Fuentes y Metodologías

7
Facultad de Geografía e Historia Grado en Historia del Arte GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fuentes y metodologías para la Historia del Arte Curso Académico 2012/2013 Fecha: Mayo, 2012

description

programa para el estudio de las fuentes y metodologias de la historia del arte.

Transcript of Fuentes y Metodologías

Page 1: Fuentes y Metodologías

Facultad de Geografía e Historia Grado en Historia del Arte

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Fuentes y metodologías para la Historia del Arte

Curso Académico 2012/2013

Fecha: Mayo, 2012

Page 2: Fuentes y Metodologías

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Fuentes y metodologías para la Historia del

Arte

- 2 -

Asignatura: Fuentes y metodologías para la Historia del Arte Código: 28913 3105

- Centro: Facultad de Geografía e Historia

- Titulación: Historia del Arte

- Plan de Estudios: Historia del Arte

- Rama de conocimiento: Humanidades

- Intensificación (sólo en caso de los Máster):

- Departamento: Historia del Arte

- Área de conocimiento: Historia del Arte

- Curso: Tercero

- Carácter: Obligatoria

- Duración: Cuatrimestral

- Créditos: 6

- Horario: http://www.ull.es/view/centros/geohist/Tercero_10/es

- Dirección Web de la asignatura (aula virtual): http://www.campusvirtual.ull.es

- Idioma: Español

2. Requisitos para cursar la asignatura

Esenciales / Recomendables:

Conocimientos básicos de Historia del Arte.

3. Profesorado que imparte la asignatura

Coordinación / Profesor: Fernando Castro Borrego

- Grupo: Único

- Departamento: Historia del Arte

- Área de conocimiento: Historia del Arte

- Centro: Facultad de Geografía e Historia

- Lugar Tutoría: Despacho A3-0 , Edificio Departamental de la Facultad de Geografía e Historia

- Horario Tutoría: Primer cuatrimestre: Miércoles y jueves de 10:00 a 13:00 h; Segundo cuatrimestre: Martes y jueves de 10:00 a

13:00 h

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 317785

- Correo electrónico: [email protected]

- Dirección web docente: http:// www.historiadelarteull.org/modules.php?name=Sections&op=listarticles&secid=17

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Page 3: Fuentes y Metodologías

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Fuentes y metodologías para la Historia del

Arte

- 3 -

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Historia del Arte en general, Arte Antiguo, Arte Moderno, Arte Contemporáneo,

Iconografía Cristiana, Arte y Literatura, Teoría del Arte

- Perfil Profesional:

-Protección y gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural, en el ámbito institucional y empresarial: catalogación de conjuntos monumentales, planeamientos urbanísticos, asesoría técnica y dictámenes histórico-artísticos, gestión de programas, recursos humanos, etc. -Conservación, exposición y mercado de obras de arte: museos, centro de arte y cultura, archivos y centro de imagen (fototecas, filmotecas, pinacotecas…), subastas y expertizaje, anticuarios y peritaje, comisariado artístico. -Difusión del patrimonio artístico: interpretación, turismo, cultura, programas didácticos. -Investigación y enseñanza: universidad, institutos científicos, escuelas de artes y oficios, escuelas de turismo, escuela de diseño, enseñanzas medias. -Producción, documentación y divulgación de los contenidos de la historia del arte: trabajo especializado en editoriales, agencias de publicidad, medios de comunicación, nuevas tecnologías audiovisuales y de soporte electrónico, etc.

5. Competencias

Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura

Instrumentales

CGI4. Visión interdisciplinaria de las humanidades: historia del pensamiento, lenguas antiguas, lengua y literatura, historia de las

artes escénicas, historia de la música, mitología, historia de las grandes religiones, sociología y antropología

Personales

CGP1. Comprobar o refutar razonadamente los argumentos de otras personas

CGP2. Trabajar en equipos interdisciplinares aportando orden, razonamiento lógico, capacidad de abstracción y de relacionar

contenidos

CGP3: Compromiso ético.

Sistémicas

CGS1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos y específicos de Historia del Arte y de las

humanidades, incluyendo su acceso por internet

CGS2. Gestionar el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e

identificando errores en la toma de decisiones

Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura

Conocimientos

CEC1. Conocer las características, funciones y líneas básicas del arte a lo largo de la historia, así como sus causas incardinando

siempre la obra de arte en su contexto socio-económico, político e ideológico, y conectándola con otras formas de expresión

cultural.

CEC3. Conocer la teoría del arte y el pensamiento estético en sus diferentes contextos y como han condicionado la función, los

discursos, las técnicas y los lenguajes formales del arte.

