Futuro Pago Contenidos Servicios Bit

2
E l gran desarrollo de Internet ha estado ligado a la gratui- dad de los contenidos, apos- tando por un modelo de negocio donde los beneficios eran conse- guidos por una promoción de carácter universal y la publicidad de otras empresas. El éxito del pago por contenidos alcanzado en otros sectores, como el de la tele- fonía móvil, ha llevado a los pro- veedores de acceso a Internet y de contenidos a plantearse la necesi- dad de transformar la Red siguien- do este modelo, con el fin de con- seguir sobrevivir en este entorno cada vez más competitivo. De hecho, muchos operadores de telecomunicaciones han plantea- do incluso la necesidad de esta- blecer un canon por la utilización que realizan de su red los provee- dores de servicios y contenidos sin tener que invertir para ello en una costosa y compleja infraestructura de red. Este cambio de rumbo seguido por los proveedores de conteni- dos hacia modelos de pago pare- ce ir en contra del nuevo giro seguido por los proveedores de servicios. Entre los cuales, desta- can Google y Microsoft que se han dado cuenta del enorme potencial de la publicidad onli- ne. El mercado mundial de pu- blicidad es muy superior al del software y la publicidad en Inter- net no para de crecer. En breve, muchas aplicaciones serán servi- cios gratuitos online gracias a la financiación de los anunciantes. Además, las aplicaciones “estre- lla” estarán disponibles para ser utilizadas online bajo modelos de pago por uso, lo cual aporta una gran escalabilidad, pues hay muchos sectores con actividades poco estables y pagar sólo por lo que se consume supone una gran eficiencia en costes. Sin ser no menos importante, estos mode- los ayudan a reducir la piratería, que supone alrededor de un 35% del software instalado a nivel mundial. El cambio de rumbo de los pro- veedores de contenidos se debe bastante al giro que ha habido mundialmente en los dos últimos años en torno a la “copia privada” y el “ánimo de lucro” en los inter- cambios gratuitos de material pro- tegido por derechos de autor, prin- cipalmente a partir de las famosas y polémicas redes P2P (Peer-To- Peer). Las redes P2P han sido la auténtica “killer application” de la banda ancha y el primer caso de éxito de las comunidades virtuales conocidas por Web 2.0. Hoy en día, en muchos países, no sólo es considerado algo ilícito, sino un auténtico delito. Esto ha derivado en el cierre de muchas redes P2P, que sobrevivían hasta ahora de ingresos publicitarios, o en su transformación en redes P2P lega- les y de pago, que implementan técnicas DRM para la protección de derechos de autor. El potencial del P2P como sistema de distribu- ción de contenidos barato, rápido, fiable y robusto, lo convierten en una tecnología imprescindible en la nueva Internet con contenidos multimedia, cada vez más exigen- tes en cuanto a ancho de banda. La integración de los P2P con los DRM permite un novedoso modelo de distribución conocido por “superdistribución”, que pue- de ser integrado tanto en los siste- mas de pago de una cuantía fija por contenido como en el de sus- cripción. La “superdistribución” es un caso específico de marketing one-to-one que permite que sean los propios consumidores los que se encarguen de la publicidad, distribución y venta. Para ello, 8 bit 162 ABR.-MAY. 2007 El futuro del pago por servicios y contenidos Ramón Jesús Millán Tejedor Ingeniero de Telecomunicación y Master en Tecnologías de la Información en la Empresa “El mercado mundial de publicidad es muy superior al del software

description

Futuro Pago Contenidos Servicios Bit

Transcript of Futuro Pago Contenidos Servicios Bit

  • El gran desarrollo de Internetha estado ligado a la gratui-dad de los contenidos, apos-

    tando por un modelo de negociodonde los beneficios eran conse-guidos por una promocin decarcter universal y la publicidadde otras empresas. El xito delpago por contenidos alcanzado enotros sectores, como el de la tele-fona mvil, ha llevado a los pro-veedores de acceso a Internet y decontenidos a plantearse la necesi-dad de transformar la Red siguien-do este modelo, con el fin de con-seguir sobrevivir en este entornocada vez ms competitivo. Dehecho, muchos operadores detelecomunicaciones han plantea-do incluso la necesidad de esta-blecer un canon por la utilizacinque realizan de su red los provee-dores de servicios y contenidos sintener que invertir para ello en unacostosa y compleja infraestructurade red.

