FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

12
PSICOLOGÍA GENERAL FACULTAD de CIENCIAS de la EDUCACIÓN Prof. Titular Lic. Ps. Ana María Bianco ESFERA VOLITIVA Universidad FASTA

Transcript of FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

Page 1: FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

PSICOLOGÍA GENERALFACULTAD de CIENCIAS de la EDUCACIÓN

Prof. Titular Lic. Ps. Ana María Bianco

ESFERA VOLITIVA

Universidad FASTAMar del Plata

2011

Page 2: FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

ESFERA VOLITIVA1

La palabra volitivo proviene del término latino volo, que significa “quiero”. La

Real Academia Española (RAE) afirma que volitivo es aquello relacionado con

los actos y fenómenos de la voluntad.

La voluntad, por su parte, es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta.

Por lo tanto, aparece vinculada al libre albedrío y a la libre determinación.

Una conducta volitiva refleja la concreción de los pensamientos de una person a

en actos. De esta manera, supone la libre elección de seguir o rechazar una

inclinación, es una decisión donde interviene la inteligencia.

En términos concretos, lo volitivo debe tener un fin, que es conciente y objeto

de conocimiento del sujeto.

En la voluntad intervienen el deseo y la volición, ya que el acto voluntario es

deliberativo (se tiene conocimiento de lo que se está por hacer). En otras

palabras: existe una motivación que se genera en el pensamiento y que se

somete a una deliberación; con ese conocimiento, el sujeto analiza las

posibilidades y concreta el acto en cuestión.

Los actos volitivos implican una resistencia externa (las necesidades no son

suplidas de forma inmediata; por eso existe el deseo). Lo volitivo es aquel acto

que se encara para superar la resistencia y alcanzar lo deseado.

La capacidad de querer -o capacidad volitiva- opera en función y en

dependencia de la anterior -capacidad intelectual- y significa que el sujeto es

apto para determinarse de forma autónoma, resistiéndose a los impulsos.

Es la capacidad de dirigir la voluntad conforme a la propia comprensión de las

cosas. La capacidad de querer se suele identificar con el libre arbitrio: de la

persona que actúa, es libre porque su acto es voluntario y se manifiesta en dos

tiempos: por un lado, puede actuar o no actuar -ésta es la libertad de ejercer- y,

por otro lado, puede elegir un acto u otro -y esa es la libertad de especificación.

1 En la pág. 8 encontrará una guía de preguntas que lo ayudarán a autoevaluarse.

Page 3: FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

El sujeto ha de tener consciencia del acto que ejecuta y ha de poder realizarlo y

quererlo libremente, lo que supone una actuación con voluntad libre.

En efecto, mientras el elemento intelectivo supone que se posee capacidad

suficiente para valorar el hecho en orden a su licitud o ilicitud, el elemento

volitivo se refiere a la presencia en el sujeto de un poder de la voluntad

necesario para adecuar su conducta al mandato normativo. ...

En la actividad diaria se suele confundir el querer hacer algo con el acto

voluntario propiamente dicho. Por ejemplo: El perro quiere comer; el hombre

quiere aprender. Parecería que a simple vista los dos quereres son actos

voluntarios. Sin embargo no lo son. El primero, es acto instintivo, por que los

animales solo pueden querer, tender, apetecer cosas sensibles; el perro no

puede querer aprehende pero el hombre si, porque está dotado de capacidad

para trascender y elevarse por encima de lo puramente sensitivo.

En el segundo ejemplo el querer del hombre es un acto de voluntad por que

tiende hacia un objeto no material: aprender. Y solo esta tendencia hacia

objetos no materiales, espirituales, artísticos, morales, religiosos...es la

voluntad. La Voluntad es pues la facultad de obrar, tender, apetecer según las

luces de la razón. Los escolásticos llamaban a los instintos "apetito sensitivo" y

a la Voluntad "apetito racional". En la persona ambos pueden ir juntos, pero en

el animal no, por que carece de capacidad de raciocinio. De aquí podemos

concluir las diferencias entre la Voluntad y el Instinto.

1º- La Voluntad tiene por guía a la razón, mientras que el instinto (pasiones

“bajas” en el hombre) es atraído por la sensación, imaginación, placer (apetitos

sensibles).

2º- La Voluntad además de ser incitada por atractivos corporales, materiales,

singulares es también atraída por motivos y objetos inmateriales, universales,

plurales, morales, artísticos, espirituales.

3º- La Voluntad en el hombre puede dominar al instinto, lo gobierna, lo rige, ya

sea reprimiendo sus ímpetus, deseos, o excitándolo de distintas maneras hacia

el bien moral y el instinto obedece gustoso a los dictámenes de la voluntad.

4º- La Voluntad es libre en sus decisiones, como consta por el testimonio de la

conciencia mientras el instinto es “ciego”, en el sentido de que es una fuerza en

movimiento hacia la descarga, no más..

