FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con...

47
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC ARTÍCULOS TOMADOS DE LA RED FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE E:\FUNDAMENTOS PEDAGOGICO DEL ELEARNING.htm TERCER CONGRESO VIRTUAL "Integración sin Barreras en el Siglo XXI" Red de Integración Especial http://www.redespecialweb.org/  GRUPO: EDUCACIÓN FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE JEREMIAS QUIÄONES CÕRDENAS [email protected] Lic. Ciencias sociales universidad del Tolima, magister en educación y desarrollo comunitario convenio CINDE – universidad Surcolombiana de Neiva, candidato a Doctor “procesos de formación en espacios virtuales― universidad de Salamanca España. Docente Universitario e investigador. Resumen Esta ponencia muestra la importancia de los fundamentos pedagógicos en los entornos virtuales de aprendizaje, como el eje sobre que sirven de soporte a la construcción de los entornos virtuales de aprendizaje. La lectura y el análisis se aborda desde la teorÃa constructivista, sin desconocer la presencia de otras que al igual que la anterior cobran fuerza e importancia en el ámbito educativo. Introducción En las sociedades modernas las nuevas tecnologÃas de la información y la comunicación, adquieren un significado preponderante. El avance tecnológico de las comunicaciones ha transformado la naturaleza de los procesos de interacción social, ha multiplicado los canales de producción y transmisión cultural, ha reposicionado al sujeto en escalas de interacción planetaria, ha ensanchado la concepción de nuestro mundo y ha achicado las distancias que serparan el aquà y el allá. La inserción de estas nuevas tecnologÃas al ámbito escolar, ya sea por su presencia fÃsica o por el dominio que de ellas tengan los educandos que llegan a la escuela,  obliga de hecho a repensar los procesos de construcción de conocimiento, desarrollo de la inteligencia y el modelo educativo, que para el caso Colombiano, fue creado bajo los paradigmas y necesidades de masificación y anonimato de la antigua sociedad industrial. La nueva estructura digital, ha transformado los términos de creación e intercambios simbólicos, los procesos de enseñanza aprendizaje, las condiciones ambientales en las cuales los seres humanos desarrollan sus sistemas cerebrales y cognitivos, asà como el desarrollo de las organizaciones sociales y culturales. Desde esta perspectiva Zambrano sostiene que “pensar la plataforma no significa pensar exclusivamente problemas tecnológicos, cuando se piensa la plataforma se están pensando otras formas de cultura, de interacción social, de desarrollo económico y de expresión y tramitación de intereses polÃticos― i.

Transcript of FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con...

Page 1: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC

ARTÍCULOS TOMADOS DE LA RED

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS EN ENTORNOS VIRTUALES DE

APRENDIZAJE

E:\FUNDAMENTOS PEDAGOGICO DEL ELEARNING.htm TERCER CONGRESO VIRTUAL "Integración sin Barreras en el Siglo XXI" Red de Integración Especial http://www.redespecialweb.org/  GRUPO: EDUCACIÓN FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE JEREMIAS QUIÄONES CÕRDENAS [email protected] Lic. Ciencias sociales universidad del Tolima, magister en educación y desarrollo comunitario convenio CINDE – universidad Surcolombiana de Neiva, candidato a Doctor “procesos de formación en espacios virtuales― universidad de Salamanca España. Docente Universitario e investigador.

Resumen

Esta ponencia muestra la importancia de los fundamentos pedagógicos en los

entornos virtuales de aprendizaje, como el eje sobre que sirven de soporte a la

construcción de los entornos virtuales de aprendizaje. La lectura y el análisis se

aborda desde la teorÃa constructivista, sin desconocer la presencia de otras que al

igual que la anterior cobran fuerza e importancia en el ámbito educativo.

Introducción

En las sociedades modernas las nuevas tecnologÃas de la información y la

comunicación, adquieren un significado preponderante. El avance tecnológico de

las comunicaciones ha transformado la naturaleza de los procesos de interacción

social, ha multiplicado los canales de producción y transmisión cultural, ha

reposicionado al sujeto en escalas de interacción planetaria, ha ensanchado la

concepción de nuestro mundo y ha achicado las distancias que serparan el aquà y

el allá.

La inserción de estas nuevas tecnologÃas al ámbito escolar, ya sea por su

presencia fÃsica o por el dominio que de ellas tengan los educandos que llegan a la

escuela,  obliga de hecho a repensar los procesos de construcción de

conocimiento, desarrollo de la inteligencia y el modelo educativo, que para el

caso Colombiano, fue creado bajo los paradigmas y necesidades de masificación y

anonimato de la antigua sociedad industrial.

La nueva estructura digital, ha transformado los términos de creación e

intercambios simbólicos, los procesos de enseñanza aprendizaje, las condiciones

ambientales en las cuales los seres humanos desarrollan sus sistemas cerebrales y

cognitivos, asà como el desarrollo de las organizaciones sociales y culturales.Â

Desde esta perspectiva Zambrano sostiene que “pensar la plataforma no

significa pensar exclusivamente problemas tecnológicos, cuando se piensa la

plataforma se están pensando otras formas de cultura, de interacción social, de

desarrollo económico y de expresión y tramitación de intereses polÃticos― i.

Page 2: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

La nueva plataforma pone en juego dos elementos esenciales para el análisis de

los procesos de enseñanza aprendizaje en los entornos virtualesii: la

comunicación y el conocimiento, en este nuevo escenario el núcleo central en el

cual se construye conocimiento no es tanto de cantidad como de relación.iii, pero

la plataforma global por si misma no garantiza la apropiación del conocimiento

que por ella circula, para ello se requieren procesos intensos de apropiación social

y cultural para que el conocimiento genere procesos de aprendizaje significativo, de

allà surge la necesidad de pensar en un nuevo escenario educativo en donde la

tecnologÃa potencie los procesos de formación necesarios para dar respuesta a

todo aquello que ha carecido de respuestas durante los últimos siglos:

competencias productivas reales, reconocimiento de necesidades psÃquicas y

emocionales mas allá del modelo terapéutico familiar y reconocimiento de la

posibilidad de modelos educativos abiertos, flexibles y eficaces.Â

Bajo el referente expuesto, más que integrar nuevas tecnologÃas a la escuela, es

necesario pensar en construir nuevos dispositivos pedagógicos, que lleven a la

reflexión sobre lo que se esta haciendo con las nuevas generaciones con relación

a sus necesidades productivas, emocionales y al desarrollo de competencias para

que puedan pensar y actuar por su propia cuenta en un mundo cada vez mas critico

e incierto.

PedagogÃa y virtualidad : desde donde pensar su construcción?     Â

Algunos autores coinciden en sostener que la naturaleza del aprendizaje en un

ambiente enriquecido con las nuevas tecnologÃas, depende en buena parte de un

conocimiento previamente aprendido y del tipo de actividades de aprendizaje en las

cuales se usa la tecnologÃa. Esta perspectiva se enmarca en las teorÃas de

aprendizaje orientadoras en el diseño de materiales y actividades de enseñanza

en un entorno virtual: el constructivismo, el cual tiene como principios el papel

activo del estudiante en la construcción de significado, la interacción social y la

solución de problemas en contextos auténticos o reales. Sin embargo se hace

necesario reconocer que el tipo de enseñanza que se pueda ofrecer a través de

la red, esta determinado por caracteristicas que le son propias tales como su

estructura asociativa, no lineal, y jerárquica, su capacidad de incorporar diversos

medios y su poder de comunicación sincrónica o sincrónica, las cuales hacen de

este medio un ambiente educativo poderoso y singular, y una herramienta para que

los estudiantes construyan conocimiento en forma colaborativa y logren una mayor

comprensión de los conceptos.Â

Desde esta perspectiva surgen diversos enfoques o corrientes teóricas, entre las

que se destacan la teorÃa de procesamiento de la información y el

constructivismo, cada una de las cuales asume el aprendizaje, el sujeto

participante, el docente, los contenidos y los medios de manera diferente. Para el

caso que nos ocupa los fundamentos pedagógicos se desarrollan desde esta

postura teórica, debido a la importancia que dicha teorÃa le asigna al aprendizaje

en y con un entorno, en y con un ambiente determinado.

El diseño de ambientes virtuales con un enfoque constructivista, supone una

cierta comprensión de la manera como el sujeto elabora o construye significados y

conceptos en la mente. La colaboración representa dentro de este enfoque un

elemento esencial, mediado por la capacidad de expresión, discusión, asà como

la búsqueda de la comprensión a través del análisis y la reflexión. Desde

esta perspectiva el conocimiento se construye a medida que el aprendiz va

descubriendo el sentido de sus experiencias, de allà que la enseñanza incorpore

problemas del mundo real que fomentan la colaboración, otorgando al estudiante

un alto grado de control del proceso de aprendizaje.

Page 3: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

El modelamiento, la tutorÃa, el aprendizaje guiado se convierten en estrategias de

apoyo cognitivo, de allà que la meta del aprendizaje sea la adquisición y

construcción de conocimientos significativos, para ello la red es vista como un

medio eficaz por medio de la cual los estudiantes construyen sus propias

representaciones del conocimiento y no como una estructura para modelar

representaciones conceptuales de expertos.

La estructuración del contenido desde la teorÃa constructivista se presenta a partir

de estudios de caso o problemas del mundo real, a partir de ello los estudiantes

construyen estructuras conceptuales a su propio ritmo, de allà que la ubicación,

frecuencia y consistencia de los hiperenlaces sea un aspecto determinante en la

experiencia de aprendizaje significativo, en la medida permiten la integración

asociativa de los contenidos en la red.

A lo anterior se suma las caracteristicas cognitivas, motivación conocimientos y

contexto social del estudiante, las cuales deben ser tenidas en cuenta como parte

del entorno de aprendizaje, asà como la organización de la información que se

despliega en la red, la cual debe ser atractiva, y practica. Â

NOTAS

i ZAMBRANO MURILLOÂ Marco Fidel. El cortex digital: posibilidades de desarrollo

cognitivos en los nuevos espacios virtuales. Fotocopia sin fecha y sin paginación.Â

Â

ii Los entornos virtuales se asumen como la estructuración de un conjunto de

principios y procedimientos que permiten organizar y orientar un curso de tal

manera que facilitan promover el aprendizaje por parte de los participantes, en este

sentido el diseño se convierte en un proceso que toma forma de espiral

constructivo y no una secuencia lineal de selección de los elementos que lo

integran, es reflexivo sobre la acción, requiere de evaluación permanente y se

aleja de un modelo de instrucción basado en técnicas que predefinen pasos

organizados de manera rigurosa. Â

iii Recordemos que la dinámica de la biblioteca y el aula de clase, se ha centrado

en el paradigma de la cantidad y su dosificación periódicaÂ

USTED ESTÁ AQUÍ

CESvirtual

/ ► Recursos

/ ► ¿Que es la Educación Virtual?

Conceptos relacionados con la educación virtual Tomado de: Definición de un modelo pedagógico para la educación virtual en el CES

¿Qué es la educación virtual?

La definición de educación virtual no

varía mucho en relación con la definición

de educación presencial, dado que la

única diferencia se da en los medios

empleados para establecer la

Page 4: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

comunicación entre los actores del

proceso educativo. Este elemento que

diferencia a la educación tradicional

presencial de la virtual, le otorga algunas

características que para una gran parte

del potencial mercado educativo pueden

ser muy benéficas, tales como la

flexibilidad en el manejo del tiempo y el

espacio.

El concepto puede ser mejor

comprendido si se mira desde la

perspectiva de la educación a distancia

pero con las posibilidades más

sofisticadas de comunicación que ofrecen

las TIC`s hoy en día. Algunos autores

han catalogado las TIC`s como los

medios de comunicación de tercera

generación que han reemplazado con

amplias ventajas a los medios

tradicionales para la educación a

distancia: la radio, la televisión, el

teléfono y el correo.

Al referirme a las TIC`s, estoy haciendo referencia en forma genérica a todos

aquellos artefactos que permiten la gestión y la transmisión de la información, sin

la necesidad por parte del usuario final de trasladarse a un punto geográfico

específico. Para el propósito de este estudio, debe entenderse el uso de las TIC`s,

como el uso del computador, las redes de transmisión de datos, las plataformas

para educación virtual existentes, la Internet, los medios de comunicación

sincrónica y asincrónica tales como el chat, el foro de discusión y el correo

electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de

gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas de las características que diferencian a las TIC`s de antiguos medios para

la educación a distancia, son: - Disponibilidad de las TIC`s en cualquier lugar.

- Se acomodan a los tiempos del estudiante.

- Exigen mayor responsabilidad del estudiante en su aprendizaje.

- Aumentan el tiempo de dedicación para las actividades académicas, evitando la limitación de horarios, desplazamientos y canales limitados de comunicación.

- Ofrecen alternativas para los diferentes ritmos de aprendizaje del estudiante o para diferentes niveles de profundidad dados por el docente.

- Desarrollan habilidades en el uso de la tecnología, brindando la posibilidad de acceso a información actualizada a través de Internet.

- Permiten generar verdaderos procesos de autoevaluación y diversas formas de evaluación, que convierten el proceso educativo en algo más dinámico, participativo e interactivo.

Esta concepción de la educación virtual como una modalidad de educación a

distancia de tercera generación permite que el acto educativo se de, haciendo uso

Page 5: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

de nuevos métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en la que

alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente.

La relación presencial (que puede o no estar presente en un programa de educación

virtual), depende de la distancia, el número de alumnos y el tipo de conocimiento

que se imparte. Las estrategias empleadas y la riqueza que ofrece esta modalidad

en medios de comunicación permite transmitir información de carácter cognoscitivo

y mensajes formativos, sin la necesidad de establecer una relación permanente de

carácter presencial y circunscrita a un espacio específico. Además ofrece la

posibilidad de fomentar en el estudiante la capacidad de autoformación dado que

desaparece la instrucción tradicional dando paso a una educación centrada en el

estudiante y no en el profesor como ha sido lo habitual.

Elementos que constituyen la virtualidad:

La educación virtual puede concebirse entonces como una nueva modalidad de

impartir educación, que hace uso de las TIC`s y que no es ni mejor, ni peor que la

modalidad presencial, simplemente diferente. Quienes en el pasado basaron la

comprensión de la modalidad de educación virtual en la modalidad de educación

presencial, tuvieron múltiples dificultades al intentar aplicar los diferentes

elementos que constituyen la presencialidad a la virtualidad. Por esta razón, es

conveniente al hacer un análisis detallado de la educación virtual, comprender los

principales elementos que la conforman: - El Modelo Pedagógico - Tecnología apropiada - Rol de los actores en el proceso Definición de un modelo pedagógico: El primer elemento al que considero debo referirme cuando hablamos de los

elementos que constituyen un modelo educativo virtual, es su fundamento

pedagógico. La forma como las TIC`s configuran la relación entre los diferentes

actores del proceso educativo, incrementan la necesidad de realizar una

conceptualización rigurosa en cuanto al modelo pedagógico que pudiese y debiese

ser utilizado en esta modalidad educativa. La construcción de programas virtuales no está dada únicamente por los aspectos

tecnológicos, como muchos han creído. Debe existir de fondo una profunda

reflexión pedagógica, que soporte y brinde intencionalidad a todas aquellas

actividades que se propongan dentro de un programa. Octavio Henao, haciendo

referencia a Leflore (2000), propone como modelos pedagógicos a seguir, los

siguientes: Teoría de Gestalt: Esta teoría está basada en la influencia que tiene la percepción

sensorial en el aprendizaje. Utiliza la ventaja que ofrecen algunas características

visuales que mejoran la comprensión del tema, tales como: el contraste, la

simetría, la intensidad del estímulo, la proximidad y la sencillez. Estos elementos permiten configurar los contenidos de una manera agradable a

la visual del estudiante, dándose un efecto directo sobre el aprendizaje. Desde

esta teoría podrían darse las siguientes recomendaciones para la construcción

de un curso virtual: - Utilizar fondos claros que no interfieran con la nitidez del texto ni de las imágenes

- Agrupar la información que tenga relación entre sí.

- No abusar de la mezcla de colores ni de su intensidad.

Page 6: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

- No abusar de las animaciones y/o efectos visuales de los textos.

- No dejar información incompleta.

- Utilizar vocabulario sencillo en los temas nuevos. De no ser posible, habilitar un glosario donde el estudiante pueda consultar los términos no comprendidos.

Teoría Cognitiva: Afirma que gran parte del aprendizaje está dado gracias al

desarrollo de mapas conceptuales y a la activación de mapas mentales previamente

elaborados. Lo anterior obliga al docente virtual a utilizar medios que aumenten la

capacidad de integrar nuevo conocimiento a esquemas previamente definidos por el

estudiante. Es así como la utilización de ejemplos que ilustran conceptos y los

ejercicios de simulación de la realidad, no solo cumplen con esa premisa sino que

poseen un efecto motivador sobre la capacidad de aprendizaje del estudiante.

