gant_y_cpm

download gant_y_cpm

of 33

description

gantt

Transcript of gant_y_cpm

Presentacin de PowerPoint

Administracin De ProyectosGANTT CPM Y PERT2ProyectoProyecto: puede definirse como una serie de actividades relacionadas entre s, que por lo comn estn dirigidas hacia un resultado comn y cuyo desempeo requiere de un perodo significativo.

Administracin de Proyectos: puede definirse como planeacin, direccin y control de recursos (personas, equipo, material) para cumplir con las restricciones tcnicas, de costos y de tiempo de un proyecto.3Planeacin de proyectosIncluye las actividades de tipo administrativo que conducen el curso de accin, su cobertura abarca tambin el rea operacional.

Esta funcin permite establecer Los objetivos del proyectoLos pronsticos de tiempoRecursos que se requierenPresupuestoTipo de organizacinLas personas que lo van administrar y las que lo van a ejecutar.

El director del proyecto debe establecer las polticas que determinen las actividades que son crticas para su ejecucin y finalizacin.

4Programacin de proyectosTiene cobertura especfica, ya que determina el tiempo y las fases con metas; por lo tanto es parte de la fase de establecimiento de objetivos.

*Especifica el plan del proyecto con mayor detalle, comienza con:la construccin de una lista detallada de actividades (estructura de la divisin del trabajo) Un programa detallado de los tiempos para cada actividad, yLa asignacin de personal para el proyecto en las actividades individuales

5TCNICAS DE PLANEACIN Y PROGRAMACIN DE PROYECTOSEstas pueden clasificarse como:

1.Grfica de Gantt2.Mtodos de Redes

6GRAFICA DE GANTTHistoria y EvolucinEs la primera herramienta de planeamiento, programacin y control de proyectos, apareci alrededor del ao 1910, desarrollada por Henry L. Gantt, durante la primera guerra mundial La evolucin del diagrama de Gantt hacia una red probablemente surge a finales de la dcada de 1940, cuando aparece el mtodo de pilares de la marina de Estados Unidos

DefinicinGrfica que muestra tanto la cantidad de tiempo, como la secuencia en la cual pueden desempearse las actividades. Tambin conocida como grfica de barras.

7CARACTERSTICAS de La Grfica de GanttRepresenta no slo Cunto tiempo se necesita para cada actividad, sino tambin Cundo se realizar cada UNA.Tambin puede mostrar los OBJETIVOS- EVENTOS O FASES..... Un objetivo es un instante en el tiempo, en tanto que una actividad es una tarea con cierta duracin de tiempo

8Smbologa utilizada en la Grfica de GanttLos smbolos que se emplean en la elaboracin y presentacin de la grfica son:[=Inicio de una actividad]=Fin de una actividad[-------]=Progreso actual de la actividadV=( Vrtice) = Indicador que marca el tiempo en el cual se encuentra el proyecto en el momento.

9VENTAJASFcil de elaborar, De uso muy comn en la programacin de proyectos, debido a que son fciles de usar y hay mucha gente que las comprende.

Resulta ms econmica con relacin a los mtodos de redes.

Se podr comprobar el progreso general del sistema de tareas en cualquier punto en el tiempo.

La grfica de Gantt es una herramienta que puede tener amplia divulgacin.

10DESVENTAJASNo indica las causas y como repercute en la fecha final de un proyecto, cuando hay problemas de retraso en una o ms actividades.

Difcil de actualizar

Este mtodo es inadecuado cuando se trate de programar proyectos complejos, debido a que no muestran interdependencia y relaciones entre actividades y especialmente cuando ocurren cambios. El mtodo de programacin de proyectos con red resuelve estas dificultades.

