G5. Forma urbana
-
Upload
paisatges-culturals-etsav -
Category
Documents
-
view
233 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of G5. Forma urbana
-
el tur de lA seu vellA i els PAisAtGes de les terres de lleidAlleidA: els PAisAtGes dels turons
05. FORMA URBANA
PROjECTES EN PAISATGES CULTURALSGENER 2013
-
PAISAJES CULTURALESLA FORMA URBANA
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
Andrea BrandinChristoffer BreitenbauchTobias GothfeltMara Rivas HerenciaGiulia QuagliaAna Snchez AragnAlejandro Snchez Ipena
PAISAGES CULTURALES
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
NDICE
.La escala urbana
.Espacios verdes
.Comunicacin .Agricultura
.Percepcin de la forma urbana
.Topografa
.Edificacin
.La escala territorial
.La ciudad de Lleida
.Densidad de lo contstruido en el territorio. Constelacines
.Influencia de la red de canales
.Influencia de la red viaria
.Evolucin histrica de Lleida.Iltirta. Asentamiento bero .Ilerda romana.Medina Larida. Ciudad andalusina.Lleida medieval.Lleida en el sXVIII.Lleida en el sXIX.Lleida a principios del sXX.Lleida a mediados del sXX
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en pasajes culturales
EVOLUCIN URBANA DE LA CIUDAD DE LLEIDA:
DEL SIGLO V AL II a.cILTIRTA
Se han hallado restos arqueolgicos que indican la posible presencia de un asentamiento bero en la cota ms elevada del Tur de la Seu Vella.Son conocidos los caudillos beros Indbil y Mandonio, que se aliaron con los cartagineses contra los romanos. En 215 a.C en la Batalla del Ebro son der-
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
DEL SIGLO II AL IV d.cILERDA ROMANA
Durante poca romana se construy en el tur de la Seu Vella una ciudad romana, Ilerda, que contaba con infraestructuras como una muralla, un foro y termas, adems se han podido localizar los dos ejes principales norte-sur y este-oeste, el cardo y el decumano.En el plano de referencia est representado el permetro de murallas, as
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en pasajes culturales
DEL SIGLO VIII AL XII d.CMEDINA LARIDA
A partir del ao 714 la ciudad es ocupada por los rabes.En la parte ms elevada de la colina, Ismail ibn Musa construye en el ao 883 el alcazar de la Suda. De esta poca se han encontrado restos de un patio, el-ementos domsticos y la muralla de cierre que probablemente se prolongaba hacia la parte baja de la ciudad.
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
DEL SIGLO XII AL XV d.CLLEIDA FEUDAL
En 1149 y tras medio siglo como ciudad de Al ndalus, es conquistada por tropas cristianas. !"#$%En 1297 Jaime II funda la primera universidad de la Corona de Aragn, que permaneci activa hasta 1717.
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en pasajes culturales
SIGLO XVIII
Durante los siglos XV, XVI y XVII la ciudad entra en crisis debido a las nu-merosas revueltas y guerras que sufre, especialmente la Guerra dels Sega-dors (1640-52). En 1707 Felipe V decide convertir la catedral en cuartel militar debido a su situacin y a la destruccin de La Suda.Cabe destacar la construccin de la Catedral Nueva y la recuperacin de la ciudad durante el siglo XVIII.
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
150
175
150
175
SIGLO XIX
En 1860 llega el ferrocarril a Lleida y se destruyen las murallas. Se pro-duce un cambio total en la morfologa de la ciudad y forma de habitar. Se construye la primera ronda y se disea el primer ensanche.
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en pasajes culturales
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
&"'""'*!relevancia como el Nuevo Matadero (1918), el hospital o el Camp dEsports (1919).Tras la Guerra Civil Espaola se produce una drstica reduccin de la po-blacin. En noviembre de 1937 la ciudad sufre un grave bombardeo, con lo cual ser necesario reconstruir las reas devastadas. Se construirn adems polgonos de viviendas.
175
175
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
150
150
MEDIADOS DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
Durante la segunda mitad del siglo la ciudad crecer desmesuradamente, se colmatar el primer ensanche y se construir la segunda ronda, adems de importantes infraestructuras pblicas. Las fronteras de la ciudad se hacen porosas, fundindose sus lmites con los territorios a su alrededor.
