ganaderia_produccion

21
3. PRODUCCION Y ZONAS DE PRODUCCIÓN Clasificación De La Industria Ganadera: La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste: Ganado carne Ganado lechero Ganado de doble propósito Ganadería De Leche: En el sistema "ganadería de leche" el objetivo fundamental es la producción de leche. Ganadería De Carne: En el sistema "ganadería de carne" el objetivo fundamental es la producción de carne. Ganadería de cría: El objetivo es producir un macho desteto de ocho meses con pesos entre los 220Kg y 250Kg. Ganadería de levante y Ceba: El objetivo es cebar un macho entero, hasta 450 - 500 Kgs con una edad entre 16 y 24 meses, bajo sistemas intensivos o extensivos a base de forrajes. Ganadería Doble Propósito: En el sistema "doble propósito" el objetivo es producir leche y terneros (carne). Ganadería De Carne: El ganado para carne se ha seleccionado para su producción, y muchas razas se han desarrollado o adaptado para condiciones especiales. Las principales razas de ganado para carne son: Hereford, Hereford sin cuernos, Aberdeen-Angus, Charolesa, de origen francés, pero que hoy se encuentra en México y Estados Unidos, Brahman y Simmental. Otras razas importantes incluyen la Piamontesa, del norte de Italia; la Rubia gallega, noroeste de España; el toro de lidia, originario del sur de España y extendido por toda latinoamérica; la Devon, originaria de Inglaterra aunque hoy se encuentra en Australia; la Galloway y la Highland de Escocia; la Limousin, la Normandy y la Maine-Anjou de Francia; la Gelbvich de Alemania; la Chianina italiana; la Murray Grey de Australia y la Bonsmara y Drakensberger de Suráfrica.

description

ganado

Transcript of ganaderia_produccion

3. PRODUCCION YZONAS DE PRODUCCIN

Clasificacin De La Industria Ganadera: La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de ste: Ganado carne Ganado lechero Ganado de doble propsito

Ganadera De Leche: En el sistema "ganadera de leche" el objetivo fundamental es la produccin de leche. Ganadera De Carne: En el sistema "ganadera de carne" el objetivo fundamental es la produccin de carne. Ganadera de cra:El objetivo es producir un macho desteto de ocho meses con pesos entre los 220Kg y 250Kg. Ganadera de levante y Ceba: El objetivo es cebar un macho entero, hasta 450 - 500 Kgs con una edad entre 16 y 24 meses, bajo sistemas intensivos o extensivos a base de forrajes. Ganadera Doble Propsito: En el sistema "doble propsito" el objetivo es producir leche y terneros (carne). Ganadera De Carne: El ganado para carne se ha seleccionado para su produccin, y muchas razas se han desarrollado o adaptado para condiciones especiales. Las principales razas de ganado para carne son: Hereford, Hereford sin cuernos, Aberdeen-Angus, Charolesa, de origen francs, pero que hoy se encuentra en Mxico y Estados Unidos, Brahman y Simmental. Otras razas importantes incluyen la Piamontesa, del norte de Italia; la Rubia gallega, noroeste de Espaa; el toro de lidia, originario del sur de Espaa y extendido por toda latinoamrica; la Devon, originaria de Inglaterra aunque hoy se encuentra en Australia; la Galloway y la Highland de Escocia; la Limousin, la Normandy y la Maine-Anjou de Francia; la Gelbvich de Alemania; la Chianina italiana; la Murray Grey de Australia y la Bonsmara y Drakensberger de Surfrica.

ORIENTACION DEL HATO COLOMBIANO POR ACTIVIDAD GANADERA

Fuente: presentacin FEDEGAN Conglomerados ganaderos

Principales Razas De Ganado De Carne En Colombia

Aberdeen-Angus: son de color negro uniforme y carecen de cuernos. Las principales caractersticas de la raza Angus, especialmente para el ganadero colombiano, son: habilidad materna, longevidad, topos de nacimiento (sin cuernos), rpido crecimiento, precocidad sexual, fertilidad, facilidad de parto y excelente produccin lechera, la cual nos permite obtener magnficos pesos al destete. http://www.asoangusbrangus.org.co/

