FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

49
1 FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO POR LA PAZ IDENTITY FUSION AND SOCIAL MOVEMENTS: REFERENDUM FOR PEACE MARÍA CAMILA DÍAZ SANÍN VALENTINA FONSECA LONDOÑO CATALINA VARELA BELLO DIRECTOR: WILSON LÓPEZ LÓPEZ PHD PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2017

Transcript of FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

Page 1: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

1

FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES:

PLEBISCITO POR LA PAZ

IDENTITY FUSION AND SOCIAL MOVEMENTS:

REFERENDUM FOR PEACE

MARÍA CAMILA DÍAZ SANÍN

VALENTINA FONSECA LONDOÑO

CATALINA VARELA BELLO

DIRECTOR:

WILSON LÓPEZ LÓPEZ PHD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2017

Page 2: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

2

Resumen

En esta investigación se buscó analizar la relación existente entre la fusión de identidad y

los participantes en las movilizaciones pacíficas que se llevaron a cabo en la ciudad de Bogotá,

Colombia, a raíz del triunfo del No en el plebiscito por la paz en octubre de 2016. Para esto se

aplicaron 204 encuestas en las diversas marchas por la paz. Dichas encuestas se realizaron a

partir de un cuestionario de 24 ítems, el cual mide las dimensiones asociadas a los movimientos

sociales tales como: la identidad, las emociones positivas y negativas, el interés en la política, la

confianza, la eficacia y por último la fusión de identidad. Para ello se implementó un diseño

metodológico basado en los principios de investigación cuantitativa. Es un estudio exploratorio,

cuantitativo, de carácter correlacional, para el cual se utilizó el coeficiente de correlación de

Spearman con el fin de establecer la asociación entre las variables de las dimensiones

mencionadas anteriormente. Dentro de los principales resultados de este estudio, se encontró que

los niveles de fusión de identidad y las emociones experimentadas por la población participante

son las dos variables con mayor correlación, de igual manera, los resultados sociodemográficos y

la posición política posibilitaron una caracterización de los encuestados.

Palabras clave: fusión de identidad, movimientos sociales, plebiscito por la paz,

movilizaciones pacíficas.

Abstract

This investigation analyzed the relation between fusion identity and the people who

participated in the pacific mobilizations that took place in the city of Bogotá, Colombia, as a

response of the results of the peace referendum in October of 2016. To achieve this, we

implemented 204 questionnaires in several marches for the peace; we used an instrument of 24

Page 3: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

3

items that measures the dimensions associated to the social movements: identity, positive and

negative emotions, interest in politics, trust, efficacy and fusion identity. The methodological

design was based on the principle of quantitative research. Is an exploratory research,

quantitative, of correlational character, using the coefficient of Spearman to establish the

association between the variables of the dimensions mentioned before. This study allows to

identify the different levels of fusion identity and the experimented emotions of the participant

group. Finally, we connected this to the sociodemographic results and the politic position, which

enable a characterization of the ones polled.

Key Words: fusion identity, social movements, peace referendum, pacific mobilizations.

Page 4: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

4

Tabla de contenido

Resumen ..................................................................................................................................................................................... 2

Abstract ....................................................................................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................................................................................ 5

Marco teórico ........................................................................................................................................................ 7

El conflicto armado en Colombia, Proceso de paz, plebiscito y marchas por la paz .................................. 7

Fusión de identidad ....................................................................................................................................................... 22

Metodología ........................................................................................................................................................32

Resultados ............................................................................................................................................................34

Discusión ...............................................................................................................................................................39

Referencias ............................................................................................................................................ 44

Anexos ....................................................................................................................................................................47

Page 5: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

5

Introducción

El desarrollo histórico de Colombia se ha visto marcado por el fenómeno del conflicto

armado. Esto generó que la población colombiana surgiera en un contexto principalmente

violento, lo cual produjo impactos de diversa índole en la vida política, social, económica y en el

desarrollo psicológico de los colombianos.

Estas dinámicas violentas que caracterizaron la construcción del país han dejado impacto

como el desplazamiento forzado, la pobreza, el narcotráfico, la violencia, entre otros. Uno de los

principales agentes de violencia eran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC), con quienes el Gobierno Nacional intentó en varias ocasiones negociar para llegar a

acuerdos para establecer la paz. Después de décadas en guerra, el conflicto interno colombiano

inició una etapa de trasformación en el gobierno de Juan Manuel Santos cuando se logró firmar

la paz con este grupo armado al margen de la ley a finales del 2016.

A pesar de ser un país en dónde sus habitantes han nacido en un país en beligerancia,

muchos colombianos estaban reacios al proceso de paz o simplemente no mostraban interés. El

día 2 de octubre de 2016 se convirtió en una fecha histórica cuando ganó el No en el referendo

por la paz, el país vivía un clima de desesperanza e incertidumbre, por lo tanto en las redes

sociales se comenzó a convocar a todos aquellos que querían manifestar su inconformidad con

los resultados de las votaciones.

Principalmente en Bogotá se generaron diversos movimientos sociales, que de una

manera u otra afirmaban que sí existía un interés por parte de los colombianos para construir la

paz a través de alternativas en dónde se rechazaban de manera contundente la persistencia del

conflicto armado y de la violencia en el desarrollo del país.

Page 6: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

6

Al ver la respuesta de los colombianos frente al resultado del plebiscito, nace el interés en

conocer acerca de estas acciones colectivas que crearon diversos movimientos sociales pacíficos

en un contexto que ha sido históricamente violento. Por esta razón este trabajo emprendió en

primer lugar una revisión de literatura sobre movimientos sociales y participación colectiva, en

segundo lugar se revisó la investigación sobre la identidad en relación a la movilización social

por la paz. Posteriormente, se hicieron pilotajes sobre instrumentos, para buscar identificar la

relación entre las variables de fusión de identidad y las emociones realacionadas con el

movimiento social por la paz. Después de investigar el tema de los movimientos sociales, se

identificaron algunas dimensiones propias de las dinámicas de la participación colectiva razón

por la cual surge especial interés por la variable de la fusión de identidad.

La pregunta que guió esta investigación pretende identificar cuál es la relación entre la

fusión de identidad y las demás variables asociadas con el compromiso a la movilización social

pacífica en torno al proceso de paz y el plebiscito por la paz durante el 2016 en Colombia. Para

lograr responder a dicha cuestión, mediante el presente estudio se caracterizó la muestra en la

que se basó la investigación a partir de las siguientes dimensiones: identidad, emociones

positivas y negativas, interés en la política, confianza, eficacia y fusión de identidad para tener

un panorama más amplio con respecto a la población participante.

Los resultados de la investigación aportan al estudio de los movimientos sociales en

Colombia, y de especial manera al área de psicología social, debido a que se puede entender la

manera en que los individuos se vinculan a una causa y comienzan a hacer parte de actos

colectivos. Gracias al concepto de fusión de identidad se puede dar una explicación acerca del

compromiso y la permanencia de un individuo en un grupo y de esta manera entender la

Page 7: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

7

naturaleza de las manifestaciones que tuvieron lugar en Bogotá como respuesta al resultado del

plebiscito.

Los actos colectivos que se dieron en Colombia a finales del 2016 muestran que estos

eventos tienen un alto impacto psicológico en tanto que tantas personas se movilizan por un

mismo objetivo. Por esta razón, las movilizaciones sociales deben ser un tema de interés para la

investigación en psicología, y de esta manera contribuir a la construcción de paz por medio del

desarrollo de intervenciones a través de acciones colectivas pacíficas en los diversos espacios

que aún siguen siendo violentos en Colombia. Lo anterior, por medio del fortalecimiento de

grupos y la construcción de redes de apoyo que permitan posicionar al sujeto como un agente

con el poder de transformar acciones violentas con actos pacíficos y así promover cambios en la

estructura social y romper con las dinámicas relacionales violentas que marcaron por mucho

tiempo la historia del país.

Capítulo 1. El conflicto armado en Colombia, Proceso de paz, plebiscito y marchas por la

paz.

A lo largo de la historia política, social, cultural y económica de Colombia, el conflicto

armado ha sido un factor predominante en el del desarrollo y el crecimiento del país, con un

impacto tan significativo que la identidad y el desarrollo estatal han sido construidos bajo

dinámicas de violencia. Por lo tanto, la estabilidad del país ha estado permeada por la

permanencia de la violencia a lo largo de la historia (Calderón, 2016). Esta inestabilidad está

relacionada con un serie de factores, tales como la persistencia del problema agrario, la difusión

del narcotráfico, la limitación en la participación política, la influencia internacional y la

Page 8: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

8

fragmentación del Estado a nivel institucional y territorial (Centro Nacional de Memoria

Histórica, 2013).

Al revisar la historia de la evolución del conflicto en Colombia se pueden reconocer

cuatro períodos del conflicto, de sus actores y su contexto. El primero de estos se desarrolla entre

los años 1958-1982 y se caracteriza por una transformación hacia la violencia subversiva,

determinada por el incremento de formación de guerrillas, lo cual se desencadena en un aumento

de las movilizaciones sociales (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013).

La segunda etapa del conflicto, comprendida entre 1982-1996, se reconoce por un

crecimiento del control político a través del territorio, con el propósito de mitigar el crecimiento

militar de las guerrillas y la formación de nuevos grupos al margen de la ley. Además, esta etapa

se caracteriza por la proliferación del narcotráfico, a tal punto que se convirtió en uno de los

temas centrales en la agenda global. Producto de estos cambios sociales, entre otros, en 1991

surge una nueva constitución política de Colombia, la cual impulsa a nuevos procesos de paz y

reformas constitucionales que no tienen un resultado satisfactorio (Centro Nacional de Memoria

Histórica, 2013).

