3er boletin resistencia cultural

14
3er Boletín – 2016 06 de noviembre chamampi.blogspot.pe Colectivo Ch’amampi

Transcript of 3er boletin resistencia cultural

Page 1: 3er boletin   resistencia cultural

3er Boletín – 2016 06 de noviembre chamampi.blogspot.pe

Colectivo Ch’amampi

Page 2: 3er boletin   resistencia cultural

Presentación

El Colectivo Chamampi Sikuris

es un espacio de concurrencia de artistas

sensibles a toda injusticia y abuso de

quienes tienen dominio sobre el pueblo.

Nuestro objetivo principal es apoyar las

justas luchas del pueblo peruano en

defensa de sus derechos.

Como trabajadores del arte

desenvolvemos un trabajo y en ello la

producción intelectual propia de nuestra

condición de artistas identificados con

los más humildes. Es así que

realizaremos un homenaje a los pueblos

que afrontaron la más grande invasión de

feroces delincuentes venidos de Europa.

Un acto cultural expresa una gama de

trabajos, de despliegue con carácter de

difusión, movilización, organización y

planificación, buscando a través de ello

cuajar una práctica que forje un espíritu

comprometido en la teoría y en la

práctica con el pueblo.

El presente boletín N° 04,

quiere expresar en su contenido a través

de los artículos cuidadosamente

seleccionados la RESISTENCIA Y

LUCHA CUTURAL DE LOS

PUEBLOS. Empieza con un artículo

sobre el día de la resistencia cultural, el

12 de octubre, ¿qué significa el 12 de

octubre?, el síndrome colonial en el Perú

hoy, el taki Onqoy, el yanahuara, carta

de un bárbaro arrepentido, la cultura

andina y resistencia cultural, el 12 de

octubre por Eduardo Galeano y

finalmente un poemario dado la fecha.

Esperamos que este 4to boletín

contribuya al esclarecimiento colectivo y

estamos abiertos a sus sugerencias con la

finalidad de mejorar en posteriores

trabajos.

La comisión de estudio y prensa.

"... peruanizar al Perú significa:

Peruanizar la literatura y el arte sin

convertirlo en expresiones localistas, sino

vinculando la temática nacional con la

valoración internacional: Que el paisaje,

el hombre, las luchas de los trabajadores,

las aspiraciones del pueblo, sus triunfos y

derrotas, sean expresadas por poetas,

literarios y pintores que tengan la

capacidad suficiente para que sus obras

puedan ser admiradas en todas partes y

todos los tiempos. Peruanizar al Perú es

todo un programa político y cultural que

hay que realizar con el pueblo y para el

pueblo..."

Cesar A. Guardia Mayorga

(Prólogo de "Peruanicemos al Perú" de José Carlos Mariátegui)

Page 3: 3er boletin   resistencia cultural

DIA DE LA RESISTENCIA

CULTURAL

Introducción

Los peruanos de hoy tenemos

apellidos españoles y andinos; hablamos

el idioma de Cervantes, pero

conservamos la lengua quechua y

oramos a Jesucristo con el estilo de las

ceremonias a la "pachamama". Muchos

ejemplos extraídos del arte, la política y

la economía evidencian esta mixtura

cultural que se forja en la población, a

partir de la invasión española al

Tahuantinsuyo.

"La América española se pobló de

imágenes de vírgenes milagrosas y de

santos que curaban todos los males. El

indígena asimiló esta enseñanza visual

de la imagen e incorporo a sus antiguos

dioses el quehacer de los santos,

vírgenes y Cristo y aplicó el sistema de

parentesco de sus huacas a la religión

cristiana, tal como sucede actualmente

en los pueblos del Perú. Para ellos, los

Apus y Wamanis (cerros) continúan

existiendo, son seres humanos y se

manifiestan a sus creyentes.

No se puede negar en la actualidad

la persistencia de las antiguas creencias

andinas entrelazadas con las cristianas.

Las ceremonias y los ritos prehispánicos

se disimulan bajo las fiestas de tal o cual

santo y en ellas se mantiene latente la

religiosidad tradicional. En varias

oportunidades los dioses andinos

continuaron existiendo a pesar de la

destrucción de los santuarios o de sus

representaciones y frecuentemente

tomaron el nombre de algún santo o de

una devoción mañana.

En unos casos las imágenes

cristianas sustituyeron a las nativas; en

otros sólo se yuxtapusieron o se sumaron

a ellas. Esto se observa en las llamadas

"mesas" de los actuales curanderos y en

la adopción de nuevos credos junto con

la invocación a los cerros y a las lagunas

sagradas y purificadoras".

(Rostowroswski 1992).

Historiadores como Waldemar

Espinazo, Edmundo Guillen, Juan José

Vega y otros han esclarecido las

consecuencias de esta invasión. El

genocidio y la destrucción sistemática de

la cultura andina merecen una versión

documentada de los hechos.

Fue desde la invasión que se empezó

a ensalzar en las escuelas a la cultura

española, considerándola superior a la

nuestra.

