GEM Asi Es El Emprendimiento

download GEM Asi Es El Emprendimiento

of 6

Transcript of GEM Asi Es El Emprendimiento

  • 8/3/2019 GEM Asi Es El Emprendimiento

    1/6

    80 MAYO 11 2007

    GEM: AS ES EL

    EMPRENDIMIENTOColombia ingres al grupo de pases que midenanualmente el estado del emprendimiento, a travs deun proyecto conjunto que adelantan las universidadesdel Norte, los Andes, Icesi y Javeriana de Cali.

    EMPRENDEDORES

  • 8/3/2019 GEM Asi Es El Emprendimiento

    2/6

    81MAYO 11 2006

    Colombia ocupa el segundo lugarentre los 42 pases donde se mide latasa de creacin de empresas, segnel estudio Global EntrepreneurshipMonitor GEM. Para 2006, el 22,4%de los habitantes de Colombia (entrelos 18 y 64 aos de edad) haba ini-ciado una empresa que tena en ese

    momento menos de tres aos y medio de vida.Pero la calidad de estos emprendimientos esmuy variable por diversos factores. Por ejemplo,el 39% de estas nuevas empresas corresponde alo que el GEM denomina empresas creadas pornecesidad, que surgen como respuesta a la faltade alternativas y carencia de empleo productivoque enfrentan los emprendedores. Este tipo deemprendimientos se caracteriza por tener bajosniveles de inversin inicial, baja diferenciacinen el mercado y baja rentabilidad. Solo el 61%de las nuevas empresas en el pas correspondena emprendimientos de oportunidad, es decir,aquellos que surgen porque el emprendedor haidentificado una posibilidad en el mercado y laha aprovechado.

    El Global Entrepreneurship Monitor se haconvertido en el estndar para la medicin delestado del emprendimiento en el mundo, siendoel primer esfuerzo de este tipo. Se trata de un

    estudio de amplio alcance que mide el porcen-taje de la poblacin de un pas que se involucraen actividades de emprendimiento e identificael tipo de empresas que resultan de este esfuer-zo. El estudio, que es coordinado mundialmentepor Babson y London Business School, dos delas escuelas de negocios ms prestigiosas delmundo, es realizado en Colombia a partir delao 2006 por un consorcio conformado por lasfacultades de administracin de la Universidaddel Norte, de Barranquilla; la Universidad delos Andes, de Bogot; y las Universidades Icesiy Pontificia Universidad Javeriana, de Cali.Los hallazgos del estudio ofrecen una visin

    actualizada del estado del emprendimiento enColombia y permiten comparar el pas con las

    tendencias mundiales. El informe GEM serpresentado en Bogot el 30 de mayo prximo ypodr descargarse en www.gemcolombia.org

    CMO MEDIR EL EMPRENDIMIENTO?En la economa moderna, la fuente central decreacin de riqueza es la creacin de empre-sas. Los pases donde se crean ms y mejoresempresas tienen un ingreso per cpita superiora aquellos donde se crean menos. El grado dedesarrollo econmico de un pas est ligado ala calidad de las empresas creadas.

    Todo esto resulta intuitivamente cierto, peroantes no era fcil demostrarlo, debido a la faltade informacin. El Global EntrepreneurshipMonitor, que comenz a realizar sus medicionesen 1999, ha permitido verificar empricamenteestos principios y hoy ofrece una gua para quelos gobiernos y las sociedades enfoquen susenergas hacia la creacin de empresas y losemprendimientos de mayor calidad.

    El estudio GEM es resultado del trabajo deuna slida red acadmica internacional. Estared cuenta hoy con ms de 97 universidades ocentros de investigacin en el mundo y ms de250 personas entre investigadores, docentes ypersonal de apoyo. La magnitud de este esfuer-zo indica la importancia que tiene hoy el tema

    del emprendimiento en el mundo. La medicinse realiza anualmente.

    Se caracteriza por una metodologa rigurosaque permite obtener datos confiables en cadapas. En Colombia se realiz una encuesta con2.000 observaciones, una muestra de tamaosustancial. Esta es necesaria para avanzar enel conocimiento sobre el impacto de las nuevasempresas y su relacin con temas como el cie-rre de empresas, la generacin de empleo, lasposibilidades de expansin de mercados, lasexportaciones y el nivel de innovacin.

