier.../ Una cosa notable acerca de los cuerpos que vimos era que casi to-dos

estaban desnudos. Se me informó que la gente fue forzada a quitarse la ropa antes

de ser asesinada, ya que los musulmanes consideran que las ropas de un cadáver

están contaminadas. Muchos cuerpos presentaban heridas de bayoneta,

generalmente en el ab-domen o el pecho, a veces en la garganta. Otra cosa

notable era que casi todas las mujeres estaban tumbadas de frente y mostraban

bárbaras mutilaciones por la bayoneta de los policías, heridas que probablemente

Page 15: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 15

habían sido hechas en muchos casos después de que las mujeres murieran” (Davis,

1989: 80-81).

En el desierto de Dir Zior Eitan Bel-kind, un soldado judío del ejército otomano:

“Un soldado circasiano ordenó a los armenios que juntaran cardos y espinos y que

los apilaran en una gran pirámide. Después ataron por las manos a todos los

armenios que estaban allí, casi 5000 al-mas, cercándolos como un anillo en torno a

la pila de cardos y espinos y prendiéndoles fuego en una llamarada que subió

hasta los cielos junto con los gritos de los desdichados que fueron quemados hasta

la muerte. Hui del lugar porque no podía soportar semejante visión. Azoté al

caballo para que galopara con todas sus fuerzas y después de una loca carrera de

dos horas todavía podía seguir escuchando sus lastimosos gritos, hasta que volví al

lugar y vi los cuerpos abrasados de miles de seres humanos.” (Auron, 2000: 183)

Los turcos niegan que fuera un genocidio,

pero admiten que las matanzas entraban

dentro de la estrategia de la guerra. Lo

cierto es que cientos de miles de

armenios y unos 30.000 kurdos, fueron

asesinados por el ejército turco que

consideraba que los armenios hacían

causa común con los rusos.

Los historiadores occidentales en

general, consideran probado el genocidio

armenio. Los países que lo han

reconocido oficialmente son: Armenia,

Argentina, Austria, Bélgica, Canadá,

Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Italia,

Países Bajos, Noruega, Líbano, Lituania,

Polonia, Portugal, Rusia, Eslovaquia,

Suecia, Suiza, Uruguay, Ciudad del

Vaticano y Venezuela.

Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel no

lo aceptan oficialmente, aunque admiten

las matanzas, debido a que ambas

potencias tienen relación estrecha con

Turquía, quién acordó que prestaría sus

bases aéreas a cambio de que ambas

naciones negaran los sucesos del

genocidio.

En octubre de 2006 el parlamento

francés presentó un proyecto que

preveía condenar hasta con un año de

Page 16: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 16

prisión y 45.000 euros de multa, a los que

negaran la existencia del genocidio

armenio.

Turquía critica las semejanzas con el

Holocausto indicadas por ciertos

sectores, indicando que, a diferencia de

los armenios, la población judía de

Alemania y Europa no hizo campaña en

pro de una separación, ni se

rebeló enemistándose con potencias

extranjeras. Aquellos que apoyan las

tesis del genocidio, indican que

Turquía está legando su pasado y la

acusan de impedir tentativas

internacionales para reconocer un

genocidio. Para apoyar sus posturas

señalan el hecho de que la sola

mención de un genocidio armenio en

cualquier parte del mundo, puede

encontrarse con una queja formal de los

embajadores turcos, mientras que la

mención de la misma en Turquía, puede

acarrear la posibilidad de la apertura de

un procesamiento judicial y la condena a

prisión.

Page 17: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 17

CONCLUSIONES

El genocidio armenio no fue un accidente; fue la culminación de siglos de discriminación y

persecución. Lo único que hizo la Primera Guerra Mundial fue proporcionar la

oportunidad más adecuada para resolver lo que se conocía como la 'cuestión armenia' y

para despoblar la tierra histórica de Armenia por la exterminación.

Pudimos responder a varias de nuestras preguntas:

* ¿Realmente existió el Genocidio Armenio?

Sí, hay pruebas contundentes, documentos históricos, artículos, libros, testimonios que lo

justifican

* ¿Por qué se perpetraron tales atrocidades contra los armenios?

Básicamente, porque el Imperio Otomano se sintió amenazado al ver que el número de

armenios estaba sobrepasando a los turcos en tierra turca, y porque había una guerra

religiosa entre los musulmanes (turcos) y los cristianos (armenios)

* ¿Por qué Turquía se empeña en negar y alegar de falsas acusaciones a este evento con

pruebas contundentes?

Con esa negativa pretenden no verse en el predicamento de pagar por sus crímenes a las

víctimas o a sus descendientes. Tienen la excusa de que esto ocurrió cuando seguían

siendo el Imperio Otomano, y como ya no lo son, se quieren quitar cualquier culpa sobre

este suceso.

* ¿Por qué tantos países, al igual que Turquía, niegan este suceso histórico?

Porque ven afectada seriamente su relación con Turquía (como es el caso de Estados

Unidos y Gran Bretaña), y porque argumentan que no fue un genocidio, puesto a que las

cifras de muertos y hechos han sido tergiversados para beneficencia de Turquía.

Page 18: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 18

* ¿Por qué en pleno siglo XX, sigue siendo un tema muy poco relevante en la historia

mundial?

Porque fue un hecho que se mantuvo, y se ha mantenido en secreto, pues se piensa que si

este hecho vuelve a salir a la luz, se va a armar una guerra terrorista entre los países

árabes

* ¿Por qué es importante el conocer y reconocer el genocidio?

El reconocimiento del genocidio armenio tiene por dueña a la humanidad en su conjunto.

Es la misma humanidad su beneficiaria. Pero tiene un enemigo concreto: la barbarie, el

salvajismo y la irracionalidad encarnadas en aquellos Jóvenes Turcos que mutilaron,

exterminaron, usurparon y blandieron su hacha contra la razón misma. A pesar de todo,

no es venganza lo que reclamamos, porque estamos a salvo de las ínfimas pasiones. Pero

si nuestros antepasados sufrieron la fuerza irrefrenable de la brutalidad criminal y sin

embargo siguieron predicando el amor…, nuestra obligación es no olvidar.

Page 19: Genocidio armenio

Andrea Guerra Segura y Brenda Artemisa Valencia Montiel. ENP 5, 401 Página 19

BIBLIOGRAFÍA.

Auron, Yair (2000) The Banality of lndifference, New Brunswick, Transaction

Publishers pág. 183

Davis, Lesie(1989) The Slaughterhouse Province, Nueva York, Caratzas, páginas 80-

81.

Documental El Genocidios Armenio – Canal Encuentro Parte 1-4

Hintlian, George; 2003. “El genocidio armenio”, en revista Historia y políticas.

Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 10, 65-94

http://es.wikipedia.org/wiki/Negaci%C3%B3n_del_genocidio_armenio

http://www.GenocidioArmenio.org

http://www.genocidioarmenio.org/el-libro-www-genocidioarmenio-org-en-el-

viejo-continente/

http://www.lanacion.com.ar/1765007-turquia-y-la-negacion-del-genocidio-

armenio

http://www.redaccion-digital.com.ar/genocidio_armenio.htm

https://www.youtube.com/watch?v=SK-WUP1iw_4