Cuadernos GEM 2

47
Enero - Diciembre 2007 Volumen 2 Nº 1 - 2 Las Universidades Politécnicas: ¿El éxtasis y la agonía? Una mirada general a su conformación desde la perspectiva de la investigación José J. Quintero Delgado Tragedia en el Humboldt: Las Cinco Águilas del Enrique Bourgoin Federico Del Cura y Yasmelia Zerpa Gestión de cambio en las organizaciones Dolly Cardozo El vocabulario soez: Rebeldía juvenil o violencia Esther Rosas Foto: Ali Colmenares

description

Cuadernos GEM es una publicación academica no arbitrada del Grupo de Estudios Multidisplinarios del Iute

Transcript of Cuadernos GEM 2

Page 1: Cuadernos GEM 2

Enero - Diciembre 2007Volumen 2 Nº 1 - 2

Las Universidades Politécnicas:¿El éxtasis y la agonía?

Una mirada general a su conformación desde la perspectiva de la investigación

José J. Quintero Delgado

Tragedia en el Humboldt:Las Cinco Águilas del Enrique Bourgoin

Federico Del Cura y Yasmelia Zerpa

Gestión de cambio en las organizacionesDolly Cardozo

El vocabulario soez:Rebeldía juvenil o violencia

Esther RosasFoto: Ali Colmenares

Page 2: Cuadernos GEM 2

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Contenido

Editorial

Las Universidades Politécnicas:¿El éxtasis y la agonía? Una mirada general a su conformación desde la perspectiva de la investigaciónJosé J. Quintero Delgado

Tragedia en el Humboldt:Las Cinco Águilas del Enrique BourgoinFederico Del Cura y Yasmelia Zerpa

Gestión de cambio en las organizacionesDolly Cardozo

El vocabulario soez:Rebeldía juvenil o violenciaEsther Rosas

Perfi l: Orfeón IUTEPresencia cultural del Tecnológico de Ejido

Cuadernos para la Lectura

Dossier Fotográfi co

Las colaboraciones son estrictamente solicitadas

05

14

24

28

32

34

José J. Quintero Delgado Federico Del CuraCristina Pacheco Esther RosasDolly Cardozo

41

05

03

Cuadernos GEM es una publicación no arbitrada

del Grupo de Estudios Multidisplinarios

Page 3: Cuadernos GEM 2

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Editorial

Hace ya cinco años el grupo αGEM inicio su labor en los espacios del IUTE. Comenzó como una inquietud que aspiraba la cimentación de una tarea académica capaz de llegar a poseer el balance entre docencia e investigación. De tal manera, desde su inicio, uno de los objetivos primordiales del grupo postulaba la necesidad de faenar en quehaceres que diversifi caran la tarea del aula, pues advertíamos con preocupación que la cultura universitaria de ese momento evidenciaba que muchos de nuestros colegas dedicaban 25 años de trabajo, 25 años de sus vidas, a la repetición incesante del programa de alguna materia. Contra ésta y otras conductas reaccionamos, queríamos hacer de la tarea investigativa un motivo preponderante en la actividad profesoral, que no fuese sólo letra muerta de las contrataciones colectivas, reglamentos institucionales y Gacetas Ofi ciales que estipulan la investigación como un deber de los profesionales de la docencia universitaria.

Esta manera de asumir nuestro rol en los Tecnológicos nos agenció no pocos pronósticos adversos, se nos llegó a decir que la formación de un grupo era “una moda” y que “pronto les pasaría” pues, “esas cosas no duran”. Siempre habrá resistencia a los cambios cuando estos impliquen “correr el velo” de una responsabilidad eludida.

Son cinco años de trabajo con buenos y malos momentos, con uniones y con separaciones, hemos evolucionado con desgastes pero a la vez consolidando fortalezas. La naturaleza de nuestro grupo hizo raigambre en la formalidad de su hacer, en la constancia de semana a semana tratar de llevar a cabo objetivos,

metas, proyectos que en su total o parcial consecución siempre fueron registrados, seguidos e informados a las instancias institucionales de la misma manera que un profesor informa de sus evaluaciones y sus tareas en el aula a las ofi cinas de control institucional, esto ha hecho del αGEM no sólo el grupo más antiguo en el IUTE, el más consecuente, sino también ha generado el modelo para que otros profesionales con similares o parecidas inquietudes, se animen a asumir la tarea de la investigación, a retar la cómoda inmovilidad, el facilismo evasivo, y la vertiente lerda de esta profesión que anula la responsabilidad. No es una pedante afi rmación nuestra, lo hemos escuchado de sus propias voces y éste ha sido el mejor reconocimiento, el único reconocimiento institucional recibido, pero de tan enorme valor que no sólo nos llena de satisfacción sino que además nos obliga, día a día, a duplicar los esfuerzos en un compromiso ya ineludible.

Esta tercera entrega de Cuadernos GEM quisiera dedicarla a mis compañeros de grupo, a los actuales y a los que en estos años pasados trabajaron codo a codo buscando consolidar la idea del grupo; pero también aspiro a que sea un tributo y un aliento al esfuerzo de todos aquellos docentes que luchan para que en los Institutos Tecnológicos se evolucione hacia estadios de desarrollo que superen la noción “liceísta”, erradicando la aún recurrente mentalidad de educación media que sólo aspira cumplir con sus tareas de aula. A ellos, a los que van más allá de únicamente impartir clases, vaya un merecido y justo reconocimiento.

José J. Quintero DelgadoEditor

Page 4: Cuadernos GEM 2
Page 5: Cuadernos GEM 2

La idea tradicional que sobre la Universidad manejamos en el seno de los Tecnológicos se concibe y se aplica, casi exclusivamente, en la medida en que el aporte de sus miembros se despliegue dentro de los espacios de sus campus. Es decir, la vinculación al sentido de lo universitario se refrenda con el desempeño que se tenga en las aulas de clase.

Una labor de proyección de su hacer más allá de los salones resuena con un dejo de extrañeza aunque de entrada

05

Las Universidades Politécnicas: ¿El éxtasis y la agonía?

Una mirada general a su conformación desde la perspectiva de la Investigación

José J. Quintero Delgado [email protected]

“La educación en su dimensión más profunda y personalizada no se limita a ser una mera transferencia de conocimientos y técnicas del profesor al alumno. Se trata de algo mucho más ambicioso y radical, pretende extraer el maestro que todo ser humano esconde en su interior, ayudarle a parir sus propias ideas.” Santiago Álvarez de Mon

“Nos encontramos sin instrumentos para orientarnos en el nuevo paisaje (…) Las cosas han cambiado de lugar, las escalas son otras, los límites se desplazan y para colmo, los tiempos ya no son los de la hora marcada.”Norbert Lechner

no lo consideremos como negativo. Sin embargo, la percepción de lo que es y signifi ca la universidad no puede fundarse y levantarse solamente por el quehacer de las aulas, no se es universidad únicamente porque se impartan conocimientos “puertas adentro” creando una barrera que repela o ignore otras funciones que pueden estar más en diálogo con el entorno. La noción moderna de universidad no se circunscribe a un claustro incomunicado que recicla saberes eternos, muy por el contrario,

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 6: Cuadernos GEM 2

06

las exigencias que traen los tiempos complejos que vivimos asechan a estas concepciones tradicionales aboliéndolas e imponiendo a la Educación Superior un papel más comprometido con lo que debe ofrecer fuera de los salones y las cátedras.

Al acrecentar su misión más allá del mero educar y encaminarse hacia destinos diversos, renovando lo que supone la perfección de lo que se enseña, se enriquece la fi nalidad que se enfoca exclusivamente sobre los pupitres. Así pues, lo que reclama la colectividad es que desde los recintos universitarios se priorice y asuma con claridad la tarea de innovar, de investigar, de crear conocimiento válido para contribuir a la transformación y mejora de la sociedad. Esto no nos aleja de lo propiamente universitario, lo que se plantea remite al hecho de que en el ámbito de los mecanismos propios de estas instituciones se integre y se valore, con similar importancia a la labor docente, opciones y tareas que amplíen el espectro universitario.

¿Cuál es la trascendencia de la investigación puertas adentro?

Es evidente que los cometidos fundacionales de los Tecnológicos no apuntan sólo a la labor de conservar y reproducir lo que se enseña en las aulas. En teoría, al menos, también están obligados a acrecentar, sistematizar y criticar ese mismo conocimiento nutriéndose para ello del nuevo saber que se esté generando, es éste el papel y el momento que debe cumplir la investigación.

La relación docencia-investigación tiene que interpretarse como una necesidad insoslayable que dimensiona la cuantía e importancia de cualquier sistema universitario, regula el nivel de rendimiento académico y pone en perspectiva la capacidad de subsistencia institucional en el tiempo. No podemos seguir interpretando a estas entidades como estancos separados en donde la docencia se adjudica la prerrogativa que da cuenta de lo “verdaderamente” esencial y la investigación funciona como una extravagancia propia de la genialidad de cierto personal docente que se da el lujo de “inventar”. Por el contrario, docencia e investigación componen una simbiosis que reordena un ciclo ineluctable para cualquier institución que se precie de ser universitaria. Ellas, actuando en conjunto y coordinadamente, decantan una labor que se asemeja a la imagen del Ouroboros (la serpiente que se muerde la cola) es decir, un apoyo mutuo en constante evolución, un auto-fagocitarse que permite a las instituciones de Educación Superior resurgir, renovadas, de sí mismas. Desde el fondo de estos ecos podemos discernir entonces la necesidad de no descuidar esa otra herramienta básica capaz de permitir este ciclo productivo.

Así pues, lo universitario requiere de un equilibrio que, por un lado, resguarde una concepción vinculada a su acervo propio, aquello que conlleva la preservación y reproducción de su saber (las carreras, las áreas, los programas, las clases), además de sus valores más representativos y de su memoria institucional; pero a

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 7: Cuadernos GEM 2

07

su vez, demanda un tipo de agilidad que las vincule con la pasión por el descubrimiento, por la innovación, que garantice una renovación y actualización constante en benefi cio de su avance a la par de los tiempos que corren. Estos dos polos son la columna vertebral de las instituciones universitarias actuales, otorgan la posibilidad de estar a la altura de sus compromisos al poder dialogar cara a cara y en los mismos términos con sus pares institucionales.

A su vez, el entramado social demanda, día a día, de instituciones valiosas a las que pueda acudir en busca de alternativas para encontrar respuestas a su necesidades, pero si estos factores comunitarios únicamente tropiezan con organismos reducidos a la simpleza elemental de recitar un libreto en forma de conocimiento estático y sin posibilidades de renovarse, como monedas que sólo ofrecen una misma cara careciendo de valor, esas mismas sociedades las harán a un lado dejándolas al margen para ir al encuentro de otras alternativas que interpreten y solventen el acontecer actual. Hoy, como ayer, la universidad no puede evadirse y dar la espalda a estas realidades.

Una ojeada a los Tecnológicos y un atis-bo de las Universidades Politécnicas

¿Han podido los tecnológicos resolver adecuadamente esta tensión entre Docencia e Investigación a favor del equilibrio institucional?

A primera vista el balance es negativo. La producción investigativa ha sido el lado fl aco que desnivela ese escenario del que antes hemos hablado, se podría decir que cualquier Tecnológico del país se resentiría al compararlo, a renglón seguido, con la investigación producida en las Universidades Nacionales, y para llegar más al fondo, es necesario dejar en claro que lo que en el país se investiga no tiene manera de competir, por su escasez, con lo que se hace en otras latitudes de América Latina.

