GÉNERO MYCOPLASMA

download GÉNERO MYCOPLASMA

of 4

Transcript of GÉNERO MYCOPLASMA

  • 7/31/2019 GNERO MYCOPLASMA

    1/4

    GNERO MYCOPLASMA

    HISTORIA

    En 1898 Nocard y Roux inform el cultivo del agente causal de la perineumona contagiosabovina (PBC), que era en ese momento una grave y generalizada enfermedad en losrebaos bovinos.2Hoy la enfermedad es an endmica en frica y el sur de Europa. La

    enfermedad es causada por Mycoplasma mycoides subespecie mycoides SC ("small-

    colony", pequea colonia); sus trabajos representaron el primer aislamiento de una

    especie de micoplasma. Su cultivo fue, y sigue siendo difcil debido a las complejas

    necesidades de crecimiento. Estos investigadores lo lograron inoculando fluido pulmonar

    de un animal infectado en una bolsa semipermeable con medio de cultivo estril; la bolsa

    fue colocada intraperitonealmente en un conejo vivo. Tras 5 a 20 das, el fluido de la bolsa

    se volvi opaco, indicando la proliferacin de un microorganismo. La opacitidad del fluido

    no se observ en el control. Este turbio caldo podra entonces ser utilizado para inocularuna segunda y una tercera ronda, y posteriormente se present en un animal sano,

    causando enfermedad. Sin embargo, esto no funcionar si el material se calienta, lo que

    indica un agente biolgico en el trabajo. No los medios de comunicacin en la bolsa,

    despus de la eliminacin de los conejos, podra ser usada para cultivar el organismovitro,

    lo que demuestra la posibilidad de que el cultivo de clulas libres y descartar causas

    virales, aunque esto no fue totalmente apreciado en el momento ( Nocard y Roux, 1890).

    El nombreMycoplasma, del griego mykes (hongo) y de plasma (formado), se propuso en la

    dcada de 1950, en sustitucin de la expresin organismos similares a los de la

    pleuroneumona (PPLO, Pleuropneumonia-like organismos, en ingls) refirindose a los

    organismos similares a los causantes Agente de PBC (Edward y Freundt, 1956). Ms tardese comprob que el hongo-como patrn de crecimiento de M.Mycoideses exclusivo de

    esa especie.

    GENERALIDADES

    Carecen de pared celular Tamao y genoma muy pequeos Requieren medios de cultivo enriquecidos extracelulares

    FAMILIA

    MycoplasmataceaeGENERO

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mycoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mycoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mycoplasma
  • 7/31/2019 GNERO MYCOPLASMA

    2/4

    Micoplasma

    ESPECIES

    M. Genitalium

    M. hominisM. pneumoniae

    HABITAT, CULTIVO

    Suelen poblar las mucosas del sistema respiratorio, glndulas mamarias, rganosurogenitales y articulaciones. En el sistema respiratorio estn de continuo, de forma

    normal. Al resto de tejidos llegan en calidad de agentes patgenos. Son capaces de

    desencadenar infecciones primarias, pero suelen ser agentes secundarios:

    microorganismos oportunistas. Pueden producir infecciones agudas.

    Forman colonias cuando son cultivadas en medios semislidos. Son colonias diminutas,observables al microscopio ptico, que tienden a meterse en el gar haciendo formas

    abombadas, que reciben el nombre de colonias en huevo frito.

    Son un cultivo difcil: necesitan en el medio de cultivo protenas animales, NaCl, peptona,esteroles y cidos grasos. Al ser un medio tan rico corre gran riesgo de contaminantes, por

    lo que requieren de sustancias inhibidoras que a ellos no les afecten, como la penicilina, el

    cristal violeta, etc. Como son parcialmente anaerobias hay que bajar la presin de oxgeno.

    Tambin necesitan de un 5 -10 % de CO2 y un cierto grado de humedad. Son bacterias de

    crecimiento muy lento, entre 1 semana y 10 das.

    Soportan muy bien la presin osmtica. Son sensibles a los agentes tensoactivos (jabn,detergente), por el contenido en esteroles de los mismos. Antibiticos a los que son

    sensibles: tetraciclinas, eritromicinas, estreptomicinas. Resistentes a las penicilinas.

    MUESTRA

    Hisopado de mucosa traqueal, vaginal, uretral, Aspiraciones de articulaciones Leche En medios de transporte antes de 24 horas Se siembra en medios lquidos con 10 % de CO2 hasta por 7 das Observar con inmunofluorescencia

  • 7/31/2019 GNERO MYCOPLASMA

    3/4

    PATOGENIA

    Son bacterias con un equipo enzimtico muy potente y variado (p. ej. proteasas). Producen

    hemlisis (lisis de hemates), endonucleasas (destruyen los cidos nucledos) y gran cantidad de

    sustancias txicas celulares: NH3 y H2O2, que destruyen la clula a la que se adhiere. (La bacteria

    es totalmente extracelular

    DIAGOSTICO

    Casi nunca se usa en laboratorio el diagnstico directo (observacin al microscopio), sinomtodos indirectos. A lo lento que es el aislamiento se aade el hecho de que las muestras

    patolgicas tienen un periodo de fiabilidad muy corto (24 h.), por lo que muy pocas veces

    se har un diagnstico directo. El sistema inmunitario del individuo tendr anticuerpos de

    mycoplasmosis, as que se detecta ms fcilmente por aglutinacin, precipitacin, tcnica

    ELISA.

    DIAGNSTICO DE LABORATORIO

    Aislamiento: Se necesitan medios especiales como Friss, Hayflicks, Chanock, Frey. Caldo PPLO con suero porcino con colesterol, vitaminas, levadura, coenzimas.

    EPIDEMIOLOGA

    Vas principales de infeccin: respiratoria por inhalacin de aerosoles contacto directo (animales infectados, fomites) Calostro o leche en rumiantes Transovrica en aves

    VIRULENCIA

    Adhesin: proteinas de citoadhesin Hemolisinas Glicoprotenas Metabolitos txicos (perxido de hidrgeno) Resistencia a la fagocitosis

  • 7/31/2019 GNERO MYCOPLASMA

    4/4

    Capacidad mitognica sobre linfocitosTRATAMIENTO

    AZITROMICINA DOXICICLINA TETRACICLINAS OFLOXACINA ERITROMICINA

    BIBLIOGRAFIA

    www.health.ny.gov/es/diseases/.../mycoplasma/fact_sheet.htm www.infecto.edu.uy/terapeutica/guiaatb/respalt.htm es.euroclinix.net ETS