Desde 1996 hasta 2005 el Estado colombiano se ve obligado a multiplicar las fuerzas

militares a lo largo del país, producto de presiones internacionales por el auge del narcotrafico y

la propagación de grupos paramilitares y guerrillas. El último período está comprendido entre

2005 y 2012; este se caracterizó por una ofensiva militar por parte del Estado, por medio de la

cual se alcanzó una acción contrainsurgente que debilitó notablemente a la guerrilla, sin embargo

este último, al no verse del todo presionado, generó una reacomodación dentro del grupo. Por

otro lado, en esta estapa el Estado fracasó en la negociación política que llevaba a cabo con los

Page 9: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

9

grupos paramilitares, lo que generó que incluso este grupo haya empezado a tener prácticas más

pragmáticas en sus acciones criminales siendo cada vez más desafiante frente al Estado (Centro

Nacional de Memoria Histórica, 2013).

El conflicto armado en Colombia inicia una nueva etapa tras las negociaciones de paz.

Estas lograron la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno Nacional, llegando a la

conclusión de que por las vías militares no habría cese al fuego ni fin del conflicto, y que, por lo

tanto, es necesario establecer un canal de diálogo para poder concretar un acuerdo de paz a través

de la negociación y un modelo de resolución de conflictos. Los puntos en común que tuvieron las

FARC y el gobierno para negociar la terminación del conflicto y la construcción de una paz

estable y duradera fueron:

la construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto, el respeto por los derechos

humanos es un fin del Estado que debe promoverse, el desarrollo económico con justicia social y

en armonía con el medio ambiente es garantía de paz y progreso, el desarrollo social con equidad

y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país, una Colombia en paz

desempeñará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial y ampliar la

democracia como condición para lograr bases sólidas de paz (Calderon, 2016, p. 242).

Por lo tanto, Colombia atraviesa por una nueva etapa que se caracteriza por el tránsito del

conflicto al posconflicto.

La nueva etapa que atraviesa Colombia está determinada por un extenso periodo de

negociaciones entre las FARC y el Gobierno nacional, las negociaciones con el Gobierno de

Juan Manuel Santos, comenzaron en el 2012 y terminaron en el 2016, es decir el período de

negociación duro cuatro años. Lo cual desencadenó en la firma del acuerdo de paz, cuyo objetivo

Page 10: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

10

es terminar el conflicto armado que se vive en el país desde hace más de 50 años y empezar a

construir una paz sólida y perdurable.

Este proceso de paz está estructurado en tres fases; la primera fase se dio en el año 2012

de manera secreta y fue de carácter exploratorio ya que demarcó el propósito, las condiciones y

la agenda que regiría el proceso. Lo anterior se dio por medio de conversaciones e intercambio

de visiones frente a la terminación del conflicto, concluyendo con la firma del acuerdo general.

La segunda fase tuvo lugar desde octubre de 2012 hasta agosto de 2016. En ella se instauraron

mesas de conversación en Noruega y posteriormente en Cuba, los cuales eran los países garantes.

De igual manera, Chile y Venezuela fueron considerados como países acompañantes durante este

proceso. Esta fase fue denominada como el fin del conflicto y estuvo regida por ciertos

parámetros: no hubo cese de actividad militar ni despeje de territorio, fue un trabajo serio,

reservado, discreto en el que se planteó desde el principio que nada estaría acordado hasta que

todo esté acordado. La conclusión de esta fase fue la firma del acuerdo final que pondrá fin al

conflicto. Finalmente, la tercera se denomina como la fase de construcción de paz, la cual está

estimada para que se desarrolle durante un periodo de 10 años. Esta última fase consiste en la

construcción de una paz estable y duradera por parte de todos y cada uno de los colombianos, es

decir, se habla de una paz territorial en la que prevalezcan los derechos de las víctimas y se

aseguren garantías para todos (Oficina del Alto Comisionado Para La Paz, 2016).

Para continuar con la contextualización de lo que ha sido el proceso de paz en Colombia,

es importante mencionar y explicar cada uno de los acuerdos que componen el acuerdo final de

paz. El primer acuerdo es “la reforma rural integral: hacia un nuevo campo colombiano” (Alto

Comisionado Para La Paz, 2016, p. 8), con la cual buscaba transformar el campo y reparar las

secuelas que dejó el conflicto creando condiciones de bienestar para la población de las zonas

Page 11: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

11

rurales. A partir de este acuerdo se planteó además erradicar la pobreza rural, la desigualdad,

fortalecer la economía campesina e integrarla con el mercado del resto del país y cerrar la gran

brecha que hay entre la población rural y la urbana (OACP, 2016). Estos propósitos buscan ser

logrados a partir de seis pilares: “acceso y uso de la tierra, programa de desarrollo con enfoque

territorial, infraestructura y adecuación de tierras, desarrollo social, estímulo a la producción

agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa, formalización laboral en el sistema de

seguridad alimentaria” (OACP, 2014, p. 2).

El segundo acuerdo es la “participación política: nueva apertura democrática para

construir la paz” (OACP, 2016, p. 12). Este fue planteado con el fin de generar mayor

participación en los debates políticos, escuchar los diferentes intereses de la sociedad, fortalecer

el pluralismo y la inclusión política; todo esto regido por las debidas garantías de participación

(OACP, 2016). Este acuerdo está basado en tres principios: “Derechos y garantías para el

ejercicio de la oposición política, y en particular para los nuevos movimientos, Mecanismos

democráticos de participación ciudadana y Medidas efectivas para promover mayor participación

en la política nacional, regional y local de todos los sectores” (OACP, 2014, p. 3).

El tercer acuerdo se denominó “fin del conflicto” (OACP, 2016, p. 16) y está compuesto

por dos puntos principales: el cese al fuego bilateral y definitivo, y la dejación de las armas por

parte de las FARC. Este acuerdo está mediado por garantías de seguridad para la población en

general, teniendo en cuenta al movimiento político que surja del tránsito de las FARC a la vida

civil. Dentro del proceso de cese al fuego y la dejación de armas, se implementaron las zonas

veredales transitorias de normalización, a las que irán los miembros de las FARC con su

armamento con el fin de iniciar su preparación para la reincorporación a la vida civil y su tránsito

a la legalidad. Para ello las FARC entregaron poco a poco sus armas con las que se construirán

Page 12: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

12

tres monumentos con estas. En el momento en el cual entreguen sus armas, se generarán

condiciones para que las FARC se consolide como movimiento o partido político con

representación de cinco senadores y cinco representantes a la cámara. Asimismo, se creó un

Consejo Nacional de Reincorporación que garantice a los excombatientes un proceso integral en

su tránsito a la legalidad y a la vida civil (OACP, 2016).

El cuarto acuerdo se refiere a la “solución del problema de las drogas ilícitas” (OACP,

2016, p. 20)., pues la construcción de una paz estable y duradera incluye la búsqueda de una

solución definitiva al problema de los cultivos ilícitos, así como el de la producción y

comercialización de drogas ilícitas. Es por esto que el cuarto acuerdo está determinado por

cuatro componentes básicos: la creación de un programa de sustitución y erradicación de los

cultivos ilícitos trabajando de la mano de las comunidades; tratar el consumo de drogas ilícitas a

partir de la creación de un Programa nacional de intervención integral frente al consumo de

drogas ilícitas; y un Sistema nacional de atención al consumidor de drogas ilícitas, que busca dar

solución al fenómeno del narcotráfico combatiendo el crimen organizado. De esta manera se

consolidan los compromisos por parte del Gobierno Nacional y las FARC para alcanzar los

objetivos de este acuerdo (OACP, 2016).

El quinto acuerdo se refiere al “acuerdo sobre las víctimas del conflicto” (OACPz, 2016,

p. 24), el cual se desarrolló bajo ciertos principios: reconocimiento a las víctimas,

reconocimiento de responsabilidad frente las víctimas, satisfacción de los derechos de las

víctimas, participación de las víctimas, esclarecimiento de la verdad, reparación a las víctimas,

garantías de protección y seguridad a las víctimas, garantías de no repetición, principio de

reconciliación y enfoque de derechos. A partir de estos principios, en la mesa de negociaciones

se plantearon dos puntos principales dentro del quinto acuerdo; el primer punto es la creación del

Page 13: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

13

“Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición” (Alto Comisionado Para La

Paz, 2016, p. 24), el cual está compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales

que buscan satisfacer los derechos de las víctimas, garantizar la seguridad jurídica y contribuir a

la conciliación y a la no repetición. El segundo punto se refiere al compromiso con la promoción,

el respeto y la garantía de los derechos humanos de las víctimas del conflicto (OACP, 2016).

El sexto acuerdo es acerca de la “implementación, verificación y refrendación” (OACP,

2016, p. 28), para alcanzar estos principios, los negociadores plantearon cuatro puntos básicos: el

primer punto trata sobre la creación de la “Comisión de seguimiento y verificación del acuerdo

final de paz” (OACP, 2016, p. 28), con el fin de crear un plan para implementar los acuerdos en

un marco de 10 años. El segundo punto habla de la implementación de un “mecanismo de

verificación de los acuerdos” (OACP, 2016, p. 28), instancia compuesta por varios

representantes internacionales que se encargan de identificar las debilidades y fortalezas de la

implementación de los acuerdos. El tercer punto “acompañamiento internacional” (OACP, 2016,

p. 28), se refiere a la asesoría que realizarán varios países y entidades internacionales en la

instauración de cada acuerdo. Finalmente, el cuarto punto es la “refrendación ciudadana”

(OACP, 2016, p. 28), es decir que el acuerdo final solo podía ser implementarlo de ser aprobado

por el pueblo colombiano en las urnas (OACP, 2016).

