GEIC Revolucion Cuba

4
G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S 1 ¿La segunda revolución cubana? Por Antumi Toasijé 1 El rostro de la disidencia cubana está cambiando, la muerte de Orlando Zapata se revela como la punta del iceberg de un largo proceso de lucha racial en Cuba. Hasta qué punto es esta una oposición teledirigida por Estados Unidos es algo que la historia determinará, en todo caso esta disidencia ejemplifica la existencia de una cuestión racial nunca resuelta en la isla. O tal vez sea la tercera, o la séptima revolución. Al régimen de los Castro que se balanceaba sobre el columpio de los viejos logros, logros muy valorados en su día, logros éstos que todavía configuran aspectos muy interesantes de un imaginario y una acción que prometía cambiar el mundo, al régimen cubano digo, parece que le ha estallado en la cara una revolución racial. Con ello parece también que han quedado atrás las enormes contribuciones de los cubanos en África negra, frenando el avance de los lacayos de Sudáfrica y los acólitos del neocapitalismo imperialista, sobre todo en Angola. Nunca se reconocerá bastante la enorme contribución militar, médica y técnica de una Cuba que no sólo prometía sino que cumplía. Aunque todavía hoy Cuba riega de médicos y especialistas África, profesionales que se dejan la piel en una tarea ingente y enteramente vocacional, se diría que han quedado atrás los tiempos en los que la seguridad del Partido Panteras Negras para la auto-defensa, protegía a Fidel Castro en Nueva York. O los tiempos en los que Cuba acogía a los combatientes del Black Liberation Army exiliados del poderoso y segregacionista vecino del norte. En estos días la prensa mundial se estrena con titulares como “Se ensañaron con él por ser negro”, algo que hasta ahora parecía impensable asociar a Cuba. 1 El autor es Historiador y activista panafricanista, cursó estudios de Doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente es Rector del Centro de Estudios Panafricanos. Autor de varias obras entre las que se destacan Esclavismo Tardío Hispánico (2003) y Resistencias Africanas, cultura y poder (2007), asimismo ha escrito en medios especializados.

description

Revolución Cubana

Transcript of GEIC Revolucion Cuba

  • G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R N E O S 1

    La segunda revolucin cubana?

    Por Antumi Toasij1

    El rostro de la disidencia cubana est cambiando, la muerte de Orlando Zapata

    se revela como la punta del iceberg de un largo proceso de lucha racial en Cuba. Hasta

    qu punto es esta una oposicin teledirigida por Estados Unidos es algo que la historia

    determinar, en todo caso esta disidencia ejemplifica la existencia de una cuestin

    racial nunca resuelta en la isla.

    O tal vez sea la tercera, o la sptima revolucin. Al rgimen de los Castro que

    se balanceaba sobre el columpio de los viejos logros, logros muy valorados en su da,

    logros stos que todava configuran aspectos muy interesantes de un imaginario y una

    accin que prometa cambiar el mundo, al rgimen cubano digo, parece que le ha

    estallado en la cara una revolucin racial. Con ello parece tambin que han quedado

    atrs las enormes contribuciones de los cubanos en frica negra, frenando el avance

    de los lacayos de Sudfrica y los aclitos del neocapitalismo imperialista, sobre todo en

    Angola. Nunca se reconocer bastante la enorme contribucin militar, mdica y tcnica

    de una Cuba que no slo prometa sino que cumpla. Aunque todava hoy Cuba riega

    de mdicos y especialistas frica, profesionales que se dejan la piel en una tarea

    ingente y enteramente vocacional, se dira que han quedado atrs los tiempos en los

    que la seguridad del Partido Panteras Negras para la auto-defensa, protega a Fidel

    Castro en Nueva York. O los tiempos en los que Cuba acoga a los combatientes del

    Black Liberation Army exiliados del poderoso y segregacionista vecino del norte. En

    estos das la prensa mundial se estrena con titulares como Se ensaaron con l por

    ser negro, algo que hasta ahora pareca impensable asociar a Cuba.

    1 El autor es Historiador y activista panafricanista, curs estudios de Doctorado en la Universidad

    Autnoma de Madrid y actualmente es Rector del Centro de Estudios Panafricanos. Autor de varias obras entre las que se destacan Esclavismo Tardo Hispnico (2003) y Resistencias Africanas, cultura y poder (2007), asimismo ha escrito en medios especializados.

  • G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R N E O S 2

    Se dira que en su campaa por el mundo, la Cuba socialista se olvid del 60%

    de sus ciudadanos, ya que por mucho que las estadsticas oficiales digan que slo el

    10% de la poblacin cubana es negra y el 25% "mulata", trmino de gnesis

    etimolgica deleznable que conviene sustituir por "parda", la realidad es que el aporte

    africano es en cuba mayoritario mire uno a donde mire. No nos despistemos,

    disidencia siempre hubo, disidencia de todos los colores, polticos y humanos, una

    disidencia interesante y humana y otra puramente deleznable, neo-fascista incluso,

    pattica tambin. Hay disidencias y disidencias, esta disidencia de Orlando Zapata, es

    distinta a la de Pedro Luis Boitel muerto tambin en huelga de hambre en 1972. Las

    primeras noticias que tuve sobre esta disidencia no estaban tan vinculadas a la

    democracia, la libertad de expresin a secas" o el proselitismo religioso sino a la

    cuestin que, en palabras de Jos Mart, es la nica que realmente puede quebrar la

    sociedad cubana; el olvido y la infra-representacin de los africano-descendientes en

    Cuba. Esta disidencia de Gillermo Farias, Manuel Cuesta Mora, Juan Antonio

    Madrazo Luna, Coordinador Nacional del Comit Ciudadano por la Integracin Racial, el

    Dr. Darsi Ferrer, Jos Luis Garca Prez "Antnez", y tantos otros y otras, pone sobre el

    tapete la cuestin de las libertades que es tambin, y sobre todo en el Caribe, la

    cuestin racial.