Durante la República se colocó un

monumento a Pizarro, con la intención

de sepultar el espíritu autóctono, para

facilitar el intervencionismo europeo,

que buscaba colonizar y aperturar

mercados para acrecentar sus negocios.

El escritor apurimeño José María

Arguedas dijo una vez: "No soy un

aculturado", como un grito de rebeldía

contra la cultura oficial europeizante,

dogmática y parcial.

ACLARACIONES

La invasión europea en los siglos XV y

XVI fue parte de la expansión del

capitalismo mercantilista europeo. El

siglo XVI ha sido llamado "el amanecer

del capitalismo". Es una calificación

correcta: fue así en efecto. En aquellos

años nace el sistema que, en variantes,

rige hoy a la mayor parte de la

humanidad.

"Los ricos burgueses aparecieron al final

de la Edad Media como nueva clase

social contrapuesta a la feudal.

La surgente clase social burguesa afirmó

su poderío rápidamente, se había

enriquecido primero: con el comercio y

el transporte. También con minas y

Page 4: 3er boletin   resistencia cultural

astilleros. El préstamo de dinero con

intereses, actividad antes despreciada,

cobró una fuerza descomunal.

Existían los banqueros al lado de los

exportadores e importadores. A menudo

los negocios se mezclaron, se usó el

crédito de letras, de pagaré, de seguros,

de papel moneda y los cheques.

Algunos hombres se hicieron riquísimos.

Así Carlos V podía ser el "señor del

universo mundo", como le decían. Pero

como Emperador debía inmensas

cantidades de oro y plata a los banqueros

alemanes Fugger y Welzer. Las remesas

de oro y plata enviadas desde el Perú no

fueron suficiente para contener su

quiebra. Ni la de Felipe II, a pesar de

Potosí, la mayor mina de plata de la

historia universal.

Esos banqueros constituían, en lo

económico "el poder tras el trono". Al fin

y al cabo habían financiado la elección

del mentado Carlos V como emperador

de Alemania, con trampas y todo; por su

parte, los opulentos Médicis (medicis),

banqueros Florencia, poseían sucursal en

la ciudad de Lyón y tenían

comprometido al rey de Francia.

El propio papado debía enormes sumas a

los Fugger. El dinero, nuevo amo, cubría

todas las esferas" (JJ. Vega- 1987).

Sus características más importantes en

relación a la política económica que

desarrollaron fueron:

Acumular la mayor cantidad de

metales preciosos (oro y plata).

Comprar lo menos posible en el

exterior.

1 En el contexto de la guerra de los 100

años entre Francia e Inglaterra los

campesinos franceses mostraron su…

"descontento, pues turbas de campesinos

se lanzaron al asalto de los castillos,

aprovechando la ausencia de los señores.

Desarrollar las manufacturas de

exportación.

La expansión del capitalismo mercantil

se inicia a partir de los burgos o ciudades

europeas, centros de acumulación de

riqueza. Entre los siglos XII y XIV

Europa experimentó un gran desarrollo

económico por el apogeo agropecuario,

que permitió el auge comercial y

manufacturero le las ciudades o burgos

donde surgió el capitalismo (Revolución

Comercial).

Pero en los siglos XIV y XV se produce

un gran retroceso económico, social,

tecnológico y cultural, que afectó el

desarrollo del naciente capitalismo. Este

gran retroceso se manifestó con una baja

en la producción de alimentos, descenso

de la población por mala alimentación y

epidemias (la peste negra diezmó a miles

de habitantes), por las guerras entre

feudales, etc., que terminaron

agudizando las contradicciones de clase

y provocaron el estallido de rebeliones

campesinas, como de los Jacquerie en

Francia, alemanes anabaptistas, Husitas,

etc.1

Con el fin de ampliar sus negocios

comerciales (el mercado, en el mar

Mediterráneo, se había saturado), la

burguesía europea resuelve financiar la

expansión mercantil por África, Asia y

luego por América (conocida como

Indias Occidentales); acuerda también

apoyar el desarrollo de la ciencia y la

tecnología, resultado directo de los

avances del movimiento Humanístico-

Renacentista.

Esos rebeldes, que fueron llamados

Jacques, no tuvieron organización

alguna; y por eso fueron prontamente

reprimidos" (Historia Universal, Juan

José Vega).

Page 5: 3er boletin   resistencia cultural

Para alcanzar tales objetivos la burguesía

halló el respaldo político de las

monarquías centralizadas europeas

(principalmente de la portuguesa y la

española, en el siglo XVI).

En conclusión, la necesidad de mercados

de compradores y la ampliación de las

rutas comerciales para salir del

estancamiento económico, producto de

la restricción del comercio por la toma de

Constantinopla se convirtió en prioridad

para los comerciantes europeos de los

burgos. La búsqueda de tierras,

alimentos y empleo era una necesidad

del pueblo europeo; por eso participaron

personas de extracción popular en la

expansión europea y en la invasión .a

América; y aquí se enriquecieron.