Luego de un largo proceso de negociaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP,

el día 24 de noviembre de 2016 se firmó el Acuerdo final de paz. Sin embargo, los acuerdos no

podían empezar a regir en el país hasta que el pueblo colombiano decidiera por medio de un

plebiscito si aprobaba o no los acuerdos de paz que estaban planteados. El plebiscito fue el

mecanismo de participación ciudadana que estableció el Congreso de la República para la

refrendación del Acuerdo de paz. Este mecanismo fue convocado por el presidente Juan Manuel

Page 14: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

14

Santos, a pesar de no ser su obligación, con el fin de legitimar el Acuerdo de paz por el pueblo

colombiano. En este plebiscito por la paz, se consultó a los colombianos si apoyaban o no el

acuerdo de paz para la terminación del conflicto y la construcción de paz (OACP, 2016).

La implementación de este mecanismo de participación ciudadana tuvo lugar el día 2 de

octubre de 2016, en el cual participó el 37,43% de la población, quien eligió la opción del NO

con el 50,21% de los votos totales frente a un 49,78% de votos a favor del SI (Registraduría

Nacional Del Estado Civil, 2016). El triunfo del NO en el plebiscito fue un acontecimiento que

conmocionó a gran parte del país, pues después de este resultado nadie tenía claridad frente a lo

que iba a pasar con el proceso de paz que se había construido durante varios años.

Esta situación se convirtió en un desafío no solo para el Gobierno Nacional, sino también

para gran parte del pueblo colombiano; a raíz del triunfo del NO en el plebiscito, surgió a través

de las redes sociales una convocatoria impulsada principalmente por jóvenes universitarios que

habían estado desde el principio siguiendo las novedades del acuerdo de paz y quienes, además,

se reunían constantemente en conversatorios y discusiones para establecer algunas propuestas

frente al acuerdo de paz. La convocatoria invitaba al pueblo colombiano a movilizarse de manera

pacífica en las calles de diferentes ciudades del país (Malaver, 2016).

La primera marcha por la paz se realizó el 5 de octubre de 2016, tres días después del

plebiscito. Esta se denominó la marcha del silencio y estuvo conformada por miles de

participantes cuya única condición era que quisieran la paz sin importar sus ideologías o partidos

políticos (El Tiempo, 2016). Esta fue la primera de varias manifestaciones pacíficas que se

realizaron por todo el país durante el mes de octubre de 2016. Otra de las manifestaciones más

importantes fue el campamento por la paz que se realizó en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Este

Page 15: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

15

campamento fue una iniciativa de seis estudiantes, quienes decidieron dormir en la plaza de

Bolívar con el fin de exigir que continúen los acuerdos de paz. 17 días después de que se

instaurara el campamento, este ya contaba con 120 personas, entre ellas estudiantes,

desmovilizados, desplazados, líderes sociales y hasta extranjeros que decidieron unirse a la

manifestación pacífica que duró más de un mes, hasta que el 19 de noviembre fue desalojado por

la fuerza pública (Latorre, 2016).

Este periodo de manifestaciones pacíficas que se vivió en el país después de conocer los

resultados negativos del plebiscito en Colombia, afirmó la capacidad y el interés de los

colombianos por la paz. De igual manera, este importante suceso marcó la historia del país pues

fue la pauta para comenzar la etapa de transición hacia el postconflicto.

Ahora bien, durante dichas manifestaciones se evidenció una participación activa por

parte la población civil, lo que nos lleva a la formulación de la siguiente pregunta de interés:

“¿por qué algunos individuos participan en acciones colectivas mientras que otros no?”

(Klandermas y Van Stekelenburg, 2003, p.774). Con respecto a esto, se ha demostrado que hay

múltiples variables que entran en juego al momento de decidir si participar o no en una acción

colectiva. Pero antes de explicar dichas variables es importante conocer qué es una acción

colectiva y qué es un movimiento social.

“La acción colectiva es un proceso de interacción estratégica que requiere del

consentimiento moral, político o ideológico y de la cooperación racional de los individuos que

participan de dicha acción” (Cante, 2007, p. 5). Un individuo hace parte de una acción colectiva

cuando él o ella actúan en representación de todo un grupo y así su participación se mide en

términos de duración y esfuerzo (Klandermas y Van Stekelenburg, 2003).

Page 16: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

16

A diferencia de una acción colectiva, los movimientos sociales son desafíos colectivos

que reúnen individuos con propósitos en común y con interacción constante con alguna clase de

élite o de autoridad. Según Klandermas y Van Stekelenburg (2003) se habla de desafíos

colectivos porque es un grupo de sujetos que quieren cambios sociales y políticos y que no tienen

acceso directo a la política, por lo tanto necesitan de la interacción con aquellos que sí la tienen.

Lo anterior significa que los actos aislados de las acciones colectivas no son movimientos

sociales pero las acciones colectivas permanentes convierten las contenciones en movimientos

sociales. Por lo tanto, participar de un movimiento social, de alguna manera, es hacer parte de

una acción colectiva.

El conflicto armado ha llevado a que exista participación ciudadana para mejorar dicho

contexto, se empiezan a realizar entonces iniciativas de paz, estas se caracterizan por ser

acciones colectivas, también organizaciones comunitarias o instituciones que se formaron para

dar solución a las consecuencias que trajo consigo el conflicto. Estos movimientos tienen un

impacto social, ya que se realizan diferentes celebraciones o actos, los cuales giran en torno a la

construcción de paz, de manera que se producen distintas protestas, marchas, huelgas, paros y

concentraciones organizadas para ir en busca de un mismo objetivo: la paz (González, 2010).

En los últimos treinta años en Colombia, la población civil ha demostrado un gran interés

por modificar la realidad violenta del país, a partir de proyectos que involucren la movilización,

la implementación de la democracia y diversos espacios de participación ciudadana, con el

objetivo de aportar a la construcción de paz (González, 2010).

García-Durán (2006) afirma:

Page 17: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

17

Un movimiento por la paz es una masiva movilización social, arraigada en organizaciones

y redes con un variado repertorio de acciones colectivas y que articula un consenso que

favorece la movilización al integrar tanto el rechazo a la guerra como la demanda de

soluciones pacíficas. (p.90)

De manera que un movimiento social es principalmente un agente colectivo, el cual busca

un proceso de transformación de la sociedad. Además, los movimientos por la paz se

caracterizan por buscar justicia, libertad y diálogo, además de resolver conflictos sin tener que

recurrir a la violencia o a la injusticia.

Los movimientos sociales en general surgen por situaciones de malestar social; los

individuos comienzan a interactuar en un grupo debido al malestar generado, de esta forma surge

la acción conjunta en tanto que la acción colectiva “es fruto de un constante proceso de

interpretación de las relaciones humanas por parte de los actores” (Paredes, 2013, p.18). Los

problemas sociales son el eje motivacional para que exista participación de individuos en los

movimientos sociales, por ello objetivo principal de los movimientos sea promover cambios

sociales (Paredes, 2013).

Es posible identificar en los movimientos sociales mecanismos de significación, los

cuales actúan para el funcionamiento del mismo, estos son: la motivación, el sentido de

pertenecía, el desarrollo de aspectos morales e ideológicos y el desarrollo de tácticas de

movilización (Paredes, 2013). Además, para que se dé la configuración de un movimiento deben

estar presentes elementos culturales.

La protesta colectiva es muy recurrente en la vida cotidiana de los ciudadanos, debido a

su nivel de influencia tanto a nivel político como social; los movimientos sociales generan mayor

Page 18: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

18

participación democrática en la población civil y revitalizan las sociedades puesto que generan y

facilitan cambios sociales (Vilas, Alzate y Sabucedo, 2016).

Mediante la movilización los ciudadanos buscan manifestar su inconformidad con las

normas y los valores establecidos, además, de cuestionar las relaciones de poder existentes en el

marco político, de manera que los actores sociales pueden alterar la realidad a la cual pertenecen.

De esta forma, la acción colectiva busca poder ejercer influencias a nivel social, económico y

político (Vilas et al., 2016).

Paralelamente, las movilizaciones sociales no solo tienen impacto social sino que también

generan impacto en el individuo que es partícipe de estas. La participación en protestas puede

aumentar el nivel de bienestar, ya que la movilización es el resultado de la forma en la que el

individuo percibe y construye de manera colectiva su realidad (Vilas et al.,2016).

Aquello que motiva la acción colectiva es la injusticia, la eficacia y la identidad. Los

individuos que se involucran en las acciones colectivas generalmente sienten que hacen parte de

un sistema injusto. Las quejas son el elemento cognitivo de la injusticia y son generalmente el

primer paso hacia la acción (Vilas et al., 2016). Las emociones como el enojo y la ira también

constituyen un elemento clave en la injusticia. Además, la ira genera una dinámica motivacional

en los participantes de los movimientos, esta se da cuando los principios son violados o cuando

existe injusticia. Las emociones se interpretan sobre la base del grupo, la percepción de

desigualdad o injusticia es colectiva, por lo tanto, la respuesta emocional también lo es (Vilas et

al.,2016).

Adicionalmente, debido a que en los movimientos sociales los individuos no actúan solos,

sino que lo hacen de manera colectiva, se da una transición del “yo” al “nosotros”, ya que

Page 19: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

19

comparten un problema común y para darle solución necesitan trabajar y actuar conjuntamente

(Vilas et al., 2016).

Debido a que estos movimientos se caracterizan por que las personas tienen los recursos

suficientes para movilizarse y tienen la oportunidad política de protestar, para responder a la

pregunta de ¿por qué algunos individuos participan en acciones colectivas mientras que otros

no?, es necesario hablar de las dinámicas de las acciones colectivas. Estas dinámicas pueden ser

expuestas en tres partes: dinámica de demanda, dinámica de oferta y dinámica de la movilización

(Klandermas y Van Stekelenburg, 2003).

