ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de...

66
«*oag ^/a.O « ft£5&® 4^ « áÍS&

Transcript of ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de...

Page 1: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

«*oag ^ /a .O

«

ft£5&® 4 ^ « áÍS&

Page 2: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

S A R R El R A INTRODUCCIÓN

Esan dczakcgu 1.973. urtcan ornan -

duela Barnuruntzek pauso ohargarri bat

bere bilakaera komunistaruntz.

72.aren abenduan gure buruari eza-

rri genion zuzenketa-ekintzak langile-mu_

gimenduaren burruketan sakonkiago finka-

tzen lagundu digu eta, beraz, proletar-

goaren beharrak hobeki ezagutzen. Guzti

honek gero eta argiago adierazi dizkigu

gure akats eta mugak, eta sendagai ego-

kiak erabiltzen irakatsi.

Barnuruntzentzat zuzenketa-ekintza

prozeso etengabe bat da eta prozeso ho-

netan masa langileen artean egindako gu_

re praktika zaharren eta gaurkoarenganik

irakaskintza berriak ateratzen ditugun

eran; Euskadiko eta Espainia guztiko ko-

munistekin gure esperientzia hauek elkar_

aldatzen ditugun eran; sintesis honen -

irakaskintzak, M-Laren bidez landuak

eta razionalizatuak, praktikara erama-

ten ditugun eran, ALDATU NAHI DUGUN

ERREALIDADEAZ OHARTUZ GCAZ, ETA GURE -

ERAKUNDE-GORPUTZEAN PRAKTIKA HORREK A-

DIERAZTEN DITUEN ERRURIK INPORTANTEENAK

GHINQITZEN ARI GARA. Hori da, prozeso -

teoriko-praktiko honen bidez masa-orga_

nizazio langilea indartzeko bsharrezko

diren linea-politikorako zatiak sortuz

goaz, eta zati hauk dirá guk Espainiako

eta Euskadiko beste rn-1 guztiei eskain-

tzen diengun lana. Beraz, 1.973. urtea-

ren harian egindako ekintzen bidez, gu­

ra barruan ezkutatzen diren kontraesa-

nak sakonki ezagutu ditugu eta haueta-

tik garrantzitsuenak bidé materialis-

tan gainditu ditugula usté dugu. Egia

esan, KONTRAESAN HORIEK EZAGUTZEA IZAN

DA HORIEK GAINDITZEKO PAUSO GARRANTZI-

TSU BAT, boina materialismo dialektiko

eta historikoa gidaritzat ditugula - -

transformatu nahi badugu, ba dakigu gu_

re lanak etengabe jarraitu behar duela,

beti izanen baita posible okerren bat

egitea eta bidé idealistan abiatzea.

Ba dakigu talde burges-txiki batek

posizio proletarietara ailegatzeko - -

1.973, podemos decir quo es el año

en el quo Barnuruntz avanza considera­

blemente en su tronsformacióYi comunista.

La tarca de rectificació*n que nos -

impusimos en diciembre del 72, nos ha po

sibilitodo una mayor inserción en los -

luchas del movimiento obrero y por ton­

to un mayor conocimiento de las necesi­

dades del proletariado. Esto nos ha ido

haciendo ver mejor nuestros defectos y

limitaciones y nos va permitiendo poner

los remedios adecuados.

Lo tarea de rectificación en Barnu_

runtz es un proceso permanente en el que

a medida que extraemos enseñanzas de -

nuestra práctica vieja y actual en medio

de los masas obreras; en la medido en que

intercambiamos estas experiencias propias

con otros comunistas de Euskadi y del -

resto de España; en lo medido en que ua

mos poniendo en práctica los enseñanzas

de esta síntesis, debidamente racionali

zodas por medio del fil-L, VAMOS TOfflANDO

CONCIENCIA DE LA REALIDAD QUE TRATADOS

DE TRANFORMAR Y VAHÍOS SUBSANANDO LOS

DEFECTOS RÍAS IMPORTANTES QUE ESA PRACTI.

CA UA REFLEJANDO EN NUESTRO CUERPO GRGA

NIZATIVO. Es decir, en ese proceso teó-

rico-prdetico vamos extrayendo elementes

de lineo política, necesarios hoy pora

fortinlecer lo organización de masas

obrera, y que vamos aportando al resto

de los m-1 de Euskadi y España. Decimos

que o lo largo de lo práctica desarro­

llada en 1.973 hemos adquirido un gran

conocimionto de las contradicciones que

zubyacen en nosotros y creemos que hemos

ido subsonondo las más importantes de -

ellos en la vía materialista. En reali­

dad, el haber sido conscientes de estas

contradicciones, HA CONSTITUIDO UN PASO

IMPORTANTE PARA PODER SOLUCIONARLAS, P£

RO SI PRETENDEM05 TRANSFORMARNOS PONIEN

DO EN EL PUESTO DE MANDO EL MATERIALIS­

MO DIALÉCTICO E HISTÓRICO, SABEMOS QUE

NUESTRO ESFUERZO DEBERÁ CONTINUAR ININ­

TERRUMPIDAMENTE, PUES SIEMPRE SERA POS_I_

BLE EL DAR TRASPIÉS Y CORRER TRAS LA -

VIA IDEALISTA.

Page 3: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

egin behar duen bidea ez déla zuzena -

eta sinplea. Nazionalismotik eta erre-

bisionismotik sortutako zenbait taldek

bere etorki militantearen frutu diren

ondorio ideólojiko-politikoak apurtze-

ko egindako ahalegin negatiboen espe-

rientziak, guztiz gogoan hartzekoak di_

ra.gaur egun*

Talde hauen alderantziz, gure es-

perientzia frogatuz ari zaigu zein go-

garra den bidé hau, zenbat kate bautsi

belaar''dugun langile-mugimendua batzeko

eta organizatzeko daramagun ekintza po_

litikoaren harian, hots, gaur komunis-

tentzat Espainiako Alderdi Proletaria

eraikitzeko ekintzarik oinarrizkoena -

bstetzeko daramagun lañaren harian.

1.973. urtean jakin dugu bazter-

tzen gure ekintza politikoan nagusi zen

subjetibismoaren frutua, ETA-VI.etik -

sortu ondoren ito gaitun anbiguidade -

ideolojiko-palitikoa.

Bidé honetan, análisis autokriti-

koa eta gure lehenagoko prozesoaren ra-

zionalizazioa izan dirá laguntzarik

egokiena eta, hauekin batera, gure gaur_

ko lana eta,gure ahalrnenaren arauera,

guzti hau lYl-Laren bidez lantzeko ekin­

tza. Zerrenda honetan ez dugu ahaztu -

behar militante bakoitzaren ekintza in_

dibidualak anbiguidade hori baztertze-

ko eman duen laguntza ere.

Ekintza indibidual honen bidez -

ailegatu zaio taldeari klase-burruka-

ren desarroiloaren influentzia. 3ide

berberaren bitartez ulertu ditu ere --

sakonkiago taldeak desarrollo horrek

komunistsi ematen dizkien eginkizun -

jeneralak (langile-mugimenduaren bata_

suna eta organizazioa, Proletargoaren

Alderdiaren sorrera) eta, gure gorputz

organikoa gogoan harturik, eta egin­

kizun heneral haiek aurrera eramaten

lagundu nahi badugu, Euskadiko eooe-

ra konkretoan bete behar ditugun e-

ginkizun konkretoak.

- Gaur egiaztatzen dugu gure taidean

faktore honek, langileria batzeko eta

organizatzeko ekintzak, ez duela joka_

tu gure anbiguidade ideólo jiko-politi_

koa baztertzeko lanean behar zuen pa-

Sabemos que el proceso que lleva -

a un grupo p-b hacia posiciones proleta_

rias no es un proceso lineal y simple.

Las experiencias en el sentido negativo

que nos ofrecen diversos grupos surgi­

dos del revisionismo y del nacionalis­

mo en su incapacidad de destruir los -

lastres ideológico-políticos producto -

de su pasado militante, son ejemplos que

podemos constatar hoy día.

Al contrario, nuestra experiencia

nos está demostrando lo arduo que resul

ta este caminar y la cantidad de muros

que debemos derribar en nuestra prácti­

ca política por la unidad y organización

del 171.0., tarea fundamental hoy para los

comunistas en la perspectiva de construc

cidn del partido del Proletariado en Es_

paña.

1.973 ha sido el año en que hemos

sabido descender de la ambigüedad ideo-

lágico-política, en que hemos estado su_

midos desde nuestra salida de ETA-VI3,

debido fundamentalmente al subjetivismo

que dominaba nuestro práctica política.

El factor fundamental para descen­

der de la ambigüedad ideologico-políti-

ca ha sido el análisis autocrítico y ra_

cionalización de nuestro pronasoZSjite-

rior, así como del proceso que actual­

mente desarrollamos y la confrontación,

en la medida de nuestras posibilidades,-,

con la teoría m-1. Junto a esta factor,"*

la práctica individual de cada militante

ha sido otro aspecto fundamental en la

superación de la ambigüedad. A travos -

de esta práctica individual, el grupo -

ha ido percibiendo la influencia del de_

sarrollo de la lucha de clases y hacien_

dose más consciente, tanto do las tareas

generales que este desarrollo plantea a

los comunistas (construcción del Parti­

do del Proletariado y organización y uni_

dad del IYI.O.), como de las tareas con­

cretos que desde nuestro cuerpo orgáni­

co tenemos que desarrollar, en la sitúa

ción concreta de Euskadi, para aportar

de modo efectivo al desarrollo de di­

chas toreas generales.

Hoy constatamos en nuestro grupo

que este factor, la práctica por orga­

nizar y unificar al (ÍIO, no ha jugado el

papel fundamental para salir de nuestra

Page 4: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-3-

per nagusia. Beraz, egiaztatzen dugu

ere langile-mugimenduan lan egiteko arau

homojeneo batzuen hutsunea. Gaur arteko

gure prozeso guztian ez da egon eta ez

daga ere langileria batzeko eta organi-

zatzeko behar bezaiako elkarlan bat, mi

litante bakoitzak bere fabrikan, lanera

ko iritzi indibioual batzuk gidari di-*

tuela, egindako lanetik aparte.

Langiie-mugimenduarekiko ekintza -

baztertzea edo bigarren maila batetan -

(maila indibidualean) uztea izan da, f-

hain zuzen, taldeak ETA-l/I.a utziez ga­

ró azaldu duen kontraesanik nagusiena*

Boletin honen bigarren artikuluan azter_

tzen dugu, sakonki, kontraesan hau, be-

re mami ideólojiko-politikoa, bere kau--

sak eta azalpenak.

Boletin honen lehenengo artikuluan,

bertan adisrazten denez, kontraesan ho-

ri gainditzeko lehen saio bat azaltzen

da, langile-mugimsnduan lanean ari diren

militanteei behar den balioa emanik eta

lanerako arau amankomun batzuk adieraz-

teko egindako saioa.

1,973. urtearen harian gertatu da

ere Euakadiko eta Espainiako gaineran-

tzeko m-lekin bateratze!<o gure taldeak

daraman prozesoaren iiasiera. Hastapen

honen helburua langileria batuz eta or-

ganizatuz elkarlanean linca-politikora-

ko eicmentuak sortzea da. Zati hauetan

oinarriturik, eta egoera konkretcan fin

katurik, posible izanen da masa langile_

ak eta beste sektore herrikoiak bere iin

teres eta helburuekin bat egitea. Eta -

interés hauek helburu iraultzaile nagu-

sicrekin adierazten dirá: PRGLETARGGA-

R£N DIKTADURA ESPAINIAM.

Bateratze-prozeso hau aunara era-

mateko ahaleginak ohar-arazi dizkigu gu­

re posizio zaharraren zenbait alderdi -

teorizista (idealista). Posizio hauk ez

ziren klase-burrukaren egoera konkretoan

eta bateratu nahi genituen taldeen pro­

zeso berezietan oinarritzon, baizik "bc_

rez" zuzenak diren ITI-Laren zenbait pun-

turen orrepikatze teoriko eta abstrakto

hutsean. Honala, jokaera honek diskusio

alferrctara mugatzen gindun, eta disku­

sio hauek ez zuten bultzatzen (edo oso

gutxi bohintzat) bilatzen ari ginen ba-

am'bigüedad idcalógico-política. Constata

mas, consecuentemente, la insuficiencia

de unes criterios homoocneos de interven

cion en ci 1.0, lo :no de nuestro -

proceso hasta hoy, no ha existido ni

existe una práctica suficientemente con

junta por unificar y organizar al ÍVi.G.,

fuera de la practica individual de cada

militante a escala de fábrica, y con cri

torios individuales de intervención.

El haber marginado o relegado a un

segunde plano, al plano individual, la

práctica en el BI.O. ha sido precisamen­

te la contradicción principal del grupo

en su proceso desde la escisión de ETA—UI.

En el segundo artículo de esta Boletín -

tratamos a fondo esta contradicción, su

contenido ideológico-política, sus cau­

ses y sus manifestaciones.

El primor • artículo, como en el -

mismo se explica, os la expresión de un

primer intento por superar esta contrr.riin_

ción, haciendo tomar la validez necesaria

a la práctica de los militantes en el ffi.

0. y homogeneizando unos criterios comu_

nes do intervención.

También 1.973 nos ha posibilitado

comenzar un proceso de unificación de -

los m-1 en Euskadi y el resto de España,

con al fin de, organizando y unificando

al [H.0., ir elaborando conjuntamente

elementos do línea política. Estos nos

permitirán, partiendo de la situación -

concreta, unir la situación actual da -

las masas obreras y de todos los secto­

res popularas con los intereses y objati_

vos que tienen planteados y que SG resu­

man en el gran objetive revolucionario:

LA DICTADURA DEL PROLETARIHDO E!\i ESPAÑA.

Este intento de llevar a la práctica

el proceso de unificación nos ha hecho

conscientes de algunos aspectos tcori-

cistas (idealistas) en nuestras viejas

posiciones. En efecto, al no partir es­

tas da la situación concreta oc lo lu­

cha do clases, ni de los procesos con­

cretos por los que han atravesado los

grupos con los que nos proponíamos la -

unificación, sino do la enunciación teó_

rica y abstracta de algunos aspectos -

del M-L correctos "en sí" nos enzarzaban

en discusiones estériles, que en nada fa_

verecían, o en muy poco, la unificación

Page 5: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

teratzea, langilc-mugimendunren batasu-

na eta arganizazioa laguntzen ez zutela_

koj hain zuzen. •«—*•»•*•«.••—•-«•—

Baina beste m-1 euskaldun eta er-

doldunen esperientzietara hurbiltzerik

izan badugu ere, gure ikuspcgi herstu -

eta mugatua ez da apenas zabaldu. Eta -

mugakeria honen eraginaz, ezin esan de-

zakegu gaur Euskadiko errealidade kon-

kretpac¡í| ezaguera nahikoa dugunik, e-

goera nhnRn alderdi zohatz quztiei bu-

ruz behintzat. Era berean, Espainiako -

klase-burrukaren errealidadeari buruzko

ezaguera oso urria da.

'Gure taldeari dagokionez, lehen -

aipatu dugun bateratze harremanetan

azaldu dugun teorikeria izan da, joan

dan urtearen harian, gure ikuspegi her_

tsi eta mugatua behar haina zabaltzea

eragotsi dueña, hori da, Euskadiko ata

Espainiako gainerantzeko komunistekin

batera klase-burrukaren desarroiloak -

planteatu ohi dizkigun eginkizun jene-

ralak betotzen saiatzeko behar haina.

Guzti honek adierazten duenez,

m-len bateratze-mailan gaur eguneko e-

goerak ahalegin bat eskatzen digu gure

ekintza Espainiako langile-mugimendua-

ren beharretara egoki dadin eta bcrtan

sustraiak finka ditzan. Honela gaindi-

tuko dugu teorikeria ota ezarriko ditu_

gu, zehazki, ogoera konkreto bakoitzean

oinarriturik, beste taldeekin batera -

ornan behar ditugun pauso guztiak.

Homojeneizazio idc-olojiko-politiko

zobalago batetara heltzeko ekintza kon-

kretoak ba ditu bere ondorioak taldea-

ren bosts zenbait mailatan, eta ondorio

hauek guztiz garrantzitsuak dirá tal-

dearen abiadurarentzat eta burges-txiki

kutsua duten zenbait akats zahar gaindi_

tzeko. Honela, ikusi dezakegu taldoaran

barruan EGINKIZUNEN ZENTRALIZAZIO 5AK0-

NAGÜ BAT, loturo organizatibo cgokiei -

esker; MAILA-DESBERÜINTASUN TEORIKO-PRAK

TIKOEN TXIKITZEA eta, ondorioz, militan

te guztiek egiazko partizipazio zabala-

go bat dute eginkizunctan; ZELULA-LAN -

UGARIAG0 BAT, lan indibidualista baten

ordez. Ernán da ere beste pauso garran-

tzitsu bat: talde guztiak P¡l-Lari buruz

zucn posturaren eta militante batan ku_

que nos planteábamos, porque no hacían

avanzar nada la organización, y unifica­

ción del fil.O.

Pero, a posar do que hemos podido

acercarnos a la experiencia do otros -

m-1 vascos y del resto de España, nues­

tro horizonte localista y estrecho se ha

ampliado muy escasamente, hasta el punto "

de que no podemos afirmar hoy un conoci_

miento suficiente de la realidad concre_

ta de Euskadi, con todos los aspectos —

que ésta encierra. Y de la misma forma,

nuestro conocimiento de la lucha de cla_

, ses en España es muy poco profundo.

Por porte de nuestro grupo, el error

de teoricismo en las relaciones de uni­

ficación, que hemos señalado, ha sido -

una de las causas que nos han impedido,

a lo largo del año, ampliar nuestro hori_

zonto localista y estrocho en la medida

necesaria, para avanzar con otros comu­

nistas de Euskadi y del resto de España

en el cumplimiento de las tareas genera_

les que el desarrollo de la lucha de -

clases nos plantea comunmente.

De ahí que en el plano de la uni­

ficación de los m-1 la situación preson_

te nos exija un esfuerzo por asentar es_

ta práctica en las necesidades que el Rl.

O.E. tiene planteadas, superando así oljí

teoricismo y marcando precisamente, a

partir de cada situación concreta, las

diversas etapas que en conjunto con -

otros grupos deberemos desarrollar.

El hecho concreto que representa -

el haber accedudi a una homogeneización

idcológico-política de mayor nivel re­

percuto a otros niveles concretos del

grupo, de suma importancia para la mar_

cha del mismo y superación de diversos

lastros de carácter p-b. Así, observa­

mos on el seno del grupo una (Y1AY0R CE_N

TRALIZACION DE LAS TAREAS, por medio -

de los lazos organizativos portinen- m

tos; DISMINUCIÓN DE LOS DESNIVELES -

TEORICO-PRACTICOS existentes, con lo -

que la participación real en las ta­

reas de todos los militantes es mayor;

UN MAYOR TRABADO DE CÉLULA, on contra­

posición al trabajo individualista; -

tarnbión esto año hemos sabido resolver

las contradicciones internas existentes

Page 6: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-5-

tsu anarkistcko posturaren artean azal

tzen zen kontraesana gainditu ugin da.