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
En los siguientes planos tratamos Lleida a escala 1:30000, lo que nos permite analizar la FORMA URBANA tanto de la ciudad como de los terrenos colindantes (LHorta de Lleida). Para ello, partimos de un sistema de capas que consideramos condicionantes principales de la morfologa existente. La combinacin estratgica entre ellas nos aportar conclusiones de causa-consecuencia.
SUMA 1: topografa + sistema de agua
&
+!/;
!
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
[236 m altitud]
[201 m altitud]
Tur de la Seu Vella
Tur de Gardeny
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
FC
FC
FC
FC
FC
E
E
1:30000
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
SUMA 2: topografa + espacios verdes
La ampliacin del sistema de espacios verdes de Lleida forma parte de la mejora de los espacios libres de la ciudad. Se persigue, entre otros objetivos de la estrategia del Plan, potenciar la ciudad de Lleida dentro de un sistema que salta los lmites de su centro urbano. Esta intencin se hace muy evidente en el nuevo parque lineal a lo largo del ro Segre.
EstaciRam
bla de
Ferran
-
Univer
sitat
Prncep
de Via
na -
Clot
Institut
s - Tem
plers
Xalets
-
Humb
ert Tor
res
Camp d
Esport
s
Joc de
la Bola
Mariol
a
Balfia
Sec d
e Sant
Pere
Pardin
yes
Cappon
t Bordet
a
Ciutat
JardiBa
sses d
Alpicat
Centre
Histri
c
HI
HIHI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HIHI
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
FC
FC
FC
FC
FC
FC
E
E
Fuente: elaboracin propia
Fuente: elaboracin propia
Fuente: elaboracin propia
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
[236 m altitud]
[201 m altitud]
B
B
1:30000
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
SUMA 3: topografa + densidad de lo construido Es muy interesante contrastar estas dos capas ya que +!
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
[236 m altitud]
[201 m altitud]
BB
B
1:30000
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
EstaciRam
bla de
Ferran
-
Univer
sitat
Prncep
de Via
na -
Clot
Institut
s - Tem
plers
Xalets
-
Humb
ert Tor
res
Camp d
Esport
s
Joc de
la Bola
Mariol
a
Balfia
Sec d
e Sant
Pere
Pardin
yes
Cappon
t Bordet
a
Ciutat
JardiBa
sses d
Alpicat
Centre
Histri
c
HI
HIHI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HIHI
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
FC
FC
FC
FC
FC
FC
E
E
SUMA 4: topografa + comunicaciones
Hablando de las vas sealamos tres niveles principales: viario principal periurbano, viario secundario urbano y sistema de caminos rurales. En la trama urbana se hace explcita la historia de la ciudad destacando la densidad del viario del casco histrico. Tambin sealaremos de especial inters el sistema de caminos rurales. La =>?!condicionados por la continua e intensa actividad agraria.Dibujamos tambin dos de las importantes infraestructuras de la ciudad: el ferrocarril, que llega a Lleida en 1960, y el sistema de 9 puentes que salvan el obstculo entre las dos orillas del Segre.
Fuente: Wikimedia.org
Fuente: panoramino.org
Fuente: elaboracin propia
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
[236 m altitud]
[201 m altitud]
BB
B
1:30000
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
SUMA 5: parcelas + caminos + construcciones rurales = LHorta
Desplazamos, ahora, el centro de atencin hacia LHorta de Lleida, un tipo de morfologa urbano-rural propio de esta rea y que se encuentra dentro de su trmino municipal. Su peculiaridad reside en la proximidad al casco urbano de la ciudad teniendo un uso agrcola y ganadero. Este espacio, tradicionalmente de regado, est intensamente aprovechado por un tipo de explotacin poco comn, la fruta dulce. Por otro lado, tambin es peculiar el tipo de construccin de LHorta: las torres. Reciben esta denominacin por su origen defensivo y se mantiene pese a que su carcter ha pasado a ser funcional. Los materiales utilizados son del lugar como adobe, paja y caas de ro.
