fumigar organico

download fumigar organico

of 6

Transcript of fumigar organico

CALDO BORDELES Primer fungicida utilizado, con este caldo podemos proteger las plantas del ataque de hongos. Lac o n c e n t r a c i n d e p e n d e d e l g r a d o d e i n f e s t a c i n q u e t e n g a e l c u l t i v o p o r l a e n f e r m e d a d , s e u s a especialmente en cebolla, tomate, ajo, remolacha, frijol, repollo, papa, zanahoria entre otros.Materiales:20 litros de agua200 gr de sulfato de cobre200 gr de cal viva2 canecas plsticasPREPARACINSe llena con 15 litros de agua la caneca ms grande y se coloca en ella la cal viva. Se disuelve la calp o c o a p o c o d i s o l v i e n d o o mezclando. El sulfato de cobre en 5 litros de agua tibia o caliente (sedisuelve mejor). Una vez disuelto el sulfato de cobre se agrega el r e c i p i e n t e m s g r a n d e c o n e l contenido de cal. (nunca al contrario)Haga la comprobacin de la acidez sumergiendo un machete en la mezcla y si la hoja metlica seoxida es porque la mezcla esta acida y requiere de ms cal para neutralizarla, si esto no sucede esporque el caldo est en su punto de ser utilizado.Para frijol 1:1; para cebolla, tomate, remolacha 3:1; tomate, papa, zanahoria de ms de 30 cm dea l t u r a s e p u e d e a p l i c a r p u r o ; c o m o a d h e r e n t e s e p u e d e u t i l i z a r 2 0 g r d e j a b n l i q u i d o ( c o c o ) n o detergente, por bomba de espalda. No se debe exceder la dosis. PURINES Los purines son lquidos obtenidos de la fermentacin de vegetales, que estimulan la salud de lasp l a n t a s , p r e v i e n e n e n f e r m e d a d e s y c o n t r o l a n b i o l g i c a m e n t e l o s i n s e c t o s s i n a f e c t a r l a s a l u d humana.Preparacin:Mezclar en una caneca 3 partes de la planta escogida, bien picada, con siete partes de agua limpia.Agregar una cucharadita de levadura de panadera y revolver con un palo limpio.Tapar la caneca con una tela y una teja y dejar a la sombra de un rbol nativo sano y frondoso.R e v o l v e r l a m e z c l a c o n u n p a l o l i m p i o d u r a n t e d i e z d a s . E l p r o c e s o d e f e r m e n t a c i n p r o d u c e espuma y malos olores, y en cuanto desaparezcan el purn estar listo.Filtrar el purn con una tela limpia y guardar en recipiente lavado y bien tapado.Aplicar el bagazo resultante en el suelo, alrededor de las plantas, para controlar las plagas.Utilizacin:M e z c l a r u n g a l n d e p u r n c o n d i e z d e a g u a , aplicar con una fumigadora que no tenga residuostxicos. Se pueden mezclar purines de diversas plantas, pero no con fertilizantes qumicos o insecticidas.Para desinfectar semilleros se usa el purn de hecho de corteza de sauce disuelto en 1 galn deagua limpia; aada una cucharadita de levadura y revuelva durante tres das antes de usar. Estamezcla tambin estimula el crecimiento de plntulas que van a ser trasplantadas, dejndolas en ellascinco minutos. C O N T R O L A R U S A R P U R I N E S D E : SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESENA REGIONAL BOYACACENTRO AGROPECUARIOAGRICULTURA ORGANICA BPA- COVARACHIA E l g o r g o j o e n g r a n o s a l m a c e n a d o s A j e n j o , a j , l a u r e l . G u s a n o s o l a r v a s d e i n s e c t o s A j o , a j , b o t n d e o r o Pulgones Ajo, menta, ortiga, hierba buena.M o s c a b l a n c a y n e g r a A l b a h a c a , o r t i g a , p o l e o , h i e r b a b u e n a , romero.Babosa Cenizas de ajenjo, aj.Cucarrn Ajenjo, botn de oro, rbano, romeroC h i z a o m o j o j o y A j , a j o , h e l e c h o , m e n t a p o l e o , hierbabuena.G u s a n o m i n a d o r A j o c o n a j Hongos Chipaca, c a l n d u l a , c o l a d e c a b a l l o , ruda, papayuelo.Hormigas Helecho, menta, hierbabuenaG a r r a p a t a s A j e n j o , a l b a h a c a , s b i l a , l i m o n c i l l o , limonariaPulgas Ajenjo, artemisa, romeroHeladas OrtigaE x c e s o d e a g u a D i e n t e d e

