GARCÍA BORRÓN [1985] Ficha. Empirisimo e Ilustración Inglesa

download GARCÍA BORRÓN [1985] Ficha. Empirisimo e Ilustración Inglesa

of 5

Transcript of GARCÍA BORRÓN [1985] Ficha. Empirisimo e Ilustración Inglesa

[12] Garca-Borrn [1985]. Empirismo e ilustracin inglesa: de Hobbes a Hume.

En el contexto de la Ilustracin (S.XVII), pero reaccionando a los grandes sistemas del racionalismo, desarrollados desde Descartes y que encontraban su construccin ms elaborada en Leibniz, en Inglaterra, en continuidad con una vocacin empirista, se repudia la idea de una razn en cuya interioridad estructural se hacen patentes las grandes claves del saber (a priorismo). El funcionamiento del conocer solo es comprensible desde los "datos" -sean externos o internos- en cuya elaboracin consiste. Son las sensaciones los que constituyen las claves del mecanismo cognoscitivo [...] La concepcin de esta experiencia, por otra parte, es realizada segn los paradigmas de la fsica atmica y mecanicista traducida al mundo de los hechos noticos. [12]251

El empirismo de la ilustracin britnica representa la gran formulacin inicial de una tendencia que se polongar y reestructur hasta nuestro siglo, buscando tantlicamente la radicalidad en el dato objetivo, sobre cuya base el saber quede firmemente asentado [...] En esa historia, habra que situar la polmica del siglo XIX entre los "hechos" comtianos, y las "sensaciones" de Mach como pretendidas materializaciones de lo incuestionable. Y en el siglo XX, la historia del empirismo lgico, de sus reformulaciones autocrticas sobre el principio de verificabilidad y de los enunciados protocolarios... [12]251

tratando de librarse del subjetivismo, una ilusin ha orientado el prolongado esfuerzo del empirismo: la de los "datos puros de la experiencia"; tambin, en intima unidad, la de la objetividad incuestionable. Y lo cierto, es que no existe "experiencia pura". [...] Si queremos hablar de datos primarios, si pretendemos asentar un punto de partida para el hacer filosfico, tendramos que relacionarlo a esta realidad, a una complejidad en devenir dentro de la cual los datos aparecen y adquieren sentido, y no a ellos como ltima referencia. / En esta lnea, toda una amplia y variada corriente en la filosofa de la ciencia ha insistido desde principios de siglo - cabe resaltar que mucho antes que Kuhn- en la trama terica dentro de la cual la experiencia se sita. [...] Es algo que nos aparece claramente en la metodologa galileana racio-empirista. En el pisano en efecto, la experiencia aparece siempre trabajada desde modelos abstractos, que se tratarn despus de materializar en el laboratorio, recreando la naturaleza y haciendo surgir un mundo nuevo de fenmenos que pretenden replicar las abstracciones. Es un sentido de lo emprico en abierta polmica con la experiencia del sentido comn. Y en Newton, se nos hace patente una muy curiosa contradiccin, subrayada por la crtica posterior, entre el ideario empirista y la realidad de una construccin que rompe en su desarrollo tal ideario [13]251

1. El empirismo y sus precedentes.

1.1. El empirismo como actitud.

Al caracterizarlo como actitud genrica, puede decirse que consiste en la insistencia en los hechos y en la utilizacin de stos, como algo a oponer a teoras utpicas o fantasas o ilusiones voluntaristas, a la fe "bajo palabra" o simplemente poco abonada por la realidad, a los apriorismos o a las construcciones interpretativas generalizadoras [...] inclinacin personal a los hechos directamente comprobables y a desconfiar, tanto de los deseos como de las tericas "exigencias racionales" no garantizadas por la experiencia; una inclinacin que correspondera al inters por la posible utilizacin prctica del conocimiento [31]