¿INVANSIÓN O CONQUISTA? ¿Por qué hablamos de una invasión

española y no de una conquista, como se

dice por tradición? Para poder contestar

a esta interrogante, previamente haremos

las siguientes precisiones:

No es lo mismo una invasión que

una conquista, y no se trata de un

juego de palabras, sino de una

aclaración de conceptos.

Invasión, vocablo procedente del

latín "invadere", significa entrar por

la fuerza e injustificadamente en un

lugar (acepción del Diccionario de

la Real Academia Española de la

Lengua). Por extensión, debemos

entender invasión a una acción

militar que inicia una ocupación

tanto de carácter temporal como

permanente. Por lo general, las

invasiones militares despiertan la

resistencia de la nación invadida,

estallando hechos sangrientos y de

extrema violencia. El invasor realiza

saqueos, violaciones, incendios,

capturas, torturas, humillaciones

para imponer por el miedo su

dominio; en tanto que en el lado de

la resistencia hay actos de heroísmo,

pero también de traiciones y

colaboracionismo.

Conquista, procede del latín

"conquistare", significa la acción

de ganar con esfuerzo, habilidad,

sutileza y hasta sacrificio, la

voluntad de una persona o una

población. Es el caso de los incas

que, en su proceso de expansión,

respetaron las creencias, ídolos,

cultura, idioma y hasta autoridades

de las naciones conquistadas para

una colonización más efectiva, en

beneficio del Estado Imperial.

Los invasores españoles perpetraron una

incursión vandálica, liquidaron

poblaciones enteras y destruyeron

culturas; en suma, no llevaron a cabo una

conquista.

Este proceso forma parte de la expansión

europea hacia el resto del mundo,

financiada y promovida por la burguesía

mercantilista. Se materializó en la

búsqueda de nuevas rutas comerciales

para la ampliación de sus mercados y así

lograr acumular riquezas.

RESISTENCIA CULTURAL: 12 DE

OCTUBRE

“La vergüenza a lo indio creada por los

encomenderos y sus seguidores –en la

actualidad- será quebrantada cuando

comprendan que la muralla, que el

egoísmo y el interés se han levantado

para impedir la superación del pueblo

indígena, debe ser derribada a beneficio

del Perú”

Canto Quechua.

Conmemoramos las luchas que

nuestros pueblos han desarrollado desde

Page 6: 3er boletin   resistencia cultural

siglos atrás contra la dominación y

explotación, expresado en

RESISTENCIA CULTURAL, desde

hace 524 años y que no se detiene hasta

hoy.

En este proceso histórico, las

clases sociales se han vinculado al

Estado; como dominantes y explotadoras

unas y como dominadas y explotadas

otras. Las luchas libradas entre ellas han

sido de diverso carácter y de distintos

niveles, pero dentro de ellas ha destacado

de sobremanera la violencia. Juan José

Vega dice: “... La violencia era ya muy

antigua en nuestra tierra. Desde

Chavín, sin duda. Los Incas

enfrentaron numerosos

levantamientos, como lo indican

tradiciones como los de la “Piedra

cansada”, recogida en el drama

Ollantay y varias sublevaciones de las

aristocracias provincianas

anticusqueñas”. Y en otro momento, el

mismo historiador añadirá: “... todo el

Perú ha sido tierra de importantes

convulsiones”. Con la llegada de los europeos

esta violencia se incrementó, hasta llegar

en determinadas zonas a niveles de

exterminio, hecho que ha continuado a lo

largo de toda la colonia y también en la

llamada etapa republicana. Y en ello, una

vez más, el sector social más dinámico y

activo, por su misma ubicación en la

producción, ha sido el campesinado

pobre, levantando siempre su derecho a

la posesión de la tierra. Por este motivo

han sucedido muchas tempestades,

temblores y revueltas a lo largo de estos

más de diez siglos, pero, como dice José

Carlos Mariátegui, “todas han sido

ahogadas en sangre”, el orden no ha

tenido “ni compasión ni clemencia”, su

respuesta “ha sido marcial” y “la puna

ha guardado el trágico secreto de las

respuestas”. Pero esta constante

comienza a cambiar cuando a fines del

siglo XIX hace su aparición en la escena

de la historia una nueva clase: El

proletariado moderno, que está llamado

históricamente a desempeñar un papel de

vanguardia de las demás clases en el

proceso de transformación.

Por lo tanto, como hemos visto

en este panorama general de nuestro

proceso histórico, la evolución ha sido

una constante en desmedro de la

revolución (que a nivel social significa

un cambio de una clase social antagónica

por otra) así vemos por ejemplo, que la

nobleza inca absorbió y neutralizo a las

noblezas de otras culturas para fortalecer

su tipo de Estado, en la etapa de la

colonia la nobleza real mantuvo a la

republica de indios con sus caciques y

curacas como aliados fundamentales.

Llegada la “independencia”, los más

beneficiados fueron los criollos,

descendientes directos de la nobleza

virreinal, quienes heredaron “todos los

defectos y ninguna de las virtudes de los

hidalgos”. Y a mediados del siglo XIX,

un sector de estos señores van a

evolucionar (periodo del guano y del

salitre) a burguesía intermediaria o

grandes burgueses, quienes, años

después, terminaron controlando y

orientando no solo al gobierno sino al

Estado y a la sociedad en su conjunto.

