Fuertes Moreno, Diana Carmenza

80
Fuertes Moreno, Diana Carmenza Cambios en la postura cráneo cervical por modificación del: plano oclusal posterior en pacientes con tratamiento de ortodoncia-Pasto 2019/ Diana Carmenza Fuertes Moreno, Ruth Lorena Jurado Burbano. Asesoría: Dr. Oscar Armando Muñoz, Andrés Salas Zambrano - San Juan de Pasto: Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. Trabajo de Grado (Especialista en Ortodoncia). Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Odontología

Transcript of Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Page 1: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Cambios en la postura cráneo cervical por modificación del: plano oclusal posterior

en pacientes con tratamiento de ortodoncia-Pasto 2019/ Diana Carmenza Fuertes

Moreno, Ruth Lorena Jurado Burbano.

Asesoría: Dr. Oscar Armando Muñoz, Andrés Salas Zambrano - San Juan de Pasto:

Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.

Trabajo de Grado (Especialista en Ortodoncia). Universidad Cooperativa de

Colombia.

Facultad de Odontología

Page 2: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

CAMBIOS EN LA POSTURA CRÁNEO CERVICAL POR MODIFICACIÓN DEL

PLANO OCLUSAL POSTERIOR EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE

ORTODONCIA

DIANA CARMENZA FUERTES MORENO

RUTH LORENA JURADO BURBANO

AUTORES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ESPECIALIZACION EN OROTODONCIA

PASTO-NARIÑO

2020

Page 3: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

CAMBIOS EN LA POSTURA CRÁNEO CERVICAL POR MODIFICACIÓN DEL

PLANO OCLUSAL POSTERIOR EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE

ORTODONCIA

AUTORES:

DIANA CARMENZA FUERTES MORENO

RUTH LORENA JURADO BURBANO

Trabajo de grado para optar por el Título de Especialista en Ortodoncia

Asesor científico

Oscar Armando Muñoz, Odontólogo, Especialista en ortodoncia. Universidad

Cooperativa de Colombia Campus Pasto.

Andrés Salas Zambrano. Odontólogo, Especialista en docencia universitaria,

Magister en epidemiología. Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA

PASTO- NARIÑO

2019

Page 4: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Nota de aceptación

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

_______________________

Presidente del jurado

_______________________

Jurado

_______________________

Jurado

Pasto, febrero de 2020

Page 5: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

DEDICATORIA

San Juan de Pasto, Septiembre 2019

Con este texto quiero dedicar mi triunfo a Dios, a mis padres, hermano, y a todos

aquellos que intervinieron de alguna forma en el desarrollo de las ideas,

conocimientos y experiencias que tienen como conclusión la culminación de esta

etapa. A Dios por darme el tiempo y la oportunidad de emprender este camino que

requiere de esfuerzo, constancia, perseverancia y deseo de hacer y lograr las

metas, a mis padres y hermano por el apoyo y por ser el soporte moral y

económico de este camino que inicié hace tres años con la ilusión de crecer como

persona y profesional. Continúo mi camino y un nuevo ciclo siempre de la mano

de Dios y de todos ustedes partícipes de este logro.

DIANA CARMEZA FUERTES MORENO

Page 6: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

DEDICATORIA

La gloria sea para Dios, a quien agradezco abrir el camino y ayudarme a culminar

este sueño, por ser mi fortaleza constante y mi guía en cada paso que doy.

Gracias a mi Esposo a quien amo, por su apoyo incondicional, por inspirarme a

continuar, por compartir a mi lado el esfuerzo de cada reto y por ser mi gran

compañero de vida. A mis hermosas Hijas gracias por su paciencia, por cada una

de sus sonrisas porque con ellas me impulsaban a seguir adelante con más

ímpetu y a retarme a ser mejor cada día para ellas.

A mis Padres gracias por creer en mis capacidades, por enseñarme a luchar en

todo lo que me propongo, a mis hermanos por su amor, por sus consejos y por

siempre estar dispuestos a darme la mano cuando los necesitaba; a mis suegros

agradezco la confianza que han puesto en mi con tanto cariño, por su

comprensión y su apoyo, por acogerme como hija en una familia llena de valores y

de amor.

A mis compañeros de estudio, maestros y demás amigos gracias por su confianza,

por su apoyo.

Hoy culmina una etapa de aprendizaje y deseo continuar siempre contando con

personas maravillosas como ustedes.

RUTH LORENA JURADO BURBANO

Page 7: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

AGRADECIMIENTOS

A Dios, quien nos abrió las puertas para iniciar y culminar con éxito nuestro camino

a la especialización.

Agradecer a la Universidad Cooperativa en cabeza del director de la Sede Campus

Pasto Rector Víctor Hugo Villota por su apoyo por llevar a la Universidad en un alto

nivel de calidad, por su esfuerzo por abrir los posgrados para la región y permitirnos

un crecimiento personal y profesional.

Infinitas gracias al Doctor Andrés Salas Zambrano por ser una guía y

acompañamiento en nuestro trabajo de grado, por las horas dedicadas a

enseñarnos el proceso de investigación como asesor metodológico, por su

confianza y su instrucción hasta el día de la sustentación.

Gracias al Dr. Oscar Armando Muñoz Córdoba como asesor científico, por su

confianza y por brindarnos su apoyo incondicional en el proyecto de grado.

Un especial saludo de agradecimiento a la Institución Universitaria Colegios de

Colombia sede Cali, por su colaboración y compromiso con la investigación y por

abrir las puertas de su Institución para el desarrollo de nuestro trabajo de grado.

Para finalizar gracias al Doctor Luis Fernando Calderón Moncayo, Coordinador del

posgrado por su apoyo y diligencia para buscar enriquecer nuestro trabajo de grado

y buscar excelencia y calidad en el posgrado de Ortodoncia.

Page 8: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Nota de responsabilidad

Las opiniones expresadas en esta investigación son responsabilidad de los autores

y no comprometen a la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.

Page 9: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 18

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................. 18

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................... 21

2. JUSTIFICACION ................................................................................................. 22

3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 23

3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 23

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................. 23

4. MARCO TEORICO .............................................................................................. 24

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 24

4.2 DEFINICIONES CEFALOMÉTRICAS DEL PLANO OCLUSAL ................................. 26

4.3 PLANO OCLUSAL Y MORFOLOGÍA MANDIBULAR ................................................. 29

4.4 PLANO OCLUSAL Y SU RELACIÓN CON LA DIMENSIÓN VERTICAL Y

TRANSVERSAL ........................................................................................................................ 30

4.5 PLANO OCLUSAL Y SU RELACIÓN CON LAS FUNCIONES .................................. 33

4.6 PLANO OCLUSAL Y ESTÉTICA .................................................................................... 34

4.7 RELACIÓN DEL PLANO OCLUSAL CON LAS DISTINTAS MALOCLUSIONES .. 35

4.8 PLANO OCLUSAL Y VÍAS AÉREAS: ............................................................................ 38

4.8.1 PLANO OCLUSAL Y SU RELACIÓN CON EL HUESO HIOIDES Y LA VÍA

AÉREA FARÍNGEA .................................................................................................................. 38

4.9 INCLINACIÓN AXIAL DEL INCISIVO INFERIOR CON EL PLANO OCLUSAL: ..... 39

4.10 SOBRE MORDIDA Y PLANO OCLUSAL: ................................................................... 40

4.11 ANGULACIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES CON RESPECTO AL PLANO

OCLUSAL .................................................................................................................................. 41

4.12 PLANO OCLUSAL Y BIOTIPO FACIAL ...................................................................... 42

4.13 PLANO OCLUSAL DURANTE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ................... 42

Page 10: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

4.14 PLANO OCLUSAL Y SU RELACIÓN CON LA MASTICACIÓN .............................. 44

4.16 RELACIÓN DEL PLANO OCLUSAL CON ATM: ....................................................... 47

4.17 PLANO OCLUSAL Y LA POSTURA ............................................................................ 48

5. METODOLOGIA .................................................................................................. 51

5.5 RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN: .......................................................... 52

5.7 CONTROL DE SESGOS ................................................................................................... 53

5.8 CONSIDERACIONES ETICAS ........................................................................................ 53

6. RESULTADOS .................................................................................................... 55

6.1 Cumplimiento del objetivo específico nº 1. identificar los aspectos

sociodemográficos en la población de estudio................................................... 55

6.2 Cumplimiento del objetivo específico #2. Establecer los cambios angulares en la

postura cráneo cervical y el plano oclusal posterior con diferentes técnicas de manejo

ortodóncico en la población objeto de estudio ............................................................. 56

6.3 Cumplimiento Objetivo 3. Describir los cambios dimensiones de la postura cráneo

cervical y el plano oclusal posterior entre los grupos de pacientes con y sin exodoncias

indicadas con fines de tratamiento ortodóncico. ........................................................... 61

7. DISCUSION ............................................................................................................. 63

8. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 67

9. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 68

ANEXO A CRONOGRAMA ....................................................................................... 75

ANEXO B PRESUPUESTO ....................................................................................... 76

ANEXO C ....................................................................................................................... 78

ANEXO D ....................................................................................................................... 79

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ................................................................ 79

Page 11: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

LISTA DE TABLAS

Tabla # 1 Variables sociodemográficas, dimensionales.

Tabla # 2. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de ortodoncia, según diagnóstico Cráneo Cervical inicial y final.

Tabla # 3. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de ortodoncia, según diagnóstico Plano Oclusal Posterior inicial y final. Tabla # 4. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de ortodoncia, según clasificación esquelética y técnica ortodóncica utilizada. Tabla # 5. Regresión logística para asociación de cambio del POP e impacto de exodoncias, en la variación del Angulo Cráneo Cervical

Page 12: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica # 1. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de ortodoncia, según edad por sexo. Gráfica # 2. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de ortodoncia, según sexo Gráfica # 3. Distribución de la diferencia entre el ángulo cráneo cervical inicial y final

Gráfica # 4. Correlación del valor del Angulo Cráneo Cervical antes y después del tratamiento de ortodoncia.

Gráfica # 5. Distribución de la diferencia entre el ángulo Plano Oclusal Posterior inicial y final.

Gráfica # 6. Correlación del valor del Angulo Plano Oclusal Posterior antes y después del tratamiento de ortodoncia.

Gráfica # 7. Correlación del valor del Angulo Cráneo Cervical vs ángulo Plano Oclusal Posterior antes y después del tratamiento de ortodoncia.

Gráfica # 8. Porcentaje de la Correspondencia Dx del < Cráneo Cervical inicial y final Gráfica # 9. Porcentaje de la indicación de exodoncias con fines de tratamiento de ortodoncia

Page 13: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Imagen tomada de Kenji Fushima, Yutaka Kitamura, Hiroaki Mita, Sadao

Sato, Yoshii Suzuki, and Young H Kim. Significance of the can’t of the posterior

occlusal plane in Class II division 1 malocclusions. European Journal of Orthodontics

18 (1996) 27-20

Figura 2. Downs, W. B. Variations in Facial Relationship: Their Significance in

Treatment and Prognosis. Angle Orthod. 1949

Figura 3. Ricketts RM. Variations of the temporomandibular joint as revealed by

cephalometric laminagraphy. Am J Orthod; 1950

Figura 4. Ricketts RM. Variations of the temporomandibular joint as revealed by

cephalometric laminagraphy. Am J Orthod; 1950

Figura 5. Delaire J., Schendel A y Tulasne J.F. An architectural and structural craniofacial analysis: a new lateral cephalometric analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1981 Figura 6 Representa la inclinación del Plano oclusal Posterior en pacientes clase II Jorge C. Coro. Relationship of maxillary 3-dimensional posterior occlusal plane to mandibular spatial position and morphology. Am J Orthod 2016; 150:140-52 Figura 7 Representa la inclinación del Plano oclusal Posterior en pacientes clase III Jorge C. Coro. Relationship of maxillary 3-dimensional posterior occlusal plane to mandibular spatial position and morphology. Am J Orthod 2016; 150:140-52 Figura 8. F.F Schudy. Cant of the occlusal plane and axial inclinations of teeth. Houston Texas. 1963 Figura 9 Jorge C. Coro. Relationship of maxillary 3-dimensional posterior occlusal

plane to mandibular spatial position and morphology. Am J Orthod 2016; 150:141

Page 14: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

-52

Figuras 10. Downs, W.B. (1956) Analysis of the dentofacial profile. Angle

Orthodontist, 26, 191-212.

Figura 11. Therapeutic changes in the occlusal plane inclination using intermaxillary

elastics. Bernd Zimmer, Diana Nischwitz

Figura 12- Jacobson A: The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J of Orthodontics. 1975; vol 67. Figura 13. El H, Palomo JM. Airway volume for different dentofacial skeletal patterns. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011; 139: e511–e521 Figura 14. Downs WB: Variations in facial relationships: their significance in treatment and prognosis. Am J Orthod 34:812. 1948. Figura 15-16. Early treatment of posterior crossbite a randomised clinical trial

Carsten Lippold, Thomas Stamm, Ulrich Meyer, András Végh, Tatjana Moiseenko,

andGholamreza Danesh. 2016

Figura 17. Posterior teeth angulation in non-extraction and extraction treatment of

anterior open-bite patients Guilherme Janson, 1 Mayara Rizzo,1 Vinicius

Laranjeira,1 Daniela Gamba Garib,1 and Fabricio Pinelli Valarelli2 2017

Figura 18. Eliana Tanaka, Sadao Sato. Longitudinal alteration of the occlusal plane

and development of different dentoskeletal frames during growth. Am J Orthod

Dentofacial Orthop 2008;134 602.e1-602.e11

Figura 19. Sadao sato. Manual for the clinical application of MEAW Techique. Autumn 2001

Figura 20. Sadao sato. Manual for the clinical application of MEAW Techique.

Autumn 2001

Figura 21. Sadao sato. Manual for the clinical application of MEAW Techique.

Autumn 2001

Figura 22. Sadao sato. Manual for the clinical application of MEAW Techique.

Autumn 2001

Figura 23. Moorrees CF: Natural head position—a revival. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1994; 105:512-513

Page 15: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

RESUMEN

Los tratamientos de ortodoncia con frecuencia incluyen el objetivo ortodóntico de

modificación del plano oclusal, lo cual implica movimientos verticales de molares o

incisivos al realizar un cambio en el plano oclusal, especialmente el posterior, entre

otros aspectos, por su importancia para conseguir una estabilidad al respecto,

buscando mejorar de paso postura cráneo cervical del paciente y correcciones de

oclusión; por ello este estudio desarrolla una metodología a la vez que despliega,

el análisis en cuanto a la medición de los cambios que genera la modificación del

plano oclusal posterior con el tratamiento de ortodoncia, en la extensión de la

cabeza y la lordosis cervical de los pacientes objeto de procedimientos.

El estudio aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo longitudinal con diseño

retrospectivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia a pacientes tratados

por estudiantes de ortodoncia de V semestre, egresados de la primera promoción

del posgrado de la Universidad Cooperativa de Colombia; de 360 pacientes, se

seleccionan 20, por otra parte se solicitó al UNICOC Cali, historias clínicas de

pacientes tratados entre los años 2012-2015 de donde se identificaron 400 historias

clínicas y aplicando muestreo por conveniencia, se obtuvieron 61 pacientes más y

se recurre a historias clínicas de tratamientos entre los años 2012-2015, para de

400 seleccionar 61 pacientes más; muestra total de 81, con el 33.3% hombres y

66.6% mujeres: rango entre los 13 y 61 años de edad y promedio de 28.0 años.

