Generaciones de La Calidad

download Generaciones de La Calidad

of 10

description

Aministracion

Transcript of Generaciones de La Calidad

Generaciones de la calidadLaevolucindelconceptodecalidaden laindustriay en losserviciosnosmuestraque pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refera alcontrolfinal. Para separar losproductosmalos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad en elproceso, con el lema: "La Calidad no se controla, se fabrica".Finalmente llegamos a una Calidad deDiseoque significa no solo corregir o reducir defectos sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad Total.El camino hacia laCalidad Totaladems de requerir el establecimiento de unafilosofade calidad, crear una nuevacultura, mantener unliderazgo, desarrollar alpersonaly trabajar un equipo, desarrollar a losproveedores, tener un enfoque alclientey planificar la calidad.Demandavencer una serie de dificultades enel trabajoque se realiza da a da. Se requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentesprocesosdeproduccin, reducir los defectos y adems mejorar los niveles estndares de actuacin.Para resolver estosproblemaso variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido comn, la experiencia o la audacia. Adems es necesario aplicar un conjunto deherramientasestadsticassiguiendo unprocedimientosistemtico y estandarizado de solucin de problemas.

w.monografias.com/trabajos13/genecal/genecal.shtml#HERRAMhttp://www.monografias.com/trabajos13/genecal/genecal.shtml#HERRAM1. HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.Una Hoja de Verificacin (tambin llamada "de Control" o "de Chequeo") es un impreso con formato de tabla odiagrama, destinado a registrar y compilardatosmediante unmtodosencillo y sistemtico, como la anotacin demarcasasociadas a la ocurrencia de determinados sucesos. Esta tcnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fcil e interfiera lo menos posible con la actividad de quien realiza elregistro.Ventajas. Supone un mtodo que proporciona datos fciles de comprender y que son obtenidos mediante un proceso simple y eficiente que puede ser aplicado a cualquier rea de laorganizacin. Las Hojas de Verificacin reflejan rpidamente las tendencias y patrones subyacentes en los datos.Utilidades. En la mejora de la Calidad, se utiliza tanto en el estudio de los sntomas de un problema, como en lainvestigacinde las causas o en la recogida yanlisisde datos para probar algunahiptesis. Tambin se usa como punto de partida para la elaboracin de otras herramientas, como por ejemplo losGrficosde Control.1. Diagrama de ParetoEl Diagrama de Pareto constituye un sencillo y grfico mtodo de anlisis que permite discriminar entre las causas ms importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).Ventajas. Ayuda a concentrarse en las causas que tendrn mayor impacto en caso de ser resueltas. Proporciona una visin simple y rpida de la importancia relativa de los problemas. Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras. Su formato altamente visible proporciona un incentivo para seguir luchando por ms mejoras.Utilidades. Determinar cul es la causa clave de un problema, separndola de otras presentes pero menos importantes. Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando sucesivosdiagramasobtenidos en momentos diferentes. Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos como causas. Comunicar fcilmente a otros miembros de la organizacin las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores. 1. Diagrama de causa - efectoEl diagrama de Ishikawa, o Diagrama Causa - Efecto, es una herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas especficos como de caractersticas de calidad. Ilustra grficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado.Ventajas. Permite que elgrupose concentre en el contenido del problema, no en lahistoriadel problema ni en los distintos intereses personales de los integrantes del equipo. Ayuda a determinar las causas principales de un problema, o las causas de las caractersticas de calidad, utilizando para ello un enfoque estructurado. Estimula la participacin de los miembros del grupo detrabajo, permitiendo as aprovechar mejor elconocimientoque cada uno de ellos tiene sobre el proceso. Incrementa el grado de conocimiento sobre un proceso.Utilidades. Identificar las causas - raz, o causas principales, de un problema o efecto. Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que estn afectando al resultado de un proceso.1. Estratificacin.Es un mtodo consistente en clasificar los datos disponibles porgruposcon similares caractersticas. A cada grupo se le denomina estrato.Los estratos a definir lo sern enfuncinde la situacin particular de que se trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo a: Personal. Materiales. Maquinaria y equipo. reas degestin. Tiempo. Entorno. Localizacin geogrfica. Otros.Ventajas.Es muy completa para la calidad de laempresa.Utilidades.Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso.La estratificacin puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de calidad, si bien el histograma es el modo ms habitual de presentarla.Diagrama de dispersin.A veces interesa saber si existe algn tipo de relacin entre dosvariables. Por ejemplo, puede ocurrir que dos variables estn relacionadas de manera que al aumentar elvalorde una, se incremente el de la otra. En este caso hablaramos de la existencia de una correlacin positiva. Tambin podra ocurrir que al producirse una en un sentido, la otra derive en el sentido contrario; por ejemplo, al aumentar el valor de la variable x, se reduzca el de la variable y. Entonces, se estara ante una correlacin negativa. Silos valoresde ambas variable se revelan independientes entre s, se afirmara que no existe correlacin.Ventajas. Se trata de una herramienta especialmente til para estudiar e identificar las posibles relaciones entre los cambios observados en dosconjuntosdiferentes de variables. Suministra los datos para confirmar hiptesisacerca de si dos variables estn relacionadas. Proporciona un medio visual para probar lafuerzade una posible relacin.1. HistogramaUn histograma es un grfico de barras verticales que representa ladistribucinde un conjunto de datos.Ventajas. Suconstruccinayudar a comprender la tendencia central, dispersin y frecuencias relativas de los distintosvalores. Muestra grandes cantidades de datos dando una visin clara y sencilla de su distribucin.Utilidades.El Histograma es especialmente til cuando se tiene un amplio nmero de datos que es preciso organizar, para analizar ms detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos.Es un medio eficaz para transmitir a otras personasinformacinsobre un proceso de forma precisa e inteligible.Permite la comparacin de los resultados de un proceso con las especificaciones previamente establecidas para el mismo. En este caso, mediante el Histograma puede determinarse en qu grado el proceso est produciendo buenos resultados y hasta qu punto existen desviaciones respecto a loslmitesfijados en las especificaciones.Proporciona, mediante el estudio de la distribucin de los datos, un excelente punto de partida para generar hiptesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.Grficos de controlUn grfico de control es una herramientaestadsticautilizada para evaluar la estabilidad de un proceso. Permite distinguir entre las causas de variacin. Todo proceso tendr variaciones, pudiendo estas agruparse en:Causas aleatorias de variacin. Son causas desconocidas y con poca significacin, debidas al azar y presentes en todo proceso. difcil identificacin y eliminacin.Causas especficas (imputables o asignables). Normalmente no deben estar presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas. s pueden ser descubiertas y eliminadas.Los grficos de control fueron ideados por Shewhart durante eldesarrollodelcontrol estadsticode la calidad. Han tenido una gran difusin siendo ampliamente utilizados en el control de procesos industriales. Sin embargo, con la reformulacin del concepto de Calidad y su extensin a lasempresasde servicios y a las unidades administrativas y auxiliares, se han convertido enmtodosde control aplicables a procesos llevados a cabo en estos mbitos.Existen diferentes tipos de grficos de control:De datos por variables. Que a su vez pueden ser de media y rango, mediana y rango, y valores medidos individuales.De datos por atributos. Del estilo aceptable / inaceptable, s / no,...Ventajas. Permite distinguir entre causas aleatorias y especficas de variacin de los procesos, como gua de actuacin de ladireccin. Los grficos de control son tiles para vigilar la variacin de un proceso en eltiempo, probar la efectividad de lasaccionesde mejora emprendidas, as como para estimar la capacidad del proceso.Utilidades.Ayudan a la mejora de procesos, de forma que se comporten de manera uniforme y previsible para una mayor calidad, menores costes y mayoreficacia.Proporcionan unlenguajecomn para el anlisis del rendimiento del proceso.Diagrama de FlujoEs un diagrama que utilizasmbolosgrficos para representar el flujo y las fases de un proceso. Est especialmente indicado al inicio de unplande mejora de procesos, al ayudar a comprender cmo stos se desenvuelven. Es bsico en la gestin de los procesos.Ventajas. Facilita la comprensin del proceso. Al mismo tiempo, promueve el acuerdo, entre los miembros del equipo, sobre lanaturalezay desarrollo del proceso analizado. Supone una herramienta fundamental para obtener mejoras mediante el rediseo del proceso, o el diseo de uno alternativo. Identifica problemas, oportunidades de mejora y puntos de ruptura del proceso. Pone de manifiesto las relaciones proveedor - cliente, sean stos internos o externos.1. Metodologa basada en el Ciclo PHRAUn problema es una desviacin entre lo que se espere este sucediendo y lo que realmente sucede, con la importancia suficiente para que alguien piense que se debera corregir la desviacin. La mayora de losprocedimientospara la solucin de problemas consisten en una serie de pasos estructurados bajo el concepto de ciclo de mejoramiento de Shewhart (tambin conocido como