Como vemos la historia se ha

escrito en dura brega: clases dominantes

versus clases dominadas. Estas últimas

buscando su liberación, objetivo no

alcanzado todavía. Y que ponen de

manifiesto la incesante: lucha de clases.

En ese sentido resistencia

andina o cultural, significa: el conjunto

de acciones basados en una ideología

científica que nuestro pueblo despliega u

opone al accionar de las clases

Page 7: 3er boletin   resistencia cultural

dominantes, las que cuentan con el

Estado y todos sus elementos oficiales

para plasmar sus objetivos más nefastos.

¿QUÉ SIGNIFICA EL 12 DE

OCTUBRE?

Transcurridos 512 años de

Resistencia Cultural frente a la invasión

perpetrada por los europeos

(Castellanos) a tierras americanas; en su

afán de extender territorios llegaron a

robar, matar, violar, estafar a nuestra

sociedad andina, tomando provecho de

las contradicciones internas entre los

Inkas y los Wankas, Chachapoyas,

Cañares (Ecuador), Tallanes (Tumbes)

etc. de estos últimos dieron el auxilio a

los europeos un apoyo incondicional.

Probablemente, sin la llegada

de estos genocidas a nuestro territorio,

hoy nuestra cultura andina hubiese

desarrollado esos portentos derrotero

científico-tecnológico muy desarrollado

hasta el siglo XV ocultado en la

actualidad- y que los Inkas supieron

sintetizar.

Es necesario, deslindar

posición, acerca de los acontecimientos a

la llegada de los europeros, pues hay

quienes lo presentan como un hecho

positivo para los “pueblos salvajes” de

América refiriéndose a nuestros

antepasados. Por el contrario llevaron a

cabo el más grande genocidio registrado

en la historia, del Tahuantinsuyo de 15

millones de pobladores la redujeron a 1

millón y medio, igual paso con los

aztecas, de 23 millones de habitantes la

redujeron a 3 millones, ni que decir de

las tribus en Norteamérica estas fueron

diezmadas casi en su totalidad. Pero

¿Cómo pudieron hacer eso? Este

genocidio se justificó desde las elites

invasoras (España y Toda Europa) con el

vil argumento de la inferioridad racial,

fue la iglesia católica uno de los aparatos

ideológicos y ejecutores directos de esta

masacre con su tristemente celebre

“extirpación de idolatrías” y santa

inquisición. Asesinaron generaciones

enteras en toda la América, masacraron a

nuestros antepasados para robarles sus

tesoros y mantenernos en la miseria,

explotación y servilismo.

Hoy hablamos de Resistencia

Cultural (como una forma de lucha del

pueblo) puesto que muchos

“intelectuales de panteón” como

calificara Mariátegui a estos

mercachifles- pretendieron ocultar

nuestro glorioso pasado andino,

vendiendo la falaz argucia de que somos

una Nación, a esto JCM responde

contundentemente al plantear que somos

una nación en formación, quitándole el

sueño a los burgueses que no se cansan

de repetir como loros esta mentira. Ya

entrados en el siglo XXI vemos el

rotundo fracaso de estas malsanas

ideologías antipopulares que han

pretendido ver a nuestro país como una

despensa a la voracidad del imperialismo

principalmente norteamericano-

esquilmando nuestros recursos naturales

para beneficio propio.

La historia la escriben los

pueblos, y la escriben con su preciosa

sangre, la que fue derramada por más de

V siglos y hasta la actualidad, pero bajo

otras condiciones lo cual ha hecho que el

pueblo aprenda nuevas formas de lucha

desde las más simples a las más elevadas.

Hemos sido y somos un pueblo que ha

aprendido a resistir en las peores

condiciones, ha aprendido a luchar

indesmayablemente por la defensa de sus

intereses, entre ellos la vigencia de

nuestra cultura popular andina, por

nuestra ideología “colectiva” expresado

Page 8: 3er boletin   resistencia cultural

a través del ayllu y por medio de trabajos

como la minka, el ayni, donde la

igualdad y justicia alcanzan a todos.

Frente a ello el imperialismo de

toda laya, trata de implementar “nuevos”

mecanismo de control social e

ideológico con el fin de perpetuar su

sistema de dominación. Tales métodos

son presentados como “lucha contra el

narcoterrorismo”, “sustitución de la

coca”, la aplicación del descarado

aplicación del ALCA (Acuerdo para el

Libre Comercio en las Américas) que en

el fondo constituyen mayor penetración

imperialista en nuestros países con el

apoyo incondicional de los gobiernos

serviles de América Latina, en esencia

son maniobras desesperadas de buitres

hambrientos de comida y poder.

