GÉNERO NARRATIVO - …€¦  · Web viewCUADRO COMPARATIVO ENTRE LA NARRATIVA ... La gran...

32
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE. FUNCIÓN DEL LENGUAJE SE CENTRA EN EL: INTENCIÓN TIPOS DE TEXTOS EJEMPLO ORACIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA: EMISOR Expresar sentimientos de quien habla Conversaciones cotidianas, género lírico. ¡Qué calor tan grande! APELATIVA O CONATIVA RECEPTOR Influir sobre el receptor Obra dramática, publicidad, artículos de opinión Jorge, cómprame el pan, por favor. REFERENCIAL REFERENTE O CONTEXTO LINGÜÍS- TICO Informar al lector u oyente Noticias, enciclopedias, textos de estudio, manuales, informes. La Cordillera de los Andes es una conformación montañosa que atraviesa casi toda la América del Sur. POÉTICA O ESTÉTICA MENSAJE Causar regocijo intelectual Textos literarios, publicidad, adivinanzas, canciones. En un vaso, olvidada se desmaya una flor. META- LINGUISTICA O ACLARADORA CÓDIGO Referirse a los usos de la lengua. Diccionarios, textos de lenguaje, gramáticas, etc. Algunas personas dicen “hubieron muchos problemas...” FÁTICA O DE CONTACTO CANAL Abrir, mantener, cerrar o comprobar que está funcionando el canal Diálogos Aló, ¿me escucha? Será hasta la próxima. ¡Qué calor, no! FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan. 1. La comunicación se produce cuando el receptor: A) recibe el mensaje. B) recibe y decodifica el mensaje. C) recibe, decodifica e interpreta el mensaje. D) recibe, decodifica, interpreta y responde el mensaje. E) recibe, decodifica, interpreta y sintetiza el mensaje. "Es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos, que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por el emisor y el receptor. En el lenguaje, está formado por fonemas (o letras, si es escrito), morfemas, palabras y reglas

Transcript of GÉNERO NARRATIVO - …€¦  · Web viewCUADRO COMPARATIVO ENTRE LA NARRATIVA ... La gran...

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.

FUNCIÓN DELLENGUAJE

SE CENTRAEN EL:

INTENCIÓN TIPOS DE TEXTOS EJEMPLOORACIÓN

EXPRESIVA O EMOTIVA:

EMISOR Expresar sentimientos de quien habla

Conversaciones cotidianas, género lírico.

¡Qué calor tan grande!

APELATIVA O CONATIVA

RECEPTOR Influir sobre el receptor

Obra dramática, publicidad, artículos de opinión

Jorge, cómprame el pan, por favor.

REFERENCIAL REFERENTE O

CONTEXTO LINGÜÍS-

TICO

Informar al lector u oyente

Noticias, enciclopedias, textos de estudio, manuales, informes.

La Cordillera de los Andes es una conformación montañosa que atraviesa casi toda la América del Sur.

POÉTICA O ESTÉTICA

MENSAJE Causar regocijo intelectual

Textos literarios, publicidad, adivinanzas, canciones.

En un vaso, olvidada se desmaya una flor.

META-LINGUISTICA

O ACLARADORA

CÓDIGO Referirse a los usos de la lengua.

Diccionarios, textos de lenguaje, gramáticas, etc.

Algunas personas dicen “hubieron muchos problemas...”

FÁTICA O DE CONTACTO

CANAL Abrir, mantener, cerrar o comprobar que está funcionando el canal

Diálogos Aló, ¿me escucha?Será hasta la próxima.¡Qué calor, no!

FACTORES Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

Marque la alternativa correspondiente a las preguntas que se le presentan.

1. La comunicación se produce cuando el receptor:A) recibe el mensaje. B) recibe y decodifica el mensaje. C) recibe, decodifica e interpreta el mensaje.D) recibe, decodifica, interpreta y responde el mensaje. E) recibe, decodifica, interpreta y sintetiza el mensaje.

"Es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos, que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por el emisor y el receptor. En el lenguaje, está formado por fonemas (o letras, si es escrito), morfemas, palabras y reglas sintácticas. En el semáforo, está formado por tres signos, correspondientes a sus tres luces de colores".

2. El concepto definido en el texto anterior corresponde aA) contexto temático. B) contexto situacional. C) mensaje D) código. E) canal.

3. En el texto expositivo predomina la funciónA) fática. B) metalingüística. C) referencial o representativa. D) situacional. E) apelativa o conativa.

4. Las frases insulsas que emitimos en ocasiones ("hola", "hace calor hoy", etc.) no tienen como principal finalidad informar, sino facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más importancia. Estas frases desempeñan por lo tanto, función:

A) situacional. B) referencias o representativa. C) metalingüística. D) fática E) emotiva o expresiva.

"Queridos hermanos: con estas reflexiones sobre algunos temas quiero alentaros en vuestro servicio a la Iglesia de Dios que peregrina en la Nación Argentina. Dentro de unos días regresaréis a vuestro país para animar a los sacerdotes y fieles a vivir el camino cuaresmal y celebrar con renovado vigor las anuales fiestas pascuales, culmen del año litúrgico. Llevad mi saludo en primer lugar a los jóvenes, llamados a ser "centinelas de la aurora" de este nuevo milenio; a las familias; a los pobres y necesitados; a los profesionales; a los enfermos y a los ancianos; a los sacerdotes y demás consagrados. Que sobre vosotros y vuestras comunidades cristianas desciendan las bendiciones del Señor. Como confirmación de estos deseos, os acompañe la Bendición Apostólica que complacido os imparto y extiendo a todos fieles argentinos".

5. Se infiere del texto que el emisor de este mensaje es:A) un sacerdote. B) un feligrés. C) una autoridad eclesiástica.D) un representante de la Iglesia argentina. E) un vocero del Papa.

6. Los receptores de este mensaje son:I. Todos los fieles argentinos. II. Los hermanos en Cristo. III. Los religiosos que están en presencia del hablante.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III

7. El contexto temático del texto leído corresponde aA) un discurso religioso ante un grupo de religiosos extranjeros.B) el llamado a seguir sirviendo a la iglesia de Dios y llevar un saludo a los fieles argentinos, y la entrega de la Bendición

Apostólica.C) el elogio de la labor que cumplen los sacerdotes en su país.D) un reconocimiento de la importancia del rol de los jóvenes en el nuevo milenio.E) un voto de confianza hacia las comunidades cristianas del pueblo argentino.

8. Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una función:A) apelativa o conativa. B) emotiva o expresiva. C) fática. D) poética. E) situacional.

9. La función referencial se centra en:I. El referente. II. El contexto temático. III. El mensaje.A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

10. De las siguientes correlaciones es incorrecta:A) Código - función metalingüística B) Emisor - función emotiva o expresiva C) Receptor -función apelativa o conativa D) Canal - función fática E) Mensaje - función referencial

"- Éste es el planeta Tyrr - dijo la mujer -, si quieren llamarlo por su verdadero nombre, este es Tyrr.- Tyrr, Tyrr. - El capitán rió a carcajadas. - ¡Qué nombre tan lindo! Pero, oiga buena mujer, ¿cómo habla usted un inglés tan perfecto?

Crónicas marcianas. Ray Bradbury11. La s expresiones subrayadas corresponden respectivamente a las funciones:A) referencial, metalingüística, emotiva, apelativa. B) emotiva, metalingüística, poética y apelativa.C) referencial, apelativa, situacional, fática. D) situacional, referencial, fática, emotiva.E) referencial, poética, emotiva y apelativa.

"Información es el conjunto de conocimientos nuevos que llegan al receptor, de manera que si un mensaje no le comunica novedades, podemos afirmar que carece de información, aunque sea significativo. Por ejemplo, si estoy paseando por la calle con un amigo y le digo "Está lloviendo", resulta evidente que mis palabras no aportan ninguna información puesto que el receptor está conmigo y ve perfectamente que está lloviendo".

12. Tomando en cuenta la intención comunicativa del emisor y el contexto situacional en que se enuncia la frase "está lloviendo" se puede inferir que esta cumple función

A) fática. B) emotiva. C) poética. D) referencial. E) apelativa.

