G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

29
69 Capítulo III MARCO METODOLÓGICO

Transcript of G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

Page 1: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

69

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO

Page 2: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

70

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se destacan todos los aspectos relativos a la

metodología utilizada en el presente estudio, es decir, todo lo concerniente

con el diseño y tipo de investigación, población, muestra, operacionalización

de las variables, construcción y validación del instrumento finalizando con el

procesamiento de los datos. Por lo tanto, el presente capítulo establece de

manera concreta, la forma como se va a operativizar la presente

investigación.

1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según Tamayo y Tamayo (2001, p. 39) la investigación, por ser

sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a

conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aún su

tabulación no son investigación, solo forman parte importante de ella. La

investigación tiene razón de ser por sus procedimientos. Mientras que, Arias

(2006, p. 22) la investigación científica es un proceso metódico y sistemático

dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la

producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o

respuesta a tales interrogantes.

Page 3: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

71

1.1. INVESTIGACIÓN PROYECTIVA

De acuerdo con Hurtado (2010, p. 114) este tipo de investigación

propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de

indagación. Implica explorar y proponer alternativas de cambio, mas no

necesariamente ejecutar la propuesta. Paralelamente, Balestrini (1997, p.

130) define un proyecto factible como una proposición sustentada en un

Modelo Operativo factible, orientada a resolver un problema planteado o a

satisfacer necesidades en una Institución o campo de interés nacional.

De acuerdo a este tipo de investigación, el proyecto se adecúa a una

investigación proyectiva o de proyecto factible, debido a que se encuentra

una necesidad generada por un problema antes analizado como lo es la falta

de automatización en los procesos, y se procederá a formular una serie de

procesos que solucionará el problema en cuestión.

1.2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 80) los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier

otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden

medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los

conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es

indicar cómo se relacionan éstas.

Page 4: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

72

De manera similar, Rodríguez (2005, p. 24) Comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o

procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones

dominantes, o sobre cómo una persona, grupo o cosa, se conduce o

funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades

y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación

correcta.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente el proyecto entra dentro de la

investigación descriptiva, ya que se describe la problemática presentada (la

falta de automatización en los procesos administrativos y operativos en la

empresa SIATECA, el probable extravío de documentación como facturas y

libros contables, la pérdida de tiempo llevada a cabo por una mala gestión de

procesos como comunicación con propietarios sobre deudas y/o cuotas

extraordinarias, entre otras).

1.3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Como dice Rojas (2002, p. 156) la investigación de campo es la que se

planea, organiza y dirige para captar información de la realidad empírica que

se estudia. Se utilizan diversas técnicas de recolección de datos, según sean

las características del objeto de estudio, las hipótesis y objetivos y la

disponibilidad de tiempo, personal y de recursos económicos y materiales.

Page 5: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

73

De forma similar, Arias (2006, p. 31) señala que la investigación de campo

es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador

obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

Resumiendo, se puede afirmar que el presente trabajo investigativo es de

campo, de la cual se aspira obtener todas las informaciones pertinentes que

faciliten la presentación de conclusiones y recomendaciones, de las cuales

se puedan tomar los insumos necesarios para elaborar una propuesta, que

es la de automatizar los procesos administrativos y operativos de SIATECA.

1.4. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Rojas (2002, p. 156) define investigación documental como aquella que

utiliza materiales provenientes de libros, revistas, periódicos, documentos

públicos y privados o de otras fuentes para realizar una investigación teórica,

apoyar una investigación directa, redactar una monografía o un informe. Por

otra parte, Arias (2006, p. 31) dice que la investigación documental es un

proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis y crítica e

interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por

otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

electrónicas.

Page 6: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

74

Este proyecto se adecúa a las normas de una investigación documental

debido a que se apoyará en análisis de problemas para obtener una solución

a través de la recopilación de información de diversas fuentes.

1.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según lo expresado por Tamayo y Tamayo (2003, p. 108) el diseño es la

estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la misma a

fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes

surgidos de los supuestos e hipótesis-problema. Constituye la mejor

estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del

problema planteado. El diseño también es un planteamiento de una serie de

actividades sucesivas y organizadas, que pueden adaptarse a las

particularidades de cada investigación y que indican los pasos y pruebas a

efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.