CEC4. Conocer las fuentes y tendencias más importantes de cada uno de los períodos de la historia del arte en el marco de las

diferentes culturas

CEC5. Conocer y manejar el lenguaje específico y la terminología que son propios de las diferentes manifestaciones del arte

CEC6. Conocer los distintos enfoques y metodologías que permiten conocer la obra de arte

CEC8. Conocer las publicaciones más importantes realizadas sobre la materia, así como aquellas que le permitan profundizar en

aspectos específicos de la misma y garantizar las vías adecuadas para la ampliación de conocimientos.

Destrezas

CED1. Desarrollar el espíritu crítico y analítico para interpretar la obra de arte extraer de ella informaciones sobre la cultura que la

ha generado

CED2. Desarrollar una metodología científica propia de la historia del arte, como ejecución de trabajos bibliográficos, elaboración

de estados de la cuestión y análisis e interpretación de las fuentes documentales

CED4. Adquisición de la capacidad de utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte

Actitudes y valores

CEA1. Responsabilidad profesional y compromiso ético con la sociedad en lo referente a la defensa y conservación del patrimonio

histórico-artístico

CEA2. Respeto a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como el respeto a los derechos de igualdad

entre hombres y mujeres, y de no discriminación a las personas con discapacidad

CEA3. Compromiso para trabajar autónomamente y en equipo y para colaborar con profesionales de otros campos

CEA4. Apreciación y tolerancia de la diversidad y la multiculturalidad

Page 4: Fuentes y Metodologías

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Fuentes y metodologías para la Historia del

Arte

- 4 -

6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: Fernando Castro Borrego

- Temas:

1. El positivismo. El arte como ciencia: H. Taine. El nacimiento de la Escuela de Viena.

2. Jacob Burkhardt y la historia cultural del arte. Relaciones entre la literatura y el arte: Mario Praz.

3. El formalismo y la teoría de la Pura Visualidad. Konrad Fiedler y la herencia de Kant. Heinrich Wölfflin y los conceptos

fundamentales. Elie Faure y la vida de las formas. Bernard Berenson y las sensaciones ideadas.

4. La sociología del arte. El marxismo: arte y lucha de clases. Las vanguardias artísticas impugnadas. La noción del

realismo. La Escuela de Francfurt.

5. La psicología del arte. Psicología de la forma. Arte y psicoanálisis: textos de Freud sobre el arte. Jung y los arquetipos

simbólicos.

6. Iconografía e iconología: El Atlas Mnmosyne de Abby Warburg. Erwin Panofsky y las formas simbólicas.

7. Semiótica y posestructuralismo. La teoría de los signos. Análisis sintagmático de las imágenes artísticas.

8. Nuevas corrientes metodológicas e historiográficas. Los estudios culturales. La cuestión de género. Los estudios

visuales.

9. Fuentes. Lecturas de fuentes documentales, historiográficas, literarias y filosóficas, recursos en la web (motores de

búsquedas, enciclopedias y sitios).

7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las actividades formativas se distribuyen en un 40% de actividades presenciales y un 60 % de trabajo autónomo.

Las actividades presenciales se distribuyen en :

Sesiones presenciales teórico-prácticas y tutorías para exponer y asimilar los fundamentos sobre los que se sustenta la asignatura.

Tutorías y evaluación.

El trabajo autónomo del alumno supone 90 horas distribuidas en:

Estudio individual.

Realización de un trabajo individualizado, partiendo de los apuntes de clase, con la bibliografía recomendada en

tutorías.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las

competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas

presenciales

Horas de trabajo

autónomo Total Horas

Relación con

competencias

Clases teóricas 36 36 CGI1,CGI4,CED1

Clases prácticas (aula / sala de

demostraciones / prácticas

laboratorio)

22 22

CGS1,CGS2,CEC8,

CED1,CEA1,CEA2

Realización de seminarios u otras

actividades complementarias

CGS1,CGS2,CEC8,

CED1,CEA1,CEA2

Page 5: Fuentes y Metodologías

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Fuentes y metodologías para la Historia del

Arte

- 5 -

Realización de trabajos

(individual/grupal) 50 50

CGS1,CGS2,CEC8,,

CED1,CEA1,CEA2

Estudio/preparación clases teóricas 20 20 CGS2, CEC1, CEA1

Estudio/preparación clases

prácticas 20 20

CGS2, CED2, CED4

Asistencia a tutorías 2 CED1, CED2, CED4,

CEA1, CEA5

Total horas 60 90 150

Total ECTS 6

8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía Básica

FREUD, Sigmund, Psicoanálisis del arte, Madrid, Alianza, 1973. GOMBRICH, Ernest:, Freud y la Psicología del arte, Barcelona, Barral, 1971. KOFMAN, Sarah, El nacimiento del arte. Una interpretación de la estética freudiana, Mexico, Siglo XXI, 1973. KRIS Y KURZ, Psicoanálisis del arte y del artista, Buenos Aires, Paidós, 1965. WÓLFFLIN, E., Los conceptos fundamentales en la Historia del Arte, Madrid, Espasa Calpe, 1969. MARX-ENGELS, Textos sobre la producción artística, Madrid, Comunicación, 1972. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A., Las ideas estéticas de Marx, México, Ed. Era, 1965. LIFSCHITZ, Mijail, La filosofía del arte en Marx, Barcelona, Ed. Fontamanra, 1982. BAUER, Hermann, Historiografía del arte, Madrid, Taurus, 1981. PODRO, Michael, Los historiadores del arte críticos, Madrid, Visor, La Balsa de la Medusa, 2001