Pero la pelota rebota de otra manera en el umbral de época que se avecina. Los tecnológicos aspiran a un nuevo estatus, se plantea a estas instituciones un escalón distinto que reta aún más las destrezas y las responsabilidades de ejercer plenamente y a conciencia las obligaciones universitarias. El presente nos proyecta hacia un cambio de rol, de Tecnológicos a Universidades Politécnicas.

¿Cuán preparados estamos para ello? ¿De qué forma vamos a asumir esta nueva etapa? ¿Será simplemente revestir con un suave matiz de contemporaneidad a programas y currículos repitiendo en buena medida los procedimientos clásicos de los tecnológicos; o será realmente una transformación profunda de la estructura derrumbando procedimientos, rutinas y formas de ser consolidados en la práctica diaria, en la visión de sus miembros y en la tendencia preconstruida de sus dirigentes?

Sea como sea que venga planteado lo que serán las Universidades Politécnicas (UPs), es seguro que se encontrarán

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 8: Cuadernos GEM 2

08

de lleno con una situación que no escatima las difi cultades, pues surgen en un contexto inestable que opera en medio de una realidad convulsa capaz de contaminar, como nunca antes, las facultades autonómicas propias de las universidades al tener que replicar representaciones, requerimientos y visiones producto de una sociedad altamente polarizada que se tambalea en su inconsistencia moral, política y económica. Cabe entonces repreguntar si las exigencias que subvencionan este proyecto de cambio ha visualizado en todas sus dimensiones la complejidad social en que se involucra o si únicamente intenta apuntalar un punto de vista de raigambre política muy particular.

Los Retos y sus obstáculosRefl exionar sobre los compromisos

y obligaciones de las futuras universidades politécnicas signifi ca cavilar en los retos que reclama una sociedad, una comunidad de naturaleza mayor, no sólo numéricamente sino también con expectativas acrecentadas cualitativamente. Es por ello que, entre otros méritos a adquirir, las UPs deben afrontar prioritariamente la construcción de nuevos objetivos, deben exhibir una fl exibilidad que como Tecnológicos no poseían, de esa manera sabrán adaptarse a lo imprevisto y ejercer el compromiso de la diversifi cación atendiendo a las nuevas demandas que vendrán de un auditorio más exigente.

Por ende, el escenario al cual van nuestros Tecnológicos metamorfoseados de la noche a la mañana en UPs, nos enfrentan, de

entrada no más, a un panorama de carencias que deja al descubierto diferencias abismales de calidad y de prestigio, cuando por obligación tengamos que comenzar a contrastarnos con instituciones, ahora sí, formalmente iguales. Al pasar a ser Universidades Politécnicas estamos equiparados, en el papel mas no en la realidad, a las Universidades Públicas Nacionales, entramos a una categoría para la cual no hemos adquirido aún el “peso específi co” que demanda este estamento. El desafío parece colosal pues plantea un nivel de exigencias para las Politécnicas que hasta ahora no habíamos conocido, y no me refi ero únicamente a la desventaja con que claramente partimos en el plano de la infraestructura instalada sino, de forma más preocupante, a una menguada conciencia (desde cualquier ángulo, incluso desde la perspectiva que pueda tener la mentalidad estudiantil) en lo que respecta a la sumatoria de los procesos académicos: docencia, investigación y producción, los cuales resumen lo que podríamos llamar una cultura universitaria.

Hablemos puntualmente del ámbito de la Investigación pues su interés es el que guía esta reflexión. ¿Qué se ha hecho respecto a este punto, desde su creación hasta el presente, en los tecnológicos nacionales? No es una pregunta cómoda porque su respuesta es descarnada y tiene un carácter indefectible. Podríamos hablar de “tabla rasa” en cuanto a logros particulares o globales, claro, no se hallan índices que reflejen o midan esta afirmación pero todos

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 9: Cuadernos GEM 2

09

sabemos que lo que se hace está muy por debajo de lo deseado en cuanto al lógico compromiso investigativo que, en el papel, se esperaba. No ha habido un quehacer sostenido al respecto, en estos predios nunca se ha entablado una competencia entre sus pares institucionales como sí ocurre en las Universidades públicas y privadas, no ha sido política de los Tecnológicos fomentar este tipo de rivalidad bien entendida.

Lo anterior queda patente cuando comprobamos los aportes hechos a la investigación en la Educación Superior mediante la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI). Según los datos suministrados por el Boletín 2007 del Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (ONCTI),

basado en los indicadores provenientes del Sistema para Declaración y Control Aporte e Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (SIDCAI), de un total de 86.315.021,14 BsF que fueron pagados al Sistema de Educación Superior Ofi cial, resulta que el 98,74% se lo llevaron las Universidades Públicas y sólo el 1,26% de estos recursos fue captado por los proyectos de investigación de los Tecnológicos Públicos. Si revisamos lo aportado a las instituciones de Educación Superior Privadas nos encontramos con que entre estas instituciones se repartió un monto total de 38.463.650,38 BsF,de los cuales un 94.16% se adjudicaron a las Universidades Privadas y los Tecnológicos Privados percibieron apenas un 5,84%. El cuadro siguiente ilustra más gráfi camente estas cifras:

APORTES PROVENIENTE DE LA LOCTI PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO 2007

Instituciones de Educación Superior Ofi ciales

Instituciones de Educación Superior Privadas

Aporte recolectado:

86.315.021,14 BsF

Distribución en: Aporte recolectado:

38.463.650,38 BsF

Distribución en:

BsF % BsF %

Universidades Públicas

85.225.084,13 98,74Universidades

Privadas36.219.059,80 94.16

Tecnológicos Públicos

1.089.937,01 1,26Tecnológicos

Privados2.244.590,58 5,84

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 10: Cuadernos GEM 2

10

El panorama es dramático. Deja al descubierto la considerable carencia investigativa de los Tecnológicos (públicos y privados). Si englobamos en un solo monto todo lo recogido por la Educación Superior del

país en el año 2007, la suma de lo aportado mediante LOCTI se eleva a los 124.778.671,52 BsF, los cuales quedan distribuidos porcentualmente como los muestra el siguiente gráfico:

Con alrededor de unos 30 o más institutos Tecnológicos Públicos funcionando en un lapso que oscila entre 20 y 30 años, nos encontramos con que en este indicador LOCTI, tan importante y ajustado al trabajo investigativo real, los porcentajes nos revelan que prácticamente estamos borrados de la asignación de recursos.

Pero existe otro gran indicador de la investigación en el país, el Programa de Promoción al Investigador (PPI), adscrito también al Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (ONCTI). Esta otra ventana proporciona la posibilidad de que completemos una idea clara sobre cómo gravita y cuál es la dinámica de la parte investigativa en nuestras instituciones.

La consulta que se hizo al sitio ofi cial en internet del Observatorio Nacional, arroja cifras también preocupantes. En la base de datos de la ONCTI aparecen registrados 5.861 Investigadores Acreditados para gozar de los benefi cios que el Programa PPI reparte a nivel nacional, aquí se incluyen las universidades, tecnológicos y otros organismos privados y públicos competentes para la investigación. Al indagar cuántos investigadores acumula la suma total de todos los Tecnológicos Públicos del país nos encontramos con que la cifra sólo llega a 53 PPI, es decir, un 0,90 %, que comparado con el 86,78% (5.086 invs. PPI) que acumulan la Universidades Públicas resulta una cifra insignifi cante y que coincide casi exactamente con los porcentajes que anteriormente señalamos en los indicadores de la LOCTI.

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

U. Públicas 68,30%

U. Privadas 29,03%

T. Privados 1,80%

T. Públicos 0,87%

Page 11: Cuadernos GEM 2

11

Si la perspectiva es comparamos con las universidades nacionales, equiparación necesaria para entender el grado de compromiso que estamos tomando, quedará patente que lo que hemos vivido durante tantos años traduce una inmovilidad de armario, pobre y estéril. Es evidente que las exigencias necesarias para adquirir el rango que consolida en la práctica, en el hacer, no en lo meramente nominal, la noción de lo “universitario” han dormido aquí un sueño profundo y cómplice sumiendo a estas instituciones en un letargo improductivo. La pasividad, la indiferencia, la despreocupación y una quietud perezosa e irresponsable que en no en pocos momentos pareciera llegar a institucionalizarse han sido el sello de fábrica para los Tecnológicos nacionales.

“Dejar pasar” podría ser una de las consignas que nos identifi quen pero que, en este momento de cambios, pone en evidencia una parálisis peligrosa por los rasgos de indefensión que revela. Lo que se puede preveer es que existe la probabilidad de que surja una diversifi cación, o mejor, una diferenciación institucional nacional con clasifi caciones que podrían llevar a fi gurar a las UPs como universidades de segunda o de tercera categoría, cosa que sucede ya en otras naciones y que se constituye legítimamente dentro de las ofertas que brindan los sistemas universitarios, pero que en el país, como de costumbre, nunca recibiría una clasifi cación ofi cial aunque en la calle, en la realidad, se divulgaría esta valoración como una verdad evidente.

Queda claro, la Investigación no se adquiere con chasquear de dedos, necesita constancia, hábito, trayectoria, cultura investigativa institucional. Si se aspira a crear verdaderas Universidades Politécnicas no se debe omitir este aspecto medular pues desnaturalizaría su “ser”, su esencia primordial. Este riesgo no es poca cosa. Consolidar la noción de Universidad arrastrando de inmediato una mácula de este tipo podría derivar en la posibilidad de repetir, lastimosamente, la apatía que prevaleció en los IUTs durante la mayor parte de su existencia. Y es sobre este vicio que estas líneas intentan alertar. Necesitamos aclararnos a pesar de lo emocionados que nos sintamos con el nuevo “escalafón” al que se nos destina porque, fundamentalmente, conlleva sobre sí una responsabilidad que debemos afrontar y resolver a la par de la consolidación de las nuevas UPs.

¿Cuál es la estrategia que habrá de elevarnos a verdaderos niveles de competencia y desarrollo, a la adquisición de una actitud adecuada para resolver los intereses e inquietudes venideros?

Hasta el momento no se ve una salida fácil. La impresión más palpable es que los criterios que enrumban este cambio tienen un marcado cariz ideológico que sustituye a las nociones y valores institucionales de calidad, los cuales deberían estar privando. El cambio a Universidad Politécnica debe ir más allá del cuestionario (formato) ministerial que se pide llenar para cumplir con unos números que abulten la estadística, la noción

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 12: Cuadernos GEM 2

12

de UP debe estar por encima de los apriorismos ideológicos que ocultan y encubren, como malas falsifi caciones de lo universitario, los intereses personales, grupales o partidistas que los impulsan. Lo que pareciera intuirse de este raro modo de operar es sólo el justifi car la preeminencia nominativa que nos da la categoría de universidad, mas sin embargo, se ignora, o peor, se oculta, la necesidad de prepararse adecuadamente, de cambiar decididamente para cumplir las exigencias de un nivel de mayor complejidad. Al simplifi car la realidad para que pueda “encajar” en los prejuicios y mandatos de modelos que a toda prisa tratan de imponerse, se vulneran procesos que requieren una cota de estudio, preparación y comprensión más adecuada.