Paralelamente, Hurtado (2010, p. 147) señala que el diseño de la

investigación hace explícitos los aspectos operativos de la misma. Si el tipo

de investigación se define con base en el objetivo, el diseño de investigación

se define con base en el procedimiento. El diseño alude a las decisiones que

se toman en cuanto al proceso de recolección de datos, que permitan al

investigador lograr la validez interna de la investigación, es decir, tener un

alto grado de confianza de que sus conclusiones no son erradas.

Page 7: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

75

1.5.1. DISEÑO NO EXPERIMENTAL

Gómez (2006, p. 102) describe el diseño no experimental como la

investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Lo que

se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,

para después analizarlos. En la investigación no experimental no es posible

asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos. De hecho, no hay

condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. En

un experimento se construye una realidad, se desarrolla en un ambiente

artificial. En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna

situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente por el investigador.

De igual manera, Toro y Parra (2006, p. 158) señalan que en la

investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y

no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre

dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual

que sus efectos. En la investigación no experimental no hay ni manipulación

ni asignación al azar. Es decir, como la presente investigación se realiza

directamente en la situación considerada problemática, tomando en cuenta

los datos e informaciones tal como se muestran en su entorno real, se

plantea un diseño del tipo no experimental.

Page 8: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

76

2. POBLACIÓN

Arias (2006, p. 81), quien expresa que “la población, o en términos más

precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones

de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos

del estudio”.Según Hernández (2006, p. 238)la población es el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. La

población objeto de estudio, para la presente investigación, está integrada

por un (1) gerente general, dos (2) administradores, y noventa y seis (96)

propietarios de apartamentos, para un total de noventa y seis (99) personas ,

que representan la población.

Cuadro 1 Distribución de la Población

Sujetos Cargos

1 Gerente General

2 Administradores

93 Propietarios de Apartamentos

Fuente: Garcia, Medina y Romero (2013).

2.1. MUESTRA

Según Bisquerra (2004, p. 143) una muestra no es más que un

subconjunto de la población que se selecciona a través de alguna técnica de

Page 9: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

77

muestreo y que debe ser representativa de aquella. Si la muestra es

representativa de la población, las conclusiones de la investigación realizada

a partir de la muestra podrán generalizarse a la población.

En esta investigación se utilizó una muestra finita que son la cantidad de

personas que viven en los condominios (noventa y tres propietarios). Es

importante resaltar que se utilizó para la investigación dos tipos de muestra a

las que se aplicarán diferentes instrumentos de recolección de datos; a la

población de tres (3) personas que usará el sistema se les aplicará una

entrevista y a la muestra que se obtendrá un cuestionario. Se utilizó la

siguiente fórmula de muestra de población finita:

n =? ?? ? ? ??? ? ??? ? ? ?? ? ?? ? ?

Donde p y q son las varianzas, es decir, probabilidad de que el evento

suceda (P=50%) o no suceda (Q=50%), N es el tamaño de la población finita

del proyecto, en este caso, los 93 propietarios, E es el error de estimación

(de 1.96) y n la muestra deseada. Al sustituir los datos en la fórmula se

muestra de la siguiente manera:

n = ? ? ? G? ? ? G? ? ??? G? ? ??? ? ? ? ?? ? ?? G? ?? G?

Para concluir con la exactitud de la muestra de la investigación, al aplicar

la fórmula se tiene como resultado n = 42,3, por lo tanto,43sujetos integran la

muestra de la investigación.

Page 10: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

78

3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Rodríguez (2005, p. 77) es importante manifestar la forma en cómo

será extraída la muestra y las técnicas de recolección de datos. La

recolección de datos es la parte operativa del diseño de la investigación;

hace relación al procedimiento, condiciones y el lugar de recolección de

datos.

3.1. OBSERVACIÓN DIRECTA

Según Rodríguez (2005, p. 98) la observación directa es aquella en la cual

el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia

observación. Este tipo de observación puede ser intersubjetiva cuando es

basada en el principio de que observaciones repetidas de las mismas

respuestas por el mismo observador deben producir los mismos datos, y la

observación intrasubjetiva, que expone que observaciones repetidas de las

mismas respuestas por observadores diferentes deben producir los mismos

datos.