    La investigacin incluye tres actividades: unaencuesta entre la poblacin adulta del pas;

    una serie de entrevistas a expertos nacionalesen creacin de empresas; y la obtencin de

    TEA 2006Emiratos

    rabes Unidos

    COLOMBIAJAMAICA FILIPINAS

    INDONESIA

    CHINA

    TAILANDIA

    INDIA BRASIL

    URUGUAY

    MALASIAARGENTINA

    CROACIACHILE

    TURQUIA

    MEXICO RUSIA

    SURAFRICA

    LETONIA

    HUNGRIA

    REPUBLICA CHECA

    GRECIA

    ESLOVENIA

    ESPAA

    SINGAPUR

    ITALIAJAPON

    FRANCIA HOLANDA

    REINO UNIDOFINLANDIA

    ALEMANIA

    BELGICA

    DINAMARCA

    CANADA

    AUSTRALIA ISLANDIA ESTADOS UNIDOS

    NORUEGA

    IRLANDA

    SUECIA

    0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    PIB PER CPITA PPP 2006, (POWER PURCHASING PARITIES)

    PORCENTAJEDELA

    POBLACIN

    EN

    TRE18

    Y64

    AOS

    Polinomio de tercer orden ajustadoEmiratos rabes Unidos y Per excluidos

    Tasa de creacin de nuevas empresas (TEA 2006)

    LA CREACIN DE EMPRESAS SE RELACIONA CON ELNIVEL DE INGRESOS Y DESARROLLO DE LOS PASES

    Parmetros estimados de ajuste de la lnea de tendencia:y = -4E-15x3 + 5E-10x2 - 2E-05x + 0.2466 R2 = 0.58

    Grfico 1

  • 8/3/2019 GEM Asi Es El Emprendimiento

    3/6

    82 MAYO 11 2007

    EMPRENDEDORES

    informacin de fuentes secundariasrelacionadas con variables socioeco-nmicas de los pases.

    COLOMBIA FRENTE AL MUNDOUno de los ndices ms importantes esla tasa de creacin de nuevas empre-sas (Total early-stage entrepreneurialactivity TEA), que mide los nive-les de actividad en emprendimientoa travs de las empresas nacientes

    (start ups ) y las empresas jvenes(empresas de menos de 42 meses deedad o baby businesses ). Segn esteindicador, Colombia ocup en 2006la segunda posicin entre todos lospases analizados, con una tasa del22,48%, despus de Per, que tieneuna tasa del 40,15%. Este desempeodebe ser puesto en perspectiva, pues viene acompaado por uno de losporcentajes de cierre de empresasms elevados del mundo, de 10,52%,solo superado por India, cuya tasa decierre de empresas de 15,02%.

    El comportamiento de Colombiahace parte de un patrn mundial en

    la relacin entre emprendimiento ygrado de crecimiento econmico. ElGEM ha identificado que los pasescon un PIB per cpita similar tiendena presentar niveles similares de acti- vidad emprendedora, cuyo compor- tamiento sigue una forma de U: sonaltos en los pases de menor ingreso,se reducen en los pases de ingresomedio, y luego vuelven a crecer en lospases de ingresos altos. (Grfico 1)

    A bajos niveles de ingreso per cpi- ta, la estructura industrial se carac- teriza por la presencia de muchasempresas pequeas. Este comporta-miento sigue una dinmica caracteri-zada por el emprendimiento por nece-sidad, pues los tamaos pequeosde las economas implican que haypocas oportunidades de empleo y lagente debe buscar soluciones por sucuenta. A medida que el ingreso percpita aumenta, la industrializaciny las economas de escala permitenque las compaas grandes satisfa-

    gan la demanda de estos mercadosen expansin y ellas se convierten

    en fuertes generadoras de empleo,lo cual reduce el nmero de per-sonas que necesitan convertirse enempresarios. Luego, cuando los pa-ses experimentan mayores aumentosdel ingreso per cpita, la importanciadel emprendimiento vuelve a aumen- tar, pero esta vez tiene un carcterdiferente. La fortaleza del ambienteeconmico hace que ms individuostengan ms recursos para ingresar en

    negocios por ellos mismos, buscandoexplotar oportunidades que se abrenen el entorno. En ese momento, setrata de un emprendimiento que tienealtos niveles de calidad.

    El reto de desarrollar la creacin deempresas en un pas como Colombiaconsiste, entonces, en aprovecharel espritu emprendedor y abierto ala toma de riesgos que se presen- ta porque un amplio porcentaje dela poblacin enfrenta oportunidadeslimitadas, y canalizarlo hacia el desa-rrollo de empresas de mayor calidad e

    impacto, que tengan mejores posibili-dades de sobrevivir y crecer.