13. ¿En cuál de los siguientes enunciados predomina la función poética?A) ¿Aló? Buenas tardes. B) Aún no he tenido la suerte de conocer a la mujer de mis sueños.C) ¡Cuidado! Pintura fresca. D) ¿Con qué pinta el pintor? Con pinturas TricolorE) No siempre escucho cuando me hablan.

"Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lágrima donde diga lagrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?"

Discurso de Zacatecas. G. García Márquez14. La función del lenguaje predominante en el texto precedente esA) poética. B) fática. C) referencial. D) expresiva. E) metalingüística.

LÉXICO CONTEXTUALEn los siguientes enunciados, reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, dependiendo del contexto, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

"Es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos, que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por el emisor y el receptor.”

15. SIGNOS 16. REGLASA) marcas A) medidasB) señales B) guíasC) huellas C) característicasD) indicios D) normasE) caracteres E) condiciones

Las frases insulsas que emitimos en ocasiones ("hola", "hace calor hoy", etc.) no tienen como principal finalidad informar, sino facilitar el contacto social para poder exponer, posteriormente, mensajes de más importancia.

17. INSULSAS 18. EXPONERA) tontas A) presentarB) desabridas B) insertarC) simples C) intercalarD) triviales D) agregarE) cotidianas E) consolidar

"Queridos hermanos: con estas reflexiones sobre algunos temas quiero alentaras en vuestro servicio a la Iglesia de Dios que peregrina en la Nación Argentina. Dentro de unos días regresaréis a vuestro país para animar a los sacerdotes y fieles a vivir el camino cuaresmal y celebrar con renovado vigor las anuales fiestas pascuales". 19. PEREGRINA 20. VIGOR

A) persigue A) valorB) vaga B) fuerzaC) reza C) esfuerzoD) deambula D) tesónE) camina E) pasión

LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

Se conoce como literatura contemporánea a las diversas expresiones literarias que surgen con posteridad a las vanguardias y que son el resultado del nuevo paradigma o modelo cultural que sustenta el pensar y el sentir de los intelectuales de la época.

Frente a los rígidos cánones decimonónicos, en que la objetividad y la racionalidad jugaban un papel fundamental en la creación, surge en siglo XX una nueva sensibilidad, un modelo ideológico innovador, que le otorga a la subjetividad y a la irracionalidad un valor inusitado hasta el momento.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA NARRATIVA REALISTA – NATURALISTA Y LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA.

VISIÓN REALISTA VISIÓN CONTEMPORÁNEALa realidad es una, externa al ser humano (objetiva) La realidad es interna (subjetiva). Existen tantas

imágenes de la realidad como sujetos que miran dicha realidad (relativismo)

Se accede a la realidad mediante la razón. El mundo es explicable lógicamente

Es necesario ir más allá de la realidad (suprarrealidad). El mundo es inexplicable, acausal, ilógico, fragmentario.

Visión lógico-racional. La realidad obedece a un orden causa – efecto.

Visión: onírica, mítica, existencial, fantástica, mágica, absurda.

Narrador omnisciente, con dominio absoluto del mundo narrado, interpreta los hechos.

Multiplicidad de perspectivas o puntos de vista del narrador.

Acontecimientos presentados en un orden cronológico

Se rompe el orden cronológico, mediante el uso de técnicas narrativas provenientes del cine: montaje, flash-back

Lector pasivo, recibe un mundo narrado donde no caben interpretaciones.

Lector activo, realiza sus propias interpretaciones.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL EN QUE SURGE LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA.

La Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) infundió un fuerte sentimiento de desolación y pesimismo entre los intelectuales.

Dentro de los antecedentes ideológicos, cabe mencionar la aparición de nuevas corrientes de pensamiento, que se manifestaron en distintas áreas del saber y cuyos postulados fueron tan innovadores para la época que modificaron el curso del pensamiento occidental tradicional.

Sigmund Freud (1856 – 1939) develó la existencia de una dimensión inconsciente en el ser humano, más poderosa aún que el ámbito consciente.

Friederich Nietzsche (1844 – 1900) postuló la supremacía de la voluntad como motor de la vida sobre la tiranía impuesta por la razón, desestimando a esta última por impedir el libre y natural desenvolvimiento humano.

Albert Einstein (1879 – 1955) a través de su teoría general de la relatividad le otorgó a la Física un carácter de indeterminación, idea que se extendió hacia otras áreas del saber.

La física cuántica, a principios del siglo XX, genera en el ámbito científico una gran incertidumbre, al postular que el mundo atómico no se comporta como se espera, convirtiéndose en la ciencia de las posibilidades.

Estos nuevos planteamientos destruyen las antiguas concepciones y valores en los que se sustentaba la cultura occidental, cuyo fundamento era la fe ciega en la razón y en el desarrollo científico, como camino a la felicidad. Para los intelectuales del siglo XX ya no hay certeza ni seguridad, las verdades absolutas caen frente a la idea de una realidad relativa, incierta y compleja, al integrar como parte de ella dimensiones desconocidas e inexploradas; el inconsciente, el mundo onírico y la libre expresión de la irracionalidad hacen que la realidad se deje de considerar como un todo unívoco y se fragmente.

El siglo XX comienza cargado de nuevas inquietudes y propuestas artísticas. Entre 1918 (fin de la Primera Guerra Mundial) y 1924 se desarrollan los vanguardismos o vanguardias (que van evolucionando durante toda la primera mitad del siglo), caracterizados por la ruptura deliberada con el realismo precedente. Los artistas buscan nuevas formas, temas y motivos para sus obras. Nacen movimientos como el Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Surrealaismo, Creacionismo, etc.

En la literatura contemporánea se producen cambios, tanto en las temáticas como en la forma de estructurar los relatos, incorporando nuevas técnicas de creación que afectan a todos los géneros (lírico, narrativo y dramático). Deja de ser una disciplina con estructura rígida, conforme al canon clásico, para incorporar la realidad compleja y multidimensional del nuevo paradigma cultural.

Esta nueva expresión literaria da origen al Superrealismo, es decir, una forma de narración que deja de lado la idea de comunicar verdades externas, para dar paso a la expresión de la subjetividad, constituyéndose en una superación del Realismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

Soledad y comunión.La literatura contemporánea se caracteriza por sumergirse profundamente en el individuo, para explorar

desde ahí el mundo y la propia identidad. En ese sentido, un tema importante es la soledad e incomunicación del individuo. El sujeto, en muchos casos se encuentra alienado en un mundo que percibe como hostil, y en el cual la relación con los otros se va tornando inaccesible.

En una vertiente opuesta, la literatura contemporánea se presenta a veces como un espacio utópico donde se da la posibilidad de una vida auténtica, de reencuentro con la propia identidad, en comunión con los otros, en torno a la amistad y a la solidaridad. Desde este punto de vista, aparece una nueva valoración del amor y del cuerpo como caminos de trascendencia hacia el otro. El cuerpo es visto en una dimensión mediadora en esa búsqueda del otro, mediador de una comunión, de un sentido comunitario y trascendente.

Variedad de voces narrativas.Otro rasgo de la literatura contemporánea es el perspectivismo que se manifiesta en la casi desaparición

del narrador omnisciente a favor de narradores en 1º persona que focalizan la historia desde su propia perspectiva, y/o en el despliegue de una pluralidad de voces y focos narrativos que presentan una realidad múltiple y simultánea.

La pluralidad de perspectivas nos advierte que no existe una sola visión o interpretación de la realidad, sino tantas como individuos que la contemplan.

Representación subjetiva del tiempo.Ligado con el perspectivismo, en ciertas obras contemporáneas se suelen producir alteraciones

en la ordenación cronológica y causal de los hechos narrados. Así como existen distintas perspectivas acerca de la realidad representada, de igual modo los tiempos de dichas representaciones no constituyen una sola línea cronológica, sino que se articulan como un mosaico de imágenes sobre las diferencias en las percepciones de la temporalidad. Existe una representación subjetiva del tiempo que se manifiesta en prolepsis (saltos temporales hacia el futura)y analepsis (o retrospecciones) narrativas.

