Garabatos y Resistencia Cultural

2
| 1 Página Elize cárcamo- Estudiante Liceo A-13 confederación suiza 2013 "El uso de garabatos en chile como aspecto de la resistencia culturaluando hablamos de garabatos tenemos que comprender que desde tiempos inmemorables cada cultura tiene su propio vocabulario, su propia manera de decir las cosas, pero en este mundo globalizado donde la tendencia es la homogenización de la cultura, ¿como podemos explicar su existencia? Para mi desde mi visión de chilena habitante de un país con prácticamente nula cultura propia y que ha adquirido mucha de la llamada "cultura globalizada", esa cultura donde como dijo pablo hunnes en su libro "la cultura huachaca" <<es llamarle pub a un bar y boutique a una tienda>><<Es preferir el acrílico a la madera, y el plástico a la madera>> es prácticamente un milagro la existencia de estos, milagro que se puede explicar como el choque entre la alta cultura europea(occidental) y la para ellos irreverente Latinoamérica. Claramente una cosa es Latinoamérica y otra cosa es chile, ¿Porque separo a chile de América latina?, los separo porque, Latinoamérica intenta mantener sus raíces y su identidad indígena, es cosa de ve, en el estado plurinacional de Bolivia donde el 62% de su población se declara indígena, no es raro ver a un quechua o un aimara caminando con sus ropas típicas por la capital Sucre, pero si nos vamos a chile país donde solo un 4,8% de su población se declara indígena, seria toda una novedad ver a un mapuche o a un aimara caminando con sus ropas típicas por Santiago existe hasta la posibilidad que su excursión por la capital termine en un control de identidad, crees que estoy exagerando, lo invito a ver el experimento social de woki toki, que muestra a un joven disfrazado de mapuche que pasea por varios puntos de la capital, luego de verlo te aseguro que pensaras ¿Patético no crees? teniendo como antecedente la poca valoración a nuestras raíces, nos podemos preguntar, ¿que es lo que nos diferencia como sociedad?,¿Que nos hace diferentes a estados unidos o Europa?, fácil, el lenguaje. En chile hablamos castellano, idioma traído al continente por los españoles en el denominado proceso de colonización, idioma enseñado en las casas y profundizado en la escuela, ¿Pero que nos enseñan?, desde pequeños se nos enseña, que las palabras se escriben "así", que se pronuncia "asa" y que significa "esto", el idioma es adquirido bajo normas mundiales y toda palabra, dicho o comentario que se escape de esa norma global esta "mal dicho", pero para nosotros como chilenos más que mal dicho debería ser "a la chilena", la palabra amigo viene del latín "amicus", también se dice que viene de "animi"(alma) y "custos"(custodia) algo así como "guarda alma", pero si nosotros los chilenos ocupamos el "huevon" en sustituto de amigo se nos dice que estamos en presencia de un garabato, ¿pero que es un garabato?, según la RAE (real academia c

description

“este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de “este espíritu que se va apoderando de el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y el alma chilena valora algunas cosas y desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente desprecia otras, entre lo actualmente fuer a de a de “onda onda ” figuran los pobres, figuran los pobres, figuran los pobres, figuran los pobres, figuran los pobres, figuran los pobres, tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en tocar el piano, criar gallinas, pensar en los demás, el mes de maría, las cosas los demás, el mes de maría, las cosas los demás, el mes de maría, las cosas los demás, el mes de maría, las cosas los demás, el mes de maría, las cosas los demás, el mes de maría, las cosas los demás, el mes de maría, las cosas los demás, el mes de maría, las cosas los demás, el mes de maría, las cosas los demás, el mes de maría, las cosas simples, fracasar , lo viejo y ser simples, fracasar , lo viejo y s

