FundacionNaturareweh

download FundacionNaturareweh

of 10

Transcript of FundacionNaturareweh

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    1/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    1

    COMUNICACIN DE LA FUNDACIN NATURA:

    ECOTURISMO SOLIDARIO EN LA LAGUNA DE WACARPAY,CUZCO, PER

    Tema de debate: Modelos de gestin turstica protagonizados por la poblacinlocal: PYME's, microempresas, fundaciones, consorcios,...

    Tipo de contribucin:Experiencias o anlisis de caso (extensin mxima 15folios DIN4A Times New Roman 12 doble espacio).

    1. RESUMEN DEL PROYECTO

    El proyecto de ecoturismo que se presenta se enmarca en el Proyecto deConservacin y Desarrollo Sostenible de la Laguna de Wacarpay.

    La laguna de Wacarpay es uno de los ms importantes humedales en el Valle deCuzco en el sudeste de Per. Hasta hace relativamente poco se la conoca por elnmero de aves residentes y migratorias. No obstante, durante los ltimos aos,el uso indiscriminado y abusivo de los recursos naturales est provocando eldeclive continuo de numerosas especies de aves as como la extincin local dealgunas de ellas. La poblacin local est sobrepastoreando partes del humedal ylas zonas colindantes, est contaminando los cuerpos de agua, introduciendoespecies exticas de peces y recolectando los huevos de las aves as comoquemando la zona pantanosa para cazar los patos durante la poca de muda.Adems, se ha deteriorado la vegetacin del ro y se ha deforestado la cuenca dela laguna. Por otro lado la frontera agrcola avanza rpidamente y est ganandoterreno al humedal con la ocupacin ilegal de terrenos que son de titularidadpblica. Adems en el entorno de las lagunas se generan gran cantidad deresiduos slidos.En 1999, la Fundacin Natura conjuntamente con la Asociacin ANDES iniciaronel Proyecto de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Laguna deWacarpay. El objetivo general del proyecto es restaurar los hbitats degradadosy promover la conservacin de los valores naturales y culturales del lugar, a lavez que se promueve el ecoturismo como una alternativa de desarrollo sosteniblea la poblacin local para mejorar su nivel de vida.Por un lado, se est trabajando para que la laguna y sus alrededores sea

    considerada Humedal de Importancia Internacional en el marco del ConvenioRamsar. La propuesta ha sido presentada al Instituto de Recursos Naturales(INRENA), autoridad competente en el Per y se est pendiente de suaprobacin.Por otro lado, gracias a la colaboracin de la Society of Wetland Scientists (SWS)de EEUU, se dise, de forma participativa, un Plan de Gestin dinmico, paraimpulsar un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En el Plan sedefinieron las prioridades y alternativas de conservacin, restauracin ydesarrollo a corto y largo plazo.De este modo, el Proyecto de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Lagunade Wacarpay consta de los siguientes sub-proyectos:

    -Proyecto de Capacitacin, Sensibilizacin ambiental y Facilitacin;

    - Proyecto de Ecoturismo de la Laguna de Wacarpay;

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    2/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    2

    - Proyecto de Saneamiento de las aguas residuales;- Proyecto de Reforestacin;- Proyecto de gestin de residuos slidos.

    La capacitacin ha de servir para sensibilizar a la poblacin local sobre los

    problemas y las posibilidades de su entorno y para la consecucin de unametodologa participativa que ayude a las dos comunidades a solucionar deforma efectiva sus conflictos.El proyecto de Ecoturismo prev la construccin una serie de infraestructuras,capacitar a jvenes y mujeres como guas ecotursticos y para la interpretacinambiental, servicios tursticos bsicos, servicios administrativos e incorporacinde la cultura local en la oferta ecoturstica. Dicha capacitacin ir enfocadahacia el personal del Consorcio Turstico organizado entre los pueblos, ascomo al pblico en general.Para el saneamiento de las aguas residuales de la zona, se ha previsto: variossanitarios pblicos y un sistema de depuracin verde, basado en el

    tratamiento de aguas residuales mediante filtros verdes, los mismos humedalesya existentes para la poblacin de Wacarpay; la rehabilitacin y redaccin deun manual de gestin para la depuradora de Lucre; y la consolidacin de la redde alcantarillado y una depuradora nueva para Muina. Se realizar capacitacinen gestin y mantenimiento para los tcnicos locales y sensbilizacin en salude higiene entre la poblacin.Adems, se restaurar la vegetacin de los mrgenes del ro con especiesautctonas y se reforestar la cuenca con especies propias del bosque dePolylepis, especie endmica y maderable (que podrn utilizarse como fuenteenergtica por los pobladores). La instalacin de algunas cocinas solares servirpara mostrar alternativas a la tala del bosque.