Ausubel, define claramente la importancia de esta concepción pedagógica en su teoría sobre el aprendizaje significativo.

El Constructivismo: El aprendizaje se da en la medida que el estudiante participe

activamente en su proceso educativo. Esta participación debe ser fomentada en la

educación virtual, ya que la necesidad del estudiante de interactuar con sus

docentes y compañeros es una de las características más importantes que definirán

el logro de un aprendizaje significativo. La formulación de problemas para su

discusión en grupo exige del estudiante desarrollar capacidad de análisis y de crítica.

Para la definición de un modelo pedagógico, según Manuel Unigarro, deben

responderse los siguientes interrogantes, que constituyen las variables que interactuarán en el proceso educativo virtual:

- ¿Qué características específicas tienen los estudiantes a quienes van dirigidos los programas?

- ¿Qué preparación pedagógica y técnica poseen los docentes encargados de impartir este tipo de educación?

- ¿Cuáles son los objetivos de enseñanza que me propongo?

- ¿De que medios tecnológicos dispongo para la definición de mis estrategias didácticas y las metodologías a emplear?

- ¿Cómo se entienden los procesos de evaluación y seguimiento?

- ¿Cuáles son los aspectos y/o procesos críticos?

Disponibilidad de la tecnología apropiada:

No sería lógico en una modalidad

educativa basada en el uso de las TIC`s,

no cerciorarnos con anterioridad sobre

cuales debiesen ser los requerimientos

básicos necesarios para que el proceso

Page 7: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

educativo se de sin dificultades; tal como

sucedería en la educación presencial, si

no tuviésemos previstos aspectos, tales

como: la disponibilidad de aulas

confortables, ayudas audiovisuales,

recursos bibliográficos y didácticos. Por ejemplo, no sería pertinente dirigir

un programa educativo virtual a una

población de estudiantes que no disponen

de acceso a Internet o que no poseen el

computador apropiado para el manejo de

las diferentes opciones educativas que

ofrece la virtualidad. Por esta razón un

paso previo a la construcción y oferta de

programas educativos virtuales, lo

constituye la definición de este elemento:

¿Cuál debe ser la tecnología bajo la cual

tanto alumnos como profesor

interactuarán en esta modalidad

educativa? En este sentido, deben explorarse dos

áreas: La tecnología tipo Hardware y la

tecnología tipo Software (Tecnologías

llamadas Dura y Blanda

respectivamente).

Infraestructura en Hardware: Para la implementación de la educación virtual en una

institución educativa, debe disponerse de un número adecuado de computadores

con las especificaciones técnicas idóneas que garanticen el buen funcionamiento de

los recursos virtuales. Estos equipos son de tres tipos diferentes: - Aquellos donde se alojarán los cursos virtuales y la plataforma de administración de los mismos. Estos equipos son del tipo servidor.

- Aquellos donde el profesor interactúa directamente con la tecnología tipo software y realiza las diferentes actividades que demanda un curso o programa virtual.

- Aquellos disponibles dentro del campus universitario para el acceso de estudiantes a los cursos.

Además del Hardware representado por los equipos de cómputo, debe disponerse

de una red que interconecte todos estos equipos entre sí y permita una salida continua de los cursos virtuales a la red de redes: Internet.

Existen otros aditamentos que constituyen tecnología tipo hardware, de los que

debe disponerse dependiendo de los procesos definidos para la elaboración de

contenidos y material didáctico. En una institución donde se esté pensando en

ofrecer programas virtuales, debería disponer además de los equipos de computo y

las redes ya mencionadas, de equipos para la producción de audiovisuales, tales

como cámaras, scanner y reproductores de video, entre otros. Infraestructura en Software: El término software hace referencia a los programas

informáticos que se requieren para llevar a cabo todos los procesos que requiere el

montaje de un curso o programa virtual. Estos programas pueden dividirse en dos

grandes grupos: El software denominado “Plataforma para educación virtual”, que constituye el

armazón o esqueleto sobre el cual irán montados los contenidos de un programa y

el cual además, proveerá la posibilidad de interacción entre los actores del proceso

educativo. Este tipo de software está disponible en el mercado bajo diferentes

Page 8: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

denominaciones comerciales y para su selección debe realizarse una cuidadosa

evaluación que incluya entre otros aspectos, los siguientes:

Disponibilidad de herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica entre estudiantes y profesores, tales como: el chat, el foro, las listas de distribución, el tablero o pizarrón y el correo electrónico.

La flexibilidad que permita para la construcción de ambientes interactivos de aprendizaje. Lo cual se refleja en la posibilidad que el profesor posea para montar diferentes tipos de contenidos (texto, audio, video e imágenes) y de configurar una apariencia gráfica coherente con los modelos pedagógicos definidos por la institución educativa.

La capacidad de ofrecer un soporte en línea al estudiante en el momento de presentársele alguna dificultad durante la realización de cualquiera de las actividades académicas propuestas.

Posibilidad de diferentes medios para la evaluación y el seguimiento de estudiantes, tales como la colocación de cuestionarios, la realización de exámenes con diferentes formas de respuesta y la observación directa por parte del docente del tiempo que ha dedicado cada estudiante a la realización de las diferentes propuestas académicas dentro de un curso.

Disponibilidad de herramientas de gestión del grupo, tales como conformación de grupos, planillas de calificaciones y listados entre otros.

Seguridad que ofrezca en la continuidad y permanencia de los contenidos en la Web, además de los sistemas básicos de seguridad para el ingreso a los curso, que solo permiten el ingreso de aquellos estudiantes registrados a través de su contraseña personal.

El otro grupo de tecnología tipo software del cual debe disponerse está constituido

por múltiples programas informáticos que permiten las siguientes funciones entre

otras: procesamiento de textos, almacenamiento de información en diferentes

formatos, captura y edición de material audiovisual, creación de animaciones,

creación de elementos de diseño y elaboración de páginas Web. Es en este segundo

grupo de tecnologías tipo software donde la institución debe centrar los esfuerzos

de capacitación de sus docentes, pues son ellos quienes finalmente realizarán y acondicionarán los contenidos de cada programa al modelo pedagógico definido.

Donna Zapata1[6], aborda otros aspectos de carácter institucional, diferentes a las

tecnologías tipo hardware y tipo software ya mencionadas que deben preverse en el

momento de seleccionar una tecnología apropiada para la implementación de la

educación virtual, entre los cuales cabe mencionar: Evaluación de las reformas en la planta física que se requieren para la incursión de nueva tecnología y nuevos usuarios. Ello demanda tanto la adecuación eléctrica e informática como la definición de espacios para nuevos docentes y estudiantes.

Evaluar la compatibilidad del hardware y software definidos, con los sistemas existentes previamente en la institución.

El nivel de articulación que se espera de dependencias como: Admisiones y registro, biblioteca, bienestar universitario, etc.

Definir si se realizarán cambios en la estructura organizacional de la institución, pues dependiendo de la envergadura del proyecto de educación virtual es necesario crear nuevas dependencias y cargos en el organigrama institucional.

Rol de los actores en el proceso educativo virtual:

Page 9: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Finalmente, dentro de los elementos y conceptos que hacen parte de la educación

virtual, se encuentran los actores del proceso educativo. Debemos recordar en cada

una de las etapas que hacen parte de la planeación académica de un programa

educativo, que son los docentes y los estudiantes el centro del proceso, pues en

ocasiones puede desviarse la atención hacia los medios y no hacia lo realmente

importante que es en últimas el aprendizaje de los estudiantes. Donna Zapata, en su libro “Contextualización de la Enseñanza Virtual en la

Educación Superior”2[7], presenta algunos elementos que definen el perfil y el rol

que tanto profesor como estudiante adoptan al participar en un programa de

educación virtual: Rol del Profesor en la Educación Virtual: Al igual que sucede en la presencialidad, el profesor debe realizar aquellas

actividades que exige una buena planeación académica, tales como: Definición de

objetivos, preparación de los contenidos, selección de una metodología apropiada,

elaboración de material didáctico y elaboración de un plan de evaluación. Hasta

aquí, las tareas del profesor en la virtualidad no difieren en absoluto del profesor

presencial. Sin embargo, cuando el medio disponible para la interacción profesor –

alumno son las TIC´s, que no permiten una interacción física, el profesor debe

desarrollar además, nuevas habilidades, tales como: Capacidad de interactuar con diseñadores gráficos y programadores de sistemas que apoyarán el montaje y rodaje del curso.

- Conocimientos y habilidades en el manejo de las TIC´s: Internet, correo electrónico, foros, chat, grupos de discusión y búsqueda de información en bases de datos electrónicas.

- Conocer y poner en práctica estrategias metodológicas que estimulen la participación de los estudiantes.

- Mantener una comunicación fluida y dinámica con los estudiantes a través de medios sincrónicos o asincrónicos de comunicación, entendiendo que gran parte del rol docente en el aprendizaje de los estudiantes, se da gracias a un buen acompañamiento y orientación del profesor.

- Conocer y emplear metodologías que propicien el trabajo colaborativo del grupo.

Rol del Estudiante en la Educación Virtual:

El estudiante que participa en un programa de educación virtual, también debe

desarrollar ciertas habilidades especiales que le permitan sacar el máximo provecho

de las estrategias educativas definidas por su profesor: - Desarrollar con base en la motivación, un alto nivel de autonomía que le permita además

de seguir las indicaciones del curso y obtener así el aprendizaje derivado de ellas, ir más allá a través de la búsqueda de nueva información y la elaboración de procesos avanzados de aprendizaje basados en el análisis, la síntesis y la experimentación.

- Al igual que el profesor, el estudiante debe tener habilidades y conocimientos suficientes en el manejo de las TIC´s.

- Capacidad para relacionarse con sus compañeros para la elaboración de proyectos de trabajo colaborativo.

- Tener una alta disciplina en el manejo del tiempo para garantizar así el cumplimiento de los objetivos educativos propuestos y dar cumplimiento al cronograma definido por su profesor.

- Mantener una comunicación continua con su profesor y con sus compañeros a través de

medios sincrónicos o asincrónicos de comunicación.

Page 10: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Estamos comprometidos con la Excelencia...

MODELO PEDAGÓGICO HUMANISTA TECNOLÓGICO DE LA

DIRECCION NACIONAL DE SERVICIOS ACADÉMICOS

VIRTUALES

Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales

Preguntas Frecuentes | Artículos | Contáctenos | Noticias | Directorio Web

Inicio

Contenidos en línea

Programas Académicos

Portafolio de Servicios

Sala de muestra

Información

Inicio » Artículos » Modelo Pedagógico Humanista Tecnológico de la Direccion Nacional de Servicios Académicos Virtuales Resumen:

La Educación Virtual es el proceso de formación desarrollado mediante la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación a través de Internet, en procesos presenciales y mediados en entornos virtuales de aprendizaje, que ofrecen una amplia gama de alternativas para la adquisición de competencias, conocimientos, habilidades y destrezas, basados en los principios de diferentes teorías del aprendizaje y de la instrucción.

Acerca de la autora...

Herica Katherine Sierra Moreno. Psicóloga, Asesora Pedagógica de la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales Universidad Nacional de Colombia. Docente Universitaria en NTCs, Didáctica de la virtualidad y coordinadora de proyectos de e-learning.

Introducción

La educación virtual posibilita una interacción entre los actores del proceso educativo mas allá de limitaciones como la distancia o el tiempo, permitiendo el aprendizaje autorregulado y ofreciendo espacios para la interacción con otros, el trabajo colaborativo, cooperativo y la reflexión conjunta sobre los tópicos de interés que involucren la participación activa de estudiantes y docentes, aunque físicamente se encuentren distantes.

Page 11: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

De acuerdo a lo anterior cobra relevancia la formulación de un modelo pedagógico que permita orientar el desarrollo de programas de educación virtual desde una perspectiva que involucre a todos los actores del proceso educativo, que abarque desde la construcción de los cursos, hasta la implementación de los programas y la evaluación de los mismos, teniendo en cuenta las diferencias significativas de este proceso con respecto al diseño de programas de educación en la modalidad presencial tradicional.

En este articulo se presenta una síntesis del MODELO PEDAGÓGICO HUMANISTA TECNOLÓGICO de la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales, en el que se abordan los aspectos de enseñanza-aprendizaje, la pedagogía y la didáctica de la educación Virtual con base en las experiencias recopiladas por la DNSAV y en las teorías de enseñanza aprendizaje, del diseño Instruccional y de la psicología de la educación, que permitieron la formulación del modelo, el cual incorpora todas las fases de desarrollo de los programas de formación virtual.

Antecedentes

La reciente incursión de la modalidad virtual tanto a nivel de las instituciones educativas, como en el sector empresarial, ha hecho surgir la necesidad de investigar en torno a las nuevas demandas que a nivel pedagógico y didáctico se hacen presentes en las nuevas modalidades y entornos de aprendizaje basados en las Tecnologías de la información y las comunicaciones, y de esta forma construir modelos que permitan la transformación de las prácticas educativas teniendo cuenta el nuevo contexto.

Los modelos pedagógicos son diseños educativos, que proporcionan una guía explicita sobre la mejor forma de favorecer los aprendizajes, la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo en diferentes áreas. La concepción de un modelo pedagógico permite abordar la complejidad de la realidad educativa, al tiempo que propone procedimientos de intervención en la misma dado que se convierte en un instrumento que facilita el análisis de la realidad del contexto educativo con el propósito de contribuir en su transformación.

El MODELO PEDAGÓGICO HUMANISTA TECNOLÓGICO de la DNSAV establece el conjunto de relaciones que se dan en el escenario del aula virtual, con cada uno de sus actores (estudiantes, tutores, autores, diseñadores, pedagogos, virtualizadores); establece, identifica y proyecta los recursos, medios y materiales propios de la educación virtual para viabilizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Desde esta perspectiva para la DNSAV, el proceso enseñanza-aprendizaje se orienta hacia el logro del crecimiento profesional en relación con la apropiación permanente de conocimientos, habilidades y destrezas por parte de los actores a través del desarrollo del aprendizaje autónomo mediante el cual la toma de decisiones sobre el aprendizaje las realiza el estudiante.

Estas decisiones afectan todos los aspectos del aprendizaje (Lewis y Spencer, 1986): Si se realizará o no (motivación por aprender); qué aprender (selección de contenidos o destrezas); cómo aprender (metodología, pautas); dónde aprender (lugar del aprendizaje); cuándo aprender (comienzo y fin, ritmo); a quién recurrir (tutor, amigos, colegas, profesores, etc..); cómo será la valoración del aprendizaje (y la naturaleza de la retroalimentación); cuales aprendizajes posteriores se requieren (programación de logros futuros), etc., todo ello mediado a través de espacios de comunicación sincrónica y asincrónica y la interacción de actores, escenarios y materiales.

El MODELO PEDAGÓGICO HUMANISTA TECNOLÓGICO responde básicamente a las necesidades de formar para:

Apropiar conocimientos, habilidades y destrezas para desempeñarse de manera óptima en ambientes virtuales de aprendizaje.

Comunicarse e interactuar en contextos de formación generados por el avance de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones.

Interactuar con actores del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto de las tecnologías de vanguardia.

Jesús Salinas Ibáñez, ENSEÑANZA FLEXIBLE, APRENDIZAJE ABIERTO. LAS REDES COMO HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN. Universitat de les Illes Balears. Disponible en http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec10/revelec10.html

Modelo Pedagógico Humanista y Tecnológico

Page 12: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Los procesos educativos basados en postulados pedagógicos donde el aprendizaje es entendido como el producto de la enseñanza, suponen que el fin de la educación es fundamentalmente “enseñar”, transmitir y entrenar en habilidades y destrezas. Desde esta perspectiva el proceso enseñanza-aprendizaje es visto como un todo, dejando de lado que también es posible lograr otros tipos de aprendizaje en la vida cotidiana, sin que se produzcan necesariamente procesos de enseñanza o de instrucción. Igualmente existen procesos de enseñanza que no enseñan o el aprendizaje obtenido es de baja calidad.

En muchos casos el aprendizaje solo se realiza para satisfacer la necesidad de momento y luego se olvida lo aprendido. También es posible que se adquiera una destreza específica, pero no la capacidad de enfrentar situaciones nuevas y solucionar problemas en la vida real, más allá de lo teórico. Y más complejo aun es lo concerniente al análisis crítico en la medida en que se espera que todo lo enseñado debe ser asimilado sin posibilidad de que el estudiante lo cuestione, o lo ponga en duda, ya que lo que se enseña es una verdad indiscutible.