EstaciRam
bla de
Ferran
-
Univer
sitat
Prncep
de Via
na -
Clot
Institut
s - Tem
plers
Xalets
-
Humb
ert Tor
res
Camp d
Esport
s
Joc de
la Bola
Mariol
a
Balfia
Sec d
e Sant
Pere
Pardin
yes
Cappon
t Bordet
a
Ciutat
JardiBa
sses d
Alpicat
Centre
Histri
c
HI
HIHI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HIHI
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
FC
FC
FC
FC
FC
FC
E
E
Fuente: Wikimedia.org
Fuente: elaboracin propia
Fuente: elaboracin propia
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
1:30000
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
Intentamos mostrar las diferencias en densidades y carcter de los barrios de Lleida. Observamos que ambos aspectos varan en funcin de su cercana con respecto al casco antiguo y su disposicin con respecto a la topografa.
EstaciRam
bla de
Ferran
-
Univer
sitat
Prncep
de Via
na -
Clot
Institut
s - Tem
plers
Xalets
-
Humb
ert Tor
res
Camp d
Esport
s
Joc de
la Bola
Mariol
a
Balfia
Sec d
e Sant
Pere
Pardin
yes
Cappon
t Bordet
a
Ciutat
JardiBa
sses d
Alpicat
Centre
Histri
c
HI
HIHI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HI
HIHI
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
FC
FC
FC
FC
FC
FC
E
E
Fuente: swotti.starmedia.com
Fuente: elaboracin propia
Fuente: elaboracin propia
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
Prncep de Viana - Clot
Instituts - Templers
Xalets - Humbert Torres
Camp dEsports
Joc de la Bola
Mariola
Balfia
Sec de Sant Pere
Pardinyes
Cappont
Bordeta
Ciutat Jardi
Basses dAlpicat
Centre Histric Rambla de Ferran -Estaci
Universitat
1:30000
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
Hablando de paisaje, percepcin y, en nuestro caso, de forma urbana, intentamos aunar estos conceptos y expresar qu imagen es la que los ciudadanos de Lleida poseen de su ciudad. Encontramos que, irnicamente, la postal ms famosa de la ciudad, el Tur de la Seu Vella, se percibe desde el lugar ms desconocido de Lleida.
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
%%%0%0%%%%500555eenos dos dddenos dononnnnnnneeMMM eee 555500000ddddddooos del 50%%%%%%MMMMenos del 55e %%%%00MMMMMMMMMMeeeeeeeeennnnnnnnnnnnnnnooooooos osss s ssssssss ddddddddeeeeeeeeeeeeel l llllll 555555555555555000000500500%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% edddeedddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee oooooooooososllllllllllloooooooooooooossossssosssssosss etes ddes dtes dtes des ddddds dnnnnnnbhhhhhhhhhh deddddddddddddddddbbbbbhabitantesahhhahhhhha eeebbbbbbbb tanttttahhhhhhhhhhhhhhhhaaaaaaaaaaaabbbbbbbbbbbbbbbbbbitiiiiiiiiiitattitititttttitattttaaaaatttaaaaaaaaaatt ntnnnnnnnnnnnnnnnnntententtntetttttttttteeeeeeteteteeeees sesesssssesssss ddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeee asllllllllllaaaaaaaaaaaassssssasas rrrrrreerraserraserraseerrassrrasttttttttttttttititititititiiiiitiitiittttiiiieeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrarrrrrrrrrrraaaararararaararaaaaaaaaaaaaaaaaarrrraaaaasssasssssssssasssassssssssssssssssssssssssssss eddddddddddddddddddddddddddddedddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddde eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeea densiden dda ddda na dddddddpios con una baos con unannnnnaos napio nanpios unapios pio on u a bn uos a ban uos c a bas con u a baus con uon u a con uos con u acon uos cs con u aon upios n u a bnave en los municile eve e ennene nicniunmumununmmunmunmunmunloslos lve en munmunn mmnnvivvivvivvvivvvvvLleida va veida va e da vleida vLleida vv e en los municcccccddddd ooLLLLLLLLLLLL eida vive en los municee ccdddddddLLLLLLLLlllllleeeeeeeeeeiiiiiiiiiddddddddddddddddda aa a a a aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa vvvvvvvvvivvivivivvivviviviiiveivevevvvviiiiiiivvvvvvvve ve ve vevee ee eeeeeeeeeen nnn n n nnn nnnnnnn lllllllooooooooooooooooos sosos s mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmuuuuuuuuunnnnnnnnnnniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicccccccccccccccc ccccccccccccpppp oooooooooopciicicicicciippppppppppppppppppppiiiiiiiiiiiiiiooooooooooooos s s s osossossssssssss ssssss cccccccccccccccooccooooooon nnnn nnnn bbbbbajbbbbbb jjbuuuuuuuuuuuuuunnnnnnnnnnnnnnnnnnnnna aaaaaaa aaaaaaaa bbbbbbbbbbbbbbbbbbbajbabaaajaaaajajajaajajjjajajajjjjjajj dddenseena aaa aaaaaa a ddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeennnnnnnnnnsssssssssssiiiiiiiiiii--
