Geekonomia _ Hugo Pardo Kuklinski _ UBe.

196
GEEKONOMÍA Un radar para producir en el postdigitalismo Hugo Pardo Kuklinski COL . LECCIÓ TRANSMEDIA XXI

description

Geekonomia _ Hugo Pardo Kuklinski _ UBe.

Transcript of Geekonomia _ Hugo Pardo Kuklinski _ UBe.

  • 1. Hugo Pardo Kuklinski GEEKONOMA Un radar para producir en el postdigitalismoCOL.LECCI TRANSMEDIAXXI

2. 2geekonoma Un radar para producir en el postdigitalismo 3. GEEKONOMAUn radar para produciren el postdigitalismoHugo Pardo Kuklinski 4. GEEKONOMAUn radar para producir en el postdigitalismo Un radar para producir en el postdigitalismo Se debe citar: Pardo Kuklinski, Hugo (2010). Geekonoma. Un radar para producir en el postdigitalismo. Collecci Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona eBook de acceso gratuito bajo un sistema de donaciones. Versin 0.1 / Enero 2010. ISBN de la edicin electrnica: 978-84-475-3424-1 Depsito legal: B-4.010-2010 2 Primera edicin en papel limitada a 1000 ejemplares. Enero 2010.geekonoma ISBN de la edicin en papel: 978-84-475-3425-8 Impreso en Espaa. Parte de los ejemplares impresos estarn destinados a universidades, bibliotecas y centros de investigacin. Pueden solicitarlo al Laboratori de Mitjans Interactius (LMI). Universitat de Barcelona. [email protected] CC 2010 Hugo Pardo Kuklinski / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Este libro se publica bajo Licencia Reconocimiento 3.0 Espaa de Creative Commons. Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra; hacer obras derivadas. http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es Diseo grfico y maquetacin: BesadaCukar. www.besadacukar.com Foto de contraportada: Francesc Maci. SAV-UVic. Se accede a esta edicin electrnica desde: www.geekonomia.net [email protected] CV disponible en: www.lmi.ub.es/lmi/CV_Hugo_Pardo_Kuklinski_English.pdf Nota: Este libro es de acceso gratuito va Web. Sin embargo, hemos creado un sistema de donaciones con tres valores alternativos (2, 5 y 10 euros) para quien desee contribuir al crecimiento de la Collecci Transmedia XXI y a la impresin de una mayor cantidad de ejemplares para su distribucin gratuita en instituciones educativas. Puede contribuir en www.geekonomia.net 5. COL.LECCITRANSMEDIA XX ISobre la Collecci Transmedia XXILaboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.Un radar para producir en el postdigitalismoCoordinacin editorialHugo Pardo KuklinskiComit editorialAntonio Bartolom Pina | Antonio Mercader | Mariona Gran Or | Cilia Willem |Joan Frigola Reig | Jordi Sancho Salido | Rafael Surez Gmez | Fabiane PianowskiEl Laboratori de Mitjans Interactius (LMI) es un centro de I+D+i de la Universitat de Barcelonaespecializado en la investigacin en el mbito de la educacin y los medios de comunicacin.Nuestras lneas de investigacin son: comunicacin audiovisual digital (meta)narrativas y sintaxis audiovisual y multimedia formulaciones artsticas de participacin entornos formativos potenciados por la tecnologa alfabetizacin digital diversidad e inclusin social en contextos mediticos evaluacin de los aprendizajes con TIC infancia y pantallasLaboratori de Mitjans Interactius (LMI) 3UNIVERSITAT DE BARCELONAgeekonomaPg. de la Vall dHebron 171 | Edifici Llevant 005 | CP 08035 Barcelona | Catalunya, Espaatel. +34 93 403 50 65 | [email protected] trabajo de la Collecci Transmedia XXIBridge-IT. Hacia la inclusin digital de las minoras (ttulo provisional)Fecha prevista de edicin: junio 2010.Bridge-IT es un proyecto de red temtica financiado por la Comisin Europea a travs del programade soporte a las polticas de fomento del uso de las TIC (PSP ICT). Sus principales objetivos son laidentificacin, el intercambio y la aplicacin de buenas prcticas dentro del mbito de las TIC y de ladiversidad cultural y la integracin social del colectivo inmigrante en Europa. En el proyecto participan35 entidades entre instituciones pblicas, universidades, sindicatos y ONG. Los distintos productosdel proyecto se preparan en pequeos grupos de trabajo, para luego ser validados por el resto de lossocios. Se trata de procesos participativos y abiertos.Este segundo libro de la Collecci Transmedia XXI ser el primer resultado del trabajo colectivo sobrelas prcticas en marcha para responder a las necesidades de mejorar la inclusin digital de colectivosen riesgo, como el de los inmigrantes. Este trabajo de divulgacin fortalecer nuestro objetivo deestudiar y encontrar formas eficientes de potenciar la inclusin digital y social de este colectivo.El libro identificar las ayudas, proyectos y cursos que fomentan la participacin de los inmigrantes enla vida cotidiana: cmo se organizan, se forman y se integran utilizando las TIC (ordenadores, Internet,telfonos mviles, etc.) para llevar a cabo trmites administrativos, responder a requisitos laborales odisfrutar de sus aficiones. 6. Agradecimientos A Antonio Bartolom Pina y a todos los miembros del Laboratori de Mitjans Interactius (LMI) de la Universitat de Barcelona, por darme cabida en su grupo de investigacin y brindarme la responsabilidad de dirigir esta nueva Collecci Transmedia XXI. A la Universitat de Vic, por financiar mi segunda estada de investigacin en StanfordUn radar para producir en el postdigitalismo University, donde escrib gran parte de este libro. Al Servei dAudiovisuals de la UVic (Francesc Maci y Ricard Parra) por sus fotos y sus vdeos. A Cristbal Cobo, Marcelo Bentancour y Elizabeth Martnez por revisar los manuscritos exhaustivamente y ayudarme a mejorar el trabajo. A Jordi del Ro, por producir el lanzamiento meditico en Barcelona. A Carlos Scolari, por su constancia en digitalismo.com y por el prlogo. To the Stanford Green Librarys staff, for their generosity and their bibliographical advice. To Joann and Glenn MacDonell for those fun evenings drinking cocktails in Redwood City. To them for taking me into their home and treating me as an older son. 4geekonoma 7. ndiceIntroduccin a la Collecci Transmedia XXIProducir contra la invisibilidadPor Antonio Bartolom Pina07Un radar para producir en el postdigitalismoPrlogo. Pensando lo post, en espera del prePor Carlos A. Scolari 15Captulo 0Bienvenidos al postdigitalismo19Captulo 1Sobre buzzwords y conceptos marco de la geekonoma37Captulo 2Un estudio de caso de nuevas formas de intermediacin:los open access journals61Captulo 3La geografa cambiante del planeta Web 2.0:transformacin narcisista e identidad nica 73 5Captulo 4geekonomaLa crisis de la universidad iberoamericana en el postdigitalismo:liderazgo social o marca blanca109Captulo 5El dulce discurso de la I+D+I.Entornos significativos o voluntarismo 157Bibliografa 180 8. 6geekonoma Un radar para producir en el postdigitalismo 9. Introduccin a la Collecci Transmedia XXIIntroduccina la CollecciTransmedia XXI7Producir contra geekonomala invisibilidadAntonio Bartolom Pina 10. Gabriel Garca Mrquez comenzaba Cien aos de soledad remitindonos al futuro del coronel Aure- liano Buenda. As tambin, esta introduccin comienza remi- tiendo a la nueva dcada. Aos despus, los acadmicos que han participado en el lanzamiento de esta coleccin recordaremos el momento en que el autor nos propuso ir ms all de las reglas delUn radar para producir en el postdigitalismo juego en el mundo de las publicaciones acadmicas en Iberoam- rica, disear una nueva coleccin (ya no slo un libro) y publicarla bajo descarga gratuita va Web. Dicho sistema ya est consolidado en el mundo anglosajn (William Mitchell fue el precursor publican- do su City of Bits en 1996), pero an es incipiente en nuestro entorno universitario. Este texto es una introduccin por partida doble. Lo es del trabajo de Hugo Pardo Kuklinski, miembro de nuestro grupo de investigacin consolidado, el Laboratori de Mitjans Interactius (LMI). Y lo es tambin de la coleccin que lanzan conjuntamente el LMI y Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.1 Por qu Transmedia XXILa historia de la produccin de nuestro LMI es transmeditica, 8 mucho antes de que Henry Jenkins popularizara el concepto en su Convergence Culture (2006). El LMI comenz su camino producien-geekonoma do los primeros y casi nicos programas multimedia educativos en soporte videodisco Laservisin (1998, NTF, RIE). Posteriormente in- trodujo los hipertextos en soporte CD-ROM (1992, Hypermedia for Teaching). Llev el multimedia al mundo de los nios menores de seis aos desafiando a quienes pensaban que utilizar ordenadores en el aula matara la afectividad del nio (1994, Proyecto Grimm). Dise y desarroll espacios de creacin colectiva del conocimien- to para nios cuando todava no exista el trmino Web 2.0 (1998, Mediakids: how we were). Mont una de las primeras maestras audiovisuales a distancia en la Web con una fuerte presencia de vdeo (1998, ANTE). Lanz la que probablemente fue la primera te- levisin educativa infantil en Internet en Espaa (2000, GrimmTV). Atrs quedan una veintena de proyectos europeos, ms de la mitad presentados y coordinados por el LMI. Siempre hemos sido un gru- 1. Esta coleccin se ha puesto en marcha con el apoyo de varias instituciones. Especficamente con una ayuda de la Agrupaci de Recerca en Cincies de lEducaci para grupos de investigacin correspondiente al ao 2008. 11. po de investigacin y produccin transmeditica y en estos tiemposy con esta nueva coleccin pretendemos fortalecer an ms nuestrasea de identidad cientfica. En tanto, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona re-coge las actividades relacionadas con la produccin en todo tipo desoportes dentro de la Universitat de Barcelona (UB). Esto incluye desdeIntroduccin a la Collecci Transmedia XXIlibros, manuales, revistas, hasta DVD y CD-ROM pasando por eBooksy otros formatos. Sus 113 colecciones incluyen casi todas las reas deconocimiento de la UB, y su volumen de edicin la hace comparable aalgunas de las editoriales cientficas ms reputadas del mundo. Cuando el LMI y Publicacions i Edicions de la Universitat de Barce-lona lanzan una nueva coleccin con el formato de descarga gratui-ta va Web bajo una licencia Creative Commons, no se est ante unejercicio de ingenuidad o inexperiencia, sino ante la consecuenciade un anlisis en profundidad de la realidad editorial del siglo enque vivimos. Bien, ya tenemos aqu el segundo trmino del ttulode la coleccin: xxi. Pero esta referencia al siglo actual no provienenicamente de las caractersticas del proceso de distribucin de la 9coleccin: mixto a travs de entornos digitales e impresos, abiertosy comerciales.2 Tambin hace referencia al contenido de sus textos.geekonomaSe pretende ofrecer lo ms reciente, en la lnea de trabajo habitualdel LMI, pero en textos rigurosos, suficientemente extensos paraabordar en profundidad los temas que preocupan a quienes trabaja-mos en entornos audiovisuales a comienzos del siglo xxi. El trmino transmedia fue necesario para poder identificar las l-neas en las que se mueve el LMI, un grupo que recoge aproximacio-nes a la comunicacin, el arte y la educacin en el marco de los me-dios. No podamos limitarnos a los sistemas multimedia, expresinque ya en sus comienzos fue discutida. Y qu decir de la digitaliza-cin en un mundo postdigital? La transversalidad a los medios era elelemento comn, el corazn, el common core de la coleccin.2. La distribucin se comercializa