Con la integración de las NTICs a la educación, el modelo tradicional centrado en la enseñanza debe transformarse en un modelo enfocado en el “aprender a aprender”. Muchas investigaciones, especialmente de las corrientes constructivistas, hacen énfasis en el aprendizaje como proceso interno, que realiza quien aprende por sí mismo, como proceso activo de construcción de conocimientos, que no pueden adquirirse de forma pasiva. Los datos memorizados pueden ser repetidos o algunas habilidades adquiridas se pueden poner en práctica, pero no es posible construir de ese modo aprendizajes sólidos, que permitan enfrentar situaciones nuevas, no previstas en el propio aprendizaje

Hacia el Humanismo Tecnológico

El modelo Pedagógico de la DNSAV se fundamenta en el Humanismo Tecnológico que postula que el hombre debe acertar a utilizar la técnica y la tecnología al servicio del hombre,” donde no se separe “como día a día se va haciendo, tecnología de humanismo; por el contrario unir ambos términos para lograr una interrelación que justifique el progreso de la sociedad junto a su característica básica: el carácter humanitario de la persona”; donde “el desarrollo tecnológico debe ir así avanzando, en paralelo, haciendo siempre referencia al bien del género humano.”

Por ello la formulación del modelo Tecnológico Humanista responde a la problematización y reflexión en torno a la siguiente pregunta:

¿Es posible un adelanto tecnológico en la educación sin olvidar la importancia del docente?

Desde esta reflexión, el modelo humanista tecnológico surge como una respuesta a satisfacer las necesidades de una sociedad sumergida en un ambiente futurista, el cual carece de un educador preparado que cumpla con esas expectativas de cambio y modernidad.

El modelo humanista tecnológico nace por la necesidad de “actualizar” a la educación y sus componentes bajo un marco tecnológico puro.

Es importante centrarse en el cambio sustancial que ha tenido la sociedad con respecto a la inclusión de la informática y la tecnología en su diario vivir, introduciéndose en la vida de las personas como una de las necesidades básicas del hombre actual.

El modelo nace y se desarrolla en el marco de las NTICs, donde la importancia de la investigación y la tecnología se convierten en los aspectos más importantes en el proceso educativo, puesto que por medio de estos se guiará a los estudiantes a construirse un futuro.

Elementos teóricos que fundamentan el modelo pedagógico humanista tecnológico

Teorías del Aprendizaje

En la diversidad de las teorías de aprendizaje, se destacan las que han tenido mayor impacto sobre el sistema educativo, la pedagogía y la didáctica, por esto se han elegido como punto de partida para argumentar los aspectos conceptuales del Modelo Pedagógico Humanista Tecnológico.

Desde el enfoque conductista, se considera que las nuevas tecnologías facilitan el proceso de “control” del aprendizaje, el estudiante es considerado como sujeto que responde a estímulos externos e internos que pueden ser organizados por el profesor. Frente a esta tesis se halla la teoría cognitiva, que se evidencia en el desarrollo de modelos simbólicos acerca de los modos de representación de la información a través de las

Page 13: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

nuevas tecnologías. Aspectos como la evocación de imágenes, el acercamiento a los detalles etc., son suficientemente cubiertos por las tecnologías, condición que las ubica como herramientas cognitivas.

Conductista: Los modelos conductistas del aprendizaje están soportados en la teoría de Skinner y el desarrollo de la enseñanza programada y la experimentación controlada. Consideran que el origen del conocimiento son las sensaciones. Para alcanzar el conocimiento es necesario establecer relaciones entre los diferentes estímulos que son captados por el sujeto según principios diversos (semejanza, contigüidad espacial, causalidad, etc.) el estudio de los principios de asociación constituye el núcleo central del conductismo. Cognitiva: El cognitivismo considera que el aprendizaje está dado por la interacción existente entre el individuo y el ambiente, partiendo de la estructura cognitiva del aprendiz, concibiendo la enseñanza como la planificación de un conjunto de eventos destinados a iniciar y activar el aprendizaje en los estudiantes.

Los fundamentos de la teoría cognitiva se hallan en los elementos básicos que constituyen el aprendizaje es preciso conocer las condiciones internas que van a intervenir en el proceso y las condiciones externas que van favorecer un aprendizaje optimo. Fundamenta su tesis en la teoría del procesamiento de la información. Constructivista: El constructivismo considera fundamental el papel del estudiante o sujeto que aprende: es él quien conoce. El sujeto cognoscente desempeña un papel activo en el proceso del conocimiento. Dicho conocimiento no es, en absoluto, una copia de del mundo sino que es resultado de una construcción por parte del sujeto, en la medida en que interactúa con los objetos. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos. El conocimiento es resultado del aprendizaje. El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.

Aprendizaje por descubrimiento: Para algunas corrientes, el aprendizaje se da principalmente por descubrimiento: se aprende aquello que se descubre por sí mismo (Piaget, 1975). La educación debe ser antes que nada, entonces, una invitación a investigar, a explorar, un espacio que permita esta exploración. Sin negar este aspecto, sin embargo, hay quienes afirman que es posible y deseable guiar esta actividad exploradora, ofrecer guías que ayuden al aprendiz, a manera de “andamios” que le posibiliten realizar su propia construcción y que puedan retirarse cuando lo ha logrado (Bruner, 184, 1988; Pillar Grossi, 1993).

Aprendizaje significativo: Para que un aprendizaje sea significativo (Ausubel, 1987), relevante para el aprendiz y por tanto, duradero y sólido, debe partir del lugar donde éste se encuentra. Debe relacionarse con sus conocimientos anteriores, a veces para reafirmarlos y ampliarlos, otras para cuestionarlos, para ponerlos en duda y proponerle posibles nuevas miradas y abordajes. Pero siempre partiendo de sus conocimientos previos.

El aprendizaje se vuelve especialmente significativo cuando el aprendiz se ve enfrentado a problemas reales que debe resolver. No al mero ejercicio creado con fines didácticos, sino a los problemas tal como se presentan en la vida real, con toda su complejidad y con todo lo desafiante que tienen. Los problemas movilizan nuestro deseo de aprender. (Pillar Grossi, 1994).

Inteligencias múltiples: Otra teoría que sustenta el modelo tecnológico humanista es la de las inteligencias múltiples, basada en investigaciones que han mostrado cómo los seres humanos aprenden de maneras muy diversas, en la medida en que no hay una única inteligencia sino inteligencias múltiples y diversas (Gardner, 1983). Así, por ejemplo, en algunas personas lo verbal y lingüístico juega un papel central, pero otros, en cambio, tienen principalmente una “inteligencia corporal”. Los primeros aprenden principalmente escuchando, hablando, leyendo, escribiendo. Los segundos aprenden sobre todo tocando, moviéndose, experimentado, etc. De este conjunto de conceptos sobre el aprendizaje pueden deducirse, al menos, otros dos cuestionamientos a los modelos conductistas, centrados en el estímulo y el efecto. Por un lado, el cuestionamiento a la estandarización. Si los aprendizajes son siempre construcciones personales, que deben partir de los conocimientos previos de los educandos, no parece posible construir un único programa válido para cualquier grupo y cualquier persona, armado de antemano sin conocer la situación específica de los educandos ni sus modos peculiares de aprender.

El Modelo Pedagógico Predominante

El tradicional modelo pedagógico, centrado en la enseñanza y caracterizado por la modalidad presencial, donde el docente es el poseedor exclusivo del conocimiento; donde el estudiante repite lo que se le enseña y juega un papel pasivo, requiere transformarse en un modelo acorde con las nuevas competencias que demanda la sociedad del conocimiento.

Las NTICs han dado paso a estos cambios posibilitando el trabajo en red en ambientes virtuales de aprendizaje, a través de espacios colaborativos y flexibles, que permiten una mayor autonomía del estudiante, a la vez que posibilitan la asesoría permanente del docente, quien se convierte en un facilitador del proceso de aprendizaje para que el estudiante construya su conocimiento.

Antecedentes de la Educación Virtual

Page 14: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

La educación virtual, entendida como la Educación mediada por las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) ha venido incursionando y posicionándose en el ámbito educativo, logrando así, iniciar un cambio en la cultura del aprendizaje y la enseñanza.

La educación virtual no es algo nuevo, su aparición se remonta a los inicios de la educación a distancia, para lo cual se tiene como referencia un anuncio aparecido en el diario inglés la Gaceta de Boston, el 20 de Marzo de 1798 donde se ofrecían materiales de enseñanza y tutorías por correspondencia. En este anuncio se presentan ya algunos de los tópicos que caracterizan este tipo de educación como: Aprendizaje en condiciones no presenciales, utilización de medios técnicos, aprendizaje autónomo o independiente, comunicación asincrónica con el estudiante.

Con la aparición del computador personal, las redes y las telecomunicaciones, la educación a distancia toma un carácter más colaborativo y universal dado que estudiantes de distintas culturas, naciones y regiones pueden encontrarse como compañeros de clase a través de aulas virtuales.

Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje – AVA, también conocidos como Entornos de Aprendizaje Virtual – EAV (del inglés VLE - Virtual Learning Environment) se refieren a los espacios que componen la interacción en línea con el principal objetivo de facilitar el aprendizaje de los estudiantes y la interacción con sus tutores y pares.

El Concepto de Formación en Ambientes Educativos: El Aprendizaje Virtual

La educación virtual es una estrategia que usa instrumentos informáticos y computacionales para apoyar y modernizar una actividad muy antigua: el proceso de enseñar y aprender, proceso que hoy puede ser enriquecido con instrumentos de mayor eficacia que le permiten al estudiante trabajar en forma más independiente y con ritmos acordes con sus capacidades y posibilidades, ya que:

Incrementa la capacidad de pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas prácticos de los estudiantes;

Usa medios y recursos de las redes de comunicación electrónica.

Hace uso de la tele formación mediante la cual se busca promover el aprendizaje a través actividades realizadas en redes de comunicación. Hace uso para ello de un amplio número de tecnologías de comunicación interactiva.

Recurre a las interacciones tanto sincrónicas como asincrónicas.

Implementa el aprendizaje descentralizado: Docentes, estudiantes localizados en diferentes lugares geográficos pero conectados por la intranet o Internet, así como información distribuida por cuanto proviene de cientos o miles de servidores ubicados en todo el mundo y disponible en el momento en el que cada estudiante individualmente la requiera. El aprendizaje puede ocurrir independientemente de tiempo y lugar.

El estudiante puede avanzar, retroceder o profundizar en información según su propio nivel de logro o la naturaleza del proyecto de aprendizaje.

Mediante simulaciones virtuales estudiantes y profesores pueden lograr aprendizaje experimental.

La información a la que se tiene acceso puede ser reelaborada según las necesidades y la inventiva o creatividad del estudiante. Puede, a la vez, ser recirculada en el ciberespacio, reutilizada.

Es multicultural por cuanto en un curso suelen confluir personas de diferentes culturas.

Padula Perkins, Jorge Eduardo. (2003). Una Introducción a la Educación a Distancia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-557-535-1 Reseñado por Gustavo R. Farabollini Universidad Católica de Santa Fe (Argentina)

Procesos e instrumentos para implementar el modelo

Page 15: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Implementar el modelo pedagógico “Humanista-Tecnológico”, en el contexto de la Educación Virtual que se ofrece en diferentes cursos y programas de la UN, se ha convertido en el principal reto para viabilizar sus proyectos de ampliación de la cobertura educativa con la calidad que exigen los estándares internacionales.

En esta perspectiva el modelo pedagógico “Humanista-tecnológico” se constituye en la principal estrategia educativa para lograr la participación activa de los docentes de la comunidad educativa de la Universidad.

Con este referente la formación de los factores del proceso educativo de la UN, se enmarca en el modelo pedagógico que presenta las siguientes características:

Centrado en el aprendizaje

Incorpora estrategias didácticas y pedagógicas como: aprendizaje autónomo, cooperativo y colaborativo, y aprendizaje orientado al desarrollo de la creatividad.

El proceso de aprendizaje, genera la interacción personal profesor –estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material educativo.

La comunicación, los recursos y medios destinados para esta facilitan la comunicación sincrónica y asincrónica

La evaluación del aprendizaje se fundamenta en nuevas técnicas de evaluación y coevaluación.

La asesoría pedagógica (tutoría) como espacio para la reflexión en la práctica educativa en la que interactúan el docente, los estudiantes, las comunidades virtuales de aprendizaje y los contenidos.

Teniendo en cuenta estas características y con el fin de implementar el Modelo Pedagógico humanista tecnológico, se proponen una serie de procesos e instrumentos que permitirán su incorporación al desarrollo de eventos formativos apoyados en ambientes virtuales de aprendizaje.

Fases para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Para establecer el proceso a seguir en la realización de cursos en ambientes virtuales de aprendizaje, UN virtual ha programado para desarrollarlo los siguientes momentos y etapas:

Desarrollo de Contenidos

Esta etapa contempla la producción intelectual de contenidos temáticos y elaboración del diseño curricular de los cursos, generando e integrando los conocimientos que se desean transmitir, presentándolos en contenidos programáticos.

Incluye la actualización de manera permanente de los contenidos temáticos ya desarrollados, de acuerdo con los avances en el área de conocimiento específico.

PRODUCCION INTELECTUAL: Es la elaboración de contenidos temáticos de los cursos, generando e integrando los conocimientos que se desean transmitir a los estudiantes, presentándolos en contenidos programáticos (Módulos, lecciones, unidades didácticas)

DISEÑO CURRICULAR: Es el proceso donde se determinan las competencias a alcanzar por el estudiante al finalizar el curso y la estructura organizacional del proceso docente, a nivel de la asignatura El diseño curricular se desarrolla a través del trabajo previo con los profesores que redactarán los contenidos básicos y la presentación de materiales.

Page 16: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

ACTUALIZACIONES DE CONTENIDOS Consiste en la revisión permanente de los cursos para verificar que los contenidos son pertinentes, actuales y relevantes, de acuerdo con los últimos avances en el campo del saber correspondiente.

Diseño Instruccional

Los aspectos que caracterizan el diseño instruccional de los cursos modelo pedagógico “Humanista-tecnológico” está el presentar información acerca de los contenidos temáticos, orientaciones en relación a la metodología establecida y enfoque del curso, indicaciones generales y actividades que apoyen el aprendizaje, la comunicación entre todos los actores del proceso educativo y la interacción. Igualmente contempla los logros que se esperan al finalizar el proceso y la metodología de evaluación que se aplicará.

ANALISIS DE MATERIAL En esta fase se indaga cómo se relacionan los contenidos entre sí y qué es lo que determinará la organización de los mismos en el entorno virtual, para ello se debe observar la cantidad de información de que dispone el usuario en cada momento, planificar el grado de interactividad que han de tener los contenidos y verificar que incluyan los aspectos básicos de formulación.

ANALISIS TIPOLOGIA DE USUARIO Aquí se identifica a quién estará dirigido el curso para lo que es importante tener en cuenta que tipo de estudiante será el receptor de los contenidos; razón por la cual se deben evaluar las condiciones de acceso, de conocimiento y de manejo de las TIC.

GUION INSTRUCCIONAL El diseño multimedia de cursos requiere el desarrollo de guiones donde el experto en contenidos, explique qué es lo que quiere transmitirle a los estudiantes. A través del guión se realizan propuestas de criterios para el diseño gráfico del texto; sugerencias de imágenes, íconos y cuadros, mediante el uso de palabras clave que orienten las búsqueda de imágenes y el diseño de animaciones. Por último, incluye una propuesta metodológica para entornos virtuales que consiste en la utilización académica de las herramientas de comunicación e información de Internet (chat, foro, correo electrónico, wikis, blogs, WebQuest.).

TECNICAS Y DIDACTICAS El diseño didáctico del curso consiste en el desarrollo de un proyecto del contenido para ser adaptado a las opciones con las que cuenta el entorno virtual de aprendizaje: presentación del curso, objetivos, metodología de trabajo, archivos de contenidos teóricos, archivos de contenido prácticos, ejercicios, evaluaciones, temas para debates en foros, temas para chats programados con tutores, archivos de bibliografía de consulta, links a sitios de interés y glosario con términos referentes al contenido del curso, entre otros.

SITUACIONES PEDAGOGICAS Incluye el desarrollo de actividades que promuevan el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo a través de prácticas, ejercicios, evaluaciones, talleres, lecciones, foros, WebQuest, entre otras.

Diseño Multimedia

Esta fase contempla el desarrollo de las ayudas gráficas, esquemas, diagramas, animaciones y demás herramientas audiovisuales que sirvan para la representación conceptual requerida en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta la estructura de navegación, las consideraciones del diseño instruccional y los criterios de usabilidad pertinentes.