    Respecto a los residuos slidos, se prev disear un plan de minimizacin yrecogida selectiva y tratamiento.

    Los beneficiarios de las acciones previstas en el proyecto sern los habitantes delPoblado Menor de Wacarpay (con aproximadamente 300 habitantes) y el pueblode Lucre (con 3.804 habitantes) y especialmente los jvenes y mujeres deambos poblados. Se trabajar directamente con los agricultores, pescadores ycazadores y bsicamente con todos los actores implicados en la utilizacindesmesurada de los recursos naturales de la Laguna. Durante la construccin dela infraestructura ecoturstica y su posterior gestin y mantenimiento, se emplearnicamente a pobladores locales.A medida que el proyecto avance y se consiga financiacin, se prev ampliar elmbito geogrfico y los sectores de intervencin (agrcola, pesquero,silvcola) para garantizar el desarrollo integral de la zona.

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    3/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    3

    2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN

    2.1. CONTEXTO GEOGRFICO, AMBIENTAL, POLTICO, SOCIO-ECONMICO Y CULTURAL.

    Concretamente, el espacio natural est ubicado en el extremo noreste del valledel Cuzco dentro de la actual divisin poltica de la provincia de Quispicanchi,distrito de Lucre en el departamento del Cuzco. El humedal tiene un rea de7,791,766 m2, 779.17 Ha. El permetro es de 12,104.98 m y las coordenadasson: 13?36.71S 71?44.21O.

    La Laguna se encuentra a 25 Km de la ciudad de Cuzco por donde pasan msde un milln de turistas al ao. Por lo tanto, el potencial ecoturstico de la zonaes enorme. Adems, esta es la primera propuesta de este tipo de turismo en lazona y tiene un potencial efecto multiplicador muy alto.Hasta la fecha, la zona la visitan principalmente debido a los recursosculturales e histricos ya que la zona entera se encuentra dentro del ParqueArqueolgico de Pikillaqta. Pero tambin los atractivos naturales a potenciarson mltiples.Wacarpay est formado por un conjunto de tres lagunas permanentes y trestemporales rodeadas de amplias masas de totoral (Typha angustifolia), conalgunas zonas de inundacin temporal donde la vegetacin dominante estformada por vegas de ciperceas. En las partes ms altas de la cubeta, quepermanecen secas ms tiempo, dominan los gramadales. Tanto las vegas deciperceas como los gramadales son pastados regularmente por el ganadodomstico.El humedal se caracteriza por la calidad del agua y por la abundancia de avesacuticas, tanto sedentarias como migratorias. Por ejemplo, el potencialornitolgico altsimo, siendo uno de los puntos migratorios obligatorios paramuchas aves que migran del norte al sur de Amrica. (108 especies han sidodetectadas y constan en el Listado de Aves de la Laguna).La zona de Wacarpay ha sido materia de declaratorias formales de proteccina travs de los siguientes dispositivos y sectores:a) Parque Arqueolgico de Pikillaqta: Basndose en la Ley No.24047, Ley deAmparo al Patrimonio Cultural de la Nacin, el Instituto Nacional de Cultura hadeclarado toda la zona de los humedales como parque arqueolgico, puesadems de la ciudadela Wari de Pikillaqta ubicada en la parte superior norte dela laguna, existen numerosos vestigios de dicha cultura alrededor de los

    humedales.b) Reserva Turstica Nacional: A travs de Resolucin Ministerial No. 397-90-ICTI/TUR. El sector turismo declara a todo el distrito de Lucre como ReservaTurstica Nacional con la finalidad de proteger y conservar los recursosnaturales de la laguna de Urpicancha.Sin embargo; los problemas de deterioro de la laguna continan e incluso se hanagravado, por lo que las categoras de conservacin patrimonial y tursticaimpuesta por el Ministerio de Educacin y el Ministerio de Industria y Turismo soninsuficientes para garantizar la conservacin del rea. Segn palabras textualesde los habitantes, todas estas leyes son papel mojado, debido a la ausencia deuna gestin apropiada del espacio.