Eyssautier (2006, p. 96) consiste en interrelaciones de manera directa con

el medio y con la gente que lo forman para realizar los estudios de campo. El

convivir con los grupos sociales otorga al sociólogo o al antropólogo social

material de estudio para su trabajo. En algunos casos la observación directa

incluye la observación participante del investigador social, el familiarizarse

viviendo personalmente los problemas de los grupos de estudio. Se realizaen

Page 11: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

79

la empresa SIATECA una observación directa para determinar que la

empresa cuenta con todos los componentes necesarios para soportar el

nuevo sistema de información.

3.2. ENTREVISTA

Rodríguez (2005,p. 98) dice que la entrevista al igual que la observación,

es de uso bastante común en la investigación, ya que en la investigación de

campo, buena parte de los datos obtenidos se logran por entrevistas.

Podemos decir que la entrevista es la relación directa establecida entre el

investigador y su objeto de estudio a través de individuos y grupos con el fin

de obtener testimonios orales. La entrevista puede ser individual o colectiva y

por la forma que está estructurada puede ser libre o dirigida. Cuando ciertas

condiciones externas a la investigación lo permiten, es conveniente repetir la

entrevista para verificar la información obtenida.

Eyssautier (2006, p. 222) define la entrevista como un intercambio

conversacional entre dos o más personas con la finalidad de obtener

información, datos o hechos sobre el problema y la hipótesis. La entrevista

puede ser estructurada o informal, la estructurada es aquella que requiere de

una serie de preguntas preparadas de antemano por el entrevistador; la

entrevista deja la iniciativa total al entrevistado, permitiéndole que se

manifieste en forma espontánea, mientras que, las entrevistas informales son

aquellas que buscan obtener información general de personas conocedoras

Page 12: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

80

de su rama; son utilizadas para las investigaciones preliminares y

descriptivas.

Se realizó en la empresa SIATECA entrevistas a la población dentro de la

misma (un gerente y dos administradores), a través de esta técnica de

recolección de datos se buscó dar respuesta a como los procesos se llevan

día a día y como estos pueden ser mejorados a través de un conjunto de

preguntas específicas determinando qué es lo que está fallando en los

procesos y los requerimientos del nuevo sistema.

3.3. ENCUESTA

Según Eyssautier (2006, p. 97) en la encuesta se somete a un grupo de

individuos a un interrogatorio, invitándoles a contestar una serie de preguntas

que se encuentran estructuradas en un cuestionario escrito y previamente

preparado. Según Tamayo y Tamayo (2001, p. 312) la encuesta es una

técnica de recolección de datos formado por una serie de preguntas

formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador.

3.4. REVISIÓN DOCUMENTAL

Según Guinot (2009, p. 105) se centra en la recogida de datos

secundarios, aquellos datos estudiados por otras personas ajenas a la

investigación actual, informaciones que no han sido producidas

explícitamente para los objetivos de la investigación relacionados con el

Page 13: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

81

objeto de estudio. En la actualidad, con las nuevas tecnologías, los

ordenadores e internet se han convertido en los principales sistemas de

almacenaje de documentación y el principal suministrador de datos

secundarios.

Según Balestrini (2002, p. 152) es un punto de partida en el análisis de las

fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, se iniciará

la búsqueda y observación de los hechos presentes en los materiales

escritos consultados que son de interés para esta investigación. Esta lectura

inicial será seguida de varias lecturas más detenidas y rigurosas de los

textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos lógicos de

sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer los datos bibliográficos

útiles para el estudio que se está realizando. En la investigación se realizará

la revisión documental para consultar información necesaria.

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Rodríguez (2005, p. 77) es vital señalar la totalidad de los

instrumentos que se usó, así como sus formatos, según sea el caso. Deben

ser estructurados de acuerdo al tipo de investigación adoptado.

3.5.1. CUESTIONARIO

Según Sabino (1992, p. 127) es una lista de preguntas que recibe el

nombre de cuestionario y puede ser administrado sin que necesariamente

Page 14: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

82

medie una entrevista. Debe ser cuidadosamente redactado, evitando

preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando de

conservar un orden lo más natural posible. Mientras que Eyssautier (2006, p.

221) lo define como una hoja de cuestiones o preguntas ordenadas y lógicas

que sirven para obtener información objetiva de la población.