Así entendido, el planteamiento hacia las UPs nos llega como un salto atractivo, pero que parece no preveer la dimensión del vuelo ni el vacío a sus pies. Si se ha de exponer una convicción diría que el problema tiene relación en menor medida con lo técnico para depender mucho más de criterios, de formas de conocimiento, de una cultura organizacional que pueda excavar y adentrarse en un mundo que necesita ser visto, interpretado y explicado de otro modo.

CodaDe niño, una de mis películas

favoritas fue La agonía y el éxtasis del inglés Carol Reed. Trataba del período de la vida de Miguel Ángel Buonarroti (Charlton Heston) en el cual, bajo el encargo del Papa Julio II

(Rex Harrinson), emprende el trabajo de pintar el techo de la Capilla Sixtina. La tensión que en la cinta mantienen estos dos personajes es uno de los más llamativos hilos conductores de la trama. El Papa ejerce una constante presión sobre el artista para que termine pronto su obra: “¿Cuándo lo terminarás?”, preguntaba con frecuencia su santidad, “Cuando lo termine”, respondía desde los andamios un obstinado Miguel Ángel que sabía que todo tiene su tiempo y que lo verdaderamente valioso no se construye, de la noche a la mañana, sólo por el deseo o porque alguien lo decrete.

La película llega a su fi n cuando, pasado largo tiempo, el Papa concluye una misa dominical y junto a todos los presentes dirige su mirada al techo de la Capilla Sixtina para contemplar aquel magnífi co fresco que ha costado a Miguel Ángel años de sufrimiento y de lucha, de verdadera agonía. Comienza entonces el arrobamiento ante la obra maestra, el éxtasis que ya lleva cerca de cinco siglos de perenne admiración.

Todos deseamos que la historia de las Universidades Politécnicas siga un curso capaz de permitir el desarrollo integral de los valores de excelencia institucional a los cuales aspiramos. La impresión que me produce este comienzo viene a contrapelo del guión de la recordada película. No quisiera creer que la fórmula planteada sea “El éxtasis y la agonía”. Un éxtasis al que estamos de entrada sucumbiendo por su atractiva posibilidad de escalar en categoría, por la oferta de adquirir un estatus universitario de carrera

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 13: Cuadernos GEM 2

13

larga, por disfrutar de las mieles de un rol seductor a todas luces pero para el cual, tal vez, no estemos adecuadamente preparados para ejercerlo a plenitud y con entera conciencia de las responsabilidades que acarrea.

Ominoso sería que luego de ese “éxtasis”, de ese baño de júbilo y alegría que el cambio proporcione, tengamos que, como un Miguel Ángel trepado en altos andamios, padecer la “agonía” de emprender una enorme tarea pero, a diferencia de aquél, sin las habilidades, recursos y competencias que poseyó el gran maestro del Renacimiento.

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 14: Cuadernos GEM 2

14

El día sábado diecisiete de Junio del año 2000, aproximadamente a las once y treinta minutos de la mañana se transmitía vía radio desde el Puesto de Guardaparques de la Mucuy, Parque Nacional Sierra Nevada, en el estado Mérida, una información que impactó a la colectividad merideña, incluso fue noticia de primera plana nacional, pero conmovió especialmente al pequeño núcleo que representaba para ese entonces la Carrera Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres, en el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, así como también a las organizaciones voluntarias del estado y especialmente

Tragedia en el Humboldt: Las Cinco Águilas del Enrique Bourgoin

Federico Del Cura D. Yasmelia Zerpa [email protected] [email protected]

Todo se irá, el sol, la tarde, la noche e incluso nuestras vidas…

sólo ellos quedarán en el ocaso de nuestros recuerdos.

William Sarmiento

en la comunidad del Sector El Chama. El reporte realizado por el Sr Edgar Toro, funcionario de INPARQUES señalaba que:

El día 15/06/00 aproximadamente a las 12:00 HLV; seis (6) jóvenes pertenecientes al Grupo de Rescate Enrique Bourgoin salieron a realizar un ascenso a varias cumbres entre las que se encontraba al Pico Humboldt, por la cara Norte, con motivo del aniversario de dicha organización…la ruta planteada era La Mucuy – Laguna Verde – Pico Humboldt – Pico Bolívar – Pico Espejo – Mérida; con intención de regresar el día 16/06/00.

Según relata uno de los integrantes del grupo de excursión, Jhony A. Quintero, quien resultó con lesiones de consideración durante el accidente, hace referencia a que pretendían ascender por la cara Noroeste del Pico Humboldt, cuando fueron sorprendidos por una avalancha de nieve, que por encontrarse Quintero de último en la cordada1 y con los giros que dieron le permitieron quedar relativamente cerca de la superfi cie de la nieve, logrando salir con vida del sitio y

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 15: Cuadernos GEM 2

15

trasladarse al sitio denominado Laguna Verde2 cercana al área de la avalancha, siendo auxiliado por los montañistas, Jhonny Duguerdy y Fernando Velásquez Fernández quienes se trasladaron al puesto de guardaparques de la Mucuy, pasando la información a las 11:30 HLV del día 17/06/00, reporta como desaparecidos a: Junior Medina, Rafael Sánchez Meza, Wildemar Rojas Angulo, Ernesto Rojas y César Pérez3 (FUNDEM, 2000).

Se inicia así el mayor operativo de búsqueda y rescate en el que hayan participado activamente miembros del personal docente y alumnado de la Carrera Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres (MEACD), dado que entre los desaparecidos se encontraba un joven estudiante de la misma y a los estrechos vínculos existentes de los estudiantes de esa carrera con los Grupos de Rescate localizados en la Ciudad de Mérida.

Las características y magnitud de

la operación que en ese momento se desarrolló representan una enseñanza para todos aquellos involucrados en el manejo adecuado de estas labores, lo aquí refl ejado se debe a la colaboración de muchas de las personas que participaron directamente en las mismas. Queremos hacer notar que,

quizás en pocos años, la desaparición de los glaciares en las cumbres merideñas hará que este hecho resulte una referencia difícil de imaginar para los jóvenes excursionistas, tanto por su origen como por las condiciones en las cuales se desarrolló.

Glaciares y leyendasDesde Mérida, las personas pueden

contemplar cuatro de los picos que constituyen la mayor atracción que la ciudad ofrece. Ellos son de Sur a Este: El León, 4.743 metros; El Toro, 4.758 m, La Columna, con su Pico Bolívar, 4.980 m, cima dominante de la Cordillera Andina Venezolana; y La Concha, 4.922 m, con su picacho La Garza. La última cúspide, que recibe el nombre de La Corona, sólo puede ser vista por quien asciende en el teleférico hasta el Pico Espejo, a 4.800 m, o los que se aventuran en la cordillera para admirar los picos Humboldt y Bonpland (4.942 m y 4.883 m), que, “como hermanos gemelos ocultos por la Columna a la vista de los merideños se elevan por encima de la Corona cubiertos de nieves perpetuas” (Chalbaud, 1984).

Durante los años 1910 a 1915 el notable hombre de ciencia venezolano Alfredo Jahn estuvo explorando la Sierra Nevada de Mérida y pudo

1 La Cordada es una técnica del excursionismo en el cual los participantes en número variado van amarrados por una cuerda con el objeto de asegurarse en caso de caídas. 2 Jhonny Quintero, quien sobrevive a la tragedia, se traslada a este lugar cercano al sitio del accidente y permanece dos noches en la búsqueda de sus compañeros hasta que es rescatado utilizando un helicóptero.3 Los participantes de esta expedición fueron: Junior Leonardo Medina de 22 años de edad, quien además de ser rescatista era voluntario de la Fundación que asumía las funciones de Emergencias y Desastres del estado Mérida (FUNDEM) (actualmente INPRADEM); Rafael Sánchez Meza (20) rescatista; Wildermar Rojas Angulo (19) estudiante del III semestre de la carrera MEACD y de igual manera rescatista; Rojas Ernesto (21), rescatista; César Leonardo Pérez (22) también miembro del Grupo de Rescate Enrique Bourgoin y Jhony Quintero rescatista.

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 16: Cuadernos GEM 2

defi nir en ella los siguientes glaciares4

en vías de retroceso:

- Columna o Pico Bolívar en el Flanco Norte o Glaciar Grande de La Chorrera de Las Nieves o Glaciar de Bourgoin; en el Flanco Oeste el Glaciar de La Cañada del Espejo; en el Flanco Este el Glaciar del Encierro o de Karsten; y en el Flanco Sur el Glaciar de Timoncito y uno contiguo, en la base meridional del Picacho Abanico denominado Glaciar de Las Hermanas, hoy desaparecido.

- La Corona con su Glaciar Norte entre los picos Humboldt y Bonpland, denominado Glaciar de Laguna Verde (lugar donde acontece el accidente); uno al Sur, entre los dos picos, denominado Glaciar de Sievers; uno al Sur del Bonpland, denominado Glaciar de la Plazuela y uno más al Suroeste del Humboldt llamado Glaciar Codazzi. (La zona del Humboldt y Bonpland no es visible desde la ciudad).

El más emblemático de los escritores merideños, Don Tulio Febres Cordero inmortalizó la leyenda de las Cinco Águilas Blancas, como expresión poética de lo que naturaleza había creado, en su narración, la india Caribay corre tras cinco águilas que había observado sobre la Sierra.

Durante muchos años estos escasos glaciares, objeto de admiración por todos, fueron el campo de acción de jóvenes entusiastas de la naturaleza y miembros de organizaciones voluntarias de rescate en la llamada “alta montaña”, en la cual practicaban sus técnicas de escalada sobre hielo, siendo el único lugar donde podía hacerse en el país. Se estima (Silva, 2001) que conjuntamente estas zonas recibían en el orden de 5,5 millones de m3 de agua al año en forma de nieve en una superfi cie de 11,7 Km2

sobre la cota de los 4500 msnm. En la actualidad nos hallamos en una etapa post-glacial, en la cual los ventisqueros o glaciares tienden a disminuir, hasta que prácticamente desaparecerán, más aún bajo los efectos del “cambio climático” perdiendo así la serranía su encanto tan especial.

La conquista del Humboldt. Primer tiempo (15 de junio de 2000)

Una de las cumbres de referencia

Las misteriosas aves revolotearon por encima de las crestas desnudas

de la cordillera, y se sentaron al fi n, cada una sobre un risco, clavando sus garras en la viva roca; y se quedaron inmóviles,

silenciosas, con las cabezas

4 Se defi ne como Glaciar a la acumulación de hielo en las montañas tropicales, y se considera como un hecho su pronta desaparición. (Francou, B. y Pouyaud B., 2008).

16

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

vueltas hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente al

fi rmamento azul.Caribay quería adornar su

corona con aquel plumaje raro y espléndido, y corrió hacia ellas para arrancarles las codiciadas

plumas, pero un frío glacial entumeció sus manos: las águilas

estaban petrifi cadas, convertidas en cinco masas enormes de hielo

Page 17: Cuadernos GEM 2

17

para los andinistas es el Humboldt, cumbre bautizada por Alfredo Jahn con dicho nombre en el siglo pasado.

