Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

72
7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 1/72

Transcript of Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

Page 1: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 1/72

Page 2: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 2/72

  2

Rab. Richard Gamboa Ben-E leazar 

Compilación del exi t oso “Curso de Cul t ura H ebrea” dict ado por el M anhíg de Shéguel a parroqui as,

grupos de oración, institutos bíblicos y pastorales de la I glesia Catól ica 

5771/2011

Page 3: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 3/72

  3

CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN 6

I. POR QUÉ LOS CATÓLICOS DEBEN ESTUDIARCULTURA HEBREA?

8

Para que aprendamos mutuamente 9

El Magisterio de la Iglesia pide ser adoctrinada en materia deCultura Hebrea

9

II. DEFINIENDO CORRECTAMENTE “JUDAÍSMO” 11

Está ligada la fe a las creencias? 12

Es posible practicar otras espiritualidades sin dejar de ser judío 13

Es posible ser ateo y ser judío a la vez 13

La posibilidad de ser LGBT sin dejar de ser judío 14

El judaísmo como sistema de identidad étnico-nacional 15

III. JESÚS EN CLAVE JUDÍA 17

Un rápido repaso por la Sagrada Escritura 17

Un Jesús nacido y educado en el Judaísmo 17 El Concepto de “Mesías” es Estrictamente Judío 18 De Mesías Político a Religioso 18 Jesús Nacido en la Ley Judía 19 Jesús Aclara que No Vino a Fundar Ninguna Nueva Religión 19 Jesús y los Fariseos No eran Tan “Enemigos”  21 Entonces, Cómo Entender el Capítulo 8 del Evangelio de Juan? 23

IV. LA IGLESIA ERA UNA COMUNIDAD JUDÍA DENTRO DELJUDAÍSMO

25

Por qué Jesús utiliza la palabra “iglesia”? 25

Los primeros miembros de la Iglesia eran judíos 26

 El Primer Debate en la Iglesia Fue, Justamente, la Admisión delos No-Judíos

27

 Por Qué la Mayoría de los Sacerdotes del Templo se Bautizaron?

29

Page 4: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 4/72

  4

El Nuevo Testamento exhorta a la Iglesia a no olvidar sus raíces judías

30

 Es Cierto que Dios Rechazó a Israel? 31 La Iglesia es el Olivo Injerto 32

V. EL SHABAT Y EL REPOSO DOMINICAL 35

Características del Shabat 35

Ceremonias del Shabat 37

Qué hay de las observancias del Shabat en el precepto del Domingoen la Iglesia Católica?

38

VI. PARALELOS ENTRE LA SINAGOGA Y EL TEMPLOPARROQUIAL

40

Arquitectura sinagogal 40

Una sinagoga por dentro 43

 Mejitzá y Ezrát Nashím 43 La Bimá y el Amúd  45 El Aharón HaKódesh 46 El Ner Tamíd (Luz Eterna) 47

El personal de una sinagoga 47

 El Rabino 47 El Jazán 49 El Shamásh y el Gabai 50 El Cohen 51

VII: PARALELOS ENTRE EL SIDÚR Y LA LITURGIA DE LASHORAS

52

Los sacrificios para Dios y sus tiempos 53

De los sacrificios a las plegarias 53

El Sidúr o libro de oraciones 54

Relación entre el Sidúr y la Liturgia de las Horas 54

VIII: LAS RAÍCES DE LA EUCARISTÍA ESTÁN EN LA CENAPASCUAL JUDÍA

56

El Séder, paso a paso 57

Page 5: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 5/72

  5

IX: LITURGIA SINAGOGAL Y LITURGIA DE LA IGLESIA:LECTURAS Y TIEMPOS

60

Calendario litúrgico 60

Distribución de las lecturas bíblicas 62

El debido honor a la Palabra de Dios 65

CONCLUSIÓN: SOMOS HERMANOS, TRATÉMONOS COMOTALES

66

BIBLIOGRAFÍA 69

CIBERGRAFÍA 71

Page 6: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 6/72

  6

INTRODUCCIÓN

“Hablar a los católicos acerca del Pueblo Judío y su diversidad es una tarea ardua, complejae interesante, y más si es uno el que forma parte de ese Pueblo, al que el Magisterio de laIglesia llama ‘la raza de Abraham”. Con estas palabras inicié la redacción de mi tesis degrado con la cual obtuve en abril de año 2006 y con honores, el título de Licenciado enEstudios Religiosos en la Universidad de La Salle en Bogotá D.C., Colombia.

Afirmé que la socialización de estas cuestiones es una tarea ardua porque no es fácilabordar el tema del Judaísmo y su íntima e inevitable relación con la identidad de la IglesiaCatólica en medio de ciertos círculos clericales y laicales que son abierta o sutilmenteantijudíos. Hasta la fecha hay que enfrentar la férrea Teología de la Suplantación, queafirma que la Iglesia es el Nuevo Israel y que por ello los judíos estamos bajo eternamaldición.

Una tarea compleja porque se hace necesario derribar muchos pre-conceptos y datostergiversados que los cristianos católicos han recibido con respecto al Judaísmo; hay queenfrentar a toda una cultura de infalibilidad que asumía como verdades incambiables todolo que en el pasado se dijo, y esto tampoco es fácil en ciertos ámbitos en los que se asumeal Pueblo Judío como “ruinas de una cultura extinta” o “una raza maldita”.

Es más! Hay millones de católicos que desconocen por completo la actual existencia delPueblo Hebreo, a lo que además hay que sumarle la producción literaria de algunosteólogos y biblistas que, sin ser judíos y sin conocer del Judaísmo de primera mano,enseñan “cultura hebrea”… lo que complica aún más una correcta socialización de lainformación.

Aún así esta tarea es interesante por los efectos e impactos que causa. A lo largo de mirabinato he podido contemplar la sorpresa de muchos clérigos, religiosos y fieles laicos conla información compartida… ellos no pueden hacer más que repetir las palabras del ciegode Siloé: “yo antes era ciego, y ahora puedo ver” (Juan 9,25).

Una cosa es realmente cierta: por lo menos el 70% de las tradiciones pastorales, litúrgicas yespirituales de la Iglesia Católica tienen su origen en el Judaísmo. Es muchísimo lo que judíos y católicos tenemos en común. La Iglesia misma nació como una comunidad judía alinterior del Judaísmo… los católicos no pueden intentar contar su historia sin nosotros, ylos judíos no podemos ignorar o rechazar a esta tradición religiosa aún a pesar de todos losconflictos pasados y presentes que hemos tenido los unos con los otros.

Page 7: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 7/72

  7

El Padre Celestial me encomendó desde mi ordenación rabínica en febrero de 2001 la tareade ayudar a los cientos de millones de católicos a redescubrir sus raíces como Iglesia ycomo tradición religiosa, y fui enviado a ellos para enseñarles; contrario a lo que estabanhaciendo algunas congregaciones filosemitas, no se trataba de “convertir a los católicos al judaísmo” como falsamente se acusó en su momento, sino de ayudarles a descubrir su

pasado, sus verdaderas fuentes (que no estaban en la cultura helenística sino en el PuebloJudío), para que afianzaran y valoraran su identidad como Iglesia, y para que ellos una vezcon la información de primera mano en sus manos, lideraran el urgente y necesario trabajode unir con el vínculo de la paz a judíos y católicos. Era aquí donde la frase del Papa Pío XI“somos espiritualmente semitas” tendría sentido para los bautizados.

He recibido cartas y llamadas telefónicas de diversos obispos, sacerdotes, religiosas ylíderes laicos que me han pedido concatenar y sistematizar a través de un libro, toda lainformación que compartí en aquellos años con las diversas comunidades católicas que meinvitaron durante un año completo o varios meses para impartirles el Curso de CulturaHebrea. Esto demuestra la gran necesidad que tienen los católicos por el conocimiento ypor acercarse a sus raíces sin detrimento de su identidad como Iglesia.

De otro lado y por razones ajenas a mi voluntad, no siempre puedo estar físicamentepresente para impartirles este hermoso curso; así que este libro permitirá a laicos,sacerdotes y obispos, familias y comunidades religiosas, grupos de oración y koinonías,parroquias, conventos y seminarios, que a través de este recurso literario yo pueda seguircumpliendo exitosamente con la orden que el Padre Celestial me impartió.

En consecuencia y siguiendo fiel a la tarea que el Hacedor del Universo me encomendótiempo atrás, me permito presentar ante ustedes este texto en el que comparto muchas demis clases. No es un tratado de Judaísmo, ya que la transmisión de dicha información laimparto en persona, de manera didáctica y detallada en mis clases (con el fin de poderatender personalmente todas las inquietudes de mis estudiantes), y además hoy día es muyfácil acceder a través de Internet a una amplia y variada información sobre JudaísmoGeneral. Este texto quiere centrarse en mostrar aquellos elementos de la cultura judía quesubyacen en la identidad de la Iglesia Católica, con el fin de motivar a las comunidades arecibir el curso o seminario completo.

Es mi deseo que su contenido sea de bendición para todos, a la vez que pido a cada uno deustedes me encomiende de manera especial en todas vuestras plegarias.

Shalom!

Rabino RICHARD GAMBOA BEN-ELEAZARManhíg de Shéguel

Embajador Internacional para la PazBogotá D.C., Colombia

Page 8: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 8/72

  8

Capítulo I

POR QUÉ LOS CATÓLICOS DEBEN ESTUDIARCULTURA HEBREA?

Comenzaré diciendo algo demasiado fuerte y espero vuestra comprensión: las relacionesIglesia-Sinagoga no han sido las más fluidas y fraternas y hoy en día están en su peormomento. Tenemos que partir de esta base porque, en el caso de la Iglesia Católica, losantecedentes históricos son contundentes y demasiado dolorosos, y el diálogo entre judíos ycatólicos ha tenido en más de 40 años avances interesantes pero también impactantesretrocesos1.

El desconocimiento, esa ha sido la causa de que nos miremos unos a otros con

desconfianza, con rencor, con odio, como “ciudadanos de segunda categoría”. Muchoscatólicos aún miran a los judíos como “los asesinos de Cristo”, y muchos judíos aún miran

1 GAMBOA, Richard. La Iglesia y la Shoah: necesidad y urgencia de un ejercicio penitencial permanente dela memoria histórica. Bogotá 2009, p.3. Texto disponible en Scribd.Com y Slideshare.Net

En el texto no sólo se demuestra la responsabilidad doctrinal de la Iglesia frente al antisemitismo que seexpresó con todo su poder a través de la Shoah a manos de los nazis alemanes… sino que el texto ademásplantea propuestas para ayudar a sanar las heridas entre judíos y católicos; todo esto requiere de ambas partes,tanto toda la humildad del caso como el firme deseo de reconciliación y de unión. El Curso de Cultura Hebreadictado a católicos y enseñado directamente por judíos es una de esas propuestas de sanación colectiva.

Al respecto dice el doctor David Stern:

“La persecución cristiana contra los judíos, con todo el dolor y horripilancia que los judíos no pueden olvidar, no se le va a permitir olvidar a la Iglesia hasta que todos los cristianos (no sólounos cuantos) aprendan la lección”.

David STERN. Restaurando las raíces judías del evangelio. Clarksville, MD (Estados Unidos): Jewish NewTestament Publications 1998, p. 26.

Page 9: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 9/72

  9

a los católicos como “paganos idólatras y asesinos de judíos”. Existen miles de páginasweb, foros y grupos en redes sociales que alimentan y avivan estos sentimientos. Elresultado: más conflicto. Así que esa cadena viciosa hay que cortarla de una buena vez si enrealidad queremos la paz en el mundo.

PARA QUE APRENDAMOS MUTUAMENTESoy un obsesionado por la paz interreligiosa y por la unión de la Familia Abrahámica(judíos, cristianos y musulmanes) porque somos una sola y la misma familia. Somoshermanos y no tiene sentido seguir en la misma tónica bélica que incluso, se halegitimizado bajo una tergiversada lectura e interpretación de nuestras respectivasEscrituras Sagradas.

El Dios de Israel es el mismo Dios de la Iglesia y también es el mismo Dios deMuhammad; el Corán, la Torá y los Evangelios comparten la misma raíz, sólo que han sidoredactados en idiomas y contextos culturales diversos, pero su mensaje es el mismo: Diosquiere la felicidad de la Humanidad; bien sea que digamos Elohím en hebreo, Theos engriego,  Deus en latín o Aláh en árabe, estamos hablando del único y mismo Padre Celestial.Por eso es aberrante señalar a un hijo de Abrahám de “idólatra”, un “no-hermano”, sóloporque reza o cree diferente a nosotros.

Somos demasiado contados los rabinos que hemos llegado directamente a las comunidadescatólicas a impartir lecciones de Cultura Hebrea con envidiables resultados; yo les heenseñado a mis hermanos de raza que “sólo los que no tienen bien claras sus propiascreencias religiosas ven a los demás como ‘gente religiosa de segunda categoría’, y son losprimeros en perder las bases de su propia identidad religiosa2.

Una de las mejores formas de sanar las heridas entre judíos y católicos es intercambiandoconocimiento, y es justamente lo que se logra a través del Curso de Cultura Hebrea.

EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA PIDE SER ADOCTRINADA EN MATERIADE CULTURA HEBREA

Uno de los descubrimientos que más ha impactado a los fieles de la Iglesia Católica es laposición oficial del Magisterio en este asunto. De hecho, muchos católicos desconocían quesus Pastores se hubieran pronunciado al respecto, lo que los anima a adentrarse al estudiode la Cultura Hebrea. Así que esto deja de ser un capricho de un joven rabino reformista devisión interreligiosa, para convertirse en un importante asunto de doctrina católica.

Me permito a continuación presentarles las declaraciones del Magisterio de la Iglesia y dealgunos teólogos en materia de la enseñanza de la Cultura Hebrea:

2 Richard GAMBOA. Del macroecumenismo a la cooperación interreligiosa. Bogotá, 2010, p. 30. Textodisponible en Scribd.Com y Slideshare.Net

Page 10: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 10/72

  10

•  “Como es tan grande el patrimonio espiritual común a cristianos y judíos,este Sagrado Concilio quiere fomentar y recomendar el mutuo conocimientoy aprecio entre ellos”. Concilio Vaticano II. Declaración Nostra Aetate,numeral 4.

•  “La información acerca de estas cuestiones debe ser impartida a todos losniveles de enseñanza y educación del cristiano ”. Pontificia Comisiónpara las Relaciones con los Judíos. Orientaciones y Sugerencias para laAplicación de la Nostra Aetate No. 4, capítulo II.

•  “Es urgente implementar en los centros educativos católicos, espaciosacadémicos para estudiar la cultura del Pueblo Judío, con el fin de fortalecerel diálogo Iglesia – Sinagoga y promover en los bautizados la conciencia delas raíces judías del Cristianismo”. CELAM. Conclusiones sobre lasRelaciones Judeo-Católicas en América Latina, numeral 4.2.1. Bogotá,octubre de 1985.

•  “Un mejor conocimiento de la fe y la vida religiosa del Pueblo Judío, tal ycomo son profesadas y vividas aún hoy, puede ayudar a comprender mejorciertos aspectos de la Liturgia cristiana”. Catecismo de la Iglesia Católica,numeral 1096.

•  “La eclesiología habla de cuatro nota ecclesiae: ‘la Iglesia es Una, Santa,Católica y Apostólica’. Sería conveniente que la Iglesia se dejara instruir porla Epístola a los Romanos y mencionara una nota quinta: ‘la Iglesia esparticipante de la raíz y la savia del olivo’ (Romanos 11,17). Del contexto sededuce que ‘la raíz’ quiere decir ISRAEL, no únicamente ‘sus padres’ (los

Patriarcas)… la consecuencia de contexto de esta metáfora es que la Iglesia,sin la raíz, que quiere decir ‘Israel’, no podría existir; no tendría ninguna‘raíz’ (a pesar de Cristo)”. EICHER, Peter.  Diccionario de ConceptosTeológicos. Editorial Herder, Barcelona, 1990. Tomo II, p. 367.

•  “El cristianismo, al menos no el marcionista, tiene que incluir el Judaísmocomo parte esencial de su concepto propio, incluso tiene que desarrollar unaTeología del Judaísmo, ya que Israel es su raíz”. WERBLOWSKY, Zwi. Judaísmo desde el Punto de Vista Judío, en EICHER, Peter, Op. Cit., pp.593-594.

Page 11: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 11/72

  11

Capítulo II

DEFINIENDO CORRECTAMENTE “JUDAÍSMO”3 

La razón de ser de este capítulo está fundamentada en la instrucción de la Conferencia deObispos Católicos de Francia:

“… que todos los cristianos respeten al judío, sea cual fuere su manera de ser  judío, que procuren comprenderlo como se comprende a sí mismo, en vez de juzgarlo según las maneras de pensar de ellos… que admitan también que puedanhaber diferentes maneras de ser judío o de reconocerse como judío, sin detrimento

de la identidad fundamental judía”4.

Una de las primeras dificultades con que los católicos se encuentran en el estudio de laCultura Hebrea es una definición correcta de Judaísmo. Lo más común es que seencuentren con el concepto de “religión”, y aunque muchos judíos aceptan que esto es loque es el Judaísmo, hay otro nutrido grupo de judíos que rechaza esta categorizaciónenérgicamente. Por qué? Veamos la instrucción de Peter Eicher:

“Quien pretenda responder a la pregunta “qué es religión”?, debe tener concienciaclara de que una definición de la religión en sentido estricto, no es posible por el

3 Este libro no pretende abordar todos los elementos religiosos y culturales del Pueblo Judío en su totalidadcomo se ha hecho en los cursos de profundización dictados, sino sólo aquellos que configuran de maneradirecta la identidad de la Iglesia Católica. Para estudios de Judaísmo a profundidad, véase Hayim HaLeviDONIN. El ser judío. Jerusalén: Organización Sionista Mundial. Dpto. de Educación y Cultura Religiosa parala Diáspora 1984. Nicholas DE LANGE. El pueblo judío: odisea a través de los siglos. Madrid: EdicionesFolio S.A 1992. Vol. I y II. Uri BENGER. Mi judaísmo. Jerusalén: L.B. Publishing Co., sin fecha.

4 Declaración de los Obispos Franceses “Acercamiento Sin Persecuciones”, en CELAM. Los judíos: manualpara las relaciones judeo-católicas. Bogotá: CELAM 1985., p. 36.