Se aplica un cuestionario de respuestas dicotómicas (Si, No) a la muestra

tomada de las personas que viven en los condominios (43 personas), a

través del cual los propietarios pueden resaltar si están de acuerdo o

descontentos con la forma en que se lleva la contabilidad del condominio por

la empresa SIATECA.

3.5.2. CUADERNO DE NOTAS

Según Román, Montenegro y Tapia (2006, p. 54) el cuaderno de notas es

el instrumento en el cual se ano tan todas las informaciones, los datos, las

fuentes de información, las referencias, las expresiones, las opiniones, los

hechos y los croquis, entre otros. Según Mejía y Sandoval (2003, p. 145)

consiste en registrar en una libreta especialmente para ello, todos aquellos

acontecimientos que acompañaron al contexto de la observación. Este

instrumento quizá es el más antiguo y se retoma directamente de la tradición

antropológica.

El cuaderno de notas permita aclarar situaciones y sentimientos que

rodean a la observación y puede ser trabajado para la elaboración del

Page 15: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

83

registro ampliado. En la investigación, se tendrá presente un cuaderno de

notas al momento de realizarse la observación directa para apuntar ciertas

observaciones no descritas dentro de la guía de observación.

3.5.3. GUÍA DE OBSERVACIÓN

Para Nava (2005, p. 148) la guía de observación tiene similitud con un

cuestionario, por cuanto está constituida por una lista, si se quiere en forma

interrogativa, de aspectos a observar. Debe tener un encabezamiento donde

se identifica el proyecto de investigación (a través del título), los objetivos de

la información, las variables que se pretenden medir.

En segundo término, debe contener una lista de ítems, que indicarán los

aspectos a observar, dejando espacio para escribir las anotaciones de lo que

ha sucedido. Al momento de realizar la visita en la empresa se contará con

un instrumento impreso que va a determinar con qué componentes cuenta la

empresa SIATECA y observaciones correspondiente a cada componente en

caso de ser necesario, como falta de ellos o requerimientos de actualización

de software y hardware en caso de ser necesario.

3.5.4. GUÍA DE VISITA

Según Vallejo, Ordóñez, Villalobos y Sánchez (2008, p. 170) la guía de

visita es un instrumento de recolección de datos que permite obtener

información general de la organización que sirve como objeto de estudio o

Page 16: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

84

aprendizaje, pudiendo referir la naturaleza, tamaño, antigüedad, visión,

misión, proyectos de mejora, entre otros. En la visita realizada a la empresa

se llenó un instrumento impreso especificando datos de la empresa tales

como visión, misión, estructura organizacional, entre otros.

3.5.5. GUÍA DE ENTREVISTA

Hurtado (2012, p. 161) define que la guía de entrevista es el instrumento

propio de la técnica de entrevista. En ella el investigador señala los temas o

aspectos en torno a los cuales va a preguntar. Según el grado de

estructuración puede tener preguntas ya formuladas o solo enunciados

temáticos. Al momento de realizar la visita a la empresa SIATECA se

procederá a realizar la entrevista con una guía con preguntas ya formuladas.

3.5.6. HISTORIA DE USUARIO

Según Kendall y Kendall (2005, p. 174) el énfasis de la creación de

historias de usuarios está en la interacción hablada entre desarrolladores y

usuarios, no en la comunicación escrita. En las historias del usuario, el

desarrollador ante todo busca identificar los requerimientos valiosos del

usuario de negocios.

Generalmente los usuarios están ocupados diariamente en las

conversaciones con los desarrolladores sobre el significado de las historias

de usuario que han escrito. Estas conversaciones frecuentemente son

Page 17: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

85

interacciones determinadas que tienen como su meta la prevención de malos

entendidos o malas interpretaciones de los requerimientos del usuario.

Por lo tanto, las historias del usuario sirven como recordatorio para los

desarrolladores que deben sostener conversaciones seguras para dicho

requerimiento. En la investigación con el transcurso de las iteraciones del

proyecto se procederá a realizar las historias de usuario correspondientes a

cada función del sistema asociado con un usuario.

4. METODOLOGÍA UTILIZADA

Se decidió utilizar un híbrido entre la metodología de XP (Programación

Extrema) creada por Kent Beck (2001) y la metodología de Powell (2001),

debido a que XP es un poco vaga en cuanto a las pruebas, además de que

la metodología de Powell es metodología ágil web, por eso se decidió utilizar

el híbrido indicado para apoyar las pruebas. De la metodología XP se usará

la primera, segunda, tercera y cuarta fase. Se procederá a tomar la fase de

diseño web y de pruebas de la metodología de Powell.