La dinámica de demanda está relacionada con los individuos y sus motivaciones, y está

compuesta por el sentimiento de agravio, de eficacia, de identidad y por un conjunto de

emociones. Como dice Meneses (2015) “El agravio no determina el paso a la acción colectiva,

pero sí es un elemento persistente esgrimido por los sujetos movilizados” (p.8). Este es producto

del inadecuado manejo de las autoridades respecto a un problema social específico, lo que genera

contención, produciendo así sentimientos de deprivación de justicia, de violación de principios y

de amenaza a ciertos intereses. Este sentimiento está relacionado con la confianza en el sistema

político del país (Klandermas y Van Stekelenburg, 2003) .

La eficacia, otro elemento clave para la dinámica de demanda, es uno de los conceptos

básicos de la psicología política porque es un elemento que motiva a la gente a participar en las

acciones colectivas, ya que es más probable que un individuo participe si cree que realmente su

participación va a tener una repercusión política. La eficacia hace referencia a las expectativas de

la acción colectiva para alcanzar el objetivo deseado. Dentro del grupo se tiene la creencia de

que las acciones que realicen van a tener éxito para así reforzar la conducta, por ello existe una

Page 20: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

20

relación entre esta variable y la participación en protestas (Vilas et al., 2016). Por lo tanto las

personas que identifican el sentimiento de eficacia participan en todas las acciones colectivas sin

importar el costo (Klandermas y Van Stekelenburg, 2003).

La identidad, como se mencionó anteriormente, es otro sentimiento que hace parte de la

dinámica de demanda. A pesar de que existen múltiples identidades que entran en conflicto

constantemente, los psicólogos sociales han descubierto que el concepto de identidad, y, más

importante, el de identidad colectiva, es otro de los elementos que llevan a la participación y a la

radicalización de los actos colectivos (Klandermas y Van Stekelenburg, 2003). La identidad

colectiva es uno de los conceptos principales en esta investigación, por lo tanto se le dedicará un

capítulo más adelante donde se relacionará con el concepto de fusión de identidad.

Por otro lado, en la dinámica de demanda, están las emociones ligadas al proceso de

involucramiento al movimiento social. Algunas de las emociones predominantes en las acciones

colectivas son rabia, culpa, esperanza y desesperación.Estas emociones pueden ser manipuladas

u orientadas a generar ciertos sentimientos para provocar reacciones específicas. Para que se

lleve a cabo la participación, es fundamental que las personas se movilicen al ser impulsadas por

el sentimiento de ira y, de esta manera, se reduzca la posibilidad de sentir miedo. La dinámica

motivacional de la participación en la acción colectiva se genera a través de la identidad, se une

con la motivación ideológica e instrumental(Klandermas y Van Stekelenburg, 2003).

La segunda dinámica de la acción colectiva es la dinámica de oferta. Esta se encarga de la

organización y de la distribución de la información acerca del movimiento. Las redes sociales,

virtuales y medios de propagación de información, son muy importantes para esta dinámica, ya

que dependiendo de la información que circula se identifica quien o quienes son los líderes del

Page 21: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

21

movimiento, las causas, las personas que pertenecen al movimiento y la organización del mismo.

Es necesario entender que los movimientos sociales se construyen a partir de herencias

ideológicas que están directamente relacionadas con los valores de la sociedad, por lo tanto es

importante saber qué información circula para que el movimiento tenga éxito (Klandermas &

Van Stekelenburg, 2003). Acá, las creencias juegan un papel estratégico “Para que exista una

acción colectiva exitosa, las personas necesitan hacer lo correcto, en el momento apropiado, en

relación con lo que el resto de la gente está haciendo” (Cante, 2007, p. 15)

Finalmente, la dinámica de la movilización es el proceso en dónde está toda acción

colectiva. Para que se genere esta dinámica es necesario comprender la importancia de la

inserción social, el proceso de movilización y la organización misma de la movilización; la

inserción social sólo se puede entender ligada a los medios de comunicación y a las redes

sociales, ya que dependiendo de la información que reciban los sujetos, se crean diferentes

formas de participación social (Klandermas y Van Stekelenburg, 2003). Por su lado, el proceso

de movilización se refiere a la transformación de quienes simpatizan con la información del

movimiento y se convierten en participantes activos y comprometidos; el compromiso obedece a

una elección basada en principios que generan bienestar personal, y muchas veces puede

conducir al sacrificio (Cante, 2007). El proceso hacía la movilización según Klandermas y

Oegema (1987, citado en Klandermas y Van Stekelenburg, 2003) se divide en cuatro pasos; 1.

Personas que simpaticen con la causa, 2. Personas que conozcan el próximo evento, 3. Personas

que quieran participar y 4. Personas que puedan participar. Finalmente, una movilización

organizada se convierte en una movilización exitosa gracias a la rapidez de los medios virtuales

y de las redes sociales.

Page 22: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

22

Además de hablar de las dinámicas de las acciones colectivas, es importante mencionar

que existen dinámicas de participación sostenida y dinámicas de retiro. La primera está ligada al

sentimiento positivo de transformación social que genera la participación sin importar los

resultados del movimiento. La segunda está relacionada con el sentimiento de gratificación

insuficiente, con el compromiso deficiente, con la aparición de eventos inesperados y con el

surgimiento de movimientos radicales.

2. Fusión de identidad

El sentido de identidad personal y social deriva la pertenencia a un grupo. Los grupos

definen a los individuos, prescriben los comportamientos, generan relación con otras personas e

imparten sentido de pertenencia. Según la teoría de la identidad social, la cual es una teoría de

relaciones intergrupales que busca entender el conflicto y la cooperación entre grupos, los grupos

son considerados como una fuente fundamental de la identidad compartida (Hogg, 2015).

Las personas son un grupo humano que representa un conjunto difuso de atributos, los

cuales definen al grupo y lo diferencian de otros grupos. El individuo, que pasa a ser miembro

del grupo, transforma sus percepciones y expectativas, de manera que la identidad personal se

convierte en identificación, sentimiento y comportamiento grupal. Estos atributos son

compartidos por el grupo, generando así validación y afirmación de lo que son, dando apoyo y

afirmación social al grupo al generar sentimientos de atracción, apego, solidaridad, reciprocidad

y confianza, además del sentido de pertenencia (Hogg, 2015).

Con respecto a la participación en movimientos sociales, los individuos pueden estar

dispuestos a sacrificarse por un grupo o por una causa, sin que esto implique que sus conductas

sean violentas y agresivas. Ciertos individuos están dispuestos a poner su vida en riesgo con el

Page 23: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

23

fin de proteger a otro o por el bienestar mismo del grupo al que pertenecen. Una de las causas de

estas conductas pueden verse asociadas a la relación entre la identidad personal y la identidad

grupal. Es por ello que las personas que comparten una conexión muy profunda y arraigada con

el grupo están dispuestas a defenderlos ante cualquier situación (Gómez y Vázquez, 2015).

La fusión de identidad implica un sentimiento visceral de unidad con un grupo, de modo que los

límites entre el yo personal y el yo social se vuelven muy porosos. Este sentimiento de unidad con

el grupo, a la vez que se mantiene la integridad tanto del yo personal como del yo social, hace que

las personas fusionadas estén dispuestas a hacer lo mismo por el grupo que por ellos mismos.

(Gaviria, Ferreira, Martínez y Whitehouse, 2015, p. 16).

Este sentimiento de unidad con el grupo ocurre cuando los límites entre la identidad

personal y la identidad grupal son permeables. Los sentimientos de fusión están asociados con el

sentido de unidad y la percepción de que el grupo y el yo se refuerzan entre sí de forma

recíproca. La fusión permite que el individuo realice auto-sacrificios para salvar a cualquier

miembro de su grupo (Vázquez, Gómez y Swann, 2017).

La fusión de identidad es un sentimiento profundo y arraigado de unidad en el cual un

individuo genera unidad con el grupo, en donde el yo personal se une con el yo social, es decir,

que las características de los individuos se vinculan con las del grupo, motivo por el cual los

límites entre ambos se vuelven porosos. Asimismo, el resultado de esta unión es un fuerte

sentimiento de conexión en donde el yo personal y el yo social mantienen su integridad en el

grupo. Además, las personas que se encuentran fusionadas generalmente desarrollan lazos

relacionales estrechos con otros miembros del grupo; son valorados por su pertenencia al grupo y

por sus cualidades idiosincráticas personales. Estos lazos relacionales son reforzados por la

Page 24: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

24

creencia de que los individuos fusionados comparten una esencia con otros miembros del mismo

grupo. La conexión con otros individuos del grupo y con el grupo mismo se mantienen en el

tiempo y hay menor probabilidad que los factores contextuales influyan en el nivel de fusión

existente (Gómez y Vázquez, 2015).

La fusión de identidad parte de cuatro principios: el yo personal agente, la sinergia de la

identidad, los lazos relacionales y la irrevocabilidad. El principio del yo personal agente

establece que tanto el yo personal como el yo social se mantienen íntegros. Además los

individuos experimentan la capacidad de iniciar y controlar un comportamiento intencionado, es

decir que tienen agencia personal, la cual está al servicio de los intereses del grupo. De esta

manera, los individuos tienen la percepción de tener el control sobre los resultados del grupo que

sobre sus propios resultados y sienten la responsabilidad de lo que afecta al grupo como de las

acciones del grupo en sí (Gómez y Vázquez, 2015). Aquellos que están fuertemente fusionados

se sienten capaces de emitir comportamientos que tienen una repercusión para todo el grupo

(Gómez, López, Vázquez, Paredes y Martínez, 2016).

El principio de sinergia de la identidad hace referencia a que las identidades sociales y

personales de las personas fusionadas se combinan para motivar una conducta favorable al grupo

(Gómez y Vázquez, 2015). Además, la combinación de la identidad personal y social de aquellos

individuos que están fusionados hace que estos funcionen como una única entidad. De esta

manera hay una activación independiente de cada una de las identidades en el momento que se

presente una amenaza, ya sea a la identidad personal o social (Gómez et al., 2016).