Exploración de la conciencia humana.La aparición del psicoanálisis, a principios del siglo XX, influyó sobre la literatura en la búsqueda de los mecanismos de exploración de la conciencia humana. Se usan recursos estilísticos que buscan ilustrar literariamente lo que ocurre en nuestra mente o imaginación a diario. Entre dichos recursos se encuentran: narraciones en 1º persona, uso del estilo indirecto libre (la voz del narrador se funde con la del personaje), la corriente de la conciencia (procedimiento que permite que la narración pase rápidamente de un asunto a otro por efecto asociativo), la enumeración caótica.

La literatura como tema de sí misma.La gran diferencia entre la literatura tradicional y la contemporánea es que esta última toma conciencia del proceso de escribir una obra. Esta reflexión acerca del propio proceso de escritura se manifestará de 3 maneras: a) Manifiestos: Expresan las propias concepciones del autor acerca de cómo debe ser la literatura y por lo general contienen: concepciones acerca de la literatura, sentido y función que se asigna a la creación literaria, diferencias y rupturas respecto de las concepciones en boga al momento de su producción. Los manifiestos constituyen declaraciones de principios que, en general, se caracterizaron por:- Romper con la tradición artística precedente.- Surgir en un período de desasosiego e intensa búsqueda de nuevas formas de expresión.- Afectar a todas las artes: música, pintura, literatura, etc.- Propiciar la libertad absoluta del artista.b) Intertextualidad: Consiste en la presencia, en un texto determinado, de expresiones, temas y características estructurales, estilísticas, etc., procedentes de otros textos y que han sido incorporados a una obra a través de citas, alusiones, parodias, polémicas, etc. La cita (epígrafe) consiste en incluir la palabra del otro tal cual este la expresó, es la reproducción literal de un enunciado. La polémica consiste en discutir el discurso del otro, puede ser de manera explícita en la polémica abierta o de forma soterrada, en la polémica oculta. La parodia consiste en una imitación burlesca de otro texto. c) Rupturas genéricas: La literatura contemporánea se manifestará en contra de la división entre las disciplinas artísticas y la separación de la literatura en distintos géneros. Su respuesta será mezclar los géneros, usar indistintamente sus recursos, como una forma de romper la visión clasificadora de la literatura y obtener más libertad en su proceso creativo.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Cómo influyó la Primera Guerra Mundial en el pensamiento del hombre contemporáneo?2. ¿Cuál es el aporte que entrega la teoría de Freud a la literatura contemporánea?3. Según Nietzsche, ¿en qué consiste la voluntad de poder?4. Explica en qué consisten los 2 tipos de moral que rigen al ser humano, según el mismo autor.5. ¿Por qué la realidad se vuelve relativa, incierta e incompleja para los intelectuales del siglo XX?6. ¿Cuáles son las vanguardias artísticas surgidas a principios del siglo XX? ¿Cuál es la característica que

tienen dichas vanguardias?7. ¿Cómo se manifiestan los temas de la soledad y la comunión en la novela contemporánea?8. ¿Cómo se manifiesta el perspectivismo en la narrativa contemporánea?9. ¿Por qué se dice que el tiempo tiene una representación subjetiva en la novela contemporánea?10. ¿Qué recursos estilísticos utiliza la narrativa contemporánea para mostrar lo que ocurre en la mente de

los personajes?11. ¿Qué son los manifiestos? ¿Qué características tienen?12. ¿Qué significa la intertextualidad literaria? Cita un ejemplo.13. Explica por qué surgen rupturas genéricas en la literatura contemporánea.14. De acuerdo a lo visto con respecto a literatura contemporánea, ¿qué opinión te merecen los cambios que

surgen en ella?

EL COREANO (MAURICIO WACQUEZ, CHILENO)

Han pasado diez años.Levanto los ojos y la veo a usted tomada de la barra del troley. Sí, es usted: el mismo peinado, la misma lejanía en la mirada azul, sus olvidados ojos de astígmata. Eso posee vida en usted. Sus ojos brillan como la única zona intacta del rostro. Sin pestañas, sin cejas, aún conservan la dolorida tenacidad de antaño. Esa mirada me subleva por dentro, me crispa, aparto la cara y miro por la ventanilla.A través del cambiante paisaje de la calle, la continúo observando, una joven memoria recoge su rostro detallado: el asombro de los párpados tirantes, el hueco que baja desde la frente, de piel rosada y brillante, la boca como un crispado ano lleno de ironía. Donde un día la sorprendí maquillándose, sólo hay ahora una escalonada catarata de piel injertada: sus mejillas sin vello.Quisiera que recordara una cosa: la ventana de mi pieza en la calle Beauchef. Ventana y casa sólo existen ahora como un sueño de nuestra memoria: he visto el hoyo que han dejado en su lugar: los futuros subterráneos de un edificio. El parque se veía desde la cama al fondo de la pieza. No me va a creer, me refiero a nuestra pieza, mía y de él, antes de que usted llegara, recuerdo, con esos atuendos de gringa pobre. Pienso en la visión que aparecía al abrir la ventana en el verano. Él la abría al crepúsculo, sin encender las luces: los ciegos zancudos zumbaban en la oscuridad: no sospechaban el abrigo de la habitación. El parque, el parque sí, y más allá, entre los árboles, el lago que espejeaba los últimos fulgores del cielo. No sabe lo hermosas que eran esas tardes. Claro, en ese tiempo usted aún no conocía a mi padre.También quiero hablarle de Valdivia. Cuando él llegó para buscarme. Ese día, yo había ido a Corral y volvía, casi de noche, en el último vapor. Imagine la esquiva luz del crepúsculo de verano, las enormes sombras sobre el río, las calles ágiles que subían hasta la casa. Piense en mi asombro, súbito pretexto para el llanto, al verlo sentado con su terno blanco. No quisiera caer en ociosas explicaciones. Su piel estaba bronceada y en sus besos sentí una sorprendida humedad. Esa noche, antes del viaje, lo vi desvestirse frente al espejo, ponerse su pijama de seda. A mi lado, junto a mi oreja, su suave ronquido despertó en mí otro recuerdo: la cara estampada de mi madre.La maleta, camino a la estación, contenía a un lado, la ropa extranjera que él tenía, al otro, mi mezquino vestuario. Unas indecisas gotas de sudor vacilaban sobre su frente. Junto al andén me tomó la mano y me dejé llevar. Seguramente usted pensó alguna vez que para mí, Valdivia no tiene otro tiempo que el de ese día, ni otro rostro que ese que yo no me cansaba de mirar.(Antes de que usted llegara: las olorosas plantas del corredor. Las azaleas, los rododendros, los juncos del jardín. Mis juguetes esparcidos por el patio.)Él siempre trabajaba de noche, usted lo sabe. Debe conocer esos largos momentos frente al espejo en los que ni una arruga de la camisa, ni una desviación de la corbata de rosa, pasaban inadvertidas. ¿Recuerda el olor a lavanda? Salía por las rendijas de la puerta, invadía el pasillo, el comedor, sorprendía el suave perfume de los naranjos que maduraban en la sombra, al fondo del patio. A las nueve de la noche en punto, con las dos manos, levantaba el vestón, lo observaba meticulosamente antes de ajustárselo y volver a contemplarse en el espejo de luna. Sentado en la cama, con los pies que aún no tocaban el choapino del piso, yo, y no usted, admiraba esa brillante figura recargada de joyas, esa cabeza infinitamente repetida por los espejos de la pieza. En ese tiempo él también tarareaba las melodías que por la noche tocaría la orquesta.Un beso. Una recomendación. Antes de partir recorría detenidamente la casa apagando las luces. Como si no hubieran tenido otro destino que el honrar su belleza, una a una, salvo la pequeña lámpara del velador, se extinguían haciendo que los pasos fueran más sonoros, más reconocibles.Recuerdo las noches de verano, durante las vacaciones. La ventana permanecía abierta. Cuando oía golpearse la reja de la calle, yo apagaba la última luz para que entrara la noche. Y la noche entraba llenándome la boca de estrellas.