    La poblacin local que se concentra en las poblaciones de Lucre y Wacarpay(con 3.804 y 300 habitantes respectivamente) disponen de muy pocas

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    4/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    4

    alternativas econmicas. Las actividades principales son la agricultura(principalmente maz); cra de ganado (en muy poca cantidad debido a la crisisdel sector en el pas); extraccin de adobe para construccin de viviendas; taladel caizo para hacer colchones o construir botes de pesca; prcticasincontroladas de caza y pesca; recoleccin de huevos de aves; etc.

    Respecto a la oferta turstica actual (basada sobre todo en los recursos culturalese histricos), la poblacin local no se queda ningn tipo de beneficio econmicoya que los operadores tursticos organizan estas actividades tursticas desde laciudad de Cuzco.La problemtica ambiental ms importante en la actualidad es la ausencia de unsistema de saneamiento apropiado para el tratamiento de las aguas residuales delos poblados de la zona. En Wacarpay, dichas aguas van a parar a la mismacalle del poblado y muchos de los habitantes hacen sus necesidadesdirectamente en la laguna. Esto conlleva numerosas enfermedades para lospobladores, muchas de las cuales repercuten sobre la poblacin ms vulnerable,los nios.

    Por lo que respecta a la vegetacin, se puede decir que las formacionesarbreas aledaas (matorral arbustivo y arbustivo arbolado) as como lavegetacin de la cuenca de la laguna se consideran recursos importantes en laperiferia inmediata de la zona, por el rol que juegan dentro del ciclo hidrolgicode la micro-cuenca: funcionan como cubierta de proteccin contra la erosinhdrica; y porque son fuente de alimento y refugio de muchas especies de vidasilvestre. As mismo, existen en la zona diversas especies de flora y faunaimportantes para la biodiversidad de la zona, especies endmicas que estnamenazadas y de las cuales quedan muy pocos ejemplares. Adems, elconjunto del humedal es de una gran belleza paisajstica.

    Las especies forestales autctonas tpicas de bosque de ribera alto andino sonel Sauce (Salix humboltiana) y el Aliso o Lambrn (Alnus acuminata), quejunto con el Chachacomo (Escallonia resinosa), el Molle (Schinus molle) y elCapul (Prunus serotina) son propicios para la nidificacin de diversasespecies de aves, por la estructura retorcida y rugosa de sus troncos y ramas.(ver tabla 1)

    Tabla 1. Vegetacin ArbreaNombre cientfico Nombre comn espaol

    Alnus acuminata Lambrn / AlisoEscalloniaresinosa Chachacomo

    Prunus serotina CapulSchinusmolle MolleSalix humboltiana Sauce

    El bosque de polylepis es un bosque alto-andino cuya composicin vara entrevegetacin hmeda densa (como lquenes y murdago en suelo rico) yvegetacin arbustiva esparsa en suelos desrticos desnudos. El rbol que danombre a este bosque proviene de la familia de las rosceas y tiene 20especies conocidas, todas dndose en altitudes entre 4000 y 5000 metros. Dehecho, el Polylepis comparte el rcord de altitud de rboles con los pinos delHimalaya. Sobrevivir en un ambiente tan adusto requiere adaptaciones a

    radiacin intensa, sequa, viento y heladas severas. Para combatir estas

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    5/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    5

    condiciones, el rbol tiene varias capas de corteza rojiza parecida a papel, quele sirven como barrera aislante.

    Los alrededores de la Laguna albergan algunas de las especies alto andinasclsicas ampliamente distribuidas. Adems, hay tres especies endmicas,

    Colibr Noble(Oreonympha nobilis), Canastero frentirrojiza(Asthenes ottonis)yMonterita pechicastao(Poospiza caesar). Estas tres especies, restringidas aunos pocos valles del sur del Per, estn en peligro de extincin.Sin embargo, no slo la propia laguna representa un hbitat crucial para lasaves. Las laderas de la cuenca son el hogar de los mejores pjaros del rea.Efectivamente, los bosques de polylepis son el hbitat de tres especies en vasde extincin: Torito de Pecho Ceniza (Anairetes alpinus), el Churrete Real(Cinclodes aricomae) y el Tijeral de Ceja Blanca (Lepthastenura xenothorax)(este ltimo es una de las diez aves con mayor peligro de extincin en elmundo).(ver tabla 2)