    Ms que una buena ideaRubn Daro Salazar, Fundes Colombia.

    Rubn Daro Salazar, gerentegeneral de Fundes Colombia,tiene planteamientos muy

    concretos sobre emprendimiento que,entre otros puntos de vista, hacenparte del componente cualitativo delestudio GEM. Desde una perspectivamuy pragmtica, Salazar afirma quehay muchos proyectos que parasalir adelante requieren operaciones

    adicionales a las de simplemente contar

    con una buena idea. En este puntose refiere a que las diversas iniciativasque apoyan el emprendimiento enColombia deben enfocarse en que lainnovacin de cada proyecto tengaposibilidades reales desde un puntode vista comercial. De lo contrariose corre el riesgo de crear frustracininnecesaria, afirma Salazar.

    De otra parte, sostiene que los

    riesgos siguen siendo la gran

    sombra en el proceso de desarrollarel emprendimiento. Los banqueroshan expresado su enorme temor aapoyar a los nuevos empresarios porconsiderarlos de alto riesgo, explica.En su opinin, el pas exige establecerinnovadores sistemas que de algunaforma alienten a pblicos muy diversosa invertir en los empresarios delfuturo. Otro aspecto fundamental ensu forma de pensar es el seguimiento.Entre ms crecen las empresas, estasse hacen ms complejas, se hacenms visibles para su competencia,y su administracin se hace msexigente. Es decir, los problemas delos emprendedores aumentan y, segnSalazar, las distintas iniciativas queapoyan el emprendimiento dejan ala deriva en forma muy temprana losproyectos. Finalmente, considera que lacultura emprendedora debe impregnara toda la sociedad. En cada colegioas como hay actividades culturales ydeportivas, tambin deberan existir

    de emprendimiento, concluye.

    RUBN DARO SALAZAR,GERENTE GENERAL DEFUNDES COLOMBIA.Se requieren msque buenas ideaspara ser efectivos en

    emprendimiento.

  • 8/3/2019 GEM Asi Es El Emprendimiento

    4/6

    83MAYO 11 2006

    Cmo se evalan las posibilidadesde Colombia desde esta perspectiva?En general, si bien el emprendimientoen el pas ocurre dentro de grandeslimitaciones, se debe destacar quesu alta TEA es un hecho positivo(Grfico 2). Es probable que esta tasaest relacionada con los altos niveles

    de informalidad que existen en el pas,pero revela una fortaleza del esprituemprendedor. Es decir, los colombia-nos muestran una predisposicin aluchar por su supervivencia econ-mica a travs del emprendimiento,que podra ser superior a la de otrospases que tienen niveles de desarro-llo similares. La materia prima para elemprendimiento parece ser abundan-te en el pas. (Grfico 3).

    Hay otras seales de fortaleza. Sibien se observan altas tasas de fraca-so, tambin se presentan porcentajes

    de supervivencia que se destacan enel contexto internacional. Con un por-centaje de 10,41%, Colombia ocupa eloctavo lugar en el ndice de empresasestablecidas. Uno de cada diez adul- tos es propietario parcial o total yparticipa en la administracin de unaempresa que ha estado en operacin

    al menos por 42 meses. Si, durantelos prximos tres aos, se lograra lasupervivencia de un buen porcentajede las empresas creadas por los casiseis millones de individuos adultosentre 18 y 64 aos que, segn el TEA,estn creando empresa, la poblacinempresarial colombiana crecera sig-

    nificativamente. El camino para eldesarrollo del emprendimiento enColombia estara en aprovechar lasfortalezas de los emprendedores, paradesarrollar ms y mejores empresas.

    QUINES HACEN EMPRESALos emprendedores en Colombia sonjvenes. El anlisis de edades del TEArevela que el 26,6% de las personasen el rango de 25 a 34 aos, ha creadoempresa. Aqu, Colombia presenta elsegundo valor ms alto de TEA en elmundo, si bien tanto en los pases de

    ingreso medio como en los de ingresoalto la situacin tiende a parecerse,pues en las franjas entre 25-34 y 35-44aos se unen los mayores porcentajesde creadores de empresas.

    En cuanto a los niveles de educa-cin de los emprendedores colom-bianos, el GEM muestra que estos

    HAY QUE

    CONTROLAR LAAMBICINJuan Carlos Samper,I-Networks.