Gure azkan garaiko prozeso honatan

azaltzen da ore guztiz ohargarri den -

puntu bat: OiíGANÍZAZIOAREN GIDARITZA -

BARRUKO MILITANTEEN EoKUETARA PASA ÜE-

LA. Honela, eta gogoan harturik mili­

tante hauexek direla aldatu nahi dugun

errealidadeari egunero aurpegia ematen

diotenak, askozaz eskasagoa da okerke-

ria subjetibistetan erortzeko arriskua.

Espainiako klase-burrukaron maila

jeneral bati dagokionez, berriz, ikus -

dezakegu Joan den urtoan langileriak -

eta beste sektore herrikoiek burgesia -

terrorista domeinatzailearon aurka dará

mazkiten burruken ugaltzo aberats bat.

Burruka hauen bidez ematen dio langile­

riak aurpegia barne-krisis guztiak pro-

letargoari esker gainditu nahi dituen -

burgesiari, kapital--pilatzearcn estrate_

jiari lasai-lasai jarraipena eman nahi

dion burgesiari.

Horretarako, eta produkzio kapita-

listíran legeak hitzez-hitz beteaz, bo­

teras rladukan burgesiak proletargoaren

kontur? qainditu nahi ditu behaztnpo -

guztiak ata harén bizkarrera bota nahi

ditu krisisaron endorio gu'.tiak, gaur

kapi.talismo ospainolaren ota interna-

zionaloren magalean sortzen eta zorroz-

ten diren ezbehar guztiak.

Burgesia boteredunak langileriari

ezartzen dion egoera miseriatsu honekin

batora azaltzen zaigu, guztiz e.lkarlotu_

rik, errspresio politiko-maila gero eta

gogorrago bat, langileriaren eta baste

kapa herrikoion burruken kontra. Egia-

tan, burgesiak ez du beste biderik kapi_

tal-pilatzearen bidean aurrera egin na­

hi badu.

Guzti honek; ozin bestean, izan

behar du ondoriorik klase-burrukan. Hor

ditugu, csandakoaren adibide bezala,San

Adrián de Besosoko huelga, Iruina, Gi-

puzkoako Zona Navala, CAF, Laminaciones

de Lesaca, Hunosa Asturiasetan, Astano

Galizian, Standard lYladridcn, etab.

üipuzknari dagakionczs krisis honen

• ndoiioak gero eta ageriago azaltzen d.L

re eta hórrela ikus dezakegu huelgan -

entre las posiciones de todo el grupo -

hacia el fil-1 y las de un militante, ten_

dentes hacia el anarquismo.

Uno de los aspectos de más relevan­

cia a resaltar en este nuestro reciente

proceso ha sido el que LOS IÍ1ILITANTES -

DEL INTERIOR HAYAN TOMADO LAS RIENDAS -

ORGANIZATIVAS. Con ello, teniendo en -

cuenta que son estos militantes quienes

se enfrentan diariamente con la realidad

que pretendemos transformar, corremos -

mucho menor riesgo de desviacionismo sub_

jotivista.

A nivel general de la lucha de cla­

ses en España, podemos observar en este

año que ha finalizado una proliferación

de conflictos que enfrentan a la claso

obrera y a otros sectores populares con_

tra la burguesía terrorista dominante,

que intente constantemente superar sus

crisis internas a expensas del proleta­

riado y dal pueblo, para seguir poniondQ en practica "sin apuros" su estrategia

de acumulación de capital.

Para ello, la burguesía en el poder,

siguiendo a rajatabla las leyes de la

producción capitalista, pretendo que sea

el proletariado quien lo saque nuevamen_

te las castañas del fuego y cargue sobre

sus espaldas todas las consecuencias do

las crisis, que se hacen patentes y so

agudizan hoy en ol seno del capitalismo

español o internacional.

Junto a esta situación de miseria,

a que la burguesía en el poder va some­

tiendo a la clase obrera, se presenta,

do forma relacionada, un nivel cada vez

má"s agudo de represión política contra

las luchas de la claso obrera y el resto

del pueblo. En realidad, a la burguesía

no le queda otro recurso en su vía de -

acumulación de grandos capitales.

Pero, claro está, todo esto tenía

que producir su efecto en la lucha de -

clases, pues no podía ser de otro modo.

Ahí tenemos como botones de muestra que

ilustran lo que decimos la huelga gene­

ral de San Adrián del Besos, Pamplona,

Zona Naval de Guipúzcoa, CAF, Lamina­

ciones de Lesaca, Hunosa en Asturias,

Astano en Galicia y Standard en Madrid,

etc.

En Guipúzcoa, los efectos do esta

Page 7: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

ugaltzea, manifestczioak, ctab. Halaz

ero, eta bestcla buhar balu ero, burru_

kak ugaldu arrcn, burrukatasuna areago_

tu arren ota Euskadiko langileok kuali_

tatiboki goi-mailako metodoak crabil-

tzen badituztG ore, guzti honek 02 da-

rama langileria batasun- ota organiza_

zio—maila zabalago batera eta ez da, be_

raz, mugiméndu 'lángiloarGn eta herrikoi_

aren sakabanatzea gainditzen.

Egoera hau da "GIPUZKOAKO LANGILE-

-IflUGirilENDUAREN GAURKG EGOERAREN KARAK-

TERIZAZIOA" deritzan artikuluan aztertu

nahi izan duguna. Bertan saiatzen gara

guzti honen kausak ulortzon eta egoora

hau gainditzeko bidé zuzenak eskaintzen.

Lehen esan bezala, Boletin honen -

bigarren artikuluan gaur arte gure tal-

deak eraman duen prozesoa aztertzon du-

gu, crian ditugun pausoak adieraziz eta

ezartzen ditugun oginkizurak aipatuz.

Eraskinean, berriz, Astorkiaren ja_

rrera anarkisten eta gainerantzekoen al_

derdi m-len artean Barnuruntzen sortu -

zen :<J - traesana ñola gainditu zen azter_

tzen dr.. Interesgarri iruditu zaigu es-

perientz.ia hau beste kamaradei azaltzea,

batez ere gaur anbiguidade eta eklekti-

zismo ideólojiko-politiko baten ondo-

rioen pean oaudan kamaradei.

Bukatzeko, beharrczko iruditzen zai

gu adieraztea gaurko Boletin honen be-

roizgarria eta 73. urteko martxoan arg¿

taratu genuenarena, oinorriz diferenteak

dircla.

Hura, sarrcran esatcn gonuenez, ba-

rrurako egina zegoen batez ere, garai -

hartan gurc homojeneizazioe urria eta -

eskasa baitzen eta ez baitzegoen aski -

definitua. Boletinaren hclburua taldea-

rcn eginkizunak zontratzea zen.

Lehenengo Boletin hcri emnn nahi -

izan genion kanporako arrazoia, gure -

barnulanori zuzentzen zitzaion. hori da,

busto tplde eta militantcen kritikak

eta eskaintzak gure kontraosanak gaindi_

tzeko lnguntza izanon ziron,

Lehen esan dugun baznln, Barnurun-

tzek homo janeizozio ideólo jiko-politiko

bataruntz ogin duen aurrorabideo erabat

ohargarria da ota, beraz, ale honetan -

crisis se hacen cada día más patentes y

vemos el considerable aumento de las

huelgas, paros, manifestaciones, etc. No

obstante, y en contraposición, este aumen_

to de la combatividad y los métodos cua­

litativamente superiores que utilizan -

los trabajadores de Euskadi, no se tra­

ducen en grados más elevados de unidad y

organización, superando con ello la si­

tuación do dispersión latente hoy en el

W.O. y popular.

Esto lo hemos querido analizar en -

el artículo "CARACTERIZACIÓN DE LA SITÚA

CICN ACTUAL ÜEL [ÍI.O.G.", tratando de com

prender sus causas y tratando de aportar

elementos correctos para superar esta -

situación.

El segundo artículo de este Boletín,

como antes hamos dicho, lo dedicamos a -

todo el proceso seguido por nosotros

hasta lo actualidad, expresando los pa­

sos dados y las tareas que nos marcamos.

El anexo es un resumen de la resolu_

ción de las contradicciones que existían

en Bornuruntz entre los aspectos m-1 de

la mayoría y las posiciones anarquistas

de Astorkia. Nos ha parecido interesan­

te el ofrecer esta experiencia a otros

enmaradas que hoy pueden estar sufrien­

do las consecuencias de la ambigüedad y

eclecticismos idoológico-políticos.

Para terminar, vemos necesario pre_

cisar que el carácter de este boletín -

es sustancialmonto distinto al que publi_

canos en marzo del 73. Aquel, como lo se_

Rolábamos en su introducción, tenía un -

carácter fundamentalmente interno, debi_

do o que las homogeneizaciones que pose_

íomos oran un tanto precarias y no esta

ban suficientemente definidas. El Bole­

tín nos servía para centrar las tareas

del grupo. El carácter externo quo le -

quisimos dar lo poníamos sobre todo al

servicio de nuestro avance interno, es

decir, quo esperábamos de las críticas

y aportaciones de otros cjrupos y mili­

tantes una ayuda para resolver nues­

tras contradicciones.

Como humos señalado antes, el avan_

ce dado en Barnuruntz, en lo concernion_

te a la hemogenoización ideológico-polí

tica, es más que considerable, y, por -

Page 8: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-,7-

azaltzcn dircn artikulu guztiak taltícko

militante denok egindako olkarlan batan

ondorio dirá.

Geraz, bigarren Doletin honan kan-

poruntzako karokterrak taldeak lortu

duan homojeneizazio mailaren frutu da -

ata, baraz, maila horren aciorazpana -

baste talde m-lentzat ata militante

iraultzailsentzat, guzti horick 72. ur-

teko abendutik gaur arta dijoan opean -

lortu dugun desarroilo-mailaren ezaguo-

ra objetibo bnt izan dezatan eta ezague_

ra hori boteratze ideólojiko-politiko -

bati buruzko debatea desarroilatzeko zi_

mentarri eta gidari izan dadin.

LANGILE-WJGIIY1ENDUAREN BATASUNAREN ETA

ORGANIZATZEAREN ALDE!

EUSKAOIN PLATAFORMA K0KUNI5TA BATEN

FIfJKA TZEAREN ALDE!

ESPAINIAN ALDERÜI ffl-LAREN ERAIKITZEAREN

ALDE!

ello, todos los artículos publicados en

esto numero están elaborados en conjunto

por todos los militantes del grupo.

Por tanto, al carácter cxclusivamen^

te externo que el Boletín 2 adopta es -

producto del nivel da homogeneizacián -

alcanzado en el grupo y es, en consocuen

cia, la expresión de ese nivel hacia

otros grupos m-1 y militantes revolucio_

narios, facilitando a los mismos el co­

nocimiento objetivo dol nivel de desarro_

lio que hemos alcanzado en la etapa que

transcurre desde diciembre tíol 72 hasta

la situación actual, y facilitándoles,

asimismo, las bases sobre las cuales po_

der desarrollar un debate caro a la uni_

ficacion ideologico-política.

!POR LA UNIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL IY1.0

!POR LA CONSOLIDACIÓN DE UNA PLATAFORMA

COMUNISTA EN EUSKADI!

!POR LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO ffl-L

EN ESPAÑA!

IV-74

Page 9: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-8-

GIPUZKOAKO LHNGILE-mUGIfflENÜUAREN CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN AC-

GAURKO EGOERAREN TUAL OEL MOVIMIENTO OBRERO GUIPUZ-

KARAKTERIZAZIOA. COANO.

Gure taldea transformazio-prozeso

batean abiatu da, bidé m-laren zehar,

eta, prozeso guzti honen harian, erru

haundiak egin ditu. Erru hauek gure -

klase-jarrera burges-txiki zaharraren

kondar ideólojiko politikoen adieraz-

pen dirá eta ez ditugu oraindik prole_

targoaren zerbitzuan daratnagun gure -

praktika berriaren indarrez zeharo —

gainditu.

Kondar hauen espresa-bidea masa

langileen artean daramagun ekintza -

izan da batez ere eta, honek adieraz-

ten duenez, ez dugu sakonki guregana-

tzen jakin materialisrnoaren puntu oi-

narrizko eta funtsezko bat: ez dugu -

jakin ñola batu, korapilaturik, langi_

loriaren kontzientzia organizatzeko -

eta sakontzeko daramagun ekintza, gu­

re ideólojia zaharra garbitzeko eta -

gainditzeko lanarekin eta linea m-1 -

baten oinarriak gureganatzeko ahalegi_

narekin. Bi behar hauek banatu egin -

ditugu: aldo batetik linea politikora

ko elementu batzuk oskoini nahiean —

eta bestetik langileriarekiko lana au_

rrera eraman nahiean. Eginbehar bakar

bat behar zucna, ekintza bikoitz bat

izan da.

Hórrela, aroago landu dugu linea

politikoa sortzcko ekintza. Baina, no

la ekintza hau ez zen masa langilee-

tan egindako lañaren azterketa etenga_

be batetan eta lan honen zuzenketan -

eta sintetizazioan oinarritzen, gure

orru nagusia teorikeria izan da, hots,

linea m-lrako elementu politikoak sor_

tzeko ahaleginak proletargoa organiza^

tzeko ekintzaren osijentzia ota beha-

rretatik aparto ogiten zircn, elkarlo_

turarik gabe.

Ulertu dugu erru honen adierazpe_

na: gure jarrera zaharrekiko ebakidu-

ra azolezko bat eta materialisrnoaren

osimilazio ahul bnt. Zorcn moterialis

Nuestro grupo se halla en un pro­

ceso de transformación dentro de la -

vía m-1,, y durante este proceso ha co

metido importantes errores. Estos son

la expresión de lastres políticos e -

ideológicos ocasionados por nuestra an

tigua posición de clase p.b., que no

han logrado aún ser completamente supe

rados por nuestra nueva práctica al ser

vicio de los intereses del proletaria­

do.

Estos lastres se han expresado -

sobre todo a través de nuestra práctica

entre las masas obreras, e indican que

no hemos sabido asimilar en un grado -

elevado, algo que es básico > elemen­

tal del materialisme: ánrjsisíie en no

haber podido unir ¿sirochamanta nues­

tro trabajo per organizar y élavar la

conciencia de 1P clase obrara, con el

otro traoajo ds superar y pulir nuestra

ideología pasada y hacernos con unos -

principios y una linea m-1. Estas dos

necesidades, las hornos separado: por -

una partepretendiendo aportar unos ele

mentos de linea política y por otra par

te, llevando nuestra actividad en la -

clase obrera, sin lograr unir ambos tra

bajos en una única tarea.

De ese modo, hemos privilegiado -

má*s la labor de elaboración política, y

como esta no se originaba ni salía de

estar constantemente analizando, sinto

tizando y corrigiendo nuestra practica

entro las masas obreras, el error ha -

consistido en el teoricismo, es decir,

en intentar extraer elementos políti­

cos de linea m-1. independientemente

do las exigencias y necesidades de núes

tra práctica por organizar al proleta­

riado.

Hemos comprendido que este error

denota una escasa ruptura con nuestras

posiciones pasadas y una débil asimila

ción del materialismo. Porque este exí

ge sobre todo avanzar en la práctica y

Page 10: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

9-

moaren esijentzia funtsezko bat bai-

ta TEORIAREN ETA EKINTZAREN AURRERA-

KAOA POSIZIO TEORIKO ETA PRAKTIKO ZA_

HARREN ZUZENKETA MAILAKATU ETA ETEN-

GABE BATETAN FINKATZEA. Honola gain-

ditzen da ebakidura idealista hura:

langileria kontzientziatzeko eta or-

ganizatzeko ekintza etengabcaren zu-

zenketatik sortzen ez diren printzi-

pio teorikoak defenditzen dituena.

Horregatik saiatzen gara orain

gure kontraesan horri aurpegia ema-

ten, gure esperientzia praktikoa eta

bertatik sortuko diren elementu poli_

tikoak esperientza praktikoen batasu_

naren alde eta linea politikorako -

puntúen batasunaren alde eskaintzeko

asmoz, hemendik sortuko baita m-len

bateratzea eta LANGILERIAREN ALDER-

DIAREN ERAIKITZEA.

Ez dugu, beroz, ezta inolaz ere,

geure burua langile-mugimenduaren -

"irtenbide bakar"tzat hartzon, ezta

ere Partidoa osatuko duen mami edo -

hazitzat. Aitzitik, ekintzaren bidez

materialismoa bi eginbehar funtsezko_

ron bitartez bereganatu nahi ducn -

talde bat gara: masa langileen bata­

sunaren eta organizazionren alde lan

egin eta lan honen bitartez linea po_

litikorako elementu zuzen batzuk sin_

tetizatzen saiatu} ondorio hauck be¿

te talde m-lek lortutakoekin kontra¿

tatuz eta haiek lortutakoa guregana-

tuz, gure batasunerako maila jaso-

tzen Joan.

Ekintza honetan abiatzen gara,

bada, Gipuzkoako langile-mugimendua­

ren gaurko egoeraren karakterizazio

bat dugula lagun, lan honok eskaini-

ko baitigu Gipuzkoan lanean ari di-

ron beste talde m-1 eta burrukalari

iraultzaileen botebeharrekin lotzeko

aukera. Lotura honetan oinarriturik

saiatuko gara, olkarrekin, Langile-

Mugimcnduak plantentzen dizkigun be

harroi erantzun materialista bat -

ematen. Zeren langileriaren kontzien_

tzia— eta organizazio-maila dcsarroi_

latzen dugun eran eta langileria BA-

TZEKO elkarlan hau taldc-jarrerak zu_

zendu ondoren taldc bakoitzari gcldi_

en la teoria, apoyándose siempre en la

continuada y gradual rectificación de

las posiciones teóricas y prácticas pre

cadentes, intentando romper con la se­

paración idealista de defender unos

principios teóricos, que no correspon­

den ni surgen de la corrección constan­

te de la actividad por concienciar y o_r

ganizar a la Clase obrera.

Por eso tratamos ahora de enfren­

tarnos con esta contradicción que tene­

mos, con vistas a aportar nuestra expe­

riencia practica y los elementos polí­

ticos que de ella se extraerán al pro­

ceso de unificación de experiencias

practicas y de unificación de elemen­

tos de linea política, quo permitirán

la unificación de los m—1, y la CONS­

TRUCCIÓN DEL PARTIDO DE LA C.O.

No nos consideramos, pues, de nin

guna manera la "solución única" a los

problemas del IYI.0. ni nos hacemos el

centro o núcleo de cuyo desarrollo sal

drá* el Partido. Constituímos, por el

contrario, un grupo que trata de asimi

lar el materialismo poniéndolo en prac

tica, mediante la unión constante de

dos tareas fundamentales: trabajar por

la organización y unión de las masas

obreras e ir sintetizando a través de

este trabajo unos elementos justos de

linea política y poder contrastarlos -

con los resultados y avances de otros

grupos m-1., asimilando lo que ellos

hayan extraído y haciendo asi elevar -

nuestro nivel de unificación.

