fugas psicológicas

14
FUGAS PSICOLÓGICAS La disociación es un mecanismo psicológico de defensa, en donde la identidad, la memoria, las ideas, los sentimientos o las percepciones se encuentran separadas del conocimiento consciente. Disociar significa separar una cosa, de algo con que antes estaba unida. Los trastornos disociativos son un grupo de síndromes que se caracterizan por perturbaciones en la conciencia, en la identidad, en la memoria y en la conducta. Estas alteraciones generalmente están relacionadas con traumas psicológicos.

description

Descripción de las Fugas que realiza el ser humano en su inconciente

Transcript of fugas psicológicas

Page 1: fugas psicológicas

   

FUGAS PSICOLÓGICAS 

   

La disociación es un mecanismo psicológico de defensa, en donde la identidad,

la memoria, las ideas, los sentimientos o las percepciones seencuentran separadas del conocimiento consciente.

  

Disociar significa separar una cosa, de algo con que antes estaba unida. 

Los trastornos disociativos son un grupo de síndromes que se caracterizanpor perturbaciones en la conciencia, en la identidad, en la memoria

y en la conducta. Estas alteraciones generalmente están relacionadas con traumas psicológicos.

Page 2: fugas psicológicas

Todo el mundo podemos disociarnos. En ocasiones no recordamosparte del recorrido que hicimos del trabajo a casa porque nos preocupaba

algoo por ir escuchando la radio. Sin embargo, otras formas de disociación

provocan unaruptura entre las sensaciones y las percepciones de los hechos de la vida.

  

Los trastornos disociativos incluyen amnesia disociativa, fuga disociativay trastorno de identidad disociativo. Estos trastornos son precipitados

comúnmentepor el estrés, por un acontecimiento traumático, un accidente, un desastre o

un conflictointerno tan insoportable, que la mente es forzada a separar lo inaceptable

del pensamiento consciente.

Page 3: fugas psicológicas

Amnesia disociativa 

La amnesia disociativa es una incapacidad para recuperar informaciónimportante, que no puede justificarse como un olvido normal.

 Generalmente la pérdida de memoria incluye la eliminación de información

habitual como el propio nombre y apellidos. Durante un episodio amnésico, algunosindividuos pueden mostrar desorientación, perplejidad y tendencia a deambular.

 

Page 4: fugas psicológicas

Los amnésicos disociativos, habitualmente tienen lagunas mentales que se

extienden desde unos minutos hasta la vida entera. Se enteran de que se han

perdido en el tiempo solo cuando los demás se lo dicen. 

 Estos padecimientos son frecuentes en personas que han ido a la guerra,

que han sufrido accidentes, que han presenciado desastres naturales o que han

sido víctimas de violencia o abuso sexual. Igualmente el abandono, la muerte de un ser

querido, la ruina financiera, la culpabilidad, la conducta criminal y los problemas graves, son

factores que influyen en el desarrollo de la amnesia disociativa.

Page 5: fugas psicológicas

 

Fuga disociativa 

La fuga disociativa se caracteriza por huidas del hogar o del trabajocon incapacidad para recordar segmentos o todo el pasado. Algunos individuos

muestran confusión por su identidad y otros toman una nueva. Es como si huyerande algo, pero no estan concientes de la fuga.

 Después del episodio, muchos individuos no pueden recordar lo ocurrido

durante el estado de fuga. Las causas son similares a las de la amnesia disociativa,pero con algunos factores adicionales.

Page 6: fugas psicológicas

Frecuentemente la fuga ocurre en circunstancias que pueden parecer la simulaciónde una enfermedad, con el propósito de evitar responsabilidades, reducir la

exposición a un riesgo conocido o un trabajo peligroso. 

Muchas fugas parecen representar el cumplimiento de deseos encubiertos,por ejemplo escapar de un estrés insoportable por el trabajo, un divorcio o la

ruina financiera. Otras fugas están relacionadas con sentimientos de rechazo opueden proteger a la persona del suicidio o de impulsos homicidas.

 Una persona en estado de fuga pierde su identidad habitual, desaparece

de sus lugares de costumbre, deja a su familia y su trabajo. El individuo puedeviajar lejos de casa y comenzar un nuevo trabajo con una nueva identidad sin darsecuenta de ningún cambio en su vida. La fuga puede durar horas, semanas, meses y

ocasionalmente más tiempo.

Page 7: fugas psicológicas

La persona puede parecer normal. Sin embargo, en algún momento puededarse cuenta de la amnesia o estar confusa acerca de su identidad, desarrollando

depresión, incomodidad, aflicción, vergüenza, conflicto e impulsos agresivos o suicidas. 