    Tabla 2. Aves endmicas de Wacarpay y sus alrededoresNombre cientfico Nombre comn espaolOreonympha nobilis Colibr Noble

    Asthenes ottonis Canastero frentirrojizaPoospiza caesar Monterita pechicastao

    Anairetes alpinus Pecho CenizaCinclodes aricomae Churrete RealLepthastenura xenothorax Tijeral de Ceja Blanca

    Ahora bien, debido al uso de la madera como combustible para cocinar y paracalentarse, los rboles existentes a lo largo de la carretera, en la laguna o a sualrededor estn daados y toda la cuenca un proceso de deforestacin y con ello

    tambin erosin de las laderas y acumulacin de sedimentos en la laguna.

    De esta manera, se ha eliminado casi todo el bosque de ribera existente y losbosques de Polylepis.Ya no hay Alisos (Alnus acuminata) en las inmediaciones de la laguna ni enlos mrgenes del ro. Prcticamente no existen sauces autctonos. Sloexisten algunos pies de "Sauce llorn" (Salix babylonica), especie extica.Actualmente, de polylepis, slo se encuentran, en condicin ornamentalalrededor del albergue (muy cerca de la laguna) siete ejemplares de Queua(Polylepis incana), muy rara, endmica, y amenazada, importante por sernativa y una de las pocas muestras existentes. El bosque de polylepis est yaen regresin en toda la zona alto-andina.Las reforestaciones hasta ahora se han hecho con eucaliptos, la madera del cualcrece deprisa pero tiene bajo contenido energtico y adems deja el suelo infrtilpara otras especies.

    Para frenar esta tendencia y regenerar el hbitat de todas estas especies deaves endmicas, paralelamente a un programa de sensibilizacin ycapacitacin de la poblacin local, se prev la plantacin de especies forestalesautctonas, tanto en los mrgenes del ro como en la cuenca de la laguna.Las especies con las que se restaurar la vegetacin de ribera Lucre sern

    pues las especies autctonas tpicas de bosque de ribera alto andino: es decir,el Sauce, el Aliso o Lambrn, y probablemente tambin Chachacomo, Molle, y

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    6/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    6

    Capul. Y para la reforestacin de la cuenca, se plantarn distintas especies depolylepis.

    2.2. ORIGEN DE LA INICIATIVA

    Las poblaciones de Lucre y Wacarpay llevan largos aos intentando solucionarla problemtica ambiental de su municipio y buscando apoyo. No obstante,debido a la inestabilidad poltica y econmica del pas, han recibo muy pocoapoyo por parte de las organismos gubernamentales. Diversas ONGs localeshan intentado trabajar en la zona, no obstante, dicha participacin no ha tenidocontinuidad principalmente debido a que no contaba con el apoyo de lospropios habitantes quienes no haban sido debidamente informados eimplicados en las actividades.A finales de 1999, la Municipalidad de Lucre entabl conversaciones con nuestracontraparte, la Asociacin ANDES para evaluar la posibilidad de trabajar

    conjuntamente en pro de la conservacin y el desarrollo de la Laguna. Despusde un primer anlisis de la situacin, tanto ambiental como socioeconmico,realizado por las dos organizaciones y viendo la disponibilidad de ambasmunicipalidades, se empez a trabajar en el plan de gestin del espacio y enincluir el humedal en el Forum Ramsar.