Se utiliza el software SPSS V 22., para las tablas, gráficas y describir las frecuencias

absolutas y relativas del análisis univariado. El análisis bivariado utiliza la prueba

Chi 2 y se estableció valor de significancia de p valor <0.05; se concluye que no

existe una asociación entre el cambio del ángulo del plano oclusal posterior (Mujeres

10.4+-3.6, hombres 8.1+-3.1) y ángulos cráneos cervicales (96+-5), vinculados a la

finalización de los protocolos y tratamiento de ortodoncia de la muestra. Sin

Page 16: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

embargo, las mediciones individuales presentan variaciones de + o - 1°, con

respecto a las medidas iniciales comparadas con las finales.

GLOSARIO

• ANGULO CRANEOCERVICAL: descrito por Solow; intersección de una

línea que pase por la parte más póstero inferior de C4 unida a la parte más

supero anterior de C2 y otra línea que pase el punto más póstero inferior de

C2 y punto más supero posterior de C2.

• AUTOLIGADO: técnica de ortodoncia con aparatos que presentan una

compuerta que actúa como una cuarta pared móvil que convierte la ranura

en un tubo lo que permite el paso del arco sobre el slot con menor resistencia

al deslizamiento, es decir con menor fricción lo que significa un movimiento

dentario más fisiológico.

• EXTENSIÓN DEL ÁNGULO CRANEO CERVICAL: angulación cráneo

cervical aumentada y una posición de la cabeza con mayor extensión en

pacientes clase II esquelética.

• FLEXIÓN DEL ÁNGULO CRANEO CERVICAL: angulación cráneo cervical

disminuida y una posición de la cabeza más flexionada en pacientes clase I

y clase III esquelética.

• HIPERDIVERGENTE: patrón oclusal caracterizado por un ángulo

aumentado con respecto a Frankfort.

• PLANO OCLUSAL HIPODIVERGENTE: patrón oclusal caracterizado por un

ángulo disminuido con respecto a Frankfort.

• TECNICA MBT: es un sistema de ortodoncia en el cual los doctores Hugo

Trevisi, McLaughlin y Bennet, se unen para rediseñar el sistema de brackets

y superar las limitaciones del aparato original de arco recto, se sustituye la

forma rectangular del aparato por la forma romboidal, disminuyen su tamaño

Page 17: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

y se le coloca líneas de referencia tanto en plano vertical como horizontal y

se introduce torque en la base para facilitar la ubicación.

• TECNICA MEAW: La filosofía MEAW (Multiloop Edgewise Archwire o Arco

Multiansas de Canto) es una herramienta muy versátil a la hora de corregir

distintos tipos de maloclusiones severas, siendo una alternativa para

aquellos pacientes que no puedan o no deseen ser sometidos a tratamientos

quirúrgicos. Las maloclusiones Clase III, ciertas Clase II, mordidas abiertas

e incluso desviaciones, pueden ser corregidas exitosamente.

• ATRÓN OCLUSAL NORMODIVERGENTE: patrón oclusal caracterizado por

un ángulo dentro del rango de normalidad con respecto a Frankfort.

• PLANO OCLUSAL: aquella línea trazada desde el punto oclusal medio

(correspondiente a la superficie de contacto entre 1° molar superior e inferior)

hasta el punto incisal medio (entre los bordes de incisivos superiores e

inferiores).

• PLANO OCLUSAL ANTERIOR: descrito por Fushima; se define como una

línea trazada entre el borde incisal del incisivo central superior a la punta de

la cúspide del segundo premolar superior.

• PLANO OCLUSAL POSTERIOR: descrito por Fushima; se define como una

línea trazada desde la punta de la cúspide del segundo premolar superior al

punto medio del segundo molar superior en la superficie oclusal.

• POSTURA: es la manera de tener dispuesto el cuerpo.

• TÉCNICA ROTH: técnica de ortodoncia que perfecciona la aparatología de

arco recto de Andrews, introduciendo conceptos de oclusión funcional

relacionado a los tratamientos, calidad de estos tanto en estática como en

función y teniendo en cuenta la articulación temporomandibular y sus

alteraciones para un diagnóstico de maloclusión más completo.

Page 18: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

CAMBIOS EN LA POSTURA CRÁNEO CERVICAL POR MODIFICACIÓN DEL

PLANO OCLUSAL POSTERIOR EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE

ORTODONCIA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La postura corresponde a la forma en que un individuo dispone el cuerpo o las partes

de este, lo cual puede variar en consideración a que este es una estructura multi

segmentaria y articulada; bien sea en momentos de posición estática o de cambios

dinámicos se genera así la denominada actitud postural, la cual está influenciada

por diversos factores a saber: personalidad, estado de ánimo, hábitos de vida,

ámbito laboral y social, enfermedades y tratamientos entre otros aspectos.

En este contexto y con especial referencia a procedimientos de tipo ortodóncico, la

posición natural de la cabeza se define como la postura de esta en posición erguida

con los ojos enfocados hacia un punto distante del ojo; descrita por primera vez en

1950, ha sido ampliamente aceptada por su poca o ninguna variación en el tiempo

y los escenarios de crecimiento, evolución o desarrollo.

Solow describe el ángulo cráneo cervical como la intersección entre una línea que

pase por el extremo postero inferior de C4 unida al extremo supero anterior de C2,

y otra línea que pase el punto límite postero inferior de C2 y el límite supero posterior

de C2. 1,2

Page 19: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Así, Existen diferentes definiciones y puntos de referencia para describir el plano

oclusal, algunos autores definen el plano oclusal (OP) como el plano formado por la

distancia del punto medio entre el borde incisal del incisivo maxilar y mandibular y

el borde cuspídeo del primer molar mandibular permanente, y que se divide en plano

oclusal anterior (POa) definido por Fushima en 1996 como la línea dibujada desde

el borde incisal del incisivo central superior y el reborde cuspídeo del segundo

premolar superior, y el plano oclusal posterior (POp) que es la línea dibujada desde

el reborde cuspídeo del segundo premolar superior y el punto medio de la superficie

oclusal del segundo molar superior, y se mide el ángulo anterior entre el plano

oclusal posterior y plano de Frankfort.3,4. El plano oclusal posterior (POP) exhibe

una correlación significativa con postura mandibular; cuanto más empinado es el

POP, más retrognático y más híper divergente resulta la postura mandibular; cuanto

más plano es el POP, más prognático e hipo divergente se aprecia dicha postura. 5

Ying Liu y otros,, reportan diferencias significativas en la posición natural de la

cabeza y la postura cráneo cervical, en los diferentes tipos de mal oclusiones

sagitales y en los diferentes patrones faciales verticales en individuos de la

población china, revisando entre otras en un conjunto de 24 posibles variables: la

distancia entre los puntos de contacto de las perpendiculares A y B en el plano

oclusal, el áángulo del plano mandibular de Frankfort, la relación de la postura

mandibular con el eje vertical de la columna cervical y los valores maxilares y

craneales respecto de la postura cráneo cervical en términos del ángulo formado

por la NSL y la OPT(6,7).

De igual manera estudios previos, como el de Peng y M.Cook han encontrado que

la maloclusión clase III esquelética presenta una prevalencia del 61,4% de

anomalías de las vértebras cervicales, mientras que los pacientes de clase II tienen

una prevalencia del 28%.; en cuanto al plano vertical, algunos autores informaron

que, en pacientes con mordida abierta, el 42,1% presenta fusión de vértebras

cervicales. (8)

La necesidad de realizar mediciones cuantitativas lineales para determinar la

gravedad o alteración de una estructura cráneo facial, ha llevado a buscar planos

que no varíen con el tiempo, ni en función del crecimiento del paciente. Por esta

razón perspectivas como los planos Silla, Nasion y el Plano de Frankfort han sido

cuestionados. Jacobson en 1975 (9) describe las variaciones que se pueden

presentar teniendo en cuenta las diferentes bases craneales, sugiriendo que puede

existir una variación significativa a la hora de clasificar al paciente en su estructura

maxilo/ mandibular, por esta razón propone determinar la relación anteroposterior

de los maxilares con el plano oclusal denominándolo como el “Witts”, dicho plano

se define trazando una línea perpendicular desde el punto A y el punto B al plano

Page 20: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

oclusal y midiendo la distancia entre los dos puntos, con un rango de normalidad de

0-1 mm. (9)

La posición natural de la cabeza reseñada en el segundo párrafo de esta sección, y

que ha sido ampliamente aceptada durante las últimas décadas (10-11), permite

evidenciar que los ángulos cráneo cervicales más grandes están vinculados a

pacientes con relación esquelética clase II, seguido por los pacientes de

configuración esquelética de clase I y los pacientes con relación esquelética clase

III presentan una angulación cráneo cervical disminuida, esto se refleja en una

posición de la cabeza más extendida puesto que los pacientes clase III reflejan una

cabeza más flexionada (8,11). Esta posición y la postura cráneo cervical evidencian

un equilibrio neuromuscular y se produce como respuesta a las condiciones

fisiológicas y ambientales del individuo (12). Clínicamente, los sujetos

hiperdivergentes son más hipotónicos que los hipodivergentes, lo cual podría

explicar el control postural que se relaciona con las vías aéreas superiores las

cuales entran en reducción con mayor frecuencia, entonces para optimizar la

ventilación el sujeto cambia su estática cefálica, generándose una extensión de la

cabeza y el acento lordosis cervical (13);también se ha encontrado una relación

entre la posición natural de la cabeza y la postura cráneo cervical en los diferentes

grupos étnicos y raciales; Solow compara para este caso, una muestra de

estudiantes daneses y aborígenes australianos, en estos últimos se evidencia una

espina cervical más corta y una lordosis cervical menos pronunciada, con un ángulo

cráneo cervical mayor, por tanto, diferentes patrones funcionales tales como

obstrucciones respiratorias, trastornos temporomandibulares y bruxismo tienen

relación directa con los cambios de la postura cráneo cervical (14).

Una postura de la cabeza extendida en relación con la columna vertebral cervical

se asocia con aumento de las dimensiones craneofaciales verticales y la reducción

de dimensiones sagitales de la mandíbula, debido a la hipótesis de estiramiento de

tejidos blandos, ya que esto resulta, en una mayor distancia entre la mandíbula y el

esternón (13). Existe un claro patrón *de asociación entre más de 2 mm de

apiñamiento del arco inferior y la postura cráneo cervical extendida, según la teoría

de equilibrio de Proffit, hay equilibrio entre los dientes y el esqueleto facial y la acción

de fuerzas externas de labio y mejilla, e internas de lengua, y estas presiones

influyen en la morfología facial en función de la duración de la fuerza; si esta fuerza

no está balanceada por un aumento de la actividad muscular de la lengua, puede

inducir a una restricción dorsal y caudal a la vez en cuanto al desarrollo facial, y a

una retro inclinación de los incisivos, junto con una pérdida de la alineación; la

postura normal de la cabeza presenta tejidos blandos relajados con el consiguiente

desarrollo sagital y la proclinación de los incisivos (14).

Teniendo en cuenta que los estudios realizados hasta el momento, se relacionan con el cambio en la inclinación y posición mandibular después del tratamiento de

Page 21: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

ortodoncia en pacientes con diferentes maloclusiones, fue necesario desarrollar una investigación que evalúe los cambios en la posición cráneo cervical, y la postura como consecuencia de la modificación del plano oclusal posterior utilizando la medida descrita por Solow después del tratamiento de ortodoncia; esto en particular, si el tratamiento ortodóntico puede producir un efecto beneficioso para el paciente en cuanto a postura, así como también los resultados de la presente investigación pueden significar un aporte al conocimiento sobre la práctica ortodóntica y sus implicaciones posturales.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuáles son los cambios en la postura cráneo cervical por modificación del plano

oclusal posterior en pacientes con tratamiento de ortodoncia?

Page 22: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

2. JUSTIFICACION

La presente investigación busca aportar al mayor conocimiento en la práctica

ortodóntica. Al abordar la práctica entre diversos grupos de pacientes es frecuente

la formulación como objetivo de tratamiento, el realizar un cambio en el plano

oclusal, especialmente el plano oclusal posterior, entre otros aspectos por su

importancia para conseguir una estabilidad oclusal, de esta manera es posible

generar un efecto benéfico, produciendo un cambio en la postura cráneo cervical

del paciente.

Se conoce que el plano oclusal posterior (POP) está relacionado con la postura

mandibular; cuanto más empinado es el POP, más retrognático y a la vez más

hiperdivergente resulta la postura mandibular. Cuanto más plano es el POP, más

prognático e hipodivergente. De esta forma se evidencia que los ángulos cráneo

cervicales aumentados, están relacionados de manera directa con pacientes clase

II esquelética, seguidos por la clase I y clase III que presentan una angulación

cráneo cervical disminuida y una posición de la cabeza más flexionada.

Es por esta razón y teniendo en cuenta los parámetros revisados, que se busca

desarrollar un trabajo que posibilite medir, los cambios que genera la modificación

del plano oclusal posterior con el tratamiento de ortodoncia, en la extensión de la

cabeza y la lordosis cervical de los pacientes objeto de procedimientos en el marco

de esta investigación.

Page 23: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los cambios angulares en la postura cráneo cervical generados por la

modificación del plano oclusal posterior, en pacientes con diferentes técnicas de

tratamiento de ortodoncia

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las características sociodemográficas de la población objeto de

estudio.

2. Establecer los cambios angulares en la postura cráneo cervical y el plano

oclusal posterior, con diferentes técnicas de manejo ortodóncico en la

población objeto de estudio

3. Describir los cambios de dimensiones de la postura cráneo cervical y el plano

oclusal posterior, entre los grupos de pacientes con y sin exodoncias

indicadas con fines de tratamiento ortodóncico.

Page 24: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

4. MARCO TEORICO

4.1 INTRODUCCIÓN

La maloclusión se desarrolla en los tres planos del espacio, para evaluarlo

utilizamos exámenes complementarios que nos ayuden a establecer la magnitud de

la maloclusión, las líneas rectas en una radiografía lateral de cráneo nos permite

evaluar sagitalmente la curva de Spee en un plano oclusal, (15) Farella en 2002

realiza un estudio para analizar la curva de Spee y la morfología cráneo facial,

describe una fuerte influencia en la altura facial con respecto a la curva de Spee, se

sugiere que la curva de Spee es más marcada en caras cortas y es menos marcada

en caras largas, de este modo encuentra una relación entre el plano oclusal y la

curva de Spee, el plano oclusal inclinado se relaciona con una curva de Spee más

profunda y con mandíbulas retrognáticas, por el contrario un plano oclusal más

plano se relaciona con una curva de Spee más plana y mandíbulas prognáticas.

15,16.

La curva de compensación depende de la trayectoria condilar, que sigue y se adapta

a la configuración anatómica de la cavidad glenoidea, relacionándose con la forma

y el tamaño de las cúspides dentarias e inclinación axial de los dientes permanentes.

