genero

9
V Jornadas Abiertas de Adolescencia 2011: Pertenencias y Procesos de Subjetivación en las Adolescencias Laboratorio de Adolescencia. Asociación Psicoanalítica del Uruguay LA PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS ADOLESCENTES RESPECTO DE LA VIOLENCIA Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO. RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN. 1 Autor: David Amorín 2 . En el presente trabajo se comparten los resultados y hallazgos más significativos obtenidos del Proyecto de Investigación: “La violencia basada en el género y sus significados en la adolescencia media”, respecto de la percepción de los y las adolescentes en relación a la violencia y la violencia basada en el género (en adelante v.b.g.). El mismo se inscribió dentro de las actividades académicas del Área de Psicología Evolutiva y de la Cátedra libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, y desarrollado en la órbita de las actividades del CURE (Centro Universitario de la Región Este), en consonancia con la actual política de descentralización de la Universidad de la República. Se realizó en el marco de un convenio y acuerdo de trabajo con el Área de Políticas de Género de la Intendencia de Maldonado, y contó con financiamiento parcial de dicha institución. El proceso de trabajo se realizó asociado a una pasantía para egresados/as licenciados/as en Psicología. El informe con resultados y hallazgos está publicado en: “Investigar en Psicología Evolutiva. Tomo III de Cuadernos de Psicología Evolutiva (David Amorín, director)”, año 2010, editorial Psicolibros-Waslala, Montevideo. La indagación acerca de los significados que se confieren a la violencia y la violencia basada en el género en la adolescencia media, conlleva varios niveles de pertinencia e importancia. Por un lado se trata de dar la palabra a los propios/as adolescentes habilitándoles a que, desde su subjetividad en ese peculiar momento del ciclo vital, den cuenta de los sentidos que adscriben a las distintas modalidades de la violencia ejercida hacia las mujeres, así como respecto de la violencia social y estructural. Por otro, 1 Panel: "En situación de vulnerabilidad" . Amparo Luraschi: “Adolescencia y maternidad; construcción de infancias y familias en situación de vulnerabilidad. Aportes desde una experiencia institucional.”.Ps. David Amorín: “La percepción de los y las adolescentes respecto de la violencia y la violencia de género. Resultados de una investigación. ” Coordinador: Julia Ojeda. 2 Psicólogo. Profesor Titular del Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Miembro representante por Facultad de Psicología en el Comité Académico de la Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas. Representante y coordinador de las actividades académicas de Facultad de Psicología en la órbita del Centro Universitario de la Región Este (Maldonado, Rocha, Treinta y Tres). 1

description

genero y masculinidades

Transcript of genero

Page 1: genero

V Jornadas Abiertas de Adolescencia 2011:Pertenencias y Procesos de Subjetivación en las AdolescenciasLaboratorio de Adolescencia. Asociación Psicoanalítica del Uruguay

LA PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS ADOLESCENTES RESPECTO DE LA VIOLENCIA Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO. RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN.1

Autor: David Amorín2.

En el presente trabajo se comparten los resultados y hallazgos más significativos obtenidos del Proyecto de Investigación: “La violencia basada en el género y sus significados en la adolescencia media”, respecto de la percepción de los y las adolescentes en relación a la violencia y la violencia basada en el género (en adelante v.b.g.). El mismo se inscribió dentro de las actividades académicas del Área de Psicología Evolutiva y de la Cátedra libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, y desarrollado en la órbita de las actividades del CURE (Centro Universitario de la Región Este), en consonancia con la actual política de descentralización de la Universidad de la República. Se realizó en el marco de un convenio y acuerdo de trabajo con el Área de Políticas de Género de la Intendencia de Maldonado, y contó con financiamiento parcial de dicha institución. El proceso de trabajo se realizó asociado a una pasantía para egresados/as licenciados/as en Psicología. El informe con resultados y hallazgos está publicado en: “Investigar en Psicología Evolutiva. Tomo III de Cuadernos de Psicología Evolutiva (David Amorín, director)”, año 2010, editorial Psicolibros-Waslala, Montevideo.

