Fundamentos pedagógicos

29
La educación se ha definido de muchas formas, por lo general se ha identificado con instrucción y enseñanza, algo que solo es una parte de todo lo que implica el proceso de educación en el individuo, en esta unidad revisaremos algunos términos empleados para conceptualizar la educación, pero que la dejan corta en cuanto a sus acciones en los seres humanos. Colaboración en edición: Xitlali Ramos FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS EFECTOS DE LA EDUCABILIDAD EN EL SER HUMANO

description

 

Transcript of Fundamentos pedagógicos

Page 1: Fundamentos pedagógicos

La educación se ha definido de muchas formas, por lo general se ha identificado con instrucción y enseñanza, algo que solo es una parte de todo lo que implica el proceso de educación en el individuo, en esta unidad revisaremos algunos términos empleados para conceptualizar la educación, pero que la dejan corta en cuanto a sus acciones en los seres humanos.

Colaboración en edición: Xitlali Ramos

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOSEFECTOS DE LA EDUCABILIDAD EN EL SER HUMANO

Page 2: Fundamentos pedagógicos

1

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOSEFECTOS DE LA EDUCABILIDAD EN EL SER HUMANO

Jardín en el bosque (extracto)

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith

Raniere

Si en este momento tu conducta afectara

a toda la humanidad para siempre, ¿cómo te

comportarías?Cada momento es un

momento así  Keith Raniere

Page 3: Fundamentos pedagógicos

2Discusión grupal sobre la importancia el proceso de educabilidad

Diseño maestro

Hace dos años y medio, mi familia materna dio la bienvenida al primero de sus bisnietos.  Fui a visitar a mi prima y a su esposo unas pocas semanas después del nacimiento, deseosa de conocer al nuevo bebé.  A mi llegada al hogar de mis parientes, corrí a la habitación de arriba en la que se encontraban madre e hijo.  Al momento de ver al bebé recordé algo que aprendí hace no mucho tiempo… Durante mi primer entrenamiento con Executive Success Programs pocos años antes, aprendí algo acerca del desarrollo infantil que le dio a la frase “los niños son como esponjas” un significado enteramente nuevo: durante los primeros pocos años de vida, el cerebro humano pasa por una sorprendente etapa de desarrollo sináptico (una “sinapsis” es una conexión en el cerebro).  Entre la infancia y los primeros años escolares, el cerebro produce excesivas conexiones sinápticas, muchas más de las que se preservarán en el adulto promedio.  Algunos científicos creen que este período de desarrollo, al que se le llama comúnmente “período exuberante”, es crítico.  Durante este período, la experiencia sensorial, motora, emocional e intelectual del niño determina cuáles de estas sinapsis se usarán y por lo tanto serán preservadas.  De cierta forma, estas conexiones se convierten en el diseño maestro de la vida adulta.  

En la cúspide del período exuberante, la corteza cerebral crea, sorprendentemente, ¡dos millones de nuevas sinapsis por segundo!  Con estas

nuevas conexiones vienen muchos de los principales logros mentales del

bebé, como la visión a color, la capacidad de asir objetos con el pulgar y las primeras

palabras.  Investigaciones científicas indican que para los dos años de edad, la corteza cerebral de un infante contiene más de diez mil billones (1016) de sinapsis.  El número de sinapsis se mantiene en este nivel pico de sobreabundancia en todas las áreas de la corteza cerebral hasta aproximadamente los ocho años.  A partir de ahí, el número de sinapsis gradualmente declina hasta el final de la adolescencia, cuando alcanza niveles adultos de entre uno y cinco mil billones (1015 a 5×1015) de sinapsis.

...“Dos nuevos millones de sinapsis creadas por segundo,” esto es lo que estaba corriendo por mi mente cuando me acerqué a la puerta. Me paralicé por un momento:

¿Qué si toco “mal” al bebé?

¿Qué si mi tono de voz o el olor de mi perfume se le “graban” mal?

Traigo ropa negra y caqui (¡y también mi prima!)

¿Son esos colores buenos para los bebés?

¡¿Qué le voy a hacer a este pobre niño?!

Afortunadamente, mis propias sinapsis no me fallaron por completo; eventualmente salí de mi reacción exacerbada y empecé a sentirme cómoda con el pequeño Santiago. Debo decir, sin embargo, que siempre tengo esto presente cuando estoy con un bebé

Page 4: Fundamentos pedagógicos

3o un niño: he aquí esta pequeña e impresionable personita, esta pequeña tabula rasa; ¿qué le voy a imprimir?

Jardín de niños

Si fuera Ud. a empezar a cultivar su propio jardín;

¿Cómo lo haría?

¿Participaría en él lo menos posible, permitiendo que la naturaleza haga lo suyo?

¿Tendería a controlar todo lo que pudiera dentro del jardín?

¿O encontraría un equilibrio entre ambos enfoques?

El debate de “cuidado vs. Naturaleza” es un asunto central en la crianza de los niños, e individuos a ambos lados del

debate con frecuencia tienen enérgicos, aunque parciales, puntos de vista respecto al tema. Un partidario de “naturaleza”

puede creer en una cierta predisposición inmutable (quizás genética, espiritual o de otro tipo) que ultimadamente

determina nuestra configuración física, emocional y cognitiva. Mientras que un partidario de “cuidado” puede tender a apoyar la idea de que nuestro ambiente desempeña el papel más importante en la determinación de estos factores. ¿Ud. qué piensa?

En el caso del jardín, claramente tanto naturaleza como cuidado afectan el resultado. Si un jardín recibe mínima atención, se desarrollará de cierta forma: puede mezclarse con el ambiente circundante y florecer como una resistente mixtura de intervención humana

y silvestre; o, dependiendo del ambiente, puede ser vencido por y ultimadamente sucumbir ante factores dominantes como malas hierbas, plagas o infestaciones. Si se cuida más del jardín, puede tener una mejor oportunidad de desarrollarse con más independencia de su ambiente (puede haber menos influencia de factores dominantes); sin embargo, como el jardín aún existe dentro de la incertidumbre de la naturaleza, atenderlo cuidadosamente no brinda certeza de que se desarrollará exactamente como el jardinero imagina. Así es también con los niños.

Nuestras ciencias actuales indican que el cerebro de un recién nacido es increíblemente complejo y flexible. Cada estímulo recibido durante los meses críticos ayudará o perjudicará al desarrollo óptimo del niño. El desarrollo cerebral parece ser “dependiente de la actividad”, lo que significa que la actividad en cualquier circuito (sensorial, motor, emocional y cognitivo) da forma el crecimiento del circuito. Cada sentido y experiencia (ya sea ver

Page 5: Fundamentos pedagógicos

4el primer arco iris, gatear por el piso, experimentar un idioma u oler una rosa) excita ciertos circuitos neuronales y deja durmientes a otros. Aquellos que se usen consistentemente se fortalecerán, mientras que aquellos que rara vez sean excitados pueden perderse por desuso. Dos frases capturan esta perspectiva: “Células que se disparan juntas, se conectan” y, más comúnmente, “úsalo o piérdelo”.