ciclo deDeming) que consta de cuatro pasos: planear, hacer, verificar y actuar.PlanearEn el caso de unproyectode mejoramiento, la fase deplaneacin, tiene entre otros, elobjetivode asegurar que el proyecto que se seleccionara para el anlisis es realmente el mas importante en cuanto a su contribucin al mejoramiento de losindicadoresclave del negocio. Es conveniente que la altaadministracindefina desde un punto de vista estratgico cuales son los indicadores que tienen prioridad de mejoramiento.HacerEn esta fase el equipo asignado para el proyecto se debe enfocar al anlisis de las causas que provocaron la aparicin del problema y la bsqueda de alternativas de solucin, para despuspoderproporcionar la que considere mas apropiada para resolver el problema.RevisarLas mismastcnicasque fueron utilizadas durante la fase de planeacin para evaluar y detectar reas de oportunidad para el mejoramiento pueden ser utilizadas durante esta fase.ActuarEsta fase consiste en incorporar al siguiente ciclo de planeacin los ajustes necesarios que se hayan evidenciado en la fase de verificacin. La mejora continua consiste precisamente en resolver un problema tras otro sin interrupcin.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos13/genecal/genecal.shtml#HERRAM#ixzz3zPTgWS3T1. HERRAMIENTAS AVANZADAS DE LA CALIDAD.3.1BenchmarkingEl Benchmarking es un proceso en virtud del cual se identifican las mejores prcticas en un determinado proceso o actividad, se analizan y se incorporan a la operativa interna dela empresa.Dentro de la definicin de Benchmarking como proceso clave de gestin a aplicar en la organizacin para mejorar su posicin de liderazgo encontramos varios elementos clave:Competencia, que incluye un competidor interno, una organizacin admirada dentro del mismo sector o una organizacin admirada dentro de cualquier otro sector.Medicin, tanto del funcionamiento de las propiasoperacionescomo de la empresa Benchmark, o punto de referencia que vamos a tomar como organizacin que posee las mejores cualidades en un campo determinado.Representa mucho ms que un Anlisis de laCompetencia, examinndose no slo lo que se produce sino cmo se produce, o una Investigacin de Mercado, estudiando no slo la aceptacin dela organizacino el producto en el mercado sino las prcticas de negocio de grandes compaas que satisfacen las necesidades del cliente.Satisfaccin de losclientes, entendiendo mejor sus necesidades al centrarnos en las mejores prcticas dentro del sector.Apertura a nuevas ideas, adoptando una perspectiva ms amplia y comprendiendo que hay otras formas, y tal vez mejores, de realizar las cosas.Mejora Continua: el Benchmarking es un proceso continuo de gestin y auto-mejora.Existen varios tipos de Benchmarking: Interno (utilizndonos a nosotros mismos como base de partida para compararnos con otros), Competitivo (estudiando lo que la competencia hace y cmo lo hace), Fuera del sector (descubriendo formas ms creativas de hacer las cosas), Funcional (comparando una funcin determinada entre dos o ms empresas) y de Procesos de Negocio (centrndose en la mejora de los procesos crticos de negocio).Un proyecto de Benchmarking suele seguir las siguientes etapas: Preparacin (Identificacin del objeto del estudio ymedicinpropia), Descubrimiento de hechos (Investigacin sobre las mejores prcticas), Desarrollo de acciones (Incorporacin de las mejores prcticas a la operativa propia) y Monitorizacin y recalibracin.3.2 LaReingenieradel ProcesosLa reingeniera de procesos es una tcnica en virtud de la cual se analiza en profundidad el funcionamiento de uno o varios procesos dentro deuna empresacon el fin de redisearlos por completo y mejorar radicalmenteLareingeniera de procesossurge como respuesta a las ineficiencias propias de la organizacin funcional en las empresas y sigue un mtodo estructurado consistente en: Identificar los procesos clave de la empresa. Asignar responsabilidad sobre dichos procesos a un "propietario". Definir los lmites del proceso. Medir el funcionamiento del proceso. Redisear el proceso para mejorar su funcionamiento.Un proceso es un conjunto de actividades organizadas para conseguir un fin, desde la produccin de un objeto o prestacin de un servicio hasta la realizacin de cualquier actividad interna (Vg.: elaboracin de unafactura). Los objetivos clave del negocio dependen de procesos de negocio interfuncionales eficaces, y, sin embargo, estos procesos no se gestionan. El resultado es que los procesos de negocio se convierten en ineficaces e ineficientes, lo que hace necesario adoptar un mtodo de gestin por procesos.Durante muchos aos, casi todas lasorganizacionesempresariales se han organizado verticalmente, porfunciones. Actualmente, la organizacin por procesos permite prestar msatencina la satisfaccin del cliente, mediante una gestin integral eficaz y eficiente: se produce la transicin delsistemade gestin funcional al sistema de gestin por procesos. La gestin por procesos se desarrolla en tres fases, despus de identificar los procesos clave y asignar las responsabilidades (propietarios y equipos).