Durante los diferentes movimientos mandibulares, los dientes se mantienen en

contacto por un periodo prolongado. La curva de Spee compensa, durante estos

movimientos, las trayectorias condílares, molar e incisal. Estas trayectorias están

representadas por la proyección de los incisivos superiores sobre los inferiores, por

los planos inclinados cuspídeos en el sentido mesiodistal. (17)

Andrews al describir las llaves de la oclusión asegura que la inter cuspidación

dentaria mejora cuando la curva de Spee es suave. Siendo estos uno de los

objetivos de tratamiento en ortodoncia, (17)

Jarabak y Fizzell, 1972 Nanda, 1983 han estudiado que una excesiva curva de Spee

es característica de una maloclusión clase II división 1, Esta característica de la

oclusión puede afectar el propio patrón de crecimiento, concluyendo que se debería

dar una mayor atención a la curvatura oclusal de la dentición superior.

Page 25: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Fushima en 1996 consideró dos planos dividiéndolos en segmento anterior y

posterior ya que observó la gran relación entre el plano oclusal y el patrón

esquelético. (4)

En 1996 Kenji Fushima describe la variabilidad que puede encontrarse al tomar un

el plano oclusal como una línea entre la intersección de los incisivos superiores e

inferiores y un punto medio entre molares superiores e inferiores, el plano oclusal

tomado de esta manera sería una superficie plana, sin embargo no es así, el plano

oclusal como la curva de Spee es una superficie curva para permitir los movimientos

excéntricos y protusivos de la mandíbula y debe entenderse y relacionarse de esta

manera en los análisis cefalométricos (4). Fushima considera en su artículo el plano

oclusal dividido en 2 segmentos, anterior y posterior, con referencia al plano de

Franckfort descrito por Ricketts en 1960 como una línea dibujada desde el punto

más superior de Porion y el punto más inferior de Orbitale (FH) .(fig. 1)(4)

Plano oclusal anterior: se define como una línea trazada entre el borde incisal del

incisivo central superior a la punta de la cúspide del segundo premolar superior. (fig.

1)

Plano Oclusal Posterior: se define como una línea trazada desde la punta de la

cúspide del segundo premolar superior al punto medio del segundo molar superior

en la superficie oclusal. (fig. 1)

En este estudio por medio del cual Fushima se encuentra que en pacientes con

oclusión normal el plano oclusal anterior es en promedio de 10° con una desviación

estándar de 3.58, mientras el Plano oclusal Posterior es de 14.9° con una desviación

estándar de 3.85 ° con relación al plano de Frankfort. (4)

Greenlee GM en 2011 definió la oclusión como el contacto de los dientes superiores

e inferiores y la continuidad de la superficie oclusal representando el plano oclusal.

El plano oclusal es el referente más importante para la función del órgano

masticatorio, la mandíbula se adapta funcionalmente a él, por esta razón cualquier

cambio afectará su posición y el balance del marco dental. El plano oclusal es una

de las referencias para las mediciones dentales que tiene una inclinación promedio

de 12 ° respecto al Plano Horizontal de Frankfort. (18)

Figura 1.

Page 26: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Fuente: 25

Imagen tomada de Kenji Fushima, Yutaka Kitamura, Hiroaki Mita, Sadao Sato, Yoshii Suzuki, and Young H Kim.

Significance of the can’t of the posterior occlusal plane in Class II division 1 malocclusions. European Journal of

Orthodontics 18 (1996) 27-40

A-OP: define el ángulo formado entre el Plano oclusal anterior y FH

P-OP corresponde al ángulo formado entre el plano oclusal posterior y FH

4.2 DEFINICIONES CEFALOMÉTRICAS DEL PLANO OCLUSAL

W.B. Downs en su artículo del año 1949 estableció el plano oclusal como aquella

línea trazada desde el punto oclusal medio (correspondiente a la superficie de

contacto entre 1° molar superior e inferior) hasta el punto incisal medio (entre los

bordes de incisivos superiores e inferiores). Esta definición se estableció tras una

investigación desarrollada en la Universidad de Illinois, y se basó en proporciones

faciales y esqueléticas de un grupo de estudio de 20 adolescentes entre 12 y 17

años, no sometidos a tratamientos y seleccionados por tener una oclusión ideal.

(19)

Steiner en 1949 define el plano oclusal como la línea de inter cuspidación de los

primeros molares y un punto equidistante de los bordes incisales de los incisivos

superiores e inferiores. (20)

Page 27: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Figura 2.

Downs, W. B. Variations in Facial Relationship: Their Significance in Treatment and Prognosis. Angle Orthod. 1949

Ricketts en 1950 estableció el plano oclusal como la línea que pasa por los puntos

C y T (cúspide mesio vestibular del primer molar permanente mandibular y cúspide

del canino mandibular respectivamente). (21)

Figura 3.

Ricketts RM. Variations of the temporomandibular joint as revealed by cephalometric laminagraphy. Am J Orthod; 1950

Page 28: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Figura 4.

Ricketts RM. Variations of the temporomandibular joint as revealed by cephalometric laminagraphy. Am J Orthod; 1950

Delaire en 1981 propuso que el plano oclusal debe pasar a través de las superficies oclusales de los premolares y en una situación ideal esta línea debe pasar por la parte inferior del cráneo en el punto Om y en ese punto unirse con el plano maxilar y mandibular. (22)

Figura 5.

Delaire J., Schendel A y Tulasne J.F. An architectural and structural craniofacial analysis: a new lateral cephalometric

analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1981

Page 29: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

4.3 PLANO OCLUSAL Y MORFOLOGÍA MANDIBULAR

Hace muchos años el plano oclusal ha sido considerado un plano muy importante en Ortodoncia y se ha relacionado con las distintas mal oclusiones, Björk en 1947 sugirió que la inclinación del plano oclusal disminuye con el prognatismo (23,24). Downs en 1949 notó que los pacientes clase II tendían a tener planos oclusales mas empinados y por el contrario los pacientes clase III tienden a tener planos oclusales mas planos, así muchos estudios mencionan la relación de la morfología mandibular y el plano oclusal(19,20,21). Con la descripción del plano oclusal posterior (4) por Fushima se correlaciona la posición anteroposterior de la mandíbula en pacientes clase II y clase III. Jorge Coro en 2016 sugiere que entre más empinado del Plano Oclusal Posterior la mandíbula es más hiperdivergente y retrognática y las alturas de las ramas mandibulares son más pequeñas, la longitud del cuerpo más corto (figura 6 y 7). Por otro lado los pacientes con mandíbulas más prognáticas presentan planos oclusales mas planos, una altura de la rama y cuerpo mandibular más grande y más hipodivergente. (24)

Figura 6 Figura 7

Representa la inclinación del Plano oclusal Posterior en pacientes clase II y clase III Jorge C. Coro. Relationship of maxillary 3-dimensional posterior occlusal plane to mandibular spatial position and

morphology. Am J Orthod 2016; 150:140-52

Page 30: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

4.4 PLANO OCLUSAL Y SU RELACIÓN CON LA DIMENSIÓN VERTICAL Y

TRANSVERSAL

F.F Schudy 1963 propusieron que el canteamiento del plano oclusal en el plano frontal puede ser el resultado de la asimetría esquelética de la mandíbula o la posición vertical asimétrica de dientes anteriores o posteriores. Antes del anclaje esquelético la única manera de corregir este canteamiento era la cirugía ortognática, sin embargo, mediante el anclaje esquelético ha sido posible la intrusión de molares controlando la posición vertical de los molares y con ello el canteamiento del plano oclusal. (25) las diferencias verticales en el Plano oclusal resultan en una inclinación transversal lo que a su vez reduce el equilibrio muscular y se desarrolla una asimetría mandibular. Shudy describe que según la posición vertical de los incisivos y molares se puede producir una inclinación en el plano oclusal: Si los primeros molares superiores se mantienen en su posición vertical y los incisivos superiores están intruidos, el plano oclusal se inclina hacia adelante y arriba, si los incisivos se encuentran intruidos y los molares inferiores extruidos el plano se inclina hacia arriba; si los primeros molares e incisivos superiores no cambian verticalmente y los incisivos inferiores se intruyen el plano oclusal se inclina hacia abajo y adelante, incisivos superiores e inferiores intruidos y molares inferiores están extruidos el plano se inclina hacia atrás y arriba; si los incisivos superiores están más intruidos que inferiores y molares inferiores más extruidos que los superiores el plano se inclina hacia arriba en la parte posterior y hacia abajo en el sector anterior. (26)

Page 31: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Figura 8.

F.F Schudy. Cant of the occlusal plane and axial inclinations of teeth. Houston Texas. 1963

Xiaolong Li en 2017 afirma que, aunque el plano oclusal es un plano horizontal, sin embargo, está determinado por de las dimensiones verticales de los arcos dentales. Estudios anteriores sustentan cómo es posible realizar una rotación mandibular por medio de la alteración del plano oclusal (26, 27); la horizontalización continua del plano oclusal se acompaña de una reducción simultánea de su inclinación durante el crecimiento y el desarrollo. El hecho que la altura molar vertical debe limitarse estrictamente a evitar la rotación desfavorable hacia atrás de la mandíbula ha sido ampliamente aceptado. (26). También, Hyo-Sang Park en 2010 habla que el control del plano oclusal maxilar en los pacientes con asimetría facial podrían evitar en algunos casos la necesidad de cirugía de mandíbula maxilar, controlando el plano oclusal antero posteriormente podría incluso cambiar el movimiento distal del segmento proximal en una cirugía de retroceso mandibular. La intrusión de los dientes posteriores maxilares con micro implantes podría prevenir la necesidad de cirugía maxilar en pacientes adultos de la clase III esquelético. (28)

La dirección de la desviación lateral mandibular y la inclinación goniaca es consistente con la pendiente del POP del mismo lado, sugiriendo un posible desplazamiento rotacional de la mandíbula hacia el lado con una dimensión vertical más pequeña.

Page 32: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Figura 9

Jorge C. Coro. Relationship of maxillary 3-dimensional posterior occlusal plane to mandibular spatial position and

morphology. Am J Orthod 2016; 150:140-52

Una dimensión vertical pequeña con un plano oclusal posterior inclinado produce

una maloclusión de clase II con hiperdivergencia de la mandíbula. Un soporte

vertical Posterior insuficiente también produce una compresión crónica a nivel

condilar y esta es la razón porque estas maloclusiones presentan una alta incidencia

de disfunción de ATM (26).

Sadao Sato y col demostraron que un aumento de la dimensión vertical posterior

(extrusión de molares superiores) favorece un desplazamiento anterior mandibular

gracias al aplanamiento del plano oclusal maxilar en pacientes clase II división 1 de

ángulo alto. Fushima y col afirman de igual manera que un soporte vertical posterior

insuficiente produce una compresión crónica a nivel condilar y esta es la razón del

porque estas maloclusiones presentan una alta incidencia de disfunción de ATM.

(4,29).

Marcel M. Farreta en 2015, estima que un diente temporal como el segundo molar

inferior izquierdo anquilosado y en infra oclusión provoca la inclinación del plano

oclusal. El plano oclusal se puede tratar con ortodoncia mediante el uso de anclaje

esquelético con mini-implante y mini placa, así mismo se deja el espacio para la

posterior rehabilitación en esa zona, entendiendo por anclaje esquelético según

Proffit los anclajes estructurales diferentes a los dientes para producir movimientos

dentales o realizar modificaciones del crecimiento sin efectos indeseables. (30)

Downs en su artículo del año 1956 afirma que el plano oclusal tiene una angulación

de 9.3° y Goldsman de 8.6°. Éste ángulo se mantiene en estos valores mientras que

el ángulo del plano mandibular varia con las diferentes situaciones con Downs, que

Page 33: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

fue de 12.6°y con Goldsman de 16.8°. Steiner demostró una angulación de 14° para

el plano oclusal, Brodica afirma que el plano oclusal después de 5 años del

tratamiento tiende a volver a su posición original parte del éxito está en posicionar

los incisivos en relación a su base ósea y la posición vertical de los dientes

anteriores según Steiner, por ejemplo si dientes posteriores se desplazan hacia

oclusal y dientes anteriores hacia incisal no hay cambio en el plano oclusal ahora si

los posteriores hacia oclusal e incisivos están deprimidos el plano se inclina hacia

arriba y si los posteriores están deprimidos y los incisivos hacia incisal el plano se

inclina hacia abajo y anterior. (19,20,31).

Figuras 10.

Downs, W.B. (1956) Analysis of the dentofacial profile. Angle Orthodontist, 26, 191-212.

4.5 PLANO OCLUSAL Y SU RELACIÓN CON LAS FUNCIONES

Li 2004, afirma que la forma y la inclinación del Plano Oclusal tiene una estrecha

relación con las funciones del sistema estomatognático así como también con la

estética facial .(31) Este es un determinante importante en la oclusión y uno de los

factores que contribuyen a los movimientos de masticación, la inclinación del plano

oclusal posterior refleja la altura vertical de la oclusión, que también está asociada

con desviación mandibular en la misma dirección. Durante el crecimiento dento

esquelético y genera también un desplazamiento condilar lateral durante el

movimiento funcional, tal como apertura y cierre. (25)

Page 34: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

El tratamiento de ortodoncia busca una armonía funcional y estética que

previamente no existen por una maloclusión, estas pequeñas diferencias oclusales

pueden afectar el equilibrio muscular masticatorio, causando desarmonía funcional

y recidiva. Jin-le Li en 2014 afirma que la rotación de la mandíbula está

estrechamente relacionada con la alteración del plano oclusal durante el

crecimiento, estudios observaron un plano oclusal acompañado de una reducción

del canto del plano mandibular durante el crecimiento y desarrollo. (31)

Rui Yea en 2013 ha demostrado la importancia de la inclinación del plano oclusal

como un determinante primario en el establecimiento de la posición mandibular, la

mandíbula avanza la cantidad exacta del crecimiento condilar, la relación entre el

crecimiento condilar vertical y crecimiento vertical de los molares determina si la

mandíbula gira hacia atrás o hacia adelante o si no gira. Algunos autores han

propuesto que la dimensión vertical de la parte posterior de la dentición podría

afectar la inclinación de la oclusión posterior maxilar y el posicionamiento funcional

de la mandíbula, y, en consecuencia, el cóndilo se adapta a la nueva posición

adoptada de la mandíbula durante crecimiento. Varios estudios en humanos

también han sugerido que las desviaciones oclusales están relacionadas con el

crecimiento facial en pacientes con asimetría mandibular con inclinación transversal

del plano oclusal y la actividad muscular diferente en ambos lados debido a las

disparidades entre lado izquierdo, lado derecho y las dimensiones verticales

oclusales. (32)

Eliana Midori Tanaka and Sadao Sato en 2008 demostraron que el plano oclusal no

se mantiene estable durante el crecimiento; hubo correlación significativa entre la

inclinación del plano oclusal y el tipo facial esquelético. En pacientes braquifaciales

el plano oclusal es más agudo respecto al plano de Frankfort que en pacientes meso

faciales mientras que en pacientes dolicofaciales demostraron que el plano oclusal

es más obtuso con respecto al Plano de Frankfort. (27)

4.6 PLANO OCLUSAL Y ESTÉTICA

Las necesidades actuales de los pacientes es en gran medida buscar una estética dental y es uno de los principales motivos de consulta en ortodoncia tanto en hombres como en mujeres. El tratamiento de ortodoncia busca el arco de la sonrisa que se describe como la relación del el borde incisal de los incisivos y caninos superiores y la curva del labio inferior en sonrisa, que como describe Li, puede tener una relación con el plano oclusal.(31,34) este arco puede estar influenciado por varios factores, tales como, la longitud de los dientes maxilares, la inclinación de los incisivos, el ancho y amplitud del arco, la curvatura del labio inferior y el plano oclusal; tanto el tratamiento compensatorio como el tratamiento quirúrgico tienen