1.2. Mtodo emprico y filosofa empirista

la bsqueda de los datos del conocimiento en la experiencia sensible y la referencia a sta de cualquier concepto o trmino que pretenda la condicin de "conocimiento real"; el recurso a la experimentacin, la preferencia por las argumentaciones inductivas o de analoga, con la complementaria desconfianza (cuando no absoluta repulsa) ante las especulaciones "meramente racionales" o los procedimientos deductivos (especulaciones a las que, en todo caso, no se consideran vlidas por s mismas, sino, cuando ms, como sugerencias o "anticipaciones de la experiencia" a comprobar. Presupuestos comunes sobre las fuentes y los lmites y las posibilidades del conocimiento, y sobre el origen y naturaleza de las ideas o los universales. Sus presupuestos: * estudio del conocimiento a partir del anlisis psicolgico (presencia y encadenamiento de los datos en la mente, de all que la crtica marxista lo acuse de idealismo); * renuncia al apriorismo, una idea no garantiza la realidad de su objeto.* toda idea debe ser derivada de la experiencia. 125

1.3. El empirismo ingls como lnea de pensamiento.

La tradicin empirista va desde el segunda Bacon, el canciller renacentista, hasta David Hume, en el S. XVIII. En su periodo culminante, John Locke; George Berkeley y David Hume. Un itinerario marcado por el esfuerzo sostenido de elaborar una filosofa ms exigente en la crtica del conocimiento y que puediera servir, de un modo a la vez ms seguro y fecundo, al propsito proclamado por Francis Bacon de conocer y dominar la realidad. Esta corriente, pese a sus variantes internas, da la tnica general a toda la lnea de pensamiento aludida.

1.3. Los precedentes.

A pesar de las distancias metodolgicas y doctrinales, entre el pensamiento medieval y los filsofos empiristas del periodod XVII-XVIII, hay semejanza en la actitud y la temtica cientfica-filosfica que autorizan a verlos como precedentes 1). Jean de Salisbury (?1115-1180), aporta al pensamiento eclesiastico medieval una apertura de la atencin hacia el mundo exterior y de la sociedad medieval. 2). Roger Bacon (?1212-1294). El primero en formular la exigencia imperiosa del conocimiento experimental. fue el primero en acuar la expresin misma de scientia experimentalis y en considerar como objetivo final de sta el aumento del poder del hombre sobre la naturaleza. 3) Guillermo de Occam (?1300-1349).

Primera Parte. El empirismo ingls [Francis Bacon (1561-1626) y Thomas Hobbes (1588-1679)

Francis Bacon (1561-1626).

Bibliografa: El progreso del saber (1605); De sapientia veterum (1609); Novum Organum (1620).

2.1. Un nuevo ideal de conocimiento.

La relacin entre Bacon y el empirismo posterior no es de exacta continuidad. Se limita a sentar sus bases, pero no hay continuidad en cuanto a los temas internos y las lneas de desarrollo./ La ciencia moderna se constituye sobre las realizaciones de los grandes astrnomos, fsicos y matemticos de los siglos XVI y XVII, desde Leonardo y Copernico, hasta Galileo, y tambin mediante los mtodos que este ltimo teoriz, a la vez que los pona en prctica. Bacon, expres ms bien, los ideales humanos, de la ciencia moderna, a saber: a) en el orden terico, sumisin a la realidad; exigencia de contar con una base de observacin sistemtica b) orientacin del conocimiento a la finalidad de dominio en inters del hombre; el reconocimiento de que el nico medio para ello es el conocimiento realista. La ciencia, la teora no es un fin un s, sino un instrumento para el dominio de la naturaleza. 125

2.2. "La caza de Pan", a la conquista de las leyes naturales.

Para el tratamiento de la naturaleza aboga por el mtodo inductivo, fundado en la observacin emprica y que, sobre el anlisis de datos observables, infiera hiptesis, verificadas mediante continuas observaciones y experimentos, en un proceso de los experimentos a axiomas que indiquen o delimiten nuevos experimentos./ Ve su punto de partida en lo que el llama la caza del pan: la bsqueda y acopio de las ms variadas experiencias en relacin con el fenmeno que sea objeto de estudio; acumulacin de observaciones y experimentos, etc. (46-47) [desestim la importancia de la teora rectora]