Nuevas investigaciones y datos indican que hay factores, tanto biológicos como ambientales, que pueden grandemente mejorar el desarrollo neurológico, neuromuscular, cognitivo y de percepción de un niño. ¿Por ejemplo, ha notado cómo los niños típicamente aprenden idiomas con más naturalidad y facilidad que los adultos? Las habilidades del lenguaje dependen

críticamente de la exposición del niño a contenido verbal durante los primeros meses de vida. Sin contenido adecuado o suficiente, el desarrollo de ciertas habilidades, particularmente de gramática y pronunciación, puede verse afectado adversamente. Las primeras oportunidades para aprender idiomas pueden empezar a cerrarse desde etapas tan tempranas como los tres meses de edad, y aún más para los tres o cuatro años, cerrándose completamente llegada la pubertad. Esto no niega que sea posible aprender un nuevo idioma después de este período oportuno; sin embargo, la mayoría de los individuos que aprenden un nuevo idioma después de la pubertad lo hablan con acento extranjero. También hay estudios indicando que si los niños no reciben ciertos estímulos durante fases críticas, como el contacto humano, ciertas partes del cerebro se

obscurecen, desprovistas de actividad, y jamás se vuelven a encender. Existe la hipótesis, derivada de datos obtenidos en prisiones, de que la exposición insuficiente a estímulos vitales durante la infancia puede resultar en el desarrollo de desórdenes psicopáticos.

El aislamiento social disminuye la capacidad cerebral

Un estudio que analizó las reacciones cerebrales de personas que sufren aislamiento social descubrió que el funcionamiento neuronal decae en estas circunstancias, ocasionando una mayor incapacidad de decisión y un menor rendimiento intelectual. Esta disminución de la capacidad cerebral explicaría ciertas actitudes como el alcoholismo, la agresividad o el bajo rendimiento escolar o laboral, frecuente en las personas socialmente marginadas. Por Vanessa Marsh.

Una investigación realizada por científicos de dos universidades norteamericanas ha descubierto que la exclusión social ocasiona cambios en el cerebro y que estos cambios cerebrales provocan a su vez incapacidad de decisión y una disminución de la capacidad de aprendizaje: el cerebro realmente registra el aislamiento social del individuo y se ve afectado en su rendimiento y funcionamiento.

El profesor de psicología de la universidad de Georgia, Keith Campbell, director de esta investigación, señaló en un comunicado de su universidad que el rechazo social tiene una poderosa influencia en la forma de actuar de la gente. Este estudio es el primero que ha analizado los patrones cerebrales de

Page 6: Fundamentos pedagógicos

5sujetos socialmente excluidos utilizando una técnica denominada MEG (magneto encefalografía), que mide los campos magnéticos generados natural y espontáneamente por las neuronas activas en el cerebro.

Gracias a los resultados obtenidos con esta tecnología aplicada al impacto del aislamiento social en el cerebro, es posible explicar desde el punto de vista neuronal por qué, frente a situaciones de exclusión o aislamiento social, las personas a menudo reaccionan abusando del alcohol, volviéndose agresivos o con un bajo rendimiento escolar o laboral.

Resultados sorprendentes

Los datos de la MEG revelaron que la actividad cerebral de aquellas participantes que habían sido socialmente “excluidas” tras el cuestionario era claramente distinta a la de las demás participantes en las regiones cerebrales occipital, parietal y de la corteza pre frontal.

Asimismo, la exclusión social también había afectado a su rendimiento en la resolución de

las cuestiones matemáticas, en comparación con el resto. De ambas comprobaciones se infiere que la exclusión social realmente afecta al funcionamiento neuronal.

La corteza parietal está relacionada con la atención, la corteza pre frontal ayuda al funcionamiento ejecutivo en procesos como la memoria activa y otros comportamientos que sustentan el auto-control. Por tanto, existe un vínculo entre el aislamiento, la actividad

cerebral y el rendimiento o comportamiento humanos.

Inclusión y exclusión social

La inclusión es una expresión corriente que se refiere a nuestra participación en los diferentes círculos de los que formamos parte, ya sea la familia, la escuela, la universidad, el entorno laboral o el barrio en el que vivimos.

En Europa la exclusión o la inclusión se da debido a su situación económica, su género, religión, raza, problemas de salud o nivel de formación, no está en las mismas condiciones que los demás miembros de la sociedad para obtener los mismos beneficios sociales.

A esta discriminación hay que añadir ahora un nuevo elemento: el déficit neuronal que padecen estas personas, que las hacen más débiles y menos inteligentes para tomar decisiones que afectan a sus vidas.

El educador.

Educador y educatividad.

Tal vez se puede describir al educando, en abstracto, como

un “dentro que crece” y, ciertamente, en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, el protagonista es él, puesto que él es quien va conformándose a lo largo de la acción educadora. No obstante, junto con la realidad del educere, es preciso el concurso del educador que ayuda y guía. En la adquisición del saber, se trata de que el alumno obre por sí mismo, para que aprenda mejor, y para

Page 7: Fundamentos pedagógicos

6que sus capacidades personales crezcan. En este sentido, el Prof. Jover tras referirse a la condición activa del educando, que “solicita la intervención del educador, como alguien que puede y debe ayudarle a educarse” subraya que, el educador sólo puede ayudar, porque no puede infundir en el estudiante algo que él sólo puede alcanzar por sí mismo. Se trata de una relación de ayuda que se establece como una cooperación; en la que el destinatario de la ayuda no receptor pasivo, sino agente activo.

Esta función del educador se sustenta en la educatividad -aquella capacidad que posee todo individuo para influir en otro-, y que es requerida por la educabilidad ese otro rasgo por el que Edgar Faure, describe al individuo como alguien, “por esencia, educable” (...) que no cesa de “entrar en la vida” nacer a lo humano.

La plasticidad del ser humano es de tales características que permite la influencia en ella de instituciones, grupos, entorno, medios de comunicación, etcétera. Una obra literaria, un grupo religioso, la calle, un grupo político o deportivo... influyen en cada persona.

"En su forma general, la educabilidad puede definirse como la disposición, la ductibilidad o la plasticidad individual para recibir influencias y para elaborar sobre ellas nuevas estructuras espirituales." "La pedagogía contemporánea, sin olvidar la fundamentación herbartiana, ha

acentuado mucho más el carácter de la educabilidad como tendencia activa a aprehender los contenidos y valores necesarios para la formación individual"

Introducción.

La educación es un proceso conocido y vivido por todos, sin embargo su sentido no siempre es evidente. En las líneas siguientes trataremos de precisar el concepto de educación y los sentidos que puede adquirir.