Nuestra historia popular nos ha

demostrado que la resistencia es lucha,

sin contubernio ni capitulación. Hoy día

la resistencia simboliza un gran logro

histórico que a través del tiempo se ha

mantenido invicta ya que se sustenta en

un pensamiento de avanzada: la

ideología del proletariado.

EL SÍNDROME COLONIAL EN

EL PERÚ HOY

Cuando llegaron los españoles

al territorio de los Andes, aquí existía

un pueblo que había logrado superar

las más difíciles condiciones de

existencia que tuviera pueblo alguno

en territorio americano, un pueblo que

tuvo que enfrentar al desierto,

convirtiendo las arenas en tierra fértil,

que transformó las más quebradas y

profundas vertientes en lugares aptos

para cultivar y para poder dar vida; un

pueblo que tuvo que vencer a los

lugares más altos de la cordillera

convirtiendo el frío, la helada y las

dificultades que todos conocemos, en

el territorio alto andino, en elementos

benéficos para el desarrollo, para el

progreso, para la vida de la gente. Un

pueblo que había experimentado con

los bosques duros, transformando el

infierno verde, como se llama a la

amazonía, en un lugar habitable, capaz

de permitir una vida equilibrada entre

el hombre y la naturaleza. Una

sociedad que había exitosamente

transformado su medio ambiente

convirtiendo la geografía de este

territorio en una geometría llena de mil

posibilidades y de formas de hacer

vida.

Esta magistral experiencia, en

su relación con la naturaleza, sólo fue

posible a lo largo de experimentos

larguísimos, a lo largo de muchísimos

ensayos y aplicando muchísima

creatividad. Cuando llegaron los

españoles, aquí éramos el pueblo más

poderoso del territorio americano. Las

actividades de las gentes estaban

determinadas no sólo por la necesidad

de lograr su sobrevivencia y producir

los recursos de vida, sino también de

generar suficientes excedentes que

permitieran levantar las obras más

magistrales que haya conocido el

mundo americano, siendo capaces

además de organizar el trabajo y de

construir una sociedad lo

suficientemente organizada y

grandiosa como para dominar todo lo

adverso y para convertirlo en

beneficio. No era un pueblo que vivía,

desde luego, en condiciones de

abundancia y felicidad absoluta. Todo

esto significa siglos de trabajo y una

permanente actitud de lucha, no sólo

contra las condiciones ambientales,

sino contra todo lo que significan las

disputas entre unas y otras gentes y

Page 9: 3er boletin   resistencia cultural

obtener la riqueza de esta tierra tan

difícil en la que vivimos.

Ruptura de la matriz andina

Hoy somos uno de los pueblos

más pobres del mundo. A 500 años de

la invasión española, cabe preguntarse

de qué progreso se reclaman

portadores los civilizadores europeos,

cuando para todos nosotros, es una

evidencia que los resultados de

aquella brutal agresión contra las

culturas andinas se expresan hoy día

en cuadros de miseria estructural para

la gran mayoría de nuestras gentes.

Todo el desarrollo de las

fuerzas productivas del capitalismo

occidental no ha generado progreso, ni

felicidad para los hombres de estas

tierras. Y no sólo se llevaron –y lo

siguen haciendo- nuestras riquezas,

sino que para que ello fuera posible

dislocaron toda la matriz andina,

aquella que permitió triunfar a este

país porque permitió el equilibrio

sosegado, coherente, entre el hombre

y el trabajo y, a través de su trabajo,

entre el hombre y las condiciones

materiales de existencia. Eso que no

lo hemos logrado en estos últimos 500

años porque entre otras cosas, hemos

dejado de lado nuestro neolítico, toda

nuestra historia de construcción de

este país y lo hemos reemplazado

artificialmente con una consigna

extranjera: la supremacía de

occidente.

Luis Lumbreras

EL TAKI ONQOY

Con las prédicas de Juan

Chocne en noches de luna, anunciaba y

difundía en los villorrios andinos el

retorno de las huacas regionales, que los

españoles habían quemado. Las huacas

se agrupaban, según el dualismo andino,

en dos personalidades: Pachacamac

(costa) y Titicaca (sierra) para enfrentar

a los españoles, castigar a los indios

bautizados con nombres cristianos,

plantar gusanos en el corazón de los

españoles, en sus caballos y ganado de

Castilla y/o de los traidores; anegar sus

ciudades y expulsarlos de los Andes. En

resumen: vencer, castigar y expulsar a

los invasores y a sus aliados del país. El

movimiento fue ahogado a sangre y

fuego por Cristóbal de Albornoz.

EL YANAHUARA

A la agresión militar y religiosa

se suma la llegada de enfermedades

desconocidas por el pueblo andino:

epidemias desconocidas en los Andes,

como la viruela, sarampión, etc.,

diezmaron a la población peruana. "Diez

años antes de la invasión española al

Tahuantinsuyo, se propagó desde

Panamá hasta las Patagonias, epidemias.

La viruela, la gripe y el sarampión que

también arrasaron a la población

indígena.