    Los sucesivos gobiernos cubanos desde que se sacudieron el yugo colonial

    espaol, siempre han sido reacios a reconocer la negritud de Cuba o lo que es lo

    mismo, reconocer su africanidad. El papel de los lderes antiesclavistas,

    independentistas y revolucionarios africano-descendientes negros como Guillermn

    Moncada, Antonio Maceo, ocupan un lugar de comparsas en la historia oficial cubana,

    cuando son ellos y no otros, quienes encendieron las mechas independentistas y

    revolucionarias, las verdaderas clases revolucionarias tenan que ser en un entorno

    esclavista los esclavizados y sus hijos e hijas, no los criollos, un evidente ejemplo es la

    Protesta de Baragu, donde Maceo demostr que el ideal supremo del

    independentismo mamb, no era otro que el fin de la esclavitud y la igualdad racial. No

    todos saben que incluso la propia palabra mamb, tiene su origen en frica, en

    referencia a Eutimio Mamb, oficial negro, cuyo apellido podra remitir al actual Gabn,

    militar que habiendo desertado del bando espaol, pele contra los espaoles en Santo

    Domingo, cinco dcadas antes de la Guerra cubana de los Diez Aos. Lograda la

    independencia, y criollizada esta, los Mambises negros y sus seguidores fueron

    marginados por el "nuevo orden racial" de los cubanos descendientes de europeos, por

    ello en 1908, Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet entre otros fundaron el Partido

  • G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R N E O S 3

    Independientes de Color. El partido tuvo en su momento el programa ms integrador y

    progresista visto hasta entonces en Cuba, por ello y por el masivo apoyo popular de los

    africano-cubanos excluidos de los procesos polticos criollizados fue ilegalizado, de

    resultas, algunos de sus miembros organizaron la primera guerrilla destacada de la

    Cuba Independiente; la represin se sald con cerca de 4000 muertos, la mayora de

    ellos civiles negros no combatientes.

    El Maleconazo de 1994 fue la primera protesta realmente masiva contra el

    rgimen de Fidel Castro, all era notorio que la mayora de los participantes eran

    negros al igual que en los de la Primavera Negra, estos gritos de las ltimas dcadas

    hablan de una gran masa que se siente aparte, que no se ve a la cabeza de un

    gobierno y un parlamento estadsticamente ms blancos que el pas. Estas protestas y

    no las de la disidencia clsica son las que segn Farias, llevan a Ral Castro a

    declarar: "que se acabe el circo que tiene montado el negro de mierda ese!...". El

    legado de las luchas de los verdaderamente excluidos, tiene en el Caribe, por los

    crmenes de la historia del esclavismo, gnesis africana, esto es poco discutible, tanto

    en Cuba, Hait, Jamaica, Pequeas Antillas, incluso en Repblica Dominicana, los pases

    de la Centroamrica continental, Colombia, Venezuela, y pases limtrofes el

    componente africano es fundacional en las luchas de independencia y los movimientos

    de contestacin posteriores, desde los cimarrones coloniales hasta los Zapatas

    actuales.

    Para el Dr. Alberto Jones en "Una Batalla Mundial de Vida o Muerte" la

    disidencia negra est siendo utilizada para dividir a la sociedad cubana en una

    reedicin de tcticas ya ensayadas en el pasado por Estados Unidos y utilizadas

    actualmente como arma arrojadiza por los exiliados cubanos en Miami. El argumento

    del gobierno cubano ha sido hasta ahora presentar los logros de la revolucin como un

    gran avance para los cubanos de origen africano, esto ocasionaba un cierto

    sentimiento de culpa entre los cubanos negros que se oponan al rgimen. Pero todo

    tiene su lmite, el racismo cubano, producto de la herencia esclavista, sigue existiendo

    a diferentes niveles y en todos los mbitos. La Antroploga cubana Mara Ileana

    Faguada lo resume en una frase "Hay dos proyectos de nacin, uno blanco y criollo,

    que nos excluye, y otro en el que participa la poblacin negra. Ese es el verdadero

    proyecto de nacin cubana, en el que cabemos todos". Esto es as desde cualquier

    perspectiva, ni siquiera un marxismo ortodoxo puede dejar de lado estas cuestiones.

    Tal vez las damas de blanco no lo sepan, o tal vez s, el blanco es el color del luto en

    frica. Su insistente protesta configura un discurso en el que los tabes como el del

  • G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R N E O S 4

    racismo en la sociedad cubana han muerto, una segunda revolucin cubana, ms

    multicolor en la que el hasto grita por encima de unos logros sociales que ya no son

    suficientes para encubrir injusticias sociales nunca erradicadas.