l e n . C o l a d e c a b a l l o . Qu partes de la planta se usan?Se pueden emplear varias partes de la planta para la preparacin de insecticidas caseros:1. Hojas. En la mayora de las recetas se aprovechan las hojas de la planta. Las hojas porqueabundan ypor lo general se encuentran durante cualquier etapa del ao. Algunos ejemplos depreparacionesinsecticidas en que se usan hojas de plantas son el tabaco, la lantana ( cinco negritos), la flor demuerto, elajenjo y el tomate.Preparacin: la mejor etapa para cosechar las hojas es cuando la planta est en floracin, antesde quetenga semillas, pero es posible cose- charlas en cualquier tiempo. El mtodo ms comn depreparar lashojas es dejarlas secar (no en el sol directo porque esto puede disminuir sus propiedadesinsecticidas) ymolerla haciendo un polvo; luego se puede usar el polvo aplicndolo directamente sobre la plagao sepuede usar agua o alcohol. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESENA REGIONAL BOYACACENTRO AGROPECUARIOAGRICULTURA ORGANICA BPA- COVARACHIA 2. Semillas. Muchas veces la semilla es la parte de la planta ms concentrada en propiedadesqumicas,contienen aceites esenciales y otros compuestos qumicos. Ejemplos son: el mamey, la anona, lahiguerillay el nim.Preparacin: quita la semilla de la fruta y djalas secar en un lugar clido y seco pero que no seaen soldirecto. Muele las semillas secas. A veces, como en el caso del mamey, se puede usar el polvodirectamente sobre la plaga, pero es ms comn preparar un extracto con agua o un solvente.cuidado! elpolvo de algunas semillas es muy fuerte! Un aceite que sale de la semilla de anona puede causarceguera.3. Flores. A veces las flores tienen propiedades insecticidas. Algunos ejemplos son: crisantemumque sellama pirtrum y madre de cacao.Preparacin: cosecha las flores antes de que la planta tenga semillas y djelas secar en un lugartempladoy seco. Mulelas. El polvo de la flor de pirtrurn se usa directamente sobre la plaga o se puedehacer unextracto con agua o alcohol.4. Fruta.La fruta de la planta de Chile es bien conocida como insecticida. Tambin se reporta quelasfrutas del rbol caa fstula ( Cassia ftstula ) y la fruta de la jcama (Pachyrrhizus erosus) tenganpropiedades insecticidas.Preparacin: aparte del Chile, no hay mucha informacin sobre el uso de frutas para insecticidasbotnicos. Por eso, hay que experimentar con la fruta fresca y la fruta seca.5. Races. Algunas plantas tienen capacidad de acumular toxinas en sus races, por ejemplo: lamadrecacao (Gliricidia sepium ), el barbasco (Derris sp.), la malaga (Alpinia galanga) y lacalabacilla(Cucurbitafoetidissima).Preparacin: si la planta tiene una etapa durmiente, ste es el mejor tiempo para cosechar laraz. Si nohay etapa durmiente, coschala cuando convenga. Scalas de la misma manera que las otraspartes --en unlugar clido y seco, pero no en el sol directo-.6. Corteza y tallo.Se conocen pocas plantas que contengan propiedades insecticidas en sucorteza o tallo,pero hay algunas. Dos importantes son: la quassia y la cancerina.La viruta de la quassia (Quassia amara) es una hierba amarga medicinal que se encuentra en los SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESENA REGIONAL BOYACACENTRO AGROPECUARIOAGRICULTURA ORGANICA BPA- COVARACHIA mercados. Se hierven 30 gramos de viruta de quassia en un cuarto de litro de agua por 30minutos. Cuelela mezcla y aada 30 gramos de jabn lquido. Esta mezcla sirve contra los fidos (pulgones) yotrasplagas chupadoras, los gusanos, los caro s y algunos escarabajos o tortuguillas (aunque se diceque no esefectiva contra la conchuela mexicana del frjol).La cancerina o matapiojo (Hippocratea ex- celsa)tambin es una hierba medicinal. Es la cortezade la razde un rbol y sirve para proteger granos almacenados.Preparacin: de la misma forma que para las races.Cmo se extraen las propiedades insecticidas de las plantas?Cuando usted ya tiene la planta preparada, el prximo paso es extraer las propiedadesinsecticidas. Aveces este proceso es tan fcil como dejar la planta en agua por un tiempo. Otras veces hay queponer laplanta en agua hervida o remojarla en un solvente como alcohol. Se recomienda usar lapreparacin deinmediato para no desaprovechar su potencia.I. Con agua ms tiempo.Deja la planta remojar en agua de I a 3 das. Cuela la mezcla y salaenseguida.2. Con agua ms calora) Calienta el agua y al momento de hervir retrala del fuego, echa la planta y djala de mediodas a 3das.b) Hierve la planta en agua por 30 minutosms3. Con un solvente.A veces los aceites o qumicos txicos de una planta no son solubles en agua,es decir,el agua (sea caliente o templada), no puede extraer las propiedades insecticidas de la planta. Eneste casohay que usar un solvente,como alcohol, dejando la planta remojar de 1 a 3 das.Modo de accin: los insecticidas caseros actan de varias maneras, estas se