    Juan Carlos Samper, ingenieroindustrial de los Andes y accionistade I-Networks, decidi no volver aser emprendedor luego de quebrarpor la crisis econmica de finalesde los aos 90. Sin embargo,muy pronto cambi de parecer eincursion en el mundo de Internetcon xito. Su experiencia comoemprendedor le ha dado muchaslecciones de como ir con calma,proyectarse financieramente yno apalancarse con los bancos,pues el motivo de su quiebrase debi a su ambicin, lo quelo llev a endeudarse y cuandose invirtieron las condicionesfinancieras del mercado, no pudoresponder por sus obligaciones.

    A uno como empresario el Estado

    no le da billete asegura Samper, alanalizar las fuentes de financiacinque tienen los emprendedores.Aunque sabe que en el pas seestn gestando diferentes redes decapital de riesgo, considera queestas iniciativas son muy incipientes.Por el lado de los emprendedorescolombianos est seguro de quela gran mayora tiene un esprituluchador, debido a las circunstanciasque se han vivido en el pas. Loscolombianos luchamos como ningnotro en la regin y esto ha hecho

    que nos respeten afuera concluye.

    0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,025,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

    BLGICA

    JAPN

    SUECIA

    ITALIA

    EMIRATOSRABESUNIDOS

    ALEMANIA

    FRANCIA

    ESLOVENIA

    SINGAPUR

    RUSIA

    FINLANDIA

    MXICO

    SURFRICA

    DINAMARCA

    HOLANDA

    REINO

    UNIDO

    HUNGRA

    TURQUA

    LETONIA

    CANAD

    ESPAA

    IRLANDA

    REPBLICACHECA

    GRECIA

    CROACIA

    NORUEGA

    CHILE

    ESTADOSUNIDOS

    ARGENTINA

    INDIA

    MALASIA

    ISLANDIA

    BRASIL

    AUSTRALIA

    URUGUAY

    TAILANDIA

    CHINA

    INDONESIA

    JAMAICA

    FILIPINAS

    COLOMBIA

    PER

    COLOMBIA POSEE LA SEGUNDA TASA DE CREACIN DE EMPRESAS DE LOS PASES GEM% DE POBLACIN ADULTA ENTRE 18 Y 64 AOS ACTIVA EN CREACIN DE NUEVAS EMPRESAS

    Grfico 2

    RUSIA

    FRANCIA

    EMIRATOSRABESUNIDOS

    SURAFRICA

    BLGICA

    MXICO

    ALEMANIA

    ITALIA

    SINGAPUR

    CROACIA

    ESLOVENIA

    JAPN

    SUECIA

    CANAD

    DINAMARCA

    REINO

    UNIDO

    REPBLICACHECA

    ESTADOSUNIDOS

    ESPAA

    INDIA

    LETONIA

    NORUEGA

    HOLANDA

    HUNGRA

    CHILE

    URUGUAY

    ARGENTINA

    MALASIA

    ISLANDIA

    IRLANDA

    FINLANDIA

    GRECIA

    AUSTRALIA

    JAMAICA

    COLOMBIA

    TURQUA

    BRASIL

    CHINA

    PER

    TAILANDIA

    INDONESIA

    FILIPINAS

    EXISTEN EMPRESAS EN EL PAS QUE LOGRARON SOBREPASAR LOS 42 MESES DE EDAD

    % DE POBLACIN ADULTA ENTRE 18 Y 64 AOS PROPIETARIA-ADM. DE EMPRESAS ESTABLECIDAS

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    Grfico 3

    JUAN CARLOSSAMPER,I-NETWORKS.

    La ambicinacaba con lasilusiones delemprendedor.

  • 8/3/2019 GEM Asi Es El Emprendimiento

    5/6

    84 MAYO 11 2007

    EMPRENDEDORES

    son relativamente altos. El 2,7% deellos tiene estudios de postgrado, el29% estudios universitarios, el 20,9%estudios tcnicos y el 36,4% estu-dios de secundaria. Al comparar estosresultados con los datos generalesde educacin en Colombia, se perci-be que quienes estn en el proceso

    de creacin de empresas se ubicanen los niveles demayor educacinen la poblacin.Esto puede indi-car que las mayo-res coberturas deeducacin logra-das en las ltimasdos dcadas estnarrojando gran-des volmenesde personas quese estrellan en el

    mercado laboralcon una ausen-cia de oportuni-dades de empleo,y esto les lleva acrear sus propiasempresas.