El concepto de educación. La expresión educación tiene su origen en dos palabras latinas: educare y educere. La primera significa crianza, dotación, alimentación, conducir a partir de, y la segunda trae consigo la idea de desarrollo y de extracción, de hacer salir. Desde esta perspectiva el concepto de educación integra los dos sentidos complementarios que tradicionalmente se le asignan, por un lado el de enseñanza, como una acción externa, y por otro, el de aprendizaje como una actividad interna del sujeto que aprende. (Castillejo, 1994).

Esta doble dimensión del concepto de educación, ha dado lugar a posiciones contrapuestas en su evolución histórica; dependiendo del énfasis dado al proceso de enseñanza o al proceso de aprendizaje. En nuestros días, cuando se dice que uno de los propósitos más relevantes de la educación formal es el "aprender a aprender", se hace evidente que los procesos se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza.

Una connotación muy importante del concepto de educación, hace referencia a que se trata de un fenómeno básicamente social. (Sarramona, 1991; Vygotsky, 1977; Castillejo, 1994). Esta dimensión social del hecho

Page 8: Fundamentos pedagógicos

7educativo aparece tanto en su naturaleza misma como en los contenidos culturales que la acción educativa implica. Por tanto, la educación es un proceso que está social y culturalmente determinado por el momento histórico, el espacio en que acontece, la cultura imperante y por los acontecimientos sociales y políticos en que ocurre.

La educabilidad y el contenido de la educación. La capacidad humana de adquirir nuevos comportamientos a lo largo de su existencia, esta posibilidad de que el hombre se eduque se denomina educabilidad. El hombre, por el ser más complejo de los seres vivos, requiere de nuevas conductas y nuevos aprendizajes para sobrevivir porque no posee pautas innatas de comportamiento; por ello es el aprendiz más brillante y a medida que va aprendiendo es cada vez más educable. La educabilidad del hombre se fundamenta en su plasticidad, su capacidad de cambio, y la complejidad de sus estructuras psicobiológicas. Cuando este cambio es intencional la acción educativa nos lleva al campo de la pedagogía (Castillejo, 1981, 1994).

Todo lo que se enseña y aprende en el proceso educativo, constituye el contenido de la educación. En el Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, se plantea que los cuatro pilares de la educación son el aprender a conocer, esto significa adquirir las herramientas necesarias para la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre su propio entorno; el aprender a convivir, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; y, por último, el aprender a ser que es un proceso fundamental que

recoge elementos de los tres anteriores y tiene que ver con el plano

intrapersonal. (Castillejo.1994; Delors, 1997)

Los argumentos que permiten pensar a la educación como una instancia previa a la equidad, como su condición de posibilidad, son muy diversos. A modo de ejemplo, se pueden mencionar dos. En primer lugar, se sostiene que quienes no tienen acceso a la educación carecen de las competencias que los habilitan para una inserción laboral exitosa.

Como consecuencia de ello, estos sujetos excluidos del sistema educativo son además marginados respecto del principal mecanismo social de distribución de la riqueza – el mercado de trabajo -, conformando una de las claves de la desigualdad en la sociedad.

En segundo lugar, también es posible afirmar que quienes no reciben educación tienen limitadas las posibilidades de participación y ejercicio de sus derechos. La articulación de ambos procesos se encuentra en la base de la concentración de la riqueza, la fragmentación social y el crecimiento de la pobreza. La ampliación de situaciones de pobreza extrema y exclusión social, nos confrontan con el siguiente interrogante: ¿Es posible educar en cualquier contexto? ¿Cuál es el mínimo de equidad necesario para que las prácticas educativas sean exitosas? Cada vez se hacen más visibles las limitaciones de los sistemas educativos frente a escenarios tan devastados, en que sus alumnos no cuentan con condiciones mínimas que les permitan participar del proceso educativo.

Page 9: Fundamentos pedagógicos

8Aparece así la necesidad de destacar que hace falta un mínimo de bienestar para poder educar.

El concepto de educabilidad adquiere especial relevancia desde esta perspectiva.

Apunta a identificar cuál es el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela, al mismo tiempo que invita a analizar cuáles son las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos.

Una aproximación a la idea de educabilidad. Algunos antecedentes

En una búsqueda de antecedentes del concepto de educabilidad, Luis Navarro señala que se trata de una noción antigua. "Desde la filosofía de la educación se dice que todo hombre en tanto “ser” es perfectible puesto que tiene “potencia” y, por lo mismo, es educable. Luego el pensamiento existencial agregó que el hombre es ontológicamente perfectible, pero que ónticamente ello es relativo, puesto que lo óntico tiene que ver con el “existir” y sus circunstancias; entonces, no todos son educables porque no todos están en igual circunstancia. La educabilidad depende de la circunstancia: en medio del desierto, la potencialidad de ser educado sigue vigente pero es un dato que no puede ser actualizado" (Navarro, 2002).

La noción de educabilidad se asocia aquí a "factores de carácter biológico, vinculados al desarrollo de la psicología evolutiva clásica y a las nociones de normalidad / anormalidad" (Castañeda, 2002). "En este medio se clasifica a las personas con diagnóstico de retardo mental moderado y severo como "educables" (Bello, 2002).

El concepto de educabilidad en los términos en que se plantea en esta investigación repudia a las tradiciones que apelan a factores hereditarios, de carácter biológico o genético independientes del contexto social o cultural. Una primer confusión de la noción de educabilidad respecto a estas tradiciones ya lo había propuesto el conocimiento que nace desde el campo de la pedagogía, al presentarla - identificada en este caso con la noción de enseñabilidad - como el soporte que da lugar a las prácticas pedagógicas del docente, como su condición de posibilidad (Castañeda, 2002).

En el estudio que da marco a este escrito se apunta a la noción de educabilidad como un construcción social que trasciende al sujeto y su familia, y que da cuenta del desarrollo cognitivo básico que se produce en los primeros años de vida - vinculado a una adecuada estimulación afectiva, buena alimentación y salud - y la socialización primaria mediante la cual los niños adquieren los rudimentos de un marco básico que les permite incorporarse a una situación especializada distinta de la familia, como lo es la escuela. La idea central es que todo niño nace potencialmente educable, pero el

Page 10: Fundamentos pedagógicos

9contexto social opera, en muchos casos, como obstáculo que impide el desarrollo de esta potencialidad.

Este abordaje, en tanto apela al análisis del proceso de producción social de las condiciones para que tenga cabida la práctica educativa, se basa fundamentalmente en la tradición sociológica. En ella, no es nueva esta preocupación; ya hace décadas "las teorías de la reproducción social sentaron las bases de la comprensión de la educabilidad como un

resultado de las relaciones de poder entre las clases, de suerte que se produciría una “predestinación” de las posibilidades de ser educable y educado según el origen, apenas moduladas por la autonomía relativa del sistema escolar, que concede a sus agentes ciertos grados de libertad en relación con sus contextos, contenidos y procesos" (Navarro, 2002).