La etapa de Diseño Multimedia incluye los siguientes procesos:

PROCESO DE PREPRODUCCIÓN: A partir del guión instruccional se realiza el story board del curso, el Guión de sonido y video y el Plan de tomas fotográficas y de video.

PROCESO DE PRODUCCIÓN Comprende la toma de imágenes y realización de videos, grabaciones, montaje, edición, diseño de animaciones, simulaciones, juegos, creación de interfaz y navegación (según story board), y el ensamblaje de los elementos (fotografía, animaciones, audio, videos y texto).

PROCESO DE POST-PRODUCCIÓN En este proceso se realiza la virtualización que comprende la integración de los contenidos desarrollados en un solo sistema que los vincula para el acceso de los de los usuarios, a través del Aula Virtual. Igualmente se realizan pruebas de plataforma, de descarga y con usuarios

Soporte en Ambientes Virtuales

Uno de los puntos clave para hacer funcionar un curso virtual es la facilitación del soporte técnico a los estudiantes para hacer el material lo más amigable posible. La tecnología aún es nueva para el estudiante promedio y pueden surgir confusiones que desincentiven su interés por este método de estudios. En esta etapa se garantiza que los servicios prestados por las plataformas de educación virtual estén en funcionamiento y que puedan ser accesibles por todos los usuarios.

Page 17: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Metodología

Revisión bibliográfica sobre teorías de enseñanza aprendizaje, diseño Instruccional, andragogía, y psicología de la educación, como base fundamental para la formulación de un modelo pedagógico para educación virtual como mediación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Formulación del modelo pedagógico con base en las experiencias recopiladas y la documentación bibliográfica.

Implementación del Modelo.

Evaluación del Modelo.

Referencias:

1. Adell, J. "Tendencias en educación en la sociedad, de las tecnologías de la información", en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, ISSN 1135-9250, noviembre, número 7. 1997.

2. Adell, J. El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente, documento disponible en http://www.ice.urv.es/modulos/modulos/aplicaciones/articul1.htm

3. Acta, Revista Colombiana de Psicología Universidad Católica de Colombia No. 2 1999. 4. Díaz Barriga Frida, otros, Estrategias Docentes para una aprendizaje significativo, Ed. MacGrawHill

1997 5. Gross Begoña, Modelos Pedagógicos, Ariel Educación 2000 6. Martín B. Nacho, Guía visual de Multimedia, Anaya Multimedia 1998 7. Modelo de innovación y calidad sep. Reconocimiento a la Calidad SEP 2004. Oficialía Mayor.

Dirección General de Innovación Calidad y Organización. 8. Molinuevo, J. L. (2004): Humanismo y Nuevas Tecnologías, Alianza Editorial, Madrid

Mora P. “Proyección del Humanismo Tecnológico”. En: Revista Divulga. U.N.E.T. Marzo, 1979. 9. Mora P. “Proyección del Humanismo Tecnológico”. En: Revista Divulga. U.N.E.T. Marzo, 1979. 10. Padula Perkins, Jorge Eduardo. (2003). Una Introducción a la Educación a Distancia. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-557-535-1 Reseñado por Gustavo R. Farabollini Universidad Católica de Santa Fe (Argentina)

11. Ray Kristof, Amy Satran, Diseño Interactivo, Anaya Multimedia 2000 12. Sierra Katherine, Cartilla Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Dirección Nacional de Servicios

Académicos Virtuales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Marzo de 2006. 13. Sierra Katherine, Diplomado Actualización Docente en Ambientes virtuales de Aprendizaje. Dirección

Nacional de Servicios Académicos Virtuales, Universidad nacional de Colombia, Bogotá, Agosto de 2006.

14. Suárez Guerrero, Cristóbal (2005). Aulas en red. Contexto comunicativo para el aprendizaje de la diversidad lingüística y cultural [01-09-2005] disponible en http://www.quadernsdigitals.net/articuloiu.visualiza&articulo_id=8661

15. Suárez Guerrero, Cristóbal (2004). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación [22-09-2004] disponible en http://www.quadernsdigitals.net/articuloiu.visualiza&articulo_id=7747

16. Suárez Guerrero, Cristóbal (2003). La dimensión pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje como interfaz de aprendizaje cooperativo. Disponible en http://www.geocities.com/xtobalsg/dimension.pdf

17. Suárez, R. (1991) La Educación. Su filosofía, su psicología y su método (8ª. ED.). México: Trillas. 18. Verderber, R. (1999). ¡Comunícate! (9ª. ed.). México: International Thomson Editores, S.A. de C.V

Opine sobre el artículo

Su Nombre Su Correo ¿Cómo califica el artículo? Malo Regular

Bueno Excelente Comentario

Opiniones recientes

daniel silva jimenez

Page 18: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

19/12/2006

es una buena ilustración y orientación para incursionar en una nueva tendencia de la educación para quienes debemos usar las nuevas tecnologias como medio de actualización y profesionalizacion.

daniel silva

mauricio lozano

16/12/2006 Felicidades pues estos modelos son necesarios conocerlos, además son meramente collombianos. esto es lo bueno

Índice del Artículo

1. Introducción 2. Antecedentes 3. Modelo Pedagógico Humanista y Tecnológico 4. Elementos teóricos que fundamentan el modelo pedagógico humanista tecnológico 5. Procesos e instrumentos para implementar el modelo 6. Metodología

Publicación: 28/11/2006 Ultima Revision: 08/10/2007 Ciudad: Bogotá Lecturas: 49440 Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria, Cra 30 #45-03, edificio 477 Bogotá D.C. - Colombia

PBX: (57)(1) 316 5000 Ext.15501

[email protected] Aviso Legal - Copyright

LOS ENTORNOS VIRTUALES DE

APRENDIZAJE COMO

INSTRUMENTO DE MEDIACIÓN.

Cristóbal Suárez Guerrero

[email protected]

Universidad de Salamanca

Page 19: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

"Toda actividad depende del material con el que opera" Lev Vigotsky

1. Introducción

La educación es un proceso social por naturaleza, un evento que al estar implicado en

una red de influencias mutuas, es indudablemente, el suceso más humano y

humanizador de todas las finalidades sociales. Pero, ¿qué ocurre cuando esta constante y

afortunada acción social discurre y se apoya sobre los hombros de las Nuevas

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), que son hoy una variante?

Evidentemente la representación de la acción educativa, así como las condiciones

necesarias en el aprendizaje, se transforman. Este proceso se debe a que estas

tecnologías están generando nuevas percepciones y oportunidades en los múltiples

ámbitos de las relaciones sociales, y con ello, en la dinámica de la vida diaria de hoy,

planteando por ello, un reto constante de redefinición a las iniciativas educativas en

todos los niveles a escala mundial. Por tanto, la incorporación de las NTIC, como un

nuevo componente del modelo pedagógico, exige a la teoría educativa umbrales

particulares de análisis y compresión de la eficacia de estos nuevos instrumentos en el

aprendizaje. Determinar este alcance educativo es imponderable en la actualidad, ya que

no todo lo tecnológicamente viable es educativamente pertinente per se, necesitando

añadir a este mundo de oportunidades, una dimensión pedagógica apropiada y necesaria

a su vez.

Consecuentemente, desde esta necesidad por ensayar nuevos lenguajes o marcos de

inteligibilidad pedagógicos sobre la presencia de las NTIC en la acción educativa,

podemos plantearnos ahora una cuestión más específica: ¿qué es lo que cambia en la

relación educativa cuando ésta se despliega bajo el auspicio de las NTIC? La

certidumbre de la que partimos para responder la pregunta anterior se funda en que las

NTIC, al mediar la relación educativa, transforma la relación. Esta modificación se

genera a partir de una estructura básica de acción tecnológica que facilita el

procesamiento, gestión y distribución de la información, agregando a la relación

educativa, nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Esta transformación

de la relación educativa promovida por la tecnología merece una atención distinta.

Por ello, a partir de la noción de mediación instrumental, se puede advertir que los

instrumentos infovirtuales que participan en los procesos educativos, no pueden

distinguirse sólo como simples artilugios tecnológicos u objetos impolutos

culturalmente, sino que deben estimarse como auténticas estructuras de acción externa,

pero además, como modelos para la reconfiguración de los marcos de pensamiento del

sujeto. Esto es, un instrumento infovirtual regula y transforma tecnológicamente la

relación educativa de un modo definido otorgando a los sujetos formas de actuación

externa para el aprendizaje, pero a su vez, a partir de esa misma estructura y atributos

tecnológicos, promueve en el sujeto una modificación interna de sus estrategias de

pensamiento y aprendizaje. Esta doble orientación, externa e interna, atribuible a los

instrumentos de mediación, debe representar otro punto de inflexión en el análisis y

lectura pedagógica de las nuevas tecnologías en la relación educativa.

Consecuentemente, lo que pretendemos en las siguientes líneas es identificar cómo

opera un instrumento infovirtual, como es el caso de los Entornos Virtuales de

Aprendizaje (EVA), si se percibe como un instrumento de mediación educativo. Este

Page 20: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

análisis forma parte de una orientación pedagógica que busca explicar el alcance de las

acciones educativas con estas tecnologías, así como reconocer cómo influyen en los

componentes tácticos de la actividad mental en pro del aprendizaje. Además, esta

insistencia pedagógica está alentada por la necesidad de completar el vacío teórico que

exhiben las iniciativas de teleformación en la actualidad, que emplean muchos de estos

entornos virtuales de aprendizaje los cuales, en el mejor de los casos, adolecen de un

fundamento pedagógico sólido, y en el peor de las situaciones, simplemente están

desprovistos de este fundamento (Sangrà, 2001; Echeverría, 2000). Por tanto, la tarea es

ofrecer a partir de la evidencia de que estas tecnologías operan como instrumentos de

mediación, una perspectiva pedagógica que ayude a orientar pertinentemente el

aprendizaje, máxima finalidad de esta inserción tecnológica en el campo educativo, en

estos contornos de virtualidad.

2. Los instrumentos de mediación

Para iniciar el recorrido es necesario destacar aquí algunos puntos imprescindibles

desde el marco de percepción sociocultural del aprendizaje. Desde las formulaciones

teóricas iniciadas por Vigostky, los procesos mentales superiores, es decir, los procesos

estrictamente humanos se consideran de manera general, funciones de la actividad

mediada. Esto es, el vector de análisis para entender el desarrollo hacia las funciones

mentales superiores está dado a partir de la comprensión de que la internalización, la

reconstrucción interna de una actividad externa, es posible gracias a la regulación que

ejercen los instrumentos culturales de mediación en los sujetos en contextos sociales de

relación. La mediación, por tanto, es el tema central en esta perspectiva psicológica que

supone la actividad mediadora como principio constructor de lo específicamente

humano: la cognición. Por ello, para el marco de la teoría sociocultural, la actividad

humana no está entendida como simple respuesta o reflejo frente a un estimulante, la

actividad implica un componente de transformación regulado a partir de los

instrumentos -simbólicos y físicos- que la cultura proporciona al sujeto en interacción, y

que tienen además, la particularidad de mediar la relación del sujeto con el mundo, con

los hombres y consigo mismo.

La presencia de la actividad instrumental en la cognición es fundamental. No se trata

pues de una comprensión accesoria de la participación de los instrumentos de

mediación, sino que para la concepción sociocultural no existe desarrollo de los

procesos mentales superiores sin la presencia de la actividad instrumental. Este eslabón

no se encuentra en el individuo, sino fuera de él, en la cultura, que ha ido aquilatando

durante generaciones formas colectivas históricamente determinadas y productos

socialmente estructurados que toman forma de instrumentos, que nos construyen o nos

conforman en condiciones de interacción con otros que nos la acercan. En ese sentido,

nuestra mente no es una entelequia sumida en un vacío social ni un despliegue de un

espíritu previo, es ante todo una entidad instrumentalizada (léase mediatizada)

culturalmente y que se ajusta transformando activamente -de ahí las posibilidades de

educabilidad- los insumos culturales dentro de una dinámica social. Como dice Bruner

(1999, 12), "la cultura forma parte de la mente que nos aporta la caja de herramientas a

través de la cual construimos no sólo nuestros mundos sino nuestras propias

concepciones de nosotros mismos y nuestros poderes". Sin embargo, la

instrumentalización de la mente no debe ser entendida sólo como una metáfora de

comprensión, sino que debe ser concebida como la explicación de su desarrollo. Esto es,

el proceso por el cual añadimos un componente de transformación o una nueva forma de

Page 21: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

organizar -regular- nuestra cognición, es posible en virtud de los instrumentos de

mediación.

Pero, concretamente ¿cómo son y cómo actúan esos instrumentos? En la mediación

instrumental se pueden identificar, a partir del criterio de actividad, por lo menos dos

formas instrumentales de mediación: las herramientas y los signos; cada una orienta la

actividad en un sentido. La diferencia esencial entre signo y herramienta, es decir, la

razón para su entendimiento como dos líneas o modos de influencia de la actividad

mediada que orientan la actividad humana, como describe Vigotsky (2000, 91), se

esboza de la siguiente forma:

"La función de la herramienta no es otra que la de servir de conductor de la influencia humana en el

objeto de la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos. Es un

medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. Por

otro lado, el signo no cambia absolutamente en nada en el objeto de una operación psicológica. Así pues,

se trata de un medio de actividad interna que aspira a dominarse a sí mismo; el signo, por consiguiente,

está internamente orientado".

Es decir, se puede ver al signo (como puede ser el lenguaje, los sistemas de numeración,

los sistemas de lecto-escritura, sistemas convencionales legales, una estructura

hipertextual, etcétera) y a la herramienta (dígase un hacha, un puente, un satélite, un

ordenador, etcétera) como dos líneas de influencia precisas, pero a su vez,

complementarias, ya que participan en un mismo proceso de conformación del sujeto.

En este sentido, la presencia de estos instrumentos en la actividad humana no es pasiva,

por el contrario, es activa en estos dos sentidos. Por un lado, las herramientas están

orientadas hacia el exterior, usándolas para operar o actuar sobre el mundo, mientras

que por otro lado, los signos tienen una orientación hacia el interior, como medio que

procura una regulación de los procesos psicológicos. Esta última es el aspecto más

importante de la acción de los instrumentos sobre el sujeto. La doble orientación

señalada, de lo físico y psicológico en un mismo instrumento de mediación, también

puede entenderse bajo el término de artefactos, que son, como indica Cole (1999, 136)

"simultáneamente ideales y materiales. Coordinan a los seres humanos con el mundo y

entre sí de una manera que combina las propiedades de las herramientas y de los

símbolos". En consecuencia, tanto símbolo como herramienta, son parte de una misma

realidad instrumental. No obstante en este trabajo, seguiremos identificando, a partir de

la orientación de la actividad, estos dos sentidos de actividad para poder focalizar y

describir mejor la actividad mediacional de los EVA.

Como se puede entrever, a esta doble orientación no se escapan las NTIC. Éstas, al ser

tecnologías propias de una época y de una circunstancia social concreta, facilitan por

tanto, un modo de actuación definida y, a su vez, promueven una forma particular de

regulación interna en el sujeto. Así, analizando un EVA con estas categorías podemos

asociar esta doble orientación de la siguiente forma: Un EVA, como herramienta, nos

permite encaminar y controlar una forma de actividad externa, acción que depende de la

forma en que tecnológica y pedagógicamente está constituida para operar durante el

proceso de aprendizaje. En cuanto signo, un EVA regula la propia actividad de quien

usa la herramienta modificando sus marcos de pensamiento a partir de situaciones

especificas derivadas de la propia estructura de acción tecnológica, desde donde

inclusive, se puede seguir generando otras formas de pensar y actuar. Por tanto, un EVA

a través de su entramado tecnológico nos brinda una forma específica de operar

Page 22: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

externamente durante el proceso de aprendizaje, así como la posibilidad de

modificación interna a partir de esa misma forma de plantear el aprendizaje.

Esto nos sugiere asumir que un EVA no debe considerase como una entidad neutral o

discreta, sino como una entidad que propone y permite una forma particular de

aprender, y que a su vez, regula el pensamiento de quienes operan con, o a través, de

ellos. Si esto es así, entonces un EVA, al ser el único ámbito educativo para el

aprendizaje entre alumnos físicamente distantes, como normalmente ocurre en la

teleformación, el entorno de interactividad debe ser considerado no sólo en su función

de apoyo o material educativo -aunque siga siendo un material-, sino que debe repararse

en él como una estructura que posibilita una acción externa y además como germen para

la representación interna. Es necesario, por ende, reconocer que la función mediacional

de un EVA en la teleformación es mayor, cuando se plantea como único medio o

soporte para el aprendizaje.