Iniciamos, pues, esta tarea par­

tiendo de una caracterización de la si­

tuación actual del IY1.0. Guipuzcoano, -

que nos permitirá* ligarnos con las ta­

reas do estos grupos m-1. y militantes

revolucionarios que trabajan también en

Guipúzcoa, para tratar conjuntamente de

dar una respuesta materialista a las ne­

cesidades que hoy nos plantea el IV).0.

/ ya que todos podremos consolidarnos en

/ el m-1. únicamente en la medida en qUB

desarrollemos el nivel de conciencia y

organización de la C.O. y en la medida

en que este trabajo conjunto por UNIR

a la C.O. revierta en un constante avan

ce por resolver las contradicciones

i principales que tenemos cada grupo tras

Page 11: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

tzen zaizkion kontraesanak gainditze_

ko laguntza bat den eran finkatuko -

baikara M-Larengan, eta ez beste ino

la. Honela, karakterizazio hau ez da

Gipuzkoako Langilc-fílugimondua bidé -

iraultzoile baten zenatf bultzatzeko

elementu taktiko batzuk mugatzeko as

moz beste talde m-1 eta burrukalari

iraultzailekin aurrera daramagun el-

karlanaren LEHEN PAUSOA baizik.

Eginbehar honetan Gipuzkoara edo

Euskadira mugntzen bagara, rnugatze -

hau ez da ikuspegi lokalista baten -

frutu. Dudarik gabe, beste taldeek -

eskainitakoaren bidez, begiratu bo-

harko diogu Espainiako L-.IY].ari eta -

era honetan lotuko dugu gure ekintza

direktoa haien ekintzarekin, guretzat

indirektoa dena, eta lotura honen bi

doz erlazionatuko ditugu Euskadiko -

problematika berezia gainerantzeko -

Espainiako problemekin. Beraz, bi -

arrisku hauek baztertu nahiean uler-

tu bohar da gure konkrctizazioa: guz_

tia heldu nahiean berczitasunak aha¿

tea ala berezitasunetara loturik mul_

tzoa ahaztea. Horrcgatik ere izenda-

tzen dugu gure eginbeharra "LINEA PO

LITIKORAKO ETA TAKTIKA IRAULTZAILERA

KO ZENBAIT ELEfilENTUREN E5KAINTZA" -

eta ez "LINEA POLITIKOAREN ETA TAKTI

KA 3ENERALAREN LANTZEA".

I - Politika kapitalistaren bereiz-

garri funtsezkcak.

Gure ustean, L.ffl.aren problema-

tikaren azterketa ezin borezi daite-

ke politika kapitalistaren ezaguera-

ronganik, hots, gaur klase domeina-

tzailca den burgesiaren politikoren-

ganik.

Honela, bitan zatitzen dugu lan

hau: lehenengoan burgesial langile-

riaren aurka daraman politikaren al-

derdi garrantzitsuenak ulertzen saia_

tuko gara eta, ondorioz, gaur langi-

loriaren zapalketa eta esplotozioa -

boreizten duten aldcrdi funtsezkoak

aztertzen. Bigcrroncan, esplotazio-

eta zapalkata-egoera horrek langil£

riak kapitalarcn aurka daraman burru_

kc.rekin duen harremanean oinarritu-

rik, burruka horrek adierazten duen

kontzicntzia-, burrukatasun-, organi

zazio-, zuzcnbide iraultzailc- eta

batasun-maila aztertzen ditugu.

0-

ir corrigiendo y rectificando nuestras

respectivas posiciones: De ahí que esta

caracterización no represente mós que

EL PRIMER PASO de esta tarea común, -

que ya tratan do llevar a cabo otros -

grupoz m-1. y militantes revolucionarios

con vistas a delimitar unos elementos

tácticos para hacer avanzar al IK1.0. de

Guipúzcoa en la linea revolucionaria.

Si en esta tarea nos limitamos a

Guipúzcoa o Euskadi, no debe entender­

se esto como una visión localista por

nuestra parte. Sin duda, a través de lo

que otrbs grupos nos ofrecen deberemos

ir haciendo referencia al (íl.O. español,

y de esa forma ir relacionando nuestra

practica directa con la practica ind_i

recta de otros grupos y militantes, la

problemática específica de Euskadi con

Jte del resto de España. Y en este sen­

tido es como se debe entender nuestra

concretización y evitar tanto el querar

abarcar todo y olvidar lo particular,

como el quedarse en lo particular y ql

vidar el conjunto. De ahí también se

entiende nuestra tarea como"aportación

de elementos de L.P. y táctica revolu-

cionaria"y no como la elaboración de la

L.P. y táctica generales.

I.Aspectos fundamentales de la política

capitalista.

A nuestro modo de ver, el trata­

miento de la problemática del líl.O. no

puede ir separado de la comprensión de

la política capitalista, es decir, de -

la política de la burguesia que es la

actual clase dominante.

De esa forma, dividimos esto traba

jo en dos partes: una primera, que tra­

ta de comprender algunos aspectos fund_a

mentales de la política de la burguesia

contra la C.O. y asi mismo los aspectos

fundamentales en que se concreta la si­

tuación actual de explotación y opresión

de la C.O. Y una segunda parte, situajn

donos en la relación existente entre d_i

cha situación de explotación y opresión

y el nivel do la lucha ds la clase obre

ra contra el capital: nivel de concieri

cia, de combatividad, organización, uni

dad y dirección revolucionaria. Al final

tratamos de enmarcar unas lineas de ac­

tuación generales que noa permitan no

solo ver por donde y hacia donde dirigir

Page 12: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-11

Bukaeran, bcrriz, ckintzarako arau -

jeneral batzuk mugatzon soiatzon ga­

ra. Zcron arau hauok orakutsiko bai-

tigute ÜZ bakarrik nundik cta noruntz

zuzcndu guro ckintza L.IYIan, bnizik, -

ota hau da garrantzitsuena, ñola abia

tu taktika iroultzailc baterantz ekin

tza materialista baten bidez.

Oraingoko Plan de Desarrollo de-

ritzanaren ikuspegitik zehar, argi da_

go helburu nagusia kapital-pilatzo hu_

tsa delá, cpe-laburreko bi ckintza

funtsezkorcn bidez:

", inbcrtsioa babestu eta ka-pitalaren kontzentrazioa -

bultzatu (monopolismoa).

- estabilizazio okonomiko ka

pitalista lortu, inflazioa_

ron kontra burrukatuz.

"Entrcpresen kontzentrazioa" ka-

pitolismoaren maila gorena da eta ber_

tan botero okonomikoa gero cta esku -

gutiagotan biltzen da, baina gutxi

hauk gero eta boteretsuagoak dirá. —

Prozoso honen ondorioz, erdi mailako

cntrepresa eta entrepresa txikia ka-

pital finontzieroaron interesei men-

peraturik daude, batez ere kreditoei,

inbortsioei, lehcn materion cdo mate­

ria landucn hornitzeari eta sal-nou-

rriei dagokienez.

Politikaron mailan, czinbostean,

boterna dadukan burgesia terrorista-

ren talde finantziero cta monopolista

hori da, argi cta garbi, nagusi. Be-

rak domeinotzen du BURGESIA GUZTIAREN

IZENEAN, bora da buru-, baina boste -

talde burgeson boimenarekin. Zeron

burgesia txikiak eta ordi-mailakoak

nagusitasun horren pisua sentitzen -

badute ero, ongi ulortzen dute hori

déla bidé bakarra burgesiordn klase-

botereok iroun dezan.

"Kontzentrazio"aren hclburu ho-

ni, czinbestcan, produkzionren ugal-

tze bat dagokio. Ugoltze honen oina-

rria LAN-RITfYIüEIM AREAGOTZEA da, eta

oinarri honi begiratuz egokitu bohar

da produkzio-sistema guztia. Bcraz,

langileriarcn esplotazioaren areago-

tzca, ondorio guztiz lojiko bat da.

Bcstaldc, inflazioari aurpegia

nuestra práctica en el M.O., sino, y -

esto es lo principal, caminar hacia una

táctica revolucionaria sobre la base de

una práctica materialista.

Situándonos en la perspectiva del actual Plan de Desatrollo, vemos que este se centra en la acumulación pura y simpre de capital, sobre la base de dos objetivos fundamentales a corto plazo:

-fomentar la inversión y estimu­lar la concentración ¿el capital

.; (monopolismo).

-Conseguir la estabilización eco nómica capitalista, combatiendo la inflocción.

La "concentración de empresas", -

representa el estadio avanzado el capi

talismo, que concentra progresivamente

el poder económico en manos cada vez

mas reducidas y poderosas; provoca la

supeditación completa do la pequeña y

mediana empresa a los intereses del ca

pital financiero tanto en lo que se re­

fiere a créditos e inversiones come

el abastecimiento de materias primas o

elaboradas y a los mismos precios de -

venta a los que la pequeña y media em­

presas están sujetas.

Y a nivel político, es claramente

esa fracción financiera y monopolista

la que lleva la hegemonia del bloque

burgués y terrorista en el poder. Es

ella la que detenta la hegemonia polí­

tica dominando en nombre de TODA LA -

BURGUESÍA y con el acuerdo de otras

fracciones burguesas, pequeña y media,

que aunque un tanto incomodadas ven ne

cosaria la continuación del poder de

clase burgués.

Ese objetivo de "concentración"

lleva consigo un necesario aumento de

la producción que tomará como punto de

apoyo fundamental EL AUMENTO DE LOS

RITMOS DE TRABAJO, adecuando todo el

sistema de producción a dicho fin. El

aumento de la explotación de la C.O. os

una consecuencia lógica.

Por otra parto, la forma con que

la burguesia se enfrenta a la inflación

os a través de la adopción do una seria

de medidas que afectan fundamentalmente

Page 13: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-12-

ematoko burgesiak nukeratzcn duen tres_

nak botez ere langileriaren soldota-

ren kaitetan jokrtzon du cta, ondoren,

bigarren mailan, prczioekin eta kopi-

taliston irabaziekin sartzen da.

Dudarik gabc, neurri ckonomikoak

populnziooren kapa guztietara ailcgo-

tzcn dirá, aro goi-burgcsiarengana. -

Boina argi ciago nourri haiek batez

ere langileriaren interesen kaltetan

jokatzen dutela, oto, beraz, LAI\IGILE_

RÍA IZANEN DÉLA KRISI3 KAPITALISTEN

PI5U GUZTIA ERA1Í1ANEN DUEÑA.

Estaduaron papera krisis honetan

ez da ilunpean geratzen. Estaduak, ga_

rai honetaroko cmandako lege bereziez,

kapitnlismoa bore helburu cstrateji-

koetara egokitu nahi du: kapitalaren

pilatzera. Eta, helburu nagusi honen

menpean, ontropresen kontzentrazioa

eta ostabilizazio ekonomikoa. Guzti

honek ezin argiago frogatzen digu -

Estadu honen klase-kutsua, cta ze -

interesen zerbitzuan dagoen.

Honen adibide argi bezala, hor

dugu joan don 1.973. urtoan gertatu-

tako problematika. Urto horren bereiz

kuntzetatik bat bizitz^aron kostoaren

gorakada izan da eta gorakada honen -

bidez langileen irabazi crrealak - -

$¿20-40 txikiago dirá.

Egoora honen akuilori bezala pe-

trolooaren krisisa etorri da eta hark

dakarren aktibidade ckonomikoen bare-

tzea (inbertsioen gutxitzea...). Fenp_

meno honek eragin garrantzitsu bat du

gugan, zeren Espainian, aislaturik ez

dagoenez, krisisa indar guztiz azaltzen

bnita eta gurc ekonominn ondorio lais

ter eta simultanooak azaltzen baiti-

ra. Espainioko besto zenbait garni -

inflazionistotan gertatutakoaren ol-

derantziz, gaurko hau inflazio jenc-

ralizotu batetan gcrtatzen do. Petro

lcoarcn krisisaren o.ndorioz, inflazio

tasa gchiegizkoa gcrtatzen da ota,ha

nekin botera, langileriaren estrnte-

jia orreibindikatibo apur bat kohe-

rentea, prezioon gorakadaren aurka -

(horra, adibide bezala, joan den nogu_

ko burrukak, crr^ibinclikazioen plon-

tearnondu cmankomun batakin eta huol-

a los salarios de C.O., y en un plano

más secundario, a los precios y a los

dividendos.

Sin duda que las medidas económi­

cas afectan a todas las capas do la po­

blación, incluso a la propia alta burguo

sia. Pero lo que es evidente es que di.

chas medidas afectan fundamentalmente

a los intereses de la C.O, que sufrirá

TODO EL PESO DE LAS CRISIS CAPITALIS­

TAS.

El papel del Estado en esta crisis

se plantea con claridad. El Estado, a

través de sus decretos coyunturales,

no viene sino a adecuar todos sus ofe_c

tivos al objetivo estratégico del capjL

talismo: la acumulación de capital me­

diante la concentración de empresas y

la estabilización económica capitalis­

ta. Esto nos da una prueba palpable

del carácter de clase de dicho Estado,

de los intereses a los que sirve.

Coma ejemplo evidente, tenemos to

da la problemática planteada a lo la_r

go de este año 1.973. Dicho año se ha

caracterizado, entre otras cosas, por

un auge creciente del coste de la vida

llegándose a una disminución de los in

gresos reales de los trabajadores en

un porcentaje del 20 al 40 %.

A esto se ha unido la crisis del

petróleo, originando una recesión de

las actividades económicas (disminución

de la inversión, etc..) que plantea

una característica importante por el

hecho de que España, al no estar ais­

lada, repercuta de lleno la crisis, asi

como las diferentes coyunturas del capi

talismo internacional, produciendo in­

mediatos y simultáneos efectos en su

economia. A diferencia con otros perio

dos inflacionistas ospañolos, este pe­

riodo coincide con un clima de infla­

ción generalizada. La tasa do infla­

ción se hace excesiva a raiz de osta

crisis del petróleo y a su vez una es­

trategia reivindicativa mínimamente co­

herente de la C.O. frente al auge de

los precios ( y ahí están como muestra

las recientes luchas con planteamientos

reivindicativos comunes y con huelgas

simultaneas) y una creciente tensión

entre sectores productivos, han obligado

Page 14: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-li­

ga simultanooak ota cskualdo produkti

goen artcko ezinegon gcro ota biziago

bat. faktorc hauok, elkarloturik, os-

tnduaron ekintza bizkor eta gogor bat

sortu dute, burgesia guztiaron produj<

zio-harrcmanon eta interesen lagun-

tzan eta, batez ere, talde finantzie-

roaren onetan, noski.

Hórrela sortzen da 1.973. urteko

hazilako dekreto-legea. Bortón azal-

tzen diren langiloriaren interesen -

kontrako zenbait neurri lotsagaberen

bitartez, klase langilearen ogoora gp_

ro eta larriago ogiten da, eta ez da,

beraz, inolako dudarik egiten cstadu

faszistaron interosok zein diren era-

bakitzoon.

Nourri haucn laburkota laster -

batck lohenago csandakoa frogotzen du:

Neurririk printzipalsna SOLDATEN IGOE

RA GALERAZTEA DA, gobcrnuak jarritako

muga botzuetotik at. muga hau gobcr­

nuak berak erabokitako bizitzo-kostoa_

ren gorakadaron arauera ezarriko da

eta 1.973. urterako orabakitnko koo-

fizientca %14koa da. Muga honek, kon-

trol guztiz zorrotz baten pean, perm£

ta dezake oraindik /í>5oko igoera bat.

Beraz, eta bizitzc-kostoarcn igoera-

ren portzentaia zuzenki erabakia balitz

ore, soldaten igocrok ez du beregana-

tzen joan den urtoan produkzioak egin

zuen gorakada eta gorakada hori entre

presen eskuotara dijoa orabat. Kolpoa

xomurtzoko datoz, ondorcn, IRTP delako

aren eta scguridade sozialaren kuoten

gutxitzoa.

Ondorcn, bigarrcn mailoko neurriak

datoz: PREZIOEN KONTROLA (kontrolatze-

ko kontrol-trcsna ugokirik ez ducn kojT_

trola Jeta kapitalistcn IRABAZIEN KON­

TROLA (soldaten igoora eskasak aise -

ordaintzen dueña) eta, halaber, zen­

bait BIGARREN HÍ1AILAK0 NEURRI FISKAL,

burgesia monopolistaron onetan burge­

sia txikiarcn eta ordi-mnilakoaron

irnboziak mugatzen dituztonak.

Ez dugu ozer berririk asmatzen

"langileriak krisisaren ondorio guz-

tiak sufritzen ditu" esatcn dugunean.

Hau, PR0DUKZI0-HARREF.1AN KAPITALISTEN

LEGE BAT OH. Dudnrik gabe, burgesiak

a una drástica intervención estatal, on

defensa de las relaciones do producción

capitalistas y de los intereses de toda

la burgucs.ía, si bien privilegiando los

do la fracción financiera,

Asi surge el decreto-ley do noviera bre del 73, que representa una ad opc ien descarada de medidos contra loa intore— ses de la C.O., haciendo jada vez mas angustiosa la situación da áar.z y de­jando bien sentado a que interesas sir ve el Estado fascista.

En un repaso rápido a estas medidas

observamos lo que decimos arriba:

La medida principal se bosa en la CON­

TENCIÓN DE SALARIOS, cuyo crecimiento

queda limitado a lo que interpreta el

gobierno como tone del auge de la vida

en 1.973. el 14$?. Excepcionalmente y con un control riguroso, permite la

elevación de un 5% por encima ac este

14$. De ahí resulta que, aun aupeniendo

que el porcentaje da riñtnento de aoate

de la vida corresponda a la realidad,

el aumento ds Balarlos no absorbe B1

incremento de la producción registrado

a lo largo del pasado •¡río, quedenda

este integro en manos da las empresas»

Como para dorar sea pildora, satán las

determinaciones sobre la reducción del

porcentaje del IRTP y de la reducciam

de las cuotas de lo seguridad social.

Luego, como medidas más secunda—

rias, tenemos G1 CONTROL üE PRECIOS,

para cuya realización, parndegicamente,

faltan mecaniemos de control y EL CON­TROL DE DIVIDENDOS da los capitalistas

(medida fácilmente compensada pos si

escaso alcance do les alzas de Balarlos

permitidas), asi como una serie do me­

didas fiscales secundarias que muestran

el dejarles menos bonoficios a la peque

ña y media burguesía, i.iiantiea favorece

a la burguesía monopolista.