a travs de Publicacions i Edicions de la Universitat deBarcelona, tanto en libreras tradicionales en papel, como a travs de Amazon.com y otrossistemas de venta por Internet. El acceso a la edicin electrnica puede realizarse desdela web del LMI y las direcciones propias de cada texto. Este texto est disponible en:http://www.geekonomia.net 12. Dicho lo anterior, la Collecci Transmedia xxi es un nuevo empren- dimiento conjunto del Laboratori de Mitjans Interactius (LMI) y de Pu- blicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, la editorial de pu- blicaciones cientficas de la Universitat de Barcelona. Esta coleccin se crea en 2010 con el objetivo de promover el trabajo de nuestros inves- tigadores en formato libro y, como ya sealamos, bajo dos sistemasUn radar para producir en el postdigitalismo en paralelo de distribucin: 1) el tradicional, con precio de portada y venta en libreras y en Internet; 2) un e-book con un diseo diferencia- do y contenidos extras para aprovechar todas las virtudes de la Web 2.0, editado bajo licencia copyleft y de acceso gratuito en la Red. La misin de la Collecci Transmedia xxi es publicar los resultados de las investigaciones del conjunto del LMI, as como el trabajo individual de nuestros investigadores y el de invitados externos, siempre dentro de la temtica general que engloba nuestra rea de conocimiento. La Collecci Transmedia xxi se crea bajo la consigna de producir con- tra la invisibilidad y responde a la comprensin de los miembros del LMI de que parte del prestigio de los investigadores viene dado por el grado de atencin de la comunidad cientfica y acadmica a la que pertenece. Como seala el autor en el captulo 4: Nada resulta ms frustrante que producir investigacin o textos que luego nadie lee ni10 indexa. Tambin podra referirme a los libros que nadie consulta, y mucho peor an, que no estn disponibles en las libreras. La invisibi-geekonoma lidad es una experiencia demasiado habitual en la produccin cient- fica y acadmica de nuestras universidades y todos la hemos sufrido en carne propia en alguna etapa de nuestra carrera. En la era de la sobreinformacin, el prestigio est configurado por el grado de aten- cin de los otros. Un profesional de la educacin reconocido es aquel que es ledo, citado, consultado y cuyos pdfs se bajan de la Red. La escritura bajo licencias Creative Commons y de acceso gratuito, pero avalada por una editorial con prestigio como Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, resulta un canal atractivo para dar a co- nocer nuestro trabajo de forma masiva, ms all del habitual recorrido editorial o de las revistas cientficas. Para conocer mejor los mbitos en que se mueve el LMI se puede acceder a su web.3 Pero esta relacin de lneas de investigacin pue- de dar una idea clara de nuestros intereses: 3. http://www.lmi.ub.es 13. comunicacin audiovisual digital (meta)narrativas y sintaxis audiovisual y multimedia formulaciones artsticas de participacin entornos formativos potenciados por la tecnologa alfabetizacin digital diversidad e inclusin social en contextos mediticos evaluacin de los aprendizajes con TICIntroduccin a la Collecci Transmedia XXI infancia y pantallas Por lo tanto Transmedia xxi no pretende competir con otros es-fuerzos editoriales presentes en el mercado ni con el dinamismo yactualidad de los blogs y pginas personales de tantos profesoresy expertos en tecnologa educativa, que constituyen una riquezainfrecuente en otros campos. La coleccin busca la reflexin y lasolidez al fijarse en lo que recin nace. Es una coleccin en caste-llano que pretende liderar los textos relacionados con los medios,la comunicacin, el arte y la educacin. Es por tanto un espacio deencuentro para Iberoamrica y en especial para los acadmicos yprofesores interesados que deseen tener alternativas a los textos eningls y otras lenguas. 11Geekonoma. Un radar para producirgeekonomaen el postdigitalismo Y llegamos al primer texto de la coleccin, es decir, a la segundaparte de esta introduccin. Junto a Cristbal Cobo Roman, Hugo Par-do Kuklinski public en 2007 un libro que se ha consolidado comouno de los referentes de la literatura en Web 2.0 en castellano: Plane-ta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Con casi 150.000descargas (a enero de 2010), el trabajo publicado por Flacso Mxicoy la Universitat de Vic, tambin estuvo disponible en papel y para sudescarga gratuita. El profesor Pardo tambin coordina el proyectoCampusMovil.net, y a travs de su digitalismo.com es posible acce-der a algunas de las noticias ms relevantes en el campo.El autor es un experto en el anlisis comunicativo de la Web ycomo tal no ha dudado en generar un nuevo trmino que l definecomo provisorio: geekonoma. Pero qu quiere decir este trmino?Un nuevo modo de comprender el digitalismo y el postdigitalismo 14. desde un anlisis econmico de las relaciones en la Red. Y quin mueve esta economa del mundo digital? Los geeks, estos creadores y adoptadores tempranos de tecnologa, testeadores de programas, precursores de lo que los mortales comunes consumiremos en la prxima dcada.Un radar para producir en el postdigitalismoPara ser un texto en castellano, parece que nos trae muchos tr- minos en ingls. Efectivamente, explicados en detalle, no siempre es prudente traducir trminos en lo que quizs sera ms una trai- cin que un signo de respeto.4 As encontraremos trminos como buzzwords, me-spheres, empowernment, cloud computing, open ac- cess journals, groundswell, gatekeepers, Googlejuice, e-magazines, blended learning y tantos otros que aparecen a lo largo del texto. Estos trminos nos permiten tambin realizar un nuevo anlisis de conceptos tan controvertidos como el copyright, la acreditacin uni- versitaria, el modelo de I+D+I, las universidades marcas blancas, la crisis de la intermediacin cultural, etc. La lectura de Geekonoma es un soplo de aire fresco frente a los tpicos y falsedades que pode- mos escuchar en ciertos medios tradicionales, espoleados por los viejos detentadores de un poder que hoy ven amenazado por una12 nueva economa, creada desde la sociedad digital que ellos crean controlar. Un texto social, econmico y poltico, pero tambin cul-geekonoma tural y que afecta profundamente a los educadores. Un texto ideal para iniciar esta coleccin. Y los prximos librosNo todos los libros seguirn exactamente la misma tnica. Al- gunos recogern experiencias en aspectos relevantes como la e-In- clusin o el aprendizaje ampliado. Otros preferirn las aportaciones de varios autores. Es posible que quien lea estas lneas piense que puede aportar algo a la coleccin. Pues bien, es tambin una colec- cin abierta. No es un espacio para publicar entre amigos, sino una interfaz meritocrtica y abierta al mundo acadmico de la comuni- 4. Vase al respecto la peculiar traduccin como bloc de lo que fue una divertida evolucin de web-log (registro de la web) hacia la forma verbal We blog. 15. cacin iberoamericana.5 Aunque a diferencia del Macondo de Ga-briel Garca Mrquez, se trata de un mundo real. O quizs tambines un mundo mgico? Dr. Antonio Bartolom Pina Director Laboratori de Mitjans Interactius (LMI)Introduccin a la Collecci Transmedia XXIUniversitat de Barcelona13geekonoma5. Puede ponerse en contacto con cualquiera de los miembros del Comit Editorial, del grupoLMI o directamente escribiendo a [email protected] 16. 14geekonomaUn radar para producir en el postdigitalismo 17. Prlogoprlogo 15Pensando lo post,geekonomaen espera del preCarlos A. Scolari 18. A comienzos del siglo xx la combinacin de una serie de tecnologas desde el coche tirado por caballos hasta el motor de cuatro tiempos inven- tado por Nikolaus A. Otto en 1876, pasando por los neumticos que John Boyd Dunlop cre en 1887 para la bicicleta de su hijo gener una nue-Un radar para producir en el postdigitalismo va interfaz: el automvil con motor a explosin. En esa poca de pioneros todava no estaba claro que precisamente sa sera la tecnologa dominante en el mundo del transporte. En 1900 haba en los Estados Unidos 4.192 automviles: 1.681 funcio- naban a vapor, 1.575 eran elctricos y slo 936 se movan con motor a gasolina. Los vehculos con motor elctrico o a vapor tambin se disputaban el futuro, mientras que los carros con traccin animal no se resignaban a abandonar el lugar que les corresponda como medio de transporte milenario. Pero, como sabemos, en pocos aos las mquinas mecnicas creadas por Henry Ford y Giovanni Agnelli le ganaron la pulseada a los caballos y el automvil con motor a explosin pas a ser simplemente automvil, a secas.16A comienzos del siglo xxi empezaron a circular por las calles de algunas metrpolis automviles elctricos. Como esto es un pr-geekonoma logo y conviene ser breve, el resto de la historia se lo pueden imagi- nar: si algn da todos los automviles terminan siendo elctricos, a nadie se le ocurrir decir Mira, un automvil elctrico. Todos sern automviles, a secas.Algo parecido est pasando con lo digital. A finales del siglo xx la tecnologa digital abandon los laboratorios y se derram por el mundo. En pocos aos nos vimos rodeados de mquinas digi- tales, comunicacin digital, diseo digital y hasta de una eco- noma digital. Hoy estamos atravesando el momento de transicin, el pasaje de una tecnologa que era new (y por lo tanto muy visible) en las dcadas de 1980-1990 y que por ello requera un adjetivo especfico. Cada da que pasa esa misma tecnologa se vuelve ms invisible. Estamos asistiendo a la rpida muerte del adjetivo digi- tal. Podra decirse que Geekonoma. Un radar para producir en el postdigitalismo habla precisamente de esto: de la lenta disolucin del adjetivo digital. 