2.2. Las "formas-leyes" y la induccin.

Las formas-leyes y la induccin constituyen el objeto del Novum Organum. .. Solo la induccin puede sacarnos de las dificultades de la deduccin Pero no slo el origen de la induccin ha de ponerse en la observacin de los hechos; todo el proceso ha de atenerse a ellos. Necesitamos una historia natural y experimental suficiente y correcta basada en los hechos. Para esta exigencia de fidelidad a los hechos es imprescindible el nuevo instrumento porque ni la mano desnuda ni el entendimiento abandonado a s mismo pueden mucho y los instrumentos son menos necesarios para el entendimiento que para la mano. Bacon propone sus famosas tablas para garantizar que sea necesaria observacin suficiente y fidedigna. No son propiamente las tcnicas de laboratorio para la investigacin de las causas en que ms tarde pudieron convertirse por la reelaboracin que de ellas hizo J. Stuart-Mill. [Consistan en tablas de ausencia o presencia del fenmeno estudiado y los grados en qu se presentaban]

Segunda Parte. Los Clsicos del empirismo filosfico.

4.1. La filosofa empirista de John Locke (1632-1704)

Bibliografa. Ensayo sobre la tolerancia (1667); Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)

4.2. Un pensador sobrio.

4.3. La noseologa de Locke.

Locke fue quien constituy el empirismo como una forma clsica de filosofa. En l, sta es sobre todo una teora del conocimiento dirigida contra el "apriorismo" de las ideas innatas", y aunque asimila los principales conceptos de la tradicin filosfica ("sustancia", "causa"), lo hace para dar cuenta de los mismos a partir del anlisis psicolgico, y justifica su valor objetivo desde el supuesto de la realidad y de los dos polos del conocimiento: conciencia y mundo exterior. Acepta, pues, la trascendencia del conocimiento, al que llega a describir como la "copia" que nuestras ideas deben ser respecto de sus objetos... [74]12

El Ensayo sobre el entendimiento humano es la primera exposicin clsica de la noseologa empirista. Su propsito, segn lo expresa Hull, fue "reformar la filosofa siguiendo normas cientficas", no tanto "obtener conocimiento" (lo que debera ser tarea de las distintas ciencias) "cuanto analizar y correlacionar los mtodos y resultados de las ciencias" (estableciendo sus lmites, examinando sus fundamentos, y la validez de sus pretensiones, armonizando y coordinando sus conclusiones). Su tesis es que no existen ideas innatas en nuestra mente, ni en el orden terico ni en el prctico (moral)... 15

4.3. Las "ideas"

Las ideas, en el sentido dado al trmino por el empirismo, sern los contenidos de la mente humana, cualquiera que sea el tipo de los mismos; no un peculiar modo de conocer (un conocer "esencial", o meramente general y abstracto) / Puesto que ninguna de las ideas es innata, ser conveniente explicar "de dnde puede tomarlas el entendimiento" y "por qu vas y etapas pueden penetrar en la mente" / La argumentacin lockeana en contra de la "doctrina recibida" del innatismo se basa, fundamentalmente, en que si tales ideas existieran las tendran y los nios y los no adoctrinados, los "salvajes".. Citando al propia Locke: " "Supongamos que la mente sea un papel en blanco, limpio de todo signo. Cmo llega a tener ideas? de dnde saca todo el material de la razn y del conocimiento [...] ese prodigioso cmulo, de variedad casi infinita, que la activa imaginacin ha pintado en ella? Contesto con una sla palabra.: de la experiencia. este es el fundamento de todo nuestro saber, que de ella deriva en ltima instancia." [76] / El objetivo de Locke ser mostrar cmo esa derivacin es posible. / Su exposicin toma la forma del anlisis psicolgico. As, en primer lugar, son los sentidos, que tratan con objetos sensibles, quienes transmiten a la mente "percepciones" de cosas, segn los variados modos en que son afectados por los objetos. Una segunda fuente, es la perscepcin de las operaciones interiores de nuestra propia mente en su ocupacin con las ideas, cuando reflexiona sobre ellas y las considera. Las ideas proceden de la sensacin o de la reflexin.15

4.4. Grados de certeza y razones del asentimiento.

El conocimiento de la gnesis de las ideas nos ilustra sobre el propio propsito lockeano: determinar los grados de certidumbre, evidencia y alcance, y las razones del asentimiento.