Por lo tanto, desde la exigencia por delinear una dimensión pedagógica, un EVA debe

ser considerado no sólo como un artilugio infovirtual, sino como un instrumento de

mediación que propone una estructura de acción específica para aprender y, desde

donde, cada alumno representa sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje

tecnológicamente mediado. En ese sentido, las tecnologías que participan en un proceso

educativo pueden considerarse, como sistemas de actuación (acción externa), pero

también, como fuente para la generación de nuevos modelos cognitivos o marcos de

pensamiento (representación interna). Como advierte Vigotsky (2000, 92), "el uso de

medios artificiales, la transición a la actividad mediata, cambia fundamentalmente todas

las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo

ilimitado la serie de actividades dentro de las que operan las nuevas funciones

psicológicas". La actividad de aprendizaje no es ajena al material con el que se actúa, es

más, nos conforma.

A continuación describiremos escuetamente este doble modo de actuación que puede

generar un EVA para el desarrollo del aprendizaje, es decir, como un sistema de acción

tecnológico definido, y luego, concluiremos con unas breves descripciones de los

efectos que la tecnología podría generar en los marcos de pensamiento de los alumnos.

Saber cómo se puede aprender, y en qué aspectos reconfigura la estrategia de

pensamiento al aprender, debe ser un criterio necesario al momento de diseñar y

proponer actividades educativas a través de estos instrumentos de mediación

tecnológicos, como son los EVA, en la teleformación.

3. Un EVA propone una estructura de acción

tecnológica para el aprendizaje

Para delimitar el primer aspecto con algún detalle, debemos destacar la ontología de la

tecnología que M. Á. Quintanilla (1989, 34) precisa sobre la noción de realización

técnica, definiéndola como "un sistema de acciones humanas intencionalmente

orientado a la transformación de objetos concretos para conseguir de forma eficiente un

resultado valioso". Como señalábamos, cuando optamos por una tecnología, no estamos

optando simplemente por un aparato a secas, sino que optamos por todo lo que le

incumbe como sistema de acción predeterminado, es decir, por un todo integral en el

que se incluyen los componentes materiales, agentes intencionales, la estructura del

Page 23: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

sistema, los objetivos y los resultados[1] (Quintanilla, 1998). Extendiendo esto a un

EVA, por definición, sería entonces: un sistema de acción que basa su particularidad en

una intención educativa y en una forma específica para lograrlo a través de recursos

infovirtuales. Esto es, un EVA orienta una forma de actuación educativa dentro de unos

márgenes tecnológicos.

Pero, ¿cuál es el rasgo novedoso de actuación que imprime un EVA como sistema de

acción tecnológico? Aquí indicaremos algunos de los aspectos relativos a esa nueva

forma de orientar la acción que nos proporcionan las NTIC, y con ello un EVA, que no

son otros que las posibilidades de acceso a la información y a la comunicación de un

modo original. Para graficar esto señalaremos, a manera de ejemplo, las nuevas

posibilidades de acción que nos podemos permitir gracias a la digitalización -dimensión

técnica- y a la estructura hipertextual -dimensión expresiva- que intentaremos relacionar

con el aprendizaje -dimensión pedagógica- en los EVA. Este aspecto, la imbricación

dinámica de las dimensiones expresiva, técnica y pedagógica[2], constituyen aspectos

necesarios en la caracterización estructural de un EVA (Suárez, 2002).

De esta forma, una de las posibilidades de acción que admite un EVA, el cual está

basado en la capacidad tecnológica de la digitalización -aspecto que nos conduce al

tema de la desmaterialización[3] del patrimonio cultural y socialmente estructurado-,

permite que la realidad así digitalizada, pueda ser distribuida a cualquier parte del

mundo (espacio) a velocidades instantáneas (tiempo). Es decir, existe una capacidad

instalada de acción en las NTIC que permite que un emisor y un receptor -o viceversa-

puedan compartir información, así como comunicarse, superando considerablemente las

dificultades de ubicación y tiempo de manera eficiente.

Lo anterior es un hito en el replanteamiento de las relaciones humanas y, por lo tanto, en

los modos de actuación educativa. Gracias a la capacidad infovirtual que despliegan los

EVA, no sólo se modifican las formas de acceso a la información, sino que además se

genera un contexto, un ámbito, particular de comunicación educativa. Este nuevo

ámbito de operación o actividad basada en la tecnología proporciona al alumno una

posición de control sobre las coordenadas espacio y tiempo, reformulando, a partir de

esta condición, su perspectiva para la interacción. Esta reubicación conceptual en el

aprendizaje generada por la digitalización, permite que a través de un EVA se minimice

el concepto de distancia como impedimento para aprender, como también consiste que

se pueda diversificar los tiempos para la interacción, pudiendo ser, como se sabe,

síncrono o asíncrono.

Por otro lado, desde una dimensión expresiva, un EVA a través de su complexión

hipertextual nos pone al alcance nuevos lenguajes para organizar el proceso de

aprendizaje. Una estructura hipertextual, que es una constante en prácticamente todos

los entornos de formación virtual a través de Internet, puede ser definida formalmente

"como un grafo entre cuyos nodos existen relaciones de vinculación" (García-Valcárcel,

1996, 193). Gracias a esta estructura, la información adquiere una representación

diferente a la forma secuencial o lineal de presentación a la que estábamos

acostumbrados con otras tecnologías, como en el libro o el vídeo, por ejemplo. Esta

representación nos otorga, por tanto, nuevos referentes de maniobra educativa, como a

su vez, de reorganización de diversos tipos de información[4].

Page 24: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

La reticularidad, por tanto, no sólo nos permite acceder a distintos tipos de información,

sino que principalmente, nos permite organizarlas de manera similar a la inteligencia

humana. Así, una estructura hipertextual, al facilitar el paso de un concepto o de un

recurso a otro diferente a través de todo tipo de asociaciones libres "simula mejor el

modo de proceder del entendimiento humano en el que tiene prioridad la reticularidad

sobre la secuencia" (García Carrasco y García del Dujo, 2001, 396). Esta forma

tecnológica de acción, de hecho, media el proceso de aprendizaje.

Se puede apreciar de esta manera que todo lo anterior no sólo implica una forma

moderna o atractiva de operar a través de un EVA, son más bien, auténticas formas de

acción que invitan a un proceder particular de exploración, organización y de gestión de

la información, como de comunicación e interacción, que estimularían a su vez en los

alumnos, la creación de un nuevo conjunto de estrategias conceptuales para el

aprendizaje. Los EVA, por tanto, se manifiestan como una herramienta con una gran

capacidad de modificación del entorno, y por tanto, de la acción educativa. No obstante,

¿cómo afectan estas estructuras de acción a las estructuras internas de los sujetos?

4. A partir un EVA se puede representar marcos de

pensamiento sobre el aprendizaje

Se ha buscado constantemente poner en evidencia la forma cómo las tecnologías

cambian nuestras mentes (Burke y Ornstein, 2001). Sin embargo, el marco de la teoría

sociocultural, nos lleva a entender que la cognición, nuestra mente, no funciona sólo

como una reacción biológica, sino que pasa a ser una entidad ampliada por el elemento

cultural que modifica y conforma su estructura interna. Bajo esta orientación, autores

como Pea (1999) prefieren hablar no sólo de la inteligencia como una propiedad de la

mente, sino de la inteligencia como una propiedad ejecutada; es decir, mediatizada a

través de los recursos externos, como son los instrumentos de mediación, que la cultura

y la sociedad ponen a nuestro alcance.

Como venimos afirmando, las NTIC, hoy por hoy, insinúan una forma de mediación

propia. Consecuentemente, la tecnología infovirtual propone, sobre la base de su modo

particular de sugerir la acción, modos diferentes de ejecutar la mente. Frente a esta idea

global de que la mente está mediada, es decir, está amplificada por los instrumentos con

los cuales el sujeto altera la realidad, debemos de advertir que cada instrumento cultural

proporciona al sujeto una nueva, y no natural forma, de proyección o transfiguración de

la realidad, y con ello, de sí mismo. Los EVA, que abrigan y soportan un sistema de

acción infovirtual, son un tipo de instrumentos de mediación que afectan de una manera

concreta los procesos internos de los sujetos que interactúan con o a través de ellos. Esta

forma concreta de mediación está directamente asociada con la forma -compleja- en que

procesan y distribuyen la información en el proceso de aprendizaje.

Este efecto mediacional de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, según Salomon,

Perkins y Globerson (1992), pueden ser de dos tipos: aquello que se puede aprender

CON la tecnología, y aquello que se aprende DE la tecnología. Ambos son efectos

mediacionales tecnológicos en los modos de aprender y pensar. Siguiendo esto, cuando

se usan las tecnologías, como un EVA, para trabajar un tema de aprendizaje concreto es

que podemos hablar de los efectos con la tecnología. Recíprocamente, el otro sentido

del efecto estaría asociado a las transformaciones cognitivas más o menos duraderas

Page 25: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

como consecuencia de la interacción con la estructura tecnología en sí, a este "residuo

cognitivo" se le puede identificar como efectos de tecnología. La distinción es de suma

importancia, ya que nos hace conscientes de estas dos formas de analizar las

consecuencias en un proceso de interactividad persona-tecnología. No obstante, ambos

efectos no deben ser percibidos como procesos inconexos, sino como parte de un mismo

fenómeno que hay que identificar y valorar al momento de plantear los procesos de

aprendizaje con tecnología.

Pero, ya que entendemos la idea de que la mente está mediada por los instrumentos a

través de los cuales el sujeto reconstruye la realidad desde la posición añadida por la

cultura, es cuando se hace inevitable preguntar, ¿cuáles son estos cambios en la mente

atribuibles a la influencia mediadora del propio sistema de acción tecnológico, como

puede ser un EVA? En otros términos, si estas tecnologías son producto de un conjunto

de procesos cognitivos, entonces, ¿cuáles de esas funciones cognitivas resultan ser

afectadas por sus propios productos?

Respecto a lo anterior, G. Salomon (1992) identifica una serie de sucedáneos cognitivos

(efectos de tecnología) del uso de la tecnología informacional, que pone en evidencia

que éstas, de hecho, modifican la forma de representación que tiene el pensamiento y

que afectan específicamente lo que ha descrito como marcos de pensamiento[5] o

componentes tácticos de la actividad mental. Estos vendrían a ser un conjunto de

representaciones mentales -no estructuras constantes- que implican estrategias de

pensamiento, estrategias de metacognición, formas de ver el mundo y ciertas

habilidades de procesamiento y comunicación de la información, que efectivamente

sirven de guía, apoyando y organizando, el proceso de aprendizaje. Esto es, los

componentes tácticos para el aprendizaje se modifican a partir de situaciones específicas

de interacción con la tecnología, es más, se modifican o ejecutan según la estructura de

acción tecnológica que promueva. Salomon, en el mismo trabajo, señala que la

influencia de la tecnología en la mente acontece por lo menos en cinco formas:

"a. La creación de metáforas que vienen a servir como "prismas cognitivos" a través de los cuales se

examinan o interpretan los fenómenos; b. la estimulación de nuevas diferenciaciones con la consecuente

creación de nuevas categorías cognitivas; c. la potenciación de la actividad intelectual; d. la potenciación

de algunas de las habilidades específicas y la parcial extensión de otras; y, e. la internalización de modos

y herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como herramientas cognitivas."

Tomando en cuenta cada uno de los puntos citados anteriormente, se puede indicar

como un EVA, al canalizar una acción cooperativa entre alumnos por ejemplo, influye

en estos marcos de pensamiento. Inicialmente, al ser fuente de metáforas, la actividad a

través de un EVA proporcionaría a los alumnos un re-encuadre del concepto de aula,

llevándolo a nuevos linderos marcados por la constitución tecnológica de la que se vale

un EVA para orientar la actividad educativa, como en el caso de la teleformación.

Asimismo, un EVA puede auspiciar el desarrollo de nuevas diferencias conceptuales

basadas en los modelos de actuación sugeridos como interacción recíproca entre

alumnos; éstas son diametralmente diferentes a los propuestos en entornos diseñados

sólo como depósitos de información. Por otro lado, los EVA pueden potenciar una

forma renovada de comprender la interacción entre alumnos ya que la eleva

exponencialmente a múltiples posibilidades -y limitaciones- de comunicación que sólo

pueden hacerse con esta tecnología y no con otras. También, con el uso de un EVA se

pueden ver mejoradas -no descubiertas- una serie de habilidades cognitivas que

dependen directamente del estímulo específico de cada herramienta, ampliando por

Page 26: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

tanto, el repertorio de lo que podemos pensar y hacer cooperativamente. Por último, se

podrían internalizar representaciones simbólicas y herramientas complejas de actuación

basadas en la interacción cooperativa entre personas, que podrían, en el mejor de los

casos, extenderse más allá del perímetro de la teleformación hacia el desempeño

profesional, por ejemplo.

No obstante, si estos marcos de pensamiento son un tipo de elementos cognitivos que

implican y apoyan la generación de estrategias de pensamiento y de aprendizaje, se

puede admitir la idea que las tecnologías computacionales, como los ordenadores, en el

aprendizaje están mejor dispuestas si se usan como herramientas para la construcción

del conocimiento, es decir, como herramientas de la mente (Jonassen, 2002). Sin

desestimar la idea anterior, se debe considerar que en el caso de un EVA, al ser un

entorno tecnológicamente enriquecido para aprender, contiene y sustenta elementos

integrados que median la actividad como un sistema íntegro de actuación para el

aprendizaje, es decir, como un sistema complejo de acción, no sólo como operaciones

especificas. Por ello, la contundencia del efecto mediacional de un sistema de acción en

la construcción del conocimiento, como en el aprendizaje, es mayor cuando: el sistema

de actuación es más complejo y cuando se usa de manera exclusiva. Este es el caso de

los EVA en la teleformación.

Si todo instrumento de mediación modifica siempre la orientación natural de la

actividad, un EVA, reconociéndolo como herramienta de mediación supone también, un

nuevo umbral para el desarrollo del aprendizaje. Por tanto, estos recursos externos, al

orientar una acción, amplían nuestra concepción del qué, dónde y con quiénes se puede

(y hasta es necesario) aprender. Es decir, los recursos infovirtuales en la relación

educativa no sólo permiten que los alumnos puedan aprender, sino que al mismo

tiempo, amplían las estrategias de aprendizaje. Como dice Claxton (2001), la tecnología

implica un plus en el aprendizaje.

5. Conclusión

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son en la actualidad el arquetipo

tecnológico que da sustento funcional a las diversas iniciativas de teleformación. Sin

embargo, desde su concepción, diseño y posterior empleo en los procesos de

aprendizaje, los EVA deben satisfacer una visión pedagógica que enriquezca su

constitución tecnológica inherente. Considerar este requerimiento puede orientar el uso

de estas tecnologías más allá de los usos convencionales como simples máquinas, hacia

una en que se contemple al aprendizaje como el principal motivo de su inclusión

educativa.

Atendiendo esta demanda, desde la teoría sociocultural del aprendizaje, que logra poner

de manifiesto que la mente no es una entelequia sumida en un vacío social, sino que lo

propiamente humano se haya mediatizado, extendido si se quiere, a partir de la doble

orientación de la actividad de los instrumentos de mediación, se puede destacar que las

herramientas infovirtuales operan en el aprendizaje en dos sentidos. Los EVA al generar

nuevos contextos o ámbitos de aprendizaje desde una estructura de acción tecnológica,

posibilitan de manera recíproca, nuevos umbrales de representación cognitiva que

influyen en las oportunidades de aprendizaje de quienes interactúan con estos

instrumentos. Esta dinámica es de ida y vuelta, que hacen de los EVA un poderoso

elemento de mediación educativa.

Page 27: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Por tanto, se debe comprender que todo aquello que se realiza a través de las

herramientas infovirtuales, como sistema de actuación, interviene como condición de

aprendizaje, y por ello, deja una secuela no sólo en aprendizaje de un tema, sino que

influye en los marcos de pensamiento, esos componentes tácticos de actividad mental

que orientan nuestras estrategias de aprendizaje. Por tanto, es necesario que la

teleformación repare que un EVA añade un plus en el aprendizaje: no sólo se actúa con

ella en el proceso de formación, sino que paralelamente se ejecuta la inteligencia, y con

ella, las estrategias para aprender. No obstante, este influjo se hace más importante

cuando, como en la teleformación, el medio es el que define el ámbito de actividad

educativa.

Por ello, desde una perspectiva pedagógica hay que advertir que aprender dentro de los

márgenes de virtualidad, debe suponer además, que esa virtualidad también nos

conforma estructuralmente. Esta única visión respecto a una doble orientación puede, y

debe, favorecer las propuestas educativas a través de los EVA, ya que se manifiestan

como legítimas a su condición de instrumentos de mediación.