Feijoó señala que un antecedente a este modo de aproximarse a la noción de educabilidad aparece formulado en el año 1992, en el marco de un seminario de seguimiento de las actividades de Jom Tien. Por último, es importante destacar que cada vez más la literatura nos acerca un concepto muy próximo al de educabilidad: "el concepto de resiliencia, que debe ser entendido como la capacidad humana universal que permite a las personas hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellas" (Bello, 2002).

"Los estudios acerca de la capacidad de respuesta de personas frente a la adversidad, quienes, pese a vivir y

crecer en condiciones riesgosas, se desarrollan psicológicamente sanas y exitosas, han planteado no sólo una sugerente y optimista veta de reflexión, sino, además, un criterio para replantear estrategias de intervención social en los primeros años de la infancia" (Kotliarenko, 1999, citado por Navarro, 2002).

"La resiliencia intenta explicar cómo la adversidad no deriva de manera irrevocable en sujetos dañados, cuando éstos son individuos “resilientes”, es decir, sujetos intelectual y emocionalmente competentes, con buenos estilos de enfrentamiento, motivación

de logro auto gestionado, sentimientos de esperanza y autonomía.(...) Desde la perspectiva de la educabilidad, los estudios sobre resiliencia aportan valiosa información acerca de las interacciones “sujeto-medio” o “naturaleza-crianza” que, sin duda, condicionan las posibilidades de insertarse con éxito en el sistema escolar. Pero, además, el concepto de resiliencia sugiere que la educabilidad no es un dato dado ni acabado; es una variable esencialmente socio-cultural que, por tanto, puede ser mejorada. Implica, ciertamente, identificar y promover los factores o mecanismos protectores que son observados en los sujetos “resilientes”; e implica una política social decidida a favor de más equidad social (Navarro, 2002).

La especificidad del proceso educativo

Page 11: Fundamentos pedagógicos

10Para que los niños puedan ir a la escuela y participar exitosamente de las clases es necesario que estén adecuadamente alimentados y sanos, que vivan en un medio que no les signifique obstáculos a las prácticas educativas, y que haya internalizado un conjunto de representaciones, valores y actitudes que los dispongan favorablemente para el aprendizaje escolar. Dicho conjunto alude a la capacidad de dialogar, conocer el idioma en que se dictan las clases, tratar con extraños, reconocer la autoridad del maestro, "portarse bien", respetar normas institucionales, asumir compromisos, reconocer el valor de las obligaciones, depositar la confianza en otros, etc. Por último, se requiere de los alumnos capacidad de adaptación a un entorno múltiple y cambiante y capacidad de individualización y autonomía. La experiencia escolar, tal como la conocemos hoy en nuestros países, presupone un niño con

un conjunto de predisposiciones desarrolladas previamente en el seno de su familia.

Este aprendizaje previo a la escuela se produce inconscientemente, de modo inadvertido y espontáneo. Es un proceso de educación basado en una pedagogía no racional, presente en todas las prácticas sociales en las que el niño participa desde su nacimiento.

La transmisión doméstica de este conjunto de disposiciones, de este capital cultural incorporado, es el resultado de un trabajo físico y mental por parte del niño, de un esfuerzo en el que involucra su cuerpo, de una exposición a un trabajo de inculcación y asimilación, un trabajo del sujeto sobre

sí mismo, caracterizado además por tener una inmensa carga emocional (Tenti, 1994). En efecto, el proceso de conformación del sujeto en su etapa inicial es un proceso de construcción de identidad, que enfrenta al niño con la necesidad de proveerse de la misma, y que requiere de un fuerte lazo afectivo con sus adultos de referencia. (Berger y Luckman, 1968).

La adquisición de estas aptitudes resulta de una permanente exposición a situaciones transformadoras, entre las que adquieren centralidad el tiempo real de interacción con sus adultos de referencia, de permanencia en ámbitos en los que se dialoga, de exposición a determinados consumos culturales, de habituación a una cotidianeidad.

La familia en el centro de la escena

Sin lugar a dudas, una escuela que recibe a los niños recién a los 5 y 6 años de edad, y espera de ellos todo este conjunto de recursos,

actitudes y predisposiciones pone a la familia en el centro de la escena. La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hacen posible que diariamente puedan asistir a las clases, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar activamente de ellas, y aprender. Dicha preparación, como se vio, apela a una gran variedad de recursos por parte de la familia: recursos económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, etc.

Page 12: Fundamentos pedagógicos

11¿Qué esfuerzos significa para la familia el preparar a sus hijos para que puedan ir a la escuela y poder participar exitosamente del proceso educativo?

En los primeros años de vida los niños adquieren la capacidad de pensar, hablar, aprender y razonar, por lo que es fundamental que puedan tener un desarrollo saludable que no obstaculice este proceso.

El conjunto de factores se amplía si se considera que el desarrollo de un niño en los primeros años de vida trasciende a los aspectos relativos a su salud, y que implica también aspectos relacionados a las aptitudes cognitivas, sociales y emocionales. El contexto cultural que le ofrecen sus padres determina el espectro de representaciones que portarán en el futuro.

En primer lugar implica poder sostener los crecientes gastos asociados a la educación, al mismo tiempo que se prescinde de los ingresos que los niños o adolescentes aportarían en caso de trabajar. En segundo lugar, sostener

la motivación sobre ellos respecto al estudio, y mantener condiciones de estabilidad en el funcionamiento del hogar que no la erosionen. (Kaztman, 2001).

Al conjunto de factores que hacen a las condiciones materiales de vida de las familias debe sumarse, en segundo lugar, aquellos que tienen que ver con los recursos con los que ellas cuentan

para acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo del niño. Más allá de ciertos saberes básicos relativos a pautas de crianza y estimulación precoz, se hace aquí referencia a todos aquellos aspectos que conforman un clima cultural, valorativo y educativo en que los niños crecen, y que además resultan en diferentes grados de aceptación y reconocimiento de las instituciones escolares (López, 2001).

¿Pueden hoy las familias preparar a ese niño que la escuela espera el primer día de clases?

En otros términos, ¿puede la familia lograr que sus hijos sean educables? La idea de educabilidad se instala cuando se analizan las dificultades de los sistemas educativos de garantizar sus objetivos en contextos de extrema pobreza y crisis social. En tanto el proceso educativo implica un involucramiento pleno, en tiempo y en energía, por parte del educando, ¿cuál es el mínimo de bienestar necesario para que los niños y adolescentes cuenten con los recursos -materiales, culturales y Actitudinales - que el proceso educativo requiere de ellos?

El desafío de garantizar una educación de calidad para todos los niños y adolescentes de la región trasciende al poder transformador de estas políticas desarrolladas desde los sistemas educativos y lleva a la necesidad de poner la

mirada en la relación entre la institución escolar y la familia, en las limitaciones de este pacto original.