El Dr. Uriel García nos dice al

respecto en su libro que está preparando

sobre este tema que no sólo la espada y

la cruz hicieron sucumbir a la población

americana. Las plagas facilitaron mucho

la tarea y ayudaron a la conquista de dos

pueblos de cultura avanzada y tradición

guerrera como los aztecas y los incas.

"Desde el punto de vista

biológico el encuentro tuvo catastróficas

consecuencias para América. Está

perfectamente probado que las tres

enfermedades virales más importantes

de la época, la viruela, el sarampión y la

gripe eran totalmente desconocidas por

el sistema inmunológico del hombre

americano. En cambio los europeos

como eran sobrevivientes de estas de

Page 10: 3er boletin   resistencia cultural

plagas y llevaban los virus en sus

organismos, estaban inmunes", explica

el doctor Uriel García". (Dominical de El

comercio 2000)

A causa de estos flagelos

aparecieron movimientos de resistencia:

la adoración a la huaca Pikti en

Aimaraes; movimiento Yanahuara en

Abancay, Huancavelica y la sierra de

Arequipa. Estos movimientos

anunciaban que las enfermedades eran el

producto del alejamiento de la cultura

autóctona y del acercamiento a creencias

españolas (europeas). En consecuencia

había que volver a las antiguas

costumbres. Decían, quienes tienen

viruela es porque aceptaron la religión

católica. Por eso, atacaron a esta creencia

en Dios, quemando las cruces de todos

los cerros que habían puesto los

españoles como burla a los apus.

A pesar de una intensa campaña

de cristianización forzada y destrucción

sistemática de la cultura andina, subsistió

una parte de los cultos, creencias, mitos,

ética, etc., pero revestidas con formas

cristianas católicas.

Por eso, decía José Carlos

Mariátegui: "El protagonismo indígena

subsistió bajo el culto católico".

Otro efecto fue el surgimiento

del mito del Inkarri. Los españoles

narraban cómo Santiago Apóstol, que

evangelizó España, había sido

descuartizado: su cuerpo estaba en

Santiago de Compostela y su cabeza

separada, no se sabía dónde. Contaban

que la cabeza andaba buscando al cuerpo

y cuando se uniera, Santiago volvería

para liberar a España de los musulmanes

que la habían invadido. Los indígenas

remplazaron a Santiago por el Inca que

había sido también descuartizado por el

invasor. En esta versión, las partes

separadas del Inca algún día tendrán que

juntarse para liberar al Perú del invasor y

vivir tiempos de justicia.

El fin de la resistencia andina contra la

invasión española por parte del Estado

Inca y las panacas, tanto militar como

ideológica, no es el fin de la lucha de

clases en el Perú colonial; porque a lo

largo de los siglos XVII y XVIII

continuó la lucha de las masas

campesinas indígenas, de los mestizos y

esclavos contra el sistema colonial, hasta

desembocar en las grandes rebeliones

indígenas del siglo XVIII: las de Juan

Santos Atahualpa y José Gabriel

Condorcanqui, Túpac Amaru II.

CULTURA ANDINA Y

RESISTENCIA CULTURAL

“En primera y última instancia la

cultura no viene a ser otra cosa que

una manera cómo el hombre resuelve

su existencia concreta”i

Luis G. Lumbreras.

Hace aproximadamente 22 mil años el

hombre proveniente del norte llego a los

andes centrales trajo consigo una cultura

desarrollada durante su largo trajín pero

al llegar tuvo que enfrentarse a una

geografía hostil que debía domesticar, un

clima cambiante que hacía que los

animales que acostumbraba comer

fueran desapareciendo, en un contexto

así de cambiante es que el hombre llega

a lo que hoy conocemos como Perú.

En ese proceso de transformar la realidad

andina, de domesticarla, el hombre

andino, hace aproximadamente 11000

años, va a desarrollar la horticultura y el

pastoreo, y posteriormente la agricultura

y ganadería, que entre el 4000 y el 3000

ya estaban extendidos casi en todo el

territorio que hoy denominamos Perú.

Page 11: 3er boletin   resistencia cultural

Conjuntamente a la agricultura y

ganadería es más como consecuencia de

estas surge el excedente productivo, es

decir que hemos producido más de lo que

necesitamos para vivir, eso nos da la

posibilidad de iniciar el intercambio pero

esto viene acompañado de la idea de

propiedad privada pero en el caso andino

es una idea singular porque es un sector

de la sociedad que Lumbreras llama los

especialistas quienes empiezan a

apropiarse del trabajo ajeno a cambio de

información sobre los ciclos agrícolas,

estos especialistas se alían con los

artesanos y conforman un aparato

encargado de mantener el status quo de

la sociedad a través de la creación de una

religión llena de dioses feroces con

rasgos aterradores. Así surge el Estado

Teocrático Andino.

Pero estos estados teocráticos surgen

dispersos y esa experiencia es sintetizada

por una civilización, los Chavín, quienes

logran marcar un hito en la historia por

la expansión de sus razgos culturales por

diferentes puntos del país algo análogo

es lo que pasa con Huari, que es síntesis

de aportes Tiahuanaco, Huarpa, y

Nazca., y la tercera síntesis, y última, es

el Tawantinsuyu.