Tranquilamente, un insomnio se imponía a la exigencia del sueño. Los ojos abiertos en la oscuridad. Los últimos campanazos de una iglesia temblaban en el aire tibio. Yo estoy ahí, en el lugar que luego usted ocupó, mientras leía y esperaba. Yo no; con la sábana tapándome la boca, jugaba a producir encuentros imposibles.La noche es lenta y sofocante. No hay posición cuando no se duerme: una y otra vez buscaba las zonas tersas y heladas de la cama. Pienso si usted ya nos miraba desde el futuro, si ya sus embrujados ojos lo habían visto, si ya me habían desplazado desde ese sitio donde comencé a morir.Pero el alba, en el verano, no se hace esperar. Veo los árboles transparentes en la pantalla de la ventana. Siento el auto detenerse con repetidas aceleraciones del motor. Y la puerta que se abre y él que entra. Con los ojos cerrados sigo sus movimientos: cerrar la puerta, desvestirse, correr de agua en el cuarto de baño.Usted conoce esos momentos.Él viene, se detiene un instante para mirarme, para mirarla, dormir. Como ayer, la misma cortina vuelve a traslucir los reflejos del amanecer. La ciudad suena allá afuera como un trompo al que una cuerda cada vez más tensa -luces y colores encontrados- descubre y exalta, oscurece y limita. Me duermo a su lado, pegado a él como un gusano a la hoja, oyéndolo respirar y moverse. El mundo no era malo dentro de esas sábanas que olían a nosotros.Pienso: "Tomaría la botella de encima del botiquín..." ¿Cómo lo hizo? Dígame. Tomó la botella del velador y simplemente... Usted no me mira. Por momentos su mano como una garra se crispa sobre la barra del troley. Pero no sospecha que todo el pasado, su belleza mutilada y perdida, se hallan en juego en este instante. Las diversas coloraciones de su rostro -del bronce al rosa, del blanco amarillento de los párpados al quemado, casi negro, de la barbilla- bien valieron aquellos siete años. ¿No lo cree ahora?Pienso: "Tomaría la botella de encima de la mesa..."Las grúas sobre los edificios en construcción son arañas increíbles, que juegan un lento ajedrez sobre la ciudad.

Desde que he vuelto podría contarle mi matrimonio. En las noches de insomnio, pegado a mi mujer que duerme, vuelvo a pensar en usted, la imagino, la sueño. Reconozco que esa revisión no sucede sino en las imágenes del pasado, revueltas con rostros extraños, con lugares que falsean nuestra relación. El dormitorio, donde me llevaron con los otros, tenía una lámpara roja que vigilaba durante la noche. A través de los siete años soñé mirando esa ampolleta de sangre y oyendo el viento que rondaba los muros del reformatorio. Mi sueño repetido al infinito: usted frente a mí, de espaldas a mí, cara a la batea.De súbito, usted apareció entre nosotros. No nos dimos cuenta. Y con usted, los gritos de esos esquivos hermanos que yo cuidaba, paseaba, alimentaba.

La tarde y el perfume de los diego de la noche afirmados en las pilastras del corredor. La hora sofocante se aplacaba con chorros de agua sobre el patio. Desde mi pieza, en la oscuridad, oía batir los huevos en la cocina antes de la comida. Uno de esos atardeceres decidí matarla a usted.Pero todo amor es imaginario. Por eso me repito que usted y yo tuvimos las mismas monedas en la mano, pagamos el mismo precio. ¿Recuerda? Yo me había negado a sacarlos al parque; usted debió soportar toda la mañana sus llantos y sus gritos. Durante el almuerzo, usted se fijó en esas tempranas espinillas que tenía sobre mi frente. Prometió una rápida curación.Pienso: "Tomaría la botella, el algodón, la aguja de crochet, frotaría aplicadamente sobre la piel inflamada." Sentado sobre la tapa del silencioso, cierro los ojos, porque, me dice, eso sirve incluso para prevenir nuevos rebrotes. Entonces me embadurna los párpados, al principio el nitrato de plata forma una película húmeda sobre todo el rostro. Usted me sopla, sonríe, me revuelve el pelo.(Recuerdo que ese día -¿es necesario decirlo?- llegaron los obreros municipales a destapar la fosa. Los chuicos enmaderados con el ácido quedaron alineados en el corredor hasta el otro día.)La quemazón apareció primero en los flancos de la nariz y en los párpados. Veo el parque y los árboles, árboles así, ramas así, y la avenida Beauchef que aún recuerdo como si la mirara. Una costra arrugada, en partes tirante, ese terciopelo opaco que hace resaltar mis dientes, mis ojos húmedos, mi pelo amarillo.Durante el recreo, un semilleo de rostros se aglomeran en la puerta de la oficina.

— ¡Coreano! ¡Coreano!Frente al retrato de Bernardo O'Higgins, la señorita me tomó la temperatura.— ¿Está tu papá en la casa?— Duerme todo el día.— ¡Ah!, ¿sí?— Trabaja en la noche, con una orquesta.— Dile que pasaré a hablar con él antes de las siete.El vidrio del retrato refleja, sí, el escozor, el fuego negro que se pega, la sangre seca y endurecida de la minuciosa costra que apenas respeta los ojos, la boca, de este antifaz.Caído de boca, sobre la cama - luego de eludir todo encuentro al llegar- siento que la frescura de la almohada mitiga el ardor de la piel. Cierro los ojos, bordeo blandas zonas del jardín en las que el pasto húmedo, un nuevo presentimiento de esa ansiada frescura, las gotas estáticas y brillantes del rocío sobre las hojas, me bañan. Chorros de agua sobre el polvo fino que no pueden juntarse como si fueran aceite y vinagre.Me atrevo a mirarla de frente, meticulosamente. Escudado tras los diez años que hicieron del niño que yo era un hombre inidentificable, puedo mirar esos sellos que un día le dejé como testimonio de que siempre podría reconocerla.Un cielo de nubes se inclina sobre la ventanilla, se tiñe de limaduras de sol. La primavera que se mete así en los huesos como un cuerpo extraño. Fosforescencias de nácar, envolvente, que tapiza los cerros y desciende del cielo: la luz amortiguada de septiembre.Y bien, estamos aquí, al fin, frente a frente. Deseaba este encuentro. No ha sido fácil. Usted sabe, primero los siete años de reformatorio, luego los tres pasados en esta ciudad donde la mitad de la gente busca a la otra mitad sin encontrarla.Tirado sobre la cama, aún continuaba escuchando el grito de mis compañeros ¡Coreano! ¡Coreano! Como si con él me hubieran puesto de golpe fuera de todos, me sintiera horriblemente extraño en el mundo de los hombres.

Él aún dormía y usted no me había visto entrar. Durante los interrogatorios insistieron mucho en esos detalles. ¿Qué podría decirles? ¿Qué la vi salir al patio, caminar colgando la ropa sobre los alambres?, ¿que nunca me habría imaginado que iba a levantarme, me iba a arrastrar al corredor y caminar hasta donde usted estaba?, ¿que la vi de espaldas, frente a la batea donde habían puesto el ácido, frente a la ventana que le reflejó a usted mi negro rostro de coreano y le hizo decir Dios antes de sentir el golpe y caer, la cara sumergida, confundida, revolcada en el ácido? ¿Les podía decir esto? No. Un obstinado silencio me acompañó desde entonces. Usted y yo nos separamos. Sin embargo, recuerde un detalle: al despertar bruscamente con sus gritos, él no pudo reconocer a los seres que lo habían amado.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.1. ¿Qué tipo de narrador presenta este relato y qué focalización? Justifica.2. ¿Por qué podemos decir que este relato se estructura como un gran racconto? 3. Ordena cronológicamente los acontecimientos principales de la historia.4. Explica de dónde surge el apodo “el coreano”.5. ¿Cuál es la venganza del niño contra la pareja de su padre? ¿Qué consecuencias tuvo su acción?6. ¿Cómo es la relación entre el padre y el hijo? ¿Cómo influye la presencia de la mujer?7. Caracteriza psicológicamente a: a) el padre b) el protagonista c) la

mujer8. ¿Cómo caracteriza el narrador el espacio físico en que se desarrolló su infancia?9. ¿Cuál es el ambiente o espacio físico en que se desarrolla el presente del relato?10. ¿Cuál es el ambiente psicológico en que se desarrolla el relato?11. ¿Cuál es el ambiente histórico del relato? ¿Qué información textual te permite situarlo en una época y

lugar determinado?12. ¿Cuál es el motivo principal del cuento?13. Escribe un fragmento del texto donde aparezca claramente el estilo narrativo directo.14. Escribe un fragmento donde se aprecie un flash-back.