4.5. Locke y la filosofa del lenguaje.

En la escala de la moderna filosofa analtica son hoy frecuentes las interpretaciones del anlisis del conocimiento de Locke desde el punto de vista del anlisis del lenguaje. Sobre esto advirti que, puesto que los resultados de nuestra bsqueda de la verdad se expresan en proposiciones, y puesto que stas constan de las palabras y su comprensin depende de la compensin de las palabras, la noseologa tena que afrontar el problema del lenguaje y el lo hace, desde un punto de vista individualista y utilitarista. Su gran problema es pues, cmo se forjan las palabras generales, en qu lugar encontramos esas naturalezas generales que se supone estn significadas por esos trminos. / La tesis central puede resumirse diciendo que las palabras generales son "signos" de las ideas generales y que las ideas se convierten en generales cuando se separan de las circunstancias de tiempo y lugar [...] por va de abstraccin que las habilita para representar a ms de un individuo. Pero no se refiere a las esencias... Las ideas generale que esos nombres expresan son determinadas por el hablante humano. Cita a Locke. "Lo general y lo universal no pertenecen a la existencia real de las cosas, sino que son [...] fabricados por el entendimiento para su propio uso." [82-83]

5. Un empirista atpico. George Berkeley (1685-1753)

Anticipa la crtica empirista de la experiencia pura de Avenarius y Mach, en lo referente al mundo de la materia. Radicaliza el nominalismo, su cuestionamiento a la posibilidad de ideas universales.

6. David Hume (1711-1776). La culminacin de la crtica empirista.

Bibliografa: Tratado sobre la naturaleza humana (1734); Ensayos sobre moral y poltica (1742); Investigaciones sobre el entendimiento humano (1748)

6.1. El planteamiento empirista y el anlisis de la conciencia.

Interes por la crtica a la que sometieron las nociones tradicionales de sustancia y causa. (102). El punto de partida de la filosofa de Hume, es el mismo que desde Locke basa todo empirismo: no hay conocimiento vlido sino en la medida en que el anlisis pueda reducirlo a la experiencia, de la cual es tomado. Pero Hume, est dispuesto a llegar, sin retroceder ni detenerse, hasta las ltimas consecuencias del empirismo / ... es patente su vocacin antimetafsica, de ah que el neoempirismo del siglo XX, el "empirismo cientfico", busque en l, y no en Locke, su precedente clsico. La metafsica, dice Hume, no ha sido nuncia ciencia, sino un vano deseo de penetrar lo impenetrable, cuando no la obra astuta de la supersticin, de las angustias y prejuicios de la religin. Para liquidar de una vez para siempre las inabordables cuestiones metafsicas, es preciso inquirir seriamente en la naturaleza del entendimiento humano, realizar un anlisis exacto de su poder y capacidad. [104]