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos13/genecal/genecal.shtml#HERRAM#ixzz3zPWNwtxB1. HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVA DE LA CALIDAD.2.1 Diagrama de AfinidadEl Diagrama de Afinidad, referido a veces como mtodo KJ, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones,...) agrupndolos en funcin de la relacin que tienen entre s. Se basa, por tanto, en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.Es considerado como unaclaseespecial de "tormenta de ideas", constituyendo, frecuentemente, esta tcnica decreatividadel punto de partida para la elaboracin del diagrama.Utilidades. Promueve la creatividad de todos los integrantes de todos los integrantes del equipo de trabajo en todas las fases del proceso. Derriba barreras decomunicaciny promueve conexiones no tradicionales entre ideas / asuntos. Promueve la "apropiacin" de los resultados que emergen porque el equipo crea tanto laintroduccindetallada de contribuciones como los resultados generales.Ventajas. Se pretende abordar un problema de manera directa. Se quiere organizar un conjunto amplio de datos. El tema sobre el que se quiere trabajar es confuso.2.2 Diagrama de RelacionesEl diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a percibir la relacinlgicaque existe entre una serie de problemas, actividades o departamentos encadenados como causas y efectos. En los diagramas de las relaciones existe la posibilidad de que se represente mas de un efecto y de que una causa pueda ser al mismo tiempo efecto de otra causa. Esto es, expresa libremente las relaciones entre causas y efectos, y ayuda a descubrir la causa principal que afecta a la situacin en su totalidad.El diagrama de relaciones se construye indicando las relaciones lgicas que existen entre los factores causales. Algunos de los usos que a nivel empresarial se le dan a un diagrama de relaciones son: el desarrollo depolticasde calidad, la introduccin ypromocindel control total de calidad, mejoras a diseos con base en quejas delmercado, mejoras al proceso demanufactura, promocin de actividades en grupo, cambios administrativos, etc.El equipo comienza su tarea buscando las posibles causas tericas del problema bajo estudio. Para ello se recomienda el procedimiento de lluvia o tormenta de ideas. Debido a que las ideas pueden ser de muy diversa ndole, el siguiente paso es estratificarlas o categorizarlas, para despus representarlas en un diagrama causa - efecto o de Ishikawa.De la lista de causas reales se deben seleccionar las mas importantes y viables para pensar en posiblessoluciones. Las soluciones recomendadas tienen que ser aprobadas por quien corresponda. Posteriormente, se debe formar un equipo responsable para la implementacin de soluciones aprobadas, al cual se le asigna elpresupuestonecesario para realizarlo en forma exitosa.2.3 Diagrama de rbolEl Diagrama de rbol, o sistemtico, es una tcnica que permite obtener una visin de conjunto de losmediosnecesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.Partiendo de una informacin general, comola metaa alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecucin. Este mayor detalle se representa mediante unaestructuraen la que se comienza con una meta general (el "tronco") y se contina con la identificacin de niveles deaccinms precisos (las sucesivas "ramas"). Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios tambin son metas,objetivosintermedios, que se alcanzarn gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. As repetidamente hasta llegar a un grado de concrecin suficiente sobre los medios a emplear.Ventajas. Exhorta a los integrantes del equipo a ampliar su modo de pensar al crear soluciones. Mantiene a todo el equipo vinculado a las metas y submetas generales de una tarea. Mueve al equipo deplanificacinde lateoraal mundo real.Utilidades. Descomponer cualquier meta general, de modo grfico, en fases u objetivos concretos. Determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo.2.4 Diagrama Matricial oMatrizde RelacionesEste tipo de diagrama facilita la identificacin de relaciones que pudieran existir entre dos o ms factores, sean stos: problemas, causas y procesos; mtodos y objetivos; o cualquier otro conjunto de variables. Una aplicacin frecuente de este diagrama es el establecimiento de relaciones entre requerimientos del cliente y caractersticas de calidad delproductooservicio.En el caso de la figura, se trata de una matriz tipo-L, al ser una tabla de dos dimensiones. No obstante, el Diagrama de Matriz puede presentar distintas configuraciones. As, puede hablarse de las tipo - T, que combinan dosmatricestipo-L. Las tipo-Y y tipo-X, combinan tres y cuatro matrices tipo-L respectivamente.Utilidades. Visualiza claramente los patrones deresponsabilidadpara que haya una distribucin pareja y apropiada de las tareas. Ayuda al equipo a llegar a un consenso con relacin a pequeas decisiones, mejorando la calidad de, y el apoyo a, la decisin final. Mejora ladisciplinade un equipo en el proceso de observar minuciosamente un gran nmero de factores de decisin importantes.Ventajas. Establecer la relacin entre distintos elementos o factores, as como el grado en que sta se da. Hace perceptibles los patrones de responsabilidad as como la distribucin de tareas.2.5 Diagrama de FlechasSe utiliza para programar las actividades necesarias en el cumplimiento de una tarea compleja lo ms pronto posible, controlando el progreso de cada actividad. Su objetivo es determinar el tiempo ptimo de un proyecto, identificar las actividades necesarias para el cumplimiento del tiempo mnimo, elaborar un plan completo y detallado, revisar el plan en la etapa de planeacin y clasificar las prioridades del proyecto. Es similar a la tcnica conocida como CPM (Camino de RutaCrtica).