Page 35: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

influencia en el Plano oclusal lo que puede resultar beneficioso para la estética facial (34). Heinrich, en su estudio concluye La mecánica de ortodoncia convencional puede inducir pequeños cambios en el ángulo del plano oclusal que no afectan el atractivo de la sonrisa, cambios en la inclinación del incisivo con el plano oclusal de 5, 10 y 15 grados refleja la tolerancia a los cambios en el arco de la sonrisa y en la percepción de la estética de la sonrisa. (34)

4.7 RELACIÓN DEL PLANO OCLUSAL CON LAS DISTINTAS

MALOCLUSIONES

Muchos autores mencionan la relación que existe entre las diferentes mal oclusiones y la inclinación del plano oclusal, (19,20,21,22,34). Bruce S. Heinrich en1988 afirma que el plano oclusal es un plano morfológico, es decir, está ubicado entre el maxilar y la mandíbula y representa el plano funcional de los dientes. La planificación de cambios en el plano oclusal puede ser esencial para el diagnóstico de ortodoncia y tratamiento según el tipo de maloclusión y terapéutica (34). Por otro lado, los efectos secundarios adversos de las malas mecánicas de ortodoncia revelan alteraciones en el plano oclusal. En particular, hay informes de deterioro de la relación molar y aumentos o disminuciones en la dimensión vertical asociadas al uso de elásticos intermaxilares; estos son aparentemente causados por cambios inducidos por la inclinación en el plano oclusal. Stewart et al, postulan que el plano oclusal se inclina en el sentido contrario a las agujas del reloj en mal oclusiones de clase II y en el sentido de las agujas del reloj en mal oclusiones de clase III. Se han descrito cambios en la inclinación del plano oclusal por Bhatia y Leighton

como resultado del crecimiento y desarrollo caudal del complejo maxilar. Por lo

tanto, el ángulo entre FH y el plano oclusal disminuye de 11 a 4.6 en pacientes entre

4 y 20 años. Riolo y al, también describieron disminuciones relevantes en las

inclinaciones del "plano oclusal funcional" y el "plano oclusal según a Downs "entre

las edades de 6 y 16 años en ambos la igualdad. En su estudio transversal, Chang

et al. descubrió que el plano oclusal gira hacia la parte anterior debido al crecimiento

en pacientes con oclusiones de clase I. Tanaka y Sato corroboraron esos hallazgos,

detectando disminuciones en la inclinación del plano oclusal maxilar de diversos

grados, en la misma dirección, como una función del esqueleto. Entre las edades

de 13 y 16 años cantidad de una media de -1.9 en pacientes de Clase I, -2.9 en

Clase II y -2.3 en la Clase III. Estos cambios se debieron especialmente a la

inclinación del plano oclusal posterior. (27)

Page 36: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Bernd Zimmer en 2012 afirma que el plano oclusal gira naturalmente hacia arriba y

adelante aproximadamente 6 ° durante el crecimiento y desarrollo. (35) Este

fenómeno tiende a desarrollar una relación dental Clase II y por lo tanto tiene

implicaciones importantes para el desarrollo de la dentición.

Cambios en el canto del plano oclusal es causado por elásticos Clase II o Clase III

que a su vez causan cambio en la oclusión, el plano oclusal es un límite entre

dientes superiores e inferiores y, en consecuencia, hay cambios verticales en

molares e incisivos. El plano oclusal se aplana con el crecimiento no gira hacia arriba

y hacia adelante porque cae hacia abajo posteriormente que anteriormente porque

el plano mandibular se aplana también con el crecimiento. Esto significa más tarde

que la altura dental posterior aumenta más que la altura dental anterior por la

erupción de los molares superiores e inferiores. También el ángulo de SNB versus

el ángulo de SNA sigue siendo, esto significa que el maxilar crece hacia adelante,

solo un poco más que, mientras que la mandíbula crece hacia adelante más rápido.

Todo esto indica que un allanamiento del plano oclusal está relacionado con un

aplanamiento mandibular, lo que significa que la mandíbula está creciendo más que

el maxilar tratando de hacer la oclusión para cambiar de la Clase II a la Clase I. (36)

Figura 11.

Therapeutic changes in the occlusal plane inclination using intermaxillary elastics. Bernd Zimmer, Diana Nischwitz

Greenlee GM en 2011 afirma que el tratamiento de la mordida abierta anterior (MAA) es un desafío debido a su alta tasa de recaída. (18). Denison TF 1989. Para una

Page 37: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

mejor comprensión de MAA, varios autores han investigado sus características cefalométricas y acordado en algunas características del esqueleto, como una disminución en la relación de la altura facial posterior a la anterior y un aumento en la altura facial anterior inferior, eje Y, ángulo goniaco, y ángulo del plano mandibular (37). Particularmente, el ángulo del plano oclusal era generalmente mayor en el grupo MAA que en la oclusión normal, pero su definición era inconsistente en estudios. Tsang et al (38) abordaron 3 planos oclusales: el plano oclusal funcional, dibujado a lo largo de la intercuspidación máxima de los dientes posteriores el plano oclusal maxilar (POMx); y el plano oclusal mandibular (POMn). Epker BN, Fish LC 1978. Informa Dron que el POMx y POMn se debe considerar por separado en pacientes MAA porque la medida del ángulo del plano oclusal, al bisectar el MAA, puede llevar a una conclusión incorrecta que el MAA produce un aumento en el ángulo plano oclusal (39,40,41). Por lo tanto, los ángulos POMx y POMn se miden por separado, como una línea que conecta el borde incisal del incisivo central con la cúspide mesiobucal del primer molar. (42,43,44) Así mismo, en el estudio realizado por Aleš Čelar y cols en 2018 (43) corroboran los hallazgos de Fushima et al.1996 donde confirman en promedio la inclinación del plano oclusal posterior es de 6° y existe una asociación entre el patrón esquelético y la inclinación del plano oclusal posterior y también mostró esta asociación para la inclinación del plano oclusal anterior: oclusión plana en la clase III esquelética no tratada, plano empinado clase II esquelética no tratada. Los POP planos del grupo de la clase I de Angle se parecían a los POPs del grupo de la clase III del esquelética (4). Esta analogía podría atribuirse a diferencias menores de la estructura dentoalveolar entre algunos pacientes de clase I de ángulo y algunos pacientes de clase III de esqueleto. (44) Dentro de la clasificación de Angle, no hubo diferencias significativas entre grupos ni asociaciones inequívocas de inclinación del plano oclusal plano o inclinado, ni para el plano oclusal bisector ni para los planos oclusales anteriores o posteriores. (45). Los efectos de la edad y el sexo en la inclinación de los segmentos del plano oclusal fueron pequeños y casi insignificantes (45). Las mediciones cefalométricas, que están relacionadas con la horizontal de Frankfort, se deben utilizar con precaución, mientras que las medidas referenciadas de la silla-Nasion se pueden considerar más confiables (45). Jacobson en 1975 (9) describe las variaciones que se pueden presentar teniendo en cuenta las diferentes bases craneales, sugiriendo que puede existir una variación significativa a la hora de clasificar al paciente en su estructura maxilo/ mandibular, por esta razón propone determinar la relación anteroposterior de los maxilares con el plano oclusal denominándolo como el “Witts”, dicho plano se define trazando una línea perpendicular desde el punto A y el punto B al plano oclusal y midiendo la distancia entre los dos puntos, con un rango de normalidad de 0-1 mm. De esta

Page 38: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

manera medidas por encima de este rango corresponden a paciente Clase II esquelética y valores negativos pacientes clase III.

Figuras 12.

Jacobson A: The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J of Orthodontics. 1975; vol 67.

4.8 PLANO OCLUSAL Y VÍAS AÉREAS:

4.8.1 PLANO OCLUSAL Y SU RELACIÓN CON EL HUESO HIOIDES Y LA VÍA

AÉREA FARÍNGEA

Xiaolong Lia en 2017 afirma que la maloclusión hiperdivergente Clase II esquelética tiene presenta un desafío para el tratamiento de ortodoncia ya que presenta compromiso tanto sagital como vertical. (46) para corregir estas discrepancias el tratamiento requiere muchas veces una rotación mandibular en sentido contrario de las agujas del reloj. Esta rotación mandibular se relaciona estrechamente con una alteración del plano oclusal; de una manera más horizontal. Aunque el plano oclusal es un plano horizontal, su control está literalmente bajo control de las dimensiones verticales de los arcos dentales. (46). El hecho que la altura molar vertical debe limitarse estrictamente a evitar la rotación hacia atrás desfavorable de la mandíbula ha sido ampliamente aceptado. Xiaolong Lia en 2017 informa que la rotación mandibular en casos hiperdivergentes podría conducir a una posición inferior del hueso hioides, con posterior reducción

Page 39: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

del espacio de la vía aérea faríngea y eventual ocurrencia de la Apnea Obstructiva del Sueño / Síndrome de Hipoapnéa (AOCSSHA). (46) H, Palomo JM en 2011 afirma que el control del plano oclusal (y, posteriormente, el hueso hioides) ha recibido especial atención entre los profesionales de ortodoncia, cuando se corrige la maloclusión clase II hiperdivergente. (45)

Figuras 13.

El H, Palomo JM. Airway volume for different dentofacial skeletal patterns. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011; 139:

e511–e521

El control del plano oclusal en pacientes hiperdivergentes clase II es una alternativa efectiva: la rotación en sentido contrario de las manecillas del reloj del plano oclusal seguido por una rotación correspondiente del plano mandibular produce un movimiento anterior y superior del hueso hioides y rotación en sentido opuesto a las manecillas del reloj. Sin alteración significativa de la vía aérea faríngea. (32)

4.9 INCLINACIÓN AXIAL DEL INCISIVO INFERIOR CON EL PLANO OCLUSAL:

William B. Downs en 1.948 estableció el ángulo formado entre el eje longitudinal del incisivo inferior y el plano oclusal, al cual se le restan 90° Normal: 14.5° Rango: 3.5° a 20° Indica la inclinación de los incisivos inferiores en relación con el plano oclusal, valores mayores indican proclinación, valores menores retro inclinación. (20,21,47)

Page 40: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Figura 14.

Downs WB: Variations in facial relationships: their significance in treatment and prognosis. Am J Orthod 34:812. 1948.

4.10 SOBRE MORDIDA Y PLANO OCLUSAL:

Carsten Lippold en 2016 manifiestan que la sobre mordida vertical se mide en mm

entre el borde del incisivo medio superior erupcionado verticalmente y el borde

incisal correspondiente del diente mandibular opuesto perpendicular al plano oclusal

funcional. Las biomecánicas de ortodoncia actúan en los procesos dentó alveolares,

estableciendo cambios en el plano oclusal hacia la derecha o hacia la izquierda. La

rotación del plano de oclusión en el sentido opuesto a las manecillas del reloj,

significa cierre de la mordida, y la rotación en sentido horario de la oclusal plano

significa mordida abierta. (48)

Figura 15-16.

Early treatment of posterior crossbite a randomised clinical trial Carsten Lippold, Thomas Stamm, Ulrich Meyer, András

Végh, Tatjana Moiseenko, andGholamreza Danesh. 2016

Page 41: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

4.11 ANGULACIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES CON RESPECTO AL

PLANO OCLUSAL

Guilherme Janson en 2017 sugieren Mx4.POB (°) eje longitudinal del primer

premolar maxilar al plano oclusal bisecado (POB). Mx5.POB eje longitudinal del

segundo premolar superior al plano oclusal bisecado (POB). Mx6.POB (°) eje

longitudinal a través del centro de la corona y la bifurcación del 1er molar superior

al plano oclusal bisectado (POB). Mx7.POB (°) eje longitudinal a través del centro

de la corona y la bifurcación del 2do molar superior al plano oclusal bisectado (POB)

Md4.POB (°) eje longitudinal del primer premolar mandibular al plano oclusal

bisecado (POB). Md5.POB (°) eje longitudinal del 2do premolar mandibular al plano

oclusal bisecado (POB). Md6.POB (°) eje longitudinal a través de la bifurcación y

centro de la corona del primer molar inferior al plano oclusal bisectado (POB).

Md7.POB (°) eje longitudinal a través de la bifurcación y centro de la corona del

segundo molar inferior al plano oclusal bisectado (POB) (49)

Figura 17.

Posterior teeth angulation in non-extraction and extraction treatment of anterior open-bite patients

Guilherme Janson, 1 Mayara Rizzo,1 Vinicius Laranjeira,1 Daniela Gamba Garib,1 and Fabricio Pinelli Valarelli2

2017

Page 42: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

4.12 PLANO OCLUSAL Y BIOTIPO FACIAL

Rafael Mora Hurtado en 2016 manifiesta que el Plano Oclusal es una línea a través

de la cual los dientes funcionan y con la que hay equilibrio funcional y aquí tiene

gran importancia el plano mandibular sea este alto o bajo en un paciente

retrognática, la cara es larga y prognata se relaciona con una cara ancha. También

encontramos relación la inclinación del incisivo inferior con el plano mandibular que

es mayor en braquifaciales y se debe considerar una inclinación menor del incisivo

inferior respecto a los dolicofaciales. Dolicofacial ángulo de 31.8°, meso facial 27.3°

y braquifacial de 22° a 24°. (50)

Sadao Sato en 1987 explica que la interrelación entre la construcción del tercio

inferior de la cara y el canto del plano oclusal en el perfil facial es un factor

importante en el desarrollo del componente vertical de las maloclusiones. Los

términos de tipos faciales dolicofacial y braquifacial que tratan de clasificar la

estructura facial de manera vertical, introducidos por Bench y colaboradores en

1977, son usados comúnmente como un criterio de diagnóstico en las tendencias

de mordida abierta o profunda. Pero se observan pacientes con un diagnóstico de

dolicofacial y mordida profunda y pacientes con diagnóstico braquifacial y mordida

abierta, por tanto, no se puede considerar que todo paciente dolicofacial va a tener

una mordida abierta y que los pacientes braquicéfalos van a tener una mordida

profunda. (29)

4.13 PLANO OCLUSAL DURANTE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Tanaka en 2008 afirma que todavía no está completamente claro cómo se produce el crecimiento anormal en los diferentes marcos dentó esquelético, en gran parte debido a los diversos factores que parecen estar involucrados (flexión de la base craneal, erupción, dimensión vertical, plano oclusal, crecimiento maxilar y mandibular intrínseco, genética, medio ambiente, y así sucesivamente) y sus interacciones, particularmente la importancia de la inclinación del plano oclusal como un determinante primario en el establecimiento de la posición mandibular, no están totalmente entendidos. (27) Como lo menciona Tanaka en 2008, Schudy señaló que relación entre el crecimiento condilar vertical efectivo (crecimiento horizontal) y crecimiento vertical de los molares, determina si la mandíbula gira hacia atrás o hacia adelante, o si no gira. El plano oclusal el plano es el efecto, no la causa, de las relaciones anatómicas atribuidas al crecimiento condilar (relacionado con el crecimiento vertical). (27) La dimensión vertical posterior podría afectar la inclinación y el posicionamiento

Page 43: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

funcional de la mandíbula, y, en consecuencia, el cóndilo se adapta (secundariamente) a la nueva posición adoptada de la mandíbula durante crecimiento. (27) Por lo tanto, el complejo dentó facial es adaptable a las demandas funcionales en la configuración oclusal. En promedio, el Plano mandibular y el plano Oclusal tienden a girar hacia adelante con la edad, que denota una relación entre la alteración del Plano oclusal y la adaptación mandibular durante el crecimiento y el desarrollo. (51) El aplanamiento gradual del Plano Oclusal Maxilar causa una disminución en el ángulo Plano Mandibular-Plano de Frankfort y, concomitantemente, una disminución en el ángulo Plano palatino -Plano Mandibular, que indica la rotación anterior de la mandíbula. El impacto del tratamiento de ortodoncia en los patrones esqueléticos es evidente, lo que indica que el crecimiento craneofacial puede verse influenciado por cambios oclusales. Por lo tanto, es extremadamente importante obtener una mejor comprensión de la modulación anatómica y fisiológica del plano oclusal durante el crecimiento y desarrollo para determinar los factores contribuyentes y usar un enfoque clínico adecuado para tratar las diferentes maloclusiones. (52 Según el estudio realizado por Tanaka y Satto en 2008 concluye que la inclinación del Plano oclusal es significativamente diferente en los diferentes grupos dentó esqueléticos. El OP es más empinado en aquellos con maloclusiones Clase II y más planos en sujetos de Clase III que aquellos en la oclusión de Clase I. Por lo tanto, un enfoque etiológico basado en el control OP podría ser un factor importante a considerar en el tratamiento de las maloclusiones. (27)

Page 44: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Figura 18.