Page 13: Fundamentos pedagógicos

12LEMUS, ARTURO (1973)

“PEDAGOGÍA TEMAS FUNDAMENTALES”

KAPELUSZ. BUENOS AIRES.

PERSPECTIVAS EDUCATIVAS

Posterior a la lectura del texto realizar el siguiente cuadro comparativo para subir al blackboard

PERSPECTIVA NATURALISTA

Conceptos Clave: hombre naturaleza, cultura, medio ambiente, adaptación, humanización, socialización, herencia, desarrollo, educación, sociedad, pedagogía, función social y educación, medio social, políticas educativas.

El medio ambiente en el cual vivimos ha sido construido por el hombre desde su aparición sobre la tierra.

Este medio físico y socio-cultural, denominado ambiente humano nos condiciona como seres humanos.

El hombre es un ser vivo, único e indiferenciado, cuya capacidad para modificar el medio ambiente físico y socio-cultural y así mismo, proviene de su misma constitución como ser humano.

El hombre dado su conformación biológica, genética y el ser creado por sí mismo (es decir no es creado por otro hombre, como podría serlo un aparato doméstico o cualquier otro instrumento o herramienta), es naturaleza y por lo tanto surge de ella.

Sus capacidades humanas lo posibilitan para poder cambiar la naturaleza o

modificarla, gracias al proceso de humanización.

En sus inicios como ser vivo, sus cualidades biológicas (organismo, fisiología y estructura física), soporte de sus instintos innatos o primarios fueron sus directores.

¿Pero, cuáles podrían ser estos instintos innatos?, pues aquellos con los cuales podría sobrevivir al medio ambiente físico. Recordemos, que el hombre nace indefenso e indeterminado, esto significa, que no puede moverse o comer por sí mismo, que depende de otros para poder subsistir.

Tardamos 9 meses en nacer cuando otros seres vivos nacen en tres o dos meses o menos, aprendemos a caminar en promedio al año y otros al nacer; pero esta misma incertidumbre de nuestro nacimiento nos pone en ventaja, pues nacemos con una estructura neuronal inacabada, razón por la cual, nuestras funciones lingüísticas y motrices-sensitivas, tardan más tiempo en aparecer. Esta estructura neuronal, nos da la oportunidad de desarrollarla y construir pensamientos, ideas, razonamientos, así como utilizar coordinadamente nuestros órganos, lo que nos facilita el construir herramientas, comunicarnos con los otros, transmitir nuestras ideas, convivir, lo cual es un verdadero arte y que además nos ayuda a cohesionarnos en grupos o sociedades y desarrollar cultura y normas de vida, que buscan la subsistencia individual y colectiva.

Así pues, desarrollamos nuestras formas de vivir, de producir, nuestros valores y creencias de forma que todos o la mayoría del grupo estamos de acuerdo con ellas.

Page 14: Fundamentos pedagógicos

13

El hombre es un ser de cultura, modifica y crea ambientes, que en interrelación con él, vuelven a modificarlo, es pues un ser de doble cara: naturaleza y cultura (Lemus, Arturo.1973: 28)

Su superioridad sobre el animal se comprueba en su diversidad de ámbitos, el animal solo tiene un ambiente circundante, el hombre en cambio tiene dos: ambiente circundante y ambiente artefacto (naturaleza y cultura en sí).

DISTINCIÓN ENTRE NATURALEZA Y CULTURA

El hombre vive en un mundo en el cual desarrolla su existencia.

La Naturaleza que es el conjunto de lo nacido por sí mismo, originario de sí mismo y entregado a su propio crecimiento, en cambio cultura es lo producido por el hombre según los fines que el mismo valore y le asigne (op. Cit: 28).

La cualidad de la naturaleza es su espontaneidad y la de la cultura su artificialidad, en la naturaleza no hay intervención humana, en la creación cultural sí.

La naturaleza es un término polisémico, que puede ser una cosa o una idea. Puede ser una categoría ética o parte de la personalidad, como sucede en el caso de la filosofía de Jean Jacques Rousseau, quien reivindica la naturaleza humana.

Nos interesan más aquellas que nos acercan a la educación, como serían naturaleza como medio ambiente y como soporte orgánico de la vida humana.

Cuando hacemos mención de naturaleza- medio, nos referimos al ambiente físico,

escenario de la existencia humana. Pero también, es parte de sí mismo, es su andamiaje biopsíquico originario (p.29).

AMBIENTE NATURAL Y EDUCACIÓN

Suele considerarse “ambiente”, a todo lo que rodea a los individuos y a los grupos en los cuales participan. En esto existen dos posturas, una amplia que considera ambiente como medio geográfico, con todo lo que contiene. El restringido lo deja en ámbito que rodea al individuo en todo momento.

Ambiente, por lo tanto, se constituye de todas aquellas circunstancias externas al individuo o las comunidades que actúan como estímulos sobre los mismos y ante los cuales reaccionan, se adaptan o mueren (p.30).

Es una especie de sostén físico que se integra con la realidad geográfica y lo biológico, en el cual se incluyen todos los seres vivos, tanto virus y bacterias, como plantas y animales uní y pluricelulares.

Por lo tanto el medio ambiente tiene efectos modeladores en el hombre y los demás seres vivos, poseyendo así una característica educativa.

NATURALEZA Y EDUCACIÓN ASISTEMICA

Considerando la educación por la presencia o ausencia de intención educativa, la naturaleza aparece como un conjunto de estímulos incluidos dentro de la educación refleja o

Page 15: Fundamentos pedagógicos

14instintiva, la cual señalaba Pavlov en sus experimentos con perros y palomas.

Las características de los pueblos o grupos sociales dependen de la tierra en la cual viven. Pensemos en nosotros, las características que

posee esta región y como es nuestra cultura, a que le asignamos más valor y cuál es el origen de nuestras creencias. Aún si analizamos cada estado o región de nuestro país podremos notar diferencias en lo que hemos aprendido por el contacto con el medio ambiente y social.

¿Podrías señalar algunas características de nuestra región y la relación que tienen con nuestra forma de vivir?

Naturaleza y educación sistémica

La influencia del medio va más allá de lo visible, la organización de las instituciones educativas, sus edificios, curricula, programas, periodos de asistencia a clases etc., están relacionadas con el entorno geográfico y climático

LA ADAPTACIÓN: CONCEPTO CLAVE

Es importante resaltar la importancia de las relaciones que el hombre mantiene con su medio, esto proporciona la clave para entender su conexión con la educación. La adaptación es precisamente ese esfuerzo continuado del hombre por superar su indefensión al medio. Armonizar con su entorno es adaptarse a este, aunque quizás para otros sea también superar las contingencias y al medio.

Podemos concretar dos propuestas teóricas para explicar la función de la adaptación de la educación.