Los individuos que están fusionados desarrollan fuertes lazos relacionales con miembros

del grupo. Debido a que la identidad personal de los individuos está presente en el momento en

Page 25: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

25

que se perciben a sí mismos como miembros del grupo, estos asumen que los demás también lo

perciben de la misma manera. Es así como las personas fusionadas están predispuestas a

reconocer y apreciar las identidades personales de cada uno de los miembros como sus

identidades sociales, generando así una atracción basada en la singularidad de cada individuo y

la pertenencia al grupo, fomentando fuertes lazos relacionales (Gómez y Vázquez, 2015). Por lo

tanto, los individuos fusionados reconocen y valoran las diferencias que pueden existir entre los

miembros del grupo. De esta manera aprecian las singularidades particulares de cada uno y el

hecho de pertenecer a un grupo común, con el cual el vínculo es doble, llevando así a los

individuos fusionados a percibir los miembros del grupo como si fueran familiares (Gómez et al.,

2016).

El principio de irrevocabilidad se refiere a que cuando los individuos suelen fusionarse,

esa fusión tiende a permanecer. El sentimiento arraigado de unidad de un grupo y los lazos

relacionales que se generan con los otros miembros atrae más a los individuos fusionados hacia

el grupo. Por lo tanto, los individuos fusionados consideran que la pertenencia al grupo es cada

vez más gratificante, ya que esto le da significado al yo personal y al yo social (Gómez y

Vázquez, 2015). De manera que el vínculo que se genera entre los miembros del grupo tiende a

mantenerse fuerte y estable a través del tiempo, siendo muy difícil eliminar, evitar o reducir el

sentimiento producido por la fusión de identidad (Gómez et al., 2016).

[…] se establecen diferentes tipos de lazos relacionales y pueden surgir dos tipos de

fusión: local o extendida. En la fusión local se forman fuertes lazos relacionales entre

personas que tienen un contacto personal directo, mientras que la fusión extendida

comporta la formación de fuertes lazos relacionales en grandes grupos en los que el

contacto directo con otros miembros es mínimo o nulo. (Gómez y Vázquez, 2015, p. 17).

Page 26: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

26

Existen tres formas para medir la fusión de la identidad. La primera de ellas consiste en

una medida pictórica, en donde un círculo pequeño representa al individuo y el otro círculo, que

es más grande, representa al grupo con el que se piensa medir la fusión. Esta medida tiene cinco

opciones de respuesta, de las cuales cada una de ellas muestra distintos grados de vinculación

entre el círculo pequeño y el círculo grande. En la medida que exista mayor grado de

solapamiento de las dos entidades significa que hay mayor fusión de identidad con el grupo. La

segunda medición se hace a partir de una escala de siete ítems, estos identifican los sentimientos

de la fusión, los cuales son la conexión visceral existente entre la identidad personal y social,

además la certeza de que el sujeto y el grupo se refuerzan entre ellos. La tercera y última forma

de medir la fusión es la interpretación de la escala pictórica de la fusión de la identidad, la cual

recoge la información a través de un computador, la única diferencia es que se le muestra al

individuo los círculos y el participante debe seleccionar sobre el círculo para encontrar la opción

que represente mejor su relación con el grupo (Gómez et al, 2016).

La fusión de identidad predice la predisposición que tiene un individuo de luchar y morir

por el grupo. Asimismo, esta puede ser entendida como el apoyo al comportamiento extremo en

favor del grupo. Además, predice la predisposición al sacrificio por miembros del grupo, la

negativa ante la deserción del grupo y la predisposición a rechazar un comportamiento no

aceptado por parte del grupo (Gómez y Vázquez, 2015).

Según Gómez y Vásquez “Se han identificado tres mecanismos moderadores de la fusión

de la identidad en la conducta pro-grupo, los cuales son: la activación de la identidad personal o

social, el incremento de la activación fisiológica y la activación de características compartidas.”

(2015, p. 21). La activación de la identidad personal o social es sustentada por el principio de la

sinergia de la identidad. Para comprobar este principio, hay que recurrir a la teoría de Swann de

Page 27: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

27

la autoverificación, la cual propone que las personas buscan que los otros los vean como ellos se

ven a sí mismos, aun cuando su percepción personal sea negativa. Los esfuerzos compensatorios

reafirman las autopercepciones amenazadas, en las personas fusionadas estos esfuerzos pueden

manifestarse en comportamientos progrupo, ya que estos perciben el yo personal y el yo social

como una unidad y esas amenazas al yo personal y al yo social se pueden contrarrestar a través

de la actividad progrupo. En el momento en que se cuestiona la identidad personal, es decir,

cuando los individuos reciben información no aprobada verificada sobre sus autopercepciones, el

individuo fusionado tienden a tener mayor disposición de luchar por el grupo. Por lo tanto, una

amenaza personal provoca actividades compensatorias a nivel del grupo, lo cual indica que las

identidades personales de los individuos fusionados se destacan y son capaces de influir en la

conducta grupal (Gómez y Vázquez, 2015).

El incremento de la activación fisiológica refuerza los efectos de la fusión de identidad.

Esto puede comprobarse tras el principio del yo personal agente, en el cual los individuos

fusionados se sienten responsables de aquello que le pueda suceder al grupo y de las acciones del

mismo. Lo anterior, debido a que las personas fusionadas se encuentran dispuestas a actuar como

agentes del grupo, es decir, que existe la tendencia al autosacrificio para salvar a miembros de su

grupo (Gómez y Vázquez, 2015).

La activación de las características compartidas en el grupo, en la medida en que los

miembros del grupo comparten características esenciales, los individuos fusionados muestran

mayor tendencia a proyectar características similares a los lazos familiares, lo cual favorece la

predisposición a luchar por el grupo extendido (Gómez y Vázquez, 2015). Estas características

pueden ser biológicas o sociales, es decir, cuando los individuos fusionados comparten con el

Page 28: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

28

grupo genes o valores elementales, esto aumenta el comportamiento progrupal (Gómez et al.,

2016).

Existen cuatro factores mediadores entre la fusión de la identidad y las consecuencias de

la fusión: el sentimiento de agencia, la percepción de invulnerabilidad, los lazos familiares y el

compromiso emocional. El sentimiento de agencia personal se explica porque los individuos

fusionados tienen mayor convicción de su capacidad para poder dirigir y controlar su

comportamiento individual y el comportamiento grupal (Gómez et al., 2016).

Otro factor, la invulnerabilidad, consiste en la percepción que se tiene de que nada malo

va a ocurrir, tanto a nivel individual como grupal. La sensación de invulnerabilidad está asociada

a la propensión de comportamientos peligrosos, debido a que la percepción del riesgo es menor

en un individuo fusionado (Gómez, et al., 2016). Las percepciones de agencia y las percepciones

de invulnerabilidad median el efecto de la fusión a favor del grupo, de manera que la fusión de

identidad y las percepciones del grupo están asociadas y se distinguen de las otras diferencias

individuales y constructos de personalidad (Gómez y Vázquez, 2015).

El tercer factor son los lazos familiares; los individuos que están fuertemente fusionados

experimentan la sensación que los miembros del grupo son su familia. De esta manera, los lazos

familiares que los individuos fusionados desarrollan muestran una motivación hacia los

comportamientos progrupales. Además, la activación de valores fundamentales que incrementan

la percepción de lazos familiares entre los miembros fusionados del grupo aumenta el apoyo a

los sacrificios en beneficio del mismo. Esto indica que hay un compromiso emocional, el cual

media el efecto de la fusión de identidad sobre la elección de autosacrificio a favor de los

miembros de su grupo y del grupo mismo (Gómez y Vázquez, 2015).

Page 29: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

29

A pesar de que no existe investigación respecto las causas de la fusión de la identidad, se

han realizado algunas propuestas teóricas; una de ellas es la de Swann, el cual ofrece una visión

evolutiva de las causas de la fusión de identidad. El autor se centra en los orígenes de los lazos

familiares y la proyección del individuo hacia los grupos con los cuales no existe ningún tipo de

relación genética. Se observó en estas investigaciones que los valores fundamentales

compartidos en el grupo y la percepción de compartir rasgos genéticos explican los efectos de la

fusión en el comportamiento progrupo. Por lo tanto, la tendencia de los individuos a fusionarse

con un grupo y realizar autosacrificios podría tener relación con una consecuencia derivada de

mecanismos de supervivencia, puesto que compartir experiencias intensas con otros individuos

favorece los sentimientos de conexión arraigada con el grupo. Asimismo, las experiencias

vividas con los miembros de un grupo producen unión y son altamente activadoras, estrechando

así los vínculos entre los miembros del grupo (Gómez & Vázquez, 2015).

La consecuencia de la fusión de identidad es un fuerte vínculo con el grupo, sin embargo,

la identidad personal y la social se mantienen de cierto modo independientes; la una no es un

conjunto de la otra.

Los seres humanos tenemos una característica psicológica muy especial: normalmente no

soportamos la tensión que provoca la disonancia entre nuestro sistema de creencias,

emociones y comportamientos, motivo por el cual las personas en general no nos

embarcamos en conductas socialmente censurables hasta que no somos capaces de

justificar ante nosotros mismos la moralidad de nuestras acciones (Gómez et al., 2016,

p.125).

Page 30: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

30

Es decir, los seres humanos deseamos actuar en concordancia con aquello que creemos,

somos o creemos ser. Por lo tanto, la forma en la que se enfrentan los individuos a ciertas ideas o

creencias es fundamental para entender el comportamiento extremo de un individuo por defender

el grupo al cual pertenece, ya que esos grupos son de gran importancia para cada individuo,

motivo por el cual buscará respetar y proteger por encima de cualquier cosa, debido a que en el

momento en que un valor se transforma este se convierte en un imperativo moral, el cual tiene

para cada individuo un valor intrínseco y lo hace incomparable con cualquier otro tipo de

valores. De manera que los individuos protegen sus valores e ideas con estrategias psicológicas

en el momento que ven amenazados los mismos, esta estrategia es ultraje moral, la cual consiste

en experimentar una aversión que tiene componentes cognitivos, como lo son asignar rasgos

negativos, además de componentes afectivos, sentir ira y desprecio y componentes

comportamentales como apoyar normas para sancionar (Gómez et al., 2016).