Transcript of Garabatos y Resistencia Cultural

| 1 P á g i n a

Elize cárcamo- Estudiante Liceo A-13 confederación suiza 2013

"El uso de garabatos en chile como

aspecto de la resistencia cultural”

uando hablamos de garabatos tenemos que comprender que desde tiempos

inmemorables cada cultura tiene su propio vocabulario, su propia manera de

decir las cosas, pero en este mundo globalizado donde la tendencia es la

homogenización de la cultura, ¿como podemos explicar su existencia? Para mi desde

mi visión de chilena habitante de un país con prácticamente nula cultura propia y que ha

adquirido mucha de la llamada "cultura globalizada", esa cultura donde como dijo

pablo hunnes en su libro "la cultura huachaca" <<es llamarle pub a un bar y boutique a

una tienda>><<Es preferir el acrílico a la madera, y el plástico a la madera>> es

prácticamente un milagro la existencia de estos, milagro que se puede explicar como el

choque entre la alta cultura europea(occidental) y la para ellos irreverente

Latinoamérica.

Claramente una cosa es Latinoamérica y otra cosa es chile, ¿Porque separo a chile de

América latina?, los separo porque, Latinoamérica intenta mantener sus raíces y su

identidad indígena, es cosa de ve, en el estado plurinacional de Bolivia donde el 62% de

su población se declara indígena, no es raro ver a un quechua o un aimara caminando

con sus ropas típicas por la capital Sucre, pero si nos vamos a chile país donde solo un

4,8% de su población se declara indígena, seria toda una novedad ver a un mapuche o a

un aimara caminando con sus ropas típicas por Santiago existe hasta la posibilidad que

su excursión por la capital termine en un control de identidad, crees que estoy

exagerando, lo invito a ver el experimento social de woki toki, que muestra a un joven

disfrazado de mapuche que pasea por varios puntos de la capital, luego de verlo te

aseguro que pensaras ¿Patético no crees? teniendo como antecedente la poca valoración

a nuestras raíces, nos podemos preguntar, ¿que es lo que nos diferencia como

sociedad?,¿Que nos hace diferentes a estados unidos o Europa?, fácil, el lenguaje.

En chile hablamos castellano, idioma traído al continente por los españoles en el

denominado proceso de colonización, idioma enseñado en las casas y profundizado en

la escuela, ¿Pero que nos enseñan?, desde pequeños se nos enseña, que las palabras se

escriben "así", que se pronuncia "asa" y que significa "esto", el idioma es adquirido

bajo normas mundiales y toda palabra, dicho o comentario que se escape de esa norma

global esta "mal dicho", pero para nosotros como chilenos más que mal dicho debería

ser "a la chilena", la palabra amigo viene del latín "amicus", también se dice que viene

de "animi"(alma) y "custos"(custodia) algo así como "guarda alma", pero si nosotros

los chilenos ocupamos el "huevon" en sustituto de amigo se nos dice que estamos en

presencia de un garabato, ¿pero que es un garabato?, según la RAE (real academia

c

| 2 P á g i n a

Elize cárcamo- Estudiante Liceo A-13 confederación suiza 2013

española) icono de aquella alta cultura europea, un garabato es una palabrota, y una

palabrota es "un dicho ofensivo o grosero", entonces me pregunto, ¿Porque estúpido o

imbécil no son considerados garabatos y "huevon" si?

La conclusión a la que yo llego, es que todo es producto de la globalización, eso

significa que no solo son palabrotas, más bien son formas de decir las cosas desde la

construcción local del lenguaje, está claro que muchas veces pueden sonar feo o

desagradable, pero es de las pocas cosas que nos quedan “made in chilito”,

personalmente me encantaría que las cosas que quedaran “made in chile” fueran otras,

pero en este mundo del “america way of life”, donde se nos enseña el inglés antes del

mapudungun , donde la educación es un bien de consumo, donde el hipermercado líder

es una catedral y nueva providencia la tierra santa, en este mundo gobernado por un

mercado que se alimenta de la globalización, que mas podemos esperar, antes de

terminar les quiero citar un fase:

“este espíritu que se va apoderando de

el alma chilena valora algunas cosas y

desprecia otras, entre lo actualmente

fuera de “onda” figuran los pobres,

tocar el piano, criar gallinas, pensar en

los demás, el mes de maría, las cosas

simples, fracasar , lo viejo y ser

original”