GÉNERO NARRATIVO

Se relatan acontecimientos que suceden a personajes en un lugar y un determinado periodo de tiempo. El género narrativo incluye obras tales como: cuentos, microcuentos, novelas, mitos y leyendas.

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE UN TEXTO NARRATIVO

I. NARRADOR. Figura ficticia creada por el autor (persona real). Es la voz al interior de la obra, que se activa al momento

de la lectura y nos relata la historia o argumento. Existen 4 tipos de narrador: omnisciente, de conocimiento relativo, protagonista y testigo.

1. Omnisciente: Está fuera del mundo narrado (narrador heterodiegético), es decir, no participa en los acontecimientos. Es como

un Dios que todo lo sabe. Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Entrega explicaciones al lector acerca de los hechos narrados. Desaparece cuando quiere dar paso al dialogo directo de los personajes. Habla en 3º persona singular.

2. Narrador de Conocimiento Relativo: También está fuera de la historia o mundo narrado (narrador heterodiegético). Es como una cámara de video que registra o narra sólo aquello que puede ser visto u oído. Por esta razón, este tipo de narrador puede recibir también el nombre de narrador objetivo, porque no incluye

ninguna subjetividad en su narración (ni suya ni de ningún personaje). No sabe lo que piensan los personajes. Conoce menos que el protagonista acerca de la historia. Habla en 3º persona.

3. Protagonista: Participa en los acontecimientos (narrador homodiegético) Tiene un papel relevante en los acontecimientos que narra. Habla en lo persona (singular o plural) lo que ve, siente, escucha, lo que hace, etc. Presenta una visión subjetiva de los hechos, ya que el relato se realiza desde su interioridad.

4. Testigo. Está dentro del mundo narrado, pero su participación en los acontecimientos es sólo como un simple observador

(narrador homodiegético) Su conocimiento del mundo narrado se basa exclusivamente en sus observaciones. Narra en lº persona cuando da opiniones de lo acontecido a los personajes. Narra en 3o persona cuando se refiere alas acciones que ha presenciado.

II. FOCALIZACIÓN.Es el grado de restricción que posee el narrador acerca de los acontecimientos que relata.

FOCALIZACION CERO: Es la perspectiva propia del relato clásico No hay restricción a la información que posee el narrador. Se identifica con el narrador omnisciente. El narrador sabe más que los personajes.

FOCALIZACION INTERNA: La visión del narrador se presenta desde el interior del personaje. Se identifica con el narrador protagonista. Su grado de información es relativa y parcial. El narrador sabe tanto como el personaje Puede ser de 3 tipos:

a) Fija: EI narrador protagonista cuenta toda la historia... Habla en 1o persona, desde una perspectiva interna que conlleva subjetividad al texto. b) Variable: Interviene en el relato más de un narrador. Diversos narradores en 1o persona relatan desde su propia perspectiva. Perspectivismo: presencia de diversas voces en el relato. c) Múltiple: Un mismo acontecimiento es relatado por más de un narrador. Diversas voces se refieren a un mismo hecho. No existe una sólo realidad, sino tantas como puntos de vista.

FOCALIZACION EXTERNA: El narrador se ubica fuera del mundo narrado. Es un narrador objetivo.

Se identifica con el narrador testigo y especialmente con el narrador de conocimiento relativo.

III. MODO NARRATIVO.

Aparte de narrar los sucesos que constituyen la historia, en una narración puede ser necesario reproducir las palabras o pensamientos de aquellos seres (normalmente personas) que los protagonizan. El narrador, para tal efecto, dispone de 3 maneras o estilos de reproducir la voz de los personajes de la historia: el estilo directo y el estilo indirecto.

• Estilo directo Es el que se manifiesta cuando la voz de los personajes se reproduce de forma literal, esto es, cuando sus palabras o pensamientos se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada (directamente). Lingüísticamente, estos fragmentos aparecen dominados por la primera persona. Gráficamente, el estilo directo aparece señalado por el uso de un guión que introduce la voz del personaje o por la acotación entre comillas de ésta.

EJEMPLO: "Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?" "Si", dijo, todavía mirándome. "Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida. " "Si."

• Estilo indirecto Es el que utiliza el narrador cuando con sus propias palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando, de una manera u otra, nos resume sus palabras o pensamientos. El estilo indirecto implica siempre, por un lado, la existencia de una selección de la información por parte del narrador que sólo reproduce lo que a él le parezca conveniente. Además implica la falta de los matices emocionales y expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la tercera persona y la desaparición de las comillas o guiones, para dar paso al uso de la conjunción "que" y a una oración subordinada atribuible a lo expresado por el personaje.

EJEMPLO. "Dos novicias que pasaron después se interesaron por sus collares y sus anillos, y le preguntaron quién era. Ella no contestó. Le preguntaron si sabia castellano, y fue como hablarle a un muerto". (Gabriel García Márquez. Del amor y otros demonios) El estilo indirecto admite gradaciones en cuanto al grado de fidelidad respecto de la voz del personaje; en este sentido, se suele distinguir entre el estilo indirecto propiamente dicho y el llamado estilo indirecto libre.

• Estilo indirecto libre Es una forma intermedia entre el directo y el indirecto. El narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. Se supone que el narrador reproduce o repite exactamente 1o dicho por el personaje. Ejemplo: - Christum dominum nostrum - oyó que decían sus labios, ¿que era esto? Ah, sí: terminaba la epístola.

(Misa de réquiem, Guillermo Blanco)

"Sopló con fuerza, inflando las mejillas. Recordó el cuadro de la pared. Sí; el cuadro primitivo era el paisaje. E1 árbol de la iglesia. Las casas amarillas de sol, el cielo recién fregado. Una obra de arte, miles de dólares. Pero usted sabe; esa ley para defensa de los tesoros artísticos. Para poder pasarlo en la aduana fue necesario pintar otra cosa encima del paisaje. Un japonés 1o hizo. Yo lo vi trabajar allí mismo, en el hotel. En media hora, ni Dios reconocía el cuadro".

Juan Carlos Onetti. Tiempo de abrazar

EJERCICIO: MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA Y FUNDAMENTA TU OPCIÓN.

1. “Ella corrió por el pasillo, temblaba de miedo, sentía que las piernas no le respondían, el recuerdo del crimen recién cometido martillaba su cerebro, y un nudo tenaz oprimía su garganta” El ejemplo anterior corresponde a una focalización:a) variable b) interna c) externa d) cero

2. "Leonor había anunciado a su padre que deseaba ir a la pampilla a caballo con su prima, y aquel deseo había sido una orden para don Dámaso, que a las doce del domingo tenía ya preparados los caballos."El modo narrativo que predomina en el texto anterior es:a) estilo directo b) estilo indirecto c) estilo indirecto libre e) ninguna de las anteriores

3. “Bastó con que le quitaran el pañuelo de la cara para darse cuenta de que estaba avergonzado, de que no tenía la culpa de ser tan grande, ni tan pesado, ni tan hermoso, y si hubiera sabido que aquello iba a suceder habría buscado un lugar más discreto para ahogarse, en serio, me hubiera amarrado yo mismo a un áncora de galeón en el cuello y hubiera trastabillado como quien no quiere la cosa por los acantilados, para no andar ahora estorbando con este muerto de miércoles, como ustedes dicen, para no molestar a nadie con esta porquería de fiambre que no tiene nada que ver conmigo.” El ejemplo anterior corresponde al estilo narrativo:

a)directo b)indirecto c)indirecto libre d) ninguno

4. "Esta noche no logro dormir. Salto del lecho, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera como en nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueño". (La última niebla. M. L. Bombal). El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es:a)protagonista b)testigo c)conocimiento relativo d)omnisciente

5. ¿Qué modo narrativo aparece en el siguiente fragmento?- Tú, que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte.- No se ve nada.- Ya debemos estar cerca.- Sí, pero no se oye nada.- Mira bien. - No se ve nada.- Pobre de ti, Ignacio.a) directo b) indirecto c) indirecto libre d) objetivo

6. Mi primo Eduardo llegó ayer a Louveciennes. Charlamos a lo largo de seis horas. Él llegó a la misma conclusión que yo: que necesito una mente mayor, un padre, un hombre más fuerte que yo, un amante que me guíe en el amor, porque todo lo demás es demasiado autocreado. El impulso de crecer y de vivir intensamente es tan imperioso en mí que me es imposible resistirme a él. Trabajaré, amaré a mi marido, pero también me realizaré a mí misma.

¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?a) Testigo. b) Omnisciente. c) Protagonista. d) Ninguno

7. "Los pies del hombre se hundieron en la arena dejando una huella sin forma, como si fuera la pezuña de algún animal. Treparon sobre las piedras, engarruñándose al sentir la inclinación de la subida; luego caminaron hacia arriba, buscando el horizonte.Pies planos - dijo el que lo seguía -. Y un dedo de menos. Le falta el dedo gordo en el pie izquierdo. No abundan fulanos con estas señas. Así que será fácil.La vereda subía, entre yerbas, llena de espinas y de malas mujeres. El hombre caminó apoyándose en los callos de sus talones, raspando las piedras con las uñas de sus pies, rasguñándose los brazos.- Subió por aquí, rastrillando el monte - dijo el que lo seguía -. Cortó las ramas con un machete. Se conoce que lo arras-traba el ansia. Y el ansia deja huellas siempre. Eso lo perderá” (Juan Rulfo - El Hombre)

El tema central del texto leído es:a) la codicia b) el odio c) la persecución d) el hostigamiento

8. Para dar a conocer los pensamientos e intenciones de un personaje, en el relato anterior se privilegia:a) el estilo directo b) el estilo indirecto c) el estilo indirecto libre d) ninguna

9. ¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?a) Testigo. b) Omnisciente. c) Protagonista. d) Ninguno

IV. PERSONAJES.

Son entes de ficción encargados de que las acciones ocurran. Se pueden clasificar:a) Según su grado de participación en la historia: Principales: Tienen un rol protagónico. Si no existiesen, la historia desaparecería. Aquel en torno al cual giran los hechos, se llama protagonista. Secundarios: Actúan en función de los personajes principales, ya sea como ayudantes u oponentes. También sirven para dar mayor verosimilitud a los hechos. Incidentales: Sólo son mencionados por el narrador u otro personaje.

b) Según su evolución en el desarrollo de la historia:Estáticos: son aquellos que no cambian en el transcurso de la historia. Dinámicos: son aquellos que cambian o evolucionan a través del desarrollo de la historia.

c) Según los rasgos de personalidad que presenten:Planos: Aquellos que presentan só1o una característica o cualidad predominante en su personalidad. Esféricos: Aquellos que presentan un comportamiento más complejo, muestran más de un rasgo o faceta de su personalidad. Es una figura capaz de sorprender al lector con la súbita aparición de un nuevo aspecto de su forma de ser.Tipos o arquetípicos: Un personaje tipo es un modelo de personaje que reúne un conjunto de rasgos físicos, psicológicos y morales prefijados y reconocidos por los lectores o el público espectador como propios de una función o papel ya conformado por la tradición. Dependen fuertemente de estereotipos culturales para su personalidad, forma de hablar, y otras características. Debido a ello, un recurso frecuente de comedia y parodia es el exagerar muchísimo los rasgos habituales de los personajes tipo. El tipo enmarca también figuras representativas de grupos sociales reducidos, a los que se caracteriza por un rasgo psicológico o moral (el avaro, el seductor, el fanfarrón...), una actividad (el aguador, el ciego...), o un medio social (el pícaro, el bandido...).Caricaturesco: Son aquellos que hacen mofa de algún aspecto de la realidad social o personal. Generalmente encarnan una crítica a algún rasgo de la sociedad.

V. ACONTECIMIENTOS.

Conjunto de hechos que ocurren en todo relato. Algunos de ellos son muy importantes y se denominan acontecimientos principales. El conjunto de acontecimientos principales se denomina argumento del relato. Existen otros acontecimientos que pueden ser eliminados del relato sin que se altere el sentido de lo narrado. Son los acontecimientos secundarios.

VI. MOTIVOS.

Son las razones que impulsan a las acciones de los personajes. Los motivos principales se relacionan con los acontecimientos principales. Por ejemplo, en El coreano, un motivo importante es el de la venganza hacia su madrastra.Los motivos secundarios, en cambio, originan acciones de menor importancia en el relato.

VI. AMBIENTACIÓN.

Es el lugar donde transcurre la acción. Se distinguen 3 aspectos, que en conjunto, forman el ambiente o atmósfera del relato. Ambientación física: Puede ser cerrada (o escenario) o abierta (paisaje) Ambiente psicológico: Corresponde al clima emocional que rodea a los personajes. Estos pueden ser variados, por ejemplo, calma, tranquilidad, suspenso, alegría, miedo. etc. Ambientación histórica: Tanto los cuentos como las novelas, especialmente las manifestaciones de carácter realista, se sitúan en una ambientación histórica. Esta se puede identificar observando y asociando los datos y detalles relacionados con: fechas, situaciones o formas de vida, ciudades, nombres de personajes históricos que hacen referencia a un momento y lugar reales en la historia de un pueblo o país.

EL BALDÍO (AUGUSTO ROA BASTOS, URUGUAYO)

No tenían cara, chorreados, comidos por la oscuridad. Nada más que sus dos siluetas vagamente humanas, los dos cuerpos reabsorbidos en sus sombras. Iguales y sin embargo tan distintos. Inerte el uno, viajando a ras del suelo con la pasividad de la inocencia o con la indiferencia más absoluta. Encorvado el otro, jadeante por el esfuerzo de arrastrarlo entre la maleza y los desperdicios. Se detenía a ratos a tomar aliento. Luego recomenzaba doblando aún más el espinazo sobre su carga. El olor del agua estancada del Riachuelo debía estar en todas partes, ahora más con la fetidez dulzarrona del baldío hediendo a herrumbre, a excrementos de animales, ese olor pastoso por la amenaza de mal tiempo que el hombre manoteaba de tanto en tanto para despegárselo de la cara. Varillitas de vidrio o de metal entrechocaban entre los yuyos, aunque de seguro ninguno de los dos oiría ese cantito isócrono fantasmal. Tampoco el apagado rumor de la ciudad que allí parecía trepidar bajo tierra. Y el que encontraba, sólo tal vez ese ruido blando y sordo del cuerpo al rebotar sobre el terreno, el siseo de restos de papeles o el opaco golpe de los zapatos contra las latas y cascotes. A veces el hombro del otro se enganchaba en las matas duras o en alguna piedra. Lo destrababa entonces a tirones, mascullando alguna furiosa interjección o haciendo a cada forcejeo el ha... neumático de los estibadores al levantar la carga rebelde al hombro. Era evidente que le resultaba cada vez más pesado. No sólo por esa resistencia pasiva que se le empacaba de vez en cuando en los obstáculos. Acaso también por el propio miedo, la repugnancia o el apuro que le iría comiendo las fuerzas, empujándolo a terminar cuanto antes. Al principio lo arrastró de los brazos. De no estar la noche tan cerrada se hubiera podido ver los dos pares de manos entrelazadas, negativo de un salvamento al revés. Cuando el cuerpo volvió a engancharse, agarró las dos piernas y empezó a remolcarlo dándole la espalda, muy inclinado hacia adelante, estribando fuerte en los hoyos. La cabeza del otro fue dando tumbos alegres, al parecer encantada del cambio. Los faros del auto en una curva desparramaron de pronto una claridad que llegó en oleadas sobre los montículos de basura, sobre los yuyos, sobre los desniveles del terreno. El que estiraba se tendió junto al otro. Por un instante, bajo esa pálida pincelada, tuvieron algo de cara lívida, asustada la una, llena de tierra la otra, mirando hacer impasible. La oscuridad volvió a tragarlas enseguida. Se levantó y siguió halándolo otro poco, pero ya habían llegado a un sitio donde la maleza era más alta. Lo acomodó como pudo, lo arropó con basura, ramas secas, cascotes. Parecía de improviso querer protegerlo de ese olor que llenaba el baldío o de la lluvia que no tardaría en caer. Se detuvo, se pasó el brazo por la frente regada de sudor y escupió con rabia. Entonces escuchó ese vagido que lo sobresaltó. Subía débil y sofocado del yuyal, como si el otro hubiera comenzado a quejarse con lloro de recién nacido bajo su túmulo de basura. Iba a huir, pero se contuvo encandilado por el fogonazo de fotografía de un relámpago que arrancó también de la oscuridad el bloque metálico del puente, mostrándole lo poco que había andado. Ladeó la cabeza, vencido. Se arrodilló y acercó husmeando casi ese vagido tenue, estrangulado, insistente. Cerca del montón, había un bulto blanquecino. El hombre se quedó un largo rato sin saber qué hacer. Se levantó para irse, dio unos pasos tambaleando, pero no pudo avanzar. Ahora el vagido tironeaba de él. Regresó poco a poco, a tientas, jadeante. Volvió a arrodillarse titubeando todavía. Después tendió la mano. El papel de envoltorio crujió. Entre las hojas del diario se debatía una formita humana. El hombre la tomó en sus brazos. Su gesto fue torpe y desmemoriado, el gesto de alguien que no sabe lo que hace pero que de todos modos no puede dejar de hacerlo. Se incorporó lentamente como asqueado de una repentina ternura semejante al más extremo desamparo, y quitándose el saco arropó con él a la criatura húmeda y lloriqueante. Cada vez más rápido, corriendo casi, se alejó del yuyal con el vagido y desapareció en la oscuridad.