FASE I. EXPLORACIÓN

En esta fase, los clientes plantean a grandes rasgos las historias de

usuario que son de interés para la primera entrega del producto. Al mismo

tiempo el equipo de desarrollo se familiariza con las herramientas,

tecnologías y prácticas que se utilizarán en el proyecto. Se procede a realizar

Page 18: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

86

un estudio de factibilidad del proyecto para determinar a largo alcance que el

proyecto es viable para la organización y los programadores, así como

también que el proyecto es viable económicamente. Se prueba la tecnología

y se exploran las posibilidades de la arquitectura del sistema construyendo

un prototipo. La fase de exploración toma de pocas semanas a pocos meses,

dependiendo del tamaño y familiaridad que tengan los programadores con la

tecnología.

FASE II. PLANIFICACIÓN DE LA ENTREGA

En esta fase el cliente establece la prioridad de cada historia de usuario, y

correspondientemente, los programadores realizan una estimación del

esfuerzo necesario de cada una de ellas. Se toman acuerdos sobre el

contenido de la primera entrega y se determina un cronograma en conjunto

con el cliente . Una entrega debería obtenerse en no más de tres meses.

Esta fase dura unos pocos días. Las estimaciones de esfuerzo asociado a

la implementación de las historias la establecen los programadores utilizando

como medida el punto. Un punto, equivale a una semana ideal de

programación. Las historias generalmente valen de 1 a 3 puntos. Por otra

parte, el equipo de desarrollo mantiene un registro de la “velocidad” de

desarrollo, establecida en puntos por iteración, basándose principalmente en

la suma de puntos correspondientes a las historias de usuario que fueron

terminadas en la última iteración.

Page 19: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

87

La planificación se puede realizar basándose en el tiempo o el alcance. La

velocidad del proyecto es utilizada para establecer cuántas historias se

pueden implementar antes deuna fecha determinada o cuánto tiempo tomará

implementar un conjunto de historias. Al planificar por tiempo, se multiplica el

número de iteraciones por la velocidad del proyecto, determinándose cuántos

puntos se pueden completar. Al planificar según el alcance del sistema, se

divide la suma de puntos de las historias de usuario seleccionadas entre la

velocidad del proyecto, obteniendo el número de iteraciones necesarias para

su implementación.

FASE III. ITERACIONES

Esta fase incluye varias iteraciones sobre el sistema antes de ser

entregado. El Plan de Entrega está compuesto por iteraciones de no más de

tres semanas. En la primera iteración se puede intentar establecer una

arquitectura del sistema que pueda ser utilizada durante el resto del

proyecto.

Esto se logra escogiendo las historias que fuercen la creación de esta

arquitectura, sin embargo, esto no siempre es posible ya que es el cliente

quien decide qué historias se implementarán en cada iteración (para

maximizar el valor de negocio). Al final de la última iteración el sistema estará

listo para entrar en producción.

Page 20: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

88

Los elementos que deben tomarse en cuenta durante la elaboración del

Plan de la Iteración son: historias de usuario no abordadas, velocidad del

proyecto, pruebas de aceptación no superadas en la iteración anterior y

tareas no terminadas en la iteración anterior. Todo el trabajo de la iteración

es expresado en tareas de programación, cada una de ellas es asignada a

un programador como responsable, pero llevadas a cabo por parejas de

programadores.

FASE IV. PRODUCCIÓN Y MODELADO DE DISEÑO WEB

Según Beck (2001) la fase de producción requiere de pruebas adicionales

y revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea trasladado al

entorno del cliente. Al mismo tiempo, se deben tomar decisiones sobre la

inclusión de nuevas características a la versión actual, debido a cambios

durante esta fase. Es posible que se rebaje el tiempo que toma cada

iteración, de tres a una semana. Las ideas que han sido propuestas y las

sugerencias son documentadas para su posterior implementación (por

ejemplo, durante la fase de mantenimiento).

Según Powell (2001) la calidad de una aplicación Web se introduce

durante el diseño. Para lograr dichos atributos de calidad, un buen diseño de

aplicación Web debe poseer simplicidad, navegabilidad y apariencia visual.