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos13/genecal/genecal.shtml#HERRAM#ixzz3zPZUz6KG

HERRAMIENTAS Y TCNICAS DEINNOVACIN, CREATIVIDAD Y MEJORA CONTINUA.

4.1 Tormenta de ideas (Brainstorming)La tormenta de ideas (Brainstorming) es una manera simple de generar mltiples ideas dentro de un equipo de trabajo, con el objeto de identificar las soluciones (o alternativas) a un determinado problema (o tema).Una sesin de tormenta de ideas se hace siguiendo los siguientes pasos:se acuerda el objeto de la reunin de tormenta de ideas y se pone a la vista detodos los participanteselldero facilitador de la reunin pide que se expresen todas las ideas posiblesrelacionadas con el tema;cada idea es anotada sin ser analizada, discutida o criticada;sigue el proceso hasta agotar las posibles ideas.A continuacin se revisa la lista total de ideas de modo de asegurar su comprensin por todo el equipo, para luego ser reducidas y resumidas en grupos afines (mediante eldiagrama de afinidad) y proceder luego a laseleccinfinal.La misma herramienta puede lograrse con unametodologams estructurada. Es decir, se hace una primera ronda de generacin de ideas, exponiendo los participantes uno a uno por orden de ubicacin su idea. Una vez completada la vuelta, se reinicia el proceso y as sucesivamente hasta completar las posibles ideas resultantes.4.2 Tcnica Nominal de Grupo (Nominal Group Technique)Es una forma particular de Tormenta de ideas, pero que se usa para evitar que determinados individuos en particular dominen y as influencien la reunin del equipo. Esto se logra haciendo que cada participante exprese su idea en forma secreta, luego el facilitador o lder de la reunin resume todas las ideas y expone al grupo las conclusiones. De ser necesario, el proceso se repite hasta obtener la convergencia necesaria de las ideas expuestas.4.3 Anlisis de campos de fuerzasEs una tcnica altamente creativa y para trabajar en equipo, que es usada para identificar las fuerzas que se oponen, as como aquellas que favorecen determinadocambioque se quiere realizar. El "Anlisis de campos de fuerzas" ayuda a planificar el cambio, identificando como superar las barreras que lo dificultan y potenciar los aspectos que ayudan a lograr el mismo.El proceso se inicia con el equipo de trabajo describiendo el cambio o mejora a lograr y definiendo los resultados y soluciones deseadas. Una vez preparado el diagrama de campo de fuerzas bsico, se identifican las fuerzas favorables / positivas / impulsoras y las desfavorables / negativas / retardadoras, mediante la tormenta de ideas. Luego se colocan estas fuerzas sobre el diagrama, las positivas de un lado y las negativas del otro (en oposicin), y si es posible, se clasifican en relacin con la posibilidad de actuar sobre las mismas. Luego el equipo evala los resultados.Finalmente se procede a preparar un plan de accin para superar las fuerzas negativas y propiciar las positivas. En el mbito deproyectospuede ser usado para resolver una situacin compleja, cuando esta requiere un "trade-off" entre el alcance, el plazo, elcostoy eldesempeoespecificados.4.4 Mtodo TaguchiEl Dr. Taguchi desarroll nuevos mtodos para optimizar el proceso de experimentacin eningeniera, los cuales hoy llevan su nombre. Su mayor contribucin no radica en la formulacinmatemticadel diseo deexperimentos, sino en la filosofa que lo sustenta. Es decir, elabor determinados conceptos que dieron lugar a una profunda y poderosa disciplina de mejora en la calidad, la cual difiere sustancialmente de las prcticas tradicionales.Estos conceptos son:* Que La calidad debe disearse en el producto ms que inspeccionarse en l;* Que Se logra mejor calidad al minimizar el desvo de un determinado Standard, es decir, al reducir la variacin natural del proceso de ejecucin;* Que El costo de calidad debe medirse como una funcin del desvo del Standard y las prdidas deben determinarse en todo el sistema relacionado.Taguchi se bas en las observaciones de Deming, que sostienen que el 85% de la No Calidad es atribuible a los procesos de la organizacin y slo el 15% a los empleados o trabajadores involucrados en dichos procesos. Por lo tanto y sobre la base de los tres conceptos expuestos, Taguchi desarroll "robustos"sistemasde produccin, que no fueran alterados por las circunstancias cambiantes del entorno y dems factores que pudieran afectarlos.Este mtodo adquiere su mximo potencial aplicado al desarrollo de experimentos, cuando intervienen mltiples factores.