    Por otra parte, los niveles de edu-cacin relativamente altos podranindicar que entre los emprendedoresse encuentra un capital humano capa-citado y predispuesto a aprovecharoportunidades para elevar los nivelesde calidad y las tasas de superviven-cia de sus emprendimientos. En cuan- to a la motivacin, la gran mayorade emprendedores en los pases GEMmanifiesta que lo hacen persiguiendouna oportunidad, siendo Dinamarcael pas con las mejores tasas. De susemprendedores, slo el 3,6% lo hacepor necesidad. Mientras tanto, en elcaso de Colombia, este porcentaje fuedel 38,9%, situndose en la posicin36 entre los 42 pases GEM.

    Frente a los sectores productivos, enlos cuales los emprendedores desarro-

    llan sus empresas, GEM muestra queen Colombia el porcentaje de nuevasempresas dedicadas a los sectores de transformacin (construccin, manu-factura, transporte, ventas al pormayor) es superior a la media de lospases de nivel similar de ingreso ya la de los pases de ingreso alto. Los

    porcentajes dedicados a los sectoresde comercio u orientados al consumo,o a los sectores de servicios de nego-cios (donde el consumidor es princi-palmente otro negocio), son inferioresa los usuales en pases con niveles deingreso similares. (Grfica 4).

    En materia de innovacin, se des-taca el hecho de que el 19,35% de lasnuevas empresas colombianas pre-sentan indicios de estar introduciendoproductos innovadores. Con esta tasa,Colombia se sita en la posicin 21.

    Por su parte, el 3.83% de los empren-

    dimientos colombianos presentan laposibilidad de lograr una profundaexpansin de mercados gracias a sucapacidad de alterar las estructurasde stos, con lo cual Colombia seubica en la octava posicin. En esteindicador, Emiratos rabes Unidospresenta los mejores resultados.

    Respecto a la generacin de empleo,el 23,63% de los emprendedorescolombianos estiman poder crear almenos 10 puestos en el prximo lus-tro. Esta tasa ubica a Colombia en lasptima posicin, mientras que el con-junto es liderado por Rusia (70,59%) yEmiratos rabes Unidos (48,29%).

    En cuanto a la presencia interna-cional, el pas presenta un importanterezago. El 21% de las nuevas empre-sas reporta tener entre el 1% y 75% desus clientes en el exterior, lo que ubicaal pas en la posicin 34 entre los42 miembros del grupo. Entre tanto,Repblica Checa, Canad, Alemaniay Estados Unidos son los pases conmayor cantidad de nuevas empresascon clientes en el exterior.

    DISTRIBUCIN DE SECTORES PRODUCTIVOS EN LAS NUEVAS EMPRESAS (%)

    0 10 20 30 40 50 60

    COMERCIO

    TRANSFORMACIN

    SERVICIOS DE NEGOCIOS

    EXTRACTIVOCOLOMBIAPASES DE INGRESO ALTOPASES DE INGRESO MEDIO

    Grfico 4

    APUESTA POR ELEMPRENDIMIENTONicols Echeverri,C.I Unico Interior

    C.IUnico Interior naci en 1996bajo la necesidad de teneruna prenda interior exclusiva

    para el uso masculino. Su creador esNicols Echeverri, quien tard cercade 10 aos diseando lo que hoy enda satisface a los hombres de msde 15 pases en el mundo por lacomodidad y proteccin que brindansus prendas. Fue algo accidental,estaba en bsqueda de solucionar unapropia necesidad, explica Echeverri.El xito de su negocio se debe a sus

    esfuerzos por dar satisfaccin tanto asus clientes como a sus empleados.

    Hoy en da el 65 % del total de suproduccin se exporta a diferentespases del mundo, aunque esto solorepresenta el 50% de los ingresostotales ya que no pudo escapara los cambios del dlar. Echeverriactualmente trabaja con otrosemprendedores para compartirsu experiencia de empresario yconsidera que hoy son cada vez msla instituciones, como universidadesy diferentes programas, que le

    apuestan al emprendimiento.

    NICOLS ECHEVERRI consus diseos exclusivospara prendas de vestirmasculinas atiende losmercados de EstadosUnidos, Mxico, Europay otros pases.

  • 8/3/2019 GEM Asi Es El Emprendimiento

    6/6

    85MAYO 11 2006

    GEM EN ESPAALos emprendedores colombianos en el

    estudio GEM de Espaa son reconocidosy valorados como grandes innovadores.

    IGNACIO DE LA VEGA,DIRECTOR DEL CENTROINTERNACINAL DEEMPRENDIMIENTO DELINSTITUTO DE EMPRESA,considera que lascondiciones delentorno de Colombiason cada vez mejoresy esto beneficiadirectamente a losempresarios.