También puede experimentar sufrimiento o incluso terror acerca del hechode haber permanecido en estado de fuga porque generalmente no recuerda

los acontecimientos que ocurrieron durante ese período. 

Si la fuga disociativa se repite varias veces se puede sospechar que la personapadece un trastorno disociativo de la identidad.

Page 8: fugas psicológicas

 

Trastorno de identidad disociativo o personalidad múltiple 

Se caracteriza por la alternancia de más de dos identidades en un solo individuo. 

La incapacidad de algunas personalidades para recordar (amnesia) se mezclacon el conocimiento simultáneo de la información por parte sus otras personalidadescoexistentes. Algunas identidades alternas parecen conocerse e interactuar entre sí.

Esto es: la personalidad A puede estar consciente de la personalidad By saber lo que ésta realiza como si la estuviera observando; la personalidad Bpuede ser consciente o no de la personalidad A. Otras personalidades pueden

ser conscientes de A y B, etc.

 

Page 9: fugas psicológicas

Las identidades alternas se definen como constructos mentales, cada unocon su patrón de pensamientos, emociones, percepciones y experiencias

subjetivas. 

En algunos casos, encontramos identidades alternas sumamente desarrolladas

con diferencias notables de postura, tono de voz, estado de ánimo, talento, etc.

 La causa de esta alteración es multifactorial. El excesivo estrés, las

experienciastraumáticas, los abusos físicos y psicológicos, la insuficiente protección y

atención en la infancia,además de la habilidad para separarse de los recuerdos, son las

características más frecuentesen la gente que padece este trastorno.

Page 10: fugas psicológicas

La despersonalización (sentimiento de estar separado de uno mismo)y la desrealización (experimentar el contexto como irreal), son

percepciones que están presentes en esta enfermedad. 

Las personas disociadas, frecuentemente escuchan anécdotas que no recuerdan,

descubren objetos propios que no reconocen y a menudo se refieren a símismas como “nosotros”, “él” o “ella”.

 Típicamente la gente que padece este trastorno, tiene en su historial másde tres diagnósticos psicológicos o psiquiátricos que no han respondido

al tratamiento. 

El trastorno de identidad disociativo es una situación grave, crónica y potencialmente

invalidante. Quienes lo padecen, son considerados como altamente propensos al suicidio.

Page 11: fugas psicológicas

 

Trastorno de despersonalización 

El trastorno de despersonalización, se caracteriza por sentimientos persistentesde estar separado del propio cuerpo o de los procesos mentales. Incluye síntomas

dedesrealización (percibir el contexto como irreal).

 Una persona con un trastorno de despersonalización, se siente como si fueraun observador de su propia vida. Puede sentirse ella misma y sentir al mundo

como irreal o como un sueño.

Page 12: fugas psicológicas

Regularmente la alteración ocurre después de haber experimentado unasituación que ha puesto la vida en peligro, como un accidente, un asalto,

una lesión o una enfermedad grave. 

Algunas personas se adaptan al trastorno, otras permanecen inmersasen una ansiedad y angustia, que les impide concentrarse en el trabajo o en la

rutina de la vida diaria, llegando al grado de volverse inválidas. 

Los trastornos disociativos pueden atacar tanto a los individuoscon un funcionamiento psicosocial deficiente, como a personas exitosas

profesional y socialmente.

Page 13: fugas psicológicas

Psicoterapia 

No existe un solo tratamiento para los trastornos disociativos debido aque cada caso es único. Es indispensable que la persona se someta a unaevaluación profesional que incluya la aplicación de pruebas psicológicas

especializadas. 

En términos muy generales, la terapia psicoanalítica y la terapia cognitivoconductual, ofrecen diversas técnicas que pueden ayudar a que el paciente

alivie o aprenda a manejar sus síntomas. 

La psicoterapia se orienta a estabilizar el funcionamiento global. Esa es la razón porla que consideramos necesaria la participación de la familia o de la pareja en

algunas etapas de la psicoterapia.

Page 14: fugas psicológicas

Los procesos terapéuticos de estos trastornos son largos. Requieren casi siemprede dos sesiones semanales al principio, luego se van haciendo más esporádicas

dependiendo de la reacción del paciente al tratamiento. 

Generalmente se consigue un buen grado de alivio. La total recuperación ha sido posible para muchas personas. Si un trastorno de éste tipo está afectando

tu funcionamiento, es recomendable que busques ayuda profesional.