de considerarse una zona rupuede considerarse una zona ruidonco rseone co ueonse co e siderarseonse c unerarseonsidep na zone siderarsep ona ruunararsepp na runa zousiderarseued zonauna zrsera zonauarser zerarso e na zona zona zoed a zuedu rars una ona rde c nsiderarse o a zona runn rrpp, por lo que puedl dr lo qor qr lo oor lo por loor lopo, p, pop ulo quo quo quo qur lo quu dedpueepueulo or por , o que pueduuuuuu dddad que puede considerarseeeeeeeeee cccc dddddddpppqqppppdddddddd oooooooooooooooooooo e considerarseeeead por lo que puede consdd dddddddddddddddddddddadadaaaaaaadaaaadddddadadadddddddddddddddd, ,,,,, ppppppppppppppooooopoopoopoooooooooooooooooooooor rrrrrrrrrr llllllllllllo ooooooooo qqqqqqqqquuuuuuuuuuuuuuuuue eeeeee eeeeeee pppppppppppppppuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuueeeeeeeeeedddddddddeddddddddde e e eeeeeeeeeeeee ccccccccccccccccoocoocoocoooooocooooonnnnnnnnnnssnssssssssssssiiiiiiiiiiiiiiddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeerarrrrrrrrraraaarararaararsrrrrrrsrrsrsrsrsrssssssrsrsssse eeee eeeeeesesseeee uuuuuuuuuunnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn ooooza aaaaaa aaaaaaaaaaa zozzzzzzzzzozzzzzzzzzzzzzooooozozoooooooooooooooooooooooooonnnnnnnnnnnnnnnna aa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa rrrrrrrrrrrrrrrrrururururuuuu-------ye ye yeon disminupoblacion d nc opo dn mmnon dismismonon dismmddd minminon d npppp nnnnnnnnnnnnral media La densidad de la podi L d id d d lral media. La densidad de la ral media. La densidad de la edemmmediamedmedrrral media. aa aLLLLLa L daam lae lad dd a poe la poen dnnnden edde mmedi La L d nnn dddennnns dddddddddddddddddal media La densidaddddddensen dddddddddrararrrrarrrrrrrraralaaaarrrararaaaaaaaall lllll llllllllll mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeededddededdddddddddddiiiiiiiiiiiaa.aaaaaaaa.aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa. ....... LLaLLLLLLLLLLLLLaLa aaaLa aaaaaaLaLaLaLLaLaaaaaaaaaaaaaa ddddddddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd cccccccccpppddddddddddd ooooooooooooooooooobbbbad de la poblacacbbbaadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaadad d ddadaddddddddddddddddddddddddd ddddddddddddddddddddddddddee eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee lllllllaa aaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa pppppppppppppppppopooooopooooooooooooooobbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbblllllllllaacaaaaaaaaacaaaaaaacacccccccccccccccccccccccccaccccccccaccccaccccccccccccccccccccccccccccicicicciciiiiiciiiiooooooooooooooooooooooooooooooooooonn nnnnnnnnnnnnn dddddd nuyeuyeyedddddddddddddddddddddddddddddddiiiiiiiisssssssssssmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmiiiiiiiiiiiiiinnnnnnnnnnnnnn yyuyuuuyuyeyuyyyeye ye eeeye eeeeeeeeeee
mmmmmmnnnuuaaaaaaaaaaauuauau asn nn n n mmmmmmmmmmmmmmmmamaaaaaaaaaaaassssssaasssss rcreceeceeccccc cccce ce accccccccccccccccccccceeeeceeecercrrrrccccrcccaacacacaaaaaaaaaaaacacaaaaaaaaaaaaaaaaaaa yyyde las monatnas ye as monatnastonaonanaalde mone llas monatnas mas mon tn s n ss m t anonade yastte las monatnasee mm nnnnnnmme lasedddddddddd oode as monaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddde eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee lllllllllllllllllllllllasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas asasssssssssssssssssssaassssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmomooooooooooooooonnnnnnnnnnnnnnnnnnataaaaaataattttattatttattttnttnntntnnnnnnnasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas ssasssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss yyyyyy onas alas zo aas z ass azzzzoooooozzaalllllllllllllaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas as ssssssssaa zozzzzzzzzzzzzzozozooooozooooooooooooooooooonnn tasasastas altnnnnnnnnnnnnnnaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas ssssss sssasssass s aaaaaaaaaaaaaaaaaalllllllllllllltaltattlttltlltaaaaataaaaaaaaaaaaaaaasssassssassssssssssssssssssss.