I. RELACIONA SINÓNIMOS ENTRE AMBAS COLUMNAS.1. herrumbre ( ) guijarro 2. pastoso ( ) inmutable3. trepidar ( ) imprecación 4. cascote ( ) páramo5. mascullando ( ) gimoteo6. interjección ( ) leve 7. estribando ( ) olfateando8. impasible ( ) moho9. halar ( ) montón10. baldío ( ) tirar11. vagido ( ) viscoso12. túmulo ( ) balbuceando13. husmear ( ) apoyando14. tenue ( ) vibrar

II. RESPONDE.1. ¿Qué tipo de narrador predomina en el relato?

Fundamenta.2. ¿Qué tipo de focalización? Fundamenta.3. ¿Cómo clasificarías el personaje, según su

evolución? Fundamenta.4. ¿Qué tipo de personaje es el protagonista, según sus

rasgos de personalidad? Fundamenta.5. ¿Cuáles son los acontecimientos principales del

relato?6. Nombra el motivo principal de este relato.7. Describe la ambientación física del relato.8. ¿Cuál es el ambiente psicológico? 9. ¿Cuál es el ambiente histórico de este relato.

Fundamenta con información textual.

VII. TIEMPO.

Se distinguen 2 aspectos

Tiempo de la historia: Ordenamiento cronológico de los acontecimientos. Tiempo del relato: Orden en que el narrador entrega los acontecimientos.

Cuando el tiempo de la historia no coincide con el tiempo del relato se producen las anacronías o alteraciones del orden cronológico de los sucesos en el relato.

El mecanismo que con más frecuencia se usa es el de la retrospección o analepsis que consiste en un salto atrás. Existen 2 tipos de analepsis:

Flash back: retorno breve hacia el pasado. Racconto: retorno más extenso hacia el pasado.

Un mecanismo menos utilizado sería el contrario, la prospección o prolepsis, esto es, el adelantar acontecimientos del futuro.

Ejemplo: El día en que 1o iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. (Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada)

RITMO DE LA HISTORIA.

A la hora de contar una historia, el narrador tiene también la posibilidad de hacerlo deteniéndose más o menos en los acontecimientos. La sensación de mayor minuciosidad viene producida por el uso de dos tipos de textos: la descripción (pues el tiempo esta detenido) y la digresión autorial (los comentarios del narrador).

Por su parte, la sensación de rapidez proviene del uso del resumen (contar en pocas líneas 1o que sucede en mucho tiempo) y la elipsis (eliminar fragmentos de la historia). Como forma intermedia, estaría el diálogo, al reproducir las palabras de los personajes, con 1o que el tiempo narrativo se ajusta al tiempo real: su lectura dura lo que en teoría duraría ese diálogo en la realidad.

INTERTEXTUALIDAD:Consiste en la presencia, en un texto determinado, de expresiones, temas, características estructurales, estilísticas, etc., procedentes de otros textos.La intertextualidad se puede manifestar de las siguientes formas:

La cita (epígrafe) consiste en incluir la palabra del otro tal cual este la expresó, es la reproducción literal de un enunciado.

Correlato mítico. Se toma un mito y se reelabora, se crea una nueva versión. La polémica consiste en discutir el discurso del otro, puede ser de manera explícita en la polémica abierta o de

forma soterrada, en la polémica oculta. La parodia consiste en una imitación burlesca de otro texto.

TESEO Y EL MINOTAURO

Hace miles de años, la isla de Creta era gobernada por un famoso rey llamado Minos. Eran tiempos de prosperidad y riqueza. El poder del soberano se extendía sobre muchas islas del mar Egeo y los demás pueblos sentían un gran respeto por los cretenses.

Minos llevaba ya muchos años en el gobierno cuando recibió la terrible noticia de la muerte de su hijo. Había sido asesinado en Atenas. Su ira no se hizo esperar. Reunió al ejército y declaró la guerra contra los atenienses.

Atenas, en aquel tiempo, era aún una ciudad pequeña y no pudo hacer frente al ejército de Minos. Por eso envió a sus embajadores a convenir la paz con el rey cretense. Minos los recibió y les dijo que aceptaba no destruir Atenas pero que ellos debían cumplir con una condición: enviar a catorce jóvenes, siete varones y siete mujeres, a la isla de Creta, para ser arrojados al Minotauro.

En el palacio de Minos había un inmenso laberinto, con cientos de salas, pasillos y galerías. Era tan grande que si alguien entraba en él jamás encontraba la salida. Dentro del laberinto vivía el Minotauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Cada luna nueva, los cretenses debían internar a un hombre en el laberinto para que el monstruo lo devorara. Si no lo hacían, salía fuera y llenaba la isla de muerte y dolor.

Cuando se enteraron de la condición que ponía Minos, los atenienses se estremecieron. No tenían alternativa. Si se rehusaban, los cretenses asolarían la ciudad y muchos morirían. Mientras todos se lamentaban, el hijo del rey, el valiente Teseo, dio un paso adelante y se ofreció para ser uno de los jóvenes que viajarían a Creta.

El barco que llevaba a los jóvenes atenienses tenía velas negras en señal de luto por el destino oscuro que le esperaba a sus tripulantes. Teseo acordó con su padre, el rey Egeo de Atenas, que, si lograba vencer al Minotauro, izaría velas blancas. De este modo el rey sabría qué suerte había corrido su hijo.

En Creta, los jóvenes estaban alojados en una casa a la espera del día en que el primero de ellos fuera arrojado al Minotauro. Durante esos días, Teseo conoció a Ariadna, la hija mayor de Minos. Ariadna se enamoró de él y decidió ayudarlo a matar al monstruo y salir del laberinto. Por eso le dio una espada mágica y un ovillo de hilo que debía atar a la entrada y desenrollar por el camino para encontrar luego la salida.

Ariadna le pidió a Teseo que le prometiera que, si lograba matar al Minotauro, la llevaría luego con él a Atenas, ya que el rey jamás le perdonaría haberlo ayudado.

Llegó el día en que el primer ateniense debía ser entregado al Minotauro. Teseo pidió ser él quien marchara hacia el laberinto. Una vez allí, ató una de las puntas del ovillo a una piedra y comenzó a adentrarse lentamente por los pasillos y las galerías. A cada paso aumentaba la oscuridad. El silencio era total hasta que, de pronto, comenzó a escuchar a lo lejos unos resoplidos como de toro. El ruido era cada vez mayor.

Por un momento Teseo sintió deseos de escapar. Pero se sobrepuso al miedo e ingresó a una gran sala. Allí estaba el Minotauro. Era tan terrible y aterrador como jamás lo había imaginado. Sus mugidos llenos de ira eran ensordecedores. Cuando el monstruo se abalanzó sobre Teseo, éste pudo clavarle la espada. El Minotauro se desplomó en el suelo. Teseo lo había vencido.