Page 12: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 12/72

  12

hecho de que el punto de referencia – Dios, lo sagrado, el fundamento del sentidoabsoluto, etc. -, no está a la mano del hombre, por lo que sigue siendo indefinible”5.

Por eso Yehudá Ribco, al intentar encontrar una definición acertada sobre lo que es una“religión”, no lo logra, por lo que tiene que citar al famoso cabalista, el rabino David

Zukerwar:“El vocablo "Religión" proviene del latín re-ligare es decir: volver a ligar aquelloque ha sido desconectado. Este concepto no aparece en los textos de la tradiciónhebrea ni en nuestra tradición oral hasta la Edad Media. En este período los sabios judíos se vieron presionados a tomar parte en confrontaciones verbales a fin dedemostrar la validez de la espiritualidad del pueblo de Israel.

“A raíz de ello Sabios tales como el Rabino, Médico y Poeta Iehudá Halevi (siglo X) en su libro "el Cuzarí" y Maimónides (siglo XIII), específicamente en su "Guíade los Perplejos", se vieron forzados a declarar que la Torá de Israel es tambiénuna 'Religión" organizada con bases 1ógicas y estructura desarrollada. Para ellorecurrieron al vocablo Dat , que significa ‘norma e iniciación”6 .

De ahí que se aclare de manera enfática en que la “religión judía” es imposible que profesecualquier cosa, ya que “religión judía” NO EXISTE. Etimológicamente el término“religión” no es adjudicable al Judaísmo, ya que la mística judía asume que todos losniveles y elementos tangibles y no-perceptibles, espirituales y materiales se entrelazan entresí para generar ontológicamente el Universo, sin ellos nada existiría. Desde el punto devista etimológico es imposible definir el Judaísmo como “religión”, porque como sentenciaZukerwar: cómo es posible re-ligar lo que nunca se ha des-ligado? 7 

ESTÁ LIGADA LA FE A LAS CREENCIAS?

En cuanto a las creencias, la filosofía judía diferencia claramente las creencias de la fe;cuando se habla de “creencias”, hay que entrar a discutir el concepto mismo, ya que lo quela gente en Occidente entiende como “creencia” es ambiguo, puesto que parte de la base dela suposición; por eso quien dice “yo creo”, lo que en realidad está diciendo es “yo supongoque existe un Dios, pero no me consta”… por tanto hay lugar a dudas.

5 EICHER, Peter. Diccionario de Conceptos Teológicos. Editorial Herder, Barcelona, 1990. Tomo II, p. 367.

6 David ZUKERWAR.  La Esencia, El Infinito, El Alma. Jerusalén ,sin editorial 1997, pp. 19-20. Citado por

Yehudá RIBCO, “No existe ‘Religión Judía” en Ser Judío.Com [en línea], [consultado el 6 de febrero de2000], en Internet: http://serjudio.com/dnoam/rap62.htm.

Después de todo, como lo señala Pedro Santidrián, “la idea de ‘religión’ nos viene de Roma, cuyo término‘religio’ se ha impuesto en todas las lenguas... tan difícil como su definición, es determinar sus elementos”. Véase Pedro SANTIDRIAN, diccionario básico de las religiones. Estella (Navarra) España, Editorial VerboDivino 1996, p. 387-389.

7 Ibíd..

Page 13: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 13/72

  13

Lo que en Teología se conoce como FE, es la palabra que viene del latín FIDES, que puedesignificar “confianza, crédito, dar fe, palabra dada, promesa”. Esta palabra latina tieneconnotaciones de firmeza, de inamovilidad, de certeza, por eso San Jerónimo hizo bien altomar para el latín del Antiguo Testamento la palabra hebrea “emuná”, que significaexactamente lo mismo que  fides, con un agregado: “tener plena seguridad de”.

Los judíos no creemos en Dios, sabemos que El existe, por lo que el asunto de la existenciao no de Dios no está en cuestión (excepto en el ámbito seculaz). De ahí que sabiamente lateóloga María del Socorro Vivas enseñe con total acierto, que la fe de Israel no es más quela respuesta en clave de seguimiento a la Revelación o manifestación de Dios en laHumanidad8, concepto que es completamente diferente al de “creencia”.

ES POSIBLE PRACTICAR OTRAS ESPIRITUALIDADES SIN DEJAR DE SERJUDÍO

Otro de los elementos que separan al Judaísmo de la clasificación de “religión”, es que alcontrario de otras confesiones de fe, el Judaísmo permite practicar otras espiritualidades sinque ello afecte la identidad fundamental judía. Es así como encontramos a miles de judíosbudistas (conocidos especialmente en Tailandia como  Bujus o Jubus)9.

En el Islam encontramos a otros miles de judíos que practican la espiritualidad islámica a lapar con su identidad judía; muchos de estos judíos están agrupados de manera especial enuna asociación llamada Jews for Allah.

ES POSIBLE SER ATEO Y SER JUDÍO A LA VEZ

En toda tradición religiosa la creencia y aceptación de un ser superior es condición “sinequan non”, de lo contrario ya su creencia no sería religión sino una filosofía, o un estilo devida.

En el Pueblo Judío existe la posibilidad en ciertos círculos, de negar a Dios o prescindir deEl sin que por ello se pierda la identidad judía. Es así como encontramos decenas de milesde judíos que niegan abiertamente a Dios, viven una vida “sin Dios” (especialmente enciertas familias de sobrevivientes del Holocausto, en donde el cuestionamiento ha sido “si Dios existe, por qué sucedió Auschwitz?”… pregunta que hasta el momento no ha tenidouna respuesta definitiva), pero descansan el sábado, observan la dieta alimenticia judía,celebran la Pascua y Janucá como cualquier judío religioso.

8 María del Socorro VIVAS, Apuntes de la Cátedra de  Introducción a la Teología. Bogotá, Universidad de LaSalle, Departamento de Ciencias Religiosas. Bogotá, febrero de 1999. De otro lado el rabino Amram Anidjarconsidera que las creencias conllevan a la persona a un estado estático, mientras que la fe empuja a la personaa la acción. Amram ANIDJAR, grabación de la clase  La Diferencia entre Creer y Estar Seguro. Caracas,Eduplanet Network, 25 de abril de 2005 [en línea], [consultado el 6 de febrero de 2000]:http://www.ieshivah.net/koltorah/Torah_en_Espaniol/Rav%20Amram%20Anidjar/ la_diferencia_entre_creer_y_estar_seguro.mp3

9 “Judíos budistas: una paradoja religiosa”. En Buddha Channel [en línea], [consultado el 17 de abril de2008], en Internet:http://www.buddhachannel.tv/portail/spip.php?article13169

Page 14: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 14/72

  14

Se calcula que, al menos, 4 millones de judíos son seculares no-religiosos o ateos.

LA POSIBILIDAD DE SER LGBT SIN DEJAR DE SER JUDÍO

De otro lado es bien sabido que muchas tradiciones religiosas condenan las relacionesafectivas entre las personas del mismo sexo, y tal conducta en las tradiciones religiosas esvista como contraria a los postulados morales de sus creencias religiosas.

Sin entrar a alimentar la discusión acerca de la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays,Bisexuales, Transgenéricos), hay que mencionar que en el Pueblo Judío existencomunidades judías homosexuales ampliamente reconocidas y aceptadas por la mayoría delPueblo Judío.

Tenemos comunidades de renombre como  Bet Simját Torá en Nueva York (sinagoga gaydirigida por la rabina Sharon Kleinbaum), personalidades judías de respeto como elconcejal de Tel-Aviv Itai Pinkas, quien tiene su pareja de su mismo sexo. La hija del ex -primer ministro Ehud Olmert es lesbiana y además es de las judías más observantes de lafamila Olmert.

La discriminación contra los gays en el ámbito laboral israelí es delito; en el ParlamentoIsraelí sesiona un congresista abiertamente gay; el ejército tiene en sus filas a decenas deoficiales de alto rango abiertamente gays, y ellos reciben la debida cortesía militar comocualquier otro soldado de su rango, por orden del gobierno.

En las escuelas los adolescentes reciben lecciones en donde descubren las dificultades delos judíos LGBTs ante la sociedad, y la importancia de tratar a los homosexuales comopersonas con derechos y deberes, como cualquier ciudadano. En Israel el tema gay no estabú, recuérdese a la transgenérica Dan Internacional, quien ganó el premio Eurovisión en1998 en representación de Israel… el 80% de los israelíes encuestados la calificó como“una representante de Israel adecuada.”10 

En los Estados Unidos existen decenas de sinagogas liberales, en donde los comunitariosgays y lesbianas asisten devotamente a los servicios sinagogales, sin que por ello seancriticados; se han fundado seminarios rabínicos para comunitarios homosexuales quedesean formarse como rabinos.

Obviamente, eso no quiere decir que las autoridades ortodoxas y ultra-ortodoxas lo acepten,es más, en Israel existe un enfrentamiento “casi a muerte” de los  jaredím o ultra-ortodoxoscontra los judíos liberales… pero bajo ninguna circunstancia los pueden declarar “no- judíos”. Por qué? Por la sencilla razón de que, de la misma manera como un colombiano nopierde su ciudadanía por su preferencia sexual, de la misma manera un judío no pierde su judeidad por ser gay o lesbiana.

10 IS-REAL.  Historias de la Vida Gay en Tel-Aviv, [en línea], [consultado el 17 de marzo de 2008], enInternet: http://www.isrealli.org/spanish/vida-gay/ 

Page 15: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 15/72

  15

EL JUDAÍSMO COMO SISTEMA DE IDENTIDAD ÉTNICO-NACIONAL

Como se ha venido demostrando, lo religioso no es lo esencial en la identidad judía, por loque se suele decir “un judío no es por lo que cree sino por lo que hace”. Lo que importa en

realidad no es lo que uno crea, sino lo que uno hace en la vida cotidiana. Qué comemos ycómo lo comemos, cómo nos ponemos los zapatos en la mañana, la manera en quevestimos nuestras prendas, cómo nos expresamos ante los demás (por ejemplo, dentro denuestras normas está prohibido que un varón camine con dos mujeres “de gancho”, e igualen el caso contrario; incluso, está prohibido que un hombre casado baile con otra mujerdiferente a su esposa, así sea la propia mamá).

Las tradiciones que nuestros mayores nos transmitieron, las festividades, el idioma, elllevar un calendario propio (la misma observancia del Shabat), el usar ciertos elementosque más que religiosos son símbolos nacionales. Aunque son muchos los rabinos quereconocen el Judaísmo como religión (lo que no quiere decir que sea dogma y que por ellose deba asumir como determinante la definición), el rabino Eliezer Gevirtz aclara que “eltérmino religión limita el judaísmo y no reconoce plenamente sus influencias culturales ysociales en el mundo”11.

El rabino Isaac Sakkal, por su parte, agrega:

“El judaísmo es una filosofía de vida. Es el objetivo de la vida. Es desarrollar el potencial humano, lo que nos hace ser-humanos. Es tener plena conciencia de larealidad, pero no por ello vivir divorciados de lo espiritual… es un conjunto deideas básicas. Una disciplina del alma y del cuerpo”12.

Por su parte, la página web uruguaya JAI dice al respecto que cuando se habla de Judaísmo,es imperativo hablar del Pueblo Judío:

“… pueblo porque tiene raíces comunes, una historia compartida desde laantigüedad hasta nuestros días. Un destino común, una tradición milenaria. Unorigen común, relatado en la Biblia. El judaísmo es también una nación, cuyaconformación se remonta a la antigüedad”13.

11 Eliécer GEVIRTZ, Qué es un Judío y Qué es el Judaísmo [en línea], [consultado el 10 de noviembre de2001], en Internet: http://www.tora.org.ar/contenido.asp?idcontenido=75

12 Isaac SAKKAL, ¿Qué es Ser Judío? [en línea], [consultado el 10 de noviembre de 2001], en Internet:http://www.aish.com/espanol/entendiendo_el_judaismo/que_es_ser_judio.asp

13 JAI: El Sitio de la Colectividad Judía en Uruguay [en línea], [consultado el 10 de noviembre de 2001], enInternet: http://www.jai.com.uy/tradiciones/judaismo .htm

Page 16: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 16/72

  16

La Enciclopedia Virtual Wikipedia resume todas estas explicaciones afirmando: “El Judaísmo es la cultura del Pueblo Judío”14, y parece que esta es la definición más acertadaque ha existido en habla hispana acerca de lo que en realidad es el Judaísmo, ya que elJudaísmo no se trata de creencias sino de prácticas y aún más: de pertenencia a unacomunidad, de identidad.

Al encerrar la realidad nacional judía en dimensiones estrictamente teológicas, además deque es ambiguo, tergiversa la realidad judía, como lo denuncia Ribco al afirmar:

“La palabra "Religión" no es adjudicable al judaísmo, puesto que confunde y llevaa interpretarlo en base a doctrinas ajenas... términos tan familiares como"Religión", "Dios" y "Alma", a partir de los cuales surgen las discordancias entrelos defensores de la "Religión" y los llamados "laicos", son conceptos extraños al judaísmo. Tales conceptos se basan en traducciones simplistas y erróneas que handividido a los hombres y han creado confusión en nuestro mundo espiritual… Por lo tanto, desde su misma base el concepto de "religión" queda en extremo corto para abarcar a lo que es el judaísmo: un sistema familiar-nacional de vida, que puede prescindir de Dios (a veces), pero no de una comunidad de judíos que seidentifican entre sí”15 .

Si se observa con detenimiento, Ribco menciona en su última frase algo crucial: sucede queen casi todas las tradiciones religiosas la identidad individual es importante, elautoconcepto, y de hecho la autoproclamación es alimentada en los círculos cristianos. Peroaquí la cosa es diferente: es peligroso para la seguridad nacional judía que un no-judíoreclame para sí el título de “judío” y se presente ante los demás como tal sin hacer parte, nide una comunidad, ni de una familia judía.

En comparación con la costumbre cristiana, en donde el congregacionalismo religiosocúltico es importante, no es así en el Pueblo Judío. Hay un dicho rabínico muy antiguo queafirma que un judío puede sobrevivir como judío sin necesidad de una sinagoga, pero nosobrevivirá como judío si no tiene una familia judía. Esta idea la expone el Talmud enpalabras del tratado Ievamót, en la hoja 63a: “Un hombre que no tiene casa [o sea, unhogar formado, una familia instituida por el matrimonio] , no es un hombre”. 

En ese mismo orden de ideas el matrimonio es la base y núcleo de toda la identidad judía,ya que el 80% de las costumbres y tradiciones judías se transmiten y se viven en casa, no enla sinagoga. Es inconcebible un judío célibe! Bien lo exhorta una máxima de nuestrossabios: “ningún hombre sin su mujer, ninguna mujer sin su marido y ninguno de los dos sin Dios”16 .

Por todas estas razones el judaísmo NO ES UNA RELIGIÓN.

14 ENCICLOPEDIA VIRTUAL WIKIPEDIA [en línea], [consultado el 2 de octubre de 2004], en Internet:es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%Adsmo

15 Yehudá RIBCO. Op. Cit.

16 Bereshit Rabá 8:9.

Page 17: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 17/72

  17

Capítulo III

JESÚS EN CLAVE JUDÍA

Habiendo realizado una amplia y detallada exposición acerca de lo que es el Judaísmo, sehace necesario entonces ahondar en el contexto en que nace la experiencia de fe de Jesús deNazareth. Daremos algunas claves para poder comprender esto.

UN RÁPIDO REPASO POR LA SAGRADA ESCRITURA

De entrada, es suficiente repasar toda la historia del Pueblo de Israel, cuyas conexiones conel pasado milenario y el futuro cercano son íntimas, fuertes y profundas. No se pede

desligar al pueblo judío de sus orígenes a partir del Patriarca Abrahám y su descendencia.

No se puede desligar toda la experiencia liberadora de la salida de la esclavitud de Egipto,en la que Israel deja de se una federación de tribus para convertirse en una nación. No sepuede desconocer toda la experiencia de la Alianza del Sinaí, que da forma a la legislación judía y en consecuencia, a las bases de la identidad fundamental israelita.

No se puede evadir el compromiso nacional y exhortativo de la predicación profética y elmensaje esperanzador de un Mesías que, además de conceder una libertad plena a todos los judíos, establecería la paz en el mundo.

Es en este contexto que aparece la experiencia y el testimonio de Jesús de Nazareth.UN JESÚS NACIDO Y EDUCADO EN EL JUDAÍSMO

En muchos círculos la predicación homilética y la catequesis desligan muchas veces elcontexto en el que nace y se forma Jesús. Esta falla de enseñanza hace pensar a los fielesque Jesucristo nada tiene que ve con los judíos, lo que da campo a la Teología de laSuplantación (que enseña que el Pueblo Judío, por haber “matado” a Dios, se halla bajo

Page 18: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 18/72

  18

maldición eterna y que su lugar de Pueblo Elegido vendría a ocuparlo la Iglesia como“Nuevo Israel”).

El Concepto de “Mesías” es Estrictamente Judío

El término apareció en el Israel bíblico, más o menos en el siglo X a.e.c. “Mesías” o Mashíaj en hebreo, era un título político que recibía el rey, ya que éste pasaba por laceremonia de la unción (se le derramaba aceite bendecido sobre su cabeza) antes de sercoronado.

Por eso a los reyes israelitas se les llamaba “Mesías”, porque habían sido ungidos. Tiempodespués se pensó que el rey tenía unas gracias especiales de parte de Dios, por eso“Mesías” también significaba “el que tiene de manera especial la presencia de Dios”.

No siempre los Mesías eran israelitas, en la historia bíblica se narra de otros reyes a quienesDios también les daba el título de Mesías17. Así que no necesariamente un Mesías tenía queser un israelita, esa creencia surgió después de la deportación a Babilonia, cuando los judíosesperaban a un rey de su propia sangre que los liberara del destierro y de la dominación deotros imperios. Aún así hay no hay que olvidar que el concepto nace dentro de Israel y es alinterior de la sociedad judía donde su reflexión y definición sería alimentado.

Muchos no reconocieron a Jesús de Nazareth como Mesías porque lo que el puebloesperaba era un Mesías militar, político y religioso que destruyera al Imperio Romano y ledevolviera a Israel su soberanía (muchos sectores judíos esperan hasta hoy día ese tipo deMesías), y Jesús de Nazareth no fue nada de eso.

A lo largo de la historia del Pueblo Judío se han levantado decenas de Mesías, unos porauto-proclamación, otros por aclamación de la misma gente (el más reciente fue el rabinoMenajem Mendel Shneerson, mejor conocido como el Rebbe de Lubavitch).