11Grfica Gantt (del Libro)Actividad 1Actividad 2Actividad 3Actividad 4Actividad 5Actividad 6TiempoEje Vertical: Siempre Actividades o TrabajosEje Horizontal: Siempre TiempoLas barras / Corchetes horizontales se utilizan para indicar el perodo de tiempo para cada actividad o trabajo.126El Seor Rafael Cofio, es propietario de la Finca Monte Rico, cuya extensin de terreno es de 5 caballeras. Hasta hace dos aos se produca en 2.5 caballera tomate, pero debido al surgimiento de plaga se ha decidido no continuar con la produccin, ya que se solicit al ICTA, realizar una evaluacin de la tierra y verificar si es posible extinguir la plaga. Segn anlisis previos se cree que para llevar a cabo este proyecto y lograr erradicar la plaga, es necesario elaborar un contrato y determinar una serie de actividades, las cuales deben realizarse de manera ordenada contemplando el tiempo necesario para llevar a cabo cada una. Para el efecto le han contratado a Usted como asesor en programacin de Proyectos y le solicitan elaborar la Grfica de Gantt respectiva, sta les servir tambin, para el seguimiento y control del proyecto mencionado. A continuacin se le detallan las actividades que deben realizarse con su tiempo respectivo.1.El proyecto inicia con las actividades A y B las cuales deben realizarse en 4 y 3 semanas respectivamente.2.Despus de concluidas A y B se inicia la actividad C, la cual requiere 3 semanas para su ejecucin.3.Concluida la actividad C, se procede a iniciar D con 5 semanas y E con 4 semanas.4. Despus de finalizada la actividad E debe iniciarse F con 2 semanas de duracin.5. Finalizada la actividad D, se inicia G con 3 semanas.6.Finaliza el proyecto la actividad H, la cual debe realizarse en 4 semanas, debe iniciarse una vez concluida la actividad F y G.

EJEMPLO DE CLASE DE GANTT13ACTIVIDAD

TIEMPO DE LA ACTIVIDAD( Semanas )

Predecesora Inmediata

Sucesora Inmediata

A

4

----------

C

B

3

-----------

C

C

3

A,B

D,E

D

5

C

G

E

4

C

F

F

2

E

H

G

3

D

H

H

4

F,G

-------

TIEMPO EN SEMANA v15CPM y PERT, son mtodos desarrollados para planificar, programar y controlar proyectos COMPLEJOS.METODOS DE REDESDIAGRAMA DE RED O DIAGRAMA DE FLECHASGrfica integrada por las FLECHAS que representan las ACTIVIDADES y por crculos o NODOS que representa los eventos, ambos unidos de forma tal, que permiten indicar grficamente la relacin de dependencia cronolgica y secuencial A(2)B(1)C(1)D(2)E(5)F(5)G(1)Definiciones CLAVES para REDESActividad Es la unidad mas pequea de esfuerzo de trabajo queconsume tiempo y recursos. deben ejecutarse de acuerdo a un orden establecido. Se representan por medio de una flecha. o pueden ser:

-Reales: Son las que consumen recursos. Estan representadas por una flecha contnua:

-Ficticias o Fantasmas: No consumen ningn recurso ya que solo se utilizan para indicar un imposicin o dependencia entre ciertos eventos de la red. Se representa por medio de una flecha discontinua:

17Evento o NODO Es el punto en el cual una o varias actividades debern iniciarse y otra u otras actividades deben concluir. 1I / 0CONDICIONES PARA ELABORAR EL DIAGRAMA DE RED O DIAGRAMA DE FLECHAS:Cada actividad va a estar representada por una sola y nica flecha; es decir dos eventos no pueden estar unidos ms que por una sola actividad18123I434. El diagrama no puede tener ningn circuito cerrado, es decir que cuando un actividad ya ha sido ejecutada, ya no puede volverse a ella. El diagrama no puede tener ningn circuito cerrado, es decir que cuando un actividad ya ha sido ejecutada, ya no puede volverse a ella. Una actividad no puede realizarse has que aquella o aquellas que la preceden de forma inmediata no sean concluidas. Relaciones de Precedencia: Significa que una actividad no podr iniciarse, mientras otra actividad precedente no haya sido concluida. Respetar la relacin de las actividades, antes, despus y simultanea