Razas Cebuinas: Brahman suele ser de color blanco, con orejas grandes y cadas y una gran papada o faldilla (el gran pliegue de piel que rodea el cuello). http://www.asocebu.com/ Brahman:Por sus grandes bondades, el Brahman ha sido catalogado como la raza de carne por excelencia en trminos de precocidad, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad. En lneas generales, el Brahman es ideal para la produccin de carne en pases tropicales y se ha constituido incluso en opcin vlida para la produccin de leche dentro de ciertos sistemas de doble propsito, al cruzarlo con razas especializadas. Dentro de los patrones raciales propios del Brahman, se destaca su coloracin en la cual se aprecian dos lneas: el Brahman Gris o Blanco y el Brahman Rojo. Aunque en lneas generales, el pelaje predominante de la raza es el blanco, especialmente en las hembras; se puede encontrar el color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y hasta en la jiba o morro.

Brahman Gris O Blanco

Brahman Rojo

Gyr: El Gyr lechero le ofrece al ganadero moderno la alternativa de cruzamientos para producir ganadode doble propsito. Estos ejemplares estn siendo sometidos a cruces con razas lecheras europeas como la Holstein, Jersey o Pardo Suizo, para producir ejemplares F1 (primera generacin) con habilidad para adaptarse y producir leche con mayor eficiencia en el trpico.

Guzer: se adapta fcilmente a medios adversos, y posee una gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Adems de ser un buen productor de carne, por seleccin ha demostrado ser tambin una raza productora de leche.(doble propsito).

Nelore:Son animales para produccin de carne y leche pero han sido utilizados esencialmente para carne. Como todo el ganado Ceb, tiene especial habilidad para el aprovechamiento de forrajes. Es muy vivo, ligero y manso cuando es cuidadosamente cuidado. En la dcada de los 80 se hicieron algunas importaciones de esta raza procedentes del Brasil, pero no tuvieron mucha acogida por parte de los ganaderos colombianos

Limousin : Son animales de color rojo alazn, ausencia total de manchas, excelente pigmentacin, mucosas pardas, aplomos correctos, cabeza corta, frente y hocico ancho, cuello corto, anca ancha sobre todo a nivel de los squiones, no demasiado inclinada y calzn (cuarto trasero) grueso, bien definido y redondeado. Excelentes productores de carne que se caracteriza por su conformacin, precocidad, rendimiento en canal con poca grasa de cobertura y calidad por su finura y color. ww.unaga.org.co/asociados/limousin. Bonsmara: se caracteriza por su alta fertilidad, facilidad de parto y buena habilidad maternal, temprana madurez, excelente crecimiento a campo o a corral y sorprendente mansedumbre. Al ser una raza taurina, su carne es muy buena para la comercializacin ya que es de muy alta calidad, gran terneza y buen sabor (Raza africana formada por el cruce de 5/8 Afrikaner, 3/16 Hereford y 3/16 Shorthorn).

Santa Gertrudis: es la Raza de ganado para Carne hecha en los Estados Unidos. Constituyndose en la ms Lechera entre las razas de Carne por haber sido formada genticamente de 5/8 Shorthorn Lechero y 3/8 de cebunos principalmente Guzerat y Nellore. Las vacas producen abundante leche, por lo cual destetan terneros con mayores pesos; en Colombia se estn obteniendo pesos promedio a los nueve meses de edad de 250 Kg. http://www.santagertrudis.com.co

Ganadera De Leche: Es el compuesto por las razas destinadas a la produccin de leche. Las principales razas de ganado lechero son las Holstein-Friesian, Ayrshire, Brown Swiss, Guernsey y Jersey.

Principales Razas De Ganado De Leche En Colombia

Holstein-Friesian: procede de Holanda. La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo. Desde sus orgenes la Holstein se ha distinguido por su sobresaliente produccin de leche. http://www.holstein.com.co/

Ayrshire:De Escocia, son animales de color rojo cereza y blanco, con variaciones que van desde el claro hasta el rojo encendido, su cabeza es pequea de perfil recto, sus cuernos son muy atractivos, en forma de lira y echados hacia atrs, con excelentes ubres y patas. Por sus excelentes ubres, gran adaptabilidad, rusticidad, facilidad de parto, longevidad, eficiente conversin alimenticia y calidad de la leche, la Ayrshire es la raza lechera ideal. http://www.unaga.org.co/asociados/ayrshire.htm