1. El vitalismo creacionista que establece que los seres vivos están en un medio ya dispuesto para ellos.

2. El planteamientos de Juan Bautista Lamarck ( Philosophie Zoologique, 1809), quien establece que el medio es el determinante absoluto en la evolución de las especies, por lo que la supervivencia de las especies está condicionada por la adaptación al medio, la educación por lo tanto no es más que el proceso de formación de hábitos, siendo el principal: el de adaptarse.

Existe también una tercera postura: el darwinismo y su popular teoría de la selección natural de las especies. Genéticamente estamos predispuestos a tener éxito o fracasar. Pedagógicamente se concluye en esta teoría que:

La educación no tiene poder para modificar en lo más mínimo la constitución general del individuo, que es el elemento decisivo

El desarrollo individual es la reproducción exacta, pero abreviada del desarrollo de la especie y en educación deben seguirse paso a paso el curso de la historia natural del hombre.

El hombre sigue sus tendencias espontáneas por esta razón es auto educable, la educación por lo tanto tiene

Page 16: Fundamentos pedagógicos

15como objeto elevar al sujeto al estado de mayor perfección según su naturaleza. La asistencia de los adultos en la educación de los niños, se justifica porque ellos mismos conocen sus deficiencias, el maestro solo ayuda o vigila el desarrollo de ese proceso natural.

La adaptación como un fin de la educación, no solo es la acomodación al medio ambiente de forma pasiva, sino que el hombre establece

una relación con el medio de forma activa, el condicionante físico lo obliga, en un sentido, para poder subsistir y al hacerlo se ve en la necesidad de transformar el medio y así mismo para poder subsistir. Es legítimo definir en un primer acercamiento a la educación como una ayuda adaptativa al medio. Actividad: Establece una postura personal al respecto de estas tres teorías en relación a la educación.

PERSPECTIVA SOCIOLOGICA

Adaptación, Herencia, Desarrollo Y Educación

El hombre al nacer se encuentra dotado de una serie de potencialidades heredadas, las cuales se manifiestan en mayor o menor grado dependiendo de su interacción con el medio ambiente. Este equipo heredado, para algunos, es un límite para la adaptación y por lo tanto para la educación también.

Pero nosotros podemos considerar que estas disposiciones o tendencias pueden ser manifestadas en los individuos dependiendo ciertas

circunstancias y una de ellas es la educación.

Habremos de diferenciar tres conceptos incluidos en la adaptación y herencia: desarrollo, crecimiento y aprendizaje. Desarrollo y Crecimiento pertenecen a las peculiaridades de la herencia en los individuos, sin embargo el aprendizaje es una variable en la capacidad del rendimiento, afectada de manera directa por las experiencias individuales. También habrá de considerarse las influencias sociales en el desarrollo y crecimiento.

Educación y Desarrollo Biológico

El hombre es un ser desamparado en sus primeros años de vida. El crecimiento biológico es un proceso cuya meta es la maduración, es decir, lograr peso, talla y volumen del ser adulto. Pero para alcanzar esta maduración el hombre necesita apoyo de lo contrario su destino seria morir. En este sentido la educación es una necesidad vital, como una crianza

Desde este enfoque la educación es una herramienta que permite a la sociedad el mantenimiento de la especie y garantiza su conservación. Así pues el nacimiento y la muerte son condicionantes de la necesidad de educar.

La confusión entre educación y desarrollo es bastante frecuente, pero debe visualizarse a la educación como una dirección del desarrollo, debe acompañar al sujeto en el proceso de su

Page 17: Fundamentos pedagógicos

16formación. La educación es un proceso sociocultural que debe cumplirse conforme a la naturaleza humana.

Sociedad y cultura

El ambiente humano es sociocultural. Y a diferencia de la naturaleza la sociedad es un medio construido por los hombres, fruto de su actividad creadora y por lo tanto es un producto cultural.

La sociedad es parte de la cultura y al mismo tiempo la sociedad es el territorio donde crece y se desarrolla la cultura.

La sociedad como un hecho pedagógico.

Sociedad es una palabra genérica, compleja y heterogénea. Consistente en relaciones comunicativas y participativas de los individuos. Desde esta perspectiva, la sociedad no es la suma de miembros que la componen sino la relación comunicativa que entablan. Por lo tanto, toda comunicación es educativa. Se comunica y se recibe la experiencia del otro y esto modifica a los individuos, por ello toda organización social que es compartida, debe ser educadora para quienes participan en ella.

¿Qué implicaciones tiene que la sociedad comparta las vivencias de los miembros del grupo?

Dado este preámbulo, podemos definir la educación en este contexto como

convivencia, proximidad y sujeción a una serie de pautas que unen a las generaciones pasadas con las presentes. Y el concepto de educación seria: asimilación que hacen las generaciones jóvenes de las formas de vida de las generaciones adultas

Educación, función social y necesidades sociales. Si la convivencia educa por sí misma, la educación es una función social básica. La meta de la tarea educativa es desarrollar en el niño ciertos estados físicos, intelectuales y morales que exige la sociedad política.

Por lo tanto, la educación es la suma de procesos por los cuales una sociedad... trasmite sus creencias saberes y valores a fin de asegurar su subsistencia y continuo desarrollo. Por lo cual la función educativa de la sociedad es permanente e inevitable.

La educación es un fenómeno y proceso social y esto es un hecho que puede verse reflejado en lo siguiente:

La coexistencia en cada individuo de dos seres que no se pueden disociar: ser personal y ser social. La personalidad la cual es en sentido físico algo original y en sentido social y moral es una elaboración. Las adquisiciones culturales se logran por medio de un proceso de transmisión (educación)

El fenómeno educativo es básicamente transmisión de la herencia social de una generación a otra.

Educación y socialización

Una de las metas primarias de la educación es la socialización.

Page 18: Fundamentos pedagógicos

17La socialización es una adaptación al medio social, al igual que lo es pero al medio ambiente natural.

Puede definirse como la inserción del individuo en la vida del grupo, en cada momento histórico. Es importante señalar que tanto la adaptación como la socialización se dan independientemente de la educación.

¿Qué opinas de esta idea que el autor señala? ¿Será posible que haya adaptación y socialización sin mediar la educación?, ¿porque no será necesaria para adaptarse al entorno social y físico? ¿Qué función cumple pues la educación?

Educación, Política y Estado

El ingrediente político es indispensable para las sociedades, pues por ello es posible organizarse bajo determinados modelos de desarrollo. La educación es un hecho político, pues implica ordenamiento de la historia generada por algún grupo político que tiene algún poder de influencia en las características de la sociedad.

Cualquiera que sea el órgano que produce las políticas educativas, esta se impone por el poder de quienes las formulan. Entonces:

¿Qué es política? ¿Qué función cumple en la organización de la

educación de un grupo?, ¿la política influye en las intenciones educativas a llevarse a cabo en un grupo? ¿Por qué?