19PALABRAS QUE INDICAN EL ORDEN DE LAS ACTIVIDADESANTESPredecesoraPrecedentePredeceAntecedeAntecesoraAnteriorPrimeramenteDESPUESSucesivoSubsecuenteSubsiguienteSeguidamenteConsecuentePosteriormenteSucesora20123I43 El diagrama no puede tener ningn circuito cerrado. Cuando un actividad ya ha sido ejecutada, ya no puede volverse a ella. La numeracin de los eventos, deben realizarse de forma secuencial y lgica ( de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo) de manera ininterrumpida de I o cero...hasta x Nmero.6. Partiendo que se tiene el tiempo de duracin o ejecucin de cada una de las actividades. Este se debe colocar sobre la respectiva flecha. Puede utilizar cualquier unidad de tiempo, acorde al tipo de proyecto.oEn funcin de registros anteriores ( estudios de tiempos)oEstimaciones de expertosPara fines del curso, se parte del supuesto que se conoce la duracin de las actividades 21Deben establecerse dos tiempos: Tiempo de terminacin ms Temprana (TE) ocurrir si las actividades precedentes se inician tan pronto como sea posible, o ms temprano en que se pueda iniciar.ste tiempo se determina sumando (+) hacia delante; se inicia en el nodo origen y se desplaza hacia el nodo final de cada actividad, se calcula en cada nodo.Al converger en un mismo NODO, varias actividades, se toma el tiempo de mayor duracin.v Tiempo de terminacin ms Tarda (TL) Es la fecha mxima a la ltima fecha aceptable, en que un evento puede ser realizado, sin retrasar el proyecto.Se obtiene restando (-) desde el ltimo NODO, retrocediendo hasta llegar al inicial. Al converger en un mismo nodo diferentes actividades, se toma el tiempo de menor duracin22CPM: Critical Path Method (Mtodo de la ruta Crtica).Fue desarrollado en 1957 por J. E. Kelly de RemingtonRand y M. R. Walker de Du Pont. Camino o ruta crticaEs la ruta ms larga del diagrama en trminos de tiempo, o cadena de actividades cuya realizacin consumo ms tiempo.A las actividades de este camino se les llaman Actividades Crticas. El retraso de cualquiera de estas actividades equivale a que se retrase todo el proyecto.Un diagrama puede tener uno o ms caminos / rutas criticas. Se debe sealizar con otro color, para identificarse de las otras cadenas o caminos en el diagrama.

23ESTABLECIMIENTO DE HOLGURAS:Generalmente la Holgura es utilizada como:

v Un margen de seguridadv Para equilibrar las necesidades de Mano de Obrav Por retraso en la aplicacin de recursosHOLGURA TOTAL (HT): Es el tiempo adicional disponible para terminar una actividad, si todas las actividades precedentes se inician lo ms temprano posible y las siguientes lo mas tarde.SU FORMULA: HT = TLj - Tei - dEn donde: HT= Holgura TotalTLj= Tiempo Tardo del Nodo DestinoTei= Tiempo Temprano del Nodo OrigenD= duracin de la actividad24HOLGURA LIBRE (HL) Es el tiempo adicional que puede extenderse una actividad, sin afectar el inicio ms prximo de cualquier actividad subsiguiente.SU FORMULA: HL =TEj- TEi - dEn donde:HL= Holgura LibreTEj= Tiempo Temprano del nodo destinoTEi= Tiempo Temprano del Nodo origenD= Duracin25EJERCICIO DE CLASE ( Caso CPM )Una constructora del pas, tiene planificado urbanizar y construir casas en un selecto sector del rea metropolitana de la ciudad de Guatemala. Para ello ha realizado varios estudios, especialmente con el propsito de estimar el tiempo y las fases que dicho proyecto conlleva. El Gerente ha acudido a Ud. Estudioso y experto de la planificacin y control proyectos para que le indiqu Cunto tiempo se lleva el proyecto? Tambin para que le plantee sus recomendaciones a efecto de tener precaucin para evitar caer en retraso. Para el efecto le presentan la siguiente informacin.

El proyecto inicia con las actividades A y B, las cuales tienen una duracin de 7 y 6 semanas respectivamente.Las actividades C y D estn precedidas por A, con una duracin de 9 y 6 semanas en su ordenLa conclusin de la actividad B, permite que se inicien las actividades E y F con 8 y 4 semanas.La actividad G dura 6 semanas y est precedida por CPara iniciar la actividad H con 5 semanas, es necesario que concluya DLa actividad I con 6 semanas es consecuente de la actividad ELa actividad J dura 6 semanas, y est precedida por FLas actividades G y H son predecesoras de la actividad K que tiene una duracin de 7 semanasCon la finalizacin de I y J se procede a dar inicio a L con 8 semanasLa ltima actividad del proyecto es la actividad M con 4 semanas, y es sucesora de las actividades K y L.26

27O12346578910A, 7C,9B,6D,6F,4E,8H,5G,6I,6J,6L,8K, 7M,4

28

29

30

31REPLANTEMIENTOUSO DE RECURSO ADICIONALES: Puede contratarse nuevo personal o comprarse nuevo equipo, o las dos cosas. Aunque PERT no considera el costo, el gerente del proyecto si debe considerarlo.

USO DE TIEMPO EXTRA CON RECURSOS ACTUALES: En principio es esencialmente lo mismo que comprar nuevos recursos, que se hace en el caso de carencia de personal nuevo y calificado. El costo es un extremo importante en las decisiones que implican sobretiempo.32REASIGNACION DE LOS RECURSO ACTUALES: Las actividades con holgura, presentan la posibilidad de contar con recursos adicionales que se puedan cambiar a las actividades crticas. Esta reasignacin puede disminuir la duracin de la ruta crtica, pero al hacer esta reasignacin, pueden presentarse nuevas rutas criticas.