Jersey: de las islas del Canal frente a las costas del Reino Unido. La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la produccin de leche. La vaca Jersey llama la atencin por su tamao pequeo y su feminidad. Sus colores van desde el bayo claro, pasando por el marrn, hasta el casi negro, aceptndose las manchas. El perfil es cncavo con frente ancha, cara corta y descarnada de pezuas, borla y mucosidades oscuras, lo que le confiere una alta adaptabilidad a climas clidos. Es un animal de talla pequea, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y 430 Kg http://www.asojersey.com/

Ganadera Doble Propsito: Estas razas han sido seleccionadas tanto por su carne como por su leche. Muchos de los animales clasificados como lecheros o para carne, en especial los de la Europa continental, podran considerarse como pertenecientes a este tipo

Principales Razas De Ganado Doble Propsito En Colombia

Simmental: La raza Simmental, surge como alternativa de doble propsito -carne y leche- la cual ha demostrado mayor eficiencia biolgica en el trpico comparada con las razas especializadas en solo carne o leche. El conjunto de caractersticas de la raza, mejora la capacidad de competencia frente a razas especializadas en su produccin y ofrece disminucin de costos por la alta produccin de carne, crecimiento acelerado, leche de excelente calidad, buenas ubres, pezuas y miembros fuertes y sanos, facilidad de partos y vida til prolongada. Varan en color desde el rojizo, pasando por el amarillo gamuza, al blanco liso. http://www.asosimmental.org/

Normando: La fortaleza de sus aplomos les permite recorrer terrenos diversos para buscar alimentos, especialmente en explotaciones extensivas de montaa, en tierras pobres y escarpadas. Adems poseen una gran resistencia a las enfermedades, lo que unido a lo anterior le confiere a la raza un gran poder de adaptacin a nuestro medio. El carcter mixto de doble propsito (produccin de carne y leche), le ha dado a la raza Normanda una gran capacidad de ingestin y de conversin de los alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformacin. http://www.asonormando.com/portal/

Pardo suizo: Pardo Suizo es una raza con gran desarrollo gentico especializado en producir los mayores volmenes de leche, caracterizada por sus slidos totales y protena como lo exige hoy el mercado. El Pardo de carne o Braunvieh, es un animal equilibrado, dotado de una configuracin corporal ideal para el rendimiento fisiolgico ptimo; de ah el impacto que est causando en la produccin de carne, pues ninguna raza como sta le ofrece las condiciones de consistencia, uniformidad y calidad reclamadas por el mercado. http://www.asopardocolombia.com/

Pardo suizo

Braunvieh

Razas Criollas Colombianas: Las razas criollas colombianas se han mantenido gracias al esfuerzo de un ncleo de ganaderos comprometidos con el pas y por ello hoy en da existe un grupo de animales que fueron mejorados genticamente; estas razas son: romosinuano y costeo con cuernos en la planicies inundables y secas de la costa atlntica del pas; blanco orejinegro y chino santandereano en la zona montaosa del clima medio de las tres ramas de los Andes colombianos, harton del valle en el ro Cauca, entre las cordilleras occidental y central; casareo o ganado llanero, y sanmartinero en las planicies del piedemonte llanero de la Orinoquia. http://www.unaga.org.co/asociados/asocriollo.htm

Costeo con Cuernos: el CCC, Costeo con Cuernos es una raza colombiana proveniente de Espaa. Es la de menor poblacin y menos difundida actualmente de Colombia. Se caracteriza por su adaptabilidad al trpico, y se considera una de las razas con mejores caractersticas de produccin de leche para el trpico bajo. Otra de sus caractersticas es la resistencia a enfermedades, alta fertilidad, buenas cualidades maternas, longevidad y adaptacin a condiciones adversas y de alimentos de pobre calidad.

Blanco Orejinegro: el BON viene muy seguramente del Berrendo Andaluz. El nombre de la raza Blanco Orejinegro hace referencia a su principal caracterstica zootcnica: pelaje de color blanco, con la longitud del pelo preferiblemente corto y denso sobre la superficie de piel o epidermis negra; excepto en la parte interna de la oreja. El morro o trompa, la rbita ocular, la parte distal de las extremidades, el escroto en los machos, los pezones en las hembras y el perin son de color negro, la borla de la cola presenta pelos negros entremezclados con pelos blancos.