No descubrimos nada nueva cuando

decimos que "la C.O, sufre todas las

consecuencias de la crisis". ESTO ES

UNA LEY DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN

CAPITALISTAS. Sin duda que la burguesía

nos quiero hacer creer que para con.ba­

tir la inflación hoy que atacas inevi­

tablemente a ins salarios, poro no es

solo que nos lo quiera hecsr croor,sino

Page 15: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

sines-orazi nchi digu inflnzioari aur-

pegia ematoko sóidatak mug-.tzcko bcha-

rra dagocla, czinbestean. Saina hau ez

da burgcsiaren borondatc alfcr bat.Bur

gesiak czin du beste inola jokatu, ez

bailitzake lojiko kapitalistek bcre bu_

rúen interesen kontra jokatzea, eta

aberastasuna da interés garrantzitsue-

netako bat.

Baina guzti hori esan ondoren

oraindik cspizifikatu behar duguna hau

da: ñola gauzatzen diren fenómeno guz­

ti horiek, zc ondorio duen krisisak

langileriarcngan, 1.974 urte honcn ha-

sieran. Gure iritziz, hauk dirá langi-

leriare-n esplotazioa definitzen duton

puntu nagusiak:

- soldaten baretzea eta prezioen

igocra.

- lan-erritmoen areagotzea

- lan-gabüziaren ugaltzea (petroleo-

aren krisisaron eta ondorengo gel-

dialdi okonomikoaren ondorio inmo-

diatoetatik bat; lan-gabezia, Es-

painian nahiz atzerrian, jadanik -

errealidade bat da ota, honela, ho

nela, hasiak dirá Europan langilc

inmigratuak etxeratzon).

Ondorio guzti hauk argi-argira ate_

ra dirá gobernu faszistak inflazioaren

eta geldialdi ekonomikoaren aurka ota

kontzentrazioaren eta estabilizazioaren

aldc hartu dituen neurrien poderioz eta,

beraz, behin berriro ere, ezin egin di_

tekc dudarik gobernu honcn klasc-kutsu_

az.

Bestaldc, eta kapitalaron estra­

te jia honi guztiz loturik, errepresio

politikoaren maila gero eta zabalago

bat ikusten dugu. Libertado demokra-

tikoen betiko falta orokorra aski ez

balitz bczala, burruka langilea eta

herrikoia kupidarik gabe eta sistcma_

tikoki zapalduak dirá.

Langilcriaren csplotazio-egocra

bcra da burrukaren maila etengabe gora_

tzen dueña eta gogortze honek, Burgos-

ko juizioaz gero nabari dena, aurtun go_

rakada ohargarri bat izan du gure pro-

bintzian. Baina gorakada honck errepre

sioaren erantzun sistcmatikoarckin ogi_

ten du topo, zeren ez baitugu ahaztu

que no puede hacerlo do otra forma, pue_s

to que sería ilógico que los capitalis­

ta* adoptasen medidas en contra 'Je sus

propios intereses, entra loa cuales el

lucro es uno de los principales»

Pero, en rostir! i-i aa ci:ontaa, lo que

tenemos qus intentas es especificar co­

mo se concretar; setas tepelecuaiopea de

la crisis en la n.ii, ante el 74. A nucs

tro modo de ver, se concretan en los si

guientcs aspectoss que definen la sitúa

ción de BXpiotacion de 2a C.O.:

- Congci ?r.ii'n (fe salarios y auge

de precios.

- aumento Ce loa ritmos de trabajo.

- aumento del pare r.brero(coma una'

de las reperc.'jsiw r: inmedia

tas derivadas de la c tisis del

pstrolcu y do la recosían de ac­

tividades que provoca un España

y en el Extranjero, d9 donde e_x

pulsan /a a loa trabajadores cm_i

grados )*

Estas repercusiones se han hecho

patentes con las medites ádee badas por

el gobierno franquista contra la infla­

ción y recosíón ouonóir'icr: y en pro do

la concentración y estabílinacióVr, mués tra clara del carácter ds clase de dicho

gobierno.

Por otra parta, y en relación direc

ta con esta estrategia económica capita

lista, observarrea un nivel cada vez más

elevado de represión política. Va no es

solo el probicnc permanente a la ausen

cia total da libertados políticas, sino

que se da una represión s :-'_•'•" i-izada

sobre toda lucha obrara y popular.

La situación dn explotación de la C.O. os la que provoca urt =?ug<3 crecien­te de su luche, PUCÍG aue co deja notar

desde el juicio da 3".:rc;OG y ij;ja este

año en nuestra provincia ha ,;r;,cruado un

crecimiento consi de? rabie. Este auge se

irncuentra cen la ¿«jspuecta sis toma tic a

de la raprasi.cn, porp no hay que olvi­

dar que es este nu_sac auge pl que obli­

ga al Estado a cuida? con mas tiento la

adopción de meoiríoa en pro de la estabi

lización económica.,

Ligado estrechamente a este aumento

Page 16: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

15-

behar burrukaren gogortzoa bera dola -

Estadua arrota hau diagorekin jokatze-

ra bortxatzen dueña, estabilizazio cko

nomikoaren aldeko neurriak hartzeko ga

raian.

Erropresioaren gogortze honi guz-

tiz lotua, eta helburu berberarekin, -

Estadua langiloriaren burruka beregana

tzcn saiatzon da, burruken indarra ito

nahiean. Helburu honekin saiatzen da,

adibidaz, bidé legalak babesten, hots,

Sindicato Vertical-a bultzatzen.

Helburu berberaren bila, eta erre

presioaren kutsu f aszista-torroristare_

kin batera, nagusiek gero ota lotura -

biziagoak sortu nahi dituzte bere ar-

tean eta baita ere Estaduarokin. Guz-

tiok batera, enlazeak eta juradoak bor_

piztu nahi dituzte. Berpizkunde hone-

tan langileriak berak bere burrukan -

erabilitako zenbait elementu taktikoz

baliatzon dirá ere. Saio honen froga-

bide dugu Gipuzkoako Entrepresa-gizo-

non kontseiluaren lehondakariaren tema

bidé legalak borpiztearen alde, ordoz-

karitasunaz eta burrukntasunaz erabat

baliatzen dolarik. Halaber, eta kapi-

talak S.V.aren bidez daramon azpijokoa_

ren exenplu bezala, hor dugu Gipuzkoa­

ko Zona Naval-ean S.V.ak joan den urte

az gero eraman nahi izan duen politika

(oroit gaitezen 1.972. urtcaren bukae-

ran cskualde guztirako sortu nahi izan

zon plataforma erreibindikatiboa). Bi­

dé berberean, aipa dezakegu Ministerio

de Gobernación delakoak "Documento so­

bre CCOO" idatzian azaltzcn duen asmoa

eta, asmoei jarraiki, hor dago propa­

ganda beltza ("Trabajo Regional", CCOO

firmatzat daramaten horrialdiak, etab.),

egunkarietako informazio alderdikoia,

etab. Baina guzti horrek ezin ezkuta

dczakkena zera da: Kapitalismo espai-

nola, guztitara, ez déla integrazio-p£

litikarik sinpleena eramateko kapaza

eta, beraz, langileriaren interesen -

eta burrukaren aurrean, S.V.aren boi-

kotaron aurrean (burruka hauotan ikus-

ten ari garcnez) tresna bakar bat due­

la, errepresiorik gogorrena. Hórrela ~. esplika daiteke gaur egun errepresioak

lortu duen maila. Eta 1.001-a GZ da -

burgesiak S.V.tik aparte organizatu -

nahi duenari eginen dionaren muestra

de la represión y como para corroboraje

lo, so presenta la táctica de integra­

ción de las luchas de la C.O. que el

Estado trata de llevar a cabo con el

fin de ahogar dichas luchas y revitali

zar los cauces legales, es decir, el

papel del Sindicato Vertical.

Asi, junto al carácter fascista-te

rrorista de la represión, se plantea la -

unión cada vez más estrecha de los em­

presarios entre si y de estos con el

Estado cara a revitalizar los enlaces

y jurados, sirviéndose incluso de ele­

mentos tácticos proporcionados por las

luchas obreras. Como ejemplo tenemos

la insistencia del Presidente del con­

sejo de empresarios de Guipúzcoa en la

necesidad de revitalizar los cauces lo

gales, utilizando a tope el criterio de

la representatividad y combatividad.

Asimismo. • un ejemplo claro de las manió

bras capitalistas a través del S.V. lo

tenemos en toda la política que e'ste

trata de desarrollar en la zona naval

desdo el año pasado (acordémonos de

aquel intento de una plataforma reivin-

dicativa para toda la zona naval a fi­

nes del año 72). Vemos también como tra

ta de cumplirse el Plan del ministerio

de Gobernación que se expresa en su "Do

cumento sobre CCOO.", siendo un hecho

la salida de propaganda negre("Trabajo

Regional", hojas firmando CCOO., etc.)

la información tendenciosa de la pren­

sa, etc., Pero de lo que no hay duda es

de que, por una parte, el capitalismo

español, se muestra incapaz en lineas

generales, de llevar a cabo la má"s ele ^

mental política de integración y que,

por tanto, se ve obligado a cerrar fi­

las ante los intereses y la lucha de la

C.O. en concreto, ante el boicot al S.V.

(hecho que se viene demostrando en esta

lucha)llegandose a niveles de represión

muy considerables. No solo el 1.001 es

una muestra de lo que piensa hacer la

burguesia con los que so organicen al

margen del S.V., sino que tenemos tam­

bién otros ejemplos bien recientos y son

los despidos masivos que desde fflasti (

1.972) hasta Lesaca (1.974) se han ve­

nido sucediendo y asi mismo las deten­

ciones masivas, como ha sido ol caso

de la zona naval. A este respecta, hay

Page 17: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

16-

bakarra. Hur diturju bcste exunplu ns-

ko, nahi hurbilak cta adicrazgarriak,

hala ñola Mastitik hesita (1.972) Lesa-

karaino (1.974) gortatu diren despido -

zabalak cta dctentzio ugariak, Zona Na—

val-can gertatutakoak bczala. Guzti ho-

ni buruz, bi gauza aioa daitezke:

- despido kolektibnen ondoron, auke-

ra berczi baL agiten da berriro -

onartzeko ga-raínr».

- taktika crrc^^nzior, hauk :z dirá -

oligarkiarcn jckabidsi berezia, bai

zik burgcsiarcri bcste taldeek (cn-

trepresa txikie eta crc;i-uiailakoa)

erabiltzun ¡Jituzta ere nc"j:cri ho-

riak cta, hnleber, oligark.ick bc-

rak bczala, noliziarJ. cci agiten -

diote, lariDiloer! csk"ri.ei bcste i-

nola aurpcgia uiT.atorik cz dutenean.

Egocra zabal hanGtatik bi helburu

atura daitezke. Helburu hauek izan bchar

dute burruka langileak organizatuko di-

tuzten batasun-oinarriak. Zeren batasun

hau, gaur inoiz baino areago, ezin lortu

baitaiteke ez bada EKIPJTZA 3ENERALIZATU

BATETAN 0INARRITUR1K.

Hauk dirá opr-Iaeurroko hdburu ho_

riek:

- ESPLOTAZIOASFN AURKAKO BURRUKA eta,

bcraz, cpe-luzoko plataforma errei—

bindikatibo koherente bat.

- ERREPRESIOAREN AURKAKO BURRUKA eta

libertade demokrotikoen aldekoa (ba_

tez ere S.U.aren egiazko baztorrera-

tzoaren aldekoa), langileen organi-

zazio independiente baten bidez.

II. GIPUZKOAKO_LANGILE-IViUGimEWDlJAREN

GAURKO_EGDERA.

Azken bolada honotan benetan harri

garria da burruka langileen ugaltzoa Gi_

puzkoan. Eta gorakada hau —lehon esan

bezala— batez ere esplotazio ckonomi-

koari esker sortzen diren kontraesanen

craginaz gertatzcn da.

Burrukak etengabeak dirá cta, gai-

nera, aipagarria da lehen burruka-maila

eskaseko zonbait eskualdek czagutzen

duen berpiztea {Andooinen eta Iruncn

gortatu don bezala).

Halaz ere, cta kontrasta bezala, -

burrukak lokalistak dirá, doskoordina-

quo hacer notar dos coaas:

-La medida da despido colectivo va

acompañado de la admisión selec­

tiva posterior.

-No solo la Oligarquía, sino todas

las demás capas burguesas (media­

na y pequeña empresa) recurren a

estas tácticas represivas y recu

rren a la policia cuando ya no

pueden hacer frente a las oxigena

cias de los obreros de otra mane

fca.

De toda esta situación se derivan, a corto plazo,dos objetivos fundamenta­les que debo servirnos de base de unidad para la organización do las luchas obre ras y que, hoy más que nunca, no puodon cumplirse si no es SOBRE LA BASE DE LA ACCIÓN GENERALIZADA.

Dichos objetivos a corto plazo soní

- LA LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN,

que precisa de una plataforma

reivindicativa coherente y a la_r

go plazo.

- LA LUCHA CONTRA LA REPRESIÓN, y

por la imposición do las liber­

tades políticas (destacándose la

marginación real del S.V. a tra

ves de la organización indopendj.

ento de los trabajadores).

II. SITUACIÓN ACTUAL_DEL m.0.EN_GUIPUZ

COA.

En esta última época es verdadera

mente extraordinario el auge de las lu­

chas obreras en Guipúzcoa. Auge que -co

me anteriormente decíamos- viene deter-

minadopor las contradicciones que se orí

ginan fundamentalmente a causa de la e_x

plotación económica.

Las luchas son continuas, dóndose

incluso la característica de un conside

rabie despertar de zonas en las que an­

teriormente el nivel de combatividad

era muy bajo (el coso de las zonas de

Andoain o Irun).

No obstante, como contrapartida,

las luchas siguen siendo localistas,

descoordinadas y en general dominadas

por el ospontanoismo de las masas obre

ras. El elevado nivel de combatividad

no cristaliza lo necesario en un aumento

Page 18: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-17-

tuak ota, jonoralean, masa langilecn -

ospontancismoak gidatuak. Burrukatasun

maila haltua cz da behar haina gauza-

tzon batasunaren uta etcngabeko orga-

nizazio baten indartzoan. Hori da, eta

horra hor Gipuzkoako L.til.aren kontrae-

san nagusienetako bat, DESPROPORTZIO -

AGERI BAT DAGO LANGILERIAREN BURRUKATA

SUN GORAKOIMREN ETA DHGOEN ORG.iNIZAZIO

fflAILAREN ARTEAN. Langile-burrukcn ha-

ziera-erritmoa burruka horien organi-

zazio batcratu eta indepcndientearen

erritmoa baino biziagoa da.

de la unidad y organización permanentes

. Es decir, y he aqui una de las prin­

cipales contradicciones del ffl.O. Gui-

puzcoano EXISTE UNA MANIFIES-A D-..-3'JRO

PORCIÓN ENTRE LA COMBATÍVTOAO CaCCiEKTE

DE LA C.O. Y EL NIVFL DE ORGANIZACIÓN

EXISTENTE. Las luchas obre re? cromen a

un ritmo mucho más rápido que el d^ su organización unitaria e independiente*

Un resultado inmediato de esta con

tradicción suele ser la sensación de

fracaso y desánimo de los ¡nasas, al ver

se en cierta medida impotentes, bien pa

Kontroesan honen ondorio laister ra d a r Ia extensión necesaria a las lu

bat bozalo,'burrukci zabaltasun beharrez chas, bien para frenar las perniabras de

la patronal. No obstante lo ayudo de

los contradicciones entre el proletaria koa ematoko edo nagusigooron azpilanak

galcraztcko aski indar sentitzen cz du_

tcncan, hondomondia oto etsipena nogu-

sitzen zaizkic masei. Halaz ere, prolc_

targoaren eta burgesiaren kontraesanon

zorroztasunari eskor, cz dirá burrukak

bukatzon. Aitzitik, solbucspencn bat -

aparte utzirik, zobaldu egitcn dira.Gu_

re ortcan gertntutako salbuespen horie_

tetik bat Errenderiko eskualdoko bare-

tasuna izan ditcko. Baina hau, Gipuzkoa_

ko ogoora joneralari begira, oszepzio

huts bat besterik oz da.

do y la burguesia permite qje haya un

onfrentamicnto y no una paralización,

saluo alguna circunstancie que c,i núes

tro caso, puede ser evidente m'.v.stro de

esa excepción: la reces ion de las lu­

chas en la zona de Rentería,

Otro aspecto que salta también a

la vista al comprobar este auge de las

luchas en Guipúzcoa es que además de su

escaso nivel de organización, AQÜZLLO

QUE MINIMAIY1ENTE SE HALLA ORGANIZADO ES-

Gipuzkooko burruken gorokadari be- TA PROFUNDAMENTE DIVIDÍ0= La división v

giratzean azaltzen den boste puntu bat

zern da: orgonizozio-maila cskaz horrc_

taz gainera, ORGANIZATURIK DAGOENA ERE

SAKONKI ZATITURIK DAGDELA. Gipuzkoako

L.ftl.nren zatiketa da gaurko egocraron

besto beruizgorri bat.

Zunbait urte bete duen hiru nuklco

organizatibo dago. Baina burrukaren mu_

gotasunaz, informazio objetibo baten -

eta batasun erreibindikatibo orokor bo

ten fcltaz eta espontoneidodearen do-

meinuaz, hiru nukloo hauek-berB sustrai_

on'mailoren muestra cmaten diguto eta

ohika gogoratzen diguto masa'.langileen

orgonizazio batcratu ota egonkor baten

falta. Hnuk dirá hiru nuklco horiek:

1) CC.OO-Biltzar.- Gurc ustez, koordi-

nadora bezala osatu

den nukeo honen esistentziaren errazoi-

a P.C.E.ren linca errebisionista eta -

oportunista da, ota, ahal duen leku -

guztictan, P.C.E.k ekintzo erreformis-

ta bat ourrera oramatoko egitcn duen

lana. Honela, koordinadora honen ekin-

acijn cbjo

sivindicati

i n tens idad do.l n i ~ stes 'ceas

del líl.O.G. cons t i t uye o t ro elemento ca r a c t o r i s t i c o de l a ac tua l s i t u a c i ó n .

Ex is ten t r e s núcleos o rgan iza t i vos que cuentan con algunos anes de v ida t ras da s i , pero t an to e l local iswio rfc l as luchas , l a ausencia de i n f o r t i v a y de una unidad g loba l va, como e l dominio de l a es nos dan una palpable mupstrn v o l de imp lan tac ión r e a l de núcleos y nos recuerda a g r i t o s l a nusen c ia de una organ izac ión de l as masas obreras , u n i t a r i a y permanente,. Estos t r es núcleos son: 1) CC.OO-Bi l t zar . - A nuest ro modo de ver

l a e x i s t e n c i a do es­te núcleo c o n s t i t u i d o en c o i r d i n a d o r a , responde a l a l i n e a opor tun i s ta y r e v i ­s i o n i s t a de l P.C.E. que d e s a r r o l l a una p r á c t i c a r e f o r m i s t a a l i a donde puede. La p r á c t i c a de esta coordinadora viene a s i a ser una simple expresión de l a po l í t i c a r e v i s i o n i s t a en i"3 c lase corara ,

Page 19: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-18-

tza langilcriari buruzko politika erre

bisionis f,

líl.ari tuze

ko sortu d

gilcrinrcn B'. indarren arte

bcrezi bat ,-.•.

ko" ornen don

roko Patua f:

aginte-mucj.r,\

akuilatu.

sprosabide hutsa da, L.