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
ros canales
Huertas Cultivos de olivo, almendro y vid Cultivos de secano
ros
1400000 Lleida
1000-2000 h < 500 h
2000-5000 h5000-20000 h
500-1000 h
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
Toda la plana de Lleida, un territorio que en realidad nente rural viene dado por los cultivos agricolas que hacen que sus vastas tierras sean una de las znas ms productiva de la Catalunya. Esto ha sido
construidos en el transcurso del tiempo, transformando un territorio altrimenti arido.
Ros y canales
Agricultura
Conclusin
La agricultura es el sector industrial ms desarrollado. Se pueden encontrar diferentes tipos de cultivo, principalmente de frutas y viedos y olivos. La zona ms cultivada s tambien la ms urbanizada.
La densa red de rios y canales que irrigan las tierras de Lleida permite el desarollo y extension de las grandes areas agricolas. En las zonas mas secas aunque hay una buena produccion agricola no se desarollaron grandes ciudades. Fuera de la granja aumenta el nmero de pueblos y ciudades, pero disminuye su tamano (especialmente en las
caracteristicas de los asientamientos urbanos y hace de esta tierra la menos densa de la catalunya.
Toda la plana de Lleida, un territorio que no es realmente plano sino que tiene una ligera pendiente hacia el ro Segre, era un territorio rido y seco, apto solamente para cultivos de secano. Pero debido a la apertura de mltiples canales se han transformado comple-tamente sus ecosistemas y se ha hecho posible la agricultura intensiva, que ha propiciado un aumento de la poblacin.
La agricultura es la principal actividad econmica de las Tierras de Lleida, y ha pasado de ser extensiva y de secano a intensiva de regado. Aque-llas zonas ms planas permiten ser labradas y los beneficios econmicos de las explotaciones agrcolas traen como consecuencia una mayor densi-ficacin de estas reas.
Hemos observado cmo se relacionan entre s diversos elementos del territorio. La topografa en si misma ya marca zonas del territorio que pueden ser culti-vadas y otras que no. La hidrologa tam-bin influye puesto que aquellas zonas que son irrigadas pasan a ser mucho ms frtiles y productivas, y todo sto define cmo se asienta el factor humano. Podemos observar en el mapa que aque-llas poblaciones con ms habitantes estn en zonas ms bajas y llanas, de regado, y viceversa.
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
Ferrocarril
1400000 Lleida
1000-2000 h < 500 h
2000-5000 h5000-20000 h
500-1000 h
Autovas Carreteras nacionales
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
La red de Ferrocarril es de importancia primaria. Sus orgenes se remontan a la segunda mitad del XIX y asegura el enlace entre Lleida y Terragona, Barcelona, Manresa, Pobla de Segur, Zaragoza y Madrid, Las accesibilidad a las areas mas importantes de la zona tambin disfruta de la linea de alta velocidad Zaragoza-Lleida-Barcelona.
Ferrocarril
Red viaria
Conclusin
Los caminos a travs de las tierras de Lleida tienen una importancia fundamental, ya que permiten la conexion entre la costa de la Catalunya y la valle de lEbre. Muchos de las calles de hoy siguen los antiguos caminos trazados por los Romanos. Lleida es tambin un polo al cual convergen las carreteras entre Madrid , Barcelona y la Francia.