Según lo descrito anteriormente, se decide realizar una investigación ya que

consideramos importante indagar acerca de las movilizaciones sociales, puesto que es de gran

interés para la psicología política, debido a que según la literatura revisada aquellos sujetos que

participan principalmente lo hacen porque se sienten capaces de transformar la realidad en que

viven, de igual forma existe la voluntad de actuar colectivamente por una insatisfacción con

determinada situación, la cual a través de la participación en movimientos pretenden cambiar.

Además, las investigaciones revisadas logran evidenciar que existe una fusión de

identidad por parte de los sujetos activos pertenecientes a un movimiento social, en cuanto que

tienen intereses colectivos, sus creeencias, valores y expectativas sobre la sociedad suelen ser

iguales, también tienen en común sentimientos negativos y positivos. De esta manera, los sujetos

que pertenecen a los movimientos sociales tienen tanto identidades individuales, como

Page 31: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

31

colectivas, generando así identidades sociales, estás tienen diferentes funciones en cuanto a las

necesidades psicológicas de los sujetos, como lo es el sentimiento de pertenecer a un

movimiento, el sentimiento de significación social a partir del grupo y el sentimiento de agente,

es decir pertenecer a un grupo y poder hacer juntos una transformación social.

También existen diferentes factores que permiten vincular la relación existente entre

movimientos sociales y la fusión de identidad, puesto que los sujetos que pertenecen a un grupo

o movimiento, pasan por un proceso psicológico en el cual comienzan a tener percepciones

similares o iguales acerca del reconocimiento de quejas o demandas colectivas, también puede

encontrarse en un sujeto fusionado el reconocimiento de intereses en común, de igual forma los

sujetos que se encuentran fusionados logran sentir mucha empatía con los demás integrantes,

además de diferentes emociones que influyen en el deseo de las personas a agruparse cada vez

más al grupo al que pertenecen.

De acuerdo a lo anterior, el conflicto armado que se vivió en Colombia, el proceso de

paz y las marchas que tenían como propósito apoyar dicho proceso, dieron lugar a nuestra

pregunta de investigación, ¿cuál es la relación entre la fusión de identidad y las demás variables

asociadas con el compromiso a la movilización en torno a la paz? El objetivo general del trabajo

es identificar e interpretar las relaciones entre las dimensiones asociadas al compromiso a la

movilización, y su articulación con el concepto de fusión de identidad.

De igual manera, fue posible plantear los siguientes objetivos específicos:

1. Caracterizar la muestra en términos de las variables: identidad, emociones

negativas, interés en la política, confianza, emociones positivas, eficacia y fusión

de identidad.

Page 32: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

32

2. Identificar la relación entre la dimensión de fusión de identidad y las variables

anteriormente mencionadas.

Capítulo 3. Métodología

El método de recolección de información es de carácter cuantitativo y transversal. Este se

basó en el cuestionario realizado por Diana Rico, Mónica Alzate y José Manuel Sabucedo (2016)

que está compuesto por 24 ítems que buscan indagar sobre las características sociodemográficas

del participante y las motivaciones que conducen a la participación en acciones de resistencia

pacífica en contextos como Colombia. Es decir, es una herramienta que indaga en contextos en

los que el conflicto armado ha sido determinante a lo largo de la historia.

La selección de los participantes de la investigación se hizo de manera aleatoria; se aplicó

el cuestionario a 204 personas de la población civil colombiana en la ciudad de Bogotá,

específicamente en la plaza de Bolívar. Todas las personas encuestadas eran participantes de

acciones de resistencia civil pacífica a raíz del triunfo del No en el plebiscito por la paz

convocado por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

El instrumento, que cuenta con 24 ítems, está diseñado con la escala de medición tipo

Likert con cinco alternativas de respuesta (nada, poco, algo, bastante, mucho), a excepción de los

últimos siete ítems que corresponden a los datos sociodemográficos. El cuestionario está

compuesto por variables independientes y variables dependientes en las que se agrupan varios

ítems y se configuran ocho dimensiones. Los ítems pueden ser estudiados individualmente o

según la dimensión. Por último, los ítems que no aparecen listados a continuación se analizaron

de forma individual y serán expuestos en la discusión y conclusiones.

Variables independientes:

Page 33: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

33

Dimensión de Identidad: compuesta por el ítem n° 3 “Me identifico con las ideas de

resistencia pacífica a la violencia política” y n°4 “Me identifico con los grupos de resistencia

pacífica a la violencia”. Esta dimensión alcanza una fiabilidad de ∝=.70.

Dimensión de Emociones negativas: esta dimensión es la agrupación de las emociones

indicadas desde el ítem n°5.1 hasta el ítem n° 5.5; ira, ansiedad, dolor, miedo y tristeza. Tiene

una fiabilidad de ∝=.69.

Dimensión de Interés en la política: medida a partir de la agrupación de los ítems n° 6.1 a

6.4. “Concretamente me intereso por: los debates del congreso, lo que hace el gobierno, las

actividades de los partidos políticos y las campañas electorales”. Esta dimensión logra una

fiabilidad de ∝=.739.

Dimensión de Confianza: dimensión que es resultado de la agrupación de los ítems n°

7.1, 7.2 y 7.3. “Hasta qué punto confía en: el Gobierno nacional, los partidos políticos, el

congreso”. Su medición muestra una fiabilidad de ∝=.70

Dimensión de Emociones positivas: agrupación de las emociones: orgullo, simpatía,

esperanza y satisfacción, correspondientes a los ítems n° 11.1, 11.2, 11.3 y 11.4 que se midieron

en el cuestionario. Esta dimensión tiene una fiabilidad de ∝=.773 (Esperanza y Satisfacción,

∝=.745 y Satisfacción y orgullo, ∝=.65).

Dimensión de Eficacia: dimensión producto de los ítems n° 12 “La resistencia pacífica a

la violencia es útil para afrontar el conflicto armado”, n° 13 “Ejercer la resistencia pacífica en

Colombia es un logro en sí mismo” y n°14 “Con la resistencia pacífica se alcanzan metas a largo

plazo”. Esta variable tiene una fiabilidad de ∝=.796

Variable dependiente

Page 34: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

34

Dimensión de fusión de identidad: dimensión medida por el ítem n° 8, en el cual se

conceptualiza la identidad de una manera distinta, en donde se puede evidenciar si se fusiona o

no la identidad individual y la identidad colectiva.

Dimensión de Implicación: esta dimensión deriva de la combinación de dos criterios; el

primer criterio son puntuaciones altas en las categorías de análisis del ítem de participación n°10.

“¿Ha participado alguna vez en acciones colectivas de resistencia pacífica?”. El segundo

corresponde al ítem n° 9 que hace referencia a la pertenencia de algún grupo de resistencia

pacífica.

Las categorías de análisis del ítem n° 10 son:

1. Baja participación, es decir, no ha participado o ha participado muy poco en acciones de

resistencia pacífica. Además, no pertenece a ninguna de las organizaciones convocantes.

2. Baja participación en acciones de resistencia pacífica, pero sí pertenece a una de las

organizaciones convocantes.

3. Alta participación en movimientos de resistencia pacífica y no pertenece a una

organización convocante.

4. Alta participación en movimientos de resistencia pacífica y sí pertenece a una organización

convocante.

Capítulo 4. Resultados

Descripción de la muestra

Los datos recolectados fueron analizados en el software SPSS. La muestra estuvo

compuesta por 111 mujeres y 93 hombres para un total de 204 participantes. El rango de edad del

instrumento está entre los 15 y los 60 años en adelante. La distribución por grupos etáreos se

presenta en la figura 1.

Page 35: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

35

Figura 1. Distribución porcentual de grupos de edad de la muestra.

Se puede concluir que hubo gran participación de adultos jóvenes en la acción colectiva

pacífica, ya que el rango de edad predominante está entre los 21 y 30 años de edad, con un

40,7% de la muestra total; a pesar de esto, la muestra recolectó datos que cubren todos los rangos

de edades propuestos en el instrumento.

Se evidencia que la mayoría de la población participante hace parte de un estrato

socioeconómico medio-alto, ya que el 61% está ubicado en los estratos 3 y 4. Mientras tanto, el

estrato socioeconómico bajo sólo tuvo una participación del 8% y participantes de estrato alto

sólo tuvieron una muestra del 30%.

En cuanto a nivel educativo, la figura 2. muestra esta distribución. Se evidencia que el

50,2% de la población participante tiene estudios universitarios y que el 30% de los participantes

tenían estudios de posgrado. Los resultados indicaron que el 23% de los participantes son

empleados públicos, el 45% son estudiantes, el 29% trabaja como independiente, el 1% se dedica

al hogar y el 1% se dedica a la agricultura. De igual manera, los lugares de residencia de los

participantes en sectores rurales cuenta con el 5% de representantes y con un 95% en el sector

urbano.

Page 36: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

36

Figura 2. Distribución porcentual de la muestra por nivel educativo.

En cuanto al ítem 17 con respecto a la afinidad ideológica, el 59% se considera de

izquierda, el 32% de centro-izquierda, el 5% de centro-derecha y el 4% de derecha. Resultados

con los que se puede concluir que el 91% de los participante se sienten identificados con la

ideología de la izquierda. Lo anterior se ilustra de mejor forma en la figura 3, siendo 1 izquierda

y 10 derecha.