19. Hugo Pardo Kuklinski apuesta por el concepto de postdigital. Loentiendo: no es fcil hablar de lo nuevo. Cada vez que tenemos quenombrar algo nuevo no nos queda otra alternativa que recurrir alas palabras que ya conocemos. Cuando a finales del siglo xix unasextraas y ruidosas criaturas con ruedas comenzaron a verse en lascalles de las grandes metrpolis, los asustados peatones no tuvie-ron ms remedio que recurrir a las palabras que ya conocan: uncoche sin caballo. Tampoco descartemos que algn alucinado pea-tn haya dicho en una esquina de Londres o Pars: Cuidado, dejapasar a ese coche post-traccin animal. En eso estamos. Viviendo un momento de cambios donde, comoescriba Karl Marx, todo lo que creamos slido se disuelve en el aire.Una economa de la informacin se deshace mientras otra comienzaa nacer (vase captulo 1). Otro Marx, Groucho, dijo que nunca en-trara en una institucin que lo aceptara como miembro. El autor dellibro y el autor de este prlogo nos movemos cotidianamente en unaprlogode esas instituciones sospechosas que a duras penas logran mante-nerse a flote en medio del flujo postdigital: la universidad. Al igualque el periodismo, la escuela primaria, los mercados financieros o la 17industria cultural, la universidad est viviendo (o debo escribir su-friendo?) las consecuencias de un cambio de paradigma. Lo viejogeekonomano termina de irse y lo nuevo llega marcado por la constitucin deredes ubicuas, la crisis de las intermediaciones y la prdida generalde orientacin institucional. La universidad, al igual que la escue-la primaria o los bachilleratos, se pregunta: hacia dnde vamos?,sirve a los alumnos lo que estamos enseando?, qu deberamosensear?, cmo deberamos ensearlo? (vase captulo 4). Pero la universidad no slo transmite conocimiento a las nue-vas generaciones: tambin lo genera. El cambio de paradigma quemencion anteriormente tambin afecta a las formas tradicionalesde generar, distribuir y consumir el conocimiento cientfico. El con-solidado modelo de negocio de los journals hace agua por todoslados, mientras en el horizonte los open access journals marcan uncamino (vase captulo 2). La web colaborativa se introduce en elmundo cientfico y corroe desde sus entraas un sistema lento, cos-toso y a veces poco transparente de circulacin del conocimiento. Ymientras los investigadores tratamos de posicionarnos en la nueva 20. economa del conocimiento cientfico, nuestros alumnos construyen sus relaciones en Facebook, Twitter y Tuenti, las redes sociales que hoy, a finales de 2009, estn de moda pero cuyo status institucional podra cambiar cuando este libro llegue a las libreras (vase captu- lo 3). En la geekonoma el concepto de new media o new technology nace condenado a la obsolescencia.Un radar para producir en el postdigitalismoEl postdigitalismo se derrama por el mundo de diferente manera. No es lo mismo el nicho californiano que el latinoamericano o el es- paol (vase captulo 5). Los actores, las instituciones y los procesos son interpretados y asumen un perfil diferente en cada uno de estos barrios de la nueva ecologa de la informacin. Si algo nos ensea la historia es que los modelos de desarrollo no son automticamente exportables. Lo que funciona en Cupertino no necesariamente es reproducible en LHospitalet o Rosario: cada nicho socio-tecnol- gico debe construir su propio camino de crecimiento, integrando a sus mejores actores y potenciando lo que mejor sabe hacer.ste es un libro que flota en la fluidez de una transicin. Sabemos lo que estamos dejando atrs (la fascinacin por lo digital) pero no18 terminamos de tener claro lo que vendr. Flotamos en el postdigi- talismo. En otras palabras, el lector est a punto de leer un librogeekonoma postdigital que en el futuro podr adjetivarse de otra manera, quizs anteponiendo el prefijo pre, pero por ahora es demasiado temprano para saberlo. 21. captulo 0Captulo 0 19Bienvenidos algeekonomapostdigitalismo 22. Anything that is in the world when youre born is normal and ordinary and is just a natural part of the way the world works. Anything thats invented between when youre fifteen and thirty-five is new and exciting and revolutionary and you can probably get a career in it. Anything invented after youreUn radar para producir en el postdigitalismo thirty-five is against the natural order of things. adams, Douglas (2002). The Salmon of Doubt: Hitchhiking the Galaxy One Last TimeSe le atribuye a Alan Key la cita technology is technology only for people who are born before it was invented. Castells (1996) deca que la tecnologa es sociedad y sta no puede ser comprendida o representada sin sus herramientas tcnicas. En este sentido, todos los avances tecnolgicos de la historia fueron relevantes a nivel de evolucin social. Sin embargo, hablar de una revolucin tecnolgica cuando se hace referencia a las TIC suena presuntuoso y ubica injus- tamente el aludido ecosistema industrial en el centro del universo20 de las innovaciones. Dicho guin no sorprende, porque el progreso ha devenido siempre de la mano de un discurso presente-cntricogeekonoma y utpico sobre el futuro. Pero desde la edad de piedra se podran mencionar decenas de tecnologas significativas en cada siglo y to- das fueron relevantes para el desarrollo humano. La agricultura en Asia, la civilizacin hidrulica, el hierro, la ingeniera civil en China y Roma antes de Cristo, la invencin de los tipos mviles, la arqui- tectura medieval, la revolucin industrial, etc. Y qu decir de las transformaciones de los siglos xix y xx, empezando por la aviacin civil y la electricidad. Seidensticker (2006) afirma que el ser humano sobreestima la importancia de los nuevos inventos y desestima los inventos con los que vivi toda la vida. Nos comportamos como ni- os ante el nuevo juguete y olvidamos el que nos seduca un ao an- tes. Siempre estamos fascinados con el nuevo artilugio tecnolgico. Por esto, las personas que nacieron antes de que una tecnologa se torne popular y ubicua, la consideran realmente como tal y obser- van su faceta transformadora. Pero quienes nacen a posteriori de que una tecnologa se convierta en masiva y social, la ven como un fruto del orden natural de las cosas. Se trata de una forma distorsio- 23. nada de ver la relevancia de la innovacin. En ese sentido, Headrick(2009) hace una cronologa precisa de la evolucin tecnolgica y surepercusin social, reafirmando la importancia de todas y cada unade ellas. Veamos un ejemplo. La ramificacin social y econmica dela democratizacin de la electricidad a fines del siglo xix ha sidototalmente disruptiva. Alter el ritmo de vida de las personas y delas comunicaciones humanas y afect decisivamente la economaindustrial. Segn Carr (2008) la electricidad cre el confort del ho-gar, propici el crecimiento de la clase media, la expansin de laeducacin pblica y la cultura de masas, as como el movimiento dela poblacin desde las ciudades a los suburbios. Qu tecnologafue ms relevante en trminos de influencia social: la electricidad olas TIC? No tiene valor discutirlo en trminos dicotmicos y absolu-tos. Por qu entonces creer que el digitalismo de la segunda mitaddel siglo xx es la ms revolucionaria de las transformaciones? Porqu pensar que, como Terceiro y Matas (2001) definieron con opti-captulo 0mismo, se trata de una fase diferente al capitalismo? Piscitelli (2009)provoca diciendo que el capitalismo es creativo, inteligente, estticoy relacional y se demuestra con la evolucin de las TIC. Adems deestas cualidades, tambin es adaptativo. Y son precisamente las em- 21presas e instituciones capitalistas las que redefinieron el digitalismohacindolo omnipresente. En consecuencia, es hora de empezar ageekonomareconsiderar la economa digital como economa a secas y dar unpaso terminolgico hacia el futuro. La visin de McLuhan hace cuarenta y seis aos en UnderstandingMedia era precisa. Todas las tecnologas son extensiones del hom-bre. Y las TIC son una extensin de nuestro acotado universo fsicoque nos limita a estar en un lugar y en un solo momento. McLuhanafirmaba que los medios crean nuevos patrones sociales que rees-tructuran las percepciones. Ms all de los contenidos del medio,stos tienen sus propios efectos en la percepcin humana y la re-configuran. se es el principal mensaje del medio. Bajo esta lgica,McLuhan demandaba una equidistancia entre el anlisis del medioy el de los contenidos del medio. Esa demanda recorre todo estelibro haciendo foco en la reconversin meditica ms que en suscontenidos, y entendiendo los medios como sinnimo de mediado-res. En ese contexto, la universidad es un medio. Y por eso dedicarun captulo a ella. La innovacin tambin funciona como mediadora 24. entre el mercado y los consumidores. El digitalismo ha creado patro- nes sociales de acceso a la informacin que han reconfigurando la gestin del conocimiento afectando a: las instituciones educativas; el rol de los distribuidores e intermediarios en la economa, espe- cialmente en la industria cultural; la comunicacin de uno a muchos en los medios masivos; una Internet que pas de ser un portal de in-Un radar para producir en el postdigitalismo formacin a un medio de comunicacin bottom-up, la investigacin y comunicacin cientfica; etc. Estos patrones ya se han integrado definitivamente en una sociedad que avanza hacia otra nueva evo- lucin tecnolgica que denomino provisoriamente postdigitalismo.A travs de este trabajo, intento escapar al lugar comn del dis- curso de la revolucin tecnolgica y sus generalizaciones y centrar- me en las fases evolutivas cada vez ms cortas y focalizadas y en el nuevo argot que busca su espacio en el ecosistema semntico. En este sentido el principal trmino que se ve afectado por esta constante evolucin es precisamente el digitalismo. Aunque se trate de un concepto inexistente en el mundo cientfico anglosajn, ha resultado ms til en la economa, en la sociologa y en la pren- sa. Se puede rastrear su origen en 1948, con la publicacin de un22 trabajo esencial en el desarrollo de las ciencias de la informacin: el artculo A Mathematical Theory of Communication, de Claudegeekonoma Shannon. Ese nuevo enfoque sobre los flujos de informacin como un valor objetivo y medible de una serie de bits (dgitos binarios), cre una clara diferenciacin entre la informacin analgica y la digital. El trabajo de Shannon mostraba que la informacin se poda medir como un flujo a travs de su digitalizacin. Esto supona un paso adelante en la medicin de la comunicacin humana y de la informacin generada en la naturaleza. La codificacin digital hizo ms eficiente el procesamiento de la informacin, suprimiendo el ruido. La teora de Shannon fue el punto de partida de gran parte de la transformacin tecnolgica de la segunda mitad del siglo xx. En el mismo ao, el libro de Norbert Wiener Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine (1948), tambin contribuy a ampliar las fronteras de lo digital hacia campos de co- nocimiento que el trabajo de Shannon no inclua. Los conceptos de informacin y de ciberntica englobaron nuevas y amplias discipli- nas como las ciencias de la informacin, la computacin, la sistmi- ca y nuestras ciencias de la comunicacin, entre otras influencias. 25. Por defecto memtico, el concepto de digital se hizo sinnimode electrnico, pero la teora de Shannon no haca ese paralelismo.En su trabajo, digital era sinnimo de discreto o entero. En tanto,analgico se igualaba a continuo. Por ejemplo, el alfabeto es digitaldel mismo modo que lo era el telgrafo de Gauss y Weber creadoen 1833. La medida de informacin de un libro impreso con sus cienpginas es un producto discreto y sin ambigedades, o sea, digital.Algo similar sucede con un peridico impreso. Entonces, a qu nosreferimos cuando hablamos de la digitalizacin de la prensa? Enese caso, no se hace referencia al flujo de informacin medible queexiste en las pginas de un peridico, sino a parte del proceso tc-nico de elaboracin del hardware, o sea el proceso de impresin enrotativa. Actualmente, la palabra digital se ha tornado muy confusaporque quienes la utilizan no acostumbran a hacer diferencia entrelos flujos de informacin y las tecnologas utilizadas. Muchas vecesse abusa de ella o se utiliza incorrectamente. El proceso tradicional captulo 0de impresin a tinta es analgico, pero la informacin de un libroimpreso es digital. El mundo real es analgico. Pero la economade la informacin est totalmente digitalizada. Es evidente que eltrmino digital ha perdido capacidad de categorizacin. Cultura di-23gital, sociedad digital, brecha digital son ideas que todos compren-demos pero que irradian imprecisin desde dos aspectos: a) por de- geekonomamasiado genricas e inclusivas; b) porque priorizan la inclusin delas TIC en el proceso productivo y se olvidan del origen del trminoy su referencia directa a los flujos de Shannon. Qu significa hablar de economa digital en 2010? El adjetivodigital ha funcionado