Romosinuano: El ganado criollo colombiano Romosinuano debe su nombre a la combinacin de los trminos romo" y "sinuano", que se refieren a su principal caracterstica fenotpica -el no tener cuernos- y a su lugar de origen -el Valle del ro Sin- en la costa norte de Colombia. Hay algunas caractersticas que son especficas de la raza criolla colombiana Romosinuano, y que le confieren ventajas adaptativas sobre otras razas bovinas entre las que se cuentan su adaptabilidad, rusticidad, fertilidad, longevidad, mansedumbre y su vigor hbrido.

Sanmartinero: Este ganado, por su conformacin esqueltica se clasifica como mesolneo y eumtrico. La alzada a la cruz es de 1,30 m para hembras y 1,35 m para los machos. El color del pelo va del bayo hasta el hosco pero tambin se pueden encontrar animales negros y pardos.

Chino Santandereano: es una raza originaria del centro-norte de la Cordillera Oriental. Presenta conformacin similar a las razas Costeo con Cuernos y Hartn. Posee una tolerancia a fuertes variaciones climticas, capacidad de pastoreo, sobresaliente fertilidad y habilidad de cra.

Hartn del Valle: EI Hartn del Valle (HdV) tuvo su origen, como los dems bovinos criollos colombianos en los vacunos ibricos trados por los espaoles durante la poca de la colonia. Desde su introduccin y despus de muchos aos, este ganado ha permanecido en su forma natural, seleccionndose ms por su adaptacin que por su produccin, sin rgimen especial de alimentacin y manejo.

Casanareo: es una raza originaria de Colombia, Sobrevive a condiciones de extremas sequas e inundaciones de temperamento nervioso. Su tamao es pequeo pero los toros son muy activos sexualmente y las vacas poseen buenas habilidades maternas y reproductivas.

Las razas colombianas, producto de cruzamientos, son: Velasquez, del Magdalena medio; Lucerna, del departamento del valle del Cauca, y criollo Caqueteo, especie del suroeste del pais.

Criollo Caqueteo

La raza Velasquez: es producto del cruce de las razas romosinuano, cebu rojo y red poll.

La raza Lucerna: se origino y desarrollo en el Valle del Cauca, municipio de Bugalagrande, donde se encuentra la hacienda Lucerna Ltda., es producto del cruce de las razas: Harton del Valle en distintos grados de cruzamientos con las razas Holstein y Shorthorn.

BFALOS

Por ser animales, que en sus inicios fueron salvajes, el bfalo necesita permanecer libremente (no en ceba estabulada), sus requerimientos nutricionales no demandan pastos especiales, ni de buena calidad y, se adaptan a todo tipo de clima. Sin embargo, es necesario establecer en las bufaleras, el mismo plan sanitario que llevan los hatos de leche y carne bovina, es decir, vacunaciones contra la fiebre aftosa, brucelosis y otras enfermedadesEl bfalo ha empezado a ser una excelente alternativa para producir carne magra, suave, de buen sabor, con bajo contenido de colesterol, para esto se utilizan parmetros de desarrollo tales como ganancia diaria de peso, peso al nacimiento, destete, peso al sacrifico y, algunas caractersticas de las carcasas; sin embargo, las carcasas de los bfalos son ms cortas que los bovinos. El principal factor en la produccin de queso y derivados lcteos es la calidad de la leche, especialmente en la cantidad de slidos totales El inters en la produccin del bfalo (Bubalus bubalis), es cada vez mayor, debido a la alta calidad de sus productos y su adaptabilidad a las condiciones ambientales. La poblacin bufalina existente en nuestro pas es pequea, aproximadamente de 30.000 cabezas y su promedio de produccin de leche por lactancia es de 1.200 litros. http://www.asobufalos.org/