Page 4: FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

De todo esto tenemos que la Voluntad es una potencia diferente de las otras;

tanto de la inteligencia como de la afectividad, como del instinto.

La Voluntad es algo así como una locomotora (principio de acción) con focos

(las luces de la razón) que la iluminan y el maquinista (el libre albedrío),

mientras que el instinto es una locomotora sin luces ni maquinista.

Por otra parte la afectividad se manifiesta en la sensibilidad, alegrías, tristezas.

la voluntad, tiene como fin el bien.

La Inteligencia tiene como fin la verdad, la voluntad el bien.

In a better world, the natural law in love, and in a better person, the natural nature is loving

Page 5: FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD

Las etapas de la enfermedad son cinco:

Período Descripción

Prepatogénico

Ocurre antes de las manifestaciones clínicas y depende de las condiciones del medio ambiente, el agente y el huésped. Representan para el huésped los factores de riesgo, que pueden ser de dos clases: endógenos (condiciones genéticas, inmunitarias, anímicas, etc.) y exógenos (el medio ecológico, que depende del agente). Este período ocurre antes de la enfermedad, lo que nos permite saber cuando aparecerá para poder contrarrestarla.

Patogénico Subclínico

Inicia cuando hay contacto entre el huésped y el agente. Hay lesiones anatómicas o funcionales, pero a un nivel insuficiente, por lo cual el paciente no se percata o si lo hace no acude al médico, ya que parece ser algo muy simple.

ProdrómicoAparecen los síntomas generales, dificultando determinar qué patología afecta al huésped.

ClínicoAparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.

De ResoluciónEs la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.

Page 6: FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

Epidemiología

La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución,

frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores

relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas. La

epidemiología en sentido estricto, que podría denominarse humana, ocupa un

lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias

sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la

salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Pero existe

también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una

epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecología.

La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y

una fuente de información para la de salud pública. La epidemiología estudia,

sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las

enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de

ellas sociales, que pueden evitarse (las causas sociales suelen aparentar

docilidad al cambio, pero la evidencia nos demuestra que no es así. Por tanto,

muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas, este

razonamiento lineal es cuestionable, puesto que desde el aspecto social

conocemos muchas “causas” pero estamos lejos de poder solucionarlas,

puesto que la variable social implica necesariamente la necesidad de ampliar el

concepto tradicional de la ciencia (lineal), renovar la visión científica con

nuevos aportes epistemológicos que ofrecen nuevos paradigmas.

Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos

factores etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas

sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes

prematuras. Pero el mundo ha cambiado y el siglo XXI presenta nuevos

desafíos que no se pueden afrontar con viejas fórmulas, aunque buenas en su

momento hoy no ofrecen los aportes que la época requiere.

Page 7: FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

Para poder llevar a cabo un abordaje en epidemiología, se estudian y describen

tanto la salud y enfermedades que se dan en una determinada población

teniendo en cuenta una serie de "patrones de enfermedad": 'tiempo' en el que

surge y es más frecuente, lugar en el que se han dado los casos de enfermos y

las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos... según el caso).

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades

infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos

se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general,

analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y

la estadística son especialmente importantes.

Prof. Ana María Bianco

Page 8: FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

ESFERA VOLITIVAGuía de estudio:

La siguiente guía de preguntas ha sido realizada para que al responderla, le quede una guía de estudio para el parcial próximo.

Deberá responderla, preferentemente por escrito, previo debate grupal. No es un trabajo práctico, por lo tanto no deberá presentarlo, he sido confeccionada como elemento de apoyo y estudio para guiarlo hacia una mayor reflexión y comprensión del texto.

1- Definición de voluntad

2- A qué conceptos es vinculada la palabra voluntad?

3- Qué refleja de una persona la conducta volitiva?

4- Cómo debe ser un acto para ser considerado acto volitivo?

5- Fundamentar por qué se afirma que en la voluntad intervienen el deseo

y la volición.

6- En el acto volitivo, las necesidades son satisfechas en forma inmediata?

Fundamentar la respuesta de acuerdo con los argumentos leidos.

7- ¿Por qué suele asociarse el acto voluntario con el libre albedrío?

Explicar

8- El sujeto ha de tener consciencia del acto que ejecuta y ha de poder

realizarlo y quererlo libremente, lo que supone una actuación con

voluntad libre. Primero diga si esta afirmación es verdadera o falsa y

fundamente después su respuesta. Tome como base el texto leído.

Page 9: FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA

9- ¿Por qué se dice que la capacidad volitiva determina si el sugeto es o no

apto para conducirse en forma autónoma?

10- ¿En qué aspectos de su concreción se diferencia el elemento intelectivo

del elemento volitivo?

11- Exprese la diferencia entre acto instintivo y acto volitivo

12- ¿Por qué suele confundirse el querer hacer algo con el acto volitivo

propiamente dicho? Exprese la diferencia dando dos o tres ejemplos de

ambos.

13- Exprese cuatro diferencias entre voluntad e instinto