El 18 de enero de 1911, luego de su ascenso al Pico Espejo, emprendió el Dr. Alfredo Jahn su expedición hacia los inexplorados picachos de “La Corona”, que él bautizó con los nombres de los notables hombres de ciencias Humboldt y Bonpland. El día 14 de enero se dirigió a Los Nevados; exploró la hoya del Río Nuestra Señora y luego acometió la ascensión de la majestuosa “Corona” conocida entonces por los campesinos con el nombre de Nieve de Apure.” (Chalbaud, 1984).

La ruta que pretendían realizar los excursionistas el quince de junio del dos mil es una travesía acostumbrada para los Grupos Voluntarios, y en especial para los miembros del Grupo Bourgoin en su aniversario5, se inicia partiendo de La Mucuy, y dirigiéndose hacia la Laguna Verde, de allí al Pico Humboldt, luego al Pico Bolívar, para fi nalmente descender al Pico Espejo y de ese lugar, utilizando el sistema teleférico, a la Ciudad de Mérida.

En principio nada hacía vislumbrar mayores problemas en este recorrido, fotos recuperadas de los excursionistas evidenciaban días soleados, pero inesperadamente, la naturaleza actuó de manera imprevista, ocasionando una serie de circunstancias ambientales que truncaron el recorrido.

Las condiciones ambientales. El accidente. (16 de junio de 2000)

Teóricamente puede nevar sobre la cota 3.800 msnm pero las nevadas se hacen más notorias a partir de los 4.200 msnm. Según Silva (2001), la temporada de nevadas comprende los 5 meses que van desde junio hasta octubre, lo cual coincide con la época de mayor actividad de convergencia intertropical en Venezuela.

Aun cuando no existen mediciones precisas de la nieve acumulada, referencias personales señalan que la nieve ese mes de junio de 2000 era superior a otros años, esto pudo desencadenar una avalancha de tipo “placa” que se estima fue la causa de la tragedia. Cuando ocurren las nevadas durante días consecutivos pueden acumularse capas de diferente características físicas en cuanto a su compactación y temperatura ambiental. En altas pendientes, debido a diversas causas, una capa simplemente puede deslizarse sobre la otra arrastrando consigo lo que encuentre a su paso. No existían hasta ese momento reportes de avalanchas, al menos relacionadas con excursionistas.

El grupo de excursionistas se encontraba para el día viernes 16 de junio del mencionado año ascendiendo por el Glaciar de Laguna Verde cuando,

5 El grupo Bourgoin se creó por una iniciativa conformada el 15 de junio de 1981. Denominado en sus albores Grupo de excursionismo Zerpico, cambia su nombre a Grupo de Rescate Enrique Bourgoin, desde 1986, en honor al farmacéutico merideño Enrique Bourgoin quien junto al tovareño Heriberto Márquez Molina y acompañados por el guía Domingo Peña realizaron el primer ascenso hasta el pico Bolívar el 5 de enero de 1935.

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 18: Cuadernos GEM 2

18

por una desafortunada coincidencia, los sorprende el desencadenamiento de una rara avalancha que les resulta totalmente impredecible.

Ellos, al igual que en la leyenda de Don Tulio, sufren el despertar de la naturaleza en un acto imprevisto y misterioso:

El accidente tiene rasgos peculiares. Para el profesor y rescatista William Sarmiento resulta contradictorio lo ocurrido, pues al revisar las fotos recuperadas de las cámaras de los excursionistas accidentados, él pudo advertir cielos azules que evidenciaban condiciones meteorológicas que no hacían presagiar mal tiempo, por lo tanto no se podría hablar de riesgos tomados irresponsablemente. Al igual que en la misteriosa leyenda narrada

Caribay da un grito de espanto y huye despavorida. Las águilas blancas eran un misterio, pero

no un misterio pavoroso. La luna oscurece de pronto, golpea el

huracán con siniestro ruido los desnudos peñascos, y las águilas

blancas se despiertan. Erízanse furiosas, y a medida que sacuden sus monstruosas alas el

suelo se cubre de copos de nieve y la montaña toda se engalana con el

plumaje blanco.

6 La Profa. Viviana Lobo, Coordinadora de la Carrera en ese momento acuerda con la Dirección de la institución (Prof. Juan Román Rodríguez) el alquiler de equipos de alta montaña para su utilización por parte de los estudiantes voluntarios de MEACD que participarían en esta operación. Estos equipos resultan cedidos por la Empresa Expedición Andina y son utilizados de forma alternativa por grupos de tres estudiantes que diariamente se trasladan hacia el sitio del accidente.7 Para ese entonces es estudiante del IUTE-MEACD Francisco Rivas, quién laboraba como Coordinador de Operaciones de INPARQUES.8 En el momento de producirse el accidente el Ing. Rodulfo Chávez, labora como Jefe de Operaciones de FUNDEM y es, además, miembro de la Comisión Asesora de la carrera MEACD en el IUTE. Posteriormente se incorpora durante varios años como profesor de la citada carrera. 9 El Prof. William Sarmiento fue el jefe durante la mayor parte del tiempo de dicho campamento.

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

por Don Tulio Febres Cordero, la naturaleza se tornó furiosa arrastrando a su paso vidas y sueños.

La “Operación Humboldt”. Segundo tiempo (17 de junio de 2000)

Una vez que se recibe el reporte del accidente se inicia una “operación de búsqueda y rescate”, la cual fue bautizada con el nombre de “Operación Humboldt”. La misma comienza con el establecimiento del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), donde participaron los jefes de operaciones de cada una de las organizaciones de rescate, además se contó con la presencia de estudiantes y docentes de la Carrera Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres6, funcionarios del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)7 de la División de búsqueda y rescate, así como también los funcionarios de FUNDEM, donde fue instalado el COE8.

El 17 de junio, se envían las primeras comisiones de las organizaciones, que se trasladan a pie para iniciar cuanto antes las labores de búsqueda. Para apoyar a estos grupos se establece en la Laguna Verde un Subcentro de Operaciones9

, que servía como enlace

Page 19: Cuadernos GEM 2

19

entre Mérida y el Pico Humboldt. El joven Jhony Quintero, miembro de la fatídica excursión y quien había permanecido estoicamente buscando a sus compañeros desaparecidos, en solitario durante dos noches en aquellas condiciones, no logra contar lo ocurrido, según relata William Sarmiento quien viaja en el helicóptero que lo rescata el día domingo 18 de junio: “Jhony apenas puede hablar, está afónico pues ha permanecido llamando en vano, durante dos días, a sus compañeros desaparecidos. Lo único que puede oírsele decir es: “avalancha William, avalancha.” (entrevista personal, 2008).

Este subcentro de operaciones o Campamento de Altura (Glaciar de Humboldt Cara Nor-Oeste) quedó establecido en las siguientes Coordenadas: Latitud 08° 33´ 14´´ Norte. Longitud 71° 00´ 01´´ Oeste Altitud: 4.420 msnm.

Es de hacer notar que, durante los días que duró la búsqueda y rescate de los desaparecidos hubo condiciones meteorológicas muy adversas, con nevadas intensas y temperaturas por debajo de -5 Cº, así como fuertes vientos, condiciones que se tornan insostenibles para el trabajo de los rescatistas en las excavaciones que realizaban en la nieve, más aún considerando que la operación duró más de dieciséis días.

Por otro lado, a la altura considerada el proceso de respiración humana plantea graves riesgos para la salud, más al realizar esfuerzos como los

exigidos. Estas condiciones debieron ser consideradas incluso para la utilización de los helicópteros, tanto por su maniobrabilidad en altura, como por su condición de utilización de motores de combustión.

Es en estas condiciones adversas que se realizan las primeras labores de búsqueda, ellas dan como resultado, lamentablemente, que sean ubicados el día 19 de junio, los dos primeros cadáveres de los excursionistas desaparecidos, son ellos Wildemar Rojas (19 años y estudiante de la carrera MEACD del IUTE) y César Pérez (22 años), sus cuerpos son inmediatamente trasladados a la ciudad de Mérida.

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Diariamente se realizaban las reuniones para la planifi cación de la búsqueda de los jóvenes restantes, allí se analizaban tanto las posibles causas del accidente, como las técnicas que se aplicarían para la búsqueda y posterior rescate. También se verifi caba diariamente el personal de las organizaciones voluntarias y de MEACD que serían trasladados hacia las bases ubicadas en la Sierra, para continuar con la búsqueda activa.

Page 20: Cuadernos GEM 2

20

Los familiares de los jóvenes desaparecidos se hacían presentes constantemente en la sede de FUNDEM (hoy INPRADEM), a fi n de obtener información sobre los resultados de la búsqueda. Uno de los funcionarios que brindó atención a éstos fue la Profa. Yasmelia Zerpa quien se encargaba de la coordinación de estas labores de apoyo logístico desde ese Centro. Ella explicaba de manera detallada las actividades realizadas y los resultados obtenidos, ayuda que resulta fundamental en el apoyo psicológico a los familiares de víctimas de accidentes.

El sobreviviente de este accidente Jhony Quintero fue trasladado nuevamente en helicóptero, siete días después, con apoyo médico y paramédico hacia el Pico Humboldt, la fi nalidad era la de verifi car el sitio por el cual se realizó el ascenso, información que permitiría establecer nuevos patrones de búsqueda. Durante las reuniones diarias se planteaban un sin número de posibilidades para la ubicación de los jóvenes que iban desde la utilización de detectores de metales, hasta el uso de perros especializados en rescate de personas pues, luego de tantos días de ocurrido el siniestro, ya las esperanzas de hallar sobrevivientes eran mínimas.

Técnicas y patrones de búsqueda

Dado que no habían ocurrido accidentes similares en el país, fue necesario “idear” en conjunto por todo el personal participante, la técnica para la localización de los desaparecidos,

basados en la denominada “búsqueda en contornos”, la cual consistió en realizar en la nieve zanjas de aproximadamente 1,3 metros de ancho, el largo dependía de la porción de hielo en la cual se trabajaba y la profundidad estaba dada por el contacto que se tuviera con la roca, existiendo en algunos sitios profundidades que superaban los 3,5 metros y longitudes que pasaban de los 25 metros.

Durante la planifi cación de la operación se establecieron diferentes técnicas para dar con el paradero de los desaparecidos, entre las que se pueden mencionar el uso de detectores de metales, que al ser activados emitieran el sonido característico cuando este hiciera contacto con los equipos de escalada en hielo que son de metal. Otra de las técnicas utilizada de forma empírica consistió en insertar en la nieve varas delgadas de metal de aproximadamente 3 metros de longitud.

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

La utilización de perros en operaciones de rescate de personas es una práctica común en el mundo, sin embargo, carecemos en Venezuela de brigadas entrenadas para tales efectos.

Page 21: Cuadernos GEM 2

21

En virtud de que habían transcurrido diez días sin encontrar a los tres excursionistas faltantes se decidió solicitar apoyo internacional por parte de la Unidad de Rescate K-SAR de Colombia. Ese equipo de trabajo llegó a Mérida el día martes 27 y estaba integrado por Francisco Gómez, Engels Cortés, y Javier Becerra, acompañados de los canes Bruno (de raza Pastor Alemán, 40 Kg. de 8 años de edad) y Mateo (de raza Labrador, 35 Kg. de 3 años de edad).

Su efectividad dadas las bajas temperaturas presentes y los más de diez días transcurridos desde el origen de la tragedia no resultó la esperada, sin embargo, generó inquietudes entre los miembros de la carrera MEACD ante la posibilidad de establecer un programa de este tipo en nuestro país, no obstante hasta el presente no se ha materializado.