Bibliografía Complementaria

PANOFSKY, Erwin, El significado de las artes visuales, Buenos Aires, Ed. Infinito, 1970. IDEM, La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, Tusquet, 1973. IDEM, Idea. Contribución a la historia de la teorías del arte, Madrid, Cátedra, 1980.

9. Sistema de Evaluación y Calificación

Descripción

Page 6: Fuentes y Metodologías

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Fuentes y metodologías para la Historia del

Arte

- 6 -

Se evaluará a partir de un trabajo realizado con los apuntes de clase completados con la bibliografía general y específica señalada

en la guía. Asimismo, se tendrán en cuenta los comentarios de textos realizados en las clases prácticas y la consulta de fuentes

La nota final constará de los siguientes porcentajes: El trabajo teórico hasta un 70%, trabajo de fuentes, hasta un 20% y escala de

actitudes hasta un 10%.

Se valorará la participación activa del alumnado en la dinámica cotidiana de la asignatura.

El alumnado que no siga o que no cumpla los requisitos establecidos en la evaluación continua, será calificado únicamente a

partir de un examen final. Consistirá en un conjunto de pruebas representativas de las actividades teórico-prácticas desarrolladas a

lo largo del cuatrimestre (preguntas sobre temario teórico-práctico).

Estrategia Evaluativa

TIPO DE PRUEBA

COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN

Pruebas de

desarrollo. Trabajo

teórico

CGI1, CGI4, CED1

Se valorará especialmente las competencias

adquiridas sobre la materia. Teniendo en

cuenta el nivel de comprensión, tanto de los

conceptos básicos de la disciplina, como la

construcción, síntesis y coherencia en el

discurso de los conocimientos referidos a la

problemática concreta planteada en la

asignatura; derivada de las lecturas,

comentarios y trabajo personal, así como de

la capacidad de reflexión del alumnado.

70%

Trabajos y Proyectos

CGS1, CGS2, CEC8,

CED1, CEA1, CEA2

Se valorará el trabajo práctico realizado

consultando diferentes fuentes. 20%

Escalas de actitudes CEA5, CED1, CGP1,

CGP2.

Asistencia y participación en la dinámica y

estrategias desarrolladas en las clases

teóricas, de docencia dirigida y la

participación fluida en las tutorías.

10%

10. Cronograma/Calendario de la asignatura

Descripción del Cronograma

La asignatura se desarrollará en dieciséis semanas en las que se abordarán nueve unidades temáticas.

Las 60 horas presenciales se reparten de la siguiente manera: 36 h de clases teóricas, 22 clases prácticas y 2 tutorías

académicas. Entre la 1ª semana y la 10ª semana, se concentran las sesiones teóricas, reservándose las semanas 11ª a la 15ª,

para clases prácticas

Las clases teóricas, prácticas y tutorías orientativas se organizan en relación a cada unidad temática.

Las horas de trabajo presencial suponen 4h semanales.

Las 90 h de trabajo autónomo del alumno se distribuyen a lo largo de las dieciséis semanas del cuatrimestre ( 6 h semanales)

Las 60h de actividades presenciales y de trabajo autónomo suman 150 h.

2º Cuatrimestre

SEMANA Temas Clases

Teóricas

Clases Prácticas

(Aula y Campo) Tutorías

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

autónomo

Total

Semana 1:

(11-14 sep) Tema 1 1 h 1 h 2h 6 h

10 h

Page 7: Fuentes y Metodologías

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Fuentes y metodologías para la Historia del

Arte

- 7 -

Semana 2:

(17-21 sep) Tema 1 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 3:

(24-28 sep) Tema 2 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 4:

(1-5 oct.) Tema 3 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 5

(8-12 oct.): Tema 4 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 6

(15-19 oct.) Tema 5 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 7:

(22-26 oct.) Tema 6 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 8:

(29 oct-2 nov) Tema 7 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 9:

(5-9 nov.) Tema 8 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 10:

(12-16 nov) Tema 9 3 h 3 h 4 h 6 h

10 h

Semana 11:

(19-23 nov.) Tema 6 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 12:

(26-30 nov.) Tema 6 y 7 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 13:

(3-7 dic.) Tema 7 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 14:

(10-14 dic.) Tema 8 4 h 4 h 6 h

10 h

Semana 15:

(17-21 dic.) Tema 8 y 9 4 h 4 h 6 h

10 h