4.5 Diseo de experimentosEsta herramienta, que es una rama de la estadstica aplicada, se basa en la planificacin, realizacin, anlisis einterpretacindeensayoscontrolados. Su aplicacin prctica es en la mejora de procesos.El Diseo de Experimentos provee una metodologa para el estudio cientfico de los factores que afectan la variacin de los resultados de un proceso. Esto permite determinar cul es la correcta combinacin de tales factores que producir los mejores resultados, consistentes con las especificaciones establecidas, as como reducir la variacin de dicho proceso.Este mismo anlisis brinda informacin sobre qu factores afectan de manera positivay cules de manera negativa los resultados, pudiendo asimismo determinar qu otros factores no influyen en los resultados.El Diseo de Experimentos supera las limitaciones del clsico mtodo de "prueba y error", pues en primer lugar sus resultados no son imprevisibles como en este ltimo mtodo, pero tambin porqu establece cul es la combinacin de factores que produce el resultado obtenido.Su mayor utilizacin es en el producto del proyecto. Sin embargo, se puede aplicar tambin a las variables que miden la gestin del proyecto (plazo, costo, desempeo) y su "trade-off". Es decir, planteando correctamente el "experimento" que mejor refleje la situacin del proyecto bajo anlisis y las variables de plazo, costo y calidad asociadas, se puede determinar la mejor solucin de trade-off a adoptar, entre una cantidad limitada de alternativas.4.6 Despliegue de la funcin calidad (QFD).Esta herramienta, cuyo designacin eninglses ms conocida como QFD (Quality Function Deployment), es una metodologa altamente estructurada que permite identificar, clasificar y ordenar por grado de importancia los requerimientos del cliente y los beneficios esperados de un determinado producto o servicio, de manera de correlacionar los factores y requerimientos correspondientes con el diseo y la elaboracin de dicho producto o servicio.Como se ve, es un sistema de planificacin del producto a desarrollar, as como una herramienta grfica, pues utiliza la as llamada "Casa de la Calidad". Para su implementacin participan conjuntamente todos los sectores involucrados con el producto a desarrollar, tales como ingeniera de diseo,marketing, produccin, etc.En proyectos es til para la determinacin del alcance, o sea, para transformar los requisitos y expectativas del cliente en especificaciones de alcance del proyecto. En su elaboracin en el mbito de proyecto, es conveniente la participacin del cliente, junto con los dems sectores de la organizacin del proyecto.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos13/genecal/genecal.shtml#HERRAM#ixzz3zPccoKtP