Apoyo aéreo: helicopterosLa utilización de helicópteros

de apoyo resultaba imprescindible en este tipo de búsqueda. Por la duración de la operación, cantidad de personal involucrado y las condiciones ambientales del sitio fue necesario el uso de tres helicópteros de diferentes características. Técnicamente, a mayor altura el helicóptero tendría que hacer mayor esfuerzo para mantenerse en vuelo, es por ello que resultaba importante calcular la carga que pueda llevar el aparato, es decir, a mayor altitud de operación deberá llevar menos carga, esto también va en relación a su techo máximo de operación en vuelo. Posar un

helicóptero en un lugar sobre los 13000 pies (más de 4.000 m) requería más esfuerzo para elevarse nuevamente.

Un helicóptero cargado fuera de los límites de su centro de gravedad, puede difi cultar la maniobrabilidad durante una emergencia, por ello es esencial calcular cuánto se va a llevar o recuperar en una operación a gran altura.

La operación contó con tres tipos de helicópteros:

• Un COUGAR de Siglas FAV-0133, perteneciente a la Fuerza Aérea Venezolana, destacado en el Teatro de Operaciones Nº 2 de La Fría, estado Táchira, con un total de vuelo de 2 horas y 40 minutos.

• Un helicóptero BELL 4-12 Siglas GN 94102 destacados en el Comando de operaciones Aéreas No 2 de la Guardia Nacional en Santa Bárbara del Zulia, con un total de horas de 4 horas 25 minutos de vuelo.

• Un Helicóptero tipo MI-8 Siglas YV-958 CP perteneciente a la Empresa Consorcio HELITEC C.A. con un total de vuelo de 16 horas 52minutos. Cabe destacar que esta última aeronave,

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 22: Cuadernos GEM 2

22

laboró durante toda la operación, siempre y cuando las condiciones de nubosidad y precipitación así lo permitían, además de transportar un gran número de personas, trabajó de manera óptima sobre los 12000 pies (cerca de 4000 m) de altitud.

Este último realizaba maniobras de gran habilidad y alto riesgo al permitir al personal de rescate “saltar” prácticamente sobre las cumbres cercanas al lugar de búsqueda, aún en las fuertes condiciones ambientales adversas. Resulta así la nave más apropiada para maniobrar a gran altitud ya que debido a la menor presión atmosférica y densidad del aire se requiere un mayor número de hélices.

El fi nal de la operación. (Tercer tiempo 01 de julio de 2000)

El primero de julio, con quince días de operación, se realizó en FUNDEM una reunión donde se encuentran los jefes de operaciones de las diferentes organizaciones, se produce un exhaustivo análisis de las actividades realizadas, los resultados obtenidos, los recursos materiales utilizados, las condiciones climáticas de la zona, así surgió la posibilidad de plantear la variante de pasar de una búsqueda activa a una búsqueda pasiva. Para poder desarrollar la búsqueda pasiva se debería esperar el retorno del personal que se encontraba tanto en el Pico Humboldt como en la Laguna Verde, coincidencialmente el día siguiente, 2 de julio, se recibió información desde el Pico Humboldt, donde se indicaba que

los cuerpos sin vida de Junior Medina (22 años), Rafael Sánchez (20 años) y Ernesto Rojas (21 años) habían sido encontrados, siendo posteriormente trasladados a la ciudad de Mérida vía aérea. Concluyendo así a las 6:30 pm. del 02 de julio de 2000 las operaciones de búsqueda y rescate.

Como en la leyenda de Febres Cordero otras cinco águilas habían quedado en las frías entrañas del glaciar, generando lo que hasta el momento es la mayor tragedia del Andinismo nacional.

Las águilas blancas se levantaron perpendicularmente sobre aquella altura hasta perderse en el espacio. No se dibujaron más sus sombras

sobre la tierra.

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

La experiencia vivida. A manera de conclusión

Como evento extraordinario en el acontecer merideño, la tragedia relatada quedará grabada en la memoria colectiva e individual, pero sobre todo en la de sus familiares y amigos, en la comunidad del Sector Chama, donde vivían las víctimas, y en la historia del grupo de Rescate Enrique Bourgoin.

Page 23: Cuadernos GEM 2

23

Para la Carrera MEACD, esta tragedia representa, adicionalmente, una enseñanza en muchos aspectos; por tratarse de una operación donde se trabajó con personal merideño, ya que a pesar de recibir ofrecimientos de otros grupos de rescate de todo el país; en la ciudad de Mérida es donde se concentra la población de rescatistas con mayor nivel de conocimiento y experiencia en el área. La experiencia debería ser aprovechada para crear un equipo interinstitucional que se especialice en tareas de este tipo y que pueda participar en otros países en actividades similares.

Fue una operación de gran magnitud, pues para cumplir con los objetivos planifi cados se contó con la participación de 689 personas totalizando más de 13.688 Horas Hombre. El combustible consumido por las Aeronaves alcanzó los 14.773 Litros de Kerosina JP1.

Deben retomarse las enseñanzas logradas en esta operación para establecer el preplaning, es decir, el “archivo de experiencias sustentadas como ayuda para eventos futuros”, factor que aumenta la experiencia colectiva de las organizaciones existentes y disminuye la posibilidad

de repetir errores o inefi ciencias ocurridas. Deberían retomarse las iniciativas para la creación de las brigadas de rescate con el uso de perros adiestrados, que no sólo pueden utilizarse en la alta montaña, sino también en caso de otras situaciones de emergencias y catástrofes a las cuales estamos expuestos en el país.

La conclusión fi nal de esta historia debe servir como lección para acrecentar el nivel de conocimiento en labores de rescate que permitan salvar la vida de otras personas, oportunidades que no tuvieron las cinco águilas del Enrique Bourgoin.

REFERENCIAS- Francou, B. y Pouyaud B. (2008) Glaciares:

¿cómo y dónde estudiarlos?. En Revista Vir-tual REDESMA. octubre 2008, Vol. 2(3) [on-line]: http://revistavirtual.redesma.org/vol5/index.php

- Febres Cordero Tulio (1930). Archivo de Histo-ria y Variedades. Tomo I. Editorial Suramerica. Caracas.

- FUNDEM, (2000). Informe de la Operación Humboldt. Material no publicado. INPRADEM, Mérida.

- Chalbaud. Zerpa C. (1984). “La Sierra Nevada de Mérida” Universidad de Los Andes. Edicio-nes del Rectorado. Mérida.

- Silva, G. (2001).Los Picos más Altos del Estado Mérida. En Revista Geográfi ca Venezolana. Volumen 42 (1) 200, 73-97.

El presente artículo es un pequeño homenaje en honor a los desaparecidos, al superviviente, quien en todo momento mostró un valor excepcional y un loable

comportamiento al no abandonar el sitio, a todos aquellos que participaron en las labores de búsqueda y rescate, los miembros de Organizaciones Voluntarias de

Rescate de nuestro estado y en general para todos los apasionados del Andinismo.

Queremos agradecer la colaboración en la redacción de este artículo de los siguientes docentes de la carrera MEACD: Prof. William Sarmiento.

Prof. Carlos Burguera. Profa. Viviana C. Lobo.

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 24: Cuadernos GEM 2

24

Gestión de cambio en las organizaciones

Dolly A. Cardozo Ch. [email protected]

Vivimos en un mundo de continuos cambios. Las aceleradas modifi caciones en el contexto tecnológico, social, demográfi co, político, científi co, económico, cultural y psicológico, hacen necesario estar en condiciones no sólo de percibir, sino además de tomar conciencia de sus consecuencias y capacitarse debidamente para adoptar las medidas que sean necesarias.

El desafío que enfrenta todo organismo vivo, en cada momento, es precisamente adaptarse a los cambios. En tal sentido a nivel del individuo, se trata de asumir acciones y actitudes para lograr una estabilidad que permita el crecimiento y desarrollo de la persona en el nuevo contexto, mientras que para las organizaciones como entes vivos, el cambio plantea la necesidad de adaptación a la nueva situación que genere el cambio. Por

ello, decisión y cambio se encuentran íntimamente relacionados.

Parece una frase trillada señalar que los grandes avances tecnológicos, han traído consigo una transformación ostensible de las organizaciones. Lo cierto es que las formas organizacionales típicas, que caracterizaron la vida laboral en el último siglo, poco a poco han dado paso a una variedad de nuevas formas organizativas que como ha señalado Castells (1998), marcan el paso de las burocracias verticales a la gran empresa horizontal. Esta idea ha sido compartida por diversos autores, quienes señalan que pasamos de las burocracias mecánicas a las redes de organizaciones. Así estas nuevas formas organizacionales progresivamente han ido ocupando el espacio hasta entonces dominado

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 25: Cuadernos GEM 2

25

exclusivamente por organizaciones de estructura piramidal y de corte netamente burocrático.

Pero además la transformación de la sociedad, gracias a la facilidad de las comunicaciones que permiten los avances tecnológicos, ha hecho que el mundo organizacional donde el sujeto realiza su modo de vida productivo, sea poblado por nuevas formas organizativas. Vemos que grandes organizaciones han ido transformando sus tradicionales estructuras jerár-quicas, para irse aplanando y adoptando la forma reticular, haciendo para ello uso de la tecnología de la información.

Las funciones organizativas que caracterizaron las grandes jerarquías organizacionales se han ido fusionando unas con otras para dar paso a actividades, que al integrarse entre si dan lugar a los procesos, entendidos estos como la secuencia direccionada de un conjunto de actividades. Pero ese proceso administrativo gestado en el interior de las organizaciones, tiene a la vez un componente psicológico, ya que al integrarse las funciones y constituir actividades los funcionarios que realizaban dichas funciones se integraron unos con otros formando grupos. Al integrarse unas actividades con otras para dar lugar a los procesos, los grupos que corresponden a esas actividades se integraron entre si formando equipos, y estos equipos han ido desconfi gurando la estructura funcional y burocrática, convirtiendo a la organización en una estructura por equipos. Produciéndose así organizaciones por procesos,

donde antes había organizaciones por funciones; y sociológicamente, formándose organizaciones basadas en equipos donde había organizaciones basadas en funcionarios.

Otro cambio interesante, es que las empresas que caracterizan el mundo postmoderno, ya no son las manufacturas industriales que producen objetos, sino las nuevas empresas de servicios productoras de símbolos: conceptos, marcas, imagen, lo cual es explicable, puesto que en el mundo postmoderno donde la subjetividad cobra una signifi cativa importancia, el mundo de las expectativas del individuo es un mundo subjetivo, y la satisfacción de las expectativas del cliente, es la satisfacción de las expectativas de su subjetividad.

Pero además, la organización actual debe enfrentar otras presiones del entorno tales como la responsabilidad social, que supone retribuir a la sociedad, los benefi cios que recibe la organización, contribuyendo de forma efectiva a paliar los efectos negativos que muchas de las actividades de las organizaciones causan al planeta y a la humanidad. Igual importancia tienen los aspectos éticos, que no deben ser obviados por la organización ya que pueden dañar su imagen y destruir el espíritu de grupo de sus miembros.

En las organizaciones, las profundas transformaciones que se producen externa e internamente a cada momento, requieren una atención y refl exión cuidadosa de los procesos de cambio; de la necesidad de desarrollar capacidades para entenderlo y crear

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 26: Cuadernos GEM 2

mecanismos para administrarlo y manejarlo. El grado de resistencia al cambio depende del tipo de cambio y de lo bien que se conozca su naturaleza y consecuencias. Los cambios sustituyen lo conocido por incertidumbre, pudiendo generar un sentimiento de temor a lo desconocido que como efecto defensivo produce resistencia.