Cuando Teseo logró reponerse, tomó el ovillo y se dirigió hacia la entrada. Allí lo esperaba Ariadna, quien lo recibió con un abrazo. Al enterarse de la muerte del Minotauro, el rey Minos permitió a los jóvenes atenienses volver a su patria. Antes de que zarparan, Teseo introdujo en secreto a Ariadna en el barco, para cumplir su promesa. A ella se agregó su hermana Fedra, que no quería separarse de su hermana.

El viaje de regreso fue complicado. Una tormenta los arrojó a una isla. En ella se extravió Ariadna y, a pesar de todos los esfuerzos, no pudieron encontrarla. Los atenienses, junto a Fedra, continuaron viaje hacia su ciudad. Cuando Ariadna, que estaba desmayada, se repuso, corrió hacia la costa y gritó con todas sus fuerzas, pero el barco ya estaba muy lejos.

Teseo, contrariado y triste por lo ocurrido con Ariadna, olvidó izar las velas blancas. El rey Egeo iba todos los días a la orilla del mar a ver si ya regresaba la nave. Cuando vio las velas negras pensó que su hijo había muerto. De la tristeza no quiso ya seguir viviendo y se arrojó desde una altura al mar. Teseo fue recibido en Atenas como un héroe. Los atenienses lo proclamaron rey de Atenas y Teseo tomó como esposa a Fedra.

I. RESPONDE, REDACTANDO LAS RESPUESTAS EN FORMA COMPLETA, LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. Explica por qué el rey Minos envió a su ejército contra Atenas.2. ¿Qué les ofreció Minos a los atenienses a cambio de la paz?3. Caracteriza físicamente al Minotauro.4. ¿Quién era Ariadna? ¿Cómo ayuda a Teseo?5. ¿Por qué Teseo se lleva a Ariadna, luego de matar al Minotauro?6. Explica por qué se suicida el rey Egeo.

II. BUSCA UN SINÓNIMO O EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS SUBRAYADAS, DE ACUERDO AL CONTEXTO DE LA LECTURA.

LA CASA DE ASTERIÓN (Jorge Luis Borges, argentino)

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz  de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

    El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos. 

    Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.

    No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo. 

    Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

    El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.

    -¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.1. ¿Qué antecedentes necesitas conocer para comprender el cuento La casa de Asterión?2. ¿Quién es el principal narrador de este cuento? ¿Qué otro tipo de narrador existe?3. ¿Qué representa Teseo para Asterión?4. ¿Cómo veían los hombres a Asterión? ¿Cómo se veía a sí mismo?5. ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian los textos El Minotauro y La casa de Asterión.6. ¿Qué tipo de intertextualidad se aprecia entre ambos textos?

RELACIONA SINÓNIMOS ENTRE AMBAS COLUMNAS.1. irrisorias ( ) superficiales2. pompas ( ) salvador3. detractores ( ) vaticinó4. agazapo ( ) enemigos5. triviales ( ) resto6. plebe ( ) ridículas7. bifurca ( ) oculto8. abrevadero ( ) brilló9. profetizó ( ) divide10. redentor ( ) suntuosidades11. reverberó ( ) vulgo12. vestigio ( ) estanque

GUIA: INTERTEXTUALIDAD.

NOMBRE: _________________________________________ FECHA: ______________________

LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y RESPONDE LAS PREGUNTAS.

ARTE POÉTICA (VICENTE HUIDOBRO)

"Que el verso sea como una llave que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea,

y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga,

como recuerdo, en los museos; mas no por eso tenemos menos fuerza: el vigor verdadero reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡ Oh Poetas ! hacedla florecer en el poema;

sólo para nosotros viven todas las cosas bajo el Sol.

El poeta es un pequeño Dios. "

EL CREACIONISMO.Nace en París, en la 2° década del siglo XX. El término pertenece a Vicente Huidobro. Este movimiento pretendía hacer de la poesía un instrumento de creación absoluta, que encuentra su significación en sí misma y no en la función referencial del lenguaje. Rechazan lo anecdótico y descriptivo, ya que el poeta debe crear, no imitar. El objeto de interés lo constituye el poema en sí y no de lo que se trate. La función primordial del poeta es la de crear un mundo nuevo, por medio de la poesía pura. Este movimiento se caracteriza por la búsqueda de nuevos recursos expresivos: palabras carentes de significado, neologismos creados por el poeta, metáforas originales, etc. La ideología con que se relaciona es el idealismo.

ARS POETIQUE (RODRIGO LIRA)

para la galería imaginaria

Que el verso sea como una ganzúaPara entrar a robar de noche

Al diccionario a la luzDe una linterna

sorda comoTapia

Muro de los LamentosLamidos

Paredes de Oído!cae un Rocket pasa un Mirage

los ventanales quedaron temblandoEstamos en el siglo de las neuras y las siglas

y las siglasson los nervios, son los nervios

El vigor verdadero reside en el bolsilloes la chequera

El músculo se vende en paquetes por Correosla ambición

no descansa la poesíaestá c

olgando

en la dirección de Bibliotecas Archivos y Museos en Artículos de lujo, de primera necesidad,

oh, poetas! No cantéisa las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas

mermelada de mosqueta en el poema

El Autor pide al Lector diScurpas por la molestia(Su Propinaes Misuerdo)

RODRIGO LIRA (1949-1981)

La figura de Rodrigo Lira mantiene hasta hoy cierto carácter de mito que, muchas veces, impide valorar su obra. Sin embargo, su labor creativa expresa uno de los más interesantes caminos seguidos por la poesía chilena en el último tercio del siglo XX, sintetizando y extremando los caminos abiertos anteriormente por poetas como Nicanor Parra y Enrique Lihn. El rescate e introducción del habla coloquial en el discurso poético, la utilización de un humor punzante y negro en el interior de la obra, y la constante del factor intertextual, por mencionar sólo algunos de los puntales sobre los que se sostiene la obra de Lira, componen una creación que quebró la continuidad de una tradición poética enmarcada en la opresión objetiva y subjetiva en que se encontraba Chile durante la dictadura.

Lira se consideraba a sí mismo más un “manipulador del lenguaje” que un poeta, de lo que dan cuenta muchas de sus obras, marcadas por la permanente experimentación lingüística y gráfica. Sus textos, que circularon en infinidad de fotocopias que se iban pasando de mano en mano, estaban llenos de juegos tipográficos e imágenes, que cumplían en la obra una función tan importante como las continuas referencias bibliográficas a autores y obras.

Tras su suicidio, la figura de Rodrigo Lira fue adquiriendo las características de un poeta de culto, principalmente por el carácter “maldito” que se le quiso adjudicar a él y su obra, realizándose algunos estudios y numerosas notas de prensa referidas al poeta. Sin embargo, su poesía ha comenzado a independizarse del mito, mostrando todo su valor e importancia. Como señala Enrique Lihn en el prólogo de Proyecto de obras completas, “si el objeto de la poesía no fuera el de consolarnos y hacernos soñar, sino el de desconsolarnos, manteniéndonos desvelados, Rodrigo Lira tendría el lugar que le reservamos en el Olimpo subterráneo de la poesía chilena”.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué función se le atribuye a la poesía en los versos de Huidobro: “Que el verso sea como una llave / que abra mil puertas”2. Compara con la función atribuida en Ars poetique:“Que el verso sea como una ganzúa / para entrar a robar de noche / al diccionario a la luz / de una linterna”3. ¿Qué quiere decir el hablante lírico en Arte poética cuando afirma que: “El poeta es un pequeño Dios”.4. ¿Qué rol o función se atribuye al poeta en Ars poetique? Compáralo con la visión que se tiene del autor, expresada en Ars poetique.5. Compara el tipo de mundo presentado en los siguientes versos de cada uno de los poemas:“Una hoja cae; algo pasa volando; / cuanto miren los ojos creado sea, / y el alma del oyente quede temblando.” (Arte poética) “Cae un Rocket pasa un Mirage /  los ventanales quedaron temblando (Ars poetique)6. ¿Dónde reside el vigor verdadero, en uno y otro poema? ¿Con cuál visión estás más de acuerdo? Justifica tu opinión.7. ¿En qué forma se incorpora la intertextualidad en el poema de Rodrigo Lira? (Cita, correlato, parodia o polémica). Justifica tu respuesta.