La indagación acerca de los significados que se confieren a la violencia y la violencia basada en el género en la adolescencia media, conlleva varios niveles de pertinencia e importancia. Por un lado se trata de dar la palabra a los propios/as adolescentes habilitándoles a que, desde su subjetividad en ese peculiar momento del ciclo vital, den cuenta de los sentidos que adscriben a las distintas modalidades de la violencia ejercida hacia las mujeres, así como respecto de la violencia social y estructural. Por otro,

1 Panel: "En situación de vulnerabilidad" . Amparo Luraschi: “Adolescencia y maternidad; construcción de infancias y familias en situación de vulnerabilidad. Aportes desde una experiencia institucional.”.Ps. David Amorín: “La percepción de los y las adolescentes respecto de la violencia y la violencia de género. Resultados de una investigación. ” Coordinador: Julia Ojeda.

2 Psicólogo. Profesor Titular del Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Miembro representante por Facultad de Psicología en el Comité Académico de la Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas. Representante y coordinador de las actividades académicas de Facultad de Psicología en la órbita del Centro Universitario de la Región Este (Maldonado, Rocha, Treinta y Tres).

1

Page 2: genero

genera insumos para promover políticas de prevención en temas de elevada sensibilidad pública.

El diseño de la investigación y el análisis de los datos se realizó desde una perspectiva de género y evolutiva, considerando el modelo biopsicoambiental articulado con producción de subjetividad, que vengo desarrollando desde hace algunos años (Amorín, 2007, 2008, 2010, 2011).

Recordemos que La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1979), define la violencia de género como:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Los actos que se definen como violencia domésticas refieren a uno de los tipos de v.b.g, y no debe reducirse la segunda a la primera.

La violencia contra la mujer por cuestiones de género se articula complejamente con la violencia que se define como estructural y con la violencia cultural. A efectos de visibilizar esta sinergia, recordemos que la civilización humana está y ha estado sostenida sobre la lógica de la violencia, y el actual sistema capitalista neoliberal ha naturalizado prácticas perversas, donde muchas veces apenas logramos percibir las injusticias, o las percibimos y las negamos, o evitamos, racionalizamos e intelectualizamos para evitar la angustia.

Siguiendo a Johan Galtung (1990, 1995, 2003), podemos distinguir entre:

1) Violencia directa, que refiere a aquella violencia física y/o verbal fácilmente constatables en el comportamiento manifiesto.

2) Violencia estructural, implica situaciones de explotación, discriminación, marginación y/o dominación (Tortosa, 1992: 137). Consiste en aquella violencia inscripta en la estructura misma, explicitada como un desequilibrio injusto de poder dando por resultado inequidades para las oportunidades de vida. Desigualdad e injusticia social constituyen su inevitable corolario (Galtung, 1995). Considero que la violencia estructural atenta contra las posibilidades de sostener un proyecto de vida constructivo y humano en no pocos y pocas adolescentes y jóvenes, amputándoles el futuro.

3) Violencia cultural, está compuesta por significados, pensamientos, conceptos, ideas y actitudes que invisibilizan o legitiman, alientan y promueven como válidas las otras dos formas de violencia.

2

Page 3: genero

Los tres tipos de violencia descriptos interactúan entre sí reforzándose y fortaleciéndose, y presentan puntos de articulación directamente vinculados con la violencia de género, que constituye el dispositivo de poder, inequidad, discriminación, y sometimiento más difundido en la historia de la humanidad, tanto por su vertiente material y fáctica, como simbólica e invisible.

En cuanto a la adolescencia diremos que concebimos esta categoría como una condición construida socio-históricamente, y desde una perspectiva evolutiva la entendemos como un macro momento del desarrollo que se despliega aproximadamente a lo largo de unas dos décadas de la vida, grosso modo entre los 10 y los 28-29 años. De este modo quedan comprendidas una adolescencia temprana (aproximadamente hasta los 14, 15 años); una adolescencia media (de 15 a 18 años por lo general), y una adolescencia tardía o forzada (hasta el fin de la década de los 20, año más año menos). Esta perspectiva se ajusta más cómodamente al sector clase media por razones socio-económicas y vinculares (Amorín, 2008).