Bajo estas consideraciones, resulta conveniente plantearnos como punto de refl exión la posibilidad de manejar la resistencia al cambio, desde el individuo, entendiendo sus motivaciones, razones, temores, percepciones y una vez entendidas hacerlas extensibles a la organización como un todo. Al interiorizar que el cambio es un proceso que empieza en cada individuo y que genera un sentimiento de resistencia determinado por la personalidad, la percepción que cada individuo tiene del cambio y por el concepto que la misma cultura organizacional ha generado en cada persona que forma parte de la organización, se hace más fácil tomar conciencia de sus consecuencias,. capacitarse debidamente para adoptar las medidas que sean necesarias y que permitan asumir el cambio como un proceso natural para trabajar de manera sinérgica en el logro de los objetivos que persigue ese cambio.

El espíritu del cambio organizacional, se puede llevar a cabo estimulando en cada individuo el deseo de ser líder fundamental del proceso para luego llevarlo a toda la organización. En consecuencia, es de gran importancia para las organizaciones conocer el grado de madurez y disposición que se tenga en el momento de enfrentar los cambios.

Una experiencia positiva está dada cuando se refl eja la aceptación por parte de los empleados de nuevas políticas, actitud positiva hacia la innovación y el éxito alcanzado en procesos anteriores. Un elemento clave para la aceptación del cambio de cultura, es la comunicación. La transmisión de valores y creencias a través de procesos de comunicación efectivos. La claridad de las expectativas se relaciona con la apertura comunicacional en relación con el tema en todos los niveles de la organización y la información pertinente y oportuna sobre el proceso de cambio a implantarse.

Si se analiza el lado humano del proceso de cambio para adaptarse a un nuevo contexto, se puede pensar que la disposición organizacional, el equipo humano y el proceso de implantación del cambio, exigirán características personales fundamentalmente orien-tadas a hacer un trabajo cada vez mejor, con estándares de excelencia que permitan incrementar la productividad y la efectividad organizacional.

Existe una vinculación recíproca entre todos los elementos, que generan desafíos permanentes implícitos en los retos que debe enfrentar toda organización ante el cambio. La premisa anterior permite destacar que la gestión organizacional tiene sentido en la medida en que los retos sean superados satisfactoriamente, para lo cual se requiere una amplia dosis de creatividad en el manejo y control del medio ambiente tan cambiante.

El fracaso de los esfuerzos de cambio en muchas organizaciones ha

26

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 27: Cuadernos GEM 2

27

radicado en no tomar en cuenta, más allá de la retórica, al personal como centro de la transformación y en no lograr un equilibrio adecuado entre la adaptación de éste y los cambios en los procesos. Es imprescindible que la alta gerencia conozca plenamente los valores culturales necesarios en su organización a fi n de que pueda promoverlos y reforzarlos mediante un plan de acción. Una vez hecha esta distinción se debe defi nir qué es lo que se necesita cambiar, para determinar los aspectos favorables o desfavorables de la cultura organizacional.

Podemos afirmar que quienes gerencian la organización deben estar en capacidad de apoyar el cambio, considerándolo como herramienta estratégica para el logro del éxito organizacional. Esto significa estar fuertemente orientado hacia la organización, ser facilitador de los procesos, considerar prioritarios a quienes demandan nuestros productos o servicios, y ser capaz de anticipar y actuar de manera proactiva. Es decir, mantener una visión de futuro para anticipar los cambios y las destrezas para planificar, gerenciar y evaluar las consecuencias de ellos. Las organizaciones deben mantener gerentes con visión hacia la eficacia y efectividad, fundamentados en una filosofía asertiva de cambio, lo cual les permita la posibilidad de crear nuevos paradigmas a partir del desarrollo personal para el logro del mejoramiento continuo, sin perder de vista que para vivir en armonía debemos enfrentar el cambio con base en nuestros valores y metas.

Las organizaciones posmodernas deben asumir el cambio como parte de su cotidianidad, empleando para ello estructuras fl exibles que les permitan adaptarse a la dinámica de los nuevos tiempos, y esto explica porque han ido quedando en el pasado, las organizaciones de estructuras rígidas, basadas en la autoridad, para dar paso a organizaciones fl exibles, donde la autoridad viene dada por el conocimiento, con sistemas de comunicación abiertos, que les permiten considerar todos los factores internos y externos, y con disposición a asumir buenas prácticas organizacionales, sin aferrarse a recetas, puesto que no existen fórmulas únicas para el éxito.

Finalmente, debemos expresar que todo ello forma parte de la complejidad del mundo postmoderno, donde la organización debe defi nir su misión teniendo en cuenta que además de benefi cios materiales, deberá respetar el entorno, buscar el desarrollo humano en todos sus niveles, y mantener la armonía universal. Para ello debe establecer objetivos cónsonos, y desarrollar una cultura organizacional basada en el respeto a cada individuo y en particular a la humanidad en general, desarrollando, ante el cambio, respuestas organizacionales adecuadas, proactivas y asertivas que le permitan aprovechar las oportunidades creadas por las presiones externas, sin dañar su entorno.

Referencias Bibliográfi cas- Castell (1998). La Era de la Información. Alianza Editorial. España

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 28: Cuadernos GEM 2

28

De un tiempo a esta parte hemos visto como los improperios, mejor conocidos como “malas palabras”, se han convertido en los protagonistas de las conversaciones de distintos grupos etarios, profesionales y ocupacionales. El vocabulario soez ha encontrado un lugar en los titulares de la prensa local, regional y nacional, en los programas de televisión y hasta en los dibujos animados. ¿Por qué sucede esto? Para algunos como Dermardirossian1 porque la libertad o la rebeldía juvenil se refl eja de esa manera. Para otros, entre estos Ambar2 porque se utilizan como desinhibiciones o modernismos.

Si hacemos una apreciación lingüística, nos encontramos con que en la ciencia del lenguaje no se le imprime valor moral a las palabras,

El vocabulario soez: rebeldía juvenil o violencia

Esther Z. Rosas Lobo [email protected]

aun cuando se sabe que éste existe, pero como parte de un criterio social extralinguístico. Este último debe ser considerado con mucha más fuerza si partimos del hecho de que el lenguaje es una forma de conducta social (Halliday, 1982)3. En ésta intervienen los modelos sociolingüísticos de una comunidad de hablantes, el lenguaje de la familia, del grupo de amigos, entre otros, que infl uyen directamente en la conducta de los individuos.

Entonces bien, el uso de los improperios o “malas palabras” en una comunidad de hablantes es cuestión de los propios grupos lingüísticos, quienes le imprimen a la lengua un carácter particular, éste incluye el clasifi car algunas palabras como desagradables. Las comunidades lingüísticas tienen el derecho de

1 Eduardo Dermadirossian, quien escribió un elogio a las malas palabras.2 Dulce Ambar escribió sobre los malos modales y las agresiones verbales.3 Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del signifi cado. (Traducción de José Ferreiro Santana) México: Fondo de cultura económica.

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 29: Cuadernos GEM 2

29

personalizar su lengua, en consecuencia de censurar socialmente el habla de sus semejantes. Lo curioso es que la vitalidad y versatilidad del lenguaje son capaces de hacer que las “malas palabras” de hoy no lo sean tanto mañana.

Tal como ha ocurrido con vocablos como “rata” o “marico” por mencionar sólo algunas, para no maltratar a mis lectores con otras más agresivas, que han adquirido nuevos semas gracias al uso que las comunidades de hablantes más jóvenes les han dado. Por ejemplo, hace algunos años proferir alguna de estas palabras a un semejante podía desencadenar un acto violento y la enemistad entre personas y familias por años; hoy en día se utilizan para referirse a la travesura de un amigo o amiga, en las conversaciones telefónicas, en el chat, entre otros lugares comunes para los más jóvenes. Esto evidencia que lo soez no escapa de la polisemia que cada comunidad lingüística le imprime a su vocabulario (Negron, 1999)4. Sin embargo, según el citado autor, no resulta fácil relacionar estos vocablos con situaciones chistosas o travesuras entre amigos porque una vez que asociamos un signifi cante con su respectivo signifi cado es difícil (aunque no imposible) establecer una nueva relación signifi cativa, esto sobre todo en los sectores etáreos de mayor edad.

Ontológicamente, los seres humanos son seres lingüísticos, seres sociales que desarrollan sus acciones en el lenguaje, que crean dentro del lenguaje. Así pues, el

lenguaje es acción. A su vez, a través del lenguaje los seres humanos crean una imagen de sí mismos y modelan el mundo en el que viven. Entonces, el uso exagerado y hasta irreverente de improperios por parte de fi guras públicas, en medios de comunicación masiva y en programas infantiles deja al descubierto la forma de vida que los individuos están escogiendo para protestar o para salvaguardar espacios, poderes, etc.

La proliferación del vocabulario soez refleja la degradación de valores en los ciudadanos y a su vez manifiesta violencia verbal, cuya distancia entre ésta y la violencia física es casi inexistente.

No cabe duda de que en algún momento todos hemos sido presa de las malas palabras y hemos sentido que ninguna otra habría ilustrado mejor nuestra emoción en un momento dado. Por ejemplo, cuando nos lastimamos no nos alivia ninguna palabra, pero como ayuda utilizar en ese preciso instante una de las no permitidas o califi cadas como malas (Ruiz, 2008) . Esto no está en discusión, ni pretendemos exterminar las malas palabras porque además no es una tarea que esté al alcance de nuestras manos. Lo que desde nuestro punto de vista resulta censurable es el uso de estas expresiones por fi guras públicas, en diversos medios de comunicación, en dibujos animados y otros lugares comunes; por cuanto más allá de la mala palabra se esconde lo que se

4 Manuel Negron (1999). La lingüística y lo soez.

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 30: Cuadernos GEM 2

30

quiere decir y hacer con ella como insultar, vejar, maltratar, etc.

Ahora bien, la larga lista de “malas palabras, “groserías”, “palabras indecentes” o como se les quiera llamar está vigente desde los comienzos de la fundación de las lenguas. El problema es que no son simples palabras que se utilizan para desahogar tensiones y molestias en privado, en casa o con amigos, entre amantes, etc., sino que éstas han irrumpido en los espacios públicos, llámense colegios, universidades, televisoras, medios impresos, etc., ya no con un inocente propósito solaz, sino para representar sin ningún decoro obscenidades, violencia, falta de tolerancia, etc.

El enfado, la liberación femenina, la superación de tabúes, la niñez, la adolescencia, la adultez, los procesos eleccionarios, el machismo, entre otros, no pueden servir de excusa para el uso de un vocabulario soez en los escenarios antes mencionados ni en los discursos de los altos funcionarios. Por cuanto, el vocabulario soez con frecuencia se profi ere a un enemigo con una intencionalidad bien defi nida,

la violencia. Esta última en todas sus formas, sea verbal, no verbal, social, familiar, mediática, pública o privada, infl uye orgánica y psicosocialmente a los ciudadanos e inevitablemente afectan su calidad de vida.

