Generalidades de la Salud Ocupacional (2009)

9
UNIVERSIDAD DE MEDELLIN DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUADA DIPLOMADO DEL SISTEMA DE GESTIÓN NTC-OHSAS18001:2007 GENERALIDADES DE LA SALUD OCUPACIONAL, LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO 1. LA SALUD OCUPACIONAL _____________________________________________________________ _____ Al abordar el tema de la Salud Ocupacional en el contexto del sistema de gestión de la seguridad y la salud ocupacional en las empresas, es necesario tratar primero la problemática sobre la salud en su contexto general (salud pública) es decir, la salud y la enfermedad como el resultado de las múltiples e interactuantes circunstancias de la vida cotidiana fuera del ambiente de trabajo y la salud en el contexto especifico (salud ocupacional), es decir la salud y el trabajo en los ambientes de trabajo propiamente dichas. Comúnmente se cree que una persona sana es aquella que no tiene un mal físico que le impida valerse por sí 1/9

Transcript of Generalidades de la Salud Ocupacional (2009)

Page 1: Generalidades de la Salud Ocupacional (2009)

UNIVERSIDAD DE MEDELLINDIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUADA

DIPLOMADO DEL SISTEMA DE GESTIÓN NTC-OHSAS18001:2007

GENERALIDADES DE LA SALUD OCUPACIONAL, LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

1. LA SALUD OCUPACIONAL__________________________________________________________________

Al abordar el tema de la Salud

Ocupacional en el contexto del sistema de gestión de la seguridad y la salud ocupacional en las empresas, es necesario tratar primero la problemática sobre la salud en su contexto general (salud pública) es decir, la salud y la enfermedad como el resultado de las múltiples e interactuantes circunstancias de la vida cotidiana fuera del ambiente de trabajo y la salud en el contexto especifico (salud ocupacional), es decir la salud y el trabajo en los ambientes de trabajo propiamente dichas. Comúnmente se cree que una persona sana es aquella que no tiene un mal físico que le impida valerse por sí misma, pero esta concepción es incompleta; comprender el

1/7

Page 2: Generalidades de la Salud Ocupacional (2009)

verdadero significado de la salud permitirá tomar conciencia de su exacta dimensión y apreciar lo que vale su conservación para la proyección de vida.

La calidad y nivel de vida del género humano en una sociedad, están determinados por las oportunidades que cada individuo tiene y logra aprovechar para satisfacer sus necesidades. Será de gran importancia visualizar de qué manera influyen dichas oportunidades en la salud de los individuos y cómo se logra alterar el ecosistema en procura del bienestar de todos. Fuente. Wilfredo Urrego Díaz. Semestre 01 de 2009. Documento de trabajo. ITM

Se destacarán los siguientes aspectos de la salud:

El físico el cual es necesario proteger con el máximo empeño, ya que está expuesto directamente a las condiciones de riesgo en el trabajo y es allí donde más se evidencian los efectos de la falta de prevención.

El mental que es la fuente de la energía del hombre, fundamento del crecimiento y la proyección de los individuos en la comunidad.

El social que determina las posibilidades del hombre, para que asociado con sus semejantes, genere su nivel y calidad de vida.

La salud ocupacional como programa consiste en llevar a cabo el diagnóstico, la planeación, la ejecución, la evaluación y la proyección de las distintas actividades en una determinada organización orientadas a preservar, mantener y mejorar permanentemente la salud individual y colectiva de la población trabajadora en sus distintos procesos de trabajo, las cuales deben ser desarrolladas en el medio ambiente ocupacional en forma interdisciplinaria.

Estas actividades se desarrollan en tres áreas básicas de gestión a saber:

1.1. Medicina Ocupacional. (Preventiva y del trabajo)1.2. Seguridad Ocupacional1.3. Higiene Ocupacional

El proceso de gestión para el diseño, el desarrollo y el desempeño de las áreas anteriores, contiene los siguientes elementos:

Diagnóstico: Identificación de las condiciones de trabajo, salud y de saneamiento básico ambiental.

Política: direccionamiento y establecimiento de recursos.

2/7

Page 3: Generalidades de la Salud Ocupacional (2009)

Planeación, programación y organización: definición de los objetivos, las metas, las estrategias y los responsables.

Ejecución: implementación de las medidas de intervención en la fuente generadora de los riesgos, en el medio de transmisión o en los trabajadores expuestos.

Evaluación y control: Registro de las actividades adelantadas con base en la programación, identificación del nivel de cumplimiento de los objetivos y ajustes de las principales desviaciones, en periodos previamente determinados, ya sea semestral o anual.

__________________________________________________________________

2. LA SEGURIDAD OCUPACIONAL__________________________________________________________________

En el ámbito de la Salud Ocupacional, se define seguridad industrial, como el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de las condiciones de trabajo presentes en un ambiente laboral, las cuales pueden producir un accidente o incidente de trabajo.

La materialización de los factores de riesgo ocupacional se traduce en una pérdida de salud y bienestar en los trabajadores, y propicia la ocurrencia de accidentes con lesión (deterioro en la salud) o sin lesión (incidente o daño en los bienes materiales), y enfermedad de tipo profesional, en el ámbito de la higiene ocupacional.

Accidente de trabajo. La ley define el accidente de trabajo como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de la jornada laboral. El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte suministrado por el empleador. (Definición de la Comunidad Andina de Naciones. CAN).

Origen del accidente de trabajo y de la muerte. La calificación del origen del accidente de trabajo será hecha, en primera instancia, por el seguro social, EPS, ARP o AFP.