.:,•_;' ' : T : L bat amata

- . las n'P.C.C.k lan ::.' durj i*r • ki taren

.- \c c ru a i datz. ka eido

:.-.:.-.. bol tu: "dsmnkrati-

. '"••: :-: ._. b '. . L tsKatasunS—

.••:•-' arazii 3 *_¡.>.cn masen

1 rahiJ bit eortu cta

Asmo h«uo •'' J c" t«"!¿.c:

P.C.e.k bu; .,••• ..-• rií e

tradizional:'.: ...•• EÍ»' ko:

ki. Helbuj-u h r.-i >.« : Lz>»!

ota nahacu- ] o Ir lisa aíí'i

tzen da «asen ••.••. -" :¡. t.

nari buruzko •.."•• her

zale bat o n tuz, í:". •-'

oinarri ata zioentafr'

honokin, P.CE.aran 1

menduok asko irabaj• •!. < haundi bat entonen luko,

Egiatnn, ! ,$«< .r GÍI

indartzca bids b£k*¿ ba

da: bcrc mase- rjscer .i.:-., z

ron aldctikj ota : - i na

izenpetzetik, H jrregr.ti

P.C.E.k CC.On •- •' !Í:i ' :,

zituelako burgosia bort

sio" hori Borizsko t yin

okintza ugarí.' i-: bnL'este

ka burgeaarontzai layur.

1:-a

1180

Jta rrsr: :• ".ron *e t ík o t o r r l k e . ve.p ip t l a r ti c a ­iga i'-'u:-;.:< . -c L' tzi /"Le:en -cíi n os .'!::' 1 i -

t=t¡Jko dusn " p r e boha t d i s o n -

cu. Btoa p o l i t i L.za BQO'CÍ oz d

r e n CC.OO.ak u t z i o t a b'orr.k k ó n t r o l s -tuko duen k o o r d i n a d e r a b e t B a r t u . Ko— - r d i n a d a r a hau , "Sü t i a -S"* , g u z t i o n a r~ t o a n Fantasmona d a , BZ b e i t a g o Gic-uz-koa g u z t i a n bc rak b e z a i n e u c t r a i e s k a -sak d i t u e n k o o r d i r i a d o r a r l k . H o n d a , -masa l a n g i l c a r i o r g c n i z e í i o sgankor -e t a i ndepend ien t e - b a t aman bi h r r a e n , e s p o n t a n o i s m o a c t a e j i t a z i o í t u t s s zke a k t i b i s m o a b a b o s t e n d i t a ) boro L'C.ffOe-t a n c n t r e p r e s e t n n inolafco h a r r e r a r i k cz d u t e n p e r t s o n a k k c o r d i n c t u z .

G u z t i honen b e n s t a k o h e l b u r u a p £ l i t i k a e r r e b i s i o n i s t a r e n z o r b i t z u r a k o a p a r a t o sendo br-.t s e r t z c a d a . T re sna honen b i d e z a k u i l a t u n a h i d i t u masak, a j i t a z i o kanpa inak o a e t u z , " b u r r u k a " cgunnk o r a t u z e t a l a n g i l c r i a e r a i n d £ p e n d i e n t e b a t e z o r g a n i z a t z e k o b a l i o -

marcando una d i r e c t r i z r e f o r m i s t a a l mo v i m i c n t o , dado que e l o , C E , d e s e a r l a a l t e r a r l a a c t u a l c o r r e l a c i ó n de zas e n t r o l a c i a s e o b r e r a y l a lura de Franco med ian te un oes je da ou t e r i d a d por p a r t o de Las nacas que o b l i gue a una p r e t e n d i d a b t ' cguas i a "damocra

t ica" o que- firme si t a d .

o • 1 por l a L i b o r

En e s t e s e n t i d o , en Euskadi t r a t a de p r e s i o n a r Bcbre l a b u r g u e s í a en ge ­n e r a l y s o b r e a l P.N.tf. y lr>3 t r a d i c i o ftalistaa y C a r l i s t a s en p a r t i c u l a r , f o -3i3"tandj a l a c t i v i s m o y e l f o l l ó n por o l f o l i e n i m t r a 3 as o,

r 1 Le 3 1

I3a8 | de e se modo que íes O. redonda y p a c t i s t a 1- o ^ .

Vasco, p romisa p a ­rí ' c o n s o l i d a s a n i v e l g a n o r a l su p a c t o . Cor, B.llo c r e e neo a l movimiento de masas s a l d r í a ganando y d a r í a un s a l t o eno rme .

Er 1 r e a l i d a d e l f o r t a l e c i m i e n t o d e l M.O, y d ü l Pueb lo s o l o vendrá a causa d d e l f or':-ilf,r;i r.,;.u-i ho de s u s o r g a n i z a - -

c i e n e s n'- ;<>~*-r.s p r o p i o s , y no p a r l a f i rma de nj.-ioilr: raer, o. Por oso e l P . C . E . rompe con l a s LC •:'•"., Cjue nn l e s i r v e n ya p a r a b a o e i eneas y .nía c o s a s a l ob ­j e t o de e f e c t u a r d i cha " p r e s i ó n " s o b r e l a b u r g u é s i a : a b a n d o n a l a a c o o r d i n a d o r a s que no c o n t r o l a , a l no s e r v i r a su p o l i t i c a b u r g u e s a , c r e a n d o o t r a s . Tenemos p o r t o n c o , e s t a nuo ja c o o r d i n a d o r a " B i l

* t z a r " q u a s i n duda es l a má's fan tasma -

— d e n t r o Je l o que e x i s t e o r g a n i z a d o en

Guj.pt: e i .-ic. c ren:c¡ visn;e mer.1'9 rcf-1 1

V l e j o s j r r a n i z a r e s t a b l e : " t e a l a a masas o b r e r a s , i n cepen tane igmo y e l puro a c t i

L t cc ion , c o o r d i n a n d o u n i c a -Ldun3 s u e l t o s s i n i n c i d e n c i a

Su Ui forreo n;.

sdero objetivo os montar un

¡re. ol servicio de la políti

ca revisionista y mediante el mismo azu zar a ir.s masas con eemoapas de agita-

cij.-:, jornadas "de lucho" y todo tipo

de Asambleas quo no sirven para organi

zar de mañero independiente a los obro

ros. La política del Pacto va intentar^

do ser trasmitida psr ese aparato, reba

jando constantemente las necesidades y

OXigo.noios del movimiento al nivel mas

reformista.

Page 20: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-19-

cz duten era guztictako Asanbleak era-

tuz. Aparato honcn bidcz zabaldu nahi

du P.C.E.k bcre Patuaren politika guz-

tia, L.IYl.arcn bchorrak cta esijentziak

mailarik crruformistenoraino jcisten -

dituolarik.

2) "Guipúzcoa Obrera"ko CC.OOak.- P.C.IE

aren

politikaren alternatiba bezala sortu zi_

ren eta, prozeso luze baten zehar, hon-

damendi etengabe batera etorri dirá. -

Hondamendi honcn aldorik garrantzitsuo_

na zera da: koordinadora hau eta bera-

rongan dauden taldc organizatuak langi_

lcria batu dü.nc.koGn alternatiba iraul-

tzailc bakartznt azaldu direla. Baina

alternatiba horion oinarriak ortifizia_

lak ziren uta erabat subjetiboak. Fun-

tsean, M.C.L.rcn linearon alternatiba

politikoa zegoen haien atzean.

Langileen burruketan, Gipuzkoan -

gertatutako esperientzion multzoan eta

gure herriko klase burruka guztian sor_

tutako historiarengan aurkitu behar di_

tu EGIAZKO OINARRIAK langileak organi-

zatu eta bateratu nahi dituen burrukak.

Baina bidé hau aukeratu beharrean, ko­

ordinadora honek beste zentzu bat ornan

dio burrukari: bere posizioetan ornen da_

go mugimenduck behar duen linea. Boroz,

linca honetan oinorriturik akuilatu du

masa-organiznzioen desarroiloa. Honek

esan nahi du linca hori izan dcla L.ffl.a

batzeko izan duen gidaria cta, beraz,

berc zuzcnbidcarcn eta kontrolarcn pe­

an bultzatu du batasun hori. Honda, -

burruketan ikasi beharrean, burruketa-

tik zuzena sortu eta okerraren kontra

burrukatu beharrean, "Guipúzcoa Obrc-

ra"ko nukleo honek irakatsi nahi izan

dio soil-soilik mugimonduari. Eta ira_

kaskintza honi hasiera emateko, L.IYl.an

ahal zituen "zati" guztiak kontrolotu

egin ditu.

lYlasa langileak berc borondatoaren

araucra crabiltzea izan da, beraz, ha­

rén lanbide bakarra. Talde dogmatiko -

horiek omon dadukaten linea transmiti-

tzea izan da Gipuzkoako lnngilcria "ba_

tzeko" eta "organizatzeko" lañaren oi-

narria.Ez da, beraz, harrigarri haien

ustez koordinadora hau linea iraul-

2) CC.00. de "Guipúzcoa Obrera",- Sur­

gida como alternativa a la política

del P.C.E. ha ido derivando en un cons

tante fracaso tras un largo proceso.El

aspecto má"s importante de este fracaso

estriba en que esta coordinadora y sus

respectivos núcleos organizados han pre

tendido presentarse como LA única alta_r

nativa revolucionaria capaz de unir y

organizar a la clase obrera. Poro dicha

alternativa estaba planteada sobre

unas bases artificiales y complctameri

te subjetivas; fundamentalmente corrss

pondían a LA alternativa política de

LA linea del IY1.C.E.

En vez do unir y organizar a los

trabajadores sobre LAS BASES REALES do

sus propias luchas y de todo el cúmulo

de las experiencias habidas en Guipúz­

coa y en la historia de la lucha de cía

ses de nuestro país, esta coordinadora

ha propulsado el desarrollo de las o_r

gabizacionos de masas, en base a que

sus propias posiciones contenían la

linea que necesitaba el movimiento.Por

consiguiente ha venido tratando de uní

ficar al ffl.O. bajo esa linea esto es,

bajo su dirección y control. Y de hecho

en vez de aprender de las luchas en yez^

de extraer de ellas lo justo para com­

batir lo incorrecto, este núcleo de "• :

"Guipúzcoa 0brera"ha tratado solo de en

señar al movimiento, empezando para -

ello por controlar las "parcelas" del

ffl.O. que podía controlar.

La instrumentalización del movi­

miento de masas trabajadoras ha const_i

tuido por tanto su única manera da tra­

bajo. La trasmisión de la linea que

pretenden poseer esos grupos dogmáticos

se ha erigido en la base del trabajo

por "unir" y¡ ;,organizar" a la clase

obrera de Guipúzcoa. No es extraño pues

que consideren que su coordinadora de_

tenta ya toda la linea revolucionaria

, en oposición a la revisionista, cuají

do de hecho su practica conti9ne algu­

nos elementos tan reformistas cono los

de la propia linea reformista que de­

fiende la otra coordinadora de CC.00-

Biltzar. Estos elementos reformistas

consisten ante todo en la estructura

burocrática o mantenimiento de una -

Page 21: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

tzailc osoorcn jabc izatca, crreformis

moari kontrn cgincn diona. Boina, ogia_

tan, koordinadora honcn ekintzak ba di_

tu zcnbait clementu Biltzarrok dcfcndi_

tzcn ducn linca errcformistarcnck bc-

zain errcformista. Elcmcntu crreformis

ta hauctatik bat cstruktura burokratiko

bati kostarik-kosta custea da, goitik

bcra osatua dagocn organizazio bati cus

tos, domokrazia langilearen erabat kon-

tra. Bestc puntu bat masa-organizazio

baten zuzenpen zentralizatua da, hots,

koordinazio baten aitzakiaz egiatan ma

sa-organizazio haiek zuzentzca. Hiruga_

rren bat organizazio bat goitik sortzca

do, fabrika ota entrepresa bakoitzcko

langile-organizazioarc , oosarroiloari

jaramonik egin gnbe. Eta azkcnik, elc_

montu erreformista hauck ontzoko cta

zuzcntzoko kapazidodo falta absolutoa.

Komisio hauen barruan, nolonahi

ore, ageri dirá desberdintasun oharga-

rriak ffl.C.E cta O.R.T.rcn artean, hala

ñola desberdintasun haundikor bat masa

-linean, nahiz bi taldcok linea dcmokra

tiko-hcrrikoiaren aldekotzat azaldu. -

Gurc ustez, urrutirotze hau alde bate-

tik dogmakerian oinarritutako politika

baten frutu da (politika honcn honda-

mendiaron seme). Bcsto aldc batetik,

urrutiratze honck pcntsa-arozitzcn digu

problcmntikarcn garrantzia ez dagoela

hainbeste dofinizio programatiko nagu-

sictan, baizik langileria crgcnizatze-

ko método zuzen batzuk praktikarn era-

mateko ekintzan. Bcraz, buhar-beharrez

koa iruditzon zaigu fifi.CE. eta O.R.T.­

rcn orteko krisis hau cta borc sustrai

historikoak gogoan hartzca, bi taldcok

eskema monolitiko bnkor batean sartu

baino lehcn.

3) COfíLITES OBREfíüS.- ETAren krisisaz -

gero, Burgosko jui_

zioaren ondorcn, osan dczakcgu hau dcla

honako eda halako organizazio batek, h£

nako edo halako lineo politiko batck -

argi eta garbi babesten cz ducn nukloo

bakarro. Bcre sorrera jarrera politiko

nazionnlistetan cta haien lchcn espre-

sio zen sektakcria anti-cspainolean -

duolarik, Comités politika nazionalis

ta honokiko cbakiduraren prozesoan az_

tertu behar da, hots, jarrera proleta^

20-

organización montada de a r r i b a para aba j o , c o n t r a r i a a toda democracia obrera ; en l a d i r e c c i ó n cen t ra l i zada de unas organizaciones de masas que bajo e l p re ­t ex to de coord inar , realmente d i r i g e n ; en l a creac ión por a r r i b a de una organi zacióYi, independientemente de l desarro l i o de la organización obrera en cada f a b r i c a y empresa, y en f i n , _-n l a i n ­capacidad absoluta por c o r r e g i r y rec­t i f i c a r estos elementos r e f o r m i s t a s . Dentro de estas CC.00. se ven ya notab bles d i f e renc ias ent re MCE y ORT, as i como una c rec ien te d i f e r e n c i a c i ó n en l a l i n e a de masas, s i bien se def inen am­bos como l a l i n e a (democrat ico-popular) Este d i s tanc iamien to , l o consideramos por un lado , como una consecuencia de l a p o l í t i c a dogmática (de l f racaso de es ta ) y por o t ro lado nos l l e v a a pen­sar que l a impor tanc ia de l a problema-t i c a no esta tan to en las de f i n i c i ones programáticas de l i n e a , s ino en l a a p l i cación de unos métodos cor rec tos para organ izar a l a c lase obre ra . Es por esto ind ispensable en f ren tarse a es ta c r i s i s en t re IYICE y ORT antes de con f igu r a r a ambas organizaciones en un esque ma mono l í t i co y comprender las ra ices h i s t ó r i c a s de dicha c r i s i s .

3) COWITES D3RER0S.- Podemos d e c i r que a p a r t i r de las e

c r i s i s de ETA, a r a i z de l j u i c i o de Burgos, es e l único núcleo que no reú­ne claramente las c a r a c t e r í s t i c a de es ta r pa t roc ina cb, por t a l o cua l orga n i z a c i ó n , por t a l o cual l i n e a p o l í t i c a . Comités teniendo su or igen en posic iones p o l í t i c a s n a c i o n a l i s t a s y en su expre­s ión i n i c i a l de sectar ismo an t i -españo l debemos comprenderlo en su proceso de ruptura con l a p o l í t i c a n a c i o n a l i s t a y p rogres ivo acercamiento a posic iones p r o l e t a r i a s . Estos comite's han ido evo lucionando en e l sen t ido p r o l e t a r i o y han l legado a p resentar hoy un gran nú mero de elementos de l i n e a a n t i c a p i t a ­l i s t a t a l y como plantean objet ivamen­te las necesidades de las luchas obre­r a s .

Esto no imp l i ca exactamente que es tos comités presenten una l i n e a revo­l u c i o n a r i a dentro de l a c lase obrera-, ya que j u n t o a elementos autént icamente

Page 22: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-21-

rioetara gerturatuz daraman prozesoan.

«omite hauek bidc proletario boterantz

abiatu dirá eto, gaur egun, aurki dai-

teke nukleo honen barruan burruka lan-

gilearen behorrok objctiboki plantea-

tzen duten arako elementu nntikapitalis

ta ugari.

Honek cz du hitzcz-hitz osan nahi

Comité"s langileriarekiko linea iraul-

tzailo baten jabe dorenik, zeren, bcn£

tan iraultznile diren elementu horien

aldamenean, kutsu obrerista ota ezker-

keriko zenbait elementu aurki baitaitc_

ke. Azken elementu hauek, bnnetan mate

rialista cz diren jarrera batzurcn es-

presio dirá. Ulcrtzen dugu aurreratue-

nak nazionclismoaron idoolejia ota ekijn

tza burges-txikiaron kapdar hprick zicjn

tifikoki bcreganatu etr. praktikaren bi-

dez zuzentzen dituzton eran, garbikeria

obrerista hori gero eta urrutiago iza-

non déla. Beinn kondar hauen gainditzea

ez da batez ore mnnifestazio ideolojiko_

etan konkr^tatuko, baizik Comitns-ek -

ekintzara eramanen dituen metodn prak-

tikoctan.

NUKLEO HORIEN SUSTRAITASU M-AII.A

Ezin csan dczakegu hin: nukleo -

hauek mo.il:. bordinean koordin^lora "fají

tasma"batzuk direnik, nahiz hirurntan -

zenbait bercizkuntza amankotnun efca an-

tzeko azaltíu. Dudarik gabe, hirurok du­

ten bercizkuntza jcnoraln hau da: BERE

DESARRQILO ORGANIZATIBOA ETM BATERATUA

EZ 0AG0ELA A5KI FINKMTUA EM'aEPRESETAN.