    2.3. GRADO DE IMPLICACIN Y MOTIVACIN Y APORTACIONES DELOS BENEFICIARIOS

    Los habitantes de ambas comunidades conocen el proyecto y han participado en

    talleres informativos y participativos durante la elaboracin del Plan de Gestin dela Laguna.Durante dichos talleres, salieron a la luz las diferencias existentes entre lascomunidades y la ausencia de una metodologa para resolver sus diferencias. Apartir de este momento, se empez a pensar en la necesidad de incorporar en elproyecto la facilitacin y la resolucin de conflictos.Los habitantes de esta zona saben que dependen de los recursos naturales dela Laguna y son perfectamente conscientes de la degradacin que estasufriendo y de que continuar as implica la posible destruccin de la misma.Todos los habitantes han sido informados de la presentacin del presenteproyecto y estn con ganas de ser capacitados y poder trabajar en todos losaspectos propuestos por el proyecto, tanto los hombres como las mujeres.La contraparte local, la Asociacin ANDES, est aportando al proyecto personaltcnico local y de habla Quechua, lo que garantiza una buena comunicacin conla poblacin. Adems, cede el uso de su infraestructura, ubicada en Cuzco yautomvil para los desplazamientos y transporte de materiales hasta la laguna.Disponen de dos bilogas (dedicadas al proyecto sobre todo en los aspectos deconservacin y gestin de recursos naturales) y dos especialistas en resolucinde conflictos y dinamizacin social.Y por lo que respecta a las comunidades beneficiarias, aportaran mano deobra, tanto para la construccin de la infraestructura como para su posterior

    gestin y mantenimiento.

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    7/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    7

    2.4. RELACIN CON LAS AUTORIDADES LOCALES

    Una vez vista la seriedad del compromiso por parte de ambas organizaciones,ambos Municipios han decidido apoyar las propuestas de conservacin y

    desarrollo que se identificaron durante el proceso de redaccin del Plan deGestin. Sus cartas de apoyo expresan el compromiso de las autoridades localesen pro de la conservacin de los recursos naturales y la bsqueda de alternativaseconmicas sostenibles que les ayuden a mejorar su calidad de vida.Por otra parte, los dos organismos gubernamentales directamente implicados enla gestin del espacio, a pesar de que en la actualidad su presencia es mnima,estn al corriente del proyecto y disponen de toda la documentacin que se haido produciendo. De ser necesario, el proyecto puede presentar cartas de apoyode ambas instituciones, tanto el INRENA como el INC.

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    8/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    8

    3. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

    3.1. OBJETIVO GLOBAL

    El objetivo global del Proyecto de Conservacin y Desarrollo Sostenible de laLaguna de Wacarpay es la conservacin y restauracin de la biodiversidad deflora y fauna de la laguna y sus alrededores en concordancia con el desarrollode la poblacin local y el uso sostenible de los recursos naturales.

    3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Concretamente, los objetivos del proyecto son:??Concienciar a la poblacin y las autoridades locales sobre los valores

    naturales y culturales del entorno y las diferentes opciones de gestin de la

    laguna y de uso sostenible de los recursos naturales; y fomentar suparticipacin.

    ??Promover e implementar el ecoturismo como herramienta para laconservacin de la laguna y el desarrollo sostenible de la poblacin local.

    ??Contribuir al saneamiento de las aguas residuales de los pobladosWacarapay, Lucre y Muina.

    ??Restaurar la vegetacin de ribera que existi en la zona, reforestar lacuenca y evitar la tala incontrolada del bosque.

    ??Restaurar y conservar el hbitat de las especies en peligro de extincin?? Introducir fuentes energticas alternativas a la combustin de madera??Minimizar la generacin de residuos slidos y su impacto sobre la laguna y

    la poblacin.??Divulgar las lecciones aprendidas para conseguir un efecto multiplicador.

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    9/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    9

    5 ANALISIS DE VIABILIDAD

    5.1. VIABILIDAD TCNICA

    Las infraestructuras para el subproyecto de ecoturismo y las depuradoras denueva construccin han sido diseados utilizando nicamente materiales localesy basndose en la arquitectura local, empelando tcnicas comunes alto andinasde adobe y caa y aprovechando el hbitat natural.Toda la infraestructura la construirn los mismos habitantes de la Laguna,quienes sern capacitados especficamente para asegurar el mantenimiento de lamisma.Para la ejecucin del proyecto de saneamiento del poblado de Wacarpay, secuenta con la participacin de una empresa catalana dedicada exclusivamente aldiseo y implantacin de sistemas de aguas residuales mediante el lagunaje.

    La Asociacin ANDES y la Fundacin Natura trabajarn conjuntamente paragarantizar el rigor cientfico de todas las acciones. ANDES dispone adems de unequipo tcnico cualificado y un equipo de facilitadores con amplia experiencia enla zona; y la Fundacin Natura aporta el conocimiento tcnico en aspectos deconservacin y restauracin de hbitats, as como en ecoturismo.