De Mesías Político a Religioso

Tiempo después se asumió la figura de Mesías como un redentor religioso y se le asignaronalgunas tareas proféticas, como por ejemplo: reconstruir el Templo de Jerusalén en suVenida, establecer la paz mundial, hacer de Israel una super-potencia mundial, etc.

Pero es el Cristianismo quien le dio al Mesías una configuración estrictamente espiritual,soteriológica18 y universal, por eso para los cristianos Jesús de Nazareth es el Mesías(“Mesías” en griego se dice  Xristos, que luego se latinizó en Roma por Christus y nosquedó en castellano como Cristo).

17 Como por ejemplo, a Ciro el rey de Persia; véase Isaias 45,1

18 La Soteriología es un área de la Teología que analiza el acontecimiento de la Salvación.

Page 19: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 19/72

  19

Los gnósticos de la Edad Antigua concebían que Xristos no era ningún título político sinoque era una energía presente en el universo y en cada ser viviente, por eso ellos y la NuevaEra hablan de la famosa “energía crística”.

Jesús Nacido en la Ley Judía

Una revisión del Nuevo Testamento también nos permite ratificar esta afirmación. EnGálatas 4,4, encontramos que el Apóstol Pablo de Tarso enfatiza en Jesús “nacido de mujer,nacido bajo la ley”.

“Nacido de mujer”, esto es, que no vino directamente del Cielo como los dioses greco-romanos, sino que siguiendo el depósito de fe de la Iglesia, el Mesías, siendo de naturalezadivina, asume naturaleza humana con todas las implicaciones que conllevaba esto parasalvar a la Humanidad… lo que en la doctrina de la Iglesia se le conoce como encarnacióndel Verbo.

“Nacido bajo la ley”, esto es, sujeto a la Ley de Israel que Dios estableció para Su puebloescogido. Fue esto así? Nuevamente el Evangelio nos dice que Jesús fue circuncidadoconforme a la Ley judía19 y, por ser primogénito, fue presentado al Templo a los 40 días denacido para pagar el Pidión haBen o rescate del primogénito, conforme a la Ley de Israel20.

Además, encontramos a un Jesús de Nazareth que predica en sinagogas. Sin duda, parapoder lograr esto, por deducción el Maestro de Galilea tuvo que haber recibido unaformación rabínica y tener un reconocimiento tanto del rabinato de su época como delpueblo, para poder obtener semejante permiso… no cualquiera podía predicar en unasinagoga!21. Las reuniones sinagogales además eran y siguen siendo hasta el día de hoy, lossábados, como una forma de honrar el sagrado precepto del Shabat22 

Así que no pensemos que Jesús de Nazareth era un buen niño cristiano que iba a misa losdomingos!!

Jesús Aclara que No Vino a Fundar Ninguna Nueva Religión

Una de las afirmaciones más comunes entre muchos teólogos (y que ha pasado a muchoslibros de historia) ha sido la de que Jesucristo fundó una religión nueva llamadaCristianismo, por lo que existe un imaginario colectivo que así lo acepta. Incluso enalgunos catecismos así se enseña.

19 Lucas 2,21

20 Éxodo 13,2 y 13; Lucas 2,22-23.

21 Mateo 4,23; 13,54. Marcos 1,21. Lucas 4,33-37.

22 Éxodo 31,16-17. Levítico 19,30. Nehemías 9,14. Isaías 56,2; 58,13-14. Jeremías 17,22. Marcos 1,21.

Page 20: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 20/72

  20

Pero esta afirmación no tiene ningún tipo de base, ni histórica ni mucho menos bíblica.Veamos qué dice Jesús a sus discípulos en el Sermón del Monte:

“No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir,sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro: el cielo y la tierra pasarán antes que

 pase una i o una tilde de la Ley sin que todo suceda”

23

.En el versículo 17 vemos la advertencia del Maestro porque muchos estaban pensando quesu predicación inauguraba una nueva religión, opuesta al Judaísmo. Jesús aclara que Él nohabía venido al mundo a echar a tierra la Torá y los Profetas (es decir, la Biblia Hebrea quecontiene el testimonio de la Torá y los Profetas y que entre los cristianos recibe el nombrede Antiguo Testamento).

Para la mente occidental esto suele entenderse literalmente, pero resulta que hay muchomás de fondo que compromete la Torá y los Profetas. La Torá no es simplemente un librosagrado, abarca mucho más que el texto escrito. A hablar de Torá no sólo hay que incluir eltexto sagrado sino además toda la tradición, las normas, las costumbres que estáníntimamente enlazadas a la Torá misma. No existe “cultura judía” sin la Torá y viceversa.

Es decir, Jesús le aclara al pueblo que Él no viene a acabar con la Torá escrita sino quetampoco viene a destruir todo lo demás que hace a Israel la nación que es: Shabat, Kashrút,festividades, preceptos, normas…

El Maestro sigue diciendo: “ No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento”. Muchospredicadores han entendido literalmente esta expresión y concluyen que aquí Jesús dice queviene a cumplir la Ley judía con todo su rigor para que ningún otro ser humano tenga quecumplirla en el futuro.

Esta conclusión está además de alimentada por el antisemitismo teológico, por unatergiversada lectura e interpretación de las cartas de Pablo de Tarso y de la Carta a losHebreos, en las que se muestra una Torá mala, maldita, esclavizante e inhumana, lo que sesupone, Jesucristo habría abolido y anulado en su totalidad con su muerte y Resurrección.

23 Mateo 5,17-18.

Page 21: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 21/72

  21

Veamos este versículo en su original griego:

He resaltado en azul la frase que estamos analizando, cuya fonética se lee así : “ouk íltonkatalúsai al-la plirósai” . El último verbo que aparece, plirósai (dar cumplimiento) tiene en

griego la connotación de complementar, de llenar con algo lo que faltaba por llenar. Esdecir, si seguimos el texto original griego, lo que está diciendo Jesús es que Él no viene adestruir la Ley judía sino a complementarla para que ahora sí Israel tenga una Torá perfectay completa en su totalidad.

Pero aquí no termina este asunto, Jesús cierra la discusión advirtiendo a sus discípulosvenidos del Judaísmo que deben seguir cumpliendo la Torá, incluso el más pequeño de los613 mandamientos de la Ley judía. Y lo dice en los siguientes términos consignados enMateo 5,19:

“Por tanto, el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo

enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio, elque los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos”.

Por esto no se debe pensar, como han afirmado algunos teólogos, que “Jesús es ruptura conel Judaísmo”, porque el Evangelio nos está diciendo todo lo contrario.

Más adelante explicaremos las razones por las cuales los creyentes en Jesús de origen no- judío no están obligados ni deben observar la Ley judía, que ha sido otra enseñanzaimpartida por ciertos predicadores que creen que abandonando el cristianismo y abrazandola cultura y la “religión” judía asegurarán su salvación eterna.

Jesús y los Fariseos No eran Tan “Enemigos”Muchos cristianos creen que las discusiones entre Jesús y los fariseos eran verdaderoscombates llenos de odio y a muerte, pero esto tampoco es verdad si bien algunos fariseosno simpatizaban con el Maestro de Galilea.

Page 22: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 22/72

  22

Aclaremos en primer lugar que los fariseos, más que un grupo político judío quesimpatizaba en cierta manera con los romanos24, era un grupo religioso dedicado apreservar el estricto cumplimiento de la Torá en medio de la invasión cultural greco-romana en suelo israelita, de ahí que si uno en ese tiempo quería conocer la expresión máspura y correcta del Judaísmo, uno debía ir a los fariseos.

Los fariseos cargaban sobre sí la salvaguarda de la tradición judía, que ya en sus tiemposestaba tabulada en la Mishná 25. Jesús de Nazareth conocía perfectamente la Mishná porqueésta hacía parte de la tradición oral de la Torá.

En el tiempo de Jesús ya existían escuelas rabínicas y era de lo más normal que sepresentaran discusiones acerca de la Halajá o Ley judía; un rabino decía que esto había quehacerlo de tal forma, pero otra escuela lo contradeciría, y hasta aparecía una tercera y cuartaopinión sugiriendo otra cosa distinta que las dos primeras propuestas.

En el tiempo de Jesús los fariseos le dieron mucha más importancia a la Mishná que a laTorá misma (en el Judaísmo ortodoxo se considera la tradición oral judía como tambiénrevelada por Dios), llegando en ocasiones a desviar por completo el espíritu de la mitzvá omandamiento.

También su obsesión colectiva por la pureza y por hacer lo que sea por no contaminarsecon nada que proviniera de los no-judíos, les llevó a desarrollar una cultura de xenofobiaque se desarrolló con mayor énfasis en la literatura rabínica medieval y que hasta el día dehoy se mantiene en algunos círculos de la ortodoxia judía.

Jesús deja siempre su posición firme de que “si existe un conflicto entre la Torá y laMishná, la Torá tiene la última palabra”, y también que “si una lectura o interpretación dela Torá conlleva a odiar y/o agredir a las personas sin importar su nacionalidad, raza oreligión, género o condición socio-económica, ésta lectura o interpretación queda nula y sinvalidez alguna porque Dios es amor y todo ser humano, incluyendo al judío, debe acoger atodos los demás seres humanos como hermanos”.

Los casos concretos de las discusiones por el ritual del lavado de manos, por las espigasarrancadas en Shabat, por sanar enfermos en Shabat, por comer junto a los que los fariseosseñalaban como “no-judíos, paganos y pecadores”, el caso de la mujer adúltera que iba aser apedreada conforme a la Torá, el tributo debido al César, acerca de cuál era el

24 Siempre y cuando los romanos no cometieran el error de los griegos con Antioco Epifanes a la cabeza, que

no sólo dominaron política y militarmente a Israel sino que además ejecutaron una de las campañas depersecución religiosa más sanguinarias de su tiempo, prohibiendo so pena de muerte el estudio de la Torá y laobservancia del Shabat y de todas las demás normas judías. Véase 1 Macabeos caps. 1 – 6.

25 La Mishná es el conjunto de normas relacionadas al cumplimiento de los 613 mandamientos de la Torá; sutabulación por escrito concluyó en el siglo II gracias al trabajo del rabino Yehudá HaNasí. Esta distribuida enórdenes y tratados. Para una mejor comprensión de su contenido lo explicaré con la siguiente frase: la Torános dice qué mandamientos debemos observar, la Mishná nos explica cómo debemos cumplir con esosmandamientos.

Page 23: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 23/72

Page 24: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 24/72

  24

En primer lugar, a qué clase de “judíos” se estaba dirigiendo Jesús? Una lectura de contextode este capítulo nos muestra que el Maestro estaba hablando al interior de Templo deJerusalén, de lo que se deduce, estaba rodeado de una gran cantidad de fariseos, escribas ysacerdotes levitas, la gran mayoría de ellos opositores públicos de la enseñaza de Jesús.

De otro lado el mismo evangelio aclara que todas estas palabras de Jesús llevaron a quemuchos judíos creyeran en Él33, así que no podemos afirmar que Jesús, el judío másobservante de la Torá, estaba maldiciendo a todos sus compatriotas. Esto contradeciríadesde sus mismas bases la vocación mesiánica de Jesús de Nazareth, ya que una de lascaracterísticas de un Mesías enviado por Dios es, justamente, demostrar con el amor a laHumanidad que se ama sinceramente al Padre Celestial, y amar de corazón al propio paíspara demostrar que se ama verdaderamente a la Humanidad.

En tercer lugar la acusación de “hijos del diablo” iba específicamente contra las autoridadesreligiosas que no sólo tergiversaban con sus enseñanzas revestidas de “reveladas por Dios”la correcta observancia de la Torá, sino que además de negarse a reconocer a Jesús comoMesías maquinaron su asesinato.

Teniendo en cuentas estas explicaciones, no se debe hace una lectura literal de este capítulodel Evangelio de Juan para justificar el odio contra un grupo de personas (en este casocontra los judíos). Ningún tipo de enseñanza u opinión cristiana que tenga connotacionesdiscriminatorias puede justificarse en el tiempo y el espacio, ya que tales posturascontradicen abiertamente el Gran Mandamiento del Amor34 y del perdón35 al que todocristiano está obligado.

criminales... una cueva de ladrones... una caverna de demonios, un abismo de perdición... yotambién aborrezco a la sinagoga. Dios aborrece a los judíos y siempre aborreció a los judíos... Yotambién aborrezco a los judíos.

Citado por J.P.V. “El antisemitismo cristiano (¿o habría que decir romano?)” en Cristianismo Primitivo [enlínea],[consultado el 16 de mayo de 2009], en Internet: http://www.cristianismo -primitivo.org/siglo_IV/ antisemitismo_cristiano.htm .

33 Juan 8,30.

34 Juan 13,24-25.

35 Mateo 18,21-22.

Page 25: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 25/72

  25

Capítulo IV

LA IGLESIA ERA UNA COMUNIDAD JUDÍADENTRO DEL JUDAÍSMO

Cúpula de la Catedral Armenia de Santiago, en Jerusalén.

Otro de los imaginarios colectivos entre muchos cristianos es el pensamiento de que laIglesia nació como una nueva tradición religiosa completamente aparte de su raíz judía. Eneste segmento demostraremos con algunas citas bíblicas cómo dicha idea carece de

sustento.

POR QUÉ JESÚS UTILIZA LA PALABRA “IGLESIA”?

Antes de abordar la Era Apostólica nos encontramos con la primera antítesis que quieredemostrar que Jesucristo sí vino a establecer una nueva religión, y para ello suele citarseMateo 16,18, cuando Jesús le dice a Pedro: “Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, ysobre esta piedra edificaré mi Iglesia , y las puertas del Hades no prevalecerán contraella”. 

Aquí tenemos que aclarar el origen y contexto de la palabra Iglesia. Ésta viene del griego

ekklisían, que significa “asamblea”. Ekklisían fue el término que utilizaron los escribas delsiglo II a.e.c. que trabajaron en la primera traducción de la Biblia 36, pasando al griego lapalabra hebrea kahál, que hace referencia a “asamblea santa”37. Siempre que Dios convocaa Su pueblo en torno a Él, la Torá habla de kahál.

36 Estamos hablando de la versión del Antiguo Testamento traducida el hebreo al griego, conocida comoSeptuaginta o de los LXX.

37 Éxodo 12,6. Levítico 16,17; 23,2; Números 14,5; 16,3. Deuteronomio 5,22.

Page 26: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 26/72

  26

Desde la experiencia del Evangelio, Jesús hace referencia a una asamblea convocada por Élen su calidad de Mesías, de Enviado e Hijo de Dios. Quiénes son los convocados por elMesías? Judíos y no-judíos que creen en Él. Así pues, la ekklisían a la que Jesús hacereferencia no es más que la Humanidad reunida en torno a Él, pero en ninguna parte de los

Evangelios vemos referencia alguna de las intenciones de Jesús en establecer unacomunidad de creyentes por fuera de Israel, sino que más bien, incluya también al pueblo judío.

De hecho, la misión evangelizadora antes del Misterio Pascual (la Muerte y Resurrección)estaba restringida exclusivamente a judíos, es decir, a la Iglesia sólo podían pertenecer judíos. Jesús mismo advierte a los apóstoles: “no toméis camino de gentiles ni entréis enciudad de samaritanos; dirigíos más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Id  proclamando que el Reino de los Cielos está cerca”38.

Otro episodio que ratifica esta aclaración es el caso de la cananea a la que Jesús le sanó a suhija endemoniada, en la región de Tiro (en lo que hoy es Líbano). El Maestro le deja enclaro a esta mujer no-judía que Su misión no abarcaba a los gentiles: “no he sido enviadomás que a las ovejas perdidas de la casa de Israel” 39. Es la fe de esta mujer en Jesús lo queobró el milagro de su curación.

Es sólo después de la Resurrección que Cristo extiende la misión evangelizadora a laHumanidad: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” 40.

LOS PRIMEROS MIEMBROS DE LA IGLESIA ERAN JUDÍOS

Una cuidadosa lectura del capítulo 2 de los Hechos de los Apóstoles confirma que la Iglesia jamás hizo su aparición como una comunidad religiosa aislada del Judaísmo ni encontraposición a la Ley de Israel. La Iglesia era llamada por los judíos no-creyentes enJesús “seguidores del Camino”41 o “la secta de los Nazoreos”42.

Es más, la Iglesia nace oficialmente en la festividad de Shavuót o Pentecostés43, y ésta nofue una fiesta instituida por la Iglesia sino que ya estaba establecida por la Ley Judía milquinientos años atrás44.

38 Mateo 10,5-7.

39 Mateo 15,21-28.

40 Marcos 16,15.

41 Hechos 9,2; 22,4.

42 Hechos 24,5 y 14; 28,22.

43 Hechos 2,1.

44 Éxodo 34,22. Números 28,26. Deuteronomio 16,10. Tobías 2,1. 2º Macabeos 12,32.

Page 27: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 27/72

  27

La primera predicación apostólica encabezada por Pedro, comienza dirigiéndose a los judíos residentes en Israel y a los peregrinos venidos de la Diáspora45 que habían llegado aJerusalén a celebrar Pentecostés; así pues, el primer Papa de la Iglesia comienza supredicación convocando a los “judíos y habitantes de Jerusalén”46.

El texto sagrado enfatiza que ese día, tres mil judíos recibieron el bautismo

47

yposteriormente los hicieron cinco mil más48. Además Lucas enfatiza en que estos primerostres mil bautizados no habían dejado de observar devotamente todos los preceptos de la Leyde Israel, sino que además “acudían al Templo todos los días con perseverancia y con unmismo espíritu”49 .

A cuál Templo iban los primeros bautizados a rezar? en la Era Apostólica no existía otrotemplo en el mundo para adorar al Dios de Israel sino exclusivamente el  Beit haMikdásh, elTemplo que se encontraba en la Ciudad Santa de Jerusalén, el mismo Santuario al que fuellevado Jesús cuando era bebé50, el mismo Templo en el que fue hallado luego de tres díasde extravío cuando cumplió 12 años51 y en el mismo Templo en el que enseñó antes de sumuerte52.

La única manera de poder ingresar al Templo de Jerusalén para rezar era siendo judío, laentrada a los gentiles53 estaba terminantemente prohibida54.

El Primer Debate en la Iglesia Fue, Justamente, la Admisión de los No-Judíos

El capítulo 15 de los Hechos de los Apóstoles nos muestra cómo se desarrolló el primerdebate doctrinal en la Iglesia consistente en la admisión de los no-judíos a la misma.