L.M.aren instrumentalizazioari dagokio-

ncz, berriz, maila dcsbeidinak bcrezi -

daitozke,nukleo bakoitza babosten duen

taldearen linearon orouera. Boina duda-.

tik kanpo dagoen gertakari bat da HIRU

NUKLEO HAUETAKO BAKAR BAT ERE EZ DÉLA

MASA-ORGANISMO BAT. Aitzitik, masetan

sustrai eskasnk dituen militante lan-

gilcen taldc gehiago cdo gutxiago sck-

torioak dirá. Ñola nahi ere, bi azken

organismo hauctnn (G.O. cta Comités) ba

dago babestua cta indnrtua izatea mero-

zi duon elementu zuzenik, hala ñola ma­

sa langileak egonkorki organizatzeko da_

ramaten ckintza; S.U.aron kontrako bu­

rruka, klasc organizazioarcn indepondon_

tzia babestu nahican; burrukak legali-

dadonren zcrbitzuan cror ez ditezon bc-

tetzen duten ckintza, ctob.

revolucionarios coexisten en su seno

otros de sustrato obrerista e izquier­

dista que denotan todavia ser reflejo

de posiciones no auténticamente materia

listas. Comprendemos que en tanto en

cuanto sean asimilados científicamente

por los má"s avanzados los lastres de

la idanlogia y practica p-b. del nació

nalisno y corregidos en la practica se

irán acercando o alejando de un puris­

mo obrerista, hecho que se irá* concre­

tando no tanto en las manifestaciones

ideológicas, como en los métodos prác­

tico organizativos que a través de comi­

tés SP desarrollen.

NIVEL DE IMPLANTACIÓN DE DICHOS NÚCLEOS

Sobre estos tres núcleos no pode­

mos afirmar que sean coordinadoras "faní

tasmas" en un mismo grado, aunque en

ellas se den algunas características

similares y comunes. Sin duda la carac

teristica general se halla en la INSUEI

CIENCIA DE SU DESARROLLO UNITARIO Y OR­

GANIZATIVO DESDE LA BASE DE LAS EMPRE-

SAS,variando los diferentes grados de

inatrumentalitacióVi del M.O. según cual

sea la influencia de las diversas lineas

defendidas por los grupos que las impul

san. Pero es un hecho QUE NINGUNO DE

LOS fRES NÚCLEOS SON ORGANISMOS DE MA- ^f

SAS, constituyendo por el contrario

agrupaciones más o menos sectarias de

milit"'"itec¡ obreros con una escasa o re

ducida implantación en las masas.

Pese a hodo, también a estos dos últimos

organismos (G.O. y Comités) existen ele

mentos correctos que deben ser propuls_a ^^,

dos y fortalecidos, cuales son por ej. ^ ^

la tarea que roalizan por organizar e_s

tablemente a las masas obreras, por lu

char contM el S.V. tratando de salva­

guardar la independencia de la organi­

zación de clase contra el capitalismo

, la tarea por no porner las luchas al

servicio de la legalidad, etc.

Es necesario considerar la impor­

tancia de estos elementos positivos, en

cuanto que sirven de bases políticas ..-

reales de unidad, que hoy por hoy , no

se están haciendo prevalecer suficien­

temente, dadas unas características se_c

tartas por ambas partes.

En general, los niveles de coor—

Page 23: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

•22

Dcharrczko zaigu clomontu zuzen -

ñauen garrantzia kontuan odukitzca, ba

tasuncrako oinarri politiko egiazkoak

dircncz. Zcren, gure iritziz, gaur ez

zaio batasun honi behar haina garran­

tzia emoten, lohen aipatutako sektako

riarcn poderioz.

Joneralean, nuklco hauok onartzen

duten koordinazio-mailo cz dagokio fa-

brikotako organizazio mailari. Koordi-

nodora hauek, CC.OO.etakaak batez ere,

egiazko kondizio politiko c ta organiza

tiboetan oinarritzcn ez diren ukintza

ejckutibo eta ajitatiboak botetzen di-

tuzte. Desegokitnsun honen eraginaz, -

ekintza horiek linea erreformista bati,

edo linea subjetibista-oportunista bati

dagozkio edo linea praktizista bati (ba_

koitzari bcrea) eta cz dute prozeso or

ganizatiboa oinarritik babeston lagun—

tzon. Ondorioz, ezinbostean, konsignak

huts-hutsean crortzan dirá.

Argi dago nuklco organizatibo hauk

oso sakabanatuak eta zatituak daudola,

eta argi dago organizaturik dagoen apu_

rra ere taltíe politikoak bezain zati-

tua dogoela. Hórrela haunditzen da Gi-

puzkoako L.W.aren espontaneidadea sor-

tzen eta babesten duen zatiketa.

Guzti honek ba du ondori okerrik

gaur cguneko egoera ckonomiko-politi-

koaren esijentziengan. Zcren egocrak -

inoiz baino argiago eta bortizkiago es_

katzen baitu ekintza jcnoral bat esta-

duaren mailan, estadu burges-terrarista

ren ota harón neurri arbitrarioon aurka

(epc labur batetan gure batasun- eta or_

ganizazio mailo indnrtzcn saiatuz eta

luzarorako gaurko orden soziala deus-

eztuko duen estratejia sozialista fin-

katuz joan). Burruken gorakadak eta m£

sen burrukatasunak errealidade politi­

ko eta organizatibo sakabanatuarekin

egiten dute topo; sakabanatze honek -

cztopoak jartzon dizkio gaurko exijan_

tzien gauzotzeari ota, hórrela, burge-

siaren arrnkasta partziala babesten du

(Gipuzkoari buruz mintzatzen gara, zc­

ren boste lukutan gauzak cz baitira -

hain argiak eta guk ez baititugu hain

ondo czagutzen). Guzti honen ondorioz,

balantza kapitalaren aldera mnkurtzon

du eta langilcriaren burruka nagusicn

eta poliziarcn errepresioaren cskucta_

dinación que adoptan no se correspon­

den con los niveles de organización -

existentes en las fabricas. Las caordjL

nadoras sobre todo las de CC.OO. adop­

tan tareas-ejecutivas y agitativas que,

al no basarse en las condiciones políti

cas y organizativas reales, solo correas

ponden a una linea reformista o a una

linea subjetivista-oportunista o a una

linea prácticista, según de cuales se

trate, y que no conducen a impulsar el

proceso organizativo desde la base, ca yendo asi sus consignas en el vacio.

Esta claro que estos núcleos orqa

nizativos se hallan dispersos y muy

divididos entre si, dejando patente que

lo escasamente organizado se halla tan

drvidido como se hallan divididos los

propios grupos políticos; con ello au­

menta también la división que genera

la espontaneidad de las luchas de la

mayor parte del M.O. Guipuzcoano.

Y todo esto se plasma negativame_n

te ante las exigencias que esta plan­

teando la propia coyuntura económico-

política en la fase actual. En efecto,

mientras la coyuntura está exigiendo

mas palpablemente que nunca una acción

generalizada a nivel estatal, de lucha

directa contra el Estado burgues-terro

rista y sus arbitrarias medidas (a cor

to plazo tratando de fortalecer nues­

tro campo de unidad y organización; y

a largo plazo ir consolidando la ostra

tegia socialista que acabe con el orden

social de las coaas actual), el auge de

las luchas y la combatividad de las ma

sas chocan con la dispersión política

y organizativa, que impiden la realiz_a

ción de las exigencias coyunturales,

es decir, de la acción generalizada, y

posibilitan el triunfo parcial de la

burguesia (nos referimos a Guipúzcoa

pues en general las cosas no son ni

tan precisas ni conocidas por noso­

tros), haciendo asi inclinarse la ba­

lanza a favor del capital, siendo la

lucha de la clase obrera presa de la

represión patronal y policial: la lu­

chas aisladas son ahogadas fácilmente,

triunfan los despidos masivos, las de­

tenciones, etc... y los organismos de

clase son fáciles de localizar y rodu-

Page 24: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-23

/

ra erortzcn da: burruka bakartiak aise

itotzen dirá, despido masiboak eta de-

tentzioak dirá nagusi, klase-organis-

monk aise lokalizatzen dirá ota poli-

z.iari n eskuetan npürtzon, sustrai ahu-

lak baitituzte masetan ata, gainora,

oso nukleo hcrstu eta lokalisten ordejz_

kari baitira.

Bestalde, masen burrukatasun-maila

kontzientzi-maila borezi baten Esprcsü

bidé bada ere, ez dugu subjetibismoan

crcri behar masen kontzientzi-maila -

ncurtzcan. Langileriaren esplotazioa-

ron arcagotzeak eta langileriak ezin-

bestecn aurkitzon dituen kontraesanek

moldatzcn dute harén kontzientzi-maila.

Gaur egun osan dczckegu Gipuzkoako lan_

gileriak, guztitara hnrturik, ba duela

esp;dazio-kontzicntzinrik, baino esan

dajtakaou, holaber, kontzisntzia hura -

ez dt a aski politikoa,.eta nolanahiko burruka pila eta gaitnsun ospontaneoa

aciarroilatzen duela ero, cz da inolaz

iritxiko ospontaneoki boro intoresak -

ulartzera. ínteres politiko horiek u-

lc_c-arazitzeko behar baharrczko dirá

cgiizko burrukalari guztiz konsziente-

akj trrjLnrialismoa, burruken ikuspcgi

objotibo bat eta langilerial klasc -

bczala dituen interesen ikuspcgi obje_

tibo bat mnsotara cramatoka nkintza

betoko duton burrukalariak.

Gaur Gipuzkoakn L.íll.aren sustraio_

tan c'ntzan sakcbanatzo politikoak oto

zntií-^ta organizatiboak zuzen-zuzenenn

influitzen dute masa zapalducn kontzien_

tzi-nailarcn igotze oda jeistean. Bur-

gosink bore inguruan dituen tresna guz_

tiak erabiliko ditu langileriari kon-

tzientzi politiko bat omateko ("apoli

tiko" bczala azaltzun den kontzientzia

bat) eta, nolobait oro, lortzen ditu -

arrakasta partzialak. Boina burgesia-

ren influontzin cz da bakarrik era zu­

zón batez ailcgatzon langiloriorenga-

na, cz da bakarrik burgesioren boraren

tresna ideólojiko ota politikoez ba-

liatzen proletargc boroganatzeko. Ai-

tzitik, ekintza errebisionistn, dog-

matiko ota alderdikoiez oro baliotzon

da proletargoaren kontra, tresna ideo_

lojiko ota politiko batzuon bidoz -

orreformismoa eta oportunismoo landa-

tzen dituelarik. Gainern, ekintza.

cir, dado su escaso nivel de implanta­

ción real en las masas, y dado que re­

presentan generalmente mídeos muy estre

chos y localistas.

Por otra parte, si bien es c :.••:irto

que el nivel de combatividad de ]le

masas obreras expresa un nivel de eco-

ciencia determinado, no debemos n a i en

el subjetivismo respecto a la val;ración

de su nivel de conciencia. El atalanto

de la explotación de la clase obru ra y

las contradicciones con que esta un ve obligada a enfrentarse, van determinar»

do un nivel de conciencia. Actualmente

podemos decir que en lineas generales

la clase obrera de Guipúzcoa tiene con

ciencia de explotación, pero asi mismo

podemos decir que dicha conciencia no

es suficientemente política; y por mu­

chísimas luchas y capacidad espontanea

que desarrolle, no llegara de manera

espontanea a la comprensión de sus in­

tereses, que son políticos, y de ah£

que se plantee la necesidad de aut.itl-

cos luchadores extremadamente consr:Í3n*»

tes que desarrollen la tarea especifi­

ca de nutrir a las masas con el mataría

lismo y con la visión objetiva de las

propias luchas y de los intereses gene­

rales de la clase obrera como clase-j

La dispersión política y la divi­

sión organizativa que están hay en la

base del ¡VI.O.G. influyen directamente

en la elevación o no del nivel de con­

ciencia de las masas explotadas. La bur

guesia utilizaró todos los elementos a

su alcance para tratar de dar a la cla­

se obrera una • conciencia política(qje

aparece como "apolítica") y en cierí;o

modo obtiene triunfos parciales. Pc-rn

la influencia de la burguesía como -jia

se no solo influye de manera direcí • y

con sus propios instrumentos de vincula

ción ideológica y política en el prole­

tariado, sino que además se abate sobre

óst^ a través do prácticas revisionistas

dogmáticas y sectarias sombrando al re-

formismo y el oportunismo a travos de

aparatos idoologicos y políticos. Y es­

ta acción reformista y oportunista oue

viene orquestada siempre tras unos ern_a

nismos fantasmas tienen el efecto de

provocar el recelo hacia la política ejn

trr. los obreros combativos, cuando no

Page 25: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-24-

erreformista eta oportunista honek,beti

organismo fantasma batzuon bidez zabal

dua, langile burrukalaricn artean poli

tikarekiko mesfidantza zabaltzeko boto

roa du odo, aroago, idcolojia burgcsaz

o'rabat kutsatzon ditu.

Gipuzkoako langiloriak sentitzon

du esplotazioa eta cz du bakarrik za-

palkota horren kontzientzia, baizik -

baita ere horren kontra burrukatzcko

beharrarena. Adibide aipagarriak dirá

azkoneko burrukak. Gainera, langiloriak

ba du aldi batez burruka solidario eta

orokor baten beharraren kontziontzia -

eta, are gehiago, lnngileriaren zatirik

burrukalariarenak ikusten du orgonizo-

zioaren beharra. Baina kontzientzia es_

natzen hasten doñean, politikoa izaten

haston deneko moila berezi honetan, ma_

sen desiook sakabanatze politiko^rekin

eta L.IYl.aren zatiketarekin egiten dute

topo. Honek erogiten du zonbait kasotan

azaltzon den animo falta eta honek ga-

lerazten du, halaber, kontzientzia ho­

rren kapazidadearen zabaltzea.

Beraz, masa langileetan ctsipena

sortzen dueña ez da, batez ere, burru­

ka langileen orrepresioa, bnizik esplo_

tazioari, opresioari eta orrepresioari

ERANTZUN BATERATU ETA JENERHLIZHTU BAT

EfflATEKO BIDE-FALTA.

Zcntzu honotara zuzentzen dirá az

ken garai hauetan gure probintzioko mi_

litante dosberdinen nrteko polurnikak.

Derropentean, kondizio cgokiok ikusten

dirá, derropentean cz eta, bide honetan,

ogun pare batetan sortu nahi dirá egu-

nctik cgunora ahazten diren kondizioak,

L.Iíl.aron botasuna egiazko oinarric-tan

eta objetiboki lantzcko ahalogin gutxi

egiten delako, sektakerin uzten cz de-

lako.

ITlasek burrukatzcko beharra ikusten

duten bezain laistcr, ba daude kondizi­

oak burrukarako. Baina burruka hori cz

da buhar lukeen mailara heltzon, burru_

kak berak eskaintzon dituen elementu -

iraultzailcak cz dirolako apenas sint£

tizatzen eta, bcraz, sintesis honek lan_

gilcriaron batasunorcko cte crganizazio_

roko cskainika lukccn laguntza balio-

tsua alpcrrigaltzon delako.

les impregna completamente de ideologia burguesa.

La clase obrera de Guipu7cca sien­

te y es consciente de su explotación y

de la necesidad de luchar contra esta;

muestra palpable son las últimas .luchas.

Pero la Clase Obrera es en parte tam­

bién consciente de la necesidad de una

lucha solidaria y generalizada o incl_u

so, la parte más combativa ve la nece­

sidad de organizarse. Pero es a este ni

vel donde Jota conciencia que empieza

a despertar y comienza a sor política

donde los deseos de las masas chocan

con la dispersión política y la dioi-

sián del IK1.0. y es esto lo quo provoca

en algunos casos el desanimo do las ma

sas y el quo osa/conciencia no aumente

de capacidad.

Por tanto no es fundamentalmente

el nivel de represión existente sobre

las luchas obreras lo que provoca el

desanimo en las masas, SINO IY1AS BIEN LA

FALTA DE MEDIOS PARA UNA RESPUESTA UNÍ

FICADA Y GENERALIZADA, contra la expío

tación, la opresión y la represión.

En este sentido se dan últimamente

muchas polémicas entre los militantes

de diversos tipos en nuestra provincia;

tan pronto se ven condiciones favorables

como no so ven y do la misma forma se

pretende desarrollar en un par de días

unas condiciones que din a día van ca­

yendo en el olvido, dado ol peco esfue_r

zo que se hace por afrontar objetiva­

mente y sobre bases realce la unidad

del movimiento, abandonando el secta­

rismo.

Desde el momento en que ]as masas

ven la necesidad de lucharr hay condi­

ciones para la lucha, pero esa lucha

no alcanza el nivel exigido, debido a

la escasísima sintesis do les elementos

revolucionarios que las mismas luchas

proporcionan y que posibilitarían aumeri

tar en torno a olios la unidad do la

clase obrera y sus cauces organizativos

correspondientes.

Nosotros consideramos quo, al res

pecto, el proceso do/fnarginacien del

S.V. es un ejemplo claro, Veamos:

Page 26: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

25

Usté dugunez, S.U.a baztertzeko -

prozesoa guzti honen adibide zuzena da.

Gipuzkoako langileriak aski ondo daki

S.U.a kapitalisten zerbitzu osoan da-

goela. Horra hor, frogatzat, azken

elekzio sindikaletako boikota. Baina,

esan ahal dezakegu,gaur, Gipuzkoan S.

U.arekiko boikota zeharo sustraitua da

goela, asanbleen eta komisio negozia-

tzaileen zabaltze eta finkatzea gogo-

an edukita ere? noraino dago heldua -

ebakidura hori? noraino esan daiteke

boikotak eta elekzioetako abstentzio

ugariak kontzientzia- eta organizazio-

-maila pareko bat dutenik? gainditu -

ahal da sindikato faszista batertzeko

nahiaren pauso kuantitatiboa langile-

riaren organizazio independiente baten

aukerarekin?

Askotan pentsatu dugu Gipuzkoan

boikota sindikato faszistaren bazte-

rreratze definitiboa zela. Baina, BA-

TASUNERAKO ETA ORGANIZAZIORAKO AUKERA

POLITIKO BATEN FALTAZ, BOIKOTAREN P0-

LITIKAK ONDORIO HAU IZAN DU: IYIASA LAN-

GILEEK EZ DUTE ASIIY1ILATU EíílAN DUTEN -

PAUSOA.

Esperientzia harén sintesisa den

alternatiba politiko baten faltak eta

falta honi organizazio-mailan dagokion

ondorioak elekzio sindikaletan emanda-

ko pausoan bertan gelditu dute ebakidu_

ra hura eta, errurik egiteko arrisku -

haundirik gabe, esan dezakegu S.V.a ez

dagoela erabot eta betirako baztertua

Gipuzkoako L.IYl.an. Beraz, poikot-poli

tika honen gogortasuna (dimisioa guz-

tiaren gainetik, oraindik juradoak eta

enlazeak dauden leku guztietan) ez da

egoera honen sendagailu mirakulosoa. -

Aitzitik, fabrika konkreto bakoitzeko

masen kontzientzi-mnilak erabakiko du,

eta ez beste ezerk, bidé legalak era-

biliko diren ala ez. lYlasek oraindik S.