A los efectos de esta investigación se trabajó con jóvenes de ambos sexos de liceos públicos, liceos privados, y también con algunos y algunas que no concurren al sistema educativo formal, de modo que una de las categorías de análisis comparativo es el aspecto socio-económico, reflejado en la pertenencia a uno u otro centro educativo. La técnica de campo utilizada fue el grupo de discusión, y se trabajó en liceos de Maldonado y Punta del Este. Se trató de un estudio enmarcado en el paradigma cualitativo, con perspectiva de género, cuyo propósito fue exploratorio y descriptivo, con la finalidad de abordar un problema del que sabemos poco por falta de estudios de esta naturaleza en el país. Para ello se buscó hacer visibles los significados a los que está asociada la violencia de género en estos/as adolescentes, y su impacto en el percibir, pensar, sentir y actuar (subjetividad). Otra de las finalidades consistió en aportar insumos para elaboración de estrategias de trabajo preventivo con adolescentes respecto de la violencia de género.

El objetivo general de la investigación consistió en indagar y analizar algunos significados acerca de violencia de género en varones y mujeres adolescentes, pertenecientes a liceos públicos y privados de la cuidad de Maldonado y Punta del Este, y en adolescentes sin inserción educativa formal.

Objetivos específicos: Identificar componentes relativos a estereotipos de género

tradicionales, sexistas, patriarcales, misóginos y de cuño similar, en los significados relativos a violencia de género. en los/as adolescentes estudiados/as.

Identificar componentes emergentes que den cuenta de novedades respecto de los significados relativos a v.b.g.

3

Page 4: genero

Problematizar los significados identificados a la luz de los actuales dinamismos evolutivos en la adolescencia, desde un modelo biopsicoambiental articulado con producción de subjetividad.

Aportar insumos para elaboración de estrategias de abordaje al problema de la v.b.g. en la adolescencia, y para su prevención.

Las preguntas que orientaron el proyecto se formulan de la siguiente manera:

¿Qué significados subyacen a la percepción de los/as adolescentes respecto de la VBG?

¿Cuáles son las diferencias de perspectivas entre varones y mujeres adolescentes?

¿Existen diferencias significativas según la pertenencia a uno u otro sector educativo?

El equipo de investigación se conformó con un coordinador del proyecto y ocho licenciados/as en psicología. Los grupos de adolescentes fueron coordinados por un psicólogo y una psicóloga conjuntamente, y configuraron un total de 12 grupos de discusión, 6 grupos de varones y 6 grupos de mujeres, a saber:

- 2 grupos de adolescentes no institucionalizados/as en educación secundaria

- 2 grupos pertenecientes a liceos públicos- 2 grupos pertenecientes a liceos privados- Total: 107 participantes

Se seleccionaron al azar y por disponibilidad instituciones educativas de Maldonado y Punta del Este, convocando adolescentes de entre 15 y 17-18 años, alcanzando un número total de 53 mujeres y 54 varones.

La pauta para la coordinación de los grupos de discusión implicaba los siguientes disparadores.

¿Han escuchado hablar de violencia basada en el género? ¿Dónde? ¿Por qué creen que se dan esas situaciones? ¿Hay situaciones de violencia entre adolescentes en general? ¿Ustedes han pasado por situaciones de este tipo?

Para los grupos de mujeres se agregó:

¿Sienten que hay violencia de los varones hacia ustedes?

¿Y de ustedes hacia los varones?

Para el grupo de varones se agregó:

4

Page 5: genero

¿Ustedes creen que a veces son violentos con las mujeres?

¿Y las mujeres con ustedes?

Es de destacar que todos los grupos se implicaron activamente y con demostrado interés, compromiso y entrega en la discusión del tema, mostrando necesidad de abordarlo. Se constató una potencialidad crítica, analítica y reflexiva intensa, que se expresaba claramente a medida que los coordinadores/as la habilitaban y orientaban. De allí que consideramos que existe una importante demanda adolescente respecto de disponer de espacios continentes que les habiliten a compartir sus opiniones, creencias, sentimientos y experiencias acerca de estos temas.