Eliana Tanaka, Sadao Sato. Longitudinal alteration of the occlusal plane and development of different dentoskeletal frames during growth. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;134 602.e1-602.e11

4.14 PLANO OCLUSAL Y SU RELACIÓN CON LA MASTICACIÓN

Appenteng et al 1982. Ramfjord y Ash 1983. Lavigne et at 1987. Inoue et al 1989. Yamamura y Shimada 1993 refieren que la función masticatoria es un mecanismo regulador que modula los movimientos rítmicos de la mandíbula a través de la retroalimentación sensorial de los mecanos receptores en los tejidos periodontales con respecto a la fuerza masticatoria y la dirección de la carga de fuerza en los dientes (51) Motonori Sato et. En 2007 mostraron resultados que sugieren que la masticación está significativamente correlacionada con el plano oclusal, implicando un acuerdo entre la función estomatognática y morfología dentó facial durante el crecimiento y el desarrollo. (51) La alteración oclusal causada por el tratamiento de ortodoncia puede ser un factor en la recaída y la falta de armonía entre el movimiento funcional y morfología dentó facial. (51) Sassouni en 1969 informó una tendencia que, si el ángulo del plano mandibular es más pequeño, la fuerza de la mordida es mayor, y, por el contrario, si el ángulo del plano mandibular es más grande, la fuerza de mordida es menor. (51,52) Estos hallazgos muestran una parte de la relación entre morfología dentó facial y función estomatognática. Sin embargo, es importante considerar no solo la fuerza, sino también la dirección de la fuerza. (52) 4.15 DISCREPANCIA POSTERIOR: Sato en 1989 explica que la discrepancia significa falta de armonía entre el tamaño del maxilar y el tamaño de los dientes comúnmente conocida como discrepancia entre el diente y la base ósea. La discrepancia total se halla sumando el espacio requerido y la discrepancia en la longitud de arco para la corrección de la inclinación labial de los dientes anteriores a su posición ideal. En este análisis, la discrepancia usualmente se presenta como un espacio insuficiente en la relación anteroposterior del arco dental. (53)

Page 45: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Sato en 1989 explica el método de Tweed y Steiner para tratar pacientes clase II, puede ser aplicado, pero con varias precauciones. Por ejemplo, tweed calcula la discrepancia total convirtiendo la inclinación labial de los dientes mandibulares anteriores en discrepancia, y agregando la discrepancia en la longitud de arco. En este tipo de pacientes la inclinación del plano oclusal y labial de los dientes anteriores están cercanamente relacionados. Esto significa que dicho grado de inclinación labial de los dientes anteriores es una manifestación de la discrepancia. Sin embargo, se necesita precaución en la reconstrucción del plano oclusal, es decir, se debe eliminar hasta cierto grado en los dientes anteriores. En la mayoría de los casos, los dientes anteriores con inclinación labial muestran una irregularidad mesial de los premolares y molares y por consiguiente una inclinación labial de los dientes anteriores se mejora cuando se alinea todo el arco dental. (53)

Figura 19.

Sadao sato. Manual for the clinical application of MEAW Techique. Autumn 2001

Sato en 1989 manifiesta que la inclinación labial no siempre es un síntoma causado

por la discrepancia; se ve influenciado por la rotación del maxilar y la mandíbula. En

la supra erupción del molar, el fenómeno del empuje vertical del diente es

básicamente causado por la discrepancia especialmente la discrepancia

posterior.53

Sato en 1989 explica que la discrepancia posterior cambia el plano oclusal debido

al efecto de empuje de los dientes creando una interferencia oclusal de la parte

posterior de la dentición. Para prevenir la interferencia, la mandíbula, en respuesta

rota asociada con un desplazamiento protrusivo relacionado con el sistema

neuromuscular. El desplazamiento protrusivo persistente cambia la rotación del

hueso temporal y ya que el cóndilo mandibular no está fusionado a la cavidad

Page 46: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

articular conlleva a un crecimiento secundario y disminuye la presión funcional al

hueso temporal a través de la cavidad articular, promoviendo una flexión de la base

neuro craneal. (53)

Sato en 1989 afirma que el plano oclusal es plano por una supra erupción del molar

y la mandíbula se adapta a esto por su rotación asociada a un desplazamiento

protrusivo. El desplazamiento mandibular de manera secundaria disminuye la

presión funcional que se le aplica al hueso temporal rotándolo de manera externa.

Además, con lleva a la flexión de la base neuro craneal que resulta en una

disminución en el empuje anterior de la maxila. (53)

Figura 20.

Sadao sato. Manual for the clinical application of MEAW Techique. Autumn 2001

Sato en 1989 manifiestan que cuando la rotación de la base neuro craneal es

extensión, la rotación esfenoidal de manera forzosa empujará la maxila de manera

protrusiva a través del vómer. En este caso aún el plano oclusal se ve inclinado

hacia arriba y el cuerpo de la maxila se mueve hacia abajo, la posición espacial no

cambia mucho. (53)

Page 47: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Figura 21.

Sadao sato. Manual for the clinical application of MEAW Techique. Autumn 200

Sato en 1989 afirma que el crecimiento mandibular, por su adaptación a la rotación

maxilar, inclina el plano oclusal en el área molar. (53)

Figura 22.

Sadao sato. Manual for the clinical application of MEAW Techique. Autumn 2001

4.16 RELACIÓN DEL PLANO OCLUSAL CON ATM:

Braun y Col en el 2001 describieron que la alteración inadvertido del plano oclusal que puede ocurrir durante las etapas de alineación y nivelación pueden variar la relación de este con el centro geométrico de la fosa glenoidea del temporal y esto

Page 48: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

afecta la estabilidad del tratamiento. El canto del plano oclusal posterior es uno de los determinantes más importantes para la adaptación del sistema neuromuscular y por lo tanto de la posición mandibular. Al descender el plano oclusal posterior, aplanando el plano oclusal maxilar, la mandíbula se posiciona anteriormente con la ayuda de los músculos de la mímica anterior que ayudan al cierre, evitando que se genere una mordida abierta anterior y al mismo tiempo evitando compresión en el cóndilo y la articulación témporomandibular. (54) El canto del plano oclusal posterior es uno de los determinantes más importantes para la adaptación del sistema neuromuscular y por lo tanto de la posición mandibular. Al descender el plano oclusal posterior, aplanando el plano oclusal maxilar, la mandíbula se posiciona anteriormente con la ayuda de los músculos de la mímica anterior que ayudan al cierre, evitando que se genere una mordida abierta anterior y al mismo tiempo evitando compresión en el cóndilo y la articulación témporomandibular. (54) Debido a que la mecánica ortodóncica sólo puede intervenir en la modificación del complejo dentoalveolar, enfocar los tratamientos hacia el manejo del plano oclusal posterior ayudaría a mejorar la relación de los maxilares disminuyendo la relación de clase II, mejorando el perfil esquelético y la relación del cóndilo mandibular con la fosa glenoidea del temporal. (54

4.17 PLANO OCLUSAL Y LA POSTURA

Morrees CF en 1994 sugirió respecto a los diferentes planos de referencia que la postura natural de la cabeza (PNC) puede demostrar menos variabilidad, que el plano de Camper o el de Frankfort. (55). Establecido en la década de 1950, el concepto de PNC se utilizó principalmente para mejorar la precisión de la alineación cefalométrica lateral en tratamiento de ortodoncia (56,57), En esta posición, se le indica al paciente que se ponga de pie, con las manos a un lado en una postura relajada, y mirando hacia adelante a una imagen a nivel de los ojos.

Figura 23.

Moorrees CF: Natural head position—a revival. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1994; 105:512-513

Page 49: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Bjork A en 1947 mencionó que el plano oclusal es menos inclinado con el prognatismo (23), así mismo Sato menciona que el plano oclusal se aplana excesivamente en pacientes clase III. En pacientes clase I el plano oclusal es menos inclinado mientras en clase II es inclinado. Downs (19) en 1948, señaló que las maloclusiones de clase II tienden a tener planos oclusales más pronunciados y las maloclusiones de clase III tienden a un plano oclusal menos inclinado. Riedel en 1.952 (58) observó una aparente relación entre el plano oclusal y A-B perpendicular a este plano, en oclusiones normales. La posición natural de la cabeza (NHP) es una posición estandarizada de la cabeza en la postura erguida con los ojos enfocados un punto distante a nivel del ojo. El NHP se introdujo por primera vez en ortodoncia alrededor de la década de 1950, y se ha defendido como un confiable sistema de referencia craneofacial, ya que los planos de referencia craneales pueden ser engañosos. (55). El NHP está relacionado con la morfología craneofacial, el futuro tendencias de crecimiento y varias maloclusiones (58). En el estudio realizado por Riedel se muestran diferencias significativas en la NHP y la postura cráneo cervical entre diferentes patrones faciales, en dicho eestudio revisa la posición de los maxilares en 76 personas portadoras de oclusión normal y otras 57 portadoras de diversos tipos de maloclusiones. El autor midió los ángulos SNA y SNB, para verificar las posiciones anteroposteriores de la maxila y la mandíbula respectivamente, en relación a la base del cráneo. Los sujetos con ángulos grandes de NSL / ML mostraron en extensión la cabeza y la postura caneo cervical, mientras que los sujetos con pequeños Los ángulos NSL ML exhiben la cabeza y la postura cráneo cervical flexionada. La diferencia entre esos dos ángulos fue la dimensión empleada para aquella evaluación. La diferencia relativa entre la posición anteroposterior de los puntos A y B de la maxila y mandíbula, aparece como es el principal hallazgo, teniendo los casos de oclusión normal, un valor medio de 2° aproximadamente, aquella diferencia, en las mal oclusiones varía considerablemente. Hay que tener en cuenta que Riedel, fue el primer autor en introducir en la literatura, la expresión relación de las bases apicales; en jóvenes y niños con una relación de Clase I esquelética. En términos generales, la mayoría de las variables que representan la posición natural de la cabeza y la postura cráneo cervical estaban en el grupo clasificado como de ángulo de mayor valor y el más pequeño en el grupo de bajo ángulo. (58) Por su parte, Ying Liu et. Al en 2015 (59) muestran que eexisten diferencias significativas en NHP y la postura cráneo cervical entre las relaciones de la clase esquelética I, II y III en jóvenes niños chinos. En términos generales, los ángulos que presentan la postura de la cabeza y la postura cráneo cervical fueron más grandes en la relación esquelética clase II, seguido por la relación esquelética clase I, y menor en la relación esquelética clase III. Pacientes con la relación clase II esquelética tendía a mostrar las cabezas más extendidas, y niños con clase esquelética III relación a menudo exhibía cabezas flexionadas (Fig. 8 y 9). (59).

Page 50: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Figuras 8-9

Ying Liu, Xinhua Sun, Yuanping Chen, Min Hu, Xu Hou, Chang Liu, Relationships of sagittal skeletal

discrepancy, natural head position, and craniocervical posture in young Chinese children. The Journal of

Craniomandibular & Sleep Practice 2015

Page 51: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

5. METODOLOGIA

5.1 ENFOQUE:

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo.

5.2 TIPO DE ESTUDIO:

Longitudinal con diseño retrospectivo

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA: Se realizó un muestreo no probabilístico por

conveniencia, tomando como marco muestral los pacientes tratados por los

estudiantes de ortodoncia de V semestre y egresados de la primera

promoción del posgrado de ortodoncia de la Universidad Cooperativa de

Colombia, semestre del periodo académico 1620-1920, que correspondieron

a 360 pacientes, y sobre los cuales se ajustaron los criterios de inclusión y

exclusión obteniendo una muestra de 20 pacientes. Por lo tanto, se solicitó

al UNICOC, se tomaron historias clínicas de pacientes tratados entre los años

2012-2015 se identificaron 400 historias clínicas, se les realizó muestreo por

conveniencia, obteniendo 61 pacientes.

5.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN

5.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Historias clínicas de pacientes hombres y mujeres con dentición permanente

• Historias clínicas de pacientes en tratamiento de ortodoncia atendidos en la

clínica odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto y en

el posgrado de ortodoncia de la Institución Universitaria Colegios de

Colombia.

• Historias clínicas de pacientes terminados o que al menos hayan estado en

tratamiento de ortodoncia durante 10 controles y al menos una radiografía de

perfil de control de mínimo un año.

• Pacientes en tratamiento de ortodoncia con o sin extracciones.

• Pacientes por tratamiento con o sin modificación del plano oclusal.

Page 52: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

5.4.2 DE EXCLUSIÓN

• Historias clínicas de pacientes con algún tipo de síndrome que referencie

alteraciones cráneo faciales

• Historias clínicas de pacientes con heridas, quemaduras o cicatrices en

región de cuello y cara que estén afectando la postura cráneo cervical, antes

o durante el tratamiento ortodóntico.

• Historias clínicas de pacientes a quienes se les haya realizado montaje de

brackets del tratamiento de ortodoncia sin que previamente se les haya

tomado la radiografía de perfil.

5.5 RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN:

La investigación tiene la aprobación del comité de ética con (acta No: 3). Se inicia

con la solicitud a la universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto para la

revisión de los anexos radiográficos de las historias clínicas y posteriormente se

solicita por medio escrito la colaboración para la investigación y autorización para

hacer uso de los medios diagnósticos con fines investigativos a la UNICOC sede

Cali. Previamente a la recolección se realiza una prueba piloto para identificar la

importancia de las variables a medir, las responsables del diligenciamiento de la

ficha de recolección de datos. (Anexo D), realizado por dos residentes responsables

del estudio. Instrumento el cual tenía como variables a medir: (1)

sociodemográficas, (2) dimensionales y angulares del plano cráneo cervical y del

plano oclusal posterior (3) dimensionales pacientes con y sin exodoncias indicadas.