El diseño de una interfaz define la estructura y organización de la interfaz del

usuario. Incluye una presentación de la plantilla de pantalla, una definición de

Page 21: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

89

los modos de interacción y una descripción de los mecanismos de

navegación.

El diseño estético, también llamado diseño gráfico, describe la “apariencia

y la percepción” de la aplicación Web e incluye esquemas de color, plantilla

geométrica, tamaño de texto, fuentes y ubicación, el uso de gráficos y

decisiones estéticas relacionadas. El diseño de contenido define la plantilla,

estructura y el subrayado e todo el contenido que se presenta como parte de

aplicación Web; Además, establece las relaciones entre objeto de contenido.

El diseño de contenidos comienza con la presentación de los objetos de

contenidos, sus asociaciones y relaciones. Un conjunto de consideraciones

elementales establece las bases para el diseño de navegación.

El diseño de la arquitectura identifica la estructura Hipermedia global para la

aplicación Web y abarca tanto la arquitectura de contenido como la

aplicación Web. Los estilos arquitectónicos para el contenido incluyen

estructuras lineales, en retícula, jerárquica y en red. El diseño de navegación

representa el flujo de navegación entre los objetos de contenido y para todas

las funciones de las aplicaciones Web.

La navegación web se define al describir un conjunto de unidades

semánticas de navegación. Cada unidad está compuesta por formas de

navegación y de vínculos y nodos de navegación. Los mecanismos de

sintaxis de navegación se aplican para efectuar la navegación descrita con

parte de la semántica.

Page 22: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

90

El diseño de componentes desarrolla la lógica de procesamiento detallada

que se requiere para implementar los componentes funcionales de las

aplicaciones Web. Las técnicas de diseño de las aplicaciones Web abarcan

patrones de diseño genérico que se aplican a todos los tipos de software y

patrones de Hipermedia especialmente relevantes para la aplicación Web.

FASE V. POWELL (2001): PRUEBAS

Los procesos de prueba para ingeniería Web comienzan con pruebas que

ejecutan el contenido y la funcionalidad de las interfaces que es

inmediatamente visible para los usuarios finales. Conforme se realizan las

pruebas, se ejercitan los aspectos de la arquitectura de diseño y la

navegación. Finalmente el foco se cambia a las pruebas que ejercitan las

capacidades tecnológicas que no siempre son aparentes para los usuarios

finales: la infraestructura de la aplicación Web y cuestiones de

instalación/implementación.

- La prueba de contenido (y las revisiones) intentan descubrir errores en el

contenido.

- Las pruebas de interfaz ejercitan los mecanismos de interacción y valida

los aspectos estéticos de la interfaz de usuario.

- La prueba de navegación aplica casos de uso, derivadas como parte de la

actividad de análisis en el diseño de casos de pruebas que ejerciten cada

escenario de uso contra el diseño de navegación.

Page 23: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

91

- Las pruebas de componente ejercitan el contenido y las unidades

funcionales dentro de la aplicación Web.

- Las pruebas de configuración intentan descubrir los errores que son

específicos respecto de un cliente o ambiente del servidor particular.

- La prueba de seguridad incorpora una serie de prueba diseñadas para

explotar las vulnerabilidades en la aplicación Web y su ambiente.

- La prueba de desempeño abarca una serie de pruebas diseñadas para

valorar como afecta el aumento de tráfico de usuario, la respuesta en tiempo

real y la confiabilidad de la Web.

5. CUADRO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS

Según Eyssautier (2006, p. 47) una actividad es un hecho determinado y

especifico que se debe efectuar en un tiempo determinado y a un costo en

particular.Las actividades son indispensables para la realización de cualquier

obra intelectual. La actividad es siempre dinamia y denota acción; cada

actividad consume tiempo y recursos. La actividad se debe fijar después de

que se haya precisado el objetivo.