Se desprende de los mapas que la red principal de carreteras y de ferrocarril se desarollan en la misma directriz en la que crecen los centros urbanos mas grandes. La extension radial de la urbanizacion est estrechamente relacionado con los caminos de las infrestructuras y su desarollo en el tiempo.
Con la construccin de la primera estacin de tren en Lleida en el 1860, se permiti el comercio de los exce-dentes agrarios, lo cual, a su vez, provoc el gran crecimiento econmi-co de la Plana en el siglo XX. Adems, el ferrocarril acort las distancias de LLeida a Barcelona. Se puede obser-var cmo las poblaciones se estable-cen en torno a la va.
Lleida est situada en una posicin estratgica puesto que es un cruce de caminos entre Francia y Espaa, entre Barcelona y Aragn.Actualmente la mayor parte del comer-cio de personas y mercancas en interior se realiza mediante trfico rodado y por tanto el trazado de esta red explica el crecimiento de diversos ncleos de poblacin.
Como se observa en el mapa, las prin-cipales ciudades de La Plana se concentran en unos ejes que tienen por centro la ciudad de Lleida. Esos ejes se explican tanto por el soporte fsico, se sitan en la zona ms plana y baja, cerca del ro o canales; como por las vas de comunicacin, la va de tren y la red de autopistas y autovas.
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
-
ETSAV 2013 Grupo 5Proyectos en paisajes culturales
-
15-24 / Gener / 2013 Pgina web: http://paisajesculturales.50webs.com
Alumnes PArticiPAnts
les FORMes DEL TERRITORIBERESIN SCHLEDER FERREIRA, PEDRO CAMPENY BASTIDA, LAURA GOMES SOUSA, JOO NIETO TENAS, MARIA OIARBIDE URKIA, AMAIA PEINADO ALS, MARTA QUAGLIATO EGREJA CARMAGNANI, MARIA PIA
LES VEUS DEL TERRITORIALONSO AGUILAR, MIRIAM LAZAREVA, ANASTASIYA MARTN USERO, NGEL NAISE RODRGUEZ, MARC NAVARRO ENCINA, VALERIA NICKOLE RIQUELME ADAMS, PABLO IGNACIO
paisatges de lAIGUAALLUE MEDINA, ESTELA CORNELLA ARIMANY, NATLIA GMEZ GILI, ALEJANDRO IRLA SALA, NURIA MARTN NAVARRO, SONIA MOLONS PUIG, NADINA PINSACH RIERA, CRISTINA ROS RIERA, MARIA
SECCIONS I PANORAMESCABESTANY DE LA CRUZ, SLVIA DOMNECH CARDONA, MARIONA DURAND, ESTELLE FBREGA MONTOBBIO, LEIRE MNDEZ PEA, MARC OLIVA FLAQU, JONATAN SANZ CASAS, MAGALI TAIPINA, MONICA FERREIRA DE MELO
[META] PATRIMONIANDREU SOTELO, LLUS CATALAN LLOPIS, JUDIT COMAMALA DURAN, JOAN FERNNDEZ VALERO, JAVIER GONZLEZ MARGALEF, PATRICIA LANCHARRO MUOZ, MANUELPREZ DE AMO, RAQUEL
la FORMA URBANABRANDN, ANDREA BREITENBAUCH, CHRISTOFFER GOTHFELT, TOBIASQUAGLIA, GIULIA RIVAS HERENCIA, MARA SNCHEZ ARAGN, ANA SNCHEZ PENA, ALEJANDRO
Organitza Departament dUrbanisme i Ordenaci del Terrritori / Escola Tcnica Superior dArquitectura del Valls / Universitat Politcnica de Catalunya, en el marc del ERASMUS Intensive Program TESS
amb el patrOcini amb la cOllabOraci
Professors responsables: Carles Llop, Francesca Leder, Josep Maldonadocollaboradors doctorands: Marta Carrasco, Konstantinos Kourkotas, Leonor Migueis, Giovanni Roncador, Catalina Salvcollaboradors arquitectes: Manel Castellnou, Eduard Antorn