Paralelamente a las síntesis expresadas

en esos tres grandes desarrollos, tenemos

los periodos de transición luego de la

caída de estos grandes estados, son las

llamadas etapas de los estados

regionales, periodos de desarrollo

cultural regional donde las

características particulares de cada

pequeño estado se mantienen y

prevalecen en forma dispersa.

La tercera síntesis cultural se expresa en

el estado del Tawantinsuyu, este es un

estado de características especiales, no

hablamos de un estado teocrático o

militarista, estamos hablando de un

estado con características esclavistas al

respecto Luis G. Lumbreras nos dice

acerca de los yanacuna: “no es simple

establecer en nuestros términos la

manera como era explotada esta gente;

se parecen a los ‘esclavos’ a los que

estamos habituados a describir, en el

sentido que se les había expropiado su

capacidad de disponer de los derechos

que eran propios de los demás ‘adultos’

o ‘cabezas de familia’ (hatunruna), pero

diferentes en el régimen de relaciones

que se establecían entre estas gentes y

sus ‘dueños’ ”ii . Este estado incipiente

nace del sector sacerdotal de Taipicala

capital del Tiahuanacu, tras cruentas

luchas los pueblos aymaras destruyen

este estado opresor y aniquilan a su

sector militar, mientras el sector

religioso huye y se refugia en el valle del

Cusco, donde a través de alianzas se

fortalecen y controlan la región

conformando la confederación

cusqueñaiii y es luego del enfrentamiento

con la confederación chanka que logran

el predominio en la región tras derrotar a

estos últimos, de esta forma desarrollan

un estado imperial el Tawantinsuyu, es

en medio de las disputas en las panacas

por el control del imperio, donde la

disputa devino en una guerra civil,

además de una serie de cambios sobre

todo en lo que se refiere a la proliferación

de enfermedades desconocidas hasta ese

entonces traídas por unos barbudos

sedientos de sangre.

INVASIÓN ESPAÑOLA

“Quien tenía que dirigir la guerra de

resistencia contra los invasores

españoles era pues Chalcuchimac.

Experto en masacrar pueblos y

vencedor de la guerra civil entre los

caudillos militares, prácticamente sin

Page 12: 3er boletin   resistencia cultural

ningún enfrentamiento militar se

entregó a los españolesiv”.

Enrique Mendoza Quispe

En ese contexto llegan los españoles con

sus cruces, sus armas y su felonía,

utilizan las contradicciones existentes

entre las clases dominantes del

Tawantinsuyu y también el descontento

de las naciones oprimidas por el estado

del Tawantinsuyu lo cual le brinda

aliados que le permiten controlar muy

rápidamente la regiónv.

Hasta aquí hemos descrito en forma

sucinta el desarrollo histórico cultural de

nuestro pueblo antes de la llegada de los

españoles como el hombre andino en su

lucha por domesticar su medio ambiente

desarrolla cultura como aparece el estado

y como es su desarrollo en forma

autónoma sin que intervengan elementos

foráneos.

La resistencia militar se viene apenas

capturado Atahualpa, son justamente sus

“generales” quienes inician la resistencia

militar los invasores utilizaron las

contradicciones internas de la clase

dominante inca haciéndose de un aliado

al nombrar a un huascarista como nuevo

inca y de esta manera se hacen de parte

de las huestes imperiales, además de las

delegaciones de guerreros que enviaban

de los pueblos que se sentían liberados

de un yugo tras la muerte de Atahualpa,

así los generales Challcuchimac y Quis

quis se vieron solos en la resistencia

contra los invasores aislados y el mundo

andino debilitado por la falta de unidad

para resistir, Chalcuchimac principal

“general” atahuallpista lejos de asumir

la conducción de la resistencia y de

reorganizar el estado mayor del ejército

inca , se entrega. Su ejército de más de

35 mil hombres fue desbaratado en

sucesivas batallas por los españoles y sus

aliados andinos.

Desbaratado en el norte el ejercito de

resistencia, los invasores se dirigieron al

sur donde estaba Quis quis, tras

sucesivas batallas hostigado por la

misma población y sin apoyo, su ejército

es derrotado y el mismo muere en

combate ello significa un golpe a la

moral para sus tropas quienes se retiran

en forma desordenada, en desbande

regresando a sus lugares de origen.

Posteriormente es Manco Inca quien se

levanta contra los españoles pero es

también derrotado, el es el primero de los

Incas de Vilcabamba quienes son

derrotados finalmente cuando es

descuartizado Tupac Amaru I en la plaza

principal del Cusco.

Posteriormente a ello se han dado

sucesivos levantamientos campesinos y

mestizos en contra de la opresión

española es un punto alto el

levantamiento de Tupac Amaru que

contó con la participación de grandes

sectores campesinos, allí participaron

Tupac Katari, y Pedro Vilcapaza en el

sur, pero esto como sabemos acabo

también en derrota, y al llegar la

república los levantamientos continúan

como los de Pedro Pablo Atusparia y

Ushcu Pedro o los de Rumi Maqui

(Teodomiro Gutiérrez) en Puno, y los

levantamientos en el Cusco durante los

años sesenta y el levantamiento

campesino de los años ochenta. Los

levantamientos contra autoridades en el

sur en Bolivia y puno, los levantamientos

en la región andina de los cuales se tiene

escasa información.