Para la toma de los datos, se tuvo en cuenta las radiografías de perfil iniciales de

cada paciente antes del tratamiento de ortodoncia y radiografía de perfil de al menos

1 año de seguimiento, se tomaron las medidas angulares a través del software

CorelDRAW X8 manejado por una de las investigadoras. Una vez realizada las

mediciones se hizo la comparación correspondiente.

Page 53: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Tabla 2 Variables sociodemográficas, dimensionales.

Variables sociodemográficas Edad, genero, grupo étnico, ocupación.

Objetivo específico 2 Angulo cráneo cervical inicial, Angulo cráneo cervical final, diagnostico de ángulo cráneo cervical inicial y final, fecha de radiografía inicial y final, centro radiológico inicial y final, ángulo plano oclusal posterior inicial y final, diagnóstico de ángulo plano oclusal posterior inicial y final, clase esquelética, número de controles, técnica de ortodoncia, fecha de cementación superior, fecha de cementación inferior, fecha de ultimo control, fecha de controles

Objetivo específico 3 Diente extraído antes o por indicación ortodóntica

5.6 ANÁLISIS DE DATOS:

Por medio del programa Excel se construyó una base de datos, la cual fue exportada

al programa SPSS V 22. Se realizaron las tablas gráficas para describir las

frecuencias absolutas y relativas del análisis univariado. Para el análisis bivariado

se utilizó la prueba Chi 2 y se estableció el valor de significancia de p valor <0.05.

5.7 CONTROL DE SESGOS

Para garantizar igualdad de registros desde la historia clínica hacia el

instrumento de recolección de datos, se realizará calibración de operadores y

prueba piloto del instrumento de recolección de datos.

En el caso de contar con más de una radiografía de control, el registro de la

información se realizará con la última radiografía tomada.

Las radiografías que no se encontraban en medio magnético fueron escaneadas

para su digitalización

5.8 CONSIDERACIONES ETICAS

El proyecto fue presentado y aprobado por el comité de ética de la Universidad

Cooperativa de Colombia Campus Pasto. Considerado una investigación con riesgo

mínimo. No se requiere de la participación voluntaria del paciente, solo el uso de la

historia clínica, donde se encuentra el consentimiento informado para el desarrollo

de la investigación.

La Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto y la UNICOC sede Cali, dieron

su autorización para la revisión de historias clínicas con el fin de la investigación. La

autoría y el orden de los autores en los productos que surgieron del proyecto de

investigación fueron establecidas en función de los aportes a los manuscritos que

Page 54: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

se generaron. La investigación no tuvo conflictos de interés y los resultados serán

publicados y estarán a disposición del público cuando sea oportuno.

La presente investigación dio a conocer el cambio que puede presentar a nivel

postural el paciente después del tratamiento de ortodoncia a través de las

mediciones en las radiografías del perfil del paciente contenidas en las historias

clínicas de los mismos. La investigación no le generará gastos adicionales al

paciente, ya que los exámenes son los requeridos durante la evolución del

tratamiento y en caso de utilizar la historia clínica de un paciente menor de edad,

esta contiene el consentimiento informado firmado por el acudiente como

representante legal.

La custodia de la información obtenida en la investigación se realizará durante 5

años por la universidad, para el desarrollo de la investigación se tendrán en cuenta

artículos científicos de revistas indexadas que soportan el marco teórico y será

presentada y avalada por el comité de ética.

La investigación no se llevó a cabo en población con desventajas o vulnerable, se

realizó con las historias clínicas de los pacientes de la clínica de ortodoncia de la

universidad cooperativa sede Pasto y de la UNICOC sede Cali, por lo tanto, los

resultados serán beneficiosos para ellos. No se presentaron consecuencias de la

investigación sobre la integridad física, mental o social de algún paciente debido

que no se investigó sobre personas sino sobre historias clínicas.

Para la publicación de los resultados estos serán íntegros y exactos, así como se

dan a conocer tanto resultados positivos, negativos como los inconclusos y de

acuerdo con los principios descritos por la declaración.

Se incluye en la investigación historias clínicas de pacientes que hayan terminado

sus tratamientos de ortodoncia e historias clínicas de pacientes que lleven por lo

menos un año de tratamiento y que se siguen atendiendo en la clínica de ortodoncia

de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto y UNICOC sede Cali.

Page 55: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

6. RESULTADOS

6.1 Cumplimiento del objetivo específico nº 1. identificar los aspectos sociodemográficos en la población de estudio.

En el presente estudio las edades correspondientes de los pacientes que

ingresaron están en un rango entre los 13 y 61 años de edad y registran un

promedio de edad de 28.0 años; pacientes masculinos se encuentran en un

intervalo de entre los 14 a 61 años y con un promedio de 28.0 años; pacientes

femeninos están en un intervalo de entre13 y 50 años con un promedio de 28.9

de edad (gráfica 1).

Gráfica # 1. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de ortodoncia,

según edad por sexo

N=81

Page 56: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

N=81

Para la población de pacientes objeto de estudio, que asistieron a la clínica a recibir

un tratamiento de ortodoncia el 33.3% (35) eran hombres y 66.6% (46) eran mujeres

(gráfica 2).

Gráfica # 2. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de ortodoncia, según sexo

6.2 Cumplimiento del objetivo específico #2. Establecer los cambios angulares en la postura cráneo cervical y el plano oclusal posterior con diferentes técnicas de manejo ortodóncico en la población objeto de estudio

Para describir los cambios angulares entre la postura cráneo cervical inicial y

final se realiza una validación del supuesto de normalidad de la diferencia entre

el ángulo cráneo cervical inicial y final; a través de la siguiente gráfica, se observa

que mediante las pruebas de Sapiro-Wilk de 0.96 presenta un valor de p=0.013,

lo cual representa una distribución no normal. La sinuosidad continuada que

presenta una campana normal bajo la curva que describirían las barras

graficadas no resulta observable reafirmando la anormalidad mencionada

(grafica #3)

Gráfica # 3. Distribución de la diferencia entre el ángulo cráneo cervical inicial y final

N=81

Page 57: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Shapiro – Wilk : 0,960 p = 0,013

La correlación presenta un r2 = 0,554, lo cual no representa un buen ajuste a la línea

de tendencia, por lo tanto ante la baja correlación entre la diferencia del ángulo

cráneo cervical inicial y final se observa que no existe una distribución homogénea

de la muestra, lo cual denota o señala que no hay correlación entre la medida del

ángulo cráneo cervical con los momentos de pre y post tratamiento ortodóncico.

(Grafica #4)

Gráfica # 4. Correlación del valor del Angulo Cráneo Cervical antes y después del

tratamiento de ortodoncia

r2 = 0,554

N = 81

Page 58: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Tabla # 2. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de ortodoncia,

según diagnóstico Cráneo Cervical inicial y final La siguiente tabla describe que a pesar de que no hubo correlación entre el cambio del ángulo cráneo cervical inicial y final, de los 81 pacientes que hicieron parte de este estudio, en 62 de ellos, que corresponde al 76% de la población de estudio, no hubo variación del diagnóstico inicial y el final cuando se midió el Angulo cráneo cervical, correspondiendo a que 11 pacientes mantuvieron un ACC disminuido (< a 95°+/- 6°) antes y después del tratamiento de ortodoncia, siendo el 17% de quienes mantuvieron igualdad en sus diagnósticos, 39 pacientes lo mantuvieron entre los valores de normalidad; (95°+/- 6°) siendo el (62.9%) de quienes mantuvieron la igualdad diagnostica y 12 pacientes lo mantuvieron aumentado (>95°+/- 6°), siendo el (19.3%) de quienes mantuvieron la igualdad diagnostica.

Dx según Angulo Cráneo Cervical Final

Disminuido Normal Aumentado Total

Dx según Angulo Cráneo Cervical Inicial

Disminuido 11 7 0 18

Normal 2 39 6 47

Aumentado 0 4 12 16

Total 13 50 18 81

Para describir los cambios angulares entre el plano oclusal posterior inicial y final

se valida el supuesto de normalidad de la diferencia entre el ángulo plano oclusal

posterior inicial y final con la siguiente gráfica, se observa que mediante las pruebas

de Sapiro-Wilk de 0.94 presenta un valor de p=0.001, representa una distribución

no normal. (grafica #5)

Gráfica # 5. Distribución de la diferencia entre el ángulo Plano Oclusal Posterior inicial y final

Shapiro – Wilk : 0,943 p = 0,001

N=81

Page 59: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

N = 81

La correlación presenta un r2 = 0,238, lo cual no representa un ajuste a la línea de

tendencia, por lo tanto, ante la baja correlación entre la diferencia del ángulo plano

oclusal posterior inicial y final se observa que no existe una distribución homogénea

de la muestra, denotando que no hay correlación entra la medida del ángulo plano

oclusal posterior antes y después del tratamiento de ortodoncia. (grafica #6)

Gráfica # 6. Correlación del valor del Angulo Plano Oclusal Posterior antes y después del tratamiento

de ortodoncia

r2 = 0,238

Tabla # 3. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de

ortodoncia, según diagnóstico Plano Oclusal Posterior inicial y final

La siguiente tabla describe que a pesar de que no hubo correlación entre el cambio del ángulo plano oclusal posterior inicial y final, de los 81 pacientes 63.4% (52 pacientes), no hubo variación del diagnóstico inicial y final; con respecto a los pacientes que si presentaron cambios se observa que el 20% (17 pacientes), pasaron de hiperdivergentes a normo divergentes y hubo muy poca variabilidad en el resto de los diagnósticos; sin embargo ningún paciente al iniciar con un ángulo plano oclusal posterior hipodivergente termino hiperdivergente y viceversa.

Dx según Plano Oclusal Posterior Final

Hipodivergente Normal Hiperdivergente Total

Dx según Plano

Oclusal Posterior

Inicial

Hipodivergente 1 2 0 3

Normal 2 32 8 42

Hiperdivergente 0 17 19 36

Total 3 51 27 81

Page 60: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

No se cumple con el supuesto de normalidad tanto en el cambio del ACC como

en el POP, la siguiente gráfica representa el cambio en grados de las dos

medidas para los 81 pacientes que hicieron parte de este estudio, encontrando

una muy baja correlación entre el ángulo cráneo cervical antes y después del

tratamiento de ortodoncia con el ángulo plano oclusal posterior antes y después

del tratamiento de ortodoncia. (r2= 0.015). Esta grafica ratifica la no existencia de

dependencia entre el ángulo POP con el ACC.

Gráfica # 7. Correlación del valor del Angulo Cráneo Cervical vs ángulo Plano Oclusal Posterior antes

y después del tratamiento de ortodoncia.

r2 = 0,015

N = 81

Page 61: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Tabla # 4. Distribución de la población de pacientes con tratamiento de

ortodoncia, según clasificación esquelética y técnica ortodóncica utilizada.

La siguiente tabla describe la distribución de la población según la clasificación esquelética siendo en mayor cantidad pacientes clase II con un 57% (46 pacientes), seguido de clase I con 39% (32 pacientes), y en menor porcentaje clase III 4% (3 pacientes. Así mismo las técnicas utilizadas con mayor frecuencia fueron Roth y Estándar con 48% y 25% respectivamente seguida de Autoligado con 17% y MBT 8%.

6.3 Cumplimiento Objetivo 3. Describir los cambios dimensiones de la postura cráneo cervical y el plano oclusal posterior entre los grupos de pacientes con y sin exodoncias indicadas con fines de tratamiento ortodóncico.

Las siguientes gráficas, 8 y 9 representan los cambios encontrados en los

diagnósticos del ángulo cráneo cervical inicial y final vs ángulo plano oclusal

posterior inicial y final permaneciendo igual en un 64.2% y evidenciando un

cambio en un 35.8%. (observable en gráfica #6). Los pacientes que requirieron

exodoncias en su tratamiento fueron 34.57% así como los que no las requirieron

durante su tratamiento 65.43%. (Observable en gráfica #7)

Variable # %

Clase esquelética

Clase I 32 39

Clase II 46 57

Clase III 3 4

TOTAL 81 100

Técnica ortodoncia Auto ligado 14 17

Estándar 20 25

MBT 8 10

Roth 39 48

TOTAL 81 100

Page 62: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

Gráfica # 8. Porcentaje de la Correspondencia Dx del < Cráneo Cervical inicial y final

Gráfica # 9. Porcentaje de la indicación de exodoncias con fines de tratamiento de

ortodoncia

En este sentido se procedió a realizar una regresión logística para validar la

significancia estadística entre la relación de la indicación de exodoncias y su

impacto en la variación del ACC. El valor de p de la regresión logística fue de

0.712, describiendo una no asociación entre la indicación de las exodoncias con

la variación en el ACC.

Tabla # 5. Regresión logística para asociación de cambio del POP e impacto

de exodoncias, en la variación del Angulo Cráneo Cervical

B Error estándar Wald gl Sig. Exp(B)

Indicación de exodoncias -,209 ,565 ,136 1 ,712 ,812

Constante 1,133 ,485 5,450 1 ,020 3,106

Page 63: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

7. DISCUSION

El ángulo del plano oclusal posterior se relacionó con la postura de la cabeza a

través de la medida del ángulo cráneo cervical, entendiendo por postura; la manera

de tener dispuesto el cuerpo y por ángulo cráneo cervical la intersección de una

línea que pase por la parte más postero inferior de C4 unida a la parte más supero

anterior de C2, tomando como referencia la base craneal Frackfort. (2)

Según el artículo de Ying Liu et. Al en 2015 (7) quienes muestran que existen

diferencias significativas en NHP y la postura cráneo cervical entre las relaciones

de la clase esquelética I, II y III en jóvenes niños chinos. En términos generales, los

ángulos que presentan la postura de la cabeza y la postura cráneo cervical fueron

más grandes en la relación esquelética clase II, seguido por la relación esquelética

clase I, y menor en la relación esquelética clase III. Pacientes con la relación clase

II esquelética tendía a mostrar las cabezas más extendidas, y niños con clase

esquelética III relación a menudo exhibía cabezas flexionadas. (7)

Una vez obtenidos los resultados de este estudio no existe relación en la

modificación del ángulo cráneo cervical por la modificación del PO en pacientes

entre 13 y 61 años de edad, estos datos se pueden explicar debido a que los

pacientes de la muestra presentaron cambios individuales, pero al generalizar estos

cambios no son estadísticamente significativos, mientras que el estudio de Monika

Sidlauskiene (2015) (59) en pacientes en crecimiento entre 7 y 14 años el ángulo

cráneo cervical se aumentó en pacientes clase II.