    CMO SE FINANCIANUno de los temas de mayor interses el que se refiere a la forma comose financian las nuevas empresas enel pas. Los emprendedores colom-bianos reportaron que el monto pro-medio requerido para la creacin deuna empresa es de $58 millones en

    promedio. Pero esa media escondegrandes diferencias, pues el valorms frecuente en la distribucin esbastante ms bajo, de $5 millones.Cerca del 90% de los emprendedoresreport que requirieron montos definanciacin inferiores a la mediade $58 millones. Cuando se recortael rango de valores y se sacan lospuntos extremos en la distribucin,se obtiene una media de $21 millonesrequeridos para el montaje de unaempresa, mientras que la media paratodos los pases es de US$65.000.

    GEM ha encontrado que los inver-sionistas informales u ocasionalesson esenciales para una sociedademprendedora. En las naciones par- ticipantes en el estudio en 2006, seencontr que 208 millones de inver-sionistas informales proporcionaronUS$600.000 millones para financiaremprendimientos. Esta cifra es muyelevada cuando se la compara conlos US$ 37.300 millones invertidos enel mismo perodo por las fuentes cl-sicas de capital de riesgo. Los inver-sionistas informales son el motordel emprendimiento en el mundo.Cuando se suma el dinero proporcio-nado por los propios emprendedoresy el dinero proporcionado por losinversionistas informales, se encuen- tra que estos recursos equivalen al3,9% del PIB combinado de los pasesanalizados.

    El 6,9% de los encuestados en losltimos tres aos ha invertido para lacreacin de una empresa. El promediode la inversin es de casi $11 millones,mientras que el valor ms frecuenteen la distribucin es cercano a $2millones. El 87% de los inversionistas

    informales en Colombia hace aportesinferiores al valor promedio, lo queindica que este promedio escondeuna fuerte desigualdad en los aportesde los individuos.

    En sntesis, GEM abre las puertasa un nuevo panorama para compren-der el alcance del emprendimiento enColombia.

    Con esta informacin y la futura,se podrn entender mejor los efectosde las polticas pblicas de los cam-bios en el entorno, sobre el nivel y lacalidad de la actividad de creacin

    de empresa en Colombia frente almundo.

    Para emprender no se necesitaestar en el pas de origen, sonmuchas las oportunidades que tienenlos emprendedores colombianosen el exterior. Este es otro de losaspectos que mide el GEM: el papelde los inmigrantes en la tasa deemprendimiento de algunos pases.Por ejemplo, en el estudio GEMEspaa 2006 la tasa de actividademprendedora equivale al 7,2%,donde el 0,5% corresponde ainmigrantes emprendedores.

    El desafo del estudio GEM esreplicarlo en el mundo para queesta herramienta sea an mspoderosa, ya que las experienciasde cada pas pueden servir de

    referencia para otros. Uno de lospases pioneros es Espaa, en dondese viene haciendo este estudiodesde 2000, el cual ha servidopara hacer anlisis de gran valorpara el crecimiento de la sociedademprendedora. Nos permiteanalizar factores como gnero,donde se ha visto que la mujer seva incorporando progresivamentea la actividad emprendedoraafirma Ignacio de la Vega, directordel Centro Internacional deEmprendimiento del Instituto

    Empresa, quien ha venido liderandoel desarrollo del GEM en su pas.

    Gracias a este estudio, Espaaha logrado dinamizar el tema delemprendimiento y se han tomadolas medidas para crear mejoresambientes para los emprendedores.El desarrollo ao tras ao de estainvestigacin permite tambinhacer comparaciones y medir losimpactos positivos y negativos delas medidas que se han tomado yas servir de referencia para otrospases. En Espaa, por ejemplo, enlos primeros aos en que se realiz elestudio se encontr que la inversinpromedio de los emprendedoresen sus proyectos era de 28.000euros y hoy en da este nivel essuperior a los 60.000 euros.

    Segn este estudio, el inmigranteemprendedor colombiano en Espaase destaca por proyectos basadosen la oportunidad ms que en lanecesidad, como no ocurre con losinmigrantes de Per y Ecuador.

    Espaa es un mercado muyatractivo pero antes de dar elsalto geogrfico lo primero quedebe hacer un emprendedor esexplorar los lmites y el crecimientonatural aconseja Ignacio de laVega, pues considera que existenproductos y/o servicios que pueden

    ser trasladables entre pases entanto que otros no lo son.