en los ltimos veinte aos como un sinnimode TIC, como una metfora de superacin tecnolgica y con un sig-nificado cultural que todos entienden pero que no es muy preciso.Con nimo de ordenar la confusin, Luca Mari (2000) propone quese acote el trmino analgico al campo de las leyes de la fsica y eltrmino digital al campo de las leyes de la informacin. As, el pano-rama se aclara un poco ms, pero en cualquier caso no nos libera dela responsabilidad de hablar de un nuevo ciclo postdigital.Piscitelli (2009) afirma que hasta la irrupcin de las TIC e Inter-net vivamos en un tiempo cclico hiperlento que era sinnimo deseguridad. Para Piscitelli, este comienzo de siglo es un momento 26. tecnolgico que conduce a la indeterminacin, a la contingencia radical y a la inseguridad crnica. Considero que esa turbulencia hace fascinante el anlisis del presente y muy compleja su captura en conceptos e ideas fuerza perdurables. Mientras todos los que trabajbamos en el entorno de las TIC nos sentamos cmodos ha- blando de la dicotoma analgico-digital, lo digital se convirti en laUn radar para producir en el postdigitalismo norma y el digitalismo abarc todo el discurso tecnolgico. Capriotti (2009) distingue entre dos velocidades en el fenmeno de Internet. Por un lado, los avances tecnolgicos, que van introduciendo nove- dades y herramientas con un ritmo muy alto. Por otro, los cambios sociolgicos de aceptacin y utilizacin de esos avances y nuevas herramientas por parte de las personas, que es gradual y mucho ms lento. En los ltimos aos, se ha impuesto la categora de co- municacin digital, como artilugio diferenciador para enfatizar lo nuevo. La sociedad est an aprendiendo a utilizar las infraestruc- turas digitales. La academia analiza y ensea el digitalismo. Pero como ya he sealado, los procesos industriales de la economa de la informacin son ahora exclusivamente digitales y el trmino irra- dia ambigedad. Si todos los flujos de informacin generados en el espacio de las TIC son digitales, por qu an se hace nfasis en tal24 condicin?geekonomaCon vocacin de meme pero a sabiendas de cierta precariedad conceptual, quiz sea hora de inaugurar la segunda dcada del siglo xxi dando la bienvenida al postdigitalismo. La economa postdigital se define por la ubicuidad de los flujos digitales en las transacciones informacionales. Pero antes de ser objeto de cuestin por apresu- rarme a definir una nueva fase de la sociedad red que con precisin analiz Manuel Castells (1996), enfatizo en la observacin de Csiks- zentmihalyi (1996) cuando deca que en las ciencias sociales las afirmaciones no suelen ser ni verdaderas ni falsas; tan slo declaran superioridad estadstica de una hiptesis sobre otra. Somos acto- res exclusivos de nuestro tiempo y debemos ser precisos en definir- lo, sin pesadas herencias conceptuales del pasado. En 1881 Thomas Edison viaj a Pars para mostrar su red elctrica a la International Exposition of Electricity. Se imaginan una exposicin sobre la elec- tricidad en la segunda mitad del siglo xx? De la misma manera que los congresos sobre Internet se multiplicaron en los ltimos quince aos desde la invencin de la World Wide Web, hoy pierden fuerza 27. por inconsistentes y demasiado vagos temticamente hablando. Enla economa de la informacin del siglo xxi todos los flujos son digi-tales y suceden en Internet. En consecuencia, no habr una culturadigital, ni tecnologas digitales. Que este texto sirva para alertar allector sobre este cambio. Todas las conversaciones que se divulgandesde estas pginas ponen nfasis en describir parte de las precon-diciones que son punto de partida de esta nueva fase que, reitero,provisionalmente denomino postdigitalismo.Vivir en la geekonoma.Los mediadores del siglo xxi El rol de los geeks en la economa no es nuevo. Su actuacin msespectacular fue a partir de la dcada de 1980 en Estados Unidosreconfigurando su macroeconoma de la mano de las TIC. Los geeksfueron los actores principales en la construccin de la sociedad digi-captulo 0tal y continuarn brillando en el postdigitalismo. Aptos tcnicamen-te, se trata de una lite que est rediseando nuestra percepcindel mundo desde hace cuatro dcadas. Suelen ser tambin los msrelevantes early adopters de la mayora de tecnologas y sus princi- 25pales beta testers. Ellos configuran el mundo en el que viven segnsus necesidades. Como se explic en la definicin de postdigitalis-geekonomamo, hasta la irrupcin de la Teora Matemtica de la Informacin,estos actores sociales estaban condenados al ostracismo, porquesu conocimiento no era relevante para la vida de la mayora de losmortales. A posteriori, cuando la computacin evolucion hacia sumasificacin, los geeks comenzaron a adoptar un decisivo rol tecno-social. Hace cuarenta aos, era muy difcil volverse un programadorporque no haba suficiente hardware disponible y el que haba eramuy costoso de utilizar y no estaba accesible a cualquier estudiantepara practicar el mtodo de ensayo y error. Su uso estaba limitado amuy pocos cientficos e ingenieros. Pero hoy, son los geeks quienesa su modo redisean la economa convirtindola en geekonoma. Asu vez son ellos quienes configuran los formatos de nuestras rela-ciones personales. Desde la irrupcin de Internet y la computacinpersonal, los geeks son los nuevos escribas del mundo, capaces decrear los instrumentos que utilizan, o apropiarse de manera espe-cial de los ya creados. Ellos configuran y la sociedad consume. Alcomienzo del nuevo siglo, son los geeks quienes estn al frente del 28. capitalismo. La geekonoma se hace fuerte en la construccin de las redes, y su clase social dominante, la netocracia, ocupa los lugares ms relevantes en la economa globalizada, desplazando a polticos y burcratas.En tanto el poder es diseado desde la construccin de signi-Un radar para producir en el postdigitalismo ficado en la opinin pblica, el rol de la netocracia es central en la sociedad de la informacin. En su excelente tratado sociolgico sobre la comunicacin y el poder, Castells (2009) considera que el poder no es un atributo, sino una relacin que se construye en los procesos comunicacionales y en la mente de los individuos. Por eso es tan importante el rol de mediacin de geeks y netcratas como influenciadores. Castells afirma: el poder se basa en el control de la comunicacin y la informacin. Ya sea el macropoder del Estado y de los grupos de comunicacin o el micropoder de todo tipo de or- ganizaciones. (...) El poder depende del control de la comunicacin. El contrapoder de romper dicho control. Para Castells, el Estado es slo un nodo ms uno importante de la red social. Pero este nodo se solapa con otros de igual o mayor relevancia para la cons- truccin de las relaciones de poder dentro del imaginario social.26 En ese sentido, el nodo institucional ha perdido jerarqua en detri- mento de las mltiples redes ciudadanas, muchas de ellas globales,geekonoma conformadas por los netcratas en funcin de sus intereses. Lo ms relevante es la capacidad de reconfiguracin de estas redes, en fun- cin de las necesidades de sus constructores. Segn Castells: las redes estn programadas y pueden autoconfigurarse en una bs- queda interminable de disposiciones de red ms eficientes. Lo ms relevante del trabajo de Castells sobre la comunicacin y el poder es su explicacin de por qu las redes institucionales eran las do- minantes hasta la irrupcin de las TIC. Otras redes eran ineficaces y lentas para crear nuevos nodos. El surgimiento de las TIC expandi todas las potencialidades de las redes no burocrticas y modific el panorama del poder, sobre todo a partir de la dcada de 1990 con la masificacin de Internet: La superioridad histrica de las organi- zaciones verticales jerrquicas sobre las redes horizontales se debe a que las organizaciones sociales en red tenan lmites materiales que vencer, fundamentalmente en relacin con la tecnologa dispo- nible. La fuerza de las redes radica en su flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de autorreconfiguracin. () Las estructuras verticales 29. pequeas eran ms eficientes como red en la era preelectrnica decomunicacin. En su famoso artculo Spacewar (Rolling Stone Magazine, di-ciembre de 1972), el ultra-geek Stewart Brand vaticinaba que laspersonas utilizaran sus computadoras para escapar del control delos planificadores de la sociedad y liberarlos de sus roles predeter-minados y de la rutina. En la lnea tecnoutpica del posterior y mti-co anuncio del lanzamiento del Macintosh en 1984, Brand daba unenorme valor al rol social de los ordenadores y las TIC en la libera-cin de los ciudadanos del aparato del Estado. Y algo de esto suce-di, aunque con matices y una mayor complejidad que el discursooptimista de la era pre-Internet. Una nueva clase socioeconmicacomenzara a ocupar su espacio modificando la relacin del accesoy la distribucin de la informacin entre los ciudadanos y sus insti-tuciones. Esta clase fue la netocracia. captulo 0 La netocracia tiene a su servicio redes de eficiencias muy dis-pares. Como programadores de las redes, no tienen en cuenta laconfiguracin institucional ni las fronteras de los Estados-naciones,27afectando an ms el poder de las burocracias y la poltica. Geeksy netcratas (muchas veces son lo mismo) constituyen la lite tec- geekonomanocognitiva que ocupa los espacios de poder digital (Soderqvist yBard, 2003), que el sistema democrtico (polticos y administrado-res) no alcanza por una cuestin de incapacidad y de una pobreformacin tcnica. En este sentido, Xavier Roig (2008) se preguntacuntos empleados de las administraciones pblicas se dedican avelar por el bienestar y la libertad de los ciudadanos y no por susintereses corporativos o por el de los partidos polticos que les hancolocado en esa funcin. Roig cuestiona el excesivo protagonismoque la administracin pblica est adquiriendo en las democraciasdel Estado de bienestar. Adems, ni el sistema de premios y castigosni las inclemencias del mercado afectan a dicha burocracia, mien-tras s lo hacen con los emprendedores y los trabajadores del sectorprivado. La consecuencia de esta incompetencia que describe Roighace que sean los netcratas quienes construyen el verdadero dis-curso pblico y presionan a los representantes de la democracia,otorgndoles o quitndoles espacio conforme a sus intereses. Sonlos dueos de las redes y las grandes empresas de tecnologa y co- 30. municacin. Mayoritariamente los nuevos intermediarios y no todas las corporaciones mediticas del siglo xx: gatekeepers, propietarios de medios e intermediarios de la cultura digital, dueos de empre- sas tecnolgicas, creadores y administradores de redes privadas y pblicas, emprendedores de compaas 2.0, etc. Los mediadores del siglo xxi. Segn Benkler (2006), la transformacin viene dada por elUn radar para producir en el postdigitalismo paso de una esfera pblica dominada por los medios masivos a una esfera pblica en red arbitrada por los ciudadanos. La netocracia es una clase pragmtica y sus partidarios no pretenden involucrarse en estructuras polticas, porque no necesitan de esta lgica para cons- truir poder. Como ya seal, ellos disean plataformas a su medida y adaptadas a sus fines. Los netcratas trabajan en la geekonoma contribuyendo con sus redes a la creacin de un caos espontneo emergente que