6. Bibliografía

BRUNER, J. (1999) La educación, puerta de la cultura. Madrid, Visor.

BURKE, J. y ORNSTEIN, R. (2001) Del hacha al chip. Cómo las tecnologías cambian

nuestras mentes. Barcelona, Paidós.

COLE, M. (1999) Psicología cultural. Madrid, Morata.

CLAXTON, G. (2001) Aprender. El reto del aprendizaje continuo. Barcelona, Paidós.

En DARÍO, R. y otros (2000) Sobre herramientas cognitivas y aprendizaje

colaborativo, V Congreso Iberoamericano de Informática Educativa.

[http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/167]

DARÍO, R. y otros (2000) Sobre herramientas cognitivas y aprendizaje colaborativo, V

Congreso Iberoamericano de Informática

Educativa.[http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/167/]

ECHEVERRÍA, J. (2000) Educación y nuevas tecnologías telemáticas, Revista

Iberoamericana de Educación, 24.

[http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm]

GARCÍA CARRASCO, J. y GARCÍA DEL DUJO, Á.( 2001) Teoría de la Educación

II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca, Ediciones

Universidad de Salamanca.

GARCÍA-VALCARCEL, A. y TEJEDOR, F. J. (1996) (eds.) Perspectivas de las

nuevas tecnologías en la educación. Madrid, Narcea.

JONASSEN, D. H., & REEVES, T. C. (1996) Learning with Technology: Using

Computers as Cognitive Tools, in JONASSEN, D. H. (Ed.) Handbook of Research on

Educational Communications and Technology. New York, Simon & Shuster

Macmillan, 693-719.

Page 28: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

JONASSEN, D. H. (2002) Computadores como herramientas de la mente.

Eduteka.[http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0012]

PEA, R. (2001) Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación, en

SALOMON (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y

educativas. Buenos Aires, Amorrortu.

QUINTANILLA, M. Á. (1989) Tecnología: un enfoque filosófico. Madrid, Fundesco.

QUINTANILLA, M. Á. (1998) Informe cultura tecnológica e innovación. Salamanca,

Fundación COTEC.

SALOMON, G.; PERKINS, D. y GLOBERSON, T. (1992) Coparticipación en el

conocimiento: al ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes,

Comunicación, lenguaje y educación, 13, 6-22.

SALOMON, G. (1992) Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la

mente, Infancia y aprendizaje, 58, 143-159.

SANGRÀ, A. (2001) La calidad en las experiencias virtuales de educación superior,

Actas de la conferencia internacional sobre educación, formación y nuevas tecnologías,

614-625.

SUÁREZ, C. (2002) Entornos virtuales de aprendizaje: interfaz de aprendizaje

cooperativo. Trabajo de grado, Universidad de Salamanca.

VIGOTSKY, L. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona, Crítica.

WALDEGG, G. (2002) El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el

aprendizaje de las ciencias, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).

[http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenidowaldegg.html]

Notas:

[1] Estos cinco elementos del sistema de acción tecnológico pueden ser descritos así:

componentes materiales (es la materia prima que se utiliza y se transforma en el sistema

tecnológico), agentes intencionales (individuos), la estructura del sistema (las relaciones

entre los componentes del sistema), los objetivos (las funciones para las que está hecho

el sistema) y los resultados (el resultado de la acción intencional).

[2] Un aprovechamiento educativo de las ventajas de estas nuevas tecnologías nos debe

orientar a consentir la existencia de una dimensión pedagógica. Esto es, la educación

demanda un punto de referencia, un filtro de aprehensión, desde donde se pueda añadir

a la operatividad instrumental que exhiben las NTIC, una representación educativa a

favor del aprendizaje como su rasgo distintivo. Esta dimensión del uso educativo de las

NTIC se debe articular dinámicamente con otras dos ya existentes en la naturaleza de

estas herramientas: la dimensión técnica, en la que se puede agrupar propiedades como

inmaterialidad, instantaneidad, calidad de imagen y sonido, digitalización,

Page 29: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

automatización, diversidad e interconexión (recursos y personas); y, la dimensión

expresiva, en las que se puede identificar nuevos lenguajes como reticularidad,

capacidad hipermedial y virtualidad. Todas estas dimensiones forman parte de un

misma entidad.

[3] La desmaterialización es el proceso al que nos lleva la capacidad tecnológica de la

digitalización. Gracias a este proceso, la realidad estructurada en átomos pasa a

constituirse en esa realidad virtual constituida por bits (1 y 0 convertidos en impulsos)

en el ordenador y que, a su vez, permite que esa realidad así estructurada

convergentemente -otra cualidad técnica- de textos, gráficos, audio, video, etcétera,

circule y pueda ser enviada a cualquier parte del mundo por las redes de información a

la velocidad de la luz. Esta capacidad tecnológica posibilita no sólo nuevas formas de

comunicación, sino que condiciona nuevas formas de relación social.

[4] Gracias a la WWW, que se basa en una estructura hipertextual (reticular), las

posibilidades de maniobrar de manera indistinta en los innumerables ficheros de todos

los servidores posibles a través de una serie de hiper-enlaces o lazos (links), convierten

a Internet en una tupida red de información electrónica de nodos o nexos que dan acceso

de manera integrada a textos, imágenes fijas, imágenes en movimiento, audio, gráficos,

etcétera.... pero a su vez, ofrecen un conjunto de servicios de comunicación que, a partir

de la misma interfaz, nos permiten transmitir información, como establecer relaciones

sociales, a través de sus herramientas de comunicación como el e-mail, los foros, los

chats, etcétera. Todo ello pone de manifiesto una forma específica de acción a través de

los EVA.

[5] Hay que señalar que por marcos de pensamiento Salamon se refiere a un conjunto de

representaciones mentales que orientan el pensamiento sirviendo de guía o catalizador

en ese proceso. Un marco de pensamiento es una forma de organizar nuestra mente a

través de diversas estrategias de pensamiento y aprendizaje.

FUNDAMENTOS PARA UN MODELO

PEDAGÓGICO

EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

1. Antecedentes Conceptuales

2. Antecedentes Tecnológicos

3. Antecedentes Pedagógicos

4. Reflexiones finales

Bibliografía

Notas

ABSTRACT

En el presente artículo se describen tres categorías de antecedentes que tienen que ser

previamente consideradas al momento de tomar la decisión de postular un modelo

Page 30: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

pedagógico que sustente la realización de una oferta educativa a distancia. La primera

de ellas dice relación con los elementos conceptuales que le otorgan un marco de

referencia que define el modo de ser entendida la terminología y la propia Educación a

Distancia; de este modo, se radicaliza las directrices exigidas a los modelos pedagógicos

presenciales. A su vez, se presentan los descriptores relativos a los avances tecnológicos

que inciden y posibilitan dicha modalidad. En la última parte, la atención se centra en

las categorías pedagógicas que en definitiva le proporcionarán sustento al modelo que se

a de implementar. En este sentido, cobran especial relevancia el fenómeno del aprender,

la estructuración de la información, la evaluación, los roles y tareas de los agentes

involucrados en el proceso educativo, como también la redefinición y puesta en práctica

de la educación permanente.

Palabras clave:

· e-learning

· educación a distancia

· entornos virtuales

· sociedad de la información

· virtual

1. Antecedentes Conceptuales

La educación a distancia, bajo las actuales condiciones que la determinan, es un campo

emergente en constante evolución y transformación que dificulta su precisión y

conceptualización. Aún así, muchos autores han intentando definirla. Sin entrar a

polemizar en el asunto (1), concordamos en este sentido con García Aretio (2), en decir

que:

"La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional

(multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de

recursos didácticos y el apoyo de una dirección o tutoría, que, separados físicamente de

los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)".

Correspondería esta modalidad de educación formal a aquella en la cual la interacción y

el diálogo comunicativo de los usuarios con el docente y entre sí se hace a través de

plataformas virtuales utilizando medios tecnológicos, siendo el contacto real (físico)

entre estos agentes prácticamente inexistente o innecesario.

La educación a distancia definida de este modo, enfatiza el contacto virtual entre

usuarios que se hace a través de una plataforma electrónica. Por su parte "A distancia",

implica la separación física, el no coincidir necesariamente en tiempo y espacio, entre

los estudiantes, profesores y tutores. A su vez, los participantes del proceso educativo

pueden interaccionar y aprender autónomamente los contenidos, para cuyos efectos los

materiales, recursos y plan de trabajo presentados adecuadamente actúan como medios

para que éste avance y desarrolle las actividades, las evaluaciones y consolide

aprendizajes significativos.

Page 31: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

La acepción ‘Sin Distancia’, obedece principalmente a una perspectiva que entiende en

esta modalidad una oportunidad de acercamiento entre las necesidades de formación de

las personas y las ofertas académicas institucionales, sin mediar impedimentos de

traslado, geográficos o físicos. La ‘No Distancia’, implica esa connotación de

acercamiento que permite acceder desde cualquier lugar a la información, posibilitando

una mayor equidad e igualdad en este sentido. Por tanto, consideramos que hablar de

sin o a distancia son conceptos complementarios para una misma visión de esta

modalidad.

El desarrollo de una formación a distancia y la incorporación de recursos tecnológicos a

las actividades educativas, en el último tiempo, ha conducido un debate sobre estas

cuestiones. Como afirma Salinas

"Una de las principales contribuciones de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), sobre todo de las redes telemáticas, al campo educativo es que

abren un abanico de posibilidades en modalidades formativas que pueden situarse tanto

en el ámbito de la educación a distancia, como en el de modalidades de enseñanza

presencial" (3).

En tal sentido, las TIC convocan no solamente a desarrollar la modalidad de enseñanza

a distancia, sino que también a transformar y/o mejorar las prácticas tradicionales de la

enseñanza presencial. Este aserto debe ser compartido igualmente con la afirmación de

que sin una sólida y eficiente formación presencial es poco probable la existencia de una

educación a distancia de calidad.

Consideradas de este modo, las TIC no sólo surgen como una nueva forma de ofrecer

cursos o programas educativos, sino que también como oportunidad que debe

conducirnos a cuestionar el actual modelo pedagógico tradicional de la enseñanza

presencial, ello en razón de tres motivos principales:

a. Presencia de herramientas informáticas.

Los recursos y herramientas informáticas han llegado a constituirse o al menos a

proponerse como un elemento consustancial al hacer educativo en apoyo a la labor

docente de las actividades de aula. En tal sentido es de todo punto de vista pertinente

enseñar en su adecuado uso, poniendo a la informática al servicio de una docencia

innovadora, de calidad y creativa.

b. Modalidades de enseñanza.

La educación presencial debe -existiendo los recursos tecnológicos disponibles- ser

fortalecida y apoyada por sistemas de enseñanza que empleando estos medios transiten

a espacios no presenciales o virtualizados. Para que el estudiante logre trabajar en estos

ambientes no tradicionales, se hace necesaria la adquisición de ciertas habilidades y

actitudes a obtener en la cotidianidad presencial, conduciendo al estudiante hacia la

autonomía, condición indispensable al desempeño exigible en su formación permanente.

Es en la presencialidad, donde se ha de cambiar la cultura de las personas hacia una

actitud positiva hacia el autoestudio, la evaluación para la mejora, la reflexión critica y

el aprendizaje situado.

Page 32: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

c. Procesos de aprendizaje.

Al constituirse la enseñanza presencial en la antesala necesaria de la modalidad a

distancia se impone la coexistencia congruente de ambas en cuanto a las capacidades y

estrategias de formación, todo ello orientado al fomento del aprender a aprender, a la

adquisición de aprendizajes significativos inscritas en diferentes acciones didácticas y,

fundamentalmente, el encuentro dialógico que posibilite la interacción comunicativa

entre los agentes implicados en el acto educativo.

Con la incorporación y las posibilidades de utilización de las TIC en educación, no sólo

debemos considerarlas como herramientas o medios tecnológicos para favorecer

aprendizaje, pues este surge como planteamiento meramente instrumental y técnico del

uso de software y hardware; más importante resulta el modelo pedagógico que surge

tras la creación de nuevos ambientes para aprender. Con ello, se generan nuevas

maneras de concebir las interacciones de los agentes educativos y de entender la

relación dialógica en la que se sustenta el proceso enseñanza y aprendizaje.

Incongruente e inconsistente resulta la incorporación de las TIC en educación para

"hacer más de lo mismo". En contrario, estos nuevos recursos han de ser introducidos

dentro de una concepción pedagógica innovadora y diferenciadora de los clásicos estilos

academicistas, frontales y enciclopédicos, sobre todo cuando éstos privilegian los

procesos de enseñanza en detrimento de los procesos de aprendizaje.

Es indudable que la aparición de los medios de masas (radio, TV, etc.) han afectado a la

forma en que los ciudadanos aprendemos. Sin embargo el desarrollo de estos medios no

ha afectado profundamente a la organización de los modelos educativos. Los ambientes

instruccionales, si bien, han comenzado a transformarse en la actualidad para adaptarse

a la sociedad de la información, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se

desarrollan en las instituciones educativas tradicionales parecen presentar cierta rigidez

para una educación futura y requieren para ello adaptaciones (Cfr. Salinas, 1999. Poole,

1999. Castells, 1996).

La enseñanza a distancia como la formación presencial utilizando TIC no aseguran

eficiencia, eficacia y calidad de los programas impartidos. Sin embargo, podemos llegar

o acercarnos a estos estándares, siempre que la reformulación de programas quede

inscrita en modelos pedagógicos acordes con las nuevas tendencias epistemológicas y

paradigmáticas de concebir la relación educativa. En esta perspectiva, Internet y los

software, no deberían ser pensados como la panacea de solución a todas las

problemáticas educacionales. No obstante, las tecnologías vigentes nos obligan a

aceptar que los procesos de interacción, diálogo y aprendizaje están siendo fuertemente

influenciados y trastocados por estos medios, promoviéndose la necesidad de afrontar la

acción pedagógica con otra mirada.

Existen, en el momento actual, algunas señas o eventos que nos permiten pensar en una

educación sin distancias; más aún, nos colocan ante una encrucijada vital donde parece

imperioso desarrollar programas de formación a través de esta modalidad:

2. Antecedentes Tecnológicos

Page 33: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

El avance de la tecnología en forma exponencial posibilita contar con una modalidad

diferente de educación formal, donde los espacios virtuales se convierten en ambientes

propicios para aprender.

Con las TIC, se presenta una nueva forma de concebir el proceso de formación no

presencial. El correo electrónico, la Web, los hipertextos, los CD-ROM, que irrumpen

en la sociedad comienzan a ser incorporados en los programas educativos a distancia.

Según el avance y la incorporación de las TIC a los ámbitos educativos podríamos

establecer que el sistema de correo electrónico surge como alternativa o complemento a

los tradicionales medios de comunicación ( teléfono y correo postal). Su alto grado de

inmediatez y bajo costo permite transferir información de forma más eficiente

dinamizando las interacciones.

Luego, con la Página Web, se hace posible no solo enviar o colocar contenidos en la

Red Internet, sino también es más fácil acceder a información multimedia y digital para

el estudiante. Con esto, aparecen nuevas posibilidades haciendo más variado, rápido y

factible el acceso a la información de los cursos.

Esta evolución no habría sido posible sin los avances tecnológicos. La integración de

varios medios (Multimedia), con el desarrollo de mejor conectividad es posible la

generación de plataformas de aprendizajes más adecuadas. Pero así como aparecieron

oportunidades y soluciones surgieron las interrogantes:

¿Cómo a través de entornos virtuales es posible desarrollar actividades de

aprendizaje significativo?

¿Remplazará esta modalidad a la presencial tradicional?

¿Qué ocurre con aquellos que no tienen acceso a esta tecnología?

¿Se generarán nuevas desigualdades en cuanto al acceso a estos medios?. (4)

Es necesario detenernos en una cuestión fundamental:

"La web es, pues, un medio, un sistema diferente a través del cual se relacionan los

sujetos y los objetos que intervienen en el proceso educativo, pero no es una finalidad

educativa por si misma. Si vamos más allá incluso podemos decir que la evolución de

las tecnologías en general, y de la web en concreto, condiciona, sin duda, los recursos

pedagógicos que se utilizan. Pero no tenemos que supeditar la tecnología a la educación,

sino que la tecnología tiene que estar, en el caso que nos ocupa, al servicio de la

educación" (Duart y Sangrà, 2000. Pág. 17).