45 En el Judaísmo se hace referencia a la Diáspora o Galút en hebreo, para hablar de los judíos que vivenfuera del Estado de Israel. Inicialmente se hacía referencia a los judíos y descendientes que no regresaron aIsrael luego de la deportación a Babilonia, pero más tarde se extendió el término para todos los judíos que nohabitan en la Tierra Prometida.

46 Hechos 2,14.

47 Hechos 2,41.

48 Hechos 4,4.

49 Hechos 2,46.

50 Lucas 2,22-38.

51 Lucas 2,46.

52 Mateo 26,55.

53 Bíblicamente se le llama gentiles a todos los seres humanos que no son judíos.

54 Recordemos que parte de las acusaciones contra San Pablo consistía en que había ingresado gentiles alSantuario. Cf. Hechos 21,28-29.

Page 28: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 28/72

  28

Todo comenzó por la conversión del centurión romano Cornelio y la visión de los animalesofrecidos por el Cielo para que los comiera animales prohibidos según la misma Torá.

Contrario a las interpretaciones tradicionales, la visión no quería decir que a los judíosahora les era permitido comer de todo, sino que más bien la visión celestial le estaba

diciendo a San Pedro que él no podía rechazar a los gentiles, y en efecto, él mismo es quienexplica la interpretación de esa visión:

“Vosotros sabéis que no le está permitido a un judío juntarse con un extranjero nientrar en su casa; pero a mí me ha mostrado Dios que no hay que llamar profano oimpuro a ningún hombre. Por eso al ser llamado he venido sin dudar…verdaderamente comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que encualquier nación el que le teme y practica la justicia le es grato”55.

Debido a que el Espíritu Santo también se posó sobre los romanos creyentes en Jesús,Pedro los bautizó, y esto causó conflicto en la Iglesia56.

El conflicto consistía en qué hacer con los cristianos gentiles, ya que había en la Iglesia unsector judío muy observante de la Torá que exigía que los no-judíos bautizados tambiénfueran circuncidados como todos los demás judíos bautizados, para ser salvos, además deobservar toda la Ley Judía57.

Otro sector de la Iglesia se oponía a ello. San Pablo, que había sido estudiante de una de lasescuelas rabínicas más estrictas del judaísmo58, lideró esta oposición a judaizar a losgentiles bautizados59.

Finalmente en el Concilio de Jerusalén (que fue el primer concilio de la Iglesia) se resolvióeste asunto: los cristianos no-judíos no deberían abrazar la observancia de la Torá sino quesólo deberían observar cuatro preceptos dentro de la Iglesia: no comer lo sacrificado a losídolos, no consumir sangre, no comer animales estrangulados y abstenerse de toda prácticasexual desordenada60.

55 Hechos 10,28-29;34-35.

56 Hechos 10,45 – 11,26.

57 Hechos 15,1-5.

58 Hechos 26,5.

59 Toda la Carta a los Gálatas explica en detalle esta situación. Debido al carácter salvífico de la fe en Cristo,los cristianos de origen no-judío está completamente exentos de la observancia de a Ley Judía. Sin embargoalgunos bautizados insistían en lo contrario y procuraban realizar una conversión formal al judaísmo ademásde acceder al bautismo cristiano para asegurar de es ta manera su salvación eterna; así pues, en la antigüedadlos ebionitas y hoy día muchos  judíos mesiánicos que no son de origen judío, representan esta posición.

60 Hechos 15,23-29.

Page 29: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 29/72

  29

Por Qué la Mayoría de los Sacerdotes del Templo se Bautizaron?

Los Hechos de los Apóstoles cuentan textualmente que “multitud de sacerdotes ibanaceptando la fe”61. Esto, para los cristianos, pasa desapercibido y se mira como un sucesonormal en el camino de la Iglesia Primitiva.

Lo que los cristianos no saben es que en aquel tiempo sucedió algo al interior del Temploque determinó que miles de cohaním o sacerdotes levitas reconocieran a Jesús de Nazarethcomo el Mesías que Israel esperaba, y esto sin duda alguna generó revuelo al interior de lacasta sacerdotal israelita y del Templo mismo en aquel tiempo.

La respuesta la encontramos, para sorpresa de los mismos judíos, en el Talmud y en laliteratura cabalística. Ambos, el Talmud y el Zohar haKadósh, contienen relatos de cómo,en los días del Templo, el Sumo Sacerdote, una vez al año - en Yom Kipúr o Día de laExpiación - entraba en el Lugar Santísimo y ofrecía un sacrificio por el perdón de lospecados de todo Israel.

Ambos libros mencionan el “milagro de la cinta escarlata” en el cual una cinta escarlata sevolvería blanca milagrosamente, como señal de que Dios había aceptado el sacrificio:

Todos los pecados son perdonados... en este día, las manchas del alma y delcuerpo... todas ese día... Dios hace penitencia por Israel y los purifica de todos sus pecados y no son acusados ante Él... En este día el sacerdote... hace penitencia por él y por su casa y por los sacerdotes y por todo Israel... Y sabían, por una ciertacinta escarlata, si el sacerdote había tenido éxito... Se sabía si el color de la cintacambiaba a blanco, que había júbilo en lo alto y en lo bajo. Si no, todos quedabanacongojados, sabiendo que su oración no había sido aceptada 62.

El que la cinta escarlata se convirtiera en blanca era el signo de que Dios había aceptado elsacrificio y perdonado al pueblo judío sus pecados63. Sin embargo, el mismo Talmudreporta que cuarenta años antes de que el Templo fuera destruido, este gran milagro, queconfirmaba la aceptación divina del sacrificio del sacerdote, dejó de ocurrir.

El Talmud dice:

Originalmente, se acostumbraba amarrar la cinta escarlata en la parte de afuera dela puerta del Templo. Si se volvía blanca el pueblo se alegraba, y si no se volvía

61 Hechos 6,7.

62 Zohar Vayikrá, Sección 3, abreviado.

63  “Aunque sus pecados sean como escarlata, quedarán blancos como la nieve; aunque sean rojos como púrpura, se volverán como lana blanca”. Isaías 1,18.

Page 30: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 30/72

  30

blanca se entristecían... Por cuarenta años antes de la destrucción del Templo lacinta nunca se volvió blanca, sino que permanecía roja64 .

La destrucción del Templo ocurrió alrededor del año 70 e.c.; es decir, que el milagro dejóde ocurrir alrededor del año 30, precisamente cuando tuvo lugar la crucifixión de Jesús. De

acuerdo con el Nuevo Testamento, en el mismo momento en que Jesús murió en la Cruz, lacortina del Templo que separaba al Santuario se rasgó en dos, simbolizando así el final dela eficacia de los sacrificios de la Antigua Alianza 65.

EL NUEVO TESTAMENTO EXHORTA A LA IGLESIA A NO OLVIDAR SUSRAÍCES JUDÍAS

El antisemitismo teológico invadió la lectura y la interpretación correcta de las SagradasEscrituras, mostrando una lamentable visión del Pueblo Judío como “una raza maldita”, yesto causó en diversos lugares de Europa y América una serie de matanzas sistemáticas decomunidades judías66.

Una de las enseñanzas que más ha llevado a justificar el exterminio de los judíos es laTeología de la Suplantación. Como decíamos al inicio de este libro, esta enseñanza sefundamenta en que el rechazo de muchos judíos a Cristo acarreó una maldición nacional einter-generacional que jamás desaparecerá (a menos que los judíos se conviertan alcatolicismo y renuncien a cualquier vestigio de identidad judía67). La Teología de la

64 Rosh HaShanáh 31b. Yoma 39b. También citado por Roy SCHOEMAN. La salvación viene de los judíos.Bogotá: Misión Católica Peregrinos del Amor, sin fecha, pp. 71-72.

65 Mateo 27,51; Marcos 15,38; Lucas 23,45.

66 Para profundizar acerca de las raíces del antisemitismo cristiano, véase BENNETT, Ramon. Cuando cesenel día y la noche. Jerusalén: Ed. Arm of Salvation 1993. FLANNERY, Edward. The anguish of the jews,twenty-three centuries of anti-Semitism. New York City, NY (Estados Unidos): Paulist Press 1985. HAY,Malcolm. The roots of christian anti-semitism. New York City, NY (Estados Unidos): Liberty Press 1981.BROWN, Michael. Our hands are stained with blood: the tragic story of the "church" and the jewish people.Shippensburg, PA (Estados Unidos): Destiny Image Publishers 1992. RAUSCH, David. A legacy of hatred:why christians must not forget the holocaust. Grand Rapids, MI (Estados Unidos): Ed. Baker 1990.TELUSHKIN, Joseph. Why the jews? the reason for antisemitism. New York City, NY (Estados Unidos):Simon and Schuster 1983. NICHOLLS, William. Christian antisemitism: a history of hate. Northvale, NJ(Estados Unidos): Jason Aronson 1993. WISTRICH, Robert. Antisemitism, the longest hatred. New YorkCity, NY (Estados Unidos): Pantheon 1991.

67 Hasta hace unas décadas la opinión del catolicismo insistía en ello:“…la conversión de Israel sería la

solución definitiva (al problema judío), con la condición de que, una vez que lleguen a ser cristianosconvertidos, los judíos pierdan su nacionalidad”. Civilitá Católica, 1937, p. 500.

Cuando en el entorno cristiano se habla de la “nacionalidad judía”, no se refiere a quienes son ciudadanos delEstado de Israel, sino al conjunto de costumbres, festividades y expresiones culturales que identifican a un judío como tal, independientemente de la corriente en que milite. En este sentido el artículo católico de laépoca exigía la asimilación como requisito para ser católico, igual que se exigía en la Profesión de Fe deConstantinopla en el siglo IV. Véase  De Assemani, Cod. Lit. I , pp. 105. También citado por James PARKES.El conflicto de la iglesia y la sinagoga, New York: Atheneum 1974. pp. 397-398. 

Page 31: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 31/72

  31

Suplantación enseña que el Pueblo Judío, por haber “matado” a Dios, se halla bajomaldición eterna y que su lugar de Pueblo Elegido vendría a ocuparlo la Iglesia como“Nuevo Israel”.

Incluso, la teología moderna aún sustenta esta enseñanza; veamos la lectura que hace el

biblista César Baratto al conflicto entre Jesús y los fariseos reflejado en el Evangelio deJuan:

Para el IV Evangelio, Israel ha fracasado como comunidad de Dios y ahora hasurgido una nueva comunidad en el seguimiento discipular, según el espíritu de Jesús, que ha escuchado su Palabra y se sienten hermanos entre sí; estos serán losnuevos hijos de Dios que deberán luchar contra las doctrinas falsas que impiden lacomunidad y deberán vivir creyendo en el Señor resucitado, en armonía y mutuoamor 68 .

Es Cierto que Dios Rechazó a Israel?

La Teología de la Suplantación afirma que, a causa del rechazo judío contra Jesús, Diosdecidió desentenderse de Israel y cederle todas Sus bendiciones a otro pueblo, que en estecaso sería la Iglesia69.

Pero nos encontramos con que el mismo Nuevo Testamento dice completamente locontrario. En la Carta a los Romanos, en el capítulo 11, encontramos que San Pablo hace lamisma pregunta y responde de inmediato:

“Y pregunto yo: ¿Es que ha rechazado Dios a su pueblo? De ningún modo! ¡Quetambién yo soy israelita, del linaje de Abraham, de la tribu de Benjamín! Dios noha rechazado a su pueblo, en quien de antemano puso sus ojos” 70.

68 César BARATTO. “Apuntes Eclesiológicos del Cuarto Evangelio”, desarrollado en el Seminario deComunidades Eclesiales en los Escritos Joánicos. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, sin fecha. El textoentra en concordancia con lo mismo citado por Rudolf SCHNACKENBURG. Cartas de San Juan. Barcelona:Herder 1980. pp. 58-59.

69 Véase E. MOLINÉ. Comentario a los salmos de Casiodoro (22, 6; BAC 118, 1108). El texto, que segúnredactado entre el 540-550; véase también Luis Alonso SCHÖKEL. Salmos. Estella (Navarra), España: VerboDivino 1992, tomo I. Para Casiodoro (su nombre latino era  Magnus Aurelius Cassiodorus  Senador ), los judíos, llamados por él frecuentemente "pérfidos", "privos de inteligencia", "pecadores en muchos modos",han perdido la propia identidad no solo religiosa sino también política, porque para Casiodoro, el apelativo"judíos" es aplicativo exclusivamente a los "creyentes", es decir, de los cristianos y el derecho a su tierra

pertenece ahora a la Iglesia de Cristo, "verdadera judía", justificando doctrinalmente el decreto de Constantinode prohibir a los judíos el retorno a su país; véase DIALOGOS con Olga MARSHALL (Lydia ResearchAdviser), Swanwick, England, Mayo de 1997, p.7.

Así las cosas, el derecho a Tierra Santa y a Jerusalén pertenecería exclusivamente a los cristianos, y así loafirmaba el franciscano Francisco Quaresimi en una obra publicada en Anversa en 1639. Véase ArmandoGARGIULO. “Cristianos y hebreos: historia de las relaciones mutuas”, en Gesuiti [en línea], [consultado el16 de mayo de 2009], en Internet: http://www.gesuiti.it/moscati/ Espanol/Es_Ebrei.html .

70 Romanos 10,1-2.

Page 32: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 32/72

  32

La idea de que Dios ha rechazado a Israel en el plan Salvífico, sencillamente no tienesustento bíblico. A lo largo del Antiguo Testamento, especialmente en los libros de losProfetas, vemos cómo a pesar de la desobediencia del pueblo, Dios mantiene Su palabra yasegura las bendiciones y promesas dadas a Israel.

La Escritura misma dice que “Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre paraque se arrepienta”71, y la Carta a los Romanos vuelve a insistir en ello cuando afirma : “losdones y el llamado de Dios son irrevocables”72.

La Iglesia es el Olivo Injerto

Citemos nuevamente a Peter Eicher:

“La eclesiología habla de cuatro nota ecclesiae: ‘la Iglesia es Una, Santa, Católica y Apostólica’. Sería conveniente que la Iglesia se dejara instruir por la Epístola alos Romanos y mencionara una nota quinta: ‘la Iglesia es participante de la raíz yla savia del olivo”73.

La Carta a los Romanos expone de manera magistral una metáfora hermosa acerca decuáles son las verdaderas posiciones de Israel y la Iglesia ante Dios. Si se estudiadetalladamente el capítulo 11 de esta epístola, encontraremos varias aclaraciones.

Inicialmente San Pablo nos habla de una raíz en el olivo. Del contexto, nos aclara Eicher, sededuce que ‘la raíz’ quiere decir ISRAEL, no únicamente ‘sus padres’ (los Patriarcas)74.Las ramas naturales son los judíos. Si se lee detenidamente el texto veremos que lo que eltexto sagrado dice es que Dios desgajó las ramas naturales y en Su misericordia injertóramas silvestres a la raíz (las ramas silvestres son todos los gentiles creyentes en Cristo). Deesta manera la Iglesia conformada casi en su totalidad por no-judíos creyentes, simbolizadabíblicamente por el olivo silvestre, se alimenta de la raíz y la savia del olivo, es decir, desus raíces judías.75.

La consecuencia de contexto de esta metáfora, explica Eicher, es que la Iglesia, sin la raíz,que quiere decir ‘Israel’, no podría existir; no tendría ninguna ‘raíz’ a pesar de Cristo 76. Sin

71 Números 23,19.

72 Romanos 11,29. A respecto el rector Mayor de la Comunidad Salesiana, Don Pascual Chávez SDB., encarta dirigida a mi persona de fecha 3 de diciembre de 2002, dice lo siguiente: “Dios se escogió un pueblo,

hizo un pacto con él y le dio su bendición. Y Dios que es fiel nunca retirará esa bendición”. 

73 Peter EICHER. Diccionario de conceptos t eológicos. Barcelona: Herder 1990, Tomo II , p. 367.

74 Peter EICHER. Op. Cit., p.367.

75 Romanos 11,17.

76 Peter EICHER. Op. Cit.

Page 33: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 33/72

  33

raíces judías la Iglesia carece de identidad porque es imposible que la Iglesia puedasustentarse a sí misma.

Y el texto sagrado le hace a los cristianos no-judíos un severo llamado de atención:

“No te engrías contra las ramas. Y si te engríes, sábete que no eres tú quiensostiene la raíz, sino la raíz que te sostiene. Pero dirás: Las ramas fuerondesgajadas para que yo fuera injertado.¡Muy bien! Por su incredulidad fuerondesgajadas, mientras tú, por la fe te mantienes. ¡No te engrías!; más bien, teme.Que si Dios no perdonó a las ramas naturales, no sea que tampoco a ti te perdone. Así pues, considera la bondad y la severidad de Dios: severidad con los quecayeron, bondad contigo, si es que te mantienes en la bondad; porque si no,también tú serás desgajado”77 .

Si nos ceñimos al texto bíblico, el puesto del olivo silvestre representado por la Iglesia(conformada casi en su totalidad por no-judíos creyentes en Cristo) no consiste en el dereemplazar a Israel como falsamente ha enseñado la Teología de la Suplantación dándole ala Iglesia el título de “Nuevo Israel”78, sino el de permanecer con actitud humilde en la raízy coexistir junto a las ramas naturales (que representan al Pueblo Judío). Sólo así la Iglesiapodrá ser sustentada por la raíz y la savia del olivo.

El doctor David Stern explica al respecto:

“Sólo existe un solo olivo cultivado, y esto significa que existe un solo Israel, nodos. Las ramas silvestres (los gentiles) han sido injertadas a través de la fe en Jesúsel Mesías, ‘acercados por la sangre de Cristo’, para que ahora estén incluidos en laciudadanía de Israel. Pero ellos no son, como la Teología de la Suplantaciónsostiene, un ‘Nuevo Israel” 79.

77 Romanos 11,18-22.

78 Aunque en la Sagrada Escritura no se referencia a la Iglesia como “Nuevo Israel” por ningún lado, estaenseñanza sí está presente en la doctrina actual de la Iglesia. Véase CONCILIO VATICANO II. Decreto  Ad Gentes, n. 5. Hasta el día de hoy todos los sectores religiosos y étnicos del Pueblo Judío se oponen a que laIglesia se adjudique a sí misma este título por cuanto su deducción lleva a los bautizados a seguir pensandoque la Iglesia reemplaza a Israel y que éste es todavía un pueblo maldito y despojado de las bendiciones y laspromesas.