infravalora an ms a la democracia representativa y a sus burcratas. En esa lucha de poder las burocracias son reticen- tes a utilizar tecnologa en red que suponga compartir sus prcticas y pueda poner en peligro su capacidad para conservar el control sobre sus atribuciones (Castells, 2009). Pero en la geekonoma, el poder no lo tiene quien gobierna las instituciones o los pases, sino quien domina la relacin entre las redes y tiene mayor capacidad28 para reconfigurar una red dada y adaptarla con flexibilidad a sus intereses. Por ltimo, un rasgo de poder esencial de la netocraciageekonoma es el control de los nodos ms grandes o hubs y la capacidad de no depender de otros nodos ms pequeos.Al margen del sistema poltico tradicional, estas redes netocr- ticas poseen estrategias muy variadas. Una de ellas es el formato de la arquitectura y administracin de las redes, que condicionan su funcionamiento. Otra es el diseo de la Web social que gestio- na la conversacin social al margen de los canales institucionales. Una tercera estrategia es el ciberactivismo. Ugarte (2008) lo define como una accin que persigue el cambio de la agenda pblica, la inclusin de un nuevo tema en el orden del da de la gran discusin social, mediante la difusin de un determinado mensaje y su pro- pagacin a travs del boca a boca y multiplicado por los medios de comunicacin y la publicacin electrnica personal. Es una accin ms de lo que Rheingold (2002) denomin multitudes inteligentes. Lo ms relevante de los netcratas es que se han infiltrado definiti- vamente en las estructuras creadas por la burocracia para gestionar 31. el aparato del Estado. Ugarte (2008) agrega que todos somos po-tencialmente ciberactivistas () estamos tan acostumbrados a viviren redes de poder descentralizadas, que confundimos la organiza-cin de la representacin con la organizacin de la accin colectiva.La perversin de la descentralizacin ha llegado a tal punto que lademocracia se ha convertido en un sinnimo de eleccin de repre-sentantes, es decir de nodos filtro.La diferencia de productividad y eficiencia entre las redes neto-crticas en la geekonoma y las redes democrticas de la economaindustrial es hoy transparente, pero no siempre fue as. Despus dedcadas de promesas, el e-government ha resultado en un estadopoco evolucionado de las redes tecnolgicas. Por su altsimo costey la necesidad de ser utilizadas con la mayor productividad posible,las computadoras de la fase mainstream eran institucionales y per-tenecan a los gobiernos. Por eso, mediante sus recursos financieros captulo 0pblicos, las instituciones del Estado han tenido la oportunidad deactuar haciendo frente al poder de los primeros netcratas. Sin em-bargo, la administracin electrnica ha resultado en costosas pla-taformas de comunicacin vertical, de escaso valor social y poco29orientadas a la participacin ciudadana. Pero los comienzos del e-government fueron ms alentadores. En 1989 en Santa Mnica, Ca- geekonomalifornia, se cre PEN, el primer boletn electrnico con sala de chatde una administracin pblica local en el mundo (Losh, 2009), untemprano intento de construir una ciudad digital, anterior incluso ala famosa experiencia de Amsterdam. Veinte aos despus, desde1989 al Team Obama (FastCompany design as a la campaa presi-dencial de Barack Obama en la Web social; segn la revista, el TeamObama fue la empresa ms innovadora de 2008), la conversacin dela esfera pblica gubernamental ha sido transformada, pero no porvocacin de la propia administracin, sino por cuenta y obra de losemprendedores web, los diseadores de interfaces y los programa-dores, o sea por parte de la netocracia. Estos actores transversales yajenos a la lgica del gobierno de turno, aportaron un carcter me-nos burocrtico a dicha reconfiguracin y, una vez ms, trasladaronparte del poder pblico a la sociedad civil y a las empresas. Se tratde una seal de las profundas limitaciones que las administracionespblicas tuvieron para adaptarse a la sociedad de la informacin yla incapacidad de sus recursos humanos para crear valor comunita- 32. rio en la gestin de la informacin pblica. Si bien es cierto que en los tiempos pre-Netscape investigadores y universidades compar- tan la Red con los gestores pblicos, estos ltimos se han quedado rezagados como desarrolladores y han cedido el protagonismo a la iniciativa privada, conformando la geekonoma. Una de las mayores virtudes de Internet es el empowerment y la posibilidad de ofrecerUn radar para producir en el postdigitalismo una coordinacin pblica descentralizada. Sin embargo, la pseudo- interactividad de las plataformas web gubernamentales dificulta la innovacin de prcticas sociales de carcter pblico, como veremos en el captulo 5 con los modlicos ejemplos de innovacin social colaborativa dirigida por entidades privadas en Estados Unidos.Me atrae la idea de un sistema operativo cultural que mejore tan- to la participacin ciudadana como la de los grupos creados con fines especficos. Este sistema ha logrado influir notoriamente en la retrica del discurso tecnolgico cotidiano a travs del rol de la netocracia, pero ha tenido escasa influencia en las instituciones del Estado. El caso es que fue la netocracia de la mano de los geeks, y no las instituciones, la que defini la retrica digital y las conven- ciones de sus gneros, como el uso de las redes distribuidas o el30 hipertexto. Esta organizacin de la cosa pblica no es un asunto menor. Desde siempre, gobiernos y medios organizaron la informa-geekonoma cin de manera centralizada y la distribuyeron acorde con sus inte- reses. Pero uno de los grandes cambios que aporta Internet es la descentralizacin de la informacin pblica. La propia constitucin tcnica de la Red facilita que los ciudadanos se organicen sin tutelas polticas. Cada vez ms la innovacin social requiere de redes bien diseadas y neutrales que favorezcan la solucin de problemas de forma ms eficiente que la que proponen las instituciones verticales tradicionales. Los costes decrecientes del alojamiento en la nube, el acceso a Internet ubicuo, el abaratamiento de los dispositivos y la masificacin del consumo de las redes sociales harn posible un total recall system en las instituciones. An no se puede precisar si este sistema de reconfiguracin permanente contribuir a quebrar la espiral de ineficiencia a la que nos tienen acostumbradas ciertas organizaciones. Este debate se presenta en varios pasajes del libro a travs de los mediadores que ir analizando de forma diferenciada en cada captulo. 33. Al interior de Geekonoma. Un radar para produciren el postdigitalismo Una vez definidos geekonoma y postdigitalismo, los dos trmi-nos que de forma transversal recorren todo este trabajo, puedo in-troducirlos en los contenidos del libro. En el captulo 1 se trabaja sobre un componente comn de laeconoma de Internet: la reconfiguracin de viejos formatos, la apa-ricin de nuevas lgicas narrativas, industriales y legales, as comola existencia de nuevos paradigmas relacionales. En esta primeraparte, el guin gira sobre tres ejes: 1) profundiza en trminos comocopyleft y piratera y en sus teoras complementarias. En estos p-rrafos se cuestiona el discurso oficial de los intermediarios y los dis-tribuidores culturales del siglo xx que se empean en criminalizara una gran parte de los usuarios de la Red slo para mantener elcontrol de una industria que sola operar bajo la filosofa de la esca- captulo 0sez; 2) enfatiza sobre la creciente relevancia del cloud computing, elespacio virtual remoto donde se alojan los datos en la Red y cmosu trascendencia modificar las prcticas industriales de gestin dela informacin y el consumo y acceso a los datos de los ciudadanos;313) convoca a la construccin de esferas personales de identidad enla Red bajo una comunicacin distribuida, para evitar el riesgo de geekonomacaer en la invisibilidad. Las ideas clave del primer eje son: Creative Commons, crisis delos gatekeepers, criminalizacin de los usuarios, innovacin en laintermediacin, peer to peer ilegal versus streaming legal, gratuidady pago como modelos de negocio complementarios, filosofa delremix, cultura DIY, tica hacker, empowerment, socialismo digital ytransmedia storytelling. Los conceptos clave alrededor del texto so-bre el cloud computing son: memoria digital, megaservidores, ex-ternalizacin de las TIC, ahorro de costes en infraestructuras, focoen el negocio central y economa de las intenciones. Finalmente, laspalabras clave en torno a las me-spheres son: egocasting, mercadocomo conversaciones, invisibilidad, falsa escasez, estrategia distri-buida y conectividad a travs de nichos.El captulo 2 es un estudio de caso que hace un zoom en el pre-sente de las revistas cientficas y cuestiona el statu quo papirocn- 34. trico de las editoriales profesionales. El panorama diferente en la geekonoma es que journals cientficos ms desintermediacin de- rivan en open access journals, un nuevo formato de la comunicacin cientfica que, sin afectar la imprescindible revisin entre pares, no daa de forma tan pronunciada a los recursos financieros de las uni- versidades y permite privilegiar la calidad de los textos y los autoresUn radar para producir en el postdigitalismo sobre el prestigio de las publicaciones. Este breve captulo funciona como un conector entre la crisis del rol de la intermediacin medi- tica tradicional del captulo 1 y el presente de la Web social y sus plataformas colaborativas analizados en el captulo 3. Tambin se puede enlazar directamente con el captulo 4, donde se observa la situacin de la universidad y sus actores en esta primera dcada del siglo xxi. Los conceptos clave del captulo 2 son: Science Commons, reputacin del texto y no de la revista, gratuidad de acceso y diver- sidad nacional de los investigadores.En el captulo 3 se analiza la cambiante geografa del planeta Web 2.0 haciendo foco en el presente de la escritura colaborativa en Internet, su faceta identitaria y sus nuevas potencialidades de negocio. Tambin se deconstruyen algunas aplicaciones exitosas.32 Por ltimo, me sumo a la polmica sobre la crisis del formato blog. La Web social est en constante evolucin y sus caractersticas nogeekonoma son las mismas que las descritas junto a Cristbal Cobo a finales de 2007. Por eso, este captulo se puede leer como un bonus track a la lectura de Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.Las nociones del captulo 3 se dividen segn sus secciones. En la introduccin, los conceptos centrales son: arquitectura de plata- formas distribuidas, open source, mobile web 2.0, narcisismo en la Web, atencin/reciprocidad y groundswell. En el fragmento sobre Google las ideas clave son: Googlejuice, era post-desktop, monopolio meritocrtico y colonizacin de la nube. Cuando se habla de Face- book y Twitter, los ejes argumentales son: consumo snack, identi- dades reales, comunidades de intereses, medio dominante de so- cializacin, anonimato/transparencia, digitalizacin de la identidad, lazos sociales dbiles, ciberencuentro glocal y tecnologas invisibles. Las ideas fuerza en torno al fenmeno de Craigslist son: filosofa crata, ilusin comunitaria posthippie y pragmatismo. Por ltimo, en el anlisis de la crisis de los blogs, los conceptos centrales son: 35. e-magazines, saturacin y penetracin en