Page 37: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

37

Figura 3. Distribución porcentual de la muestra respecto a la afinidad ideológica.

Con respecto al ítem 8, que corresponde a los diagramas de fusión de identidad, el 30%

de los participantes seleccionaron el gráfico 3 (cercano), el 21,5% el gráfico 5 (totalmente

cercano), el 21,5% seleccionó el gráfico 4 (muy cercano), el 19,5% marcaron el gráfico 2 (algo

cercano), finalmente el 7,5% de los participantes seleccionaron el gráfico 1 (nada cercano). La

figura 4 muestra esta distribución.

Figura 4. Distribución porcentual de la muestra respecto a la cercanía con colectivos.

Por otro lado, los resultados de los ítems 9 y 10 que abarcan la dimensión de implicación

y participación indican que el 63% de la población encuestada participan constantemente en

movimientos sociales pero no pertenecen a los grupos convocantes. El 18% es participante

constante y pertenece a los grupos convocantes y el 15% de la población participa muy poco en

los movimientos sociales y no pertenece a los grupos convocantes.

Análisis correlacional de la fusión de identidad y otras variables

A continuación, para cumplir con el objetivo de establecer relaciones entre la fusión de

identidad y las demás dimensiones del instrumento, se realizaron correlaciones de Spearman

entre todas las dimensiones. La tabla 1. muestra los coeficientes de correlación entre fusión de

identidad y cada variable, junto con su significancia estadística

Page 38: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

38

Tabla 1.

Variable correlacionada r p

Identidad 0.229 < 0.001

Interés por la política 0.157 0.02

Emociones positivas 0.442 < 0.001

Emociones negativas

Confianza

Implicación

Eficacia

0.236

0.036

0.311

0.359

< 0.001

0.609

< 0.001

< 0.001

Es evidente que la fusión de identidad se asocia con mayor fuerza a las emociones positivas (r = 0.442, p <

0.001), lo cual se discutirá en la siguiente sección.

Debido a que la fusión de identidad se correlaciona con más fuerza a la dimensión de

emociones positivas, se realizó una correlación con las cuatro distintas variables que forman

parte de la dimensión de emociones positivas, como lo son orgullo, simpatía, esperanza y

satisfacción moral, los resultados obtenidos de los coeficientes de correlación y su significación

estadística se ilustran mejor en la tabla 2.

Tabla 2.

Fusión de identidad r p

Orgullo 0.315 < 0.001

Simpatía 0.299 < 0.001

Esperanza 0.341 < 0.001

Satisfacción moral 0.421 < 0.001

La fusión de identidad se asocia con mayor fuerza de correlación a la emoción satisfacción moral (r= 0.421,

p < 0.001).

Page 39: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

39

En cuanto a la relación de la fusión de identidad con la participación en acciones

colectivas, los resultados arrojados en la tabla 3 muestran cómo entre más cercanos se identifican

los participantes con el grupo, tienen mayor participación en acciones colectivas.

Quienes no han participado nunca se implican totalmente con los colectivos, mientras que

quienes han participado mucho en las acciones colectivas tienden a implicarse totalmente con los

colectivos. Además, quienes asisten y participan en acciones colectivas son cercanas a

colectivos, ya que 60 participantes son cercanos a algún colectivo.

Tabla 3.

Participación en acciones colectivas

Fusión de identidad en

colectivos

Nada Poco Algo Bastante Mucho Total

Nada cercano 2 3 7 1 1 14

Algo cercano 3 4 16 16 0 39

Cercano 1 10 33 12 4 60

Muy cercano 1 5 8 19 10 43

Totalmente cercano 0 0 7 14 22 43

Total 7 22 71 62 37 199

Capítulo 5. Discusión y conclusiones

El conflicto armado en Colombia ha sido un factor predominante en el desarrollo del país,

por lo tanto, a lo largo de su historia han existido diversos intentos para llegar a acuerdos con los

diferentes grupos armados y restablecer la paz. La mayoría de estas negociaciones de paz no

lograron una conciliación, pero la excepción se dio el pasado 24 de noviembre de 2016 cuando el

Gobierno del presidente Juan Manuel Santos firmó el acuerdo de paz con las FARC-EP.

Page 40: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

40

A raíz de la implementación del plebiscito después de la firma de los acuerdos de paz, el

país volvió a estar polarizado en dos bandos y se vivía un ambiente hostil entre los partidarios

del Si y los del No. El día 2 de octubre de 2016 este proceso de paz se veía entorpecido tras el

triunfo del No en el plebiscito. Los resultados de esta votación conmocionaron a gran parte de

los colombianos y al mundo entero, pero este resultado generó uno de los desafíos colectivos

más grandes del país, principalmente en Bogotá, en donde se comenzaron a hacer movilizaciones

por la paz bajo el nombre de “Marchas por la paz”. Esta acción colectiva pacífica estaba

compuesta por sujetos que deseaban romper con tantos años de conflicto para generar cambios

políticos y sociales en el país.

Los resultados de esta investigación arrojaron que, en cuanto a la correlación entre la

variable fusión de identidad y las demás variables, se demostró que la variable fusión de

identidad y la variable emociones positivas son las variables con mayor correlación (r = 0.442, p

< 0.01). Esto contradice la teoría ya que esta afirma que las emociones negativas como ira y

enojo son las principales características de los participantes de los movimientos sociales, al estar

generadas por una molestia compartida por el grupo. En cambio, este resultado puede estar

relacionado con los impactos positivos que se generan en los sujetos a partir de la participación

en movimientos sociales y la fusión de identidad que se genera a partir de esta. A partir de esto

se podría considerar que la participación en dichos movimientos puede aumentar el bienestar,

relacionado con las emociones positivas que, en este caso, manifestaron los participantes:

orgullo, simpatía, esperanza y satisfacción.

Por otro lado, en cuanto a la correlación entre la variable fusión de identidad y las

variables asociadas a emociones positivas (orgullo, simpatía, esperanza y satisfacción moral) se

pudo evidenciar que aquella que mayor correlación tiene con la variable fusión de identidad es la

Page 41: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

41

satisfacción moral, esto se debe a que los sujetos vinculados a la participación en las marchas por

la paz están relacionados entre sí con comportamientos colectivos, debido a que presentan

motivo en común como lo es la dignidad y la necesidad de lograr hacer aquello que ellos

consideran que es lo correcto, además la satisfacción moral es una emoción en la cual los sujetos

sienten que deben reivindicar un principio moral, el cual se encuentra relacionado con la defensa

y protección de su sistema de creencias y valores. De esta manera, se hace evidente que los

sujetos activos en movimientos sociales buscan regular sus estados de ánimo y realizan las

acciones de participación colectiva siempre pensando en que pueden lograr una transformación

optimista de su realidad a través de diferentes estrategias como lo son las movilizaciones.

Además, sería pertinente asociar este resultado con lo que se menciona en la teoría de

Klandermas y Van Stekelenburg, con respecto a las dinámicas de participación sostenida, las

cuales se vinculan a los sentimientos positivos de transformación social que genera la

participación sin importar los resultados del movimiento. De igual manera, estas emociones

positivas posiblemente están ligadas a la paz, ya que al ser este el motivo que llevó a los

participantes a hacer parte de estos movimientos sociales, se generaron grandes expectativas

frente al futuro de un país sin guerra.

En cuanto al nivel educativo, el estrato socioeconómico y la edad, fue evidente que los

participantes de los movimientos sociales por la paz, en su mayoría, se caracterizaron por ser

adultos jóvenes entre 21 y 30 años, de estrato socioeconómico medio alto y con niveles

educativos universitarios. Estos resultados, dan cuenta de la fusión de identidad que tienen estos

participantes, ya que, como se menciona en la teoría expuesta anteriormente en el apartado de

fusión de identidad, al tener características sociales compartidas, aumenta el comportamiento

Page 42: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

42

progrupal, lo que se debe a la tendencia de los miembros del grupo a proyectar características

similares a los lazos familiares.

Con respecto a las limitaciones encontradas en el estudio, fue posible evidenciar que al

momento de la recolección de datos en las marchas, muchos de los participantes se molestaban

por nuestra presencia allí debido a que nuestros intereses eran académicos y no de participación

social y política. Otra de las limitaciones encontradas fue la falta de colaboración por parte de los

ciudadanos debido a que, debido a la movilización, no podían permanecer en un solo lugar para

llenar una encuesta y manifestaban que el instrumento era muy largo y no estaban dispuestos a

emplear tanto tiempo en esto. Igualmente, en el campamento por la paz, hubo mucha dificultad

para encontrar voluntarios para que respondieran la encuesta, debido a diferentes limitaciones,

tales como no saber leer ni escribir y no querer manifestar sus posturas políticas.

Ahora bien, un futuro direccionamiento de la investigación podría estar relacionado con

el estudio de la fusión de identidad en los integrantes de movimientos sociales específicos. Esto

implica reducir la población de estudio con el fin de tener control sobre esta y poder realizar un

análisis longitudinal para analizar las características de los participantes y cómo estas se

modifican con la participación e implicación en tales movimientos.

A través de esta investigación y los datos analizados por medio de las variables

específicas del instrumento, fue posible llegar a las siguientes conclusiones: la primera es que

hay una innegable relación entre la participación en movimientos sociales, el sentimiento

arraigado de unidad con un grupo y los lazos relacionales que se generan con otros miembros,

fusionando cada vez más la pertenencia al grupo dándole significado al yo personal y al yo

social. La segunda conclusión se refiere al interés y la participación activa que tienen los

ciudadanos en este tipo de movilizaciones a pesar de las situaciones de violencia y conflicto que

Page 43: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

43

han caracterizado a Colombia a lo largo de la historia. De igual manera, en cuanto al factor

sociodemográfico fue posible concluir que la gran mayoría de la población participante en la

investigación, tiene estudios universitarios y de posgrado, además, en su mayoría son estudiantes

con afinidad ideológica de izquierda y residentes urbanos.