79 David STERN. Restaurando las raíces judías del evangelio. Clarksville , MD (Estados Unidos): JewishNew Testament Publications 1998, p. 27.

Para profundizar acerca de la vigencia actual de la Alianza entre Dios y el Pueblo Judío y su futurarestauración nacional, y cuál debe ser la posición de los cristianos al respecto, véase John WILKINSON.Israel mi gloria: el plan de Dios para los judíos. Montevideo: Editorial Llamada de Medianoche 1998. Ulf EKMAN. Los judíos: el pueblo del futuro. Barcelona: Ed. CLIE 1998. Gregory BAUM. Los judíos y elevangelio. Madrid: Aguilar S.A. de Edic iones 1965. Armando LECHUGA. Injertados en su propio o livo: unavisión actual de los judíos por Jesús. Barcelona: Ed. CLIE 1994.

El doctor Stern agrega además que “ni tampoco constituyen los creyentes juntos, tanto judíos como gentiles,un “Nuevo Israel”, pero si nos ceñimos a lo escrito en Efesios 2,14 , “porque Él [Cristo] es nuestra paz, ya

Page 34: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 34/72

  34

En conclusión, podemos afirmar que el lugar de la Iglesia está junto al Pueblo Judío y no enreemplazo del mismo, y que por la naturaleza de su enjertación, la Iglesia corre el graveriesgo de perder las bases de su identidad si olvida que ella misma nació como unacomunidad judía dentro del Judaísmo, como se demostró a lo largo de este capítulo. Sóloasí podremos eliminar cualquier vestigio de antisemitismo que subsista en la Iglesia.

que hizo de dos pueblos uno solo”, se entiende que es en la unidad en el Mesías que judíos y gentiles lograránla unidad plena y el trabajo conjunto por la restauración del mundo. El punto de discusión se mantiene si seinvolucra a la Iglesia como vehículo de salvación. Los judíos mesiánicos y los hebreos cristianos handesarrollado desde hace décadas un debate alrededor de este dilema, y aún no se ha dicho la última palabra.

Page 35: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 35/72

  35

Capítulo V

EL SHABAT Y EL REPOSO DOMINICAL

El Shabat es una de las columnas vertebrales de la identidad de todo judío, ya que en ella seencuentran las claves del ser y el quehacer de la persona y la colectividad judía. No en vanolos rabinos decimos que el Shabat tiene la particularidad de preservar el alma judía de lasmás feroces oleadas de persecución y de asimilación, y lo ratificamos con esta fraseantigua: “más de lo que los judíos guardaron el Shabat, fue el Shabat quien guardó a los judíos”. 

La palabra Shabat significa literalmente “descanso”, y deriva del verbo shobát  quesignifica “descansar, reposar, dejar de hacer”. Llamamos Shabat al séptimo día de lasemana. En el Nuevo Testamento esta palabra hebrea pasó a ser pronunciada sabbáton,posteriormente al latín como sábatto y llegó a nuestro castellano con el nombre de sábado.

CARACTERÍSTICAS DEL SHABAT

El Shabat fue establecido por Dios como recordatorio de Su obra creadora 80 y es elmemorial de la liberación israelita de la esclavitud en Egipto81; así lo enfatizamos cuandose recita el Kidúsh o Santificación del Vino la noche del viernes: “primero entre nuestras festividades, el Shabat nos recuerda la obra de Tu Creación y la liberación de Egipto”. 

Es por eso que el Shabat evoca dos dignidades fundamentales. La primera es la dignidad de

trabajo, que constituye una bendición y una herramienta para la realización de todas lasmetas de la persona 82.

80 Génesis 2,1-3; Catecismo 2169.

81 Deuteronomio 5,15; Catecismo 2170.

82 Un comentario rabínico antiguo explica en torno al capítulo 3 del Génesis, que cuando Dios le decretó aAdán “comerás la hierba del campo”, Adán se afligió al extremo y le suplicó a Dios que fuera misericordioso,

Page 36: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 36/72

  36

Pero también el Shabat evoca la dignidad del trabajador. En un entorno obsesionado por laganancia de recursos financieros, muchas personas arriesgan su salud o permiten serexplotados de maneras inhumanas, todo con el fin de obtener un salario o unos cuantosdólares de más. La experiencia de la esclavitud en Egipto nos enseñó que el trabajo es

digno, pero el trabajador lo es aún más, por eso la Torá ordena no sólo no realizar ningúntipo de trabajo servil en Shabat, sino que no se debe permitir que los empleados de un judíotrabajen en Shabat83.

El Shabat es, además, el símbolo nacional del Pueblo Judío 84, es en realidad lo que nosdistingue del resto de las naciones del mundo. El capítulo 31 del Éxodo es claro en estocuando Dios dice: “y los hijos de Israel guardarán el Shabat y lo observarán por todas susgeneraciones… es una señal perpetua entre Yo y los hijos de Israel”. Por eso los judíos ledamos mucha importancia a Shabat, tanto que a lo largo de los siglos muchos hansoportado burlas, desprecios, rechazos, insultos, persecuciones e incluso muerte, porpreservar este símbolo nacional.

El Shabat ha sido establecido como día de precepto, es el día al que hay que dedicarletiempo a la plegaria y a estudio de la Torá; todos los hombres que, por razón de susempleos y oficios no disponen de tiempo entre semana para estudiar Torá y rezar, estánobligados a hacerlo los sábados. Las esposas y madres de familia tienen prohibido realizarcualquier tipo de labor doméstica en Shabat, por lo que el viernes en la tarde los alimentosdeben estar preparados, tanto para el viernes en la noche como para todo el día sábado hastael anochecer.

Los niveles de observancia del Shabat varían según la corriente religiosa y la comunidad ala que se pertenezca (es decir, si se es ultra-ortodoxo, conservador o reformista). Porejemplo, la ortodoxia dictamina 39 labores prohibidas en Shabat (algunas de estas melajót olabores prohibidas en Shabat son: escribir más de dos letras, encender una cerilla, usarcualquier artefacto eléctrico, reparar cosas y conducir vehículo alguno), pero el consensogeneral dictamina que no se puede realizar ningún tipo de labor servil desde el atardecer delviernes hasta el sábado en la noche.

El Shabat no es solamente un día de precepto religioso, es un día para descansar ysuspender cualquier actividad, discusión o comentario relacionados con el trabajo, para

pues “comer hierba del campo” es la manera como los animales obtienen su alimento. Dios entonces dijo“con el sudor de tu rostro comerás el pan” y entonces Adán quedó más tranquilo. De ello se concluye que el

trabajo es, en sí mismo, una bendición con la cual Dios le permite al ser humano obtener su sustento.

83 Éxodo 20,8-11. El padre Eliécer Sálesman SDB enseña, partiendo de estos mandamientos de la Torá, queel ser humano está programado para trabajar sólo seis días y descansar uno; muchas enfermedades del sistemanervioso (como el stress) se pueden evitar si las personas respetaran este ciclo natural dispuesto por Dios.Véase Eliécer SÁLESMAN. Cómo alejar la depresión, la tristeza y el mal genio. Bogotä: Editorial Don Bosco1992.

84 Éxodo 31,16-17; Catecismo 2171.

Page 37: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 37/72

  37

compartir con la familia, para el sano esparcimiento, de tal manera que el Shabat sea undeleite, como versa:

“Si apartas del sábado tu pie, de hacer tu negocio en el día santo, y llamas alsábado «Delicia», al día santo de Yahveh «Honorable», y lo honras evitando tus

viajes, no buscando tu interés ni tratando asuntos, entonces te deleitarás en Yahveh, y Yo te haré cabalgar sobre los altozanos de la tierra. Te alimentaré con la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Yahveh ha hablado” 85.

CEREMONIAS DEL SHABAT

Como decíamos al inicio de este libro, el 80% de las tradiciones judías se vivencian en elhogar; la liturgia sinagogal establece unos servicios de oración y de lectura de la Torá peroellos no sustituyen en ningún momento la observancia doméstica del Shabat. De hecho, laLey Judía dictamina que, si una persona vive a más de un kilómetro de distancia de unasinagoga, debe permanecer en su casa observando los preceptos del Shabat, dando así cumplimiento a lo establecido en la Torá “Quédese cada uno en su sitio, y que nadie semueva de su tienda el sábado”86.

La primera ceremonia doméstica para recibir el Shabat sele llama Kabalát Shabat  (Recibimiento del Shabat). Laesposa o la madre de familia enciende dos velas, una encumplimiento del precepto y otra como recordación delmandamiento del Shabat (aunque en muchas familias lamujer enciende tantas velas como miembros de la familiahayan). Las niñas son iniciadas en la observancia deShabat encendiendo una vea propia, cultivando así lacontinuidad de la tradición en la familia.

Después de cantar un himno tradicional, el padre defamilia o uno de los hijos reza el Kidúsh. Es una acciónde gracias a Dios por el precepto del Shabat evocando laobra de la creación y la liberación de la esclavitud. Estasantificación se recita sosteniendo un vaso de vino.

Después de hacer el lavado ritual de las manos, se haceuna bendición sobre dos panes enteros (generalmentepanes de trenza), se esparce una pizca de sal y se come. Estos dos panes se ponen a la mesaen recuerdo de la doble porción de maná que caía los viernes en el desierto 87. Además seacostumbra comer una comida festiva el viernes en la noche en honor del Shabat, así que labendición de los panes da inicio a la Cena de Shabat.

85 Isaías 58,13-14.

86 Éxodo 16,29.

87 Éxodo 16,13ss.

Page 38: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 38/72

  38

A la noche del sábado se realiza la ceremoniadel  Havdalá Shabat  (despedida del Shabat).se enciende una vela trenzada y se reza unhimno. Se recita Kidúsh sobre el vino, serecitan las bendiciones de las fragancias y del

fuego y se recita para finalizar una bendiciónde agradecimiento a Dios por la distinciónentre luz y tinieblas, entre lo sagrado y loprofano, entre Israel y los demás pueblos,entre el Shabat y los seis días de trabajo. 

QUÉ HAY DE LAS OBSERVANCIAS DEL SHABAT EN EL PRECEPTO DELDOMINGO EN LA IGLESIA CATÓLICA?

Hay que tener en cuenta que la Iglesia establece el domingo como día de reposo y de

recepto en honor de la Resurrección de Cristo, que sucedió el primer día de la semana88

, yque la Iglesia Primitiva ya tenía la costumbre de congregarse en domingo89.

Litúrgicamente el Domingo inicia al atardecer del sábado90, de la misma manera que elShabat comienza al atardecer del viernes.

Al igual que el Shabat, el Domingo es día para dedicarlo a Dios, por eso se llama en latín díes doménica 91. Una antigua tradición exhorta a los católicos a consagrar de esa manera eldomingo:

"Venir temprano a la Iglesia, acercarse al Señor y confesar sus pecados,

arrepentirse en la oración... asistir a la sagrada y divina liturgia, acabar su oración y no marchar antes de la despedida...Lo hemos dicho con frecuencia: este día os esdado para la oración y el descanso. Es el día que ha hecho el Señor. En élexultamos y nos gozamos”.

88 Lucas 24,1-5. Catecismo 1166-1167. Explica San Justino: “Nos reunimos todos el día del sol porque es el primer día (después del sábado judío, pero también el primer día), en que Dios, sacando la materia de lastinieblas, creó al mundo; ese mismo día, Jesucristo nuestro Salvador resucitó de entre los muertos”. S.JUSTINO, Apol. 1,67.

89 Hechos 20,7.

90 Catecismo 2180; Código de Derecho Canónico, canon 1248,1..

91 Catecismo 2180-2183.

He redactado una guía de oración especialmente preparada para familias católicas con la que se pretendeayudar a vivir el domingo como un verdadero Día del Señor. Las personas interesadas me pueden escribir [email protected] y con todo gusto les obsequiaré la Guía de Oración para Santificar el Domingoen el Hogar .

Page 39: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 39/72

  39

Así como en Shabat hay 39 labores prohibidas, de igual modo en Domingo los fieles nopueden trabajar, como explica el Catecismo:

“Durante el domingo y las otras fiestas de precepto, los fieles se abstendrán deentregarse a trabajos o actividades que impidan el culto debido a Dios, la alegría

 propia el día del Señor, la práctica de las obras de misericordia, la distensiónnecesaria del espíritu y del cuerpo92 . Las necesidades familiares o una gran utilidad social constituyen excusas legítimas respecto al precepto del descanso dominical. Los fieles deben cuidar que legítimas excusas no introduzcan hábitos perjudicialesa la religión, a la vida de familia y a la salud”93.

Una de las exhortaciones del judaísmo reformista, reconstruccionista y liberal, es la prácticade acciones de bondad para con los demás en Shabat que no impliquen trabajo servil y noconvertir así el Shabat en una carga difícil de llevar, como reza el adagio rabínico que luegoJesús de Nazareth repetiría: “el Shabat se hizo para el hombre, no el hombre para elShabat”.

Por eso, de la misma manera como en Shabat se deben atender las obras de caridad porque“la preservación de la vida humana está por encima de cualquier precepto religioso”, lomismo aplica para el domingo cristiano:

“Los cristianos que disponen de ocio deben acordarse de sus hermanos que tienenlas mismas necesidades y los mismos derechos y no pueden descansar a causa de la pobreza y la miseria. El domingo está tradicionalmente consagrado por la piedad cristiana a obras buenas y a servicios humildes con los enfermos, débiles yancianos. Los cristianos deben santificar también el domingo dedicando a su familia el tiempo y los cuidados difíciles de prestar los otros días de la semana”94 .

92 Código de Derecho Canónico, canon 1247.

93 Catecismo 2185.

94 Catecismo 2186.

Page 40: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 40/72

  40

Capítulo VI

PARALELOS ENTRE LA SINAGOGA Y EL TEMPLOPARROQUIAL

Por primera vez en la historia un Papa visita una sinagoga. En la foto, visita de Juan Pablo II a la Sinagoga deRoma, siendo recibido por el Gran Rabino Elio Toaff. Julio de 1986.

La palabra sinagoga viene del griego synedrón, que significa “junta de asiento”. En hebreoa la sinagoga se le llama beit k’néset, que significa “casa de la asamblea”.

Las sinagogas aparecieron en Babilonia en el siglo V a.e.c.., durante la Deportación enBabilonia, y su objetivo era ofrecer a los israelitas expatriados un espacio para afianzar suidentidad nacional y espiritual. Aunque no existen referencias de sinagoga alguna en elAntiguo Testamento, éstas se establecieron tanto en Babilonia como en Persia, Egipto, Siriay Grecia. En la República Islámica de Irán existen hasta nuestros días algunas sinagogasque datan de la época del rey Darío de Persia, en el siglo IV a.e.c.

En el Nuevo Testamento identificamos que la palabra sinagoga está referenciada 66 veces.

Veamos ahora qué tienen en común las sinagogas y los templos católicos.

ARQUITECTURA SINAGOGAL

Si bien las sinagogas fueron construidas como sencillas casas para estudiar Torá y pararezar, el paso de los siglos y la dispersión misma del Pueblo Judío por el mundo influyeronen sus estilos. Así por ejemplo, encontramos en Europa algunas sinagogas con una marcadatendencia gótica (este estilo se va a destacar especialmente por las rosetas con una Estrella

Page 41: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 41/72

  41

de David al centro o en sus alrededores) o de estilo ruso 95, y en Eurasia encontraremossinagogas cuyo estilo se asemeja bastante a las mezquitas. En España aún se conservan enpie algunas sinagogas medievales, que luego del Decreto de Expulsión96 fueron usadascomo monasterios, bibliotecas, parroquias o cuarteles militares; en estas sinagogaspredomina el arte mudéjar , una armoniosa fusión artística de las tres comunidades

abrahámicas que co-existían en la España Medieval

97

.En cuando a las decoraciones, y esto debido a que está prohibido por la Torá realizarcualquier pintura o escultura con forma de seres vivos para uso religioso98, predominaránlas figuras geométricas y los relieves en piedra.

95 Lamentablemente, a causa de los pogroms o matanzas de comunidades judías enteras en los que se incluíaademás el incendio de sinagogas, y también a causa de la Shoah, no tenemos en nuestros días casassinagogales que daten de finales de a Edad Antigua o Media, así como tampoco planos e ilustraciones de laépoca.

96 Este decreto firmado por los Reyes Católicos Don Fernando de Aragón y Doña Isabel de Castilla, obligabaa todos los judíos residentes en España salir de reino antes del 3 de agosto de 1492, bautizarse o exponerse alexterminio ejecutado por el Santo Oficio de la Inquisición; las cifras varían según las fuentes, ya que loscronistas cristianos de la época señalan unos 300 mil judíos desterrados, mientras que otras fuentes afirmanque la cifra supera el medio millón. Los bienes raíces judíos fueron expropiados por la Corona, y muchassinagogas fueron incendiadas o bien re -utlizadas como catedrales, monasterios, parroquias o bibliotecas. Esta

es la razón por la que podemos ver hoy día algunas sinagogas antiguas, como la Sinagoga Santa María laBlanca en la ciudad de Toledo.

97 Mayor información acerca de la arquitectura sinagogal hispánica, veáse Ana María TAPIA-ADLER.“Arquitectura sinagogal en España”, en Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile [en línea],[consultado el 17 de enero de 17 de enero de 2011], en Internet: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCH/ article/view/575/483

98 Éxodo 20,4-5.

Page 42: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 42/72

  42

Sinagoga de la Calle Eldridge, en el distrito deManhattan, en Nueva York. La influencia gótica serevela en su roseta principal y las agujas.

La Gran Sinagoga de Pilsen, en la República Checa.

Nótese la influencia del cristianismo ortodoxo rusoen sus acabados y torres.

La Gran Sinagoga de Túnez. Las columnas de atrioreflejan la influencia greco-romana.

Sinagoga de Brisbane, Queensland. Australia.

La Gran Sinagoga de Almaty, Kazajstán, expone lainfluencia islámica en toda su estructura.

Fachada de la Sinagoga Mayor Adat Israel, enBogotá. La arquitectura de los años 60 del siglo XXle da un aire de modernidad.

Page 43: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 43/72

  43

UNA SINAGOGA POR DENTRO

Mejitzá y Ezrát Nashím

En muchos seminarios e institutos bíblicos, pastorales y catequísticos, se enseña que las

sinagogas en la época de Jesús disponían de una distribución tal que no permitía a lasmujeres el ingreso total a la misma, es decir, que a las mujeres se les tenía apartadas de loshombres, como veremos en el siguiente gráfico que es muy usado por los profesores de loscentros de formación mencionados:

Una investigación de la rabina Monique Susskind demuestra que la mejitzá y el ezrátnashím no existían en las sinagogas del siglo I e.c. sino que fueron incluidas en la EdadMedia (de estos dos elementos habaremos más adelante)99.