Por ello, no resulta fácil comprender por qué se utiliza este tipo de vocabulario para dirigirse a niños, adolescentes, adultos, a las personas en general en escenarios cuyo acceso no está restringido ni se produce en horarios especiales, por el contrario es para el uso común, para los ciudadanos, para nuestros semejantes, quienes están siendo afectados psicológicamente de manera individual y colectiva, tergiversando los valores socialmente construidos, y desestructurando psicológica y afectivamente a las personas.

Toda persona posee valores, creencias y actitudes que orientan su actuación dentro de la sociedad. Ahora bien, cómo, cuándo y porqué cambian esas creencias y percepciones es justamente el dilema y el objetivo de una profunda investigación biopsicosocial.

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 31: Cuadernos GEM 2
Page 32: Cuadernos GEM 2

32

Cuando necesariamente haya que destacar las representaciones del trabajo y del esfuerzo mancomunado hecho en el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido encontraremos la labor emprendida por el ORFEÓN IUTE. Aquí, en una sola voz estudiantes, egresados y personas de la comunidad, semana a semana, se reúnen con encomiable entrega, no sólo al perfeccionamiento de su actividad coral sino, por sobre todo, a crear una interacción constructiva que dota al IUTE de una presencia cultural relevante en el ámbito nacional.

Para el director de esta agrupación, profesor Roldan Fernández, “la formación integral, la extensión, producción y participación son premisas imprescindibles de la vida universitaria, por ello es inconcebible vida institucional sin la acción cultural, acción que, con

Perfi l

sus aciertos y pormenores, ha dado frutos categóricos por medio de las diferentes actividades impulsadas desde la Comisión de Cultura, pero, entre muchas de ellas que discurren entre instrumentos musicales, eventos, talleres, teatro, baile, gaitas y canto, fi gura notoriamente la que lleva a cabo nuestro coro universitario, mejor conocido como el Orfeón IUTE”

¿Y cuál es la dinámica dentro de una agrupación coral? Roldan nos explica: “No es tarea fácil, requiere un esfuerzo extra agrupar un puñado de estudiantes, egresados y personas de la comunidad, quienes semana tras semana se reúnen en horas de la noche y sábados en la tarde para entrenar sus voces y preparar un repertorio capaz de deleitar diversos auditorios, no sólo en los actos de grado institucionales, sino en variados eventos comunitarios, protocolares, académicos y culturales en general.” Sin

Orfeón IUTE: presencia cultural del Tecnológico de Ejido

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 33: Cuadernos GEM 2

33

embargo, los que hemos presenciado sus presentaciones sabemos con total certeza que ese esfuerzo ha rendido, con creces, sus frutos, lo que el Orfeón IUTE presenta es un material sonoro de delicada y pulcra ejecución. Éste no es un elogio gratuito, el grupo vocal iutense, se ha destacado en diferentes escenarios en el ámbito local, regional, nacional y hasta internacional, pues su variado repertorio venezolano y latinoamericano ha resonado en importantes citas internacionales, como el VI Festival D’Canto llevado a cabo en la Isla de Margarita en el año 2003 y en el Festival Internacional CanticumNoél en el Estado Falcón en el año 2004.

En noviembre de 2008, en el aniversario del IUTE, el Orfeón arriba a 10 años de fructífera e ininterrumpida labor artística, cultural y humana, que se ha caracterizado por una enorme producción de eventos, entre los que fi guran: la grabación del primer disco compacto en el 2005, el “Encuentro Nacional de Coros Orfeón IUTE” en el cual se dan cita, año tras año, coros provenientes de diversas instituciones merideña públicas y privadas, así como de otras regiones del país. Hasta la fecha, este evento ha reunido, en sus distintas ediciones, a delegaciones de Miranda, Vargas, Caracas, Sucre, Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy, Táchira, Falcón, Bolívar y Portuguesa, vislumbrando no sólo los bellos conciertos de gala, sino actividades de capacitación y de extensión comunitaria.

Nos señala Roldan que, “en el transcurrir de estos 10 años, por las fi las del Orfeón han pasado más de

95 integrantes activos, 50 de ellos rescataron sueños y aptitudes artísticas el pasado 11 de octubre de 2008 en el llamado 1er Reencuentro de Ex-integrantes del Orfeón IUTE, quienes no sólo brindaron importantes aportes a través de mesas de trabajo, sino que cantaron viejos repertorios y recordaron jocosas anécdotas.”

Y es que el Orfeón IUTE no se agota en una escuela de formación cultural y musical para sus integrantes, sino que ha representado, además, una cantera donde se ejercitan relevantes valores de disciplina, solidaridad, compañerismo, amistad, respeto, trabajo en equipo, liderazgo y muchos más. Esto categóricamente le otorga al egresado iutense una elevada autoestima y vasta preparación integral para desempeñarse satisfactoriamente a nivel profesional. Por estas razones, el Orfeón IUTE es uno de los mejores modelos de participación voluntaria, cuya actividad defi nitivamente debe fortalecerse en nuestra Universidad Politécnica.

En tiempos donde escasean los buenos ejemplos, contar con el ORFEÓN IUTE no sólo es una referencia a la excelencia musical, sino también la presencia constante de una conciencia que nos recuerda que las metas y los propósitos son factibles siempre que pongamos como norte el trabajo alegre, el tesón por perfeccionar nuestras tareas y la visión de las responsabilidades que ejercemos cuando llevamos con orgullo el emblema institucional.

Contactos: [email protected]

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 34: Cuadernos GEM 2

34

Agroalimentaria es una revista del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes (ULA) Mérida/Venezuela. Esta revista es una publicación científi ca, arbitrada que propaga el resultado de investigaciones ubicadas en el área de las Ciencias Sociales, específi camente sobre agricultura, alimentación, desarrollo rural y ambiente.

En su número 24, correspondiente al período enero-junio 2007, Agroalimentaria cuenta con ocho artículos y una sección especial. Tanto los artículos como la sección especial versan sobre el tema específi co de la revista. Es de hacer notar que esta revista publica artículos en tres idiomas, a saber: español, inglés y francés. En consecuencia cada uno de los artículos debe poseer un resumen en cada uno de éstos, aspecto que amplía el espectro de acción de esta publicación.

Para ahondar un poco más en la temática tratada, se mencionan a continuación los artículos publicados en el número 24 de Agroalimentaria con sus respectivos autores. Venezuela: efectos nutricionales de los cambios alimentarios, 1980-2005, el cualfue elaborado por Ablan Elvira y Abreu Edgar. Instrumentos de apoyo a la agricultura en los países andinos

Cuadernos para la Lectura

Revista Agroalimentaria

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 35: Cuadernos GEM 2

35

¿es posible su armonización?, trabajo que estuvo bajo la conducción de García José. La escala de seguridad alimentaria en hogares aplicada a adolescentes en Caracas: una medida válida y confi able, estudio realizado por Bernal Jennifer y Lorenzana Paulina. Estimación des indicateurs de concentration et deínstabilitédansl´industrievitivinicoledu chili, investigación hecha por Lobos Germán y Viviani Jean-Laurent. Impacto del régimen de control de cambio sobre la industria de alimentos, bebidas y tabaco del Municipio Libertador Mérida, cuya elaboración estuvo a cargo de Suárez Juan y Morillo Marycela. Tendencias organizativas y tecnológicas de la industria agroalimentaria global y su manifestación en Venezuela, trabajo elaborado por Mercado Alexis, Córdova Karenia y Testa Pablo. Inocuidad y calidad requisitos indispensables para la protección de la salud de los consumidores, investigación realizada por ArispeIvelio y Tapia María. Los ámbitos normativos y de gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria: una visión integral, estudio llevado a cabo por Mercado Carmen.

Por su parte, la sección especial de Agroalimentaria de este número estuvo a cargo de Mercado Alexis, quien se refi rió especialmente a la “Gestión integral de la industria de los alimentos en Venezuela”. Finalmente, Agroalimentaria no sólo representa el órgano de divulgación de los temas relacionados agricultura, alimentación, desarrollo rural y ambiente del CIAAL y la ULA, sino mucho más allá de estas fronteras.

E.Z.R.L

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 36: Cuadernos GEM 2

36

Desde el estado Lara nos llega EDUCARE, que se presenta como el órgano divulgativo de la Subdirección de Investigación y Posgrado del Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa” de la ciudad de Barquisimeto. Revista de circulación nacional e internacional con una signifi cativa trayectoria en el espacio de las revistas arbitradas.

EDUCARE se defi ne como una publicación de rango Multidisciplnar en los campos de las Ciencias de la Educación, aparece con una periodicidad semestral y busca dar a conocer los resultados de producciones investigativas generadas en la UPEL y otras instituciones académicas nacionales e internacionales. Se encuentra indizada en: base de datos CLASE (México); LATINDEX; DIALNET (España); HELA (México) y REVENCYT (Venezuela).

En esta ocasión (Volumen 11; No 2; 2007), 10 trabajos integran la totalidad de la revista. Son ellos: Universidad y ciudadanía, de Salvador Camacho; Motivación, autoestima y rendimiento académico, de Francisco Cordero y Blanca Rojas; Matriz tridimensional para la aproximación al aseguramiento de la calidad en la educación a distancia, de Mauro Hernández, Arsenio Pérez y Anymir Orellana; La interacción didáctica como proceso de formación permanente en el contexto universitario, de Silvia Ribot y Suleima Bustamante; Virtualización: estrategia de vinculación universidad – sector público, de Leonor Dillon; De las representaciones sociales a las confi guraciones sociales: un debate epistémico en las ciencias sociales, Engly Muhamad Asmat y Fanny Sánchez; Disyuntivas ontoepistémicas de los saberes haceres docentes, Ana Méndez y Morela Arráez Belly; Enseñanza desde el enfoque conductual de Skinner, Yhajaira Oviedo y Nellys Castillo; Estrategias metacognitivas basadas en las TIC para desarrollar

Revista Educare

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 37: Cuadernos GEM 2

37

el aprendizaje estratégico y el aprendizaje creativo,de Isabel Cristina Ramos y Sonia Teppa; Percepción de la imagen social de enfermería entre los estudiantes del programa de enfermería decanato de medicina UCLA I, lapso 2005, de Laura Restrepo, Jesús Roberti y Noris Zambrano.

EDUCARE ofrece una política de canje con instituciones universitarias, culturales y centros de investigaciones científi cas y tecnológicas.

J.J.Q.D

Ha llegado a nuestra redacción la revista Enlace Científi co, órgano divulgativo de la investigación producida en el Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” (IUETAEB), arbitrada con un sistema de “doble ciego”, cuenta con una periodicidad anual y se propone como objetivo “difundir estudios e investigaciones desarrolladas en el campo de la Educación Tecnológica Venezolana Universitaria y Científi ca, producto de investigaciones de los docentes o investigadores invitados de la universidad venezolana…”.