Contar con tecnologías informáticas es hoy más asequible que hace un lustro. Los altos

costos de hace tres años se han reducido casi a un tercio y también la alfabetización

informática, cada vez, se masifica más. Sin embargo, debemos reconocer que aún más

del 95% de la población mundial no tiene acceso expedito y adecuado a esta Red

(http://www.grupoam.com/). Con todo, las proyecciones tecnológicas permiten

establecer diferentes características para el desarrollo de las modalidades de educación a

distancia:

La holoconectividad, es decir sin fronteras de tiempo.

Page 34: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

A cualquier hora el estudiante puede conectarse con el curso, desarrollar las actividades

y enviar mensajes y tareas. De esta forma, cada cual aprende a su ritmo y en el ambiente

que le resulte más cómodo o adecuado. Las telecomunicaciones actuales están

desplazando a la Internet tradicional como único medio de comunicación posible. Los

sistemas celulares y la televisión digital nos permitirán en un corto plazo contar con

otros medios de contacto que complementarán al computador actual, posibilitando que

el estudiante maneje sus horarios en forma flexible.

La ubicuidad, es decir conexión desde cualquier lugar.

Una característica fundamental para desarrollar la educación sin distancias es la

potencialidad que ofrece Internet de acceso a información actualizada. Los

computadores y las redes comunicacionales están llegando a más personas, a través de

conexiones más expeditas en sus lugares de trabajo, de estudio y en alguna medida en

los hogares. Por su parte, sistemas como Wap de telefonía celular, permiten recibir y

enviar información extendiendo las posibilidades de comunicación. Así, en el futuro

parece que el lugar físico no será fundamental para adscribirse a programas de

formación.

La metadimensionalidad, entendida como la capacidad de integrar varios

medios en uno sólo.

Las plataformas digitales y tecnológicas se constituyen en el soporte que reúne y ofrece

esta característica. Así el estudiante no sólo aprende leyendo o escuchando, sino que

complementando una variedad de medios que se integran en estos circuitos de

información: imágenes, videos, textos, hipertextos, colaboran conjunta e integradamente

a una enseñanza diversificada que garantiza de mejor manera aprendizajes

significativos.

La asincronía y la sincronía, como diferentes y complementarios niveles de

moderación.

La tecnología actual permite planificar actividades de aprendizaje considerando la

reunión de profesores, tutores y estudiantes al mismo tiempo (sincronía) a través de

sistemas de comunicación on-line; o bien recoger mensajes, información, incorporar

aportes y consultas estando no necesariamente on-line, interactuando el estudiante con

la información contenida en la plataforma (asincronía).

Las redes concebidas como espacios virtuales.

Sin las redes informáticas no es posible pensar en la Educación sin distancia mediada

por tecnología. La Internet no sólo debe ser entendida como reservorio de información,

sino también como espacio de encuentro, contacto y creación. Constituyéndose en

aspectos altamente relevante al momento de considerar el desarrollo de programas en

esta modalidad.

El aula virtual como lugar de encuentro.

Corresponde al espacio donde los contenidos, interconexiones, interacciones,

aprendizajes, debates y actividades pedagógicas se ofrecen en un entorno virtual,

Page 35: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

transmitidas a través de una plataforma tecnológica, que permiten el aprendizaje y la

reunión de los agentes educativos, satisfaciendo la necesidad de interacción y diálogo

didáctico mediado. (5)

3. Antecedentes Pedagógicos

El incremento de información y el desarrollo tecnológico propio de la década han

influido en la renovación de las tendencias educativas actuales y las epistemologías en

que se fundamentan, quedando de esta forma obsoletas una serie de teorías y prácticas

pedagógicas. Este proceso no ha sido siempre de modo lineal y sistemático. Lo que

caracteriza esta reflexión es más que nada los desacuerdos y puntos de vista divergentes

sobre una misma materia. Podríamos aseverar más bien, la eclosión de una catarsis

desorganizada de discusiones, elucubraciones, propuestas de inserción y utilización

educativa de las TIC, en sí valiosas, pero sin haber resuelto de manera precisa y

categórica el ámbito teórico práctico de las tecnologías en educación y sus efectos en el

aprendizaje.

En este contexto, la Informática Educativa, estaría convocada, desde la

interdisciplinariedad, a llenar el vacío epistemológico existente en el campo de las TIC

aplicadas a la educación. Sus objetivos podrían materializarse interrelacionando y

proponiendo formas que permitan introducir este avance tecnológico en las actividades

y modalidades educacionales. La apuesta quedaría focalizada en la elaboración de

propuestas innovadoras y creativas que permitan la utilización de estos medios en

concordancia con postulados teóricos e ideas conceptuales contemporáneas propias de

la epistemología pedagógica. Emergerían como directrices fundamentales y fundantes -

cualesquiera sea la modalidad de enseñanza-, en el desarrollo de modelos pedagógicos

para las actividades educativas, elementos como: currículos flexibles, aprendizaje

social, significativo y abierto, centrar el proceso en quien aprende, aprender a aprender,

respeto a ritmos individuales, igualdad e equidad, evaluación permanente y auténtica,

comunicabilidad de los medios y mediación didáctica.

La matriz teórica y el sustento elemental para el diseño de toda acción educativa

programática es el modelo pedagógico que le da coherencia, pertinencia y validez. En

este sentido, el factor principal de todo programa educativo, que considere los aspectos

anteriormente mencionados, ha de ser la presencia de un modelo pedagógico que lo

sustente, constituyéndose así, en su principio generador al que se subordinarán las

estrategias de aprendizaje, la forma de entrega de contenidos, los procesos cognitivos,

las interacciones pedagógicas, la concepción evaluativa y los perfiles que caracterizan a

los agentes participantes (profesores, tutores y estudiantes).

El discurso pedagógico precedente y su transferencia a la educación a distancia, tal

como la hemos entendido hasta aquí, requiere ser analizado y profundizado teniendo en

consideración los siguientes elementos:

Las teorías de aprendizaje, presentes en el modelo deben dar cuenta del cómo es

entendido el fenómeno de aprender por la organización que ofrece los cursos.

Por un lado, estaría el problema de compatibilizar el hecho que el estudiante a distancia

aprende en "soledad" con las teorías contemporáneas del constructivismo social. En

consecuencia, facilitar la comunicación y el diálogo, de tal forma que se permita

Page 36: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

compartir, intercambiar y discutir aprendizajes con los demás agentes educativos. Por

otro lado, posibilitar el "metaaprendizaje" capaz de generar una auténtica reflexión

cognitiva. Para tal efecto, deben privilegiarse actividades donde el aprendizaje se

constituya en conocimiento aplicado contextualizado a las realidades propias de los

dicentes.

Todo curso, debe ofrecer contenidos e información metodológicamente

estructurado.

El modelo pedagógico no sólo impone como exigencia consignar el modo en que se han

de entregar dichos contenidos a los estudiantes, sino también, cuál será la participación

de ellos en la búsqueda o recepción de la información. A tal fin, de acuerdo al nivel de

los estudiantes, los cursos deberían tener una marcada tendencia hacia el descubrimiento

e indagación por iniciativa individual y/o colaborativa. Aún cuando el diseño

instruccional entrega un modo preferente de organización y construcción de

conocimientos, es en la programación didáctica de cada curso donde quedarían

establecidas, mediante la estructuración de un currículo flexible, las condiciones que

permitan un aprendizaje abierto.

Otro aspecto relevante a considerar es la evaluación, entendida como proceso inherente

e integral a todo fenómeno de formación.

Permite, sobre la base de datos cualitativos y cuantitativos, mejorar de forma constante

y sistemática dicho proceso. La aplicación de instrumentos y estrategias evaluativas

posibilita generar una reflexión y comprensión sistémica, a partir de los datos obtenidos,

alcanzando una visión más objetiva de la realidad evaluada. En tal sentido, lo relevante

no es solo registrar y calificar los aprendizajes al modo como tradicionalmente se lleva a

la práctica; si no que, trascendiendo dicha acción, la evaluación ha de preocuparse de la

calidad, la eficacia y efectividad del programa, emitiendo juicios razonados sobre los

aspectos relevantes y significativos involucrados en la acción pedagógica.

Los agentes partícipes asumen roles y tareas acordes con el modelo pedagógico.

Resulta imprescindible definir y apropiarse de nuevos perfiles y características

especificas para los profesores, tutores y estudiantes en cuanto son éstos quienes en

definitiva construyen el proceso educativo. El profesor planifica y diseña las

experiencias y actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes previstos;

define los espacios y recursos adecuados para su logro; pero, por sobre todo, asume en

su calidad de tutor, un rol facilitador de los aprendizajes, haciendo que el alumno

profundice en sus conocimientos, descubra la relevancia que éstos tienen y logre los

objetivos propuestos. A su vez, el alumno juega un papel activo, desarrollando el plan

de acción que el profesor le proporciona, ecepcionando las indicaciones que lo orienten

y ayuden a salvar los obstáculos inherentes a las dificultades propias de todo proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Por último, la educación permanente.

El reciclaje laboral, la especialización y la educación de adultos son exigencias que,

desde la sociedad se hacen al sistema educativo, solicitando respuesta ante una demanda

creciente. Este fenómeno social contemporáneo favorece el desarrollo de la Educación a

Page 37: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Distancia mediada por TIC. Las exigencias de perfeccionamiento, capacitación y

actualización tienen una mayor y mejor acogida en aquellos programas que ofrecen

posibilidades de realización basados en una flexibilidad curricular, pertinencia

evaluativa, asincronía y libertad de desplazamiento. En contrario, la oferta presencial

actual, pareciera no estar en condiciones de satisfacer los requerimientos sociales de la

educación permanente acorde con los tiempos.

"La aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida. Si se acepta que el

período educativo no acaba nunca, la mitificación de los títulos, el aumento de la

tensión sobre las escuelas, los profesores y los estudiantes, y la competitividad

innecesaria en el sistema se debilitarán. Nacerá un sistema educativo flexible, con

múltiples alternativas, itinerarios y ajustado a las necesidades del usuario". (Pérez,

2000)

4. Reflexiones finales.

Un primer punto que debemos plantear como reflexión final es el hecho del cómo las

exigencias para la Educación a Distancia han venido a modificar la educación

presencial.

La emergencia de los espacios educativos en al educación virtual a vuelto a poner en el

tapete de la discusión teórica viejos problemas no superados. Los antecedentes

conceptuales, tecnológicos y pedagógicos de la educación presencial han sido puestos

en entredicho al momento de poner en práctica modelos pedagógicos para la educación

a distancia.

El ejercicio reflexivo y creativo que demandan los nuevos modelos a de trasladarse de

forma imperativa a la formación tradicional presencial. En tal sentido, los agentes

participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje –profesor, tutor, estudiante- se ven

obligados a asumir nuevos roles; así también, contenidos, actividades y evaluación son

sometidos a cambios sustantivos en relación al modo de ser trabajados en pro del logro

de los objetivos de aprendizaje.

Por último, la irrupción masiva como propuesta académica de la Educación a Distancia,

plantea un desafío a las instituciones de nivel superior, las que deben compatibilizar la

emergencia de propuestas docentes que incluyan estas modalidades innovadoras en

comunión con la obligada calidad que estos programas deben contener.

Bibliografía

Castells, Manuel. (1996) La Era de la Información, Volumen 1 La Sociedad

Red. Edit. Alianza, Madrid.

Duart, Josep y Sangrà Albert. (2000) Aprender en la virtualidad. Edit. Gedisa.

Barcelona

García Aretio, Lorenzo. (2001) La Educación a Distancia. "De la teoría a la

práctica". Edit. Ariel. Madrid

Pérez, José M. (2000) La escuela en la Sociedad de la Información.

QuadernsDigitals Nº 20 agosto. http://www.quadernsdigitals.net/

Poole, Bernard (1999) Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la

comunicación y del conocimiento. McGraw-Hill/Interamericana, Madrid.

Page 38: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Salinas Ibáñez, Jesús. (1999) Enseñanza Flexible, Aprendizaje Abierto. Las

Redes como Herramientas para la Formación. Revista Electrónica Edutec Nº 10

http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html

Notas

[1] - Es de hacer notar el uso indistinto que se hace de las expresiones "educación a

distancia", "enseñanza a distancia", "formación a distancia", así como el empleo

sinonímico de la locución "sin distancia" y "a distancia", que de por sí complica una

definición.

[2] - García Aretio, Lorenzo. La Educación a Distancia. "De la teoría a la práctica".

Edit. Ariel. Madrid, 2001.p. 39.

[3] - Salinas Ibáñez, Jesús. Enseñanza Flexible, Aprendizaje Abierto. Las Redes como

Herramientas para la Formación. Universitat de les Illes Balears. Rev. Electrónica

Edutec. 1997.

[4] - En el presente trabajo, como puede resultar obvio, no responderemos a cabalidad

estas interrogantes, tal vez sólo se entreguen antecedentes para resolver a la primera

pregunta. Las respuestas a la segunda pregunta, parece, en la actualidad, ser negativa;

por otra parte, las dos últimas interrogantes, nos implica desarrolla el tema del impacto

social y económico de estas tecnologías, no tan solo en los países y sus sistemas

sociales y económicos sino también sus influencias en la economía mundial. No es

intención de este trabajo ahondar en este tema, aun cuando es un antecedente

fundamental a considerar cuando se programa una oferta de educación en el presente.

Para profundizar Cfr. Castells, Flecha, Area, Cabero, otros.

[5] - Debemos reconocer eso sí a quienes aprenden como entes reales en contextos

reales y quienes les guían igual, por tanto la virtualidad sólo se vivencia en la

plataforma como forma de eliminar las distancias entre el estudiante y la organización

formadora.

Estos contenidos son Copyleft bajo una licencia de Creative Commons. Pueden ser

distribuidos o reproducidos, mencionando su autor y la web fuente de la información,

siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o

transformar, para generar unos nuevos.

Marcelo Arancibia Herrera

marceloa[arroba]uach.cl

Comentarios

Trabajos relacionados

Page 39: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Hacia una Cultura de

Evaluación

Los medios masivos de información

han publicado en fechas recientes, los

resultados sobre aprovechamiento

escolar que se...

La investigación pedagógica

y el perfeccionamiento de la

actividad educacional

El presente trabajo aborda una

problemática actual sobre la

investigación pedagógica y su

vinculación con la actividad e...

Proyecto de intervención

Efectos de la tecnología educacional

en modelos de instrucción. Propósito.

Estrategias generales. ¿Cómo puede

el educad...

Ver mas trabajos de Educacion

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo

original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas,

etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede

descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus

respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner

el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de

cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la

cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más

amplio de la Red.

Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com |

Contáctenos

© 1997 Monografias.com S.A.

Page 40: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS,

PEDAGÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DE

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA

ENSEÑANZA DE POSTGRADO

1. Resumen

2. Introducción

3. Conclusiones

4. Referencias

RESUMEN

Respondiendo a las necesidades de modernización de las profesiones así como de sus formas y

métodos aparece después de los años sesenta en Latinoamérica la información sobre

postgrado, donde las exigencias actuales a los sectores productivos y de servicios indican la

necesidad de superación constante de los profesionales,. Este propósito se trata de

materializar a través de la Educación a Distancia con el uso de las nuevas tecnologías de la

Información y las Comunicaciones apareciendo nuevas posibilidades de superación profesional

y por ende cambios en la forma de enseñanza-aprendizaje por lo que debemos reflexionar

sobre las tres partes esenciales de la educación, como lo son: Las bases Filosóficas,

pedagógicas y psicológicas de la enseñanza a distancia; siendo el objetivo que se persigue con

el presente trabajo, el de contribuir al perfeccionamiento de la Educación a Distancia,

modalidad muy expandida en la actualidad.

INTRODUCCIÓN

Se considera que los estudios de postgrado constituyen el área más elevada en lo que respecta

al proceso educativo y es este nivel de estudio el medio natural de donde puede surgir el

nuevo conocimiento, como forma de especialización de la práctica profesional y no como

resultado de procesos avanzados de investigación.

En Latinoamérica la información sobre postgrado aparece después de los años sesenta,

respondiendo así a las necesidades de modernización de las profesiones así como de sus

Page 41: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

formas y métodos (1). Una de las modalidades que ha tomado el postgrado para llegar a

aquellos profesionales que se les imposibilita la asistencia a la Universidad, porque viven lejos

o igualmente trabajan lejos, o por diversas razones que le impiden asistir presencialmente a

los cursos es: la Educación a Distancia, siendo ésta una variante que ha permitido la

calificación de los profesionales que han combinado su superación con el trabajo. La misma fue

concebida como acción institucional docente encaminada a satisfacer necesidades de

aprendizaje y ha atravesado por muchos cambios organizativos, en su largo camino

comenzado por la enseñanza por correspondencia hasta llegar a la tecnología de redes de

comunicación electrónica de hoy día y como forma organizativa del proceso de enseñanza –

aprendizaje, cobra actualidad en los últimos años, al crearse condiciones que permiten la

globalización de las comunicaciones rápidas y seguras, propiciadas por la revolución

tecnológica operada en la microcomputación y la masificación de la producción y adquisición

de estos medios por parte del gran público o por lo menos de un número apreciable y

creciente de personas.