De hecho, si bien en el Templo existía un área de mujeres, no existe prueba alguna de quehombres y mujeres hayan estado separados por ley, ni en el Templo, ni mucho menos en lasinagoga100. Pero sí existe una referencia en la Mishná que habla de la construcción de unbalcón o palco para las mujeres para se usado durante la fiesta de Simját Beit HaShoevá (fiesta de la recolección del agua), durante la fiesta se Sucót o Tabernáculos , “para que lasmujeres pudieran mirar desde arriba mientras los hombres estaban abajo, sin que se

 juntaran”101

.

99 Véase Monique SUSSKIND. La mejitzá en la sinagoga. Jerusalén: Instituto Schechter de Estudios Judaicos2004., p. 17.

100 Monique SUSSKIND. Op. Cit., p. 8.

101 Midót 2:5.

Page 44: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 44/72

  44

Susskind explica que existen pruebas post-talmúdicas que demuestran que este ezrát nashím o palco de las mujeres fue construido en el Templo para ser usado exclusivamenteen Simját Beit HaShoevá, no para se usado durante el año 102 . Sólo a partir de la Edad Mediase instituye la separación de hombres y mujeres en la sinagoga por razones de puritanismo.

De esto se concluye que la enseñanza en los seminarios e institutos bíblicos, pastorales ycatequísticos de la existencia un área de mujeres separada de los hombres en las sinagogasde la época de Jesús es completamente errónea y no tiene ninguna base arqueológica, nibíblica ni talmúdica.

El interior de una sinagoga ortodoxa.

Como decíamos al inicio del capítulo, la arquitectura sinagogal está muy influenciada por laregión o a cultura predominante en donde se haya establecido una comunidad judía.

Con excepción de las sinagogas reformistas, liberales, reconstruccionistas y un buennúmero de sinagogas conservadoras, todas las sinagogas ortodoxas van a disponer de unpalco o balcón para las mujeres de cual ya hemos hablado. A este balcón o palco es el que

llamamos ezrát nashím. Este palco es usado básicamente los sábados y festividadesmayores.

Pero también se dispone en estas sinagogas de una mejitzá o biombo que separa a hombresy mujeres durante los servicios sinagogales.

102 Monique SUSSKIND. Op. Cit., p. 9.

Page 45: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 45/72

  45

La Bimá y el Amúd

La bimá es la mesa sobre la que sepone el rollo de la Torá y se leedesde ella. Cuando alguien pasa aleer la Torá se dice que hace aliá (ascensión), y al lector se ledenomina  Baal Koré. En lassinagogas sefardíes la bimá es laplataforma o pequeña tarima adonde se sube para leer la Torá,mientras que la tebáh o shulján es lamesa en sí.

La herencia judía de la bimá está presente en la IglesiaCatólica a través del ambón, desde donde se celebra la Liturgia de la Palabra en la Celebración Eucarística

En una sinagoga también encontraremos elamúd, que  es un atril desde donde se reza laplegaria más importante de un serviciosinagogal: el Shemoné Esré  o  Amidá (queconsta de 18 bendiciones). En las sinagogasortodoxas sefardíes, todo el servicio sinagogalse conduce desde el amúd.

Page 46: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 46/72

  46

El Aharón HaKódesh

El lugar más sagrado de una sinagoga es el Aharón haKódesh, un armario en donde seguardan los rollos de la Biblia.

Los sefardíes llaman a este armario ejál.

El ejál está cubierto con un velo que generalmentese confecciona en terciopelo y está adornado condiversos motivos y textos en hebreo. Este velo esun recordatorio del velo que separaba el LugarSantísimo del resto del Santuario, tanto en elTabernáculo en el desierto103 , como en el Templode Jerusalén104 .

En muchas sinagogas este velo, además de losmotivos que lo decoran (pueden ser variados:desde representaciones de las Tablas de la Ley,estrellas de David, lenguas de fuego en recuerdo

de la zarza ardiente desde donde Dios le habló a Moisés, leones rampantes, etc.), puedellevar en agradecimiento los nombres de algunos comunitarios célebres o benefactores.

El Aharón HaKódesh tiene también un papel protagónico en losservicios sinagogales. Por ejemplo, durante el servicio de lectura dela Torá en Shabat, un comunitario seleccionado previamente tieneel honor, tanto de retirar el velo de ejál como de abrir el Aharón

haKódesh, entregar el rollo de la Torá al  Baal Koré  y cerrarnuevamente el ejál con el velo. En algunas sinagogas, al finalizar elrezo del Kabalát Shabat, el oficiante llama a un comunitario paraabrir parcialmente el ejál mientras todos elevan plegarias por la pazde Israel y del país en donde se habita.

La herencia judía del Aharón HaKódesh está presente en la IglesiaCatólica en el Sagrario de los templos parroquiales, donde seguarda la reserva del Santísimo Sacramento.

103 Éxodo 26,31-33.

104 Mateo 27,51.

Page 47: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 47/72

  47

El Ner Tamíd (Luz Eterna)

Cuando Dios le ordenó a Moisés fabricar la menorá o candelabrode siete brazos, también le ordenó preparar aceite puro de olivapara mantenerlo encendido de manera permanente105 .

En recuerdo de esto se enciende en la sinagoga una lámpara que sele llama ner tamíd , y que debe estar ubicada sobre y al lado delejál.

El tipo de luz utilizado para el ner tamíd puede ser, tanto fuegonatural como energía eléctrica.

La herencia judía del  Ner Tamíd en la IglesiaCatólica está presente en la Luz Perpetua quetambién está frente y junto al Sagrario de lostemplos parroquiales.

EL PERSONAL DE UNA SINAGOGA

El Rabino

Su Señoría ALFREDO GOLDSCHMIDT,Gran Rabino de Colombia.

El Rabino es el líder espiritual de unacomunidad judía; cuando un rabino escontratado para atender de planta unasinagoga, se le denomina Rabino Titular.Debe conocer muy bien la Torá y todoslos aspectos de la Ley Judía, pues ejercetambién labor de juez.

La figura del rabino aparece en la historiade Israel en el siglo I a.e.c., cuando seestablecen las primeras escuelas deenseñanza profesional de la Torá por los

105 Éxodo 27,20-21. Levítico 6,6.

Page 48: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 48/72

  48

maestros Avtalión y Shemaia, quienes formaron a dos de los grandes y legendariosmaestros de la Ley: Hilel106 y Shamai. Cada uno de ellos fundó una escuela rabínica segúnsus lecturas e interpretaciones de la Torá y de la Halajá (Ley Judía), cuyas disertaciones yprescripciones se encuentran consignadas en el Talmud.

En el Nuevo Testamento a los rabinos se les llama “doctores de la Ley” o “maestros de laLey”, o usando su título en hebreo, rabí . Posteriormente surgieron más escuelas rabínicas.

La figura del rabino adquirió una importancia central en la sociedad judía después de quelos romanos al mando del general Tito destruyeron el Templo de Jerusalén en julio del año70 e.c., y así los maestros de la Ley se convirtieron en los nuevos líderes espirituales de lascomunidades judías. Su labor gestó una amplia y enriquecedora literatura que se convirtióen uno de los pilares de la legislación judía.

El rabino se forma en una Yeshivá o seminario rabínico; su pénsum académico y líneas deestudio varían según la corriente religiosa a la que se pertenezca, pero todos tienen encomún que sus estudios duran en promedio 7 años. Luego de sus estudios reciben laordenación rabínica, que en hebreo se le llama Semijá leRabanút ; en la ortodoxia a muchosrabinos se les da posteriormente el título de jajám, ya que los estudios jamás terminan y losrabinos deben continuar su formación académica para poder servir mejor a la comunidad.

En la ortodoxia judía existen tres rangos rabínicos; se le llama  Rav al rabino común ycorriente,  Rabí es un título dado a rabinos titulares de sinagogas, rabinos importantes o arabinos que están a cargo de escuelas de Torá o de yeshivót (yeshivá en plural). El título de Rebbe está reservado exclusivamente para rabinos cabalistas y que se destacan por su nivelde santidad, además de contar con un buen número de talmidím o estudiantes bajo sudirección.

Todo rabino debe cumplir con cinco funciones básicas en su ministerio:

1.  Estudiar Torá permanentemente.

2.  Enseñar Torá.

3.  Orientar a las personas.

4.  Aconsejar.

5.  Servir a la sociedad.

La herencia judía del rabino en la Iglesia Católica está presente en la figura del  párroco,que además de cumplir con una labor sacerdotal herencia indirecta del sacerdocioaharónico, cumple con la labor de maestro de la Palabra de Dios en una comunidad

106 El hijo de Hilel, Rabán Gamaliel, hizo parte del Sanedrín de su tiempo y además fue maestro de SanPablo; cf. Hechos 22,3.

Page 49: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 49/72

  49

parroquial107 , por lo que su preparación profesional es tan estricta y de larga duración comola de un rabino.

El Jazán

El jazán es el verdadero oficiante de un servicio sinagogal en lapraxis. Es el cantor, encargado de inyectar espiritualidad ysolemnidad a los rezos, razón por la cual no se requiere que elrabino conduzca siempre la liturgia sinagogal. Debe ser unapersona de intachable conducta, destacada por su observanciareligiosa, debe poseer una voz armoniosa y muy melodiosa.

En algunas comunidades, tanto el rabino como el jazán vistendos ornamentos litúrgicos especiales para solemnidades ofiestas mayores; la yarmulka o gorro ceremonial, y un kitél otúnica, que puede ser blanca para su uso exclusivo en losservicios de Yom Kipúr o negra para las demás solemnidadesdel año. La confección de la yarmulka y del kitél pueden variarsegún la tradición que se siga o la región donde se viva; estosucede especialmente en Europa y en sinagogas de mayor tradición en los Estados Unidos.En muchas otras comunidades estos ornamentos ya no se usan a causa de la secularización.

El jazán debe conocer en detalle y a profundidad el sidúr o libro de oraciones (del cualhablaremos más adelante), para poder conducir adecuadamente un servicio sinagogal

La herencia judía del jazán se hallapresente en la Iglesia Católica en los

cantores litúrgicos de las parroquias,en los ministerios de música litúrgica yde alabanza. Al respecto el ConcilioVaticano II dice:

“La tradición musical de la Iglesiauniversal constituye un tesoro de valor inestimable, que sobresale entre lasdemás expresiones artísticas, principalmente porque el cantosagrado, unido a las palabras,constituye una parte necesaria ointegral de la Liturgia solemne”108 .

107 Código de Derecho Canónico. Canon 515,1.

108 CONCILIO VATICANO II. Constitución Sacrosanctum Concilium, n. 112. Los numerales 112 al 121 deeste documento conciliar establecen parámetros y sugerencias para una correcta y exitosa labor de losministerios de alabanza o de música litúrgica, según sea el caso entre las comunidades parroquiales.

Page 50: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 50/72

  50

El Shamásh y el Gabai

En toda sinagoga existe la figura delshamásh o conserje. Es el encargado delas llaves de la sinagoga, su orden y

aseo, debe velar por el cuidado de todoslos elementos de la misma.

Como labores especiales, el shamáshdebe alistar para los serviciossinagogales los libros de oraciones,porciones de la Torá y de la Haftará(porciones de los libros de los Profetasque se leen en el servicio de lectura de laTorá los sábados), etc.

La herencia judía del shamásh en la Iglesia Católica se halla presente en el sacristánparroquial. Curiosidad: “sacristán” en hebreo se dice shamásh.

El Gabai o Parnás es el líder laico de una comunidad judía, que junto con la Junta Directivade la sinagoga administra las finanzas para el sostenimiento de la sinagoga. El cargo degabai generalmente lo ocupa, por lo general, uno de los más antiguos miembros de unasinagoga.

Bíblicamente al gabai también se le llamaba  Rosh Beit K’neset 109.

Aunque en la Iglesia Católica elpárroco cumple la función delíder espiritual y administrativode la parroquia, existe en muchasparroquias la figura del ConsejoPastoral, un grupo de laicoslíderes de los diversos gruposapostólicos que ayudan alpárroco a la organización desolemnidades y otras actividades.

109 Un ejemplo de Gabai o Rosh Beit K’neset es Yair o Jairo, cuya hija fue sanada por Jesús. cf. Lucas 8,41ss.

Page 51: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 51/72

  51

El Cohen

Cohen en hebreo significa “sacerdote”.

El Cohen es un descendiente de sangre de Aharón, el

hermano de Moisés. Sobre éste pesa el sacerdociolevítico y antiguamente estaban a cargo de lossacrificios en el Templo de Jerusalén. Se nace sacerdoteo cohen, pero nunca nadie puede llegar a serlo.

El cohen tiene hasta nuestros días la única función en elservicio sinagogal de subir a la bimá y bendecir a laasamblea con la  Birkat Cohaním o BendiciónSacerdotal110 .

Este rito se le conoce como duján, porque antiguamente los cohaním bendecían parados

sobre una plataforma en el Templo llamada duján. El Cohen hasta hoy día tiene vigentes lasprohibiciones de acercarse a los muertos y de casarse con mujeres prohibidas, como loexpresa el capítulo 20 del libro del Levítico.

La herencia judía del cohen en la Iglesia Católica se halla presente en el sacerdote católico, quebendice a la asamblea y ofrece como en tiemposdel Templo de Jerusalén, un sacrificio; en este casoes la Eucaristía, que también tiene el nombre de

Santo Sacrificio.

110 Números 6,22-27.

Page 52: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 52/72

  52

Capítulo VII

PARALELOS ENTRE EL SIDÚRY LA LITURGIA DE LAS HORAS

LOS SACRIFICIOS PARA DIOS Y SUS TIEMPOS

En tiempos del Templo en Jerusalén, los cohaním o sacerdotes debían ofrecer a Dios dossacrificios diarios, como ordena la Torá:

“Tendréis cuidado de traer a su tiempo mi ofrenda, mi alimento, manjares míosabrasados de calmante aroma. Este será el manjar abrasado que ofreceréis a

Yahveh: corderos de un año, sin defecto, dos al día, como holocausto perpetuo. Unode los corderos lo ofrecerás en holocausto por la mañana, y el otro cordero alatardecer; y como oblación, una décima de medida de flor de harina, amasada conun cuarto de sextario de aceite virgen. Es el holocausto perpetuo ofrecido antaño enel monte Sinaí como calmante aroma, manjar abrasado para Yahveh. Y la libacióncorrespondiente: un cuarto de sextario por cada cordero. La libación de bebida fermentada para Yahveh la derramarás en el santuario. El segundo cordero loofrecerás al atardecer: lo ofrecerás con la misma oblación y libación que el de lamañana, como manjar abrasado de calmante aroma para Yahveh”111.

“Y el cordero será inmolado al lado septentrional del altar ante Yahveh, y los hijos

de Aarón los sacerdotes, derramarán la sangre alrededor del altar”

112

.El sacrificio de la mañana se llamaba Shajarít. El sacrificio de la tarde se llamaba  Minjá. Alanochecer estos dos sacrificios eran quemados en el altar, esta ofrenda se llamaba  Arvít. A

111 Número 28,1-8.

112 Levítico 1,11.

Page 53: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 53/72

  53

la tarde del sábado se ofrecía un sacrificio adicional a la Minjá, que recibía el nombre de Musáf , como la Torá lo ordena: “el holocausto del sábado, con su libación, se añadirá lossábados al holocausto perpetuo”113.

DE LOS SACRIFICIOS A LAS PLEGARIAS

Cuando el Templo fuefinalmente destruido por losromanos en el año 70, estossacrificios fueron reemplazadospor un conjunto de plegarias.

Así pues, a la oración de lamañana se le llamó Shajarít , la Minjá sería la oración de la tardey el  Arvít  equivaldría a laplegaria vespertina. Y el rezoadicional del sábado en a tarderecibió el nombre de Musáf. 

Estas plegarias están compuestas básicamente por las siguientes preces:

•  Invocaciones iniciales como el  Ma Tovu (que inicia con Números 24,5) y los 13 Agradecimientos en la Shajarít.

•  Salmos.

•  El rezo de la Shemá completa 114.

•  El rezo de la  Amidá, Shemoné Esré o también llamada “La Dieciocho”, por estarcompuesta de 18 aclamaciones. La Amidá se considera la plegaria que realmentereemplaza a los sacrificios que los cohaním hacían en el Templo.

•  Invocaciones de perdón o Tajanún en la Shajarít, y de alabanza en las demásoraciones.

•  El rezo del  Aleinu, una plegaria pidiendo a Dios que desaparezca la idolatría delmundo.

Todos estos rezos están contenidos en un libro de oraciones, que en hebreo es llamadoSidúr .

113 Números 28,10.

114 El texto completo de la Shemá incluye las siguientes citas bíblicas: Deuteronomio 6,4-9; Deuteronomio11,13-21; Números 15,37-41.

Page 54: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 54/72

  54

EL SIDÚR O LIBRO DE ORACIONES

Según la tradición que se siga, los Sidurím varían en cuanto ahimnos y plegarias adicionales, pero todos los rezos básicos

son iguales en todos. Veamos algunos de los sidurím máspopulares:

•  Sidúr Ashkenazi.

•  Sidúr Birkat Shlomo (que siguen muchos sefardíes)

•  Sidúr Tehilát haShem (que siguen los jasidím o judíosortodoxos que usan barbas muy largas, peyót o patillaslargas, sombreros y gabanes)

•  Sidúr Avodát Israel (es un sidúr de bolsillo, generalmente lo usan los soldados y los jóvenes israelíes de escuelas y universidades).

•  Sidúr Birkat Sarah (un sidúr especial para las mujeres)

Existe un dicho rabínico que dice “así como la Torá es la palabra de Dios para el hombre, elSidúr es la palabra del hombre para Dios”. Muchas veces no podemos expresar las palabrasexactas para dirigirnos al Padre Celestial, bien sea por la alegría tan inmensa o por laangustia o tristeza que muchas veces nos agobia…. es entonces cuando el Sidúr adquiereuna importancia especial para expresar con plegarias especiales el sentir de nuestrocorazón.

Las plegarias del Sidúr son también consideradas como las llaves que abren las puertas delCielo para que nuestras súplicas sean atendidas. De la misma manera como una persona

debe seguir un protocolo especial para dirigirse a un alto mandatario, asimismo el Sidúrorienta al judío para que se dirija debidamente ante el Rey de Reyes.