    Este cambio de rumbo seguidopor los proveedores de conteni-dos hacia modelos de pago pare-ce ir en contra del nuevo giroseguido por los proveedores deservicios. Entre los cuales, desta-can Google y Microsoft que sehan dado cuenta del enormepotencial de la publicidad onli-ne. El mercado mundial de pu-

    blicidad es muy superior al delsoftware y la publicidad en Inter-net no para de crecer. En breve,muchas aplicaciones sern servi-cios gratuitos online gracias a lafinanciacin de los anunciantes.Adems, las aplicaciones estre-lla estarn disponibles para serutilizadas online bajo modelosde pago por uso, lo cual aportauna gran escalabilidad, pues haymuchos sectores con actividadespoco estables y pagar slo por loque se consume supone una graneficiencia en costes. Sin ser nomenos importante, estos mode-los ayudan a reducir la piratera,que supone alrededor de un 35%del software instalado a nivelmundial.

    El cambio de rumbo de los pro-veedores de contenidos se debebastante al giro que ha habidomundialmente en los dos ltimosaos en torno a la copia privaday el nimo de lucro en los inter-cambios gratuitos de material pro-tegido por derechos de autor, prin-cipalmente a partir de las famosas

    y polmicas redes P2P (Peer-To-Peer). Las redes P2P han sido laautntica killer application de labanda ancha y el primer caso dexito de las comunidades virtualesconocidas por Web 2.0. Hoy enda, en muchos pases, no slo esconsiderado algo ilcito, sino unautntico delito. Esto ha derivadoen el cierre de muchas redes P2P,que sobrevivan hasta ahora deingresos publicitarios, o en sutransformacin en redes P2P lega-les y de pago, que implementantcnicas DRM para la proteccinde derechos de autor. El potencialdel P2P como sistema de distribu-cin de contenidos barato, rpido,fiable y robusto, lo convierten enuna tecnologa imprescindible enla nueva Internet con contenidosmultimedia, cada vez ms exigen-tes en cuanto a ancho de banda.

    La integracin de los P2P conlos DRM permite un novedosomodelo de distribucin conocidopor superdistribucin, que pue-

    de ser integrado tanto en los siste-mas de pago de una cuanta fijapor contenido como en el de sus-cripcin. La superdistribucin esun caso especfico de marketingone-to-one que permite que seanlos propios consumidores los quese encarguen de la publicidad,distribucin y venta. Para ello,

    8 bit 162 ABR.-MAY. 2007

    El futuro del pago por servicios y contenidos

    Ramn Jess Milln Tejedor Ingeniero de Telecomunicacin y Master

    en Tecnologas de la Informacin en la Empresa

    El mercado mundial de publicidad es muysuperior al del software

  • 9bit 162 ABR.-MAY. 2007

    adems de sus esfuer-zos de promocin,ofrecen sus recursoscomputacionales decapacidad de almace-namiento y ancho debanda. Aunque losconsumidores puedencompartir activos pro-tegidos con DRM,cada receptor debedisponer de una licen-cia independiente parapoder reproducirlos;as pues, en estemodelo, el canon porcopia privada dejarde tener sentido. Juntoa estos contenidosprotegidos por dere-chos de autor, tambinse distribuirn conteni-dos de libre difusin(por la caducidad delderecho de autor) ocopyleft, que seguirnsiendo totalmente gra-tuitos para la mayorade los usuarios, aun-que en muchas ocasio-nes su presencia en lacomunidad P2P serfinanciada con publi-cidad. La descarga decontenidos en estetipo de redes tendradems otras ventajas:ausencia de cdigosmaliciosos, ficheros dealta calidad, informa-cin adicional al pro-pio fichero descarga-do, etc. Un ejemplo deeste novedoso sistemade distribucin esPeerImpact.