El avance de las telecomunicaciones ha causado un gran impacto en esta forma de enseñanza

donde la importancia de la vinculación de la Educación a distancia con las Tecnologías de la

Información y las comunicaciones está dada por el desarrollo que ha alcanzado la informática y

la posibilidad de integración con las telecomunicaciones devienen en un salto agigantado en

cuanto al almacenamiento, recuperación, transmisión y uso de la información, soporte

universal del conocimiento. Bajo tales circunstancias, los medios y los procesos de

comunicación acostumbrados, son cuestionados por el planteamiento teórico y práctico de la

comunicación interactiva; instaurada a partir del uso de la telemática, a través de, Servicios

Avanzados de Navegación en Internet como videoconferencias , uso de las WWW; Correo

electrónico, etc.; .cuestión que ha provocado que la computadora, concebida originalmente

como máquina de cálculo haya pasado a ser una máquina de comunicar, y que dentro de los

procesos de comunicación se implemente la interactividad como un proceso que favorece a la

construcción colectiva del conocimiento y la masividad del acceso y el uso de la información.

Es de destacar el uso de las computadoras para el desarrollo de valores instrumentales los

cuales posibilitan la educación de otras áreas específicas del pensar y el hacer.

Lo relacionado anteriormente nos da la medida de cómo se pueden amplían las vías de la

Educación de postgrado que es el que constituye el nivel más elevado del Sistema Nacional de

Educación y tiene como objetivos centrales la formación académica de postgrado y la

superación continua de los egresados universitarios durante su vida profesional, lo que

contribuye de forma sistémica a la elevación de la productividad, la eficiencia y la calidad del

trabajo. Además de posibilitar a los recién graduados universitarios, durante el período de

adiestramiento laboral, la adquisición de los conocimientos y las habilidades específicas para

asumir con eficiencia las funciones inherentes a los cargos que sean destinados en sus Centros

de trabajo, así como contribuir a la adquisición de conocimientos de carácter general y

específicos no recibidos durante la carrera o adquiridos sin la profundidad requerida y que son

necesarios para el mejor desempeño de determinados cargos o puestos de trabajo.

Page 42: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Sobre la base de lo antes expuesto el presente trabajo pretende realizar una reflexión de las

tres partes esenciales de la educación, como lo son: Las bases Filosóficas, pedagógicas y

psicológicas de la enseñanza.

Nápoles (1995, p.126) hace referencia a la Filosofía, partiendo de que aporta a la Pedagogía

una teoría del conocimiento, una comprensión del hombre, de sus ideales y valores éticos,

traducidos en firmes, objetivos y normas que orientan la instrumentación del proceso docente

educativo sobre la base de teorías y métodos elaborados por y dentro de la ciencia

pedagógica.

Así mismo la Educación a Distancia no está ajena a las influencias que pueden ejercer las

corrientes filosóficas, pedagógicas y psicológicas porque está sometida a las mismas leyes y

regularidades del proceso docente educativo, como es lógico con sus propias peculiaridades.

La manifestación de una u otra tendencia está determinada por la forma de concepción,

ejecución y control de esta forma de organizar el proceso educativo y muy en particular de la

claridad con que se conciben los objetivos.

Si la concepción de la educación a distancia no toma en consideración las leyes y regularidades

en que se fundamenta el proceso docente-educativo, los principios que le sirven de base así

como las necesidades sociales e individuales, entonces puede convertirse en un modelo

pragmático o con otras características no acorde con las exigencias actuales de la actividad

formativa.

Podemos inferir que en estos momentos la Educación a Distancia está muy relacionada con la

tecnología educativa ya que ella es la que conduce a una instrucción por medio de aparatos de

reproducción, difusión de sonido, imágenes y todo lo que se refiere a la informática, donde se

dice que ésta se basa en el Conductismo. Ahora bien en la modalidad de Educación a Distancia,

donde la interacción estudiante-profesor es muy coherente, podemos decir que evade la

clasificación conductista, ya que la práctica sistemática de una comunicación aleatoria

profesor-estudiante y viceversa está llamada por sí misma a eliminar cualquier posible

esquema cíclico, sobre todo si se tiene en cuenta que las necesidades de cada estudiante

tienen que ser diferentes a las de cualquier otro y el aprendizaje no es básicamente la fijación

de un repertorio de estímulos del medio y sus respuestas conectadas como lo puede ser en un

juego de entretenimiento por computadora.

Con frecuencia se plantea que la Educación a Distancia es esencialmente pragmática y de éste

se dice, que el fin justifica los medios, siempre y cuando se obtenga lo que se desea. Como

corriente positivista los pragmáticos reconocen la práctica como único criterio de la verdad y la

utilidad.

Estas tesis del pragmatismo no reflejan la esencia de la Educación a Distancia que hoy día en

realidad se está haciendo, en todo caso, puede que haya alguna Institución en particular que

practique la enseñanza a distancia, imprimiéndoles elementos de ese tipo, siendo sólo posible

en sistemas de Educación a Distancia apoyados en programas cerrados (que no es lo usual)

que no permitan al estudiante crear, poner en tela de juicio la información que se les trasmite,

ni establecer comunicación con el profesor.

Page 43: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Sin embargo la Educación a Distancia se propone de forma abierta y se vincula necesariamente

con la autopreparación, el desarrollo de métodos creativos de enseñanza-aprendizaje y trata

de aprovechar el desarrollo tecnológico, sólo en la medida en que constituye la base, del

escenario para el desarrollo de los procesos educativos.

Otro aspecto que quisiéramos tocar desde el punto de vista psicológico es la comunicación y

en particular la ética de la comunicación ya que se dice que el proceso docente educativo es

un proceso de comunicación que ocurre en la actividad, siendo ésta el apoyo estructural

donde ocurre la interacción Estudiante Profesor a través de criterios, opiniones, etc.,

estableciéndose plenamente un proceso de comunicación, y es por ello que la Educación a

Distancia no escapa a esta regularidad.

Berezinka; (Citado por Asensio, 1991, p.41) afirma que ..."La comunicación constituye una

conducta mediante la cual los individuos transmiten información ya que la comunicación entre

dos individuos, implica la mutua comprensión de los mensajes que se intercambian a través de

unas determinadas señales. Siendo un elemento esencial de las relaciones pedagógicas."...

La transmisión de información es una característica esencial de los procesos comunicativos

para alcanzar metas y determinar con acierto hacía donde queremos ir. Es necesario resaltar la

importancia del lenguaje escrito que constituye un instrumento para plasmar la elaboración

del pensamiento.( Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Aristos. 1977, p. 420)

Así mismo la etiología de la palabra Ética, está dada por la moral, que comprende las distintas

normas o modelos de conducta establecidos por la Sociedad, pero que a su vez esta moral esta

sometida a determinados cambios por condiciones objetivas dadas por factores al margen de

ésta, como lo es la Revolución Científico Técnica. Es por ello que el desarrollo tecnológico;

principalmente el avance de las Nuevas tecnologías, ha impactado y transformado la

comunicación; término que puede referirse a los medios tecnológicos a través de los cuales se

trasmiten mensajes en la Sociedad, como lo son la radio, televisión, telégrafo e informática.

Roger (citado por Alfonzo, 1994, p.43) apunta que como consecuencia de éstos cambios que se

han producido en la comunicación humana, la interactividad se hace más precisa, más

efectiva, y con alto grado de satisfacción en el proceso comunicacional, rompiendo así la

relación en una sola vía, como lo establecen los medios tradicionales, respondiendo

horizontalmente donde tanto el emisor como el receptor adquieren flexibilidad en la

participación y se llega a una acción de reflexión.

Este autor igualmente comenta que existen los llamados ruidos en la comunicación, que por

citar alguno, está la presencia personal del profesor en un aula presencial, donde en el aula

virtual, estos ruidos pueden ser eliminados y principalmente éste.

En el caso que nos ocupa, que es la comunicación mediada por computadora; ésta se hace

asincrónica por su capacidad y posibilidad de enviar o reunir mensajes en tiempo no real, es

decir según convenga y a su vez proporciona el desarrollo de formas de expresión propias.

Garzón (1994, p.51) comenta que a la hora de realizar encuentros electrónicos donde los

espacios pueden ser uno-a-uno, uno-a-muchos y muchos-a-muchos, en todos los casos se

Page 44: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

tiene la capacidad de interactuar con el mensaje recibido, modificarlo y retornarlo e

inmediatamente conocer la reacción de su o sus interlocutores a través de la escritura, que es

una de las grandes adquisiciones de la humanidad.

Es la esfera motivacional también base de la Educación a Distancia y ha sido estudiada

ampliamente por la Psicología, pero no pretendemos realizar un análisis de esta problemática

en general; sólo en lo relacionado con el tema que es objeto de la presente Trabajo.

La Educación a Distancia por ser una modalidad educativa no presencial requiere de un fuerte

reforzamiento en todos aquellos elementos que eleven la motivación., al ser ésta parte de

nuestro comportamiento, Léndsley (citado por Psicología Educacional III, 1971) la define...

"como una combinación de fuerzas que inicia, dirige y sostiene la conducta hacia una meta"...

y también podría decirse que en el ámbito de la educación ..."es el grado en que los

estudiantes se esfuerzan para alcanzar las metas académica que perciben como importantes y

valiosas".. esta última definición la hacen Jhonson y Jhonson (citados por Castanñeda, 1994,

p.60).

Como señala González (1977, p.10) en la motivación participan tanto los procesos afectivos

como los cognitivos y por tanto es un reflejo de la realidad y de la expresión del estado de la

persona. Cabe señalar que el proceso motivacional es una determinación y transformación

recíproca entre las necesidades y el reflejo del mundo actual. Este mismo autor hace alusión a

la clasificación y diversidad de las necesidades, siendo estas: el nivel psicofisiológico, el nivel

psicosocial, y el espiritual y todos ellos hacen que la vida humana transcienda de cierta forma

que conlleve al hombre a orientarse hacia una actividad selectiva que caracteriza el

comportamiento. Cuando González cita a Nuttin hace una valoración de la importancia del

individuo como factor fundamental de la interacción individuo-medio, siendo el proceso de

socialización un potencial de la personalidad individual en contacto con otros que se ve

reflejada en señales, lenguajes, pensamiento, etc.

A través de la Educación a Distancia, el hombre como individuo satisface sus propias

necesidades personales de superación y también sociales sin moverse de su puesto de trabajo,

donde el nivel de motivación es elevado ya que el interés que despierta el uso de las técnicas

de la información por su novedad, hace que su conducta sea la de esforzarse por alcanzar

habilidades no adquiridas por muchos, para lograr esta meta. Un recurso importante que eleva

la motivación del estudiante en la Educación a distancia es la forma en que se estructura el

curso y la atención individualizada a pesar de ser una modalidad dirigida a muchos.

En cuanto a la Pedagogía como fundamento básico de la Educación a Distancia se requiere

conceptualizar a ésta como forma de Organización de la Enseñanza; ya que se dice que la

dirección es un campo específico de la actividad humana, ya que la misma se puede distinguir

en cualquier esfera de la sociedad, donde hay que planificar, organizar y regular la marcha de

su cumplimiento y controlar los resultados. Todo esto se manifiesta claramente en la

Educación a Distancia; donde es muy importante la planificación y al hablar de ella, podemos

decir que el contenido de su función se basa en el planteamiento de objetivos concretos de lo

que se quiere lograr ya que estos permiten orientar el trabajo y definir los recursos necesarios

para su cumplimiento.

Page 45: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

Es importante la planificación del contenido de la enseñanza, pues la calidad de la preparación

de los especialistas que imparten las clases debe satisfacer las exigencias de la sociedad donde

el contenido exige un nivel científico profundo en el campo científico-técnico, lo que

presupone un estrecho vínculo con las organizaciones científicas.(Alvarez de Zayas, 1991,

p.76).

Se le denomina forma de organización del proceso docente educativo a la planificación y

organización de dicho proceso que requiere el ordenamiento de la estructuración de los

contenidos . En el caso que nos ocupa se hace referencia a la estructuración del proceso

tomando los componentes personales y no personales del mismo.

Álvarez (1989, p.26-82) considera que la dirección eficiente del proceso docente educativo se

debe desarrollar sobre bases científicas para así alcanzar las exigencias de la Educación

Superior. Este postulado es esencial en la proyección de los cursos de Educación a Distancia, la

que está sometida a las leyes y regularidades del citado proceso.

Es por ello fundamental la estructuración de los componentes que caracterizan el proceso,

como son los objetivos, el contenido, las formas, los métodos, los medios de enseñanza y la

evaluación del sistema. Así mismo el diseño de un curso a distancia conlleva la realización de

un previo y riguroso estudio organizacional de lo

que se va a impartir, para así garantizar los propósitos del curso con una planificación que

evite sin duda la improvisación y la forma de actuar de todos los agentes implicados, teniendo

en cuenta las nuevas estructuras donde la clase real como forma básica de la organización del

proceso de enseñanza pasa a la virtual y el procesamiento de la información es instantánea y la

velocidad de las operaciones es muy rápida además de que la intercomunicación entre los

sistemas, lugares, Instituciones y la gente, son muy disímiles.

CONCLUSIONES:

La Educación a Distancia constituye una alternativa efectiva para satisfacer las necesidades de

superación en el área de postgrado donde debemos:

o Profundizar aún más en el estudio de las bases filosóficas, pedagógicas y

psicológicas de la Educación a Distancia.

o Mejorar la calidad de la enseñanza en las Universidades latinoamericanas, en

cuanto a la impartir cursos a distancia, es hoy día una premisa fundamental,

donde hay que tener en cuenta el estudio de las bases filosóficas, pedagógicas

y psicológicas de la modalidad a distancia.

REFERENCIAS:

1. Rocio Santamaría Smbriz (1995),. "Los desafíos del postgrado en América

Latina". Colección UDUAL, México, p. 9-31

2., Elsa Nápoles (1995). "Fundamentos de la pedagogía". Universidad de Camagüey,

Camagüey, p.126

Page 46: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

3, Joseph M . Asensio.(1991) "La comunicación como medio educativo" . Educar No.18 , pag.

41-52

4. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Aristos. La Habana, 1977,

p. 420

5, Alejandro Alfonso (1994). "Comunicación para la educación y el conocimiento, bases del

ejercicio de la ciudadanía" .Comunicación Educativa, Vol 9, No. 22, Enero-Marzo , pag. 43

6. Arturo Garzon (1994). "Contexto latinoamericano, tecnología y educación tradición y

pertenencia" . Tecnología y Comunicación, Vol 9, No. 22, pags 51-64,

7.. Psicología Educacional III (1971), Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana , pags.

547

8. N Castañeda (1994). La motivación. Universidad de la Habana, Facultad de Psicología, La

Habana, .60.

9., Diego González Serra (1977). Lecciones de motivación. / Diego González Serra . La Habana:

Universidad de la Habana, Facultad de Psicología. 193p.

10. Carlos Álvarez de Zayaz(1992). La Escuela en la vida colección. Editorial Educación y

Desarrollo. La Habana, p.76

11. ____________________ (1989).Fundamentos teóricos de la Dirección del proceso

docente educativo en la Educación Superior. Ministerio de Educación

Superior, La Habana , p.167

MSc. Rita María Raposo Villavicencio

Facultad de Informática

Universidad de Camaguey. Cuba

raposo[arroba]inf.reduc.edu.cu

Comentarios

Trabajos relacionados

Estudio descriptivo sobre la

textualización por escrito de

niños con síndrome de down e

Page 47: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS TIC · electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento. Algunas

hipoacúsicos

En este trabajo se intentará demostrar

que, del mismo modo que los niños sin

dificultades, los niños con Síndrome de

Dow...

El lugar de la educación en la

Agenda política Argentina del

Siglo XX

Educación: de La Iglesia al Estado, de

éste a las familias. El enfoque Neoliberal.

Reconfiguración del sistema educativo...

Experiencias asociativas

Introducción a la Experiencia. Esta

experiencia de instituciones asociadas se

inicia en la provincia de Santa Cruz,

como...

Ver mas trabajos de Educación

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo

original (pies de página, avanzadas fórmulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.).

Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el

menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos

autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a

disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual

uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y

de Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más

amplio de la Red.

Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com |

Contáctenos

© 1997 Monografias.com S.A.