Los trabajos que componen esta entrega (Año 6, No 5), suman un total de diez (10) con temas de variada índole. Da inicio un artículo de la Dra. María Egilda Castellanos titulado: “Institutos Universitarios Tecnológicos y Colegios Universitarios en Venezuela”,extenso trabajo que, como se nos advierte en la editorial, excede las Normas de Publicación de la revista. Posteriormente aparecen: “Propuesta de programa institucional de inglés básico comunicativo para los estudiantes de la carrera de técnico superior en deportes del IUETAEB”,de Dorys Padua, trabajo éste galardonado con el Premio Anual a la Investigación “Andrés Eloy Blanco” 2005; le sigue “El pensamiento neoliberal en el discurso de la UNESCO”, de Bertha Pulido León; “Características administrativas del

Revista Enlace Científi co

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 38: Cuadernos GEM 2

38

modelo organizacional del IUETAEB”, de Zuleima Morales; “Cultura Comunicacional y Cultura Corporativa en los Institutos universitarios de Tecnología en la era del conocimiento”, de Olga Viloria y Yajaira Quevedo; “La innovación tecnológica y la creación del conocimiento en la educación superior”, de Melva Marchetto; “La inteligencia emocional: habilidad esencial en la educación”, de Isabel Ocanto Silva; “Paradigmas organizacionales en la gerencia de la era de la información”, de Miriam Levin de Gudiño; “Propuesta de un plan estratégico funcional para el departamento de extensión, como alternativa para la integración de las potencialidades de los departamentos y áreas docentes del IUETAEB con la sociedad”, de Yajaira Crespo de Morales y, por último, “Vigilancia epidemiológica del IUETAEB a través de la calidad sanitaria de los alimentos”, de Guzmán Agüero.

La revista culmina con una amplia sección de información institucional “…IUETAEB a la vanguardia”, que explicita no sólo los eventos patrocinados por la institución sino que, además, informa al detalle las ofertas y oportunidades de estudio que genera IUETAEB.

J.J.Q.D.

Investigación IUTAGISTA es una revista del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” (IUTAG), cuyo objetivo es difundir los estudios e investigaciones que se realizan dentro de esa casa de estudios. Investigación IUTAGISTA en su primera edición (Noviembre 2007) está conformada por una síntesis de las actividades que realiza el Departamento de Investigación del IUTAG, un resumen de lo que representa el servicio comunitario para esta institución y siete artículos de temas variados. Estos últimos tratan temas diversos, entre los que se encuentran la instrumentación industrial, mecánica, química,

Revista Investigación IUTAGISTA

CUADERNOS Enero - Diciembre 2007

Page 39: Cuadernos GEM 2

39

construcción civil, administración de empresa y las ciencias agropecuarias.

Con más detalle, los artículos presentados en el primer número de la revista Investigación IUTAGISTA son los siguientes: Recuperación del sistema eléctrico de un aerogenador con fi nes domésticos, realizado por Acosta Efrén y Petit Andrés bajo la tutoría del T.S.U. Douglas Faneite. Construcción de un modelo didáctico de una bomba de ariete hidráulico para el IUTAG, elaborado por Miquilena Edgar y Prieto Eliel y conducido por el T.S.U. Henry Bracho. Evaluación de la efi ciencia del fi ltro lento de arena ofertado por la cooperativa “constancia y esperanza” del pedregal. Este trabajo fue llevado a cabo por Blanco Leidy y Perozo Yhoan bajo la guía del ingeniero Daniel Polanco.Proyecto casa cultural “Cecilio Salas” de los Tureros de San Pedro, Municipio Federación. Este es un estudio realizado por Frank Talavera de acuerdo con los lineamientos de su tutor Ingeniero Victor Piñero. Diseño de determinación de costos de producción para la comercialización del sistema de energía alterna fotovoltaica, investigación realizada por JhonnyToyo bajo la tutoría del licenciado Carlos Anderson. Evaluación del control biológico de Fusarium Solani con aislamientos de TrichodermaHarzianumRifaii, en el cultivo de zábila (Aloe vera L.). Este estudio fue hecho por Marjory Meléndez, siguiendo las indicaciones del ingeniero agrónomo David Sánchez.

Investigación IUTAGISTA finaliza haciendo referencia a la creación del logotipo del IUTAG y lo que éste ha representado para la comunidad iutagista. Esta publicación representa para el IUTAG el primer paso para la divulgación del valioso conocimiento que se produce puertas adentro.

E.Z.R.L

Enero - Diciembre 2007 CUADERNOS

Page 40: Cuadernos GEM 2
Page 41: Cuadernos GEM 2

Dossier fotográfi co

Fotografías y textos: Francisco “Larry” Camachoe-mail: [email protected]

El alma rural de Lara

Carora. Esta foto es una metáfora de la cultura caroreña, o, de manera más

específi ca, de su gastronomía, que se caracteriza por la abundancia de lácteos. La

pared parece “gorda” y la ventana se ve como incrustada en esa “grasa”. Además,

el friso le da una textura visual que la hace interesante. Por otra parte, las ventanas

siempre dejan una sensación de misterio, de apremio por saber qué hay más allá de lo

que vemos, por ende, son un detonador de la imaginación. La foto fue hecha en una

zona rural del municipio Torres.

Page 42: Cuadernos GEM 2

42

CUADERNOS

Dossier fotográfi co

Este registro fotográfi co forma parte de una serie realizada entre los años 2000 y 2004 en las zonas rurales del estado Lara. El tema de lo rural es de interés para mí, quizás por mis ancestros campesinos, y porque de alguna manera es en esos sitios donde aún –al menos en el tiempo en que hice este trabajo-, tiene más sentido la vida, hay expresiones de solidaridad entre la gente, de respeto, una realidad distinta a la de nuestra cotidianidad urbana marcada por el hedonismo y el

Francisco (Larry) Camacho Rodríguez, Caracas (1964), es fotógrafo y comunicador social egresado de la Universidad Cecilio Acosta, Maracaibo (1998) y magíster en Historia del programa interinstitucional Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado – Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Se ha desempeñado desde 1980 como reportero gráfi co y periodista de diversos medios impresos regionales y nacionales. Docente en las áreas de Fotografía, Fotoperiodismo, Redacción para Medios Audiovisuales, Historia Económica y Social de Venezuela, y Seminario de Investigación en las universidades Fermín Toro, Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Universidad Simón

Rodríguez. Actualmente es profesor del área de Lenguaje y Comunicación, adscrito al Departamento de Contaduría del Instituto Universitario Experimental de

Tecnología Andrés Eloy Blanco de Barquisimeto (IUETAEB).

Es autor del libro Redes, elites y poder social en el estado Lara: el Club del Comercio de Barquisimeto 1941-1958, publicado en 2007.

consumo como lógica de vida.

De alguna manera la fotografía nos acerca al pasado, como dice Roland Barthes, nos confi rma que lo que vemos “ha sido” y por tanto es real, y a su vez, como nos recuerda Susan Sontag, es la más surrealista de las artes miméticas porque nos presenta en tiempo presente algo que ocurrió en el pasado. Es como si la fotografía fuera una vía para conectarnos con lo que fuimos.

El alma rural de Lara

Francisco “Larry” Camacho

Page 43: Cuadernos GEM 2

43

CUADERNOS

José Humberto Castillo, es un personaje popular de esta ciudad ubicada en el estado Lara. Sanare está asentada en donde comienza o donde termina (según

se le mire) la Cordillera Andina. El “Caimán” es un cuentacuentos formado en la autodidaxia y que ha dedicado su vida a la difusión de historias fantásticas, algunas de las cuales forman parte de la tradic ión oral de los campesinos de la zona; otras,

salen de su imaginación en plena presentación, es decir, el “Caimán” asocia una idea con otra y la hace palabras, así, sin libreto; es un maestro de la improvisación.

Por eso, muchos de sus cuentos son únicos e irrepetibles en espacio y tiempo. La escritora Violeta Villar Liste lo llama con razón el poeta de la montaña.

El Caimán de Sanare

Page 44: Cuadernos GEM 2

44

CUADERNOS

Esta foto, hace de metáfora de la cuadrícula urbana de Barquisimeto. Así la “vena” de la hoja simboliza al río Turbio, que atraviesa a la ciudad y que es a su vez es el que da el nombre; es decir, Barquisimeto es un hidropónimo. En lengua caquetía, Variquecemeto signifi ca precisamente río cenizo o río turbio. Los cuadritos de la hoja bien pueden simbolizar las cuadras a la usanza de la arquitectura legada por los españoles y los fi lamentos de la hoja también pueden representar a los habitantes de la ciudad.

Charcolargo es un caserío del municipio Jiménez en el que se produce cebolla y tomate en grandes cantidades. La escena es de una bodega en la que los jornaleros, que se desplazan en bicicletas hacen descanso después de la faena. La bicicleta forma parte de la cultura de estas comunidades, y a pesar de que las motos chinas han invadido el mercado local, subsiste la bicicleta como el vehículo más popular en el municipio.

Agua Viva

Charcolargo

hidropónimo. En lengua meto significa precisamente río cenizo o río turbio Los

Page 45: Cuadernos GEM 2

45

CUADERNOS

Barbacoas está ubicada en la zona alta del municipio Torres. Es conocida por su producción cafetalera y en menor medida, de ganado.

La Otra Banda es una extensa zona llena de magia en Carora. Se le llama así porque está al otro lado del río Morere, que bordea un lado de la ciudad. Es una zona desértica con una vegetación particular de cujíes y yavos. Campo adentro, hay caseríos desolados en los que los fantasmas que viven en los imaginarios de los caroreños, recorren las paredes derrumbadas por el olvido. El crecimiento urbano de la modernidad desplazó lentamente a sus habitantes a la ciudad en busca de mejores tierras y mejores condiciones de vida. Tras de sí quedaron sus muertos.

La otra Banda

Barbacoa

cular de cujíes ntro, hay caseríos desolados en los que los fantasmas que

Page 46: Cuadernos GEM 2

46

CUADERNOS

Para llegar a Cavanache, en el

municipio Torres, hay que atravesar

unas 14 quebradas y eventualmente

tomar algunas canales cuando no hay crecida.

La gente vive de la cría de chivos

y fabricación artesanal de lácteos y tejidos que comercializa

en Carora y en algunas comunidades del limítrofe estado Zulia.

Buenos Aires es una zona montañosa del

municipio Morán. El de la foto es un

camino que se abrió entre ajos mientras se disecaban. Como

quiera que los caminos siempre nos

hacen pensar a qué destino nos llevan, esta imagen evoca

la incertidumbre del ser humano,

la búsqueda constante de lo

desconocido. El sombrero, nos dice que alguien estuvo allí antes que

nosotros, y que ese alguien posiblemente ya conoció el destino que nos inquietó. Ahora, al ver la foto, le dejo a usted la incertidumbre.

u

artesanal de lácteos y tejidosen Carora y en algunas comunidades del limí

Cavanache

Bz

ces

cah

sombrero, nos dice que alguien esnosotros, y que ese alguien posiblemente ya conoció el destin

Buenos Aires

Page 47: Cuadernos GEM 2

47

CUADERNOS

Luz Rodríguez es una anciana

encantadora que vive en el caserío

El Desecho, en los límites de los

municipios Torres y Urdaneta del

estado Lara. Allí nació y allí se

queda, según nos dijo. Sus hijos se

fueron a la ciudad pero ella se quedó en este

lugar.

Río Tocuyo es una ciudad del municipio

Torres que tuvo gran importancia

en la época de la Venezuela

agroexportadora que antecedió al

país petrolero. En tiempos de

la Colonia, las aguas del Tocuyo eran navegables y por su senda pasaban embarcaciones cargadas

de cuero y ganado hasta la población de Tocuyo de la Costa para su comercialización y envío al extranjero.

m

pero ell

Luz Rodríguez

Río Tocuyo

ci

la Colonia, las agunavegables y por su senda pasaban emba

Río Tocuyo