U.aren papera razionalki ulertu ez du-

ten lekuetan, haien esperientziok kapi-

talismo faszistak aukeratutako bideak

erabiltzea alfer eta desegoki déla - -

oraindik frogatu ez duen lekuetan, boi_

kotaren politikaren gogortasunak masa

langileak zatituko dituen beste faktore

bat sortuko du eta ezkerkeriaren opor-

La clase obrera guipuzcoana es bas

tanto consciente de que el S.U. esta' al

servicio directo de los capitalistas,

ffluostra de ello es el boicot a las últi

mas elecciones sindicales. Pero ¿ se pue

de decir que hoy en Guipúzcoa y a pesar

de la progresiva implantación de asam­

bleas y comisiones negociadoras está*

ya realmente implantado el boicot al s„

V., es decir, marginado? ¿hasta que pin

to está maduro el rompimiento? ¿hasta

que punto el boicot y el elevado porcen_

taje de abstención en las elecciones s_u

ponía un grado paralelo de conciencia y

organización? ¿se ha superado el paso

euantitativo en el rechazo al sindicato

fascista mediante una alternativa cla­

ra de organización independiente de la

clase obrera?.

Muchas veces hemos creido que el

boicot suponía un definitivo aislamien­

to del sindicato fascista en Guipúzcoa

Una política de boicot sin otra alter­

nativa política de unidad y orqanizgcjón

ha traido como consecuencia el gu»; .las

masas obreras no hayan asimilado 21 pa­

go que han dado»

La ausencia de una alternativa ¿eo­

lítica (sintesis de esa experiencia) y C de su consiguiente plasmación en lo or-

ganizacional ha supuesto el estanca­

miento en ese primer nivel de ruptura

que representaron las elecciones sindi­

cales, y sin mucho riesgo de error se

puede afirmar que el vertical no Rote

real y definitivamente marginado er. el

ffl.O.G. No es pues la rigidez dn lo poli

tica de boicot (dimisión por encin?. d

todo y en todos los lugares donde aín

existan jurados y enlaces) el remedio

mágico o esta situación, sino quo 83

el nivel de conciencia de las MtaSs de

cada fabrica concreta quien ha de da-terminar la utilización o no do lea ceil

ees legales. Alia donde las masas na han asimilado racionalmente el papal c.uo

desempeña el vertical y no han coorpruba

do por su propia experiencia la inucili

dad o inconveniencia de utilización de

los cauces que el capitalismo fascista

los obliga, la rigidez en la polític3

do boicot sera un rasgo más de separa­

ción de las masas obreras y de sus exi-

Page 27: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

•26

turismoak bests boluntarismo froga bat

emanen- dut zeren ezkerkeria hori ez -

baita masen esparientzietatik ikasteko

kapaza eta, berar,,haiei bidé zuzena li­

nea egoki batez irakaateka kapaza, Hitz

genciaa y une manifestación-i volurotaris-

ta del pportunismo izquierdista, incapaz

do basarse en el aprendizaje da las expe-

riondias de las masas y do enseñarles -

adecuadamente sobre la linea a seguir. gutxitan, langileriarera masa-organizazia Dentro del criterio básico del botfcot al bateratua eta independientea desarroila

dadira S.U.ari boikota egiteko kriterio

oinarrizkoarerí barruan, kapitalismoaren

ahalegira irategratzaileen kontra prole-

targoaren, politika incependienteaz abia-

tzeko oinarri iraultzailearera barruan,

bi elementu oinarrizka aipa daitezke: -

vertical para desarrollar la organizaci­

ón: de masas unitario e independaento de

la clase obrera y dentro del principio -

revolucionario do avanzar en la políti^"

independiente del proletariado contra loa

intentos integradores del capixc'j

la flexibilidad táctica eflr, los luí

L.lKl.arem leku atzeratuenetara moldakorta- m a s retrasados del M.O., en lo que co 7S -

re­sumí taktika bat (bidé legalak orabili -

ala ez erabakttzerakoan) eta langileria-

reñ' klase-interesak bideratuko dituen -

fiero a utilizar o nó* los cauces legales,

juroto con el ofrecimiento practica rJe uno

alternativa pelítica unitaria, para cansí alternatiba politiko bateratu bat eskai- lizar los intereses decíase (organizaoiél

ni ekintzarr, hota> organizazio indepero- independiente), en que debe basarse cíate

diente bit osatu. Bi elementu hauk ekin- marginacidn, son elementos de una acti-

tza antikapitalista zuzeim batepr zati ga- vidad correcta anti-Capitalistaa

rrantzüsuak dirá.

Por dltiuno debemos expresa? núes*"

Azkenik, gure iritzia adierazi behar trn opinión sobre algunos seetorec | per

du'gu zonbait taldek (P.C,E,i.k adibidez), ejemplo], el P.Q.B.i.), cara a s;j plantea-

bidé legaletara bucltatzeko duem plan-tea— miento de Volver a los cauces loarle? ,

menduari buruz. Bueltatze hori ez da, - Eso no lo consideramos ttomo una roctifi-

gure ustez, tolde horiem lehenagoko e z — cacién de su oportunismo Izquleadietrs

korkeria oportunistaren, zuzenketa bat, - anterior, sino mas bien-, la continuidad bsizik masa-linee bat, desarroilatzeko -

batika ezgaitasura borberaren seinalen. y mantenimiento de las mismas posieirnes

de'incapacidad,de desarrollar una linos Harriera, datza diferentzia: jarrera haiek - de masas, que ahora se plasmara en otro gaur besto oportunismo baten forma, har-

tzen dute, oportunismo eskuirrdar baten -

forma, eta akata hau prozoso autokritiko

omarrkor batoz garbitzora ez bada, toldo -

horrek es du aska lagunduko "L.IVl.a boro -

oportunismo de derechas, que de no eor

subsanada a través de un jbrocaso L.OÍLCT'-

tico efoctiuo, potenciará muy p^cc la -

tarea de un¿fiea.cióm del ITl.O. en Iteae a

sus necesidades reales, Denunciases Ct:ba behnr ogia2koet4n- finkaturik batera dadin.paiftica, como un "hacer el juego-

1 e le

Salatzen, dugu politika hau ostratejia — estrategia burguesa revisionistaf y c-tj

burgos errebisionistarem babestzailo be- definitivo a los intentos Integradores

zalá eta, beraz, kapitalarcra ahalegin - del capital,

intograzaileon laguntzailo bezala.

III.- L.M.AREM BATASUMfl ETA 0RGANIZAZI8A,

GURE GAURKO EGINBEHARREm HELBURU -

NAGUSIft.

Burrukem gorakadarera eta organiza-

zioorora artoanr sekulako desproportzio —t luchas y su organización; al ccrrs

bat dogoelo osaton duguraeara; mugimendua que existe , una profunda división

sakonkl zatitua dagoela esaten dugunean; movimiento| y al constatar, quo o.i nivel

masa langilGora egiozko korrtzientzi-mailak do conciencia real de las nrasac obreras

no hn dado el salto quo podía haber eos*

rresprandido /.,..,,

III.- LA UNIDAD PEÍ, M.0, Y SU nü.iVi.'/í-.,-. CIQfi OBJETIVO PRINCIPA;. D¿ NUcj»"

TRAS TAREAS ACTUALFO.

Al cohstotar, que oxisiu una eper-

mo dosproparci(5n entro el auge iJo lea

'atar,

on el

Page 28: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-27-

tzi-mailak langileriaren burrukatasuma

ri zegokion aurrerakada eman oz duela

diogunenn, m—1 geranok zerqatik ote -

den gnirietzen dugu, kaueak bilatu na-

hi ditugu, Qrduan iku3tsR dugu hau d£

GIMIK ECJLN GIFL'£HOu¡\ü •• ¿ ESPAINIAKO — LAÍilGTLE-r*iCX!t!íi&:GJARí:?J ESPERIEN7Z1AK -

Zeren l a n g i l e r i a k be?e Bt t r rukaren

f a s e bakoitzairn ±o-¿ I P : , : 0 9 ogoki c n t -

bohar bf-ttui rtrs geb'j Stjo, orgartj z r z i o -raaiia igo tz ' ako s»a espanterféismoa -

ga indx tz r /ko l i n ¿ a p o l i t i k a keñfct-eto -

bat.ar. b e h a r r a CRJ s t a bui -d jkáran qau.rk'ó

DUARCN K.uríoizrc ú: G •::;::." ! I - ¡ : . - < HECATU BEKAR DITUGüLA a s a t e n badutiu, perpáus 'á bonek PILA TL'filK üHüofii ESPÍ.RIE.MTZIAK GUftEuAN'¡T2EXt berjetako a h a l a g i n bat -

DQit&^K '•..'-'i.'cy.í'€."/.'.,: naifcu rt... GapGr ion

t - La :.->-•

NAK SüP.TZEKO

; l i -\ i- i_i . " ' . - A . '

'J I —

t , .::•..:-" : . c : '• b u r x u k a k O i " CilmilEntU

riav organiza :.íekc muina.

Burrukotatik ikcsteko análogin hjo

::- wétíon siftcmatizazio-» - .

burruk<sncan •- •: •: forn-i3tak oír t¿t

tíCTi X i l G o l o j i c Í ' ; . ; ' p ." I I ".-•.'.

k i k c n u o a t z a bat . D u i t i hoV ikas tc -ko ahelc-c.ih c-t^no^hi'

tzon du >3ts p r c i a

ku t a t z í j n d i r e n "v fcUfíifcRiaa ¡3í Z t Ú r t :

:: n dau

a u r r c r a t u , a t a bu: k o n t z i e n t z i a grao '

;o^hi' baft a s k a -

. . i icn b a r r u a n ez

•ginbtíPex baí»

7 H T "

tet í in gen a t / u n , u . * — - — • •-.. cz duaiokc céi;«£i ¡ z - " p r o l c t n r g o a r c n

benctakq partidoafc, EZ DÁ CRATFi&ÍK SOR TU BURFeuKAiv PILATUrartc ESPERJENTZIA

GUZTÁEN FRUTU DEN hSANGUAFíüiAKfj UROA-NIZAZIO PRCLETARl ÉAT, Hoté.. Gipuzkoa ko t B a s a - o i g i n i z a z I o e k 32 í i t u z t Q D U -r r u k e g u z t i a k o f k n i i n i v i S7 p c l i t i k o k i

dido a su combat iv idad , l o s m-1. nos preguntamos, porque ha s i d o a s í , busca mas l a s c a u s a s . Y a s i , constatamos tam bien r.;ua una da l a s causas e s t r i b a en que MO HA. EXISTIDO UN SOLIDO ESFUERZO OK SISTEBAfJZACl'qíJ DE LAS EXPERIENCIAS

DEL K..Q.G. NV DE LAS DEL RESTO DE ESPA

ParaUQ lia Clase obrera n e c e s i t a una rir.rj.i -• V: .'i-ica on cada f a s e de sus l u c h a e , > ne t iGs i t a mas todauia_ do una u n e s p a i ^ t i c r , : n c r e t a para aumentar su niw.il ::i'-'.•"•; ¿'.Tsi.yo y poder superar e l seppn.tBrKiistitr» J c c i r que TENEfflOS QUE DESARROLmR LAS CONDICIONES ORGANIZATI­VAS DEL W»0« en i a ^'ase a c t u a l de auge ce l a s l u c h a s , nos o b l i g a a r e a l i z a r un a u t e n t i c o e s f u e r z o por ASIMILAR LAS EXPERIENCIAS ACUMULADAS en t a l e s luchas y FriR EXTRAER DE EI_LAS LOS ELEIÍIENTOS PO LITICOS CORRCCTOS que nos pGrmitircfn imp'jl-;'£irles cen mayor t i n o y organ izar • en tcr-r.-i ;* G . C S e lementos a l o s t rabaja d o r e s qlia luchan-»

Es te Qefus rzo por aprender de l a s l u c h a s , por e i y t e m a t i z a r l a s y e x t r a e r l o s r s lanontoé j u s t o s , e x i g e p a r a l e l a -mr.rjtc 'Ji": e s f u e r z o de s i n t e t i s ds l o s e -lemgnfcDs r e f o r m i s t a s que s e han dado ^ 3 tarabien sn e s a s l u c h a s y de d e l i m i t a c i ó n de lü ideo log i .a y p o l í t i c a burguesas en e l r.r.,-;:j del ffi«0»« Exige pues una c o n s -tante labor Cu aprend iza je y deber de a i s l a m i e n t o y combate contra e l r e f o r -mismo y e l oportunismo v i g e n t e s en e l p r o l e t a r i a d o »

El no haber lo hecho en l a medida e x i g i d a , y e l c o n s t a t a r esa c o m b a t i v i -ded, que no cuaja en un e l evado grado d: c o n c i e n c i a n i en una s ó l i d a o r g a n i ­za'::,'"' tía l a a rnaaes e x p l o t a d a s , denota que r.a oxí : te un a u t e n t i c o p a r t i d o d e l p r o l e t a r i a d o , NO EXISTE TODAVÍA UNA 0R-ÉAKIZACfCN PROLETARIA DE VANGUARDIA QUE SE?', --lO'JCTU DE LA ASIMILACIÓN DE TODAS LAS EXPERIENCIAS ACUMULADAS EN LA LUCHA. Ee d o c i r , que l a s o r g a n i z a c i o n e s de ma-s^.s do Guipúzcoa no han a g l u t i n a d o , n i un i f i cado p o l í n i c a m e n t e todas l a s l u c h a s ; f a l t a ¡JH3 c o h e r e n t e y bien d e f i n i d a l i ­nea r e v o l u c i o n a r i a , s i n t e s i s de l o s ex pe.rioncias d e l M.O. l o c a l y de l a lucha

Page 29: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-28-

bateratu; bertako L.líl.aren eta Espai-

nia guztiko klase-burrukaren esporien_

tziak materialismaarcn bidez sintoti-

zatu ez direlako, ez dugu gaur linea

politiko iraultzailo zshatz eta kohe-

rcnte bat.

Hainbostetan aipatu dugun dcspr£

portzio horrek,ezinbcstoan, proletar-

goaren partidoaren cta bere izauraren

arazoa planteatzera behartzen gaitu.

Zeren esandako guztiak ondo adiarazten

baitu "masen burruketatik ikasi"ko -

duen Alderdi baten falta eta baharra,

L.Til.a bctuko duen linea politikoarcn

bnrruan espcrientzia guztiak, landuak,

itzuliko dituen Partidoaren falta. Ez

dego L.líl.aren teoria iraultzailea etcn_

gobe lantzen duen partidorik eta hau

da masak bere egiazko interesen araue

ra organizatzcko bidé bakarra.

Boraz, mugimenduaren gaurko ogoo_

rari begira (ez bakarrik Gipuzkoari,

baizik Espainia guztiari dagokionez)

gure eginbohar nagusia LAfiGILE fíiUGIÍYO

DUAREN BATASUNA da eta hori lortzeko

bide bakarra BURRUKAK 5ISTEIYIATZEK0 LA

NARI EKITEA da. Horretarako masen ar-

tean ogon behar dugu, lehenengo erren

kan, langileriaren organizazio bakar

eta bortitza bultzatuko duton clemen-

tu politiko zuzonak batcratzen. Oina-

rri honetan finkaturik izanon da posi_

ble talde eta militante m-len batasu-

naren sondotzea. Hau da Partidoa crai_

kitzeko bidé materialista, LANGILE-

RIAK BURRUKA BAKOITZEAÍi ETA filOlílENTU

BAKOITZEAN ESKATZEN DIGUN LINEA PCO

TIKOA LANDUZ LANGILERIA SnTZEKO ETA

ORGANIZATZEKO BIDE BaKARRA.

Hots, L.fíl.a batzcko okintza, li­

nea politikorako elementu zuzenak sor

tzeko ekintza eta mugimenduan dauden

elementu erreformistun eta oportunis-

ten aurka burrukatzcko ekintza, gauza

barbera dirá.

L.ffl.AREN BATASUIMAK masotan lan

egitün dugun talde m-len batasun po­

litikoarcn alde lan egitea eskatzen

du, bidu batez. Batak bostearekin es

perientziak aldatzea eskatzen digu,

klase-burrukaren irakaskintza guztiak

da clases en general en España, reali­

zada bajo el materialismo.

Dicha desproporción entre el auge

y la combatividad do las luchas por un

lado y su escaso grado de conciencia y

organización por otro, nos conducen no

cosariamente a plantearnos la cusstión

del Partido del proletariado y de su na

turaleza. Nos conduce a plantearnos la

inexistencia de un partido que desempe­

ñe el papel de "aprender de las luchas

de las masas" y devolver sus experien­

cias y sus luchas en forma de linea poli

ticc/susceptiblc de aunar al (VI.0. No axis_

te un partido que esto constantemente

elaborando la tooria revolucionaria del

IK1.0. y solo esta os la base sobre la

cual se podrá aspirar a organizar a las

masas según sus propios intereses.

Por consiguiente, en la fase ac­

tual de movimiento, no solo en Guipúzcoa

sino en España entera, nuestra tarea

más importante es la de UNIFICAR AL líl.O.

y para ello la ÚNICA VIA ES LA DE AVAN

ZAR EN LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS LUCHAS

estando en ellas en primera fila e ir

unificando elementos políticos justos

que potencien la sólida y única organiza^

ción do lo clase obrera. Sobre esta base

podrá consolidarse la unificación de

los grupos y militantes m-1. Esta es la

vía materialista de construir el Parti­

do porque esta ES LA ÚNICA VIA PARA OR­

GANIZAR Y UNIR A LA CLASE OBRERA 5 EN 3A-

5E A LA CONSTANTE ELABORACIÓN DE LA LI­

NEA POLÍTICA QUE ESTA EXIGIÉNDONOS EN

CADA IÍI0IÍIENT0 Y EN CADA LUCHA LA CLASE

OBRERA.

Es decir, la tarea por unificar al

ffl.O. es hoy indivisible de la tarea por

extraer elementos justos do linea polí­

tica y por combatir los elementos rofor

mistas y oportunistas quo dominan en el.

UNIFICAR AL ffl.O. nos está exigie_n

do pues, al mismo tiempo, potenciar

la unificacián política de los grupos

m-1. quo trabajamos en las masas. Nos

exige intercambiar experiencias, asimi­

lar todas las enseñanzas de la lucha do

clases y extraer los elementos do linea

que unifiquen al IYI.0. y por consiguien­

te, en base a esos elementos políticos

Page 30: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

•29-

gureganatzea ota L.M.a bateratuko duen

lincnrakc: elementuak sortzsa. Ecraz., -

akiniza hacen inguruan, elemcntu poli

tikü havir.ri inguruan bateratu behnrko

dugu, garó ata araago.