llaman modo deaccin y losms importantes son:Repelente. Un repelente aleja la plaga con una sustancia desagradable que contiene la planta.Fagorepelente o efecto antialimentario. Un fagorepelente tiene un efecto que permite a la plagaconsumirlo, frenando su capacidad de comer hasta que la plaga se muere de hambre.Veneno contacto. Para ser efectivo tiene que hacer contacto con la plaga, as la mata al tocarla. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESENA REGIONAL BOYACACENTRO AGROPECUARIOAGRICULTURA ORGANICA BPA- COVARACHIA La de un bolsillo consta de un pedazo de guadua de un extremo largo, dejandole en uno delos extremos el tabique o nudo. El otro extremo queda abierto, al cual se le hace un corteen bisel. En el vaco de la guadua se acomodan a presin los trozos de caa, ligeramentemachacados.La de doble bolsillo, se construye con un trozo de nudo de dos entrenudos, en cuyo nudocentral se abren dos cortes inclinados en bisel para comunicar las dos cavidades por losentrenudos. La caa macerada se introduce a presin en los compartimientos, luego secolocan en puntos estratgicos dentro del cultivo.TRAMPA DE JUGO DE FRUTAS CONTRA LA MOSCA DE LAS FLORES:En este sistema de trampas, se utiliza el jugo de frutas fermentadas as:Jugo de frutas, azcar y se deja al sol. El jugo atrae las mscas, stas al entrar en la trampano pueden salir.Cmo se construye:Se usa una botella o frasco grande de plstico transparente, y, se le abre huecos de 0,5 cmde dimetro, para que las mscas puedan entrar y no las abejas. Se llenan unos 5 cm delfrasco y se tapa la boca del mismo con un corcho.Las trampas se cuelgan a una altura de 1.5 mts., a una distancia de 20 mtas.Estas deben renovarse cada 20 das aproximadamente.TRAMPA JACKSSON:Este modelo se trampa se fabrica con tartn parfinado o encerado con figura de techo a dosaguas. Sobre la base se coloca la laminilla de cartulina cubierta de pegante. Dentro de lacobertura y adherido a una de las paredes, se instala un taco de algodn mojado, con doscntmetros cbicos de la PARAFEROMONA; semanalmente se deben revisar estastrampas, para observar el nmero de insectos capturados, el estado de la mecha con elatrayente y la lmina.TABLERO PEGAJOSO:Este modelo de trampa, la mecha y el trimedlure van a la intemperie sobre una lmina deacrlico de color amarillo o anaranjado o un pedazo de tabla con una dimensin de 20 x30 cms., con una capa delgada de pegante; tambin se recomienda visitarla cada 8 das... SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESENA REGIONAL BOYACACENTRO AGROPECUARIOAGRICULTURA ORGANICA BPA- COVARACHIA CALDOS MINERALES FUNGISTTICOS PARACONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOSJairo Restrepo R.CALDO SULFOCLCICO(Inventado en 1908)Ingredientes para preparar 100 litros de caldo20 kilogramos de azufre en polvo.10 kilogramos de cal viva o apagada.100 litros de agua.1 fogn a lea.1 balde metlico.Cmo prepararlo?: .1 er. paso: Colocar el agua a hervir.2 do. paso: Despus de que el agua est hirviendo, agregarle el azufre ysimultneamente la cal.3 er. paso: Revolver constantemente la mezcla durante aproximadamenteuna hora y cuanto ms fuerte sea el fuego, mejor preparadoquedar el caldo.4 to. paso: El caldo estar listo cuando, despus de herviraproximadamente una hora, se torna de color vino tinto o colorteja de barro o color ladrillo. Dejarlo reposar (enfriar) yguardar en envases oscuros, hasta por tres meses.Consultor internacional en agricultura orgnica para Amrica Latina y El Caribe.Correo electrnico: [email protected] aplicarlo? Para enfermedades en cebolla, frijol, habichuela, diluya medio litro decaldo sulfoclcico en 20 litros de agua. En frutales, dos litros de caldo por 20 litros de agua. Para trips en cebolla y ajo, diluya tres cuartos de litro (750 mililitros) delcaldo en 20 litros de agua.Recomendaciones: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESENA REGIONAL BOYACACENTRO AGROPECUARIOAGRICULTURA ORGANICA BPA- COVARACHIA