    5.2. VIABILIDAD ECONMICA

    Por un lado, el desarrollo de la artesana local, la contratacin de mano de obralocal y la capacitacin de jvenes y mujeres en aspectos varios incrementarlos ingresos familiares.Por otro lado, la ciudad de Cuzco, por donde pasan aproximadamente un millnde turistas al ao, est a tan slo 30 Km. de distancia de la laguna, a la cual sepuede llegar fcilmente por carretera. Con una asistencia mnima de 5.000visitantes al ao para la laguna, aportando entre $10 y $15 cada uno, el proyectode ecoturismo sera rentable incluso a corto plazo y supondra una buena fuentede ingresos adicionales para las comunidades. Se pretende que el ecoturismosea un complemento, una nueva fuente de ingresos para la comunidad, y no lanica alternativa de desarrollo posible.Para asegurar que los beneficios repercutan en la poblacin local y determinar la

    distribucin equitativa de los beneficios que genere el ecoturismo en la laguna, seha consolidado un Consorcio Turstico de la Laguna de Wacarpay, formado porhabitantes y representantes de ambas poblaciones quienes sern losresponsables, siempre con el asesoramiento y supervisin de la AsociacinANDES. Adems, se prev reinvertir en otros aspectos como la mismareforestacin o la gestin de residuos slidos.Esto y el saneamiento de las aguas residuales, permitirn mejorar la calidad delmedio y contribuir as a mantener el ecoturismo como fuente de ingresosconstante.

    5.3. VIABILIDAD SOCIOCULTURAL

  • 7/23/2019 FundacionNaturareweh

    10/10

    Ecoturismo solidario en la Laguna de Wacarpay, Cuzco, Per Fundacin Natura

    10

    La propuesta cuenta con la participacin de los pobladores y prev lacapacitacin participativa en todo lo referente a incluir los aspectos culturales yartesanales en la oferta interpretativa ecoturstica y para mejorar los hbitoshiginicos y las condiciones de salud.Dado que la poblacin es mayoritariamente de habla quechua, toda la

    documentacin se hace bilinge, para no excluir a nadie, y para contribuir almantenimiento de una lengua de tradicin oral que se est perdiendo por laausencia de materiales escritos.Cabe comentar que las dos comunidades de la laguna estn enfrentadas entres por varias razones, lo que podra entorpecer el desarrollo del proyecto. Paraello, se ha previsto el proceso de sensibilizacin ambiental y facilitacin enresolucin de conflictos, para que los pobladores puedan resolver susdiferencias sin necesidad de ayuda externa.Adems, durante el 2001 se consigui una pequea subvencin del Club 300(Foundation for Bird Protection) de Suecia para realizar el primer listado deaves de la laguna de Wacarpay. Esto se debe a que la zona tiene un potencial

    ornitolgico altsimo, siendo uno de los puntos migratorios obligatorios paramuchas aves que migran del norte al sur de Amrica. Gracias a estaaportacin, se han editado 1,700 copias del listado que se han distribuido entreescuelas de la zona, empresas ecotursticas con el objetivo de potenciar losvalores naturales y ornitolgicos de la zona y para que los habitantescomiencen a creer en el potencial ecoturstico de la laguna.

    6. CONCLUSIONES

    El Proyecto de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Laguna deWacarpay se presenta como una gran oportunidad para utilizar elecoturismocomo instrumento para resolver problemas ambientales y de desarrollo de lascomunidades rurales que habitan alrededor de la Laguna de Wakarpay. De unasituacin de sobreexplotacin de los recursos que est llevando a una crisis acorto plazo, se abre la perspectiva de una nueva relacin de la poblacin conlos humedales que por un lado garantice un aprovechamiento racional de losrecursos y por el otro garantice fuentes complementarias de trabajo y derecursos para la poblacin local. Paralelamente se plantea la solucin deproblemas sanitarios y ambientales como es el saneamiento de las aguasresiduales y el tratamiento de los residuos slidos. Las futuras lneas de trabajodel proyecto incluyen la mejora ambiental y paisajstica del entorno con lareforestacin de la cuenca y del ro Lucre. Este proyecto que ya est enmarcha constituye una buena oportunidad para experimentar frmulasparticipativas en la gestin del producto ecoturstico. Por ltimo, el xito delproyecto depender en gran medida de la implicacin y capacidad de la ONGlocal ANDES para liderar el proyecto, del apoyo tcnico y financiero que puedaaportar Fundacin Natura, de la capacidad de gestin del consorcio formadopor los municipios y de la relacin de todos los actores con lasadministraciones pblicas competentes.