Actividades Preliminares Al Proyecto Ganadero: Revisin y refuerzo de los linderos: en este paso se hace la instalacin de las cerca externas y/o cercas perimetrales. En caso de existir divisiones internas de potreros, mirar en qu estado se encuentran estos cercados, para observar si se adaptan a las necesidades del proyecto, se deben arreglar, construir nuevas o usar cercas elctricas. Ver la disponibilidad de agua para regar los potreros y para el suministro del ganado. Escogencia del sitio para la construccin de la casa y corrales Arreglo y/o siembra de praderas. En estas actividades preliminares, se pueden requerir de 6 a 8 meses. PRADERAS: ver el MANUAL DEL GANADERO en el portal de FEDEGAN (http://portal.fedegan.org.co/) Adaptacin Relativa De Varias Especies De Gramneas Y Leguminosas Forrajeras De Clima Frio A Diferentes Condiciones De Suelo*

Condiciones Del SueloEspecies Recomendadas

Vegas Y Zonas Pantanosas Raigras Ingles E Italiano, Festucas Alta Y Media, Orchoro, Trebol Blanco, Nutriblend

Terreno Bien Drenado Kikuyo, Trebol Blanco, Raigras Ingles E Italiano, Orchoro, Festucas Media Y Alta, Alfalfa, Manawa, Ariki, Tetralite, Avena, Triticale, Algunos Sorgos Forrajeros.

Sin Heladas Trebol Rojo, Kikuyo, Avena, Triticale, Maiz, Trigo Y Cebada Forrajera.

Paramo -Heladas Frecuentes Festucas Alta Y Media, Raigras Ingles E Italiano, Orchoro, Trebol Blanco, Alfalfa, Manawa, Ariki, Tetralite.

Fuente: http://portal.fedegan.org.co/%20MANUALGANADERO *Adaptado de: ICA, Curso de pastos y forrajes. Compedio No. 11 Tomado de: Bernal Javier, Pastos y Forrajes tropicales, 1988 Adaptacin Relativa De Varias Especies De Gramneas Y Leguminosas Forrajeras De Clima Clido A Diferentes Condiciones De Suelo*

Condiciones Del Suelo Especies Recomendadas

Zonas Muy Humedas Alemn

Vegas, Zonas Inundables Para, Janeiro, Hemarthria

Terreno Aluvial, Buen Drenaje Guinea, Angleton, Climacuna, Brachiaria, Pangola, Sorgo Forrajero, Leguminosas Forrajeras Tropicales, Andropogon, Sorgos, Elefante

Terreno Seco Y Pedregoso Puntero, Guinea, Brachiaria, Y Andropogon

Fuente: http://portal.fedegan.org.co/%20MANUALGANADERO *Adaptado de: ICA, Curso de pastos y forrajes. Compedio No. 11 Tomado de: Bernal Javier, Pastos y Forrajes tropicales, 1988