NO fumigar el frijol, la habichuela, el haba ni ninguna otra leguminosacuando estn en floracin.NO aplicar el caldo a plantas como zapallo, pepino, meln, sanda (de lafamilia de las cucurbitceas).Nota:El azufre es un excelente acaricida.Tomado de: RESTREPO R., J. 1998. La idea y el arte de fabricar los abonos orgnicosfermentados. Aportes y recomendaciones. Una experiencia de agricultores enCentroamrica y Brasil. SIMAS: Managua, Nicaragua. p. 146148.CALDO BORDELS (al 1%)Ingredientes para preparar 100 litros de caldo:1 kilo de cal viva o hidratada.1 kilo de sulfato de cobre.1 recipiente de plstico con capacidad para 100 litros.1 balde pequeo de plstico con capacidad para 20 litros.1 bastn de madera para revolver la mezcla.1 machete para probar la acidez del caldo.100 litros de agua.Cmo prepararlo?1 er. paso: Disolver el kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros de agua enel balde pequeo de plstico.2 do . paso: En el recipiente grande de plstico disolver el kilogramo de calhidratada o la cal viva previamente apagada en 90 litros de agualimpia.3er. paso: Despus de tener disuelto los dos ingredientes por separado (lacal y el sulfato) se mezclan teniendo siempre el cuidado deagregar el preparado del sulfato de cobre sobre la cal. NUNCA LOCONTRARIO (la cal sobre el sulfato), y revolver constantemente.4to. paso: Comprobar si la acidez de la preparacin est optima paraaplicarla en los cultivos. Se verifica sumergiendo un machete dehierro en la mezcla. Si la hoja metlica del machete se oxida esporque est cida y requiere ms cal para neutralizarla, si esto no

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESENA REGIONAL BOYACACENTRO AGROPECUARIOAGRICULTURA ORGANICA BPA- COVARACHIA sucede es porque est en su punto para ser utilizada.Cmo aplicarlo?El caldo bordels en algunos cultivos se puede aplicar puro, pero en otros, loms recomendable es disolverlo en agua, para evitar quemar los cultivos mssensibles.Para qu cultivos se recomienda?Para enfermedades de la cebolla, el ajo, el tomate y la remolacha serecomienda una dilucin de 3:1 (3 partes de caldo + 1 parte de agua)Para el frijol, la vainica y el repollo, se recomiendan las

diluciones de 1:1 y 2:1.Para el tomate y la papa, despus que las plantas tengan 30 centmetros dealtura, se recomienda aplicarlo gradualmente, con intervalos que pueden variarentre 7 y 10 das con el preparado puro o con una dilucin de 2:1.Observaciones: Preferiblemente preparar el caldo para el uso inmediato. Usar el caldo mximo en los tres das siguientes a su preparacin. NO utilizar recipientes metlicos para su preparacin. NO hacer aplicaciones del caldo en plntulas muy pequeas, recingerminadas ni en floracin. Para la aplicacin del caldo bordels NO se deben utilizar equipos con loscuales se hayan aplicado venenos en los cultivos. NO existe una receta nica. Haga uso de la creatividad y elabore sus propioscontroles alternativos combinando muchas posibilidades.Tomado de: RESTREPO R., J. 1998. La idea y el arte de fabricar los abonosorgnicos fermentados. Aportes y recomendaciones. Una experiencia de agricultoresen Centroamrica y Brasil. SIMAS: Managua, Nicaragua. p. 141145.CALDO VISOSAIngredientes y materiales para preparar 100 litros de caldo:- 500 gramos de sulfato de cobre.- 500 gramos de cal hidratada.- 600 gramos de sulfato de zinc.- 400 gramos de sulfato de magnesio.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJESENA REGIONAL BOYACACENTRO AGROPECUARIOAGRICULTURA ORGANICA BPA- COVARACHIA - 400 gramos de brax.- Dos tinas plsticas.Cmo prepararlo?1er. paso: Se disuelve en la tina A los sulfatos de cobre, zinc, magnesio ybrax en 50 litros de agua. En la tina B se diluye la cal en 50 litros y se revuelve con un palo.2do. paso: Luego mezcle la solucin de la tina A en la tina B (NUNCA ALREVS) y revolver constantemente.3er. paso: Se aplica inmediatamente al cultivo deseado. El caldo Visosa esexcelente para proteger el caf de la roya.Cunto y cundo aplicarlo?De acuerdo a la tabla adjunta. Para 1500 rboles de caf o frutales, aplicar lascantidades indicadas cada 30 das y cuando los rboles NO estn floreciendo. __________________________________ Altura de los (m) Cantidad de caldorboles

preparado (litros) __________________________________ 0,50 1001,00 2001,50 3002,00 400 __________________________________