RELACIÓN ENTRE EL SIDÚR Y LA LITURGIA DE LAS HORAS

Fueron los cristianos de origen judío en los tiempos de la Iglesia Primitiva (finales del sigloI a inicios del siglo III) los que inspiraron a los bautizados a establecer las tres oracionesdiarias para cumplir el mandamiento de orar sin cesar115 . Esto para continuar, en el espíritudel sidúr judío, la expresión del Rey David: “Siete veces al día te alabo por tus justos juicios”116 . Inicialmente la práctica incluía recitar siete salmos al día pero luego seagregaron otras plegarias e himnos.

Las plegarias quedaron, pues, nombradas de la siguiente manera:

115 1ª. Tesalonicenses 5,17.

116 Salmo 118,164.

Page 55: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 55/72

  55

SIDÚR  LITURGIA DE LAS HORAS 

Shajarít Laudes

Minjá Vísperas

Arvít Completas

La Iglesia enseña que la Liturgia de lasHoras “es "la oración pública de la Iglesia" en la cual los fieles (clérigos, religiosos ylaicos) ejercen el sacerdocio real de losbautizados.

“Celebrada "según la forma aprobada" por la Iglesia, la Liturgia de las Horas"realmente es la voz de la misma Esposa laque habla al Esposo; más aún, es laoración de Cristo, con su mismo Cuerpo, alPadre" 117.

De la misma manera como los judíos rezamos solos o en comunidad, pero sin falta, losservicios de oración del Sidúr, quiero invitar a todos los católicos a que afiancen sus lazosde hermandad en la fe a través del rezo de la Liturgia de las Horas. No sólo es la invitación

de un rabino, sino que el Magisterio mismo de la Iglesia así lo pide: “se recomienda quetambién los laicos recen el Oficio divino, bien con los sacerdotes o reunidos entre sí, eincluso solos" 118 .

117 CONCILIO VATICANO II. Constitución Sacrosanctum Concilium, n. 84.

118 CONCILIO VATICANO II. Constitución Sacrosanctum Concilium, n 100; Catecismo 1175.

Page 56: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 56/72

  56

Capítulo VIII

LAS RAÍCES DE LA EUCARISTÍA ESTÁNEN LA CENA PASCUAL JUDÍA

La Pascua (Pésaj en hebreo) surgió en la primavera del año 1500 a.e.c. como unacelebración nacional de la libertad. Todas las instrucciones dadas por Dios a Moisés 119  tienen la intención de recordar al pueblo el valor de la libertad. 

La famosa “Ultima Cena” que Jesús de Nazareth celebró, no fue otra cosa que el  Leíl  haSéder o la tradicional cena pascual judía 120 .

Leer los relatos evangélicos sacando a Jesús del contexto pascual judío es desfigurar lasbases pascuales de la Eucaristía; por eso les invito a que hagamos en este capítulo unejercicio de exploración a través de la Cena Pascual, tal y como los judíos la hemos venidocelebrando desde hace milenios, para que identifiquemos aquellos elementos que subyacenen la Celebración Eucarística.

Mi experiencia a lo largo de mi rabinato demuestra que muchos católicos se han re-enamorado de la Sagrada Eucaristía, se han re-encontrado con el Maestro y vuelven a

participar en la Santa Misa con mucho más fervor, conciencia y alegría, y la causa de estereavivamiento de su fe es el haber participado en un Séder Pascual guiado por este servidor.

119 Éxodo cap. 12.

120 Mateo cap. 26, Marcos cap. 14, Lucas cap. 22 y Juan caps. 13-17.

Page 57: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 57/72

  57

Así que les invito a que cada uno de ustedes se re-encuentre con su fe a través del LeílhaSéder121.

La Mesa Pascual está conformada por matzá (pan sin levadura),  jaróset (una argamasa demanzanas, nueces, vino y canela), karpás (un tubérculo de la tierra, que puede ser papa o

rábano), marór  (una yerba amarga que puede ser apio o perejil), un huevo duro cocinado,una vasija con agua salada y vino.

La Ley Judía dictamina que se puede comer una pierna de pollo para reemplazar la piernade cordero. La razón por la cual n se come cordero en la Cena Pascual es que estabadictaminado que el cordero a comer en la Cena Pascual debía ser sacrificado en e Templode Jerusalén; al no estar de pie el Templo, no es posible sacrificar ningún cordero para laPascua, y por tanto su consumo ese día está prohibido, pero la Ley Judía establece que sepuede poner un hueso de cordero asado en el plato.

EL SÉDER, PASO A PASO

 KADÉSH: Se encienden velas igual que en Shabat, sóloque se recita la bendición  Iom Tov (Día Bueno). Seinaugura la cena recitando Kidúsh sobre el vino.

URJÁTZ: Toda comida judía inicia con el lavado ritual delas manos ( Netilát Yadaím). Aquí se hace el lavado ritualde las manos pero no se recita ninguna bendición.

 KARPÁS: El tubérculo se moja en una vasija de agua consal y se come en recuerdo de las lágrimas que nuestrosancestros derramaron durante la esclavitud en Egipto.

En este instante ocurrió la revelación de la traición de Judas Iscariote122 .

 IAJATZ: De las tres matzót (panes ácimos) preparadas sobre el plato de quien conduce lacena, se toma la matzá (pan ácimo) del medio y se parte en dos partes desiguales. La mitadmás pequeña se regresa a su lugar, entre las dos matzót enteras, y el pedazo más grande seenvuelve en una servilleta y se guarda en un lugar apartado de la sala de al Cena, para elmomento del Afikomán.

 MOTZÍ-MATZÁ: Cada comensal debe comer por lo menos una Matzá entera de su plato,reclinándose sobre su izquierda, que es la posición de las personas libres, que no estánsometidas a esclavitud.

121 He redactado una Hagadá o Guía para la Cena Pascual especialmente preparada para familias ycomunidades católicas con la que se pretende ayudar a vivir esta gran experiencia. Las personas interesadasme pueden escribir a [email protected] y con todo gusto les obsequiaré la  Hagadá de Pésaj paraComunidades Católicas.

122 Juan 13,21-30.

Page 58: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 58/72

  58

 MAGUÍD: Es el momento más importante del Séder: se lee el relato de la salida de Egiptoy otros textos rabínicos que explican el significado místico de varias citas bíblicas alusivasa la liberación.

 MISHPÁT: Se bendice y se bebe la Segunda Copa, llamada “Copa del Juicio” en

agradecimiento por la protección de Dios durante las plagas con las que se castigó a Egipto.   RAJTZÁ: Se realiza nuevamente el lavado ritual de las manos ( Netilát Yadaím), pero estavez sí se recita la bendición correspondiente.En la Eucaristía el sacerdote realiza este lavado ritual de las manos antes de laConsagración del pan y el vino.

 MARÓR: Se comen las yerbas amargas en recuerdo de la amargura que nuestros ancestrossufrieron durante la esclavitud.

CORÉJ: Se toman una matzá entera y se hace con ella un sándwich de Marór y Jaróset. Locomemos reclinados sobre nuestra izquierda

SHULJÁN ORÉJ: Se come todo lo demás que se haya servido en el plato de cada uno,además de las comidas adicionales que se hayan tenido preparadas para la Cena Pascual.Este es el momento propio de la cena.

TZAFÚN: Después de la cena pascual, se continúa con el afikomán o la segunda mitad delmatzá del medio que fue partido y escondido en una servilleta bolsa al principio de la cena.

En casa de familia el padre de familia, quien escondió el  Afikomán, puede invitar a los

niños a que lo encuentren, y se le puede dar un regalo al que lo encuentre y lo lleve a lamesa. Cuando el que conduce la Cena recupera el  Afikomán, él lo parte en pedazos y le daun trozo pequeño a cada persona sentada alrededor de la mesa.

Fue en este momento cuando Jesús instituyó la Eucaristía 123. Por eso la raíz judía de lapartición del  Afikomán e la Iglesia Católica está presente en la Eucaristía, en el Rito de

123 Mateo 26,26; Marcos 14,22; Lucas 22,19.

Page 59: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 59/72

  59

Comunión, cuando el sacerdote parte el pan consagrado antes de distribuir la SagadaComunión.

 BARÉJ: El Baréj es el momento para agradecer a Dios por la cena, esto se hace recitandola Birkat haMazón o bendición del alimento.

GUE’ULÁH: Esta, la tercera copa, se llama "Copa de laRedención". Los sabios de Israel habían enseñado que la terceracopa representaba la sangre del cordero pascual que se puso en lapuerta de la casa de los israelitas en Egipto y por cuya marca desangre fueron preservados de la muerte.

Esta copa era llamada “Copa de la Redención” porque recuerdala tercera vez que el Señor se propuso sacar a Su pueblo deEgipto. Aquí la Cena como tal ha terminado.

Cuando Jesús llegó a este momento (como lo expresa la Liturgia: “acaba la cena tomó elcáliz”) hizo la bendición de la tercera copa y dijo: “Esta es la copa del nuevo pacto en misangre”. Y con las palabras “haced esto en conmemoración mía” selló la institución de laEucaristía.

 HALÉL: Siguiendo la milenaria tradición, se recitan los salmos 113, 114, 115, 116, 117 y118. Se bebe la cuarta copa que es llamada “Copa de la Alabanza”.

El Halél continúa con el envío de un niño a la puerta principal de la casa para que mire siviene el Profeta Elías, conforme a la profecía de Malaquías 3,23: “He aquí que yo os envíoal profeta Elías antes que llegue el Día de Yahveh, grande y terrible”.

El niño regresa diciendo que “no”, entonces el padre de familia derrama sobre la mesa unacopa con vino; esta copa (que nadie bebe) se llama “Copa de Elías” y en muchascomunidades se deja una silla vacía para que la ocupe el Profeta Elías si éste regresa.

 NIRTZA: Finaliza así el orden de la Pascua de acuerdo a su norma, de acuerdo a su ley yestatuto y de esta manera se proclama, concluyendo con la invocación: “el próximo año enJerusalén!”.

Page 60: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 60/72

  60

Capítulo IX

LITURGIA SINAGOGAL Y LITURGIA DE LA IGLESIA:LECTURAS Y TIEMPOS

En este capítulo quiero dedicar la atención a dos elementos más de la liturgia sinagogal queconfiguraron la liturgia de la Iglesia Católica: la observancia de un calendario litúrgico y ladistribución de las lecturas bíblicas.

CALENDARIO LITÚRGICO

La primera referencia de la observancia de los tiempos sagrados la encontramos en la Torá,en las instrucciones dadas por Dios a Moisés: “Este mes [Nisán] será para vosotros elcomienzo de los meses; será el primero de los meses del año” 124. 

Muchos se preguntan por qué los judíos festejamos el Año Nuevo con la luna nueva delinicio del otoño nórdico (que es la que da comienzo al mes de Tishrei) si la Torá dice queNisán es el primer mes del año 125. La respuesta es que en Rosh HaShanáh celebramos elinicio del año secular y es el día en que coronamos a Dios como el Rey del Universo,mientras que Nisán da comienzo al año sacro o año litúrgico.

124 Éxodo 12,1.

125 De hecho, existe entre los judíos mesiánicos un debate contra los judíos tradicionales por lo que losprimeros consideran “un cambio abusivo y contrario a la Torá dada por el Eterno” en la fecha del Año NuevoHebreo. Así pues, mientras los mesiánicos celebran Año Nuevo el 1º de Nisán (el mes de la Pascua), elloscelebran el 1º de Tishrei Yom Teruáh (Día de los Clamores) y no lo llaman Rosh haShanáh como los demás judíos acostumbramos.

Page 61: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 61/72

  61

La Ley Judía consideró que es mucho más importante festejar al Padre Celestial antes quefestejarnos a nosotros mismos, ya que por encima de Israel está Dios, y por eso seestableció que el calendario secular de Israel comenzaría con la fiesta de Rosh HaShanáh oAño Nuevo Hebreo.

Veamos en la siguiente tabla cómo se organizan los meses del calendario hebreo y quéfestividades corresponde observar en cada mes:

MES

EQUIVALENCIACON EL

CALENDARIOGREGORIANO 

FIESTAS Y DÍA

Tishrei Septiembre-Octubre

1º: Rosh HaShanáh10: Yom KipúrDel 15 a 21: Sucót22: Sh’miní Atzéret (Asamblea Santa)23: Simját Torá

Jeshván Octubre-Noviembre

Kislév Noviembre-Diciembre del 25 de Kislev al 3 de Tevet: Janucá

Tevét Diciembre-EneroJanucá (hasta el 3)10: Ayuno del 10 de Tevet

Shevát Enero-Febrero 15: Tu B’Shevat (Año Nuevo para los Árboles)

Adar Febrero-Marzo13: Ayuno de Ester14-15: Purím

Nisán Marzo-Abril

1º: Inicio del Año Litúrgico o Sagrado15: Pésaj (Pascua)16: Inicio de la Sefirát HaOmer

27: Yom Shoah (Recordación de las víctimas delHolocausto)

Iyár Abril-Mayo

4: Yom Zikarón (recordación de los soldados israelíescaídos en acción)5: Yom HaAtzmaút (Día de la Independencia deIsrael)18: Lag BaOmer

Siván Mayo-Junio 6-7: Shavuót (Pentecostés)

Tamúz Junio-Julio 17: Ayuno del 17 de Tamúz

Av Julio-Agosto

9: Tishá B’Av (ayuno de duelo por la destrucción del

Templo)15: Tu B’Av (Día de los Enamorados)Elúl Agosto-Septiembre

Es innegable la influencia del calendario hebreo en la configuración del calendario litúrgicoen la Iglesia Católica, y aún más: su estrecha conexión hasta el día de hoy. Precisamente laSemana Santa coincide casi siempre con la semana de 15 de Nisán, es decir, con Pésaj (sólo

Page 62: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 62/72

  62

que la Iglesia festeja el Domingo de Resurrección e domingo siguiente al 15 de Nisán), y deesta manera la fiesta de Shavuót o Pentecostés también mantienen este paralelo.

Esta es una prueba más de qué tan ligados están el Pueblo Judío y la Iglesia.

DISTRIBUCIÓN DE LAS LECTURAS BÍBLICASEl texto de la Biblia se escribía sobre pergamino hecho con piel de res y escrito en tinta conuna pluma de caña; esta labor continúa hasta nuestros días a cargo del sofér o escriba126 . Unsofér es una persona con un conocimiento profundo y estricto de la Sagrada Escritura, y esel encargado de transcribir la Torá siguiendo con el cuidado más estricto posible todas lasreglas para la escritura. También es el encargado de escribir los pergaminos que se ponenen una mezuzá127  y en las cajas de los tefilín128 .

Un Sefer Torá, tal como se hacía antiguamente y como se sigue haciendo actualmente.

126 En la Biblia los escribas están referenciados 118 veces.

127 Una mezuzá es un estuche largo que se fija a la derecha de las entradas de cualquier casa o negocio judío.La Torá ordena a todo judío escribir las palabras de la Shemá (Deuteronomio 6,4-9 y 11,13-21) en lasentradas de las casas y junto a las puertas.

128 Los tefilín o filacterias consisten en dos cajitas negras que contienen cuatro pergaminos, entre ellos eltexto de la Shemá que lleva un pergamino de mezuzá. Estas cajas se sujetan a correas de cuero negro. La Torá

ordena a todo varón judío atarse las filacterias a diario (excepto en Shabat) en el día, en cumplimiento delprecepto “y los atarás como señal en tu brazo y serán recordatorio en medio de tus ojos”. La única referenciabíblica sobre los tefilín la encontramos en mateo 23,5. Los fariseos habían dictaminado que las correas de lasfilacterias debían ser lo bastante anchas para asegurar así el cumplimiento de este mandamiento, pero Jesús deNazareth consideró esto un gesto de vanidad y no de devoción.

En la ortodoxia judía sólo un sofér está autorizado para revisar, reparar o reemplazar un pergamino de mezuzáy las filacterias.

Page 63: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 63/72

  63

Un Sefer Torá no está organizado en capítulos ni en versículos porque esta distribuciónsurgió en la Edad Media y fue un aporte cristiano que luego el Judaísmo asumió para laubicar mejor los versículos en las sesiones de estudio de las yeshivót y de las escuelas de

Torá o Beit Midrásh.Los rabinos antiguos dividieron la lectura de la Biblia en secciones o porciones,especialmente para no hacer demasiado larga su lectura en los servicios sinagogales y así poder distribuir la lectura de la Torá a lo largo de año. Una porción de la Torá recibe elnombre de Parashá, y a una porción de lectura de los Profetas se le llama Haftará.

Cada parashá tiene un título propio con base en la primera palabra con la que inicia lalectura de esa porción bíblica. Así por ejemplo, la parashá Lej-Lejá, que significa “anda,pues”, se llama así porque con esta palabra inicia la lectura de esa porción que comienza enGénesis capítulo 12 diciendo: “vaiomér Yahvéh et Abram: lej-lejá me’artzéjaumimoladteja…“ (y Yahvé le dijo a Abram: anda pues, vete de tu tierra y de tu familia…”.

La herencia judía de los nombres dados a las parashót está presente en la Iglesia Católica enlos nombres de los documentos papales, encíclicas y documentos conciliares. Así porejemplo, la encíclica Ut Unum Sint de Juan Pablo II (que en latín significa “que todos seanuno”) se llama así porque el Santo Padre inició la redacción de este documento citando laspalabras de Jesús “Padre, que todos sean uno”129 . La constitución del Concilio Vaticano IIGaudium et Spes se llama así porque el documento inicia diciendo. “los gozos y lasesperanzas”.