el mainstream, adjuncinpreferencial, splogs, dinmica de charlatanera, redes sociales gene-ralistas y microblogging. El captulo 4 es el ms extenso del libro y el que ms conforme meha dejado. Escribir sobre la universidad iberoamericana y sus prota-gonistas era una tarea pendiente que me deba hace mucho tiempoy me tom el gusto de hacerlo de forma metdica y ordenada eneste trabajo. La decisiva influencia de las TIC en la gestin del conoci-miento universitario y en todas sus prcticas ubica a estas institucio-nes en el postdigitalismo y las obliga a adoptar una posicin hacia elliderazgo social o a permanecer intactas como marcas blancas distri-buidoras de ttulos oficiales. Profesores, alumnos y administradorestienen el mismo peso de la responsabilidad en esa transformacin.No se trata de creer que son los estudiantes de esta primera dcadadel siglo xxi un sector tecnolgicamente avanzado al que hay quecaptulo 0seguir a ciegas y al cual los dems actores deberamos adaptarnos. Las nociones clave en la introduccin sobre las universidades delsiglo xxi son: marcas blancas, crisis de interfaces y mtodos de apren- 33dizaje, perpetuacin del poder preconcebido, proletarizacin de ladocencia, fin del monopolio de la acreditacin, rotura del vnculogeekonomaentre los usuarios y la institucin, OpenCourseWare, equilibrio entregratuidad y escasez, edupunk, desintermediacin, aprendizaje pro-fundo y universidad-hotel versus universidad-laboratorio. En el prra-fo sobre los nativos digitales, las palabras clave son: millennials, mitode la productividad, signos de un tiempo, smart spots, dispersin atravs del multitasking, comunitarismo autista e information literacy.En el texto en el que se analiza el rol de los estudiantes, las ideascentrales son: connective knowledge, aprender a olvidar, currculumen la Red, identidades mosaico, intertextualidad, aprendizaje auto-didacta, colateral y durante toda la vida, blended learning, combate ala cultura de la queja, conocimiento voltil, tolerancia a la ambige-dad y nomadismo. En cuanto a los profesores, los conceptos claveson: tutorizacin frente a divulgacin de contenidos, conocimientoconstruido y no recibido, nuevos modelos mentales, evitar los moti-vadores arbitrarios, trabajo en beta, lucha contra la entropa, polial-fabetizacin, produccin contra la invisibilidad, rotura de territoriospreconcebidos, meritocracia sin endogamia, educacin estudiante- 36. cntrica y funky research. Por ltimo, en el subcaptulo dedicado a las aplicaciones de educacin abierta, las palabras clave son: intrpretes y sintetizadores, e-competencias, apertura de plataformas, megacam- pus y colaboratorios.El captulo 5 conecta con el anterior y profundiza en el discursoUn radar para producir en el postdigitalismo pblico de la investigacin ms desarrollo ms innovacin tecno- lgica (I+D+I) y compara dos ecosistemas dismiles, Silicon Valley como un entorno significativo que sirve de referencia mundial, y Es- paa como un entorno voluntarista, que a pesar de no poseer una posicin degradada a nivel mundial en cuanto a la I+D+I requiere de un esfuerzo mayor de sus actores estratgicos para no perder competitividad.Los ejes para analizar Silicon Valley son: innovacin dirigida por los usuarios, changemakers, cultura del riesgo empresarial, olas de innovacin, desagregacin de empresas, valoracin del fraca- so, investigacin de lite, captacin mundial de recursos humanos, trabajadores fundadores, reconstruccin y rediseo permanente e inyeccin de capital riesgo. Las ideas clave para analizar la I+D+I en34 Espaa son: voluntarismo, escaso esfuerzo financiero pblico-priva- do, ausencia de la banca privada en el capital riesgo, baja inversingeekonoma educativa, especulacin financiera, pocos doctores en el tejido em- presarial y precarias recompensas institucionales.Para simplificar su lectura y hacerla ms amena, la produccin textual de este libro estar acompaada con contenidos multime- dia, infografas, una oferta de lecturas bsicas accesible en forma gratuita en la red, las nociones centrales de cada captulo, un deli- cious.com/geekonomia con los principales enlaces externos, entre otros complementos. Todos estos contenidos extras se producen con el objetivo de que los lectores y la comunidad docente puedan utilizar este trabajo con fines pedaggicos. El uso docente es uno de los objetivos principales de Transmedia XXI, la nueva coleccin que lanza Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona junto al Laboratori de Mitjans Interactius (LMI). El trabajo introductorio de esta nueva coleccin es precisamente este Geekonoma. 37. Me gusta resear libros. Lo hago habitualmente en digitalismo.com,el blog que hacemos con Carlos Scolari desde 2005. Si tuviera que re-sear mi propio trabajo dira que este libro no se preocupa demasia-do por las definiciones hegemnicas. En Geekonoma me inclino porun pensamiento divergente, paradjico, flexible. No existe un nicoargumento. Es como un libro de breves ensayos de diferentes auto-res, pero con una historia central que permite recorrerlo en formahipertextual. Su principal vocacin es dar pistas e incitar al lector arealizar nuevas lecturas y aprender o repensar algunas nociones dela economa de Internet. Como un early observant, quiero compartiruna gran cantidad de lecturas que hice en el ltimo semestre y darpistas para que cada uno de vosotros pueda ampliar estas lecturas enfuncin de sus intereses. Espero poder cumplir con ese objetivo.Gracias por estar inmerso en estas pginas!captulo 0Hugo Pardo Kuklinski 35Entre Palo Alto y Barcelona Agosto a diciembre de 2009geekonoma 38. Recursos extras El uso docente es uno de los objetivos principales de este libro y de la Collecci Transmedia XXI. Por esto se han creado varios recursos, enlaces tiles y resmenes de captulos para que el lector puedaUn radar para producir en el postdigitalismo interactuar con las lneas argumentales que se proponen. Marcadores de Geekonoma en lnea: http://delicious.com/geekonomia Canal Geekonoma en YouTube: www.youtube.com/user/Geekonomia Ideas principales y recursos en la Web al final de cada captulo. blog: www.digitalismo.com Hugo Pardo Kuklinski en Twitter:36 http://twitter.com/Hugo_pardogeekonoma Hugo Pardo Kuklinski en Facebook: www.facebook.com/people/Hugo-Pardo-Kuklinski/622651888 Skype: callto:hugo.pardo e-mail: [email protected] 39. captulo 1Captulo 1 37Sobre buzzwordsgeekonomay conceptos marcode la geekonoma 40. En este captulo se vern tres de las principales transformaciones que est sufriendo de forma irreversible la economa de la informacin. Se tra- ta de cambios que afectan al ecosistema postdigital de la industria cultural, a las relaciones laborales y personales y a la gestin del conocimiento social en la Red. Estos cambios tienen una matriz co-Un radar para producir en el postdigitalismo mn: la reconfiguracin de viejos formatos, la aparicin de nuevas lgicas narrativas e industriales y la existencia de nuevos paradig- mas relacionales. No se trata de una foto fija, pero, como sealo en la introduccin, tampoco hablar de fenmenos revolucionarios para darme aires generacionales de exclusividad. Simplemente es un anlisis de cambios que seguirn sucediendo, para fortuna de aquellos a los que nos seduce observar y analizar las transformacio- nes sociales producidas por la constante irrupcin de nuevas tecno- logas. Divido el captulo en tres grandes ejes: Concepto 1. La caducidad del copyright y el dilema pirata. Concepto 2. El cloud computing como la memoria ubicua de la sociedad.38 Concepto 3. Vivir distribuidos en las me-spheres o morir invisibles.geekonomaYa que resulta muy arriesgado hacer predicciones relacionadas con la evolucin de las TIC ms all del corto plazo, en este captulo me refiero indistintamente a buzzwords o conceptos marco. Hago esta aclaracin ya que las palabras de moda pueden perder presen- cia o bien terminar transformndose en memes, y posteriormente en tendencias profundas de la geekonoma. Esto ya no es mi res- ponsabilidad y ser resuelto por la superioridad estadstica de las hiptesis a la que hice referencia en la introduccin. 1. La caducidad del copyright y el dilema pirataTiene el modelo de copyright fecha de caducidad? Es difcil saber- lo, pero existen claros indicios de que la presin de sectores civiles en favor de leyes de la propiedad intelectual y los derechos de autor ms flexibles y permisivos hacia el consumidor se ha convertido en una batalla poltica, especialmente en Europa y Estados Unidos.1 El debate est abierto y seguramente desembocar en la transforma- 41. cin de una legislacin que se inici hace trescientos aos con laprimera ley de copyright en 1709.2 El beneficio de un cambio legalsera notable para los principales protagonistas del acto cultural decompartir conocimiento: los creadores y los usuarios. Los primerosse veran beneficiados por un sistema de distribucin mucho msvisible, eficiente y econmico. En tanto los usuarios tendran accesoa una mayor libertad de eleccin a menor coste, sin los condiciona-mientos de gatekeepers y distribuidores. Los principales perjudica-dos por una posible transformacin legal del copyright son los in-termediarios culturales del siglo xx, la industria que ha sido la msafectada desde la masificacin de Internet en la dcada de 1990. Enun entorno donde los costes de producir, distribuir y autopromo-cionarse tienden a cero, ya no existen grandes motivos para que uncreador ceda a los distribuidores los derechos de su obra y la mayorparte de sus futuras ganancias.3 captulo 1 Vale decir que esta posible transformacin legal no sera un ata-que a la filosofa original del copyright. Como bien seala Bollier(2008), la primera justificacin de la creacin del copyright no fueproteger el dinero de los autores y mucho menos el de los distribui-39dores, sino promover la recompensa econmica de la creatividad ar-tstica y la innovacin. El problema comienza con la poltica abusiva geekonomade las corporaciones intermediarias de medios que han desfiguradodicha filosofa utilizando su poder econmico para ejercer presinen los estamentos polticos de Estados Unidos. As, extendieron susprivilegios ms all de los trminos originales, afectando con ello alinters general. Segn Bollier, los trminos del copyright fueron am-pliados once veces desde 1961 y hoy representan un beneficio mo-noplico para las corporaciones (y la economa norteamericana)4de noventa y cinco aos de derechos desde la muerte del autor.Bollier seala: A limited monopoly granted by the U.S. Constitutionhas morphed into an expansive, near-perpetual monopoly, enforcedby intrusive technologies and draconian penalties. Sin embargo, losorgenes del copyright no fueron tan conflictivos. Los problemas co-menzaron con la revisin de la ley de 1976 en Estados Unidos yposteriormente con la digitalizacin del proceso productivo y el sur-gimiento de la Web. La digitalizacin e Internet se convirtieron engrandes dinamizadores de la creacin y distribucin de contenidos.Antes de 1978, toda obra era por defecto de dominio pblico. Pero a 42. partir de ese momento se invirti la lgica y una obra artstica, cul- tural o cientfica, poseera derechos de copyright desde el momento de su creacin. Las licencias Creative Commons y la creacin del co- pyleft, introducidas a fines de 2002 en Estados