Actualmente existen factores de índole social que influyen para que una política funcione o no, pues la educación ha dejado de ser un asunto exclusivo de un grupo social en el poder. ¿La educación es totalmente autónoma y aséptica?

El estado representa la concentración y ejercicio de poder político de los sectores dominantes, por eso su naturaleza es ser un poder educador. Esta fuerza proviene de su fundamento social. Es regulador de su dependencia y de aquellas que los particulares pueden constituir, la diferencia está en el grado y amplitud del control.

¿Por qué crees que el estado debe regir la educación?

Economía y educación

Lo económico tiene determinación en las relaciones sociales y en la dirección, organización y relaciones de las instituciones educativas, porque:

• La educación reproduce las relaciones sociales.

• Perspectiva culturalista • La educación difunde y

trasmite conocimientos y tecnologías, lo que contribuye a acrecentar el desarrollo económico.

Page 19: Fundamentos pedagógicos

18• Es un factor de producción, al

instrumentar recursos humanos calificados

• Amplia necesidades humanas incluidas las de consumo

• Es un medio de movilidad y diferenciación socioeconómicas.

Al hablar de educación para el desarrollo implica pensar en un modelo o un tipo de educación dirigida a este fin.

La educación en el desarrollo implica que la educación es una de sus variantes en la carrera por el desarrollo económico y social

La educación por el desarrollo pone el énfasis en la educación como un poder que influye en los individuos como agentes del desarrollo.

¿Qué significa Estado de bienestar?

La perspectiva culturalista abre las puertas a categorías propiamente pedagógicas. La cultura es lo producido por el hombre, pero también lo vivido y lo experimentado. También la educación es definida como una cultura

personal. “Colere” significa cultivo de la tierra, y en educación es cultivo de las capacidades humanas.

La cultura personal puede definirse como un saber y como un hacer, fundamentado en lo que el individuo es.

Algunas precisiones en torno al concepto de cultura

La cultura se identifica por la humanidad, artificialidad,

intencionalidad y la historicidad. Es el conjunto de productos o de resultados materiales y espirituales del comportamiento humano.

¿Toda cultura es social?, ¿Le es posible al individuo crear cultura fuera de la sociedad? ¿Es posible prescindir de la cultura? ¿Las creaciones humanas son posibles individualmente o ser resultado de la transmisión y asimilación de la cultura?

La sociedad utiliza la cultura socializada, aquella no reconocida puede no ser entendida ni aceptada por el conjunto de individuos. ¿Solo existe una cultura o hay más? ¿Existen pueblos incultos o incivilizados?, ¿es lo mismo cultura que civilización?

¿Qué significa la endoculturización?

Como fenómeno real y necesario para la existencia, la pedagogía la acepta como una función primaria de la educación.

Dentro de esta perspectiva, la educación se convierte en la trasmisión de la cultura históricamente dada, con el propósito de reproducirla y asegurar su mantenimiento en el tiempo.

También es un proceso de asimilación y adquisición de cultura.

Y es un proceso de ayuda al desarrollo de las capacidades humanas para la transformación y la creación culturales.

Explica las diferencias entre Adaptación, Socialización y endoculturización

Page 20: Fundamentos pedagógicos

19¿Alguna de ellas tiene mayor peso en la educación del hombre?

LA ESCUELA TRADICIONAL Y NUEVA

ÁNGELES CEBALLOS. Universidad Abierta

Redacción de un cuento en el cual se aprecien las principales

características de las escuelas Tradicionales y Nuevas en equipo

1. Fundadores de la pedagogía tradicional.

En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Uno de los primeros lugares donde que se utilizó como escuelas fue la iglesia. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.

Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo

que serán las bases de la pedagogía tradicional. Comenio y Ratichius,

Page 21: Fundamentos pedagógicos

20fundadores de esta pedagogía, postulan una escuela única, la escolarización a cargo del Estado para todos los niños, no importa el sexo, la condición social o la capacidad.

2. Características de la Escuela Tradicional.

La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:

A. Concepto de maestro. Magistrocentrismo. El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer.

B. Concepto de alumno. El alumno era considerado pasivo y malo, la idea religiosa de la maldad innata o por nacimiento en la familia humana impregnaba la escuela tradicional

C. Metodología. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno. Su método de enseñanza es expositivo.

D. Verbalismo y Pasividad. Es el método de enseñanza y será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir,

tiene un papel fundamental en este método.

E. Tipo de aprendizaje. La memorización y la repetición son los aprendizajes más empleados, o los únicos.

F. Conocimiento. El Enciclopedismo, la lectura de los grandes escritores su memorización y repetición sin un sentido práctico es el tipo de contenido y conocimiento respetado y avalado por la escuela. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden

y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

G. El fin educativo de este sistema educativo era la enseñanza moralista, vivir de acuerdo a una vida santa.

En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos,

Page 22: Fundamentos pedagógicos

21sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII).

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que

quien transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Incluso sirvió para someter conciencias con el pretexto de cristianizar. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

De ahí la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas manifestaciones.

II. LA ESCUELA NUEVA.

1. Antecedentes.

El movimiento de renovación pedagógica conocido como Escuela Nueva surge en el siglo XIX, aunque

Page 23: Fundamentos pedagógicos

22podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este movimiento desde el Renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.

Así por ejemplo, autores como Erasmo de Rótterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, empero, es anterior en el tiempo, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne (1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras. En general ellos criticaban la forma de enseñanza de la época, sobre todo el hecho de que el saber fuera comunicado a través de los libros y que se adquiriera en forma memorística, existiendo una separación con lo real; lo esencial no es saber sino juzgar, adquirir convicciones personales, pensaban. Además, manifiestan un afecto por el niño, al que no se le debía tratar con brutalidad.

Consideraban la necesidad de un Preceptor quien colaboraría en forma activa con el alumno para desarrollar la inteligencia; las normas se modifican en función del niño.

Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. Descartes en su Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, mientras que Fénelon (1687), señalaba la necesidad

de enseñar de manera diferente aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.

Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762), en el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica.

2. Cronología del Movimiento.

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes de esta etapa son:

• 1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.

• 1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).

• 1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra sus ideas pedagógicas.

B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.

Page 24: Fundamentos pedagógicos

23• 1886, John Dewey. Es

considerado el verdadero creador de la escuela activa.

• 1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que definen a las escuelas activas (1912). Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y la Oficina Internacional de la Educación (1925).

• 1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.

• 1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.

C) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.

• 1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en libertad y el autogobierno.

• 1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas

Freinet en la fundación de otras escuelas.

D) Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido alejándose del individualismo y del idealismo que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está cimentada sobre la dialéctica y la psicología genética.

• 1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética, dando un gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.

3. Características de la Escuela Nueva.

Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo,

magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo.

A. El Niño

Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.

La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación

Page 25: Fundamentos pedagógicos

24debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.

No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.

B. Relación Maestro - Alumno

La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la

palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.