En el estudio de Xiaolong Li (2017) (26) el ángulo SN-PO fue de 20.38° en el grupo

estudio y de 23.92° en el grupo control lo que representa una curva de spee plana,

mientras que en este estudio hubo modificaciones del ángulo del PO en cada

paciente, pero no significativas, los pacientes en su mayoría continúan con el mismo

diagnóstico del ángulo del PO. También en el estudio de Xiaolong Li las mediciones

fueron tomadas con SN-PO por lo que la modificación en el ángulo del PO causó

rotación anterior del PO y PM, mientras en el presente estudio la medición realizada

con FH y PO no presentó cambios significativos, siendo el promedio del ángulo del

plano oclusal final 11.9°. (26)

Este estudio indica que pacientes clase II de acuerdo con investigaciones al respecto presentan ángulo cráneo cervical aumentado al igual que Luela Aranitasi (2017 (60) donde el ángulo cráneo cervical esta aumentado en pacientes con

Page 64: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

retrognatismo mandibular. Estos resultados coinciden con los de este estudio donde no hubo variación entre el diagnóstico inicial y final; con respecto a los pacientes que si presentaron cambios se observa muy poca variabilidad; sin embargo, ningún paciente al iniciar con un ángulo cráneo cervical aumentado terminó en disminuido y viceversa. (60)

En el estudio de Tanaka y Sato (2008) (27) el POP se encuentra empinado en clase II y plano en clase III, los resultados de este estudio se comportaron de la misma manera, pero sin modificaciones significativas del ángulo del POP en cada paciente.

Miyuki Watanabea (2010) (61) presentó un estudio a través de imágenes de

tomografía computarizada en clase II y III para evaluar la morfología vertebral antes

de la ortodoncia donde se evidenció el crecimiento horizontal de la mandíbula en

sujetos con arco dorsal bajo que elevan la posición de la cabeza. En este estudio

pacientes clase II de acuerdo con estudios al respecto presenta ángulo cráneo

cervical aumentado, pero con el tratamiento de ortodoncia no presentó modificación.

(61)

Aleš Čelar (2018) (5), a través de modelos de estudio y radiografías laterales

midieron el ángulo del PO antes y después de la ortodoncia en maloclusión clase I,

II,III y dio a conocer que el tratamiento de ortodoncia modifica la inclinación del PO,

facilitando la adaptación de la mandíbula hacia una posición terapéutica generada

por un POP empinado en clase II y plano en clase III. El presente estudio no

muestra modificaciones relacionadas con el ángulo del PO, solo se evidencia

aplanamiento del plano, pero no alcanza a generar una significante modificación, de

modo que produzca rotación mandibular o cambios en el ángulo cráneo cervical. (5)

El estudio realizado por Jin-le Li en 2014 (31), a través de cefalogramas antes y después de la ortodoncia para evaluar la modificación del PO en pacientes sin extracciones, en el grupo de clase II, el PO aumentó significativamente después del tratamiento de ortodoncia; mientras que no se detectaron diferencias en clase I y III. En el presente estudio, de los 81 pacientes 63.4% (52 pacientes), no presentaron variación en el diagnóstico inicial y final; con respecto a los pacientes que si presentaron cambios se observa que el 20% (17 pacientes), pasaron de hiperdivergentes a normo divergentes y hubo muy poca variabilidad en el resto de los diagnósticos; sin embargo, ningún paciente al iniciar con un ángulo plano oclusal posterior hipodivergente termino hiperdivergente y viceversa. (31) Xiaolong Lia (2017) (26), con cefalogramas de pacientes con 4 extracciones en

tratamiento de ortodoncia con medición en SN-PO, SN-PM y modificación del hueso

hioides, presentó disminución en el ángulo SN-OP, lo que indica rotación en sentido

contrario a las manecillas del reloj del PO, en comparación con las vértebras

cervicales, tanto el hueso hioides como el PM se modifican con el tratamiento de

Page 65: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

ortodoncia. En este estudio los pacientes que requirieron exodoncias en su

tratamiento fueron 34.57% así como los que no requirieron exodoncias durante su

tratamiento 65.43%, ninguno de los grupos presenta modificaciones de importancia

en el ángulo cráneo cervical después del tratamiento de ortodoncia. (26)

En nuestro estudio no existe relación, así como tampoco en el estudio realizado por

Ibrahim Yavuza (2007) donde las mediciones relativas a la postura cervical no

mostraron cambios significativos, la postura cervical no cambió durante un período

de 9 meses de tratamiento de ortodoncia y tracción cervical, pese a que nuestra

muestra solo se trató con ortodoncia. (64)

En el presente estudio se utilizaron radiografías de perfil para evaluar el ángulo del

plano oclusal posterior antes y después del tratamiento, así como el ángulo cráneo

cervical antes y después de la ortodoncia Explicamos el uso de radiografías de perfil

en este estudio porque es una herramienta que se ha comprobado que se puede

evidenciar claramente las medidas a tomar de manera práctica, clara y confiable.

En el presente estudio no existe relación en la modificación del ángulo cráneo

cervical por la modificación del PO en pacientes quirúrgicos, resultados que

concuerdan con el estudio de Sinko (2006) (65) el cual aseguró que no hay relación

entre cirugía ortognática y cambios en el ángulo cráneo cervical, diferente a lo que

se puede pensar, la cirugía ortognática podría conducir al desarrollo de cambios

posturales entre la lordosis cervical y la posición mandibular. Al contrario, en la

investigación realizada por XiaozhenLin (2017) (62) evidenció que pacientes con

avance mandibular a través de osteotomía sagital de rama, genioplastia, osteotomía

de lefort 1 y genioplastia el ángulo cráneo mandibular aumentó y la distancia entre

la segunda vértebra al plano frontal disminuyó mostrando rotación anterior de la

segunda vértebra cervical, por lo que el ángulo cráneo cervical se modificó, pero en

este estudio los resultados no arrojaron relación en los pacientes quirúrgicos de

clase II. (62)

De igual manera en este estudio no hay relación debido a la no estandarización en

la toma de radiografías de perfil, ya que se pudo haber presentado alteraciones en

la alineación horizontal de la cabeza de los pacientes y los diferentes centros

radiológicos donde fueron tomadas las radiografías laterales de cráneo, dato que

coincide con la revisión sistemática realizada por Cassia (2016) (63), el cual

concluyó que este aspecto es un sesgo para encontrar resultados significativos.

Las limitaciones que encontramos en este estudio fueron la estandarización del

centro radiológico, debido a que las radiografías evaluadas se tomaron en diferentes

centros y ciudades, la posición del paciente en el momento de la toma de la

radiografía puede generar sesgos en el momento de la recolección del dato, por lo

que se sugiere estandarizar en estos aspectos.

Page 66: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

El presente estudio tomó como referencias para el desarrollo de la investigación el

plano oclusal posterior, pero los artículos consultados se refieren al plano oclusal

en general, no existe evidencia específica de estudios con el plano oclusal posterior,

por lo que los resultados no presentan significancia estadística en la investigación.

Se recomienda realizar estudios específicos con el plano oclusal posterior para

evidenciar resultados.

Page 67: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

8. CONCLUSIONES

No existe una asociación entre el cambio del ángulo del plano oclusal posterior y el

ángulo cráneos cervicales, vinculados a la finalización de los protocolos y

tratamiento de ortodoncia realizados a los pacientes de la muestra del presente

estudio.

Los resultados muestran que, a nivel general, desde la perspectiva de conjunto, no

resultan significativos.

Sin embargo, las medidas en forma individual presentan variaciones de aumento o

disminución en más o menos 1°, con respecto a las medidas iniciales comparadas

con las finales, pero en ninguno de los casos con una variación significativamente

superior al registro de medición mencionado de un 1°.

Por otra parte, no existe una correlación entre las exodoncias indicadas con fines

de tratamiento de ortodoncia, respecto a los cambios dimensionales del ángulo

cráneo Cervical.

Lo anterior lleva a concluir que los tratamientos con exodoncias muestran cambios

no significativos en el ángulo del plano oclusal con respecto al plano Frank Fort, que

no alcanzan a la vez a modificar el ángulo cráneo cervical, con posterioridad al

despliegue de los protocolos y el tratamiento de ortodoncia.

Page 68: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

9. BIBLIOGRAFIA

1. Solow B, Sonnesen L. Head posture and malocclusion. Eur J Orthod. [Internet]

1998[Citado 16 de Abril de 2019];(20):685–693. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9926635

2. Solow B, Tallgren A. Head posture and craniofacial morphology. Am J Phys

Anthropol.[Internet],1976; [Citado 16 de Abril de 2019]; (44):417–436.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/937521

3. Jorge C. Coro. Relationship of maxillary 3-dimensional posterior occlusal plane

to mandibular spatial position and morphology. Am J Orthod [Internet] 2016;

[Citado 16 de Abril de 2019] (150)140-52 Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27364216

4. Kenji Fushima, Yutaka Kitamura, Hiroaki Mita, Sadao Sato, Yoshii Suzuki, and

Young H Kim. Significance of the cant of the posterior occlusal plane in Class II

division 1 malocclusions. European Journal of Orthodontics [Internet]; 1996

[Citado 16 de Abril de 2019] (18) 27-40 Disponible en

:https://www.academia.edu/5890845/Significance_of_the_cant_of_the_posteri

or_occlusal_plane_in_Class_II_division_1_malocclusions

5. Ales Celar, Ekrem Tafaj, Association of anterior and posterior oclusal plane

whith different Angle and skeletal classes in permanente dentitions. Journal of

Orofacial Orthopedics, [Internet]; 2018 [Citado 18 de Abril de 2019] 79(4): 267-

276. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/325209600_Association_of_anterior_

and_posterior_occlusal_planes_with_different_Angle_and_skeletal_classes_in

_permanent_dentitions_A_lateral_cephalometric_radiograph_study

6. Ying Liu MD, Shuo Wang MD, Chunhui Wang MD and Chang Liu PhD.

Relationships of vertical facial pattern, natural head position and craniocervical

posture in young Chinese children. The Journal of Craniomandibular & Sleep

Practice[Internet]; 2017 [Citado 20 de Abril de 2019] Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08869634.2017.1345461?src=re

csys&journalCode=ycra20

7. Ying Liu, Xinhua Sun, Yuanping Chen, Min Hu, Xu Hou, Chang

Liu,Relationships of sagittal skeletal discrepancy, natural head position, and

craniocervical posture in young Chinese children. The Journal of

Craniomandibular & Sleep Practice [Internet]; 2016 [Citado 20 de Abril de

2019] Disponible en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/2151090315Y.0000000015

Page 69: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

8. Li, J., Kau, C. H., & Wang, M. Changes of occlusal plane inclination after

orthodontic treatment in different dentoskeletal frames. Progress in

Orthodontics, [Internet]; 2014 [Citado 20 de abril de 2019] 15(1) Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25033937.

9. Jacobson A: The “Wits” appraisal of jaw disharmony. Am J of Orthodontics. 1975; vol 67.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14614412

10. Moorrees CF: Natural head position—a revival. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1994;105:512-513 Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8166103

11. Kim P, MT Sarauw, Sonnesen L. Cervical vertebral column morphology and

head posture in preorthodontic patients with anterior open bite. Am J Orthod

Dentofacial Orthop. [Internet]; 2014 [Citado 20 de abril de 2019] ; 145:359–366.

Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24582027

12. Sonnesen L, Kjaer I. Anomalies of the cervical vertebrae in patients with skeletal

Class II malocclusion and horizontal maxillary overjet. Am J Orthod Dentofacial

Orthop. [Internet]; 2008 [Citado 20 de abril de 2019]; 133:188. e15–20.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18249281

13. Li, X., Zhao, Q., Zhao, R., Gao, M., Gao, X., & Lai, W. Effect of occlusal plane

control procedure on hyoid bone position and pharyngeal airway of

hyperdivergent skeletal Class II patients. The Angle Orthodontist, [Internet].

2017 [Citado 20 de abril de 2019], 87(2), 293–299 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27715137

14. Solow B, Barrett MJ, Brown T: Craniocervical morphology and posture in Australian Aboriginals. Am J Phys Anthrop[Internet]. 1982 [Citado 20 de abril de 2019; 59:33-45. Disponible en : https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajpa.1330590105

15. Sonnesen L, Kjaer I. Anomalies of the cervical vertebrae in patients with

skeletal Class II malocclusion and horizontal maxillary overjet. Am J Orthod

Dentofacial Orthop. [Internet].2008 [Citado 20 de abril de 2019]133:188. e15–

20. Disponible en :Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18249281

16. Farella, M., Michelotti, A., van Eijden, T. M. G. J., & Martina, R. The curve of

Spee and craniofacial morphology: a multiple regression analysis. European

Journal of Oral Sciences, [Internet]. 2002 [Citado 20 de abril de 2019] 110(4),

277–281. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12206588

17. Fláviio Vellini Ferreira. Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. Ed Artes

Médicas. [Internet]. 2002 [Citado 20 de abril de 2019] Disponible en:

https://archive.org/stream/FERREIRAOrtodonciaDxYPlanificacionClinica/FERR

EIRA%20Ortodoncia%20-

%20Dx%20y%20Planificaci%C3%B3n%20Cl%C3%ADnica_djvu.txt

Page 70: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

18. Greenlee GM, Huang GJ, Chen SS, Chen J, Koepsell T, Hujoel P. Stability of

treatment for anterior open-bite malocclusion: a meta-analysis. Am J Orthod

Dentofacial Orthop [Internet]. 2011 [Citado 20 de abril de 2019]; 139:154-69.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21300243

19. Downs, W. B. Variations in Facial Relationship: Their Significance in Treatment

and Prognosis. Angle Orthod. [Internet]. 1949 [Citado 20 de abril de 2019]

Disponible en: https://www.angle.org/doi/abs/10.1043/0003-

3219%281949%29019%3C0145%3AVIFRTS%3E2.0.CO%3B2

20. Steiner Cecil, Cephalometrics for you and me. American Journal of

orthodontics. [Internet].1953 [Citado 20 de abril de 2019] vol 39 Disponible en

: https://www.scienceopen.com/document?vid=3c2c5188-3270-4c9a-8c66-

4e57daa2364f

21. Ricketts RM. Variations of the temporomandibular joint as revealed by

cephalometric laminagraphy. Am J Orthod; [Internet]. 1950 [Citado 20 de abril

de 2019] Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14783193

22. Delaire J., Schendel A y Tulasne J.F. An architectural and structural craniofacial

analysis: a new lateral cephalometric analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.