6.2. Las ideas y su asociacin

6.4. Anlisis de la idea de causa

Si queremos comprender mejor la relacin causa-efecto que hace posible las ciencias "de hechos", tendremos pues, que analizar cuidadosamente lo que en verdad ofrece la experiencia a ese propsito. / La experiencia produce en nosotros la nocin de una conexin entre los eventos que la constituyen, y nos ensea que esa conexin presenta regularidades. En trminos de ideas, esas regularidades aparecen en forma de secuencias espacio-temporales. As, por la ley de la asociacin, la presencia de una de esas ideas (o su correspondiente impresin) suscita en la mente la idea de la otra. A eso es lo que llamamos relacin causa-efecto, un par de conceptos que puede utilizar luego abusivamente la ciencia y de los que, sin duda, ha abusado sobradamente la metafsica al interpretarlos como un poder real (que de hecho no se manifiesta en lo que es meramente sucesin regular) y necesario. Cita sobre este punto al propio Hume: "Examinaremos en primer lugar la idea de causalidad y el origen de que deriva [...] La idea de causalidad deber, pues, derivarse de alguna relacin entre objetos [...] Encuentro, en primer lugar, que los objetos considerados como causas y efectos son siempre contiguos [...]. Aunque a veces parezca que objetos distantes pueden producirse unos a otros [...] estn conectados por una cadena de causas contiguas entre s [...] y si, en algn caso, no podemos descubrir esa conexin, suponemos que existe. Por tanto, puede considerarse que la relacin de contigidad es esencial a la de causalidad. (Tratado de la naturaleza humana). [Pero] cuando miramos los objetos externos en torno nuestro y examinamos el modo de operar de las causas, nunca podemos descubrir "poder" o conexin necesaria alguna", nada que [...] haga del efecto una consecuencia indefectible de la causa. "Solo encontramos que, de hecho, el uno sigue realmente a la otra" [...] en cualquier caso determinado de causa y efecto no hay nada que pueda sugerir la idea de poder o de conexin necesaria. [111] ... Parece pues, dice en "Investigaciones sobre el entendimiento humano", "parece pues, que esta idea de conexin necesaria surge del acaecer de varios casos similares. [...] Esta idea no puede ser sugerida por uno solo de ellos [...] Pero en una serie de casos no hay nada distinto de cualquiera de los casos individuales [...] salvo que, tras la repeticin de casos similares, la mente es conducida por hbito a tener la expectativa, al aparecer un suceso, de su acompaante usual [...] Esta conexin que sentimos en la mente [...] es el sentimiento o impresin a partir del cual formamos la idea de poder o conexin necesaria. Y no hay ms. [...] Por tanto, cuando decimos que un objeto est [causalmente] conectado con otro, slo queremos decir que han adquirido una conexin en nuestro pensamiento y originan la inferencia por la que cada uno se convierte en prueba del otro, conclusin algo extraordinaria, pero que parece estar fundada". 25

6.5. La ciencia como probabilidad ante la "fantstica secta"

Esta forma de entender la causalidad, no nos autoriza a tener sobre ella plena certeza. Tampoco nos condena al escepticismo. Lleva s, a la renuncia del ideal griego, platnico-aristotlico de la universalidad y la necesidad de la episteme (el conocimiento cierto), cuando se trata de ciencias reales. Para Hume, luego para el neopositivista, universalidad y necesidad, solo caben en las ciencias formales (relaciones entre ideas). La ciencia real no puede aspirar ms que a la probabilidad. La ciencia real no puede aspirar a ms que a la probabilidad. As, en el mismo texto que estamos citando, Hume aade que aquella "conclusin algo extraordinaria" est fundada en una evidencia suficiente, que no dejar de serlo por las dudas escepticas... 52

la causa no es, pues, una quimera, sino una creencia (belief) slida y sometible a prueba; pero a una prueba por supuesto, emprica, que nada tiene de demostracin necesaria. La expectativa del efecto no puede nunca pasar de probable, aunque la acumulacin de experiencias probatorias aumente satisfactoriamente el grado de probabilidad. (113)52

Sobre esa base hay que entender lo que Hume piensa de la "regularidad de la naturaleza" y de las posibilidades de la induccin. La experiencia solo da informacin directa y cierta de los objetos de conocimiento durante el tiempo a que alcanza su acto de conomiento, pero, como extender ese conocimiento a otros objetos o a un tiempo futuro? Por qu puedo esperar de un nuevo trozo de pan los efetos que experiment al comer otro parecido? Cita a Hume: Si, por tanto, se nos convence con argumentos de que nos fiemos de la experiencia pasada y la convirtamos en pauta para nuestros juicios posteriores, estos argumentos tendran que ser tan slo probables. Hemos dicho que todos los argumentos acerca de la existencia se fundan en relacin causa-efecto, que nuestros conocimientos de esa relacin se derivan totalmente de la experiencia y que todas nuestras conclusiones experimentales se dan a partir del supuesto de que el futuro ser como ha sido el pasado. Intentar la demostracin de este ltimo supuesto significa evidentemente moverse en un crculo y dar por supuesto lo que se pone en duda. As pues, la ciencia, autoriza expectativas razonalbes cuando se fundan en experiencias bien hechas. Pero si queremos llegar a los fundamentos teoricos de la certeza, el empirismo no nos puede librar del escepticismo.52