En cuanto a hallazgos y conclusiones generales compartidos entre varones y mujeres se aprecia que, grosso modo, no se constatan diferencias significativas respecto al conocimiento, causas, interpretación y significados de la violencia de género. Sin perjuicio de lo anterior hay que consignar que en los grupos de mujeres se percibe más sensibilidad respecto al tema de la violencia contra niños y niñas, y de la violencia sexual. No conocen adecuadamente el concepto específico de v.b.g pero sí les son familiares las expresiones “violencia doméstica” y “violencia contra las mujeres”.

Un dato por demás relevante es que la televisión es la mayor fuente de información al respecto, por lo que sus representaciones están más centradas en la violencia física. Tienen conciencia de que el problema está menos oculto que en épocas anteriores, que está “en todos lados”, y “se habla” y se “denuncia” más. Si embargo no sienten que el tema sea abordado significativamente en los ámbitos familiares, ni tampoco en las instituciones de enseñanza. Casi no se comparte espontáneamente el problema en grupos de adolescentes, cuando sí es abordado es prioritariamente en el contexto de diálogos entre mujeres adolescentes.

Logran entender que este tipo de violencia está asociada a un contexto de violencia social más general. El mundo adulto aparece como igual o más violento que el mundo adolescente. Si bien aluden con matices al fenómeno de la discriminación, no logran integrar con profundidad el problema de la violencia simbólica e invisible.

Son capaces de discriminar comparativamente violencia física, psicológica y sexual, pero no violencia patrimonial, ni simbólica, ni invisible.

Si bien aparecen menciones puntuales no asocian directamente al varón violento con trastornos psiquiátricos como causa preponderante de estos fenómenos. Asimismo, mencionan el fenómeno del alcoholismo y drogadicción pero no como causa central de la violencia de género. Sin hacerlo conciente y plenamente manifiesto, conciben que la debilidad de género del varón está en la base de su comportamiento violento, y no logran

5

Page 6: genero

interpretar, sin interferencias, la mayor ocurrencia de violencia en los varones como un efecto de construcción en la socialización de género.

Aparte de contenidos sexistas tradicionales, se aprecian conceptos positivos hacia la mujer: mayor capacidad para pensar, más reflexiva y con menor impulsividad que el varón, pudiendo manejar más adaptativamente tensiones y conflictos, además por contar con mayor tolerancia y paciencia. De todos modos, más allá de reflexiones críticas, a veces no logran trascender lecturas reduccionistas que re-victimizan a la mujer (merecer la agresión, masoquismo y provocación).

Anticipan un futuro donde la violencia en general, y la violencia de género en particular, no van a disminuir, e incluso pueden incrementarse. En consonancia con esto, portan una visión negativa del mundo adulto (público y privado) en tanto promotor de un modelo violento, y no facilitador de modelos alternativos.

Testimonios:

“Está cambiando, capaz que cada vez es peor”

“Lamentablemente es como que nos hemos acostumbrado a que haya esto y siempre va a pasar y tá nunca va a terminar. Parece que cada vez hay más, como que está más descontrolado. Se permite mucho. Está más loca la gente”

En relación a lo más relevante respecto de percepción y significados de violencia en general, consignamos lo siguiente:

Se aprecia que las adolescentes no institucionalizadas centran mucho su discusión en torno a la violencia intrafamiliar, particularmente la ejercida de padres a hijos/as. Es dable pensar que este mayor énfasis en estos fenómenos se debe a hechos protagonizados directa o indirectamente por ellas. Asimismo atribuyen, respecto de las causas de violencia en general, un lugar relevante a las dificultades en la comunicación entre las personas. Al igual que para el caso de los varones no institucionalizados, presentan autorreferencias respecto de episodios de violencia de diversa índole y se centran bastante en casos de violencia de madres hacia hijos e hijas.