REEVALUACION DE LAS ESTIMACIONES DE TIEMPO: Especialmente para aquellas que estn en la ruta crtica, un examen detallado puede lograr algunas veces a disminuir estos estimativos.

33Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAB6BE,FBC9ACGCD6ADHDE8BEIEF4BFJFG6CGKGH5DHKHI6EILIJ6FJLJK7G,HKMKL8I,JLMLM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASe) Cadenas de ActividadesRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAB6BE,FBC9ACGCD6ADHDE8BEIEF4BFJFG6CGKGH5DHKHI6EILIJ6FJLJK7G,HKMKL8I,JLMLM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS1616

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS1317

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS1415

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS1015

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS2222

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASe) Cadenas de ActividadesRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS2021

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS2929

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS3333

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS00

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS77

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS67

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.0.1A770.1A771.3C9161.4D6133.7G6224.7H5187.9K7297.9K7259.1M4339.1M429Ruta # 3Ruta # 4EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.0.2B660.2B662.5E8142.6F4105.8I6206.8J6168.9L8288.9L8249.1M4329.1M428f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS3333

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASe) Cadenas de ActividadesRuta # 1Ruta # 2EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.0.1A771.3C9163.7G6227.9K7299.1M433Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS3333

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASe) Cadenas de ActividadesRuta # 1Ruta # 2EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.0.1A770.1A771.3C9161.4D6133.7G6224.7H5187.9K7297.9K7259.1M4339.1M429Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS3333

Hoja2

Hoja3

Hoja1a. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.0.1A770.1A771.3C9161.4D6133.7G6224.7H5187.9K7297.9K7259.1M4339.1M429Ruta # 3Ruta # 4EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.0.2B662.5E8145.8I6208.9L8289.1M432f.Holgura TotalPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS3333

Hoja2

Hoja3

Ejercicio Resueltoa. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASe) Cadenas de ActividadesRuta # 1Ruta # 2EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.0.1A771.3C9163.7G6227.9K7299.1M433Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura LibreHL = TLj - TEi- dEventoActividadTLjTeidHT0.1A70700.2B70611.3C167901.4D177642.5E156812.6F156453.7G2216604.7H2213545.8I2014606.8J2010647.9K2922708.9L2920819.1M332940g.Holgura LibreHL = Tej - Tei- dEventoActividadTejTeidHT0.1A70700.2B60601.3C167901.4D137602.5E146802.6F106403.7G2216604.7H2213545.8I2014606.8J2010647.9K2922708.9L2920819.1M332940PROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS

Formato en blancoa. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.ABCDEFGHIJKLMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASe) Cadenas de ActividadesRuta # 1Ruta # 2EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura LibreHL = Tei - TLj- dg.Holgura LibreHL = Tei - Tej- dEventoActividadTeiTejdHTPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS

Hoja3

Ejercicio Resueltoa. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.A7-AC,DAXXB6BE,FBXXC9ACGCXD6ADHDXE8BEIEXF4BFJFXG6CGKGXH5DHKHXI6EILIXJ6FJLJXK7G,HKMKXL8I,JLMLXM4K,LMMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.0.1A771.3C9163.7G6227.9K7299.1M433Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura LibreHL = TLj - TEi- dEventoActividadTLjTeidHT0.1A70700.2B70611.3C167901.4D177642.5E156812.6F156453.7G2216604.7H2213545.8I2114616.8J2110657.9K2922708.9L2920819.1M332940g.Holgura LibreHL = Tej - Tei- dEventoActividadTejTeidHT0.1A70700.2B60601.3C167901.4D137602.5E146802.6F106403.7G2216604.7H2213545.8I2014606.8J2010647.9K2922708.9L2920819.1M332940PROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS

Formato en blancoa. Lista de Actividadesb. Tabla de Precedenciac.Matriz de SecuenciaActividadTiempoABCDEFGHIJKLMen /Sem.AntesDuranteDespuesAct.ABCDEFGHIJKLMd)DIAGRAMA DE RED O DE FLECHASRuta # 1Ruta # 2EventoActividadSemanasTiempo Ac.EventoActividadSemanasTiempo Ac.Ruta # 3Ruta # 4f.Holgura LibreHL = Tei - TLj- dg.Holgura LibreHL = Tei - Tej- dEventoActividadTeiTejdHTPROBLEMA 2 - GANTT-ANALISIS

Hoja3