Cuando surjan discrepancias en el origen profesional, estas serán resueltas por la Junta Regional de Calificación de Invalidez, cuya decisión podrá ser apelada ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.

3/7

Page 4: Generalidades de la Salud Ocupacional (2009)

Incidente. Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, el cual tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos de trabajo. (Resolución No. 1401 de 2007)

2.1 OBJETIVO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS EMPRESAS

El objetivo fundamental es la prevención de los accidentes laborales y los incidentes de trabajo, lo que se alcanza a través de las siguientes acciones:

Identificación de las condiciones de trabajo y su relación con la salud humana.

Evaluación de los factores de riesgos

Aplicación de las estrategias de control desde la fuente generadora

2.2 ACTIVIDADES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Las actividades más comunes en la seguridad industrial en las empresas son:

Establecimiento de normas, procedimientos técnicos y administrativos.

Utilización de métodos adecuados de almacenamiento

Demarcación y señalización de áreas de trabajo y salidas de emergencia

Ejecución de programas de inspecciones generales y específicos

Investigación y análisis de accidente e incidentes de trabajo

Estudio y dotación de equipos de protección personal

Preparación para emergencias

Capacitación específica sobre los factores de riesgo presentes

Implementación de sistemas de guardas de seguridad en maquinaria, equipos y herramientas de trabajo

Coordinación con medicina preventiva y del trabajo, acciones conjuntas.

__________________________________________________________________

4/7

Page 5: Generalidades de la Salud Ocupacional (2009)

3. LA HIGIENE OCUPACIONAL__________________________________________________________________

La Higiene Industrial es el área de salud ocupacional destinada a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo y que pueden alterar la salud de los trabajadores, ocasionándoles enfermedades profesionales.

Enfermedad Profesional. Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo en el medio ambiente ocupacional será reconocida como enfermedad profesional. (Derechos y deberes en salud ocupacional y riesgos profesionales. Ministerio de Protección Social).

Origen de la enfermedad profesional y de la muerte. La calificación del origen de la enfermedad profesional será hecha, en primera instancia, por el seguro social, EPS, ARP o AFP.

Cuando surjan discrepancias en el origen, estas serán resueltas por la Junta Regional de Calificación de Invalidez, cuya decisión podrá ser apelada ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.

3.1 OBJETIVO DE LA HIGIENE OCUPACIONAL EN LAS EMPRESAS

El objetivo principal es la prevención de las enfermedades profesionales, y se logra mediante las siguientes acciones:

Estudio de las condiciones de trabajo. Evaluación de los factores de riesgos Aplicación de las estrategias de control desde la fuente generadora

3.2 ACTIVIDADES DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

Las actividades más relevantes en la higiene industrial son:

3.2.1. Estudio de las condiciones de trabajo. Busca conocer las sustancias que se manipulan y los métodos de trabajo que se utilizan. Una vez identificadas las sustancias que se emiten al medio ambiente, debe calcularse su concentración ambiental, tiempo de exposición del trabajador a la dosis que recibe.

5/7

Page 6: Generalidades de la Salud Ocupacional (2009)

De esta forma se debe evaluar el riesgo y conocer si en estas condiciones hay algún peligro para la salud de los trabajadores expuestos.

3.2.2. Evaluación del riesgo. Con la finalidad d evaluar el riesgo, se compara el resultado del estudio de las condiciones ambientales con unos valores de referencia, por debajo de los cuales, no cabe esperar efectos irreversibles en la salud humana.

3.2.3. Diseño de fichas técnicas toxicológicas. Con estas fichas se pretenden controlar los factores de riesgo generados por el uso de materias primas utilizadas en el proceso productivo dentro de la empresa, se diseñan las fichas toxicológicas, que contienen la información necesaria para conocer la forma correcta de almacenar, transportar y manipular dichos productos.

3.2.4. Saneamiento básico ambiental. Se pretende con estas acciones acogerse e ir más allá de lo que plantea la legislación para minimizar las causas y las consecuencias de la contaminación ambiental en el medio ambiente interno y externo, relacionadas con el manejo integral de los residuos, el agua, la energía, el orden y el aseo en los lugares de trabajo._________________________________________________________________

4. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS_________________________________________________________________

Las medidas preventivas y correctivas que se implemente tienen que eliminar el riesgo y lograr unas condiciones adecuadas de trabajo. En este punto existen tres niveles de actuación:

4.1 Acciones sobre la fuente contaminante. Cuando el control se realiza en donde el riesgo contaminante se origina. Ejemplos: Eliminación o sustitución de productos, selección de equipos y diseños adecuados, modificación del proceso productivo.

4.2 Acciones sobre el medio contaminado. Cuando el control se hace en el lugar o espacio que se ha contaminado. Ejemplo: ventilación, limpieza o aislamiento.

4.3 Acciones sobre el trabajador expuesto. Es la más común, y se lleva a cabo cuando el control se hace mediante la disminución del tiempo de exposición, suministrando y utilizando el equipo de protección personal, de acuerdo con cada oficio y capacitación especifica al trabajador expuesto.

Fuente: documentos de trabajo de Hugo Alejandro Echeverri U y Gonzalo Narváez B. Panorama de factores de riesgos ocupacionales.ITM – PCJIC.

6/7

Page 7: Generalidades de la Salud Ocupacional (2009)

__________________________________________________________________

Docente. Gonzalo Narváez Benjumea. E-mail: [email protected]ín, mayo de 2009._________________________________________________________________

7/7