La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a

comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

C. El Contenido

Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están

convencidos de que las

experiencias de la vida cotidiana son más capaces

de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño.

D. Métodos de Enseñanza.

Page 26: Fundamentos pedagógicos

25Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño

asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza.

La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

4. Orientación de la Escuela Nueva.

En los estatutos de la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas, fundada en 1921, se sintetiza la orientación de la Escuela Nueva. “Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación

del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano” (Palacios 1980, p.29).

CRITICAS A LAS ESCUELAS NUEVAS.

En su origen, mantienen una visión elitista de la educación, solo quien puede pagarla puede tener acceso a una educación de calidad.

La educación femenina se ve relegada a estudios de corte doméstico o de uso filantrópico y de preparación para el matrimonio.

La educación del pueblo, en el inicio de la escuela nueva, no se contemplaba aún como un derecho de todos los individuos y principalmente de los niños.

Conceptos de Fines, Metas, Objetivos, Propósitos y principios en Educación.

A. Concepto de Fines:

Es una meta preconcebida que sugiere una actividad ordenada para alcanzarla. El FIN como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa. Tener FINES significa actuar en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un determinado FIN sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos fines queremos resultados esperados. Los FINES se basan en un esquema cuyos resultados son deseados. Es una meta abstracta que pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal que se pretende realizar, son planteados a largo plazo el cual puede variar entre 1 o 20 años o durar toda la vida su consecución y deben reflejar una acción a través de la utilización de un verbo .

Page 27: Fundamentos pedagógicos

26

Por ej.: Abatir el rezago educativo, Desarrollar integralmente al individuo, Contribuir a la vida económica, etc. No me dicen cómo lograrlo pero plantean la necesidad o el ideal a lograr, por ello es abstractos y se redactan de esa forma.

B. Concepto de Metas:

Es cuando se comienza a implementar el procedimiento establecido en los fines y se desarrollan hasta alcanzar los logros finales lo cual es un objetivo que se supone se tenía preestablecido. Es el accionar paso a paso entre FINES y OBJETIVO. Si las METAS descritas en los FINES no se logran no se puede obtener el OBJETIVO final.

C. Concepto de Objetivos:

Son los resultados esperados. Son consecuencia de los FINES. Son más específicos y mesurables, es decir pueden ser medidos o evaluados, pues son observables sus logros por parte de las personas y también reflejan sus acciones por medio del uso de verbos en su redacción, solo que estos son más concretos u observables, denotan que es lo que se va a realizar para su logro. Por ej.: diseñar un programa para una escuela para padres, construir una maqueta de los estados de la república, capacitar a maestros en el uso del pizarrón electrónico, instalar en todas las escuelas de la sección norte pizarrones electrónicos, etc.

D. Concepto de Propósitos:

Es aquel que está sujeto íntimamente a la persona y constituyen una actitud mental muy personal que agrupa un

conjunto deseos. El propósito es también subjetivo. Los propósitos pueden llegar a ser objetivos convertidos en

metas, pero por ser algo personal y dependiente de la voluntad de la persona no siempre se logran o alcanzan. Se dice que la vida está llena de buenos propósitos por ej.: que no haya pobres, que todos seamos educados o tengamos acceso a la educación, que aprendamos bien algo, pero como puede apreciarse en sus enunciados no están definidas concretamente y evidentemente sus logros.

¿Los fines son eternos o universales?

Son universales, pues los fines son logros que toda sociedad necesita o requiere e involucran valores también universales, es decir, que toda sociedad busca, por ej.: justicia para todos, democracia en todos los lugares, conciencia del medio ambiente, educación para todos.

Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de habilidades que necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les permita abastecer sus necesidades; despertar interés y gusto por el conocimiento; hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con las realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas.

El despertar sentimientos de admiración, respeto y valoración por la naturaleza como expresión de vida, para lograr una conciencia ecológica que se

Page 28: Fundamentos pedagógicos

27exprese en el uso racional de los recursos naturales. La educación de la sensibilidad que posibilite captar la belleza en las manifestaciones sorprendentes de la vida, maravillarse ante ellas y expresarla creativamente con sentido artístico. La formación para el cuidado de la salud, recreación, el deporte y la utilización

adecuada del tiempo libre. La valoración del estudio y del trabajo como fundamento de realización personal y social. El desarrollo de la creatividad, de la capacidad de análisis y el sentido crítico por medio de espacios y actividades que estimulen y favorezcan estas dimensiones. La toma de conciencia de que la familia es el espacio vital para que la alumna pueda crecer en sus dimensiones biológica, afectiva, social y trascendente.

El “Principio".

Peters: "El ser educado implica el dominio de ciertas prácticas, el conocimiento y la comprensión de principios. Para que este ideal se concrete, es necesario aprender una gran cantidad de cosas diferentes. En consecuencia, es lógico que comencemos a considerar la existencia de más de un proceso educacional" (El concepto de la educación, 1969).

Los procesos educacionales son: "el entrenamiento, la instrucción y aprendizaje por medio de la experiencia, la enseñanza y el aprendizaje de principios, la transmisión del pensamiento crítico, la conservación y el hombre total"

El principio (del latín principium = principio, aquello de donde procede algo; el concepto de principio es más amplio que el de causa) es un fundamento indiscutible; el fundamento es un principio real; la causa es un antecedente invariable; la síntesis es una generalización inductiva; y la teoría (del griego theoría = visión, contemplación, especulación) es una síntesis de leyes.

Es decir, un principio parte de una hipótesis que al ser comprobada y explicada por sus causas y efectos es postulada como una verdad en el sentido científico más no moral o filosófico.

Es una verdad porque vez tras vez que se susciten los hechos se corrobora su autenticidad, por Ej. La curiosidad es fuente de aprendizajes en los niños pues poseen una mente absorbente, es decir que todo lo capta y asimila, o a todo estímulo le sucede una respuesta, o todo reforzamiento en las conductas logra un cambio en la misma.

Bibliografía

EL AISLAMIENTO SOCIAL DISMINUYE LA CAPACIDAD

Page 29: Fundamentos pedagógicos

28CEREBRAL. TENDENCIAS SOCIALES. TENDENCIAS 21.NET. HTTP://WWW.TENDENCIAS21.NET/EL-AISLAMIENTO-SOCIAL-DISMINUYE-LA-CAPACIDAD-CEREBRAL_A1248.HTML

NASSIF, RICARDO. PEDAGOGÍA GENERAL. 2ª ED. BOGOTÁ: CINCEL-KAPELUSZ, 1975. PÁG. 135 DIR.ELECT:

HTTP://WWW.BNM.ME.GOV.AR/S/ESP_PED/GLOSARIO/E.PHP

JUAN PINO CEVALLOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO FACULTAD DE EDUCACIÓN. HTTP://WWW.UCT.CL/PROYECTO_FFID/DOCS/FEB.DOC