Según Verdú (2006, p. 74) un recurso es todo medio instrumental que ayuda

a la consecución de los objetivos que se pretenden alcanzar. En unos casos,

se trata del soporte material que se usa para la puesta en práctica de la

acción; y es la esencia del método. En otros casos, sucede que para un

mismo método pueden utilizarse distintos soportes, medios o recursos, y en

Page 24: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

92

cuyo caso se convierten en material auxiliar que, por regla general, debe ser

cuidadosamente estudiado en cuanto a la idoneidad de su uso. Los recursos

previstos se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2

Actividades y Recursos

OBJETIVO GENERAL : Desarrollar un sistema de información bajo ambiente web para la gestión de los procesos administrativos y operativos de la empresa SIATECA.

OBJETIVO ESPECÍFICO

FASES DE LA METODOLOGÍA

ACTIVIDADES RECURSOS Y/O TÉCNICAS

Analizar la situación actual de la empresa SIATECA con respecto a la gestión de los procesos administrativos y operativos.

FASE I: Exploración.

-Plantear historias de usuario. -Realizar Estudio de Factibilidad -Selección de Herramientas Tecnológicas a utilizar en el proyecto -Se explora posible arquitectura del nuevo sistema

-Observación directa a través de guía de observación. -Guión de Entrevista -Historias de Usuario -Computador

Page 25: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

93

Cuadro 2 (Cont…)

Determinar los requerimientos de información para el desarrollo del nuevo sistema.

FASE II: Planificación de

la entrega.

FASE III:

Iteraciones.

-Determinar cronograma de trabajo y velocidad del proyecto. -Plan de Entrega de Iteraciones

-Historias de Usuarios. -Cronograma de Entregas. -Computador. -Tareas de Programación -Historias de Usuarios no abordadas -Pruebas de aceptación no superadas

Diseñar lógica y físicamente el sistema de información bajo ambiente web, tomando en cuenta los requerimientos antes planteados.

FASE IV: Producción y Modelado de Diseño Web

-Revisión del Rendimiento del Proyecto -Documentación del Proyecto. -Diseño de la base de datos. -Diseño de Interfaz Web. -Diseño Estético -Diseño de Contenido -Diseño de la Arquitectura –Diseño de navegación. -Diseño de Componentes

-Computador -Lenguaje de Desarrollo -Plataforma de Desarrollo -Guía de Usuarios. -Modelo Entidad-Relación. -Bosquejo de ventanas. -Bosquejo de navegación.

Page 26: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

94

Cuadro 2 (Cont…)

Realizar las pruebas pertinentes para la verificación de la operatividad del sistema de información bajo ambiente web para la gestión de los procesos administrativos y operativos de la empresa SIATECA.

FASE V: Pruebas

- Prueba de contenido.

- Prueba de interfaz gráfica

- Prueba de navegación.

- Prueba de componentes

- Prueba de configuraciones

- Pruebas de seguridad.

Prueba de desempeño.

-Computador -Formatos de Test Específicos. -Usuarios Finales realizando pruebas pertinentes.

Fuente: Garcia, Medina y Romero (2013).

Según Tamayo y Tamayo (2001, p. 219) un cronograma es la descripción

de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo

cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas

actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto o

investigación. El cronograma previsto se muestra en el cuadro 3.

Page 27: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

95

Cuadro 3 Cronograma de Actividades

Fase

Actividades

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

I

Observación

directa

Entrevista

Realizar Historia

de Usuario

II, III

Cronograma de

Entregas

Tareas de

Programación

Pruebas de

Aceptación no

superadas

IV

Programación

en parejas

Realizar Modelo

E-R.

Page 28: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

96

Cuadro 3 (Cont…)

Fuente:Garcia, Medina y Romero (2013)

IV

Bosquejo de

ventanas

Bosquejo de

navegación

V

Realizar

formatos de test

Realizar

pruebas

Realizar

modificaciones

Page 29: G r0 Ø ´ fê ènE dT;T Î - virtual.urbe.edu

97

6. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS UTILIZADOS

Eyssautier(2006, p. 42) define a una herramienta científica como un

instrumento físico o conceptual que se usa en el inquirir o indagar científico.A

lo largo de la investigación se utilizaron equipos y herramientas referidas al

área de computación e informática como lo son entornos de programación y

base de datos, que se muestran en el cuadro 4.

Cuadro 4 Herramientas y Equipos Utilizados

Hardware Software

-Monitor - Teclado - Mouse - Impresora - Módem de Internet.

- Sistema Operativo - Entorno de Programación - Base de Datos - Herramientas Ofimáticas

Fuente: Garcia, Medina y Romero (2013)