Es pertinente seguir investigando el papel que tienen los movimientos sociales en la

participación política, ya que es necesario indagar acerca de aquello que los sujetos piensan antes

de participar, además qué los llevo a participar en estas acciones, de igual forma es necesario que

los movimientos sociales se midan de manera colectiva, puesto que los movimientos sociales

tienen actuación de forma individual y colectiva y se dan en espacio público y privado.

Asimismo, se podría investigar acerca de cuales son los significados que se atribuyen los sujetos

miembros de un movimiento en un acontentecimiento como lo es el proceso de paz que

actualmente se vive en Colombia, ya que a partir del proceso de paz se realiza una construcción

simbólica diferente con la cual se interpreta la realidad. De esta manera, los sujetos tienen una

visión cognitiva y emotiva, la cual tiene una significación acerca del contexto y esto determina

las conductas de cada sujeto en la sociedad.

Finalmente, es importante resaltar que a raíz de los cambios que se están viviendo

actualmente en el país, los sujetos construyen una identidad diferente, cada sujeto que hace parte

de un movimiento y se encuentra fusionado con el mismo, tiene tanto identidad personal como

colectiva, las cuales se pueden ver modificadas por los cambios que conlleva el proceso de paz,

por lo tanto existe un proceso de re-significación, el cual lleva a que los sujetos se vean inmersos

en una búsqueda por la identidad, ya que todo comportamiento político dentro de un Estado,

genera un impacto en el contexto social, provocando así un nuevo proceso de construcción

social, el cual estaba permeado por la guerra y la violencia.

Page 44: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

44

Capítulo 6. Referencias

Cante, F. (2007) Acción colectiva, metapreferencias y emociones. Cuadernos de economía. 26 (47),

151-174.

Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto.

Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 227-257. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64046034010

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y

dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

El tiempo (2016, 6 de octubre). ¡Acuerdo ya!, Fue la proclama de la marcha por la paz de Colombia.

Recuperado de:http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/marcha-por-la-paz-en-

colombia-57164

Gaviria, E., Ferreira, C., Martínez, M y Whitehouse, H. (2015). Identity and the developmental origins

of fusion: an exploratory approach”. Revista de Psicología Social,16-31.

Gómez, Á., López, L., Vázquez, A., Paredes, B y Martínez, M. (2016). “Morir y matar por un grupo o

unos valores. Estrategias para reducir y/o erradicar el comportamiento grupal extremista”.

Anuario de Psicología Jurídica, (26), 122-129.

Gómez, Á y Vázquez, A. (2015). The power of feeling one with a group: identity fusion and extreme

pro-group behaviours. Revista de Psicología Social, 15-29.

González, C. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. En Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10

(18), 35-54.

Hogg, M. (2015). To belong or not to belong: some self-conceptual and behavioural consequences of

identity uncertainty. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/02134748.2015.1065090

Page 45: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

45

Klandermans, B. y Van Stekelenburg, J. (2003). “Social Movements and the Dynamics of Collective

Action”. En L. Huddy, D. O. Sears y J. S.Levy. (2ed.) The Oxford Handbook of Political

Psychology. (pp. 774-811). England: Leoni Huddy, David O. Sears y Jack S. Levy,

Latorre, J. (2016, 20 de octubre). 120 personas conviven en el campamento por la paz. RCN radio.

Recuperado de: http://www.rcnradio.com/locales/bogota/120-personas-conviven-en-el-

campamento-por-la-paz/

Malaver, C. (16 de octubre de 2016). Los estudiantes tras las marchas por la paz que movieron al país.

El Tiempo. Recuperado de: (http://www.eltiempo.com/bogota/estudiantes-tras-las-marchas-por-

la-paz-49570)

Meneses, M. (Ed.). (2015). El agravio moral como resorte de la acción colectiva. Doi:

http://dx.doi.org/10.7440/res57.2016.03

Oficina del Alto Comisionado Para La Paz. (2014). Enterese del proceso de paz. Recuperado de:

http://colombiaemb.org/sites/default/files/4.

Oficina del Alto Comisionado Para La Paz. (2016). Conozca todo sobre el plebiscito. Recuperado de:

http://www.acuerdodepaz.gov.co/plebiscito

Oficina del Alto Comisionado Para La Paz. (2016). El acuerdo final de paz, la oportunidad para

construir paz. Recuperado de:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_version

_6_Sep_final_web.pdf

Paredes, J. (2013). Movilizarse tiene sentido: Análisis cultural en el estudio de movilizaciones sociales.

Psicoperspectivas, 12 (2), 16-26.

Page 46: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

46

Registraduría Nacional Del Estado Civil. (2016). Plebiscito 2 de octubre de 2016, República de

Colombia. Recuperado de:

http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm

Vilas, X., Alzate, M. y Sabucedo, J. (2016). Mobilized citizenship: motives, emotions and context. Doi:

http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0002.01

Vázques, A., Gómez, A. y Swann, W. (2017). Do historic threats to the group diminish identity fusion

and its correlates?. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/15298868.2016.1272485

Page 47: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

47

Anexo 1. Instrumento

1. El conflicto armado afecta la cotidianidad de los

colombianos Nada Poco Algo Bastante Mucho

2. El conflicto amenaza mi desarrollo personal y social Nada Poco Algo Bastante Mucho

3. Me identifico con las ideas de resistencia pacífica a la

violencia política Nada Poco Algo Bastante Mucho

4. Me identifico con los grupos de resistencia pacífica a la

violencia Nada Poco Algo Bastante Mucho

5. El actual conflicto armado colombiano me produce:

5.1. Ira Nada Poco Algo Bastante Mucho

5.2. Ansiedad Nada Poco Algo Bastante Mucho

5.3. Dolor Nada Poco Algo Bastante Mucho

5.4. Miedo Nada Poco Algo Bastante Mucho

5.5. Tristeza Nada Poco Algo Bastante Mucho

6. Concretamente, me intereso por

6.1. Los debates del Congreso Nada Poco Algo Bastante Mucho

6.2. Lo que hace el Gobierno Nada Poco Algo Bastante Mucho

6.3. Las actividades de los partidos Nada Poco Algo Bastante Mucho

6.4. Las campañas electorales Nada Poco Algo Bastante Mucho

7. Hasta qué punto confía en:

7.1. El Gobierno nacional Nada Poco Algo Bastante Mucho

7.2. Los Partidos políticos Nada Poco Algo Bastante Mucho

7.3. El Congreso Nada Poco Algo Bastante Mucho

8. A continuación encontrará gráficos con círculos ubicados de diferentes formas, si el círculo

pequeño es usted y el grande simboliza un colectivo X de resistencia pacífica, indique cuál de las

siguientes figuras representa mejor la cercanía que existe entre usted y ese colectivo X:

9. Es miembro de algún grupo de resistencia pacífica? Si ___ No___

10. Ha participado alguna vez en acciones colectivas de

resistencia pacífica? Nada Poco Algo Bastante Mucho

11. La resistencia pacífica a la violencia me genera:

11.1. Orgullo Nada Poco Algo Bastante Mucho

Yo Grupo

A Yo Grupo

E Yo Grupo

D

Yo Grupo

C Yo Grupo

B

Page 48: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

48

11.2. Simpatía Nada Poco Algo Bastante Mucho

11.3. Esperanza Nada Poco Algo Bastante Mucho

11.4. Satisfacción moral

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

12. La resistencia pacífica a la violencia es útil para afrontar

el conflicto armado Nada Poco Algo Bastante Mucho

13. Ejercer la resistencia pacífica en Colombia es un logro en

sí mismo Nada Poco Algo Bastante Mucho

14. Con la resistencia pacífica se alcanzan metas a largo plazo

Nada Poco Algo Bastante Mucho

15. La resistencia pacífica a la violencia política en Colombia

es un riesgo necesario Nada Poco Algo Bastante Mucho

16. Participar en la resistencia pacífica en Colombia supone un

elevado riesgo Nada Poco Algo Bastante Mucho

17. En política, las personas suelen ubicarse dentro de las ideas de izquierda o de derecha

Si 1 es Izquierda y 10 Derecha, en qué tendencia se identifica: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18. En que rango de estas edades se ubica: 15-20 21-30 31-40 41-50 51-60

19. Género: Masculino __ Femenino__

20. Estudios: Primaria__ Bachiller___ Técnico___ Universitario___ Posgrado___

21. Oficio: Empleado público___ Estudiante ___ Indep.____ Hogar ____ Agric.____

22. Ingreso: 1-2 Salarios mínimos__ 3-4 Salarios mínimos__ Más de 4 Salarios mínimos__

23. Lugar de residencia: Rural ___ Urbano___

24. Estrato socioeconómico: 1__ 2__ 3__ 4_ 5__ 6__

Page 49: FUSIÓN DE IDENTIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES: PLEBISCITO …

49

Anexo 2.

Consentimiento informado

Buenos días (tardes/noches). Nosotras: Catalina Varela, Valentina Fonseca, y Camila Díaz somos

estudiantes de pregrado de Psicología. Como parte de nuestro proyecto de investigación, estamos

realizando un cuestionario acerca del papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas

en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Esta es una actividad

eminentemente académica y por tanto la información que nosotros obtengamos será utilizada para

cooperar con nuestro proceso de aprendizaje. Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario será

información utilizada única y exclusivamente con fines académicos, usted podrá retirarse de la

investigación en el momento que lo desee.

¿Ha quedado todo claro?; ¿Tiene alguna pregunta?

Por lo tanto, quiero pedir su autorización para la aplicación del cuestionario que se

utilizará para realizar el estudio. ¿Me autoriza? SI o NO

Nombre:____________________________________________

Firma: ___________________________

Correo:___________________________________

Teléfono:______________________