En cuanto a las adolescentes procedentes de instituciones educativas públicas plantean que perciben y viven la violencia casi en forma cotidiana, lo que conlleva el riesgo de naturalización de la misma, y basan argumentación respecto de las causas fundamentalmente sobre la repetición de modelos parentales. El fenómeno de la discriminación y violencia por detalles ínfimos es mencionado con singular relevancia. Lo asocian en parte con falta de control de los impulsos. Les son muy comunes los hechos de hostigamiento dentro de los centros educativos. Confieren importancia a lo

6

Page 7: genero

que conciben como articulación entre violencia en general, y modelos de relacionamiento agresivo obtenidos del grupo familiar. También se detienen significativamente en la violencia de madres a hijos/as, y argumentan como una de sus causas la frustración de la mujer por su condición de género.

Al igual que las mujeres de liceos públicos, los varones que pertenecen a estos centros manifiestan críticas reflexivas y con relativos niveles de obketividad hacia los fenómenos de violencia en el mundo adulto. Dan cuenta de la sistemática proliferación de imágenes violentas que están fácilmente a la mano en los medios masivos e Internet. Mencionan con insistencia el acoso que algunos alumnos/as ejercen sobre otros/as en las instituciones educativas a los que concurren.

Las y los adolescentes provenientes de liceos privados perciben que la violencia en adolescentes va en aumento marcado y en períodos de tiempo muy pequeños. Relacionan violencia con discriminación en sentido amplio, también con falta de control de los impulsos. Dan cuenta de la frecuencia alarmante de hechos de hostigamiento dentro de los centros educativos y entre integrantes de diferentes liceos. Están más alejadas de situaciones directas de violencia que las adolescentes anteriores, pero eso no impide que opinen que existe un aumento en los episodios de violencia en general en distintos ámbitos.

En términos generales, las recomendaciones que hemos elaborado en función de los hallazgos y resultados de esta investigación son las siguientes:

Implementar programas en los ámbitos educativos formales e informales, donde se brinde información científica sobre estos problemas, tanto a jóvenes como a adultos/as

Complementariamente, sostener a largo plazo espacios donde los/as adolescentes tengan la palabra, compartiendo y reflexionando acerca de estos problemas

De esta manera se intenta:

- Generar efectos de prevención de violencia de género- Compensar la casi monopólica fuente de información que hoy son los

medios de difusión- Contribuir a la construcción de roles de género saludables, basados en

la equidad y no en la violencia- Promover un efecto presente y futuro de sensibilización en el varón, y

de empoderamiento en la mujer.- Aportar posibilidades de elaboración de experiencias personales

vividas en torno a este problema- Aprovechamiento de una potencialidad adolescente para transformar

en sí mismos/as roles y estereotipos sexistas.

7

Page 8: genero

- Nivelar las posibilidades de acceder a este tipo de experiencias, independientemente de la condición de la institución educativa

- Aportar modelos adultos constructivos- Promover estrategias multiplicadoras

Bibliografía.

Amorín, D. (2007): Adultez y masculinidad. La crisis después de los 40. Psicolibros-Waslala. Montevideo.

Amorín, D. (2008): Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Psicolibros-Waslala. Montevideo (2ª edición 2010).

Amorín, D. (dir.) (2010): Investigar en Psicología Evolutiva. Tomo III de Cuadernos de Psicología Evolutiva. Psicolibros-Waslala. Montevideo.

Amorín, D. y otros/as (2010): “La violencia basada en el género y sus significados en la adolescencia media”. En Amorín, D. (dir.) Investigar en Psicología Evolutiva. Tomo III de Cuadernos de Psicología Evolutiva. Psicolibros-Waslala. Montevideo.

Amorín, D. (2011, en prensa): “Sujetivación infantil en contextos de pobreza. Un intento de aproximación”. En Seminario Modelos e indicadores de desarrollo y bienestar infantil. Espacio Interdisciplinario. UdelaR. Montevideo.

Galtung, J. (1990). «Cultural Violence». Journal of Peace Research, 27, n° 3, p. 291-305.

Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos / Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Madrid.

Galtung, J. (2003): Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz/Gernika Gogoratuz, Colección Red Gernika. Bilbao.

Tortorosa, J. (1992). Sociología del sistema mundial. Tecnos. Madrid.

8

Page 9: genero

9