Unidos, otorgaron un marco jurdico ms apropiado al uso y distribucin de las obras. A partir de entonces, cientos de colaboradores en Creative CommonsUn radar para producir en el postdigitalismo International adaptaron esas licencias a ms de cincuenta pases. Y el proceso contina.Comienzo redefiniendo la piratera. Normalmente se denomina piratas a aquellos consumidores que violan las leyes de copyright propagando masivamente o copiando a otra persona un documen- to con propiedad intelectual, sin pagar por ello o sin obtener permi- so del autor de la obra. Esta definicin no da margen a matices. La piratera cultural se ha ganado su desprestigio a fuerza de presin meditica y poltica e inversin publicitaria de la industria de la in- termediacin. Compartir es una forma ms precisa de denominar a una actividad que millones de usuarios realizan sin fines de lucro. En tanto, una minora que se lucra con la propiedad intelectual (el negocio del top manta, por ejemplo) desprestigia a la mayora de40 consumidores que slo descargan contenidos en plataformas ilega- les para disfrute personal. La industria de la intermediacin es lageekonoma que impulsa el modelo del copyright con mayor presin, diseando barreras legales y tcnicas para dificultar el acceso a la informacin digital. Todo ello con el propsito de que compartir un archivo no resulte atractivo ni sencillo. Pero la batalla est perdida de antema- no porque se les hace muy difcil controlar el enorme mercado de la distribucin que significa Internet. Adems, constantemente surgen nuevos actores que a travs de tecnologas disruptivas logran trans- formar y posibilitar el acceso de los consumidores a una infinidad de productos culturales. Cuantas ms barreras disean los distribuido- res tradicionales, ms facilidades ofrecen estos actores emergentes. La productividad del software BitTorrent es un ejemplo de ello. Tal como la experiencia de Napster nos ense, mientras la justicia se demora en penalizar a un desarrollador peer to peer, se crean otras plataformas con un servicio ms eficiente y capaces de aprender de los errores y resquicios legales del pasado. La Recording Industry Association of America (RIAA) atac a Napster en sus escasos dos aos de existencia (1999-2001) y consigui popularizarlo an ms 43. y luego slo matar al mensajero. En el perodo que dur la primerafase del litigio contra Napster, la publicidad resultante en los mediosduplic el nmero de usuarios y la cantidad de archivos descargadosde la aplicacin.5 Adems provoc una mayor popularidad para loscanales peer to peer, as como la aparicin de una decena de nuevosactores con innovadoras y diversificadas estrategias para evitar serllevados a los tribunales. Hubo un paso hacia delante. Gnutella, Ka-zaa y otros post-Napster fueron plataformas diseadas en forma deredes dispersas. Dada su estructura descentralizada no pudieron serdesconectadas y sobrevivieron hasta hoy al ataque de la industriade la msica (Bunz, 2007). Aunque no se trataba de un servicio des-centralizado ni peer to peer, uno de los ganadores de esta contiendafue Apple con su iTunes, comprendiendo el tipo de consumo querealizaban los usuarios y movindose en esa direccin aportandolegalidad. Tuomi (2002) habla de innovacin usuario-cntrica y noobjeto-cntrica. Segn Tuomi, son los usuarios quienes reinventan ycaptulo 1se apropian de los productos a travs de sus prcticas. As, las inno-vaciones se vuelven tales cuando comienzan a jugar un rol de senti-do en la prctica social. Esto es lo que ha sucedido profundamentecon el mercado de la msica y en toda la industria cultural. 41Precisamente son las prcticas de los usuarios las que definen quegeekonomacopyright y copyleft no compitan entre s sino que se complementen,6del mismo modo que copyright y piratera no son competencia di-recta (OReilly, 2002; Anderson, 2009). En su estrategia publicitaria,la industria de la intermediacin se pregunta por qu un usuariova a pagar por un producto que se puede descargar de Internet deforma gratuita. Pero intencionalmente se pasa por alto que la ex-periencia de usuario es vital para decidir una prctica de consumo.Muchos consumidores compran libros que podran solicitar gratisen la biblioteca pblica, o van al cine en vez de alquilar un DVD odescargarlo de la Red. Se trata de diferentes experiencias de usua-rios adaptadas al tipo de consumidor. Si el tiempo del usuario es muyvalioso y no tiene problemas de dinero, su opcin es comprarse uncontenido en un formato tradicional y disfrutar de su calidad. Perosi la ecuacin tiempo-dinero de un usuario es inversa (o sea muchotiempo y poco dinero), es probable que su preferencia sea bajarseuna cancin o una pelcula de Internet. Nadie garantiza que, si nopudiera ser descargado de la Red, el segundo perfil de consumi- 44. dor comprara ese producto cultural por la va tradicional. Son dos mercados autnomos que merecen un tratamiento diferenciado, sin que ello implique criminalizar a un grupo de usuarios. Por esto la gratuidad y el pago se complementan. Ruppel Shell (2009) habla de economa bipolar: una gran parte de los consumidores buscan re- bajas, marcas blancas o gratuidad, pero hay un tipo de consumidorUn radar para producir en el postdigitalismo capaz de pagar lo que sea necesario para que su experiencia sea ptima.7 Segn Anderson (2009) ciertos usuarios piratean porque consideran que los precios de mercado no los decide el artista, sino el intermediario, y en general son excesivos para el valor real que, segn estos consumidores, debera tener el producto. Al no haber alternativas de precio diferenciado, se opta por las descargas gra- tuitas e ilegales en sitios peer to peer. En la economa basada en bits el problema que tienen los distribuidores tradicionales no se resuelve con juicios a los usuarios, sino con estrategias innovadoras en las prcticas de distribucin e intermediacin. Para Anderson, esta nueva forma de gratuidad del siglo xxi8 se basa en la habilidad de reducir los costes a casi cero. El problema es que la economa de los tomos es inflacionaria, ya que mover los productos al punto de venta es cada vez ms costoso. En cambio la distribucin de los42 bits es deflacionaria y tiende a valer cero con la reduccin de costes de hardware y software. De hecho, el comienzo de la segunda d-geekonoma cada del siglo xxi presenta un panorama novedoso que muestra la movilidad y constante transformacin del mercado de la industria cultural: el consumo ilegal de msica y vdeos va plataformas peer to peer pierde terreno de forma considerable frente a las platafor- mas legales va streaming, como Spotify o Hulu, entre otras. En este nuevo cambio de actitud de consumo ganan los usuarios y tambin la industria.Doctorow (2008) considera que debatir sobre los derechos de autor no es exclusivamente hablar de copyright o copyleft, sino que es poner en juego el derecho constitucional de la libertad de expre- sin. Por otra parte, las corporaciones intermediarias introducen en el escenario el supuesto dao causado a los creadores presionando sobre la legislacin del copyright y manipulando el debate. Pero en realidad lo que les preocupa es perder los mrgenes de ganancia obtenidos de un modelo que se sabe anacrnico e ineficiente. La inquietud de los intermediarios tradicionales no responde necesa- 45. riamente a los intereses de los autores a quienes dicen defender ypeor an no responde al inters pblico. Bunz (2007) seala quepara la industria de la intermediacin la juventud dej de ser unapromesa para convertirse en una amenaza.En un documento referencial sobre la piratera,9 OReilly (2002)elabora lecciones asociadas con este debate. Destaco cuatro deellas. 1) La falta de visibilidad de una obra es para los autores unproblema mucho mayor que la piratera. OReilly da un ejemplo:aproximadamente se publican cien mil libros al ao slo en EstadosUnidos. Un 10% de ellos tienen ventas significativas (y un 1% estdisponible en las grandes libreras). Para el 90% de autores restan-tes que no logran la visibilidad de su trabajo, lo importante no esganar dinero con los derechos de autor, sino ser ledos y salir dela oscuridad en la que se encuentran, producto de un modelo dedistribucin que a priori los margina y los perjudica. Su esfuerzo captulo 1lo miden en visibilidad. Una situacin similar se da en la industriadel cine, donde existen miles de directores y productores a nivelmundial que no tienen una distribucin aceptable de sus obras encartelera ni llegan a las principales salas, afectados por un modelo43de distribucin dominado por la produccin de Hollywood. 2) Lapiratera es un impuesto progresivo. A cambio de afectar a un m- geekonomanimo porcentaje de las ganancias en los autores ms vendidos, fa-vorece la visibilidad de la mayora de autores que en muchos casosni siquiera tienen la suerte de llegar a las tiendas, ni pueden inver-tir en marketing y publicidad para lograr atencin y trascendenciameditica. 3) Como norma, y si se dan las condiciones adecuadas,los consumidores quieren hacer las cosas correctamente. La mejorforma de reducir la piratera es darles opciones alternativas a pre-cios razonables. 4) Las redes peer to peer no afectan a las obras delos artistas, sino a los distribuidores e intermediarios de las obrasde los artistas, como bien ya seal. A pesar de que la industria dela intermediacin denuncia constantemente que la piratera daa alcreador, seguirn existiendo mltiples soportes de intermediacinrentables puesto que representan la nica forma de que millonesde usuarios se interrelacionen con millones de creadores. A lo queverdaderamente est afectando es al statu quo de la industria cul-tural hegemnica del siglo xx que operaba bajo la filosofa de laescasez: discogrficas, editores, prensa tradicional, canales de te- 46. levisin, distribuidoras cinematogrficas, agencias de publicidad, grandes superficies, etc. Se estn creando innovadoras formas de intermediacin que ocupan un lugar preponderante en la econo- ma postdgital. Como se ver en el captulo 3, Google ha creado un modelo de negocio gratuito basado en administrar y gestionar la abundancia de informacin. Ello, entre otras cosas, le ha permitidoUn radar para producir en el postdigitalismo convertirse en el intermediario lder. Dedicar el prximo captulo a analizar la industria de los journals cientficos como un estudio de caso de nuevos modelos de intermediacin.Ms all de la defensa de la libertad de expresin y de los intere- ses de los autores, existe un fenmeno que impulsa la distribucin gratuita de contenidos y en muchos casos la piratera: la cultura DIY (do it yourself) de la mano de la inteligencia colectiva. El fenmeno est bien documentado y con teoras complementarias. Himanen (2002) se refiere a la tica hacker. Mason (2008) analiza el dilema pirata. Lessig (2008) estudia la filosofa del remix. Kelly (2009) habla del nuevo socialismo. Sunstein (2003 y 2006) teoriza sobre el pensa- miento republicano y las infotopas. Scolari (2009) trabaja el concep- to de transmedia storytelling.10 Revisar dichas teoras.44El texto de Himanen (2002) iguala el hermetismo y la poltica degeekonoma patentes de la empresa capitalista del siglo xx al silencio monaste- rial del medioevo. O la catedral y el bazar, segn Raymond (2001). La falta de voluntad para distribuir las ideas colectivamente y su consecuente monopolio del conocimiento acrecentaba el poder de la Iglesia, pero afectaba al conjunto social. Himanen plantea que In- ternet no sera lo que hoy es si sus creadores hubieran fomentado la propiedad cerrada con derechos de copyright en lugar del desarrollo open source y la tica hacker. Segn Himanen esta tica fomenta la apertura, el libre acceso y el reconocimiento entre pares y tiene su antecedente en el trabajo de la comunidad cientfica, donde cada investigacin es inclusiva, parcial y se sustenta en el conocimiento previamente generado. La tarea de un investigador est destinada a ser ignorada, cuestionada, ampliada o rediseada y es la comunidad cientfica la que legitima su validez y le otorga prestigio y visibili- dad. Con esta lgica se ha desarrollado Internet. Y an contina sustentada bajo los mismos principios. 