LA RESISTENCIA CULTURAL

“El Taki Onqoy es una de las primeras

rebeliones que hubo en el Perú (…) es

Page 13: 3er boletin   resistencia cultural

un tipo de rebelión que puso al dios

blanco en graves situaciones de crisis,

porque era una especie de gran

huelga”vi

Desde la invasión europea el hombre

andino ha resistido a nivel cultural

primero rehusándose a ser

“evangelizado” luego en una forma de

huelga general que es conocida en la

historia como el Taky Onkoy dirigido

por Juan Chocne, el Moro Onkoy

dirigido específicamente a hacer que los

campesinos abandonen el culto al dios

cristiano porque si no las huacas les

enviarían el terrible Muro Onkoy,

enfermedad de las manchas; otro

movimiento de resistencia cultural viene

a ser el Yanahuara, movimiento que

toma el nombre del kuraka que lo dirigió

que planteaba justamente el retorno al

culto a las huacas y la recomposición de

las formas de organización política,

social y cultural típicamente andinas.

Con el transcurrir de los años al

resistencia cultural tras la feroz represión

se mantuvo en forma oculta detrás de los

cultos cristianos tomo elementos

occidentales para mantener su forma de

ver el mundo así fue en la colonia y en la

república, los elementos andinos

abundan por donde veamos, recordemos

que los extirpadores pusieron iglesias y

cruces donde estaban los mallkis, las

huacas los apus, el culto a las cruces de

los cerros no es otro que el culto a los

apus, los pagos a la tierra o pagapus se

mantienen hasta hoy, pero es en el

ámbito de la cultura, del arte donde se

puede percibir más este proceso de

resistencia cultural puesto que estas

actividades son reflejos de su vida

cotidiana de sus sufrimientos y

esperanzas, así en el canto, en la danza

en la plástica expresan sus sentimientos

y emociones acumulados durante más de

500 años de opresión.

Y AHORA ¿QUÉ HACER?

Hoy en día es totalmente claro la

intentona de querer imponer una visión

monolítica al mundo, la visión occidental

de las cosas en su versión yanqui, la

radio la TV son controladas por intereses

pro yanquis, no existe una TV o radio

alternativa, pero a su vez este mundo

globalizado unilateral que pretende

controlarnos nos permitió el llegar a

Internet y mediante esto aparecen las

visiones alternativas, los oprimidos del

mundo nos comunicamos entre nosotros,

compartimos experiencias y lo más

importante podemos coordinar acciones

a nivel planetario.

Por otro lado el gran hermano nos pone

esto para poder estudiarnos que no nos

sorprenda que nuestras conversaciones

sean grabadas que nuestros E-mails

interceptados, en realidad vivimos en

una sociedad controlada donde la

libertad es una ficción.

Los estados semi coloniales que somos la

gran parte de este mundo estamos

sometidos a ellos política, económica y

culturalmente, nuestros jóvenes quieren

vivir al estilo de vida americano. Antes

resistimos la invasión occidental con las

armas en la mano, luego cuando se

impusieron los resistimos culturalmente

desde los 500 y luego continuamos

luchando y organizándonos luchamos

contra los abusos en la república, si era

preciso tomando las armas nuevamente,

pero también haciendo cultura, cultura

de resistencia ahora nuevamente estamos

llamados a resistir pero ahora el enemigo

se ha quitado la máscara se ha soltado de

sus ataduras, ahora se muestra en su real

monstruosidad.

Page 14: 3er boletin   resistencia cultural

i LUMBRERAS, Luis G. Somos

Subdesarrollados no solo Frente al

Capitalismo Avanzado sino, También

Frente al Tahuantinsuyo. Cuadernos de

COMUL nº 6. s/f. Pág. 51 iiIbidem. Las Formas Históricas del

Perú tomo 11: El Imperio del

Tawantinsuyu. Lluvia Editores. Lima –

2000. Pág. 23. iii ROSTWOROWSKI DE DIEZ

CANSECO, María. Historia del

Tahuantinsuyu. IEP Ediciones. 4ª

Edición. Lima. 1992.

iv MENDOZA QUISPE, Enrique. Los

Incas: Único Imperio Esclavista de

América. Destrucción del Imperio de

los Incas. Edit. Vientos Nuevos. Lima.

s/f. Pág. 32. v ESPINOZA SORIANO.Waldemar. La

Destrucción del Imperio de los Incas.

Amaru editores. 5ª Edición. Lima. 1990. vi LUMBRERAS, Luis G. Somos

Subdesarrollados no solo Frente al

Capitalismo Avanzado sino, También

Frente al Tahuantinsuyo. Cuadernos de

COMUL nº 6. s/f. Pág. 13