[Internet]. 1981 [Citado 20 de abril de 2019]Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6945527

23. A. BjorkThe face in profile Svensk Tandlakare-Tidskrift, 40 [Internet]. 1947

[Citado 23 de abril de 2019] 5B:1-180 Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajpa.1330060117

24. Coro, J. C., Velasquez, R. L., Coro, I. M., Wheeler, T. T., McGorray, S. P., &

Sato, S. . Relationship of maxillary 3-dimensional posterior occlusal plane to

mandibular spatial position and morphology. American Journal of Orthodontics

and Dentofacial Orthopedics, [Internet]. 2017 [Citado 23 de abril de

2019].150(1), 140–152. Disponible en: https://www.ajodo.org/article/S0889-

5406(16)30794-6/pdf

25. F.F Schudy. Cant of the occlusal plane and axial inclinations of teeth. Houston

Texas. [Internet]. 1963 [Citado 23 de abril de 2019]. Disponible en

https://www.angle.org/doi/abs/10.1043/0003-

3219%281963%29033%3C0069%3ACOTOPA%3E2.0.CO%3B2

26. Xiaolong Li, Effect of occlusal plane control procedure on hyoid bone position

and pharyngeal airway of hyperdivergent skeletal Class II patients. Angle

Orthod. [Internet]. 2017 [Citado 23 de abril de 2019]; 87:293–299) Disponible en

: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27715137

27. Tanaka, E. M., & Sato, S..Longitudinal alteration of the occlusal plane and

development of different dentoskeletal frames during growth. American Journal

of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, [Internet]. 2008 [Citado 23 de abril

de 2019],134(5), 602.e1–602.e11. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18984389

Page 71: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

28. Hyo-Sang Park. Occlusal plane change after intrusion of maxillary posterior

teeth by microimplants toavoid maxillary surgery with skeletal Class III

orthognathic surgery. Am J Orthod Dentofacial Orthop [Internet]. 2010 [Citado

23 de abril de 2019]; 138:631-40 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21055605

29. Sadao Sato. New Approach to the treatment of class III Malocclusion with hight

Mandibular Plane Angle based on Occlusal plane control. [Internet]. 2015

[Citado 23 de abril de 2019] Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/283052137_Class_III_High_Angle_M

alocclusion_Treated_with_Orthodontic_Camouflage_MEAW_Therapy

30. Marcel M. Farreta; Milton M. B. Farretb.Absence of multiple premolars and

ankylosis of deciduous molar with can’t of the oclussal plane treated using

skeletal anchorage [Internet]. 2015 [Citado 23 de abril de 2019] Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/a699/7608597a44c222d7fa5c092102acbfa20

df2.pdf

31. Li, J., Kau, C. H., & Wang, M. Changes of occlusal plane inclination after

orthodontic treatment in different dentoskeletal frames. Progress in

Orthodontics, [Internet]. 2014 [Citado 23 de abril de 2019] 15(1). Disponible

en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25033937

32. Ye, R., Li, Y., Li, X., Li, J., Wang, J., Zhao, S., & Zhao, Z. Occlusal plane canting

reduction accompanies mandibular counterclockwise rotation in camouflaging

treatment of hyperdivergent skeletal Class II malocclusion. The Angle

Orthodontist, [Internet]. 2013 [Citado 23 de abril de 2019]83(5), 758–765.

Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23473541

33. Batwa, W., Hunt, N. P., Petrie, A., & Gill, D. Effect of occlusal plane on smile

attractiveness. The Angle Orthodontist, [Internet]. 2013 [Citado 23 de abril de

2019], 82(2), 218–223. doi:10.2319/050411-318.1 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21932940

34. Heinrich, B. S. Changes in the cant of the occlusal plane evaluated in treatment

and its stability in retention. American Journal of Orthodontics and Dentofacial

Orthopedics, [Internet]. 1989 [Citado 23 de abril de 2019] 94(6), 529. Disponible

en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2640923

35. Zimmer, B., & Nischwitz, D. Therapeutic changes in the occlusal plane

inclination using intermaxillary elastics. Journal of Orofacial Orthopedics /

Fortschritte Der Kieferorthopädie, [Internet]. 2012 [Citado 23 de abril de 2019],

73(5), 377–386. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22955576

36. Creekmore, T. D. Changes in occlusion related to the cant of the occlusal plane.

American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, [Internet]. 1997

[Citado 23 de abril de 2019], 112(5), 17A–19A. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9057618

Page 72: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

37. Denison TF, Kokich VG, Shapiro PA. Stability of maxillary surgery in openbite

versus nonopenbite malocclusions. Angle Orthod [Internet]. 1989 [Citado 23

de abril de 2019];; 59:5-10.Didponible en.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2923322

38. Tsang WM, Cheung LK, Samman N. Cephalometric characteristics of anterior

open bite in a southern Chinese population. Am J Orthod Dentofacial

Orthop[Internet]. 1998 [Citado 23 de abril de 2019]; 113:165-72. Disponible en

: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9484207

39. Ellis E, McNamara JA Jr, Lawrence TM. Components of adult Class II open-

bite malocclusion. J Oral Maxillofac Surg[Internet]. 1985 [Citado 23 de abril de

2019];43: 92-105. Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3855459

40. Epker BN, Fish LC. The surgical-orthodontic correction of Class III skeletal open-

bite. Am J Orthod [Internet]. 1978 [Citado 23 de abril de 2019]; 73:601-18.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/265137

41. Nahoum HI, Horowitz SL, Benedicto EA. Varieties of anterior open-bite. Am J

Orthod [Internet]. 1972 [Citado 23 de abril de 2019]; 61:486-92. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4502062

42. Jones OG. A cephalometric study of 32 North American black patients ith

anterior open bite. Am J Orthod Dentofacial Orthop [Internet]. 1989 [Citado 23

de abril de 2019]; 95:289-96. Disponible en:

https://www.ajodo.org/article/0889-5406(89)90161-3/fulltext

43. Čelar, A., Tafaj, E., Graf, A. et al. Association of anterior and posterior

occlusal planes with different Angle and skeletal classes in permanent

dentitions. J Orofac Orthop [Internet]. 2018 [Citado 23 de abril de 2019]

Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29777251

44. Li, X., Zhao, Q., Zhao, R., Gao, M., Gao, X., & Lai, W. Effect of occlusal plane

control procedure on hyoid bone position and pharyngeal airway of

hyperdivergent skeletal Class II patients. The Angle Orthodontist, [Internet].

2017 [Citado 23 de abril de 2019], 87(2), 293–299 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27715137

45. El H, Palomo JM. Airway volume for different dentofacial skeletal patterns. Am

J Orthod Dentofacial Orthop. [Internet]. 2011 [Citado 23 de abril de 2019];

139: e511–e521 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21640863

46. Xiaolong Lia; Effect of occlusal plane control procedure on hyoid bone position

and pharyngeal airway of hyperdivergent skeletal Class II patients. [Internet].

2017 [Citado 23 de abril de 2019] Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27715137

Page 73: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

47. Taibah SM, Feteih RM. Cephalometric features of anterior openbite. World J

Orthod [Internet]. 2007 [Citado 23 de abril de 2019]; 8:145-52. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17580508

48. Lippold, C., Stamm, T., Meyer, U., Végh, A., Moiseenko, T., & Danesh, G. Early

treatment of posterior crossbite - a randomised clinical trial. Trials, [Internet].

2013 [Citado 23 de abril de 2019] 14(1), 20 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23339736

49. Janson, G., Rizzo, M., Laranjeira, V., Garib, D. G., & Valarelli, F. P. Posterior

teeth angulation in non-extraction and extraction treatment of anterior open-bite

patients. Progress in Orthodontics, [Internet]. 2017 [Citado 23 de abril de 2019],

18(1) Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28503725

50. Hurtado, R. M., Serna, M. E. V., & Uribe-Querol, E. Lower incisor inclination in

relation to facial biotype in skeletal Class I patients. Revista Mexicana de

Ortodoncia, [Internet]. 2016 [Citado 23 de abril de 2019] 4(3), e157–e162.

Disponible en : http://revistas.unam.mx/index.php/rmo/article/view/59074/0

51. Motonori Sato et. Al Inclination of the occlusal plane is associated with the

direction of the masticatory movement path. European Journal of Orthodontics

[Internet]. 2007 [Citado 25 de abril de 2019] (29) 21–25 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16954180

52. Sassouni V A classifi cation of skeletal facial type. American Journal of

Orthodontics [Internet]. 1969 [Citado 25 de abril de 2019] 55: 109 – 123

Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5249177

53. Sadao Sato. Manual for the clinical application of MEAW technique. [Internet].

2009 [Citado 25 de abril de 2019] Disponible en :

https://wikiortodoncia.com/biblioteca-en-ingles/manual-clinical-application-

meaw-technique-sadao-sato/

54. Stanley Braun: The relationship of the glenoid fossa to the functional occlusal

plane. Am J Orthod Dentofacial orthop[Internet]. 2000 [Citado 25 de abril de

2019]; 118:658-61 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11113801

55. Moorrees CF: Natural head position—a revival. Am J Orthod Dentofacial Orthop

[Internet].1994 [Citado 25 de abril de 2019]; 105:512-513 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8166103

56. Ercoli C, Graser GN, Tallents RH, et al: Face-bow record without a third point of

reference: theoretical considerations and analternative technique. J Prosthet

Dent [Internet]. 1999 [Citado 25 de abril de 2019];82:237-241 Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10424992

57. Bjerin R: A comparison between the Frankfort horizontal and thesella tursica-

nasion line as reference planes in cephalometric analysis. Acta Odontol

Scand[Internet]. 1957 [Citado 25 de abril de 2019]; 15:1-12 Disponible en :

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/00016355709041090

Page 74: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

58. Riedel R. The relation of maxillary structures to cranium in malocclusion and in

normal occlusion. Angle Orthod [Internet].1952 [Citado 25 de abril de 2019];

22:142-5. Disponible en : https://www.angle.org/doi/abs/10.1043/0003-

3219%281952%29022%3C0142%3ATROMST%3E2.0.CO%3B2

59. Monika Šidlauskien. Relationships between Malocclusion, Body Posture, and

Nasopharyngeal Pathology in Pre-Orthodontic Children. [Internet].2015 [Citado

25 de abril de 2019] Disponible en :

https://www.researchgate.net/publication/283292889_Heritability_of_mandibul

ar_cephalometric_variables_in_twins_with_completed_craniofacial_growth

60. Luela Aranitasia. Influence of skeletal class in the morphology of cervical

vertebrae: A study using cone beam computed tomography. [Internet]. 2017

[Citado 25 de abril de 2019] Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27513029

61. Miyuki Watanabe. Cervical vertebra morphology in different skeletal classes A

three-dimensional computed tomography evaluation. [Internet]. 2010 [Citado 3

de Mayo de 2019] Disponible en :

https://www.angle.org/doi/full/10.2319/100609-557.1

62. Xiaozhen Lina. Changes in natural head position in response to mandibular

advancement [Internet]. 2017 [Citado 3 de Mayo de 2019] Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28256278

63. Cassia bd. ReviewNatural position of the head: review of two-dimensional

andthree-dimensional methods. [Internet]. 2016 [Citado 3 de Mayo de 2019]

Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26896079

64. Ibrahim Yavuz. Cervical Headgear Effects on the Morphology of the Cervical

Vertebrae and Cervical Posture. [Internet]. 2007 [Citado 3 de Mayo de 2019]

Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17319762

65. K. Sinko. Dysgnathia, orthognathic surgery and spinal posture. [Internet]. 2006

[Citado 3 de Mayo de 2019] Disponible en :

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16413755

Page 75: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

ANEXO A CRONOGRAMA

CRONOGRAMA ACTIVIDAD Y FECHA

2019

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Calibración de operadores

X

Prueba piloto del instrumento

X

Recolección de datos

X

Digitación de base de datos

X X

Depuración de base de datos

X

Análisis de datos

X

Page 76: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

ANEXO B PRESUPUESTO

TOTAL:

RUBROS FUENTES

INVESTIGADOR UCC TOTAL

Personal 0 18.736 18.736

Equipos 4.340 1.610 5.950

Materiales y suministros

310 0 310

Salidas de campo 300 100 400

Software 0 0 0

Servicios técnicos 251 1.000 1.251

Total 5.201 21.446 26.647

PERSONAL:

Nombre del investigador

Formación académica

Función dentro del proyecto

Dedicación

Total

Horas semana

Andrés Salas Zambrano

Odontólogo/PhD Epidemiólogo

Tutor 2 2.880

Oscar Muñoz Especialista Tutor 2 2.880

Lorena Jurado

Odontóloga Investigador 20 3.608

Diana Fuertes Odontóloga Investigador 20 3.608

Total 12.976

EQUIPOS:

EQUIPOS JUSTIFICACION FUENTES TOTAL

INVESTIGADOR UCC

Computador portátil

Procesamiento de datos

3.000 3.000

Disco duro extraíble

Almacenamiento de datos

300 300

Negatoscopio Registro cefalograma

10 10

Memoria USB Transporte de la información

360 360

Page 77: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

TOTAL 3.670

MATERIALES Y SUMINISTROS:

MATERIALES Y SUMINISTROS

JUSTIFICACION FUENTES TOTAL

Investigador

Lápiz portaminas Trazo cefalométrico 10 10

Lapiceros Registro de recolección de datos

10 10

Borrador Corregir trazos 5 5

Protractor Toma de medidas y ángulos 2 2

Papel cefalométrico Trazo cefalométrico 300 300

Radiografías de perfil Toma de radiografías 300 300

TOTAL 627

SALIDAS DE CAMPO:

SALIDAS DE CAMPO

JUSTIFICACION FUENTE TOTAL

INVESTIGACION

Salidas de recolección de datos

Recolección de datos

0 0

Refrigerios Recolección de datos

200 200

Almuerzos Recolección de datos

200 200

TOTAL 400

SERVICIOS TECNICOS:

SERVICIOS TECNICOS

JUSTIFICACION FUENTE TOTAL

INVESTIGACION

Uso computador Desarrollo de procesos

160 160

Empastados Entrega de documentos

30 30

Argollados Entrega de documentos

24 24

TOTAL 214

Page 78: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

ANEXO C

PROCEDIMIENTO PARA ANÁLISIS DE LA RADIOGRAFÍA CON EL COREL

DRAW X8

Digitalizar:

1. Digitalizar la imagen: de 3 maneras diferentes

Las radiografías fueron enviadas por el centro radiográfico al correo electrónico de

las residentes a cargo.

Radiografías digitales encontradas en el cd de las historias clínicas

Radiografías escaneadas

2. abrir Corel Darw X8

3. ir a Documento Nuevo configurar tamaño de hoja Carta, anchura 215.9

mm, altura 279.4 mm, resolución de la representación 300 ppp, modo

de pre visualización: mejorado

4. Copiar la imagen sobre la hoja

5. Se elige la herramienta “línea 2 puntos” para trazar las líneas rectas

desde el punto inicial hasta el punto final. De plano de Franckfort,

plano oclusal posterior, plano cervical.

6. Herramienta cotas Angulares para tomar los ángulos

7. Exportar como imagen jpg y se guardan en una carpeta de muestras.

Page 79: Fuertes Moreno, Diana Carmenza

ANEXO D

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

CAMBIOS EN LA POSTRUA CRANEOCERVICAL POR MODIFICACION DEL PLANO OCLUSAL

POSTERIOR EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE ORTODONCIA.

IDENTIFICACIÓN:__________________________________

Objetivo Especifico No. 1 Variables sociodemograficas

EDAD: Años SEXO : M F ETNIA: A I M

OCUPACION:___________________________________________

Objetivo Especifico No. 2 Plano Cráneo Cervical/ Plano Oclusal posterior

ACC Inicial

A Fecha de rx inicial

Centro radiologico rx inicial

A POP inicial

Hiperdi

N Normal

D Hipodi

ACC final

A Fecha de radiografia fianal

Centro radiologico rx final

A POP final

Hiperdiv

N Normal

D Hipodi

CLASE ESQUELÉTICA CLASE I # CONTROLES

CLASE II

CLASE III

TECNICA DE ORTODONCIA

MBT ROTH ESTANDAR AUTOLIGADO

FECHA DE MONTAJE SUPERIOR

FECHA MONTAJE INFERIOR

FECHA ULTIMO CONTROL

FECHA DE CONTROLES

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16

C17 C18 C19 C20 C21 C22 C23 C24

OBJETIVO ESPECIFICO No. 3 EXODONCIAS

DIENTE EXTRAIDO

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

48 17 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

EXIDONCIA INDICADA PARA ORTODONCIA 0

PRESENTE 1

AUSENTE ANTES DE ORTODONCIA 2

Page 80: Fuertes Moreno, Diana Carmenza