El Primer Pastoreo: Cuando el pasto ha tenido las condiciones adecuadas para su desarrollo, la cobertura por unidad de rea es buena, lo cual permite pastorearlo por primera vez entre los 120 y 150 das. Este primer pastoreo debe ser ligero, con el fin de nivelar la altura de las plantas y ayudar a equilibrar los porcentajes de cada especie, cuando se trata de mezcla de gramneas y leguminosas. El Pastoreo: Altura mnima: Cada especie de pasto, dependiendo del sitio donde acumula los nutrientes de reserva, permite pastorearse hasta cierta altura sobre el nivel del suelo. Los pastos de porte erecto como el Guinea, King Grass y Puntero, acumulan los nutrientes de reserva por debajo de los 20 cms., por lo tanto deben ser cosechados o pastoreados hasta esa altura; en cambio aquellos rastreros o decumbescentes, como la Estrella o el Brachiaria, los almacenan en la parte baja de los tallos, estolones y rizomas y permiten pastorearse hasta 8 cms. del nivel del piso. Si se pastorean hasta esta altura, los forrajes conservan una pequea rea foliar y utilizan los nutrientes de reserva para formar tejidos rpidamente, de esta forma la pradera se recupera en corto tiempo y permite ser pastoreada ms rpidamente, sin afectar su capacidad de produccin de forraje a largo plazo. Perodo de pastoreo: El pastoreo debe hacerse cuando el forraje tiene ms de 7% de protena, porque de lo contrario el consumo voluntario de materia seca se reduce; de manera general, una buena poca para introducir los animales es cuando un 30% de la pradera est florecida. Aforo de potreros: aforar es (medir) la cantidad de pasto que hay en un rea especfica, y establecer el perodo de tiempo que puede durar un lote de animales pastoreando. Determina la capacidad real de carga de animales por hectrea. Rotacin de potreros: El concepto de rotacin se basa en que la pradera, luego de ser pastoreada, utiliza los nutrientes de reserva para recuperarse y tiene necesidad de descansar lo suficiente para volver a almacenarlos, porque de lo contrario se agota. De lo anterior se desprende que el perodo de rotacin tiene dos partes, el perodo de pastoreo (o de ocupacin) y el de descanso. Se estima que las prdidas por pisoteo pueden estar alrededor del 20% cuando los perodos de descanso son cortos y se pastorea en franjas, y llegar al 40% cuando son largos y los potreros son grandes, debido a que el ganado camina mucho mientras reconoce el potrero, y tambin a la mayor altura y cantidad de forraje disponible. Perodo de descanso: Todos los forrajes, una vez pastoreados, comienzan a formar tejidos (tallos, hojas, races, etc.) y requieren de un tiempo adecuado para acumular nuevamente reservas, gracias a lo cual se pueden repetir peridicamente los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligro la supervivencia de la planta. El perodo de descanso que requiere cada pasto vara con el clima, el tipo de suelo, el manejo que se da al potrero (riego, fertilizacin, tipo de pastoreo, etc.) y la estacin (invierno o verano). Tipos De Pastoreo: Para iniciar el tema del manejo de praderas, es necesario tener claridad sobre los tipos de pastoreo que se usan con ms frecuencia, todos ellos encaminados a que el animal reciba en forma permanente la cantidad y calidad de pasto que sus necesidades requieren, sin que ello implique daos a la pradera o al medio ambiente. En general, los sistemas de pastoreo no controlado que se llevan a cabo en explotaciones extensivas, han evolucionado a los de pastoreo controlado, en el cual es el hombre y no el animal quien establece las reas a pastorear, el nmero de das y el perodo de descanso que se da a cada potrero. A continuacin se ilustran los tipos ms comunes de pastoreo controlado. Rotacional: Toda el rea de pastoreo se divide en potreros pequeos, y los lotes de animales salen de cada potrero en el momento en que no pueden suplir sus necesidades alimenticias o llegan a la altura mnima de pastoreo. Los animales regresan slo cuando el potrero ha recuperado su capacidad de produccin de forraje. Alterno: Para un lote especifico de animales, se destinan dos potreros y mientras el uno est siendo pastoreado, el otro se encuentra en descanso, alternando de manera continua. En franjas: Es una forma intensiva de pastoreo rotacional a travs de la cual, mediante el uso de cerca elctrica, se ofrece a los animales diariamente slo una franja del potrero. Es importante que los animales permanezcan durante el da slo en la franja, para que las reas ya pastoreadas del potrero puedan comenzar su recuperacin. Todo lo anterior permite hacer un pastoreo ms uniforme, llevar al mximo la capacidad de carga y dar el tiempo suficiente para que la pradera se recupere. Con estaca: Se usa de manera individual colocando a cada animal un cabezal y un lazo que tiene en el extremo contrario una estaca para irlo rotando a lo largo del rea de pastoreo. La longitud del lazo debe guardar relacin con el volumen del pasto en la pradera, es decir, debe ser corto en praderas abundantes y viceversa. Con este sistema es imperativo permitir que el animal tenga acceso al agua por lo menos dos veces al da. En clima fro se usa mucho para la cra y levante de terneras en lechera especializada, caso en el cual se ubica cerca de cada animal un recipiente con agua y otro con concentrado; este sistema es el utilizado por pequeos productores campesinos en granjas integrales o en los bordes de las carreteraspues permite pastorear reas pequeasde dificil acceso.Corte: Se usa en explotaciones con ganado en confinamiento, que requiere el suministro de forraje cosechado mediante corte y posterior acarreo. Constituye el tipo de pastoreo ms controlado, puesto que los animales dependen en su totalidad del forraje que se les d; por lo tanto, explotaciones de este tipo, adems de tener costos ms altos por concepto de corte y acarreo, exigen procedimientos administrativos muy eficientes, para que los animales no tengan problemas por la cantidad ni por la calidad de la comida recibida. En este sistema se evitan las prdidas que se producen por el pisoteo de los animales.