La siguiente tabla muestra la distribución de las parashót o porciones de la Torá que se leenen los servicios sinagogales sabáticos:

DEL GÉNESIS:

Bereshit, Gen. 1,1 – 6,8Noaj Gen. 6,9 – 11,32Lej-Leja, Gen 12,1 – 17,27Vayeira, Gen 18,1 – 22,24Jayei Sarah, Gen 23,1 – 25,18Toldot, Gen 25,19 – 28,9Vayetze, Gen 28,10 – 32,3Vayishlaj, Gen 32,4 – 36,43Vayeshev, Gen 37,1 – 40,23Miketz, Gen 41,1 – 44,17Vayigash, Gen 44,18 – 47,27Vayeji, Gen 47,28 – 50,26 

DEL ÉXODO:

Shemot, Ex 1,1 – 6,1Va'eira, Ex 6,2 – 9,35Bo, Ex 10,1 – 13,16Beshalaj, Ex 13,17 – 17,16Yitro, Ex 18,1 – 20,23Mishpatim, Ex 21,1 – 24,18Terumá, Ex 25,1 – 27,19

Tetzaveh, Ex 27,20 – 30,10Ki Tisa, Ex 30,11 – 34,35Vayakhel, Ex 35,1 – 38,20Pekudei, Ex 38,21 – 40,38

DEL LEVÍTICO:

Vayikra, Lev 1,1 – 5,26Tzav, Lev 6,1 – 8,36Shemini, Lev 9,1 – 11,47Tazria, Lev 12,1 – 13,59Metzora, Lev 14,1 – 15,33Hajare-Mot, Lev 16,1 –18,30

Kedoshim, Lev 19,1 – 20,27Emor, Lev 21,1 – 24,23Behar, Lev 25,1 – 26,2Bejukotai, Lev 26,3 – 27,34

129 Juan 17,21.

Page 64: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 64/72

  64

DE NÚMEROS:

Bamidbar, Num 1,1 – 4,20Naso, Num 4,21 – 7,89Beha¡aloteja, Num 8,1 – 12,16

Sh’laj-Leja, Num 13,1 – 15,41Koraj, Num 16,1 – 18,32Jukat, Num 19,1 – 22,1Balak, Num 22,2 – 25,9Pinjás, Num 25,10 – 30,1Matot, Num 30,2 – 32,42Masei, Num 33,1 – 36,13

DEL DEUTERONOMIO:

Devarim, Dt 1,1 – 3,22Va'etjanan, Dt 3,23 – 7,11Ekev, Dt 7,12 – 11,25

Re'eh, Dt 11,26 – 16,17Shoftim, Dt 16,18 – 21,9Ki Tetse, Dt 21,10 – 25,19Ki Tavo, Dt 26,1 – 29,8Nitzavim, Dt 29,9 – 30,20Vayelej, Dt 31,1 – 31,30Ha’azinu, Dt 32,1 – 32,52V'Zot HaBerajá, Dt 33,1 – 34,12 

La herencia judía de a distribución de las lecturas de la Torá y los profetas se halla presenteen la distribución litúrgica de las lecturas bíblicas que se realizan en la Eucaristía. El

Magisterio mismo de la Iglesia lo reconoce: “La liturgia de la Palabra, en su estructura propia, tiene su origen en la oración judía”130.

Este orden fue asumido por la Iglesia desde sus inicios, como lo testifica San Justino:

“El día que se llama día del sol [domingo] tiene lugar la reunión en un mismo sitiode todos los que habitan en la ciudad o en el campo. Se leen las memorias de los Apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible. Cuando ellector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a laimitación de tan bellas cosas”131.

Hoy día la Iglesia Católica tiene distribuidas las lecturas bíblicas en ciclos litúrgicosnombrados con las letras A, B y C.; es decir, si un católico asiste sin faltar todos losdomingos a Misa, en tres años habrá escuchado la lectura total de la Biblia, mientras que siasiste diariamente a la Celebración Eucarística, la lectura total de la Sagrada Escritura letomará un año.

130 Catecismo 1096.

131 S. Justino. Apol. 1, 65.

Page 65: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 65/72

  65

EL DEBIDO HONOR A LA PALABRA DE DIOS

Muchos de nosotros conservamos y tratamos con un cariño especial ciertos recuerdos; porejemplo, las cartas de nuestros seres queridos; las re-leemos y recordamos a esas personasde manera especial, y guardamos sus cartas en un lugar especial.

Los judíos consideramos que la Torá es lacarta del Padre Celestial para la humanidady por eso no puede ser tratada comotratamos los demás libros o documentos queposeemos. Dado que existe un consensogeneral de que Dios nos habla a través de aTorá, el Sefer Torá recibe un honor especialen la sinagoga, especialmente en losservicios de oración y de lectura.

Se acostumbra honrar a la Torá permitiendoa un varón mayor de 13 años llevarla enprocesión por la sinagoga en sus brazos; elSefer Torá es honrado además poniéndoleun keter  (corona) y un pequeño pectoral,además de cubrirla con un forroespecialmente confeccionado y decorado,tanto para exaltarlo como para protegerlo.Para la lectura no se tocan las hojas delSefer Torá con los dedos, se utiliza un  yad  (puntero) en forma de mano señalado con eldedo índice, para seguir la lectura de laTorá.

La herencia judía del honor debido a laPalabra de Dios está presente en la IglesiaCatólica en la Liturgia de la Palabra; enmuchas solemnidades y en muchasparroquias, la Biblia llega hasta el ambónen procesión, bien sea por el sacerdote,diácono o un laico que sostiene elLeccionario (el libro donde se consigan laslecturas bíblicas de la Eucaristía según el

ciclo que se esté observando) y que esescoltado por dos personas que encabezanla entrada de la Palabra de Diossosteniendo cirios.

Page 66: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 66/72

  66

Conclusión

SOMOS HERMANOS: TRATÉMONOS COMO TALES!

Encuentro de dos hermanos en a fe de Abrahám: el cardenal Pedro Pubiano Sáenz,

Arzobispo de Bogotá, y este servidor. Julio de 2005.

Durante el II Foro Judeo-Cristiano celebrado en Bogotá en agosto de 2001, el rabino MarioGurevich de la Asociación Israelita Montefire, dijo a los presentes: “judíos y cristianossomos hermanos; diferentes, pero hermanos al fin y al cabo”.

Hemos demostrado a lo largo de este estudio la cantidad de elementos que son comunes a judíos y a católicos, y aunque los sucesos del pasado los llevaron a verse entre sí, no sólocomo extraños sino además como enemigos eternos e irreconciliables, hay voces tanto deun lado como de otro que claman por el acercamiento y el conocimiento mutuo132.

Mi experiencia con los cursos de Cultura Hebrea impartidos en parroquias y grupos deoración ha demostrado que, del lado católico, podemos eliminar juntos y unidos en el amordel Padre Celestial todos esos elementos que hacen parte del antisemitismo teológico, y que juntos podemos encontrar terrenos alternos que, sin afectar la identidad fundamental de

132 Para profundizar acerca de los elementos teológicos y declaraciones con respecto a cómo se debedesarrollar el diálogo Iglesia – Sinagoga, véase CELAM. Manual para las relaciones judeo-católicas. Bogotá:CELAM 1985.

Page 67: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 67/72

  67

unos y otros, podemos recorrer en unidad. Hay algunos sectores que se resisten a dialogarcon los judíos, pero la ayuda del Espíritu Santo permite que el amor invada los corazones yque el odio y la arrogancia sean extirpados de las almas.

Del lado judío este ejercicio nos permite realizar un hermoso ejercicio de sanación

intergeneracional de las heridas causadas por el antisemitismo; sé que muchoscorreligionarios prefieren morir encerrados en sus rencores y odios, pero también es ciertoque muchos más judíos desean acercarse a los cristianos sin el temor a ser utilizados comoobjetivo militar de proselitismo, antes bien, quieren ser vistos como hermanos valorados yde quienes se puede aprender mucho. Gracias el mérito de estos mis hermanos de raza, losesfuerzos por la unión de los Hijos de Abrahám alcanzará metas cada vez másprometedoras.

La persona de Jesús de Nazareth no debe ser el punto de división sino antes bien, el puntode unidad; el reconocimiento judío de sus aportes a Israel y a la Humanidad como rabino(independientemente de la concepción que se tenga de Jesús de Nazareth, nos correspondea los judíos reconocerlo y defenderlo como uno de los nuestros), y el reconocimiento de su judeidad por parte de los cristianos.

De la misma manera la aceptación de la Iglesia de su nacimiento como una comunidad judía dentro del Judaísmo y el reconocimiento judío del mismo hecho histórico (muchosrabinos aceptan que la denominación cristiana que más se acerca al Judaísmo es la IglesiaCatólica), deben ser los puntos de mayor peso que deben promover más la unión que eldistanciamiento.

Un tercer aspecto a tener en cuenta es la manera como nos vemos unos a otros. Ya sabemosque somos diversos, llevamos décadas hablando de eso y ya hemos llegado a un nivel en lahistoria en que no podemos seguir insistiendo en eso porque de seguir en la misma tónicano llegaremos a nada concreto. Por eso he propuesto el camino hacia la unidad inminentede la Iglesia y de Israel. Muchos le temen a esto y me señalan de promover el sincretismoporque temen perder sus particularidades (y no pocos temen no poder seguir alimentandosus discursos o “monólogos” individualistas de odio y división, porque no quierenidentificar en el otro lo que hay de común entre ambas partes y trabajar sobre esa base).

El Papa Juan Pablo II solía llamarnos a los judíos “los hermanos mayores”. Pues bien,nuestra misión como hermanos mayores es cuidar a los hermanos menorcitos, ayudarlos yacompañarlos. Esto es lo que los judíos tenemos que hacer: ayudar a los católicos en todolo que veamos que podemos ayudarles, acompañarlos, cuidarlos.

Pero también es cierto que los hermanos menores tienen que corresponder con el mismoamor a estos gestos de amor fraternal… entre esos gestos el más importantes es el respetoen este caso particular: no ver más a los judíos como trofeos en sus campañas deevangelismo, que ha sido la causa de muchos distanciamientos y odios mutuos por dosmilenios. Tenemos que trabajar juntos y establecer una plataforma unificada deespiritualidad en la que se salvaguarden nuestras particularidades. Sé que es posible ypuede llegar a ser una realidad, un gran paso hacia la unidad final entre los Hijos deAbrahám.

Page 68: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 68/72

  68

Aprendamos esto: si todos aceptamos por unanimidad que todos los seres humanos somosuna sola familia creada por Dios, no existe razón alguna en el mundo para pensar que Diosquiere a unos y odia a todos los demás. Lo he dicho en decenas de predicaciones, clases ydiscursos ante importantes académicos, autoridades civiles y religiosas: ante los ojos de

Dios no existen “ciudadanos de primera clase” o “de segunda”; no existen “razassuperiores” y “razas inferiores”, no existen “religiones verdaderas” y “religiones falsas”;estas percepciones han sido usadas por el diablo para hacer que los seres humanos sedestruyan unos a otros y someternos como un padre falso, cosa que ha hecho por milenios.

No corresponde entre los que se consideran “hijos de Dios” o “personas altamentepiadosas” pensar “yo poseo la Verdad absoluta y plena y tú estás en pecado por no abrazarmis creencias”. Yo no puedo afirmar que “yo respeto las creencias religiosas de losdemás”… y luego venir a decir “yo no quiero ver al otro ni hablar con aquél ni rezar coneste otro porque cree diferente a mí, reza diferente a mí’… eso es soberbia, falta de amor..

Tenemos demasiado en común, por qué no dejamos de lado lo que nos diferencia y másbien trabajamos unidos en todo eso que nos es común? Si somos hermanos tratémonoscomo tales, los judíos y los católicos ya no podemos seguir tratándonos como extraños.

Estas son algunas de las razones por las cuales el Padre Celestial me envió a los católicos,para ayudarles a fortalecer su formación en la fe a través de diversos espacios deformación; el curso de Cultura Hebrea es uno de ellos. Y espero, con Su ayuda y con laayuda de los mismos católicos, clérigos y laicos, poder seguir cumpliendo esta hermosatarea hasta el día en que sea llamado al Mundo Venidero, para seguir trabajando desde allí por la reconciliación y la unión de los judíos y los católicos, de tal manera que en nosotrosse pueda cumplir lo que dice el salmo: “mirad, qué bueno y dulce es que descansen loshermanos en unidad”133.

NOTA FINAL: Si usted está interesado(a) en que el Manhíg de Shéguel impartapersonalmente en su comunidad, parroquia, centro de estudios bíblicos o pastorales, o grupode oración, éstas y otras lecciones e información que no se consignaron en este libro yrecibirlas en un Curso o Seminario de Cultura Hebrea, sírvase escribir [email protected] para ultimar detalles. Este servicio está disponible inicialmentepara la República de Colombia.

133 Salmo 133,1.

Page 69: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 69/72

  69

BIBLIOGRAFÍA

Armando LECHUGA. Injertados en su propio olivo: una visión actual de los judíos porJesús. Barcelona: Ed. CLIE 1994.

CELAM. Manual para las relaciones judeo-católicas. Bogotá: CELAM 1985.

CENTRO DE ESTUDIOS JUDEO-CRISTIANOS. Revista El Olivo. Madrid: GráficosRodríguez de Neira, ediciones julio-dic de 1986 y 1ª. De 1977.

COMISIÓN NACIONAL DE ECUMENISMO DE CHILE. Notas Ecuménicas. Santiago:sin editorial 1989 y 1990. No. 9 y 12.

CONCILIO VATICANO II. Documentos completos. Bogotá: Ediciones Paulinas 1987.

David STERN. Restaurando las raíces judías del evangelio. Clarksville, MD (EstadosUnidos): Jewish New Testament Publications 1998.

David ZUKERWAR. La esencia, el infinito, el alma. Jerusalén: sin editorial 1997.

DIALOGOS con Olga MARSHALL (Lydia Research Adviser), Swanwick, England, Mayo

de 1997.

Enrique DENZINGER. El magisterio de la Iglesia. Barcelona: Herder 1963.

Gregory BAUM. Los judíos y el evangelio. Madrid: Aguilar S.A. de Ediciones 1965.

Hayim HaLevi DONIN. El ser judío. Jerusalén: Organización Sionista Mundial. Dpto. deEducación y Cultura Religiosa para la Diáspora 1984.

James PARKES. El conflicto de la iglesia y la sinagoga. New York City, NY (EstadosUnidos): Atheneum, 1974.

John WILKINSON. Israel mi gloria: el plan de Dios para los judíos. Montevideo: EditorialLlamada de Medianoche 1998.

JUAN PABLO II. Catecismo de la Iglesia Católica. Cittá del Vaticano: Librería EditriceVaticana 1992.

Luis Alonso SCHÖKEL. Salmos. Estella (Navarra), España: Verbo Divino 1992, tomo I.

Page 70: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 70/72

  70

Malcolm HAY. The roots of christian anti-semitism. New York City, NY (EstadosUnidos): Liberty Press 1981.

Michael BROWN. Our hands are stained with blood: the tragic story of the "church" and

the jewish people. Shippensburg, PA (Estados Unidos): Destiny Image Publishers 1992.Monique SUSSKIND. La mejitzá en la sinagoga. Jerusalén: Instituto Schechter de EstudiosJudaicos 2004.

Pedro SANTIDRIAN. Diccionario básico de las religiones. Estella (Navarra) España,Editorial Verbo Divino 1996.

Peter EICHER. Diccionario de conceptos teológicos. Barcelona: Herder 1990, Tomo II.

Roy SCHOEMAN. La salvación viene de los judíos. Bogotá: Misión Católica Peregrinosdel Amor, sin fecha.

Rudolf SCHNACKENBURG. Cartas de San Juan. Barcelona: Herder 1980.

Tigran AIVAZIAN (Ed.). The greek new testament. Londres: sin editorial 2005.

Ulf EKMAN. Los judíos: el pueblo del futuro. Barcelona: Ed. CLIE 1998.

Uri BENGER. Mi judaísmo. Jerusalén: L.B. Publishing Co., sin fecha.

Page 71: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 71/72

  71

CIBERGRAFÍA

Amram ANIDJAR, grabación de la clase  La Diferencia entre Creer y Estar Seguro. Caracas, Eduplanet Network, 25 de abril de 2005 [en línea], [consultado el 6 de febrero de2000]: http://www.ieshivah.net/koltorah/Torah_en_Espaniol/Rav%20Amram%20Anidjar/la_diferencia_entre_creer_y_estar_seguro.mp3

Ana María TAPIA-ADLER. “Arquitectura sinagogal en España”, en Portal de RevistasAcadémicas de la Universidad de Chile [en línea], [consultado el 17 de enero de 17 deenero de 2011], en Internet: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCH/ 

article/view/575/483

Armando GARGIULO. “Cristianos y hebreos: historia de las relaciones mutuas”, enGesuiti [en línea], [consultado el 16 de mayo de 2009], en Internet:http://www.gesuiti.it/moscati/ Espanol/Es_Ebrei.html .

Eliécer GEVIRTZ, Qué es un Judío y Qué es el Judaísmo [en línea], [consultado el 10 denoviembre de 2001], en Internet: http://www.tora.org.ar/contenido.asp?idcontenido =75

Hayim HaLevi DONIN. El ser judío. Jerusalén: Organización Sionista Mundial. Dpto. deEducación y Cultura Religiosa para la Diáspora 1984.

Isaac SAKKAL, ¿Qué es Ser Judío? [en línea], [consultado el 10 de noviembre de 2001],en Internet: http://www.aish.com/espanol/entendiendo_el_judaismo/que_es_ ser_judio.asp

IS-REAL.  Historias de la Vida Gay en Tel-Aviv , [en línea], [consultado el 17 de marzo de2008], en Internet: http://www.isrealli.org/spanish/vida-gay/ 

JAI: El Sitio de la Colectividad Judía en Uruguay [en línea], [consultado el 10 denoviembre de 2001], en Internet: http://www.jai.com.uy/tradiciones/judaismo.htm

J.P.V. “El antisemitismo cristiano (¿o habría que decir romano?)” en Cristianismo

Primitivo [en línea],[consultado el 16 de mayo de 2009], en Internet:http://www.cristianismo-primitivo.org/siglo_IV/ antisemitismo_cristiano.htm

“Judíos budistas: una paradoja religiosa”. En  Buddha Channel [en línea], [consultado el 17de abril de 2008], en Internet: http://www.buddhachannel.tv/portail/spip.php?article 13169

Nicholas DE LANGE. El pueblo judío: odisea a través de los siglos. Madrid: EdicionesFolio S.A 1992. Vol. I y II.

Page 72: Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

7/31/2019 Gamboa, Richard - Descubriendo Las Raices Hebreas de La Iglesia

http://slidepdf.com/reader/full/gamboa-richard-descubriendo-las-raices-hebreas-de-la-iglesia 72/72

Richard GAMBOA. Del macroecumenismo a la cooperación interreligiosa. Bogotá, 2010.Texto disponible en Scribd.Com y Slideshare.Net.

Yehudá RIBCO, “No existe ‘Religión Judía” en Ser Judío.Com [en línea], [consultado el 6

de febrero de 2000], en Internet: http://serjudio.com/dnoam/rap62.htm .