47. La nocin de dilema pirata de Mason (2008) va un paso adelan-te en la tica de compartir e involucra tanto a los nativos digitalescomo a otras generaciones. Mason seala que compartir los pro-ductos culturales sin pagar licencias abusivas es un debate que nose reduce a la ltima dcada sino que tiene un largo recorrido.11 Elautor se pregunta: cmo deberamos reaccionar ante las condicio-nes cambiantes de nuestro entorno digital? Estn los denomina-dos piratas para robarnos o para salvarnos? Son un grupo al quese debe combatir o innovadores con quienes se debera competircon inteligencia aprendiendo de sus desarrollos y prcticas? Masoncree que la industria cultural debera comprender las prcticas depiratera en los jvenes y adaptarse a su lgica de consumo. Estosjvenes son lderes de opinin y crean nuevos espacios de difusine intercambio afines a sus intereses y no tiene sentido competircon esa prctica cultural criminalizndolos. Es empowerment queresulta en desarrollo socioeconmico, creando nuevas empresas ycaptulo 1modelos industriales. Mason argumenta que la cultura DIY afecta alos monopolios de facto, propiciando industrias independientes ydescentralizadas con menos privilegios. Esto revaloriza la economaya que no slo participan las grandes corporaciones, sino actores 45ms pequeos, como hace tiempo sucede en el negocio de la m-sica. El modelo de distribucin va Red se est tornando ubicuo ygeekonomase mueve bajo nuevos mecanismos que ya se empiezan a percibircomo dominantes y que son completamente diferentes a los queexistieron en el siglo xx. Vale recordar experiencias de transforma-cin de modelos de negocios originados en la cultura joven quehan surgido en la periferia, y que han sido marginales a los canalesde distribucin de la poca, rompiendo reglas e ignorando tradi-ciones y viejas jerarquas comerciales, combinando altruismo conautointers. Movimientos como las radios piratas, la msica rock, elrhythm & blues, el jazz y el punk se originaron en esa transgresinde los valores culturales establecidos, generando atencin y nuevosmercados para unos contenidos a priori fuera del circuito masivo dela poca. Cuando un producto cultural se vuelve cool, es absorbidoy digerido rpidamente por el mainstream y el crculo de la destruc-cin creativa y distributiva vuelve a comenzar. Algo nuevo nacido enun pequeo entorno se convierte en objeto de codicia de los cool-hunters, quienes valindose de las tcnicas del marketing lo tornanpopular, vacindolo de transgresin.12 Mason cree que la industria 48. cultural es un negocio que an no ha encontrado el equilibrio en- tre la regulacin, el respeto a la propiedad intelectual y la libertad creativa para mezclar. A la filosofa del remix se refiere Lessig (2008). El fundador de Creative Commons considera que el copyright es importante paraUn radar para producir en el postdigitalismo una cultura saludable, aunque el problema es que bajo estos princi- pios se desarrolla un viejo rgimen que lucha contra la innovacin, la creatividad y la libertad y que en alguna ocasin hasta impidi el nacimiento de nuevas industrias. El problema se agrava cuando en pos de sus beneficios econmicos, las corporaciones construyen un discurso donde se califica de delincuente a toda una generacin. Lessig cree que es tiempo de dejar de gastar recursos federales, po- liciales e institucionales para sancionar a unas redes de conectivi- dad extraordinariamente eficientes. Sobre todo teniendo en cuenta que ya no existe un control perfecto sobre la distribucin de copias como en el siglo pasado y que en el futuro el control ser an ms difcil, por no decir imposible. Una ancdota paradjica al respecto es que la mayora de contenidos ilegales subidos a las plataformas peer to peer no proviene de compradores originales sino de actores46 del interior de la industria sin motivacin extra para proteger el co- pyright de la obra durante el proceso de produccion y distribucingeekonoma de las copias. Me refiero a trabajadores de empresas de grabacin en formato DVD, de productoras, de distribuidoras, etc. El argu- mento central del trabajo de Lessig es el beneficio del hbrido legal copyright/copyleft. La cultura del remix requiere de un marco legal donde se quite presin y se fomente la creatividad amateur en base a la limitacin de los alcances de los derechos de autor. Kelly (2009) traduce la cultura DIY y los productos derivados de la inteligencia colectiva y habla de un nuevo socialismo digital,13 donde la propiedad de los bienes est en manos de los trabajadores, quie- nes en este caso son los propios creadores y accionistas de las em- presas. Un provocador texto de Kevin Kelly que se atreve a reflotar la filosofa socialista y utilizarla para explicar el funcionamiento de Silicon Valley, uno de los motores del capitalismo norteamericano. Segn el autor de Out of Control, el socialismo digital es un socialis- mo sin planes quinquenales ni propiedad del Estado, ni politburs, ni racionamiento y representa la ms novedosa innovacin, basada 49. en la libertad de crear, la meritocracia y el acceso libre a los produc-tos. Kelly afirma que las aplicaciones Web 2.0 son la vanguardia deeste colectivismo social global y que la lgica comunal del consumoen lnea est siendo reconfigurado con cada nueva participacin enlas redes sociales. Se podra agregar que las licencias Creative Com-mons son el marco constitucional de este nuevo socialismo.Sunstein (2003 y 2006) tambin teoriza sobre la cultura DIY re-firindose a los temores de los fundadores de la repblica a quelos ciudadanos observaran directamente el hecho social y pudie-ran transgredirlo. Estos fundadores aspiraban a crear institucionesque filtraran los deseos populares y garantizaran una poltica quefomentara el bien pblico. El problema de las barreras a la circula-cin cultural es que, cuando la informacin no est disponible y enconsecuencia la capacidad de decisin y las oportunidades se venlimitadas, se corre el riesgo de que los individuos puedan acabar re- captulo 1nunciando a ellas por completo (Sunstein, 2003). Una sociedad conproductos culturales circulando libremente crea mbitos pblicosdemocrticos y por ende ideolgicamente diversos. Por otra parte,tambin cuestiona el abusivo ciclo del copyright y el sistema de pa-47tentes. Sunstein (2006) cree que el mecanismo de las patentes es tilporque motiva a las empresas a invertir en investigacin pensando geekonomaen futuros dividendos. Pero a veces resulta abusivo, porque su her-metismo y los largos plazos afectan a la innovacin y al beneficiosocial, propiciando que el conocimiento cientfico e industrial que-de en manos de unos pocos. Por ltimo, el trabajo sobre Transmedia Storytelling de Scolari(2009) tiene aristas comunes con la cultura DIY y la filosofa del re-mix. Para Scolari, el usuario construye su propia interpretacin de untexto complejo con multicapas y lo resignifica desde las plataformascolaborativas o mezclando esas historias con otras que integra a suuniverso cognitivo. As, la produccin de historias transmediticas noslo afecta al propio contenido sino que incorpora transformacionesen la produccin y el proceso de consumo, brindando nuevas opor-tunidades para el mercado de medios y para un tipo de consumidoracostumbrado a un flujo multilineal de las historias. Es decir, el usua-rio convertido en un experto cazador de informacin proveniente dediversas plataformas. Scolari cree que con este tipo de estructuras se 50. construye un texto multicapas que necesita de una capacidad dife- rente de los usuarios para ser comprendido con nitidez. 2. El cloud computing como la memoria ubicua de la sociedad14Un radar para producir en el postdigitalismoLa memoria institucional y social est siendo digitalizada en di- ferentes soportes desde hace ms de dos dcadas y su destino en bits no tiene punto de retorno. El componente novedoso de esta di- gitalizacin es el cloud computing. La nube15 permitir hacer interco- nexiones mucho ms complejas bajo una tecnologa conocida como virtualizacin, una forma de utilizar el software que simula algunas de las atribuciones del hardware.16 Unificando dos definiciones,17 el cloud computing es un conjunto de infraestructuras de computa- cin que utilizan la tecnologa de Internet en forma masivamente escalable y administrada por terceros para alojar aplicaciones o data de usuarios finales. Es un servicio que proveen (en orden de im- portancia en 2008)18 empresas como Google (App Engine), Microsoft (Windows Azure), IBM, Amazon (AWS), SalesForce.com y otras. Ama- zon Web Services (AWS) fue el pionero en 2006 cuando comenz a48 comercializar el espacio disponible de servidores de Amazon.com y es, por ejemplo, el responsable de alojar toda la informacin quegeekonoma genera The New York Times, inclusive sus once millones de artculos producidos entre 1851 y 1989 actualmente disponibles en su por- tal web (Lasica, 2009). Vale destacar los proyectos Google/IBM Cloud Computing University Initiative, destinados a la investigacin open source en entornos universitarios y el Open Cloud Manifesto, un docu- mento que propone la apertura de la nube, aprovechando su estado temprano de desarrollo.19 El cloud computing va en la direccin de las ideas de la computadora universal de Kelly.20 Carr (2009) llama a esto la World Wide Computer.Si, como seala Logan (2000), cada lenguaje emerge en respuesta al caos de la sobrecarga de informacin que el lenguaje previo no pudo gestionar, se puede decir que el cloud computing se crea como una solucin al enorme volumen de datos alojados en servidores propios de empresas y gestionados en forma ineficiente y antieco- nmica desde sus propios departamentos TIC. La nube capacita a las empresas para trabajar con economa de escala y sin riesgos, evi- 51. tando as un excesivo gasto en infraestructura de almacenamientopropia. Externalizar la administracin de los datos digitalizados enmegaservidores economiza costes en software, hardware y recursoshumanos, evita riesgos tcnicos y reduce la complejidad de la ges-tin. No existen sobrecostes, ya que las empresas pagan por lo queutilizan y por el tiempo que lo requieran, sin tener que montar in-fraestructuras que suelen ser infrautilizadas. Adems, si la empresabasa su negocio o parte de l en la gestin de datos en la Red, ganaen eficiencia y reputacin. La ventaja es notoria, porque hasta ahoratodas las empresas con plataformas en red deban dedicarse a su ne-go