BERA?. ALCrRQI MARXJSTA-LENINISTA-

REN tStÁlkÉfh ETA LANGILE MUGIMEfJGUAREN

BAT. 3 .': - L. V. CRGANIZAZIOA DI PROZEoC -

SIMULTANEO DIRÁ. LANGILERIAREÑ B'iTASÜ-

NÁK MOMENTO B*KOITZEAN BEHf.R DUEN LI­

NEA LANTZEAX,LINEA HORI Pfí-s''•'• " KA -

ER.v','.."-ERA ¿ULTZATUKO GAITÜ, K.' CiA LI

Ni.'" KüLITIKQAREN LANTZE-PRDZESOAcÍEN -

Bl:' " MATERIAL ÍSTAN FINKATZEN GARELA-

Pi" ETA PARTIDOAREN ERAIKETA-BIDEAN -

¿I :t<ERA EGITEN DUGULARI.K.

M-Laren gursganatzea ez da Langi-

."• e ¡Sugimanduaran bstasunarekin batera

lirias palitikoa lantzako método mate-

i\-:li:>i.a guztiz zuzana déla p.cagurar

t" tí riigun faltore bakarra. A; e gehija

.--. . f..; .jzkoako reta Espai.na guztiko)

-_-;-'...;t talda iraultzailek l&ngileria

'•. . - :'-'• sta organizatzeko craman du-

to.'i vi:intzan egindako erruak dirá le-

¡H?-I -.iztertutako metoduaran dafentsa-

Eik egokiena. Zeren, dudarák gebe, l£

ncn aipaiu dugun L.M.aren zaiLk' be ez

oa b-?-u-rr ik iraultzaileok L. c-:--' oa-

pari.fcnfczietatik ikasteko eta sistóT.a-

ti/.azio zuzan bat egiteko ahalsgin sa

kor>ik egin ez dugulako esplikatzen, ez_

ta "fe itwgimenduaren batasunari eran-

fczin b«it sfónteko baharrezka dirán e2e_

,7.:;.-.'v.: palitikEvK L:urruka hcistatik

acrtu az íi •'..:-:. ¡tko, BAIZ1K á tTA ERE

BILITANTE ETA TAL.OE IRAULTZAILEOK EZ

DUGULAKO 3AKIN IDEOLOGÍA ETA EKIMTZA

BURGESAREKIN ERABAT HAUSTEN, ETA EZ -

DUGULAKO MARXISMO-LENINISMOA 5AK0NKI

GUREGANATU.

Gipuzkoako masen artean (baita ma

sa langilean artean ere) nazionalismo_

ak eta beste zenbait elementu ideólo-

jiko-politiko burgesek duen indarrak

argi adierazten du burgesia-txikiaren

eta euskal herriaren gogo zintzoak zu_

zezenduko dituen politika proletaria-

ren hutsunea ata beharra. Guztiz argi

sentitzen da langileria eta herri guz

tia bers ingurura bilduko duen linea

unificarnos entre nosotros cada voz más.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO MARXIS-

TA LENINISTA ES POR CONSIGUIENTE UN PRO­

CESO SIMULTANEO A LA UNIFICACIÓN Y ORGA

NIZACION DEL IY1.0. LA ELABORACIÓN DE LI­

NEA QUE REQUIERE EN CADA MOMENTO LA UNI­

FICACIÓN DE LA CLASE OBRERA NOS LLEVARA

DE ESTE MODO A LA PUESTA EN PRACTICA DE

DICHA LINEA, REAFIRMÁNDONOS CON ELLO EN

LA VI?, MATERIALISTA DEL PROCESO DE ELA­BORACIÓN DE LA LINEA Y HACIÉNDONOS AVAjd

ZAR C-;iSICUIENTEMENTE EN LA VIA DE CONS

TRUCCION DLL PARTIOO DEL PROLETARIADO.

Y nn solo nuestra asimilación del

m-1, nos reafirma enteramente en este

método materialista de avanzar en la

unificación del M.O. a la vez que se

avanza en la elaboración de la linea po­

lítica, sino que ademas nos lo reafirma

el hecho incontestable de las experien­

cias negativas y de los errores que han

cometido en Guipúzcoa (Y en España ente

ra) otros grupos revolucionarios, al pre

tender unir y organizar también a la

clase obrera. En efecto la situación de

división del M.O. que hemos señalado

no solo se explica porque los revolucio

narios no hayamos realizado un sólido ¿ esfuerzo de sistematización y aprendiz_a

je de las experiencias del M.O. y porque

no hayamos sabido extraer de ALLÁ los

elementos políticos de linea necesarios

para responder en todo momento a la uní

Picación del movimiento, SINO QUE TODO

ELLO HA SURGIDO A SU VEZ A CAUSA DE QUE

LOS GRUPOS Y MILITANTES REVOLUCIONARIOS

NO HEMOS PODIDO ROMPER COMPLETAMENTE

COn LA IDEOLOGÍA Y LA PRACTICA BURGUL-SA=&I HEMOS DEMOSTRADO UNA GRAN ASIMILA

CION DEL MARXISMO -LENINISMO.

La fuerza del nacionalismo y de o-

tros elementos ideologico-políticos bur

gueses en el seno de las masas (también

de las obreras) evidenciaba en Guipúzcoa

en concreto, que se dejoba sentir la a_u

sencia de una política proletaria capaz

de dirigir las justas aspiraciones de

la pequeña burguesia y del pueblo vasco.

Se dejaba sentir la ausencia de una li­

nea proletaria capaz de unificar a la

clase obrera y al pueblo en torno a ella

El revisionismo tiene una parte impor-

Page 31: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-30-

proletariaren falta, Errebisionismoak

paper haundia jokatu du egoera hone-

tan, berak mantenitu eta indartu bai-

titu ideolojia eta politika burges-txi

kiak L.ííl.arengan, era hcnetan L.(VI.aren

eta mugimendu herrikoi guztiaren desa

rroiloa eta batasuna galerazten zitue

larik.

Guzti hau honela deiarik, PS-Lari

hurbiltzeko asmoz ideolojia eta ekin-

tza burjesarekin eta, bereziki, erre-

bisionismoarekin hausteko egin behar

izan dugun ebakidurak argi asko utzi

du prozeso honen nekea eta, halaber,

zein eskasa izan den gure materialis-

moarekiko asirailazioa, borondate sub-

jetibo guztien gainetik.

Hitz gutxitan, talde guzti horiek

erdibitu egin dute teoria ota ekintza

elkarrekin batzen dituen bidé materia_

listaren prozesoa; L.IYI.aren batasuna

bultzatzeko eta ekintzan bere jarrerak

zuzentzeko eraman behar den prozesotik

guztiz aparte "fabrikatu" edo lortu -

dute linea politiko bat. Til.CE. da -

talde hauetako bat, baina oharrarazi

nahi dugu hau ez déla, ezta gutxiago-

rik ere, errebisionismoarekin hautsi

eta líl-Lra heldu déla usté izan duen -

talde bakarra. Talde hauek L. Ni. oren

praktikan egiaztatzean eta egokitzoan

finkatzen ez den prozeso dogmatiko bat

eraman dute. Honela, linea bereganatze_

ko prozesoa (gainera, guro gizartearen

kontraesanei egokitzen ez zaien linea)

guztiz subjetibo izan da, langileria

batzeko eta organizntzeko, erreformis_

moaren eta ideolojia eta ekintza bur-

gesaren kontra burrukotzeko behar zen

linearen lantze-prozesotik guztiz - -

aparto.

Hórrela, l.dl.aren zatiketa gero

ota sakonagoa egin da, eta hor ditugu

hiru nukleo horiek, babesten oituzten

talde odo alderdien zatiketa-jarreraz

guztiz kutsaturik. Zeren guzti hori -

ez baita bakarrik errebisionismoareki_

ko ebakidura azalezkoaren ispilu, bai_

zik jarrera idcolojiko eta politikoe-

kiko askatasun-ezaren adierazgarri, -

errebisionismoaren kontra burrukatzen

ornen diren zenbait taldok ero akats -

tantísima en esto, porque es quien ha

mantenido y fortalecido la ideologia y

la política burguesas en ol ífl.O. lo cual

impedía el propio desarrollo y la unidad

del IY1.0, y también la del conjunto del

movimiento popular.

Ahora bien, la ruptura que hemos

tenido que hacer respecto a la ideolo­

gia y practica burguesas, y respecto al

revisionismo en particular, al objeto

de acercarnos al m-1., ha puesto de re­

lieve la dificultad con que se opera es­

te proceso, y ha mostrado nuestra esca­

sa asimilación materialista, pese a la

voluntad subjetiva por hacerlo.

En definitiva, todos los grupos han

divorciado el proceso materialista de li

gar teoria y practica; se han"fabricado"

o adquirido una linea política indepen­

dientemente del proceso por corregir y

rectificar en la practica sus propias

posiciones y por hacer progresar la uní

dad del IYI.0. Grupos como el IYICE, sin que

desde luego sea este el único»han creí­

do romper con el revisionismo y hacerse

con el m-1, mediante yn proceso dogmóti

co desligado de su verificación y ade­

cuación en la practica del fll.O. De ma­

nera que "adquirir" la linea ( linea por

demás inadecuada al contenido real de

las contradicciones de nuestra sociedad)

ha constituido un proceso subjetivo e

independiente de la elaboración de linea

que era necesaria paro unir y organizar

a la clase obrera y pora combatir en

su seno el reformismo y la ideologia y

practica burguesas.

Con ello se ha ido consolidando

la división del IY1.0. en tres núcleos

como expresión patente de la posición

de división de los grupos o partidos

que los propulsan. Expresión que marca

el escaso grado de ruptura, no solo re_s

pecto al revisionismo sino a las posi­

ciones ideológicas y políticas burgue­

sas, dado que los núcleos que dicen com­

batir al revisionismo, reproducen algu­

nos de sus defectos reformistas y bur­

gueses en el seno del proletariado y re

producen ademas unos defectos oportunis

tas específicos.

Page 32: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-31-

erreformista eta burges batzuk landa-

tzen baitituzte prolotargoarengan eta,

are gehiago, zenbait erru oportunista

berezi sortzen baitituzte.

Guri dagokigunez, kezkarik gabe

esaten dugu linea politikoaren jobe -

ornen diren taldeak ez daudela L.líl.aren

benetako batasunr.ren alde. Gipuzkoako

osperientziak agintzen diguncz, talde

horiek era subjetibo batez bateratu -

nahi dute langileria, berak sortzen -

dituzten oinarri artifizialetan finka_

turik eta ez mugimenduok eta burrukak

finkatutako egiazko oinarrietan, orain_

dik m-lek, eta are gutiago masek, be-

reganatu ez dituzten aspcricntziGtan.

Bere linea bercziaren uztarpean "bate_

ratu" nahi dute taldc horiek L.iíl.a eta,

etengabe, mugimenduaren kontrola eta -

zuzendaritza lortu nahiean dabiltza,

L.f/i.az lotsagabeki baliatzen direlarik.

Hau da talde horiek masen nahiák eta -

interesak zirkula dogmatiko direnez di_

tuzten interesekin nola-hala batzeko

dutén bicie bakarra.

Halaz ere, ndierazi nahi dugu,gu-

re ustez, O.R.T.ek materialismoaren be

reganatzo sakonago bat eta elomentu zu_

zen ugari azaltzen dituela. Hau esate_

an "Nuestro política actual ante la -

situación del f,10G" lanean oinarritzen

gara eta, batez ere, langiloriarcn mu_

gimendua oinarrietatik suspertuz gaur_

ko egoera gainditzoko daraman okintzo

cmankorrean. Guzti honen bidez objeti_

boki L.fíl.ari dagozkion jarrera politi_

ko batzuk argitaratzen ditu eta, li­

nea politikoaren lantzeari buruz azal_

tzen duen zt-nbait jarrera oker gogoan

edukirik ere, Alderdi m-laren eraike-

ta bultzatzeko bidean daudela usté du_

gu, hoin zuzen rre O.R.T.ek CC.OOetan

eta L.M.an daraman ekintzak zuzenketo

rako ota botasuncrako jarrera kritiko

eta autokritiko bat babesten dituola-

ko. Era bercan, aurkitzen dugu ere zen

bait elementu zuzen Comités Obreros -

delakoaren sektore' baten barruan. 5ek_

toro honek, gaur egun, mugimendua eg_i

azko oinarrietan eta lrngilcriaren ba_

tasunarekiko jnrrora politiko eta in-

dependicnteetan finknturik organizo-

tzeko ahalegin serio bat azaltzen du.

Por nuestro parte estamos convencí

dos de que los -grupos que dicen poseer

la linea política no estanr por la ver­

dadera unidad del IYI.0.. La experiencia r

de uipuzcoa nos prueba que tales grupos

quieren unificar a la clase obrera de ma

ñera subjetiva, sobre las bases artifi­

ciales creadas por ellos y no sobre las

bases reales que el movimiento y las lu­

chas han creado y que todavia no han

sido asimiladas completamente por los

m-1. a la luz del materialismo y menos

aún las propias masas. Esos grupos quie

ren"unificar" al IY1.0. bajo su linea in­

tentando constantemente un control y una

dirección sobre el movimiento instrume_n

talizandola' descaradamente pues de lo

contrario las aspiraciones e intereses

de las masas no coinciden con sus inte

reses de circulo dogmático.

Sin embargo debemos destacar una

mayor asimilación materialista y an al­

to grado de elementos correctos en las

posiciones de ORT, manifestados en su

trabajo "Nuestra política actual ante

la situación del IY10G" y sobre todo mani­

festadas por su practica efectiva de su­

perar la actual situación impulsando

la actividad de la clase obrera desde

la base. lYlanifiestan asi unas posicio­

nes políticas que objetivamente corre_s

ponden al IY1.0. y a pesar de otras posi­

ciones incorrectas en cuanto a la elabo­

ración de la linea política creemos que

están en la vía de hacer avanzar la cons

trucción del Partido m-1. precisamente

porque su practica dentro de CC.OO. y

del IÍ1.0 en general impulsa una posición

crítica y autocrítica de rectificación

y unidad. Asi mismo encontramos también

elementos correctos en un sector de co­

mités obreros que reflejan ya hoy un

intento serio por organizar al movimie_n

to desde sus bases reales y en torno a

las posiciones políticas e independien­

tes de unidad de la clase obrera. Este

intento se plasma en la practica diaria

de este sector en su esfuerzo serio por

anteponer la organización y la unidad

desde la base, a los intereses grupuscu

lares y mas en concreto por un intento

serio de adecuar sus efectivas organiza

tivos a las exigencias de la organiza-

Page 33: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-32-

Saioaldi zuzen hau sektore horren egu_

neroko ekintza gauzatzen da, oinarri-

-oinarrietatik babestutako organizozio

ota batasuna taldetxoen interesen au-

rretik jartzeko daramaten lan serioan,

eta, konkretukiago, Comité"s Obreros-en

orgonizazio guztia L.Til.aren organiza-

zionron eta batasunaren esijentzietara

egokitzeko agiten duten lanean.

Klase-burrukaren dasarroiloak es_

perientzia garrantzitsu ugari bildu -

ditu Eu»kadin eta, zehazki, Gipuzkoan,

prozeso berezi batzuen sorketa eragin

dutsnak. Espainian, orotara, errebi-

sionismoa bada L.IY1.arengan influentzia

nogusia duen indarra, Euskadin oz da

berdin gertatzen. Hemen, nazionclism£

aren sustrai bortitzei eskor, hots, -

burgesia-txikiaron interesen BU8trai-

si csker, errebisionismoak ez du lor-

tu estaduako beste eskualdetan izan -

duen indarra eta, beraz, ez du borak

markatu, funtsean, klase burrukaren -

zuzenbidea. Horrek ez du esan nahi —

errebisionismaak Euskadin entzulerik

aurkitu ez duenik. Baina ahultasun er

latibo honen frutu, errebisionismoa -

oz da izan beste joora ideolojiko-p£

litikoen adarrak emnn dituen arbola -

(zonboit eszepzio ezik). Hórrela, hor

dago alde batetik M.C.E.a eta beste-

tik tnldetxo multzo bat (gu haien ar-

tean) etorki amankomun batetik sortu-

ak: euskal burgesia-txikiaron'intere-

sik erradikalen adierazpenotik: ETAtik.

Nazionalismoari dogokionez, ota

guro ustez influentzia asko galdu ba-

du ere (L.IYl.an botez ore, Burgosekoa-

ren eta Vl-ko krisisaren ondorioz) ez

dugu pentsatzen Comités Obreros dela-

koak sortu zituen giroa erabat galdu

denik, baina argi dago egoera ebolu-

zionatu déla. Ñola nahi ere, eta ñola

nazionalismoa, ideólojiori dagokionez

burges-txikia den, ez du proletargoa-

rengan duen influentzia galduko, aha-

lik ota proletargoak burgesiaren kon-

trol iduolojiko eta politikoa zehar -

baztertzen oz duen bitartoan. Hor dau_

dc,nazionolismoak langiloriorongan —

irauton duela frogotuz, azken bolada

honetan Beasaingo ota Lasarteko baila_

ran gertatutakoak.

ción y unidad del lti.0.

El desarrollo do la lucha de clases

en Euskadi, concretamente en Guipúzcoa,

ha venido reuniendo en sí importantes

experiencias y determinando una serie

de procesos espocificos si bien en el

resto de España podemos contar con el re

visionismo como la fuerza de principal

influencia en el IYI.0., en el caso de

Euskadi, donde dado el fuerte arraigo

al nacionalismo, es decir de los intere

ses de lo p-b.-vasca, aquel no ha podido

encontrar la implantación que ha encon­

trado en el resto del Estado ni marcar,

por tanto de forma primordial las direc .

trices de la lucha de clases. Esto no

quiere decir que ej. revisionismo no ha­

ya tenido audiencia en Euskadi, pero si

quiere decir que no ha sido la fuerza

principal de cuyas crisis se han ido da

rivando las tendencias ideologico-poli-

ticas (aunque se dan contadas excepcio­

nes). Asi, tenemos por un lado el MCE y

por otro una serie de grupusculos, entra

los que nos encontramos nosotros, cuyo

origen hay que situar en la expresión

mas radical de los intereses de la p-b.

vasca: ETA.

Si bien consideramos que el nacio­

nalismo ha perdido gran parte de su in­

fluencia, sobre todo en el Pfl.O. a raiz

de Burgos y de la crisis de ETA-l/I, asi

mismo consideramos que la situación que

dio lugar al nacimiento de COCHITES OBRE

ROS no ha desaparecido totalmente aun­

que si hoya evolucionado. Siendo el na­

cionalismo ideológicamente p-b. seguiró

influyendo en el proletariado hasta tají

to este no logre independizarse ideolo_gi

ca y politicamente y desterrar do el

el control de la burguesía (ejemplos de

supervivencia del nacionalismo se han

dado y se dan aún en las luchas do la

clase obrera tales ejemplos son recien­

tes en lo zona de Beasain y Lasarte),,

Por otra parte, la ruptura con el

nacionalismo se ha planteado en general

muy por arribo, y no se hai/af rontado

autocríticamente las raices de clase

de dicha ideología y esto puede condu­

cir, y de hecho conduce, a graves erro­

res a la hora de organizar al IY1.0., erro

res que se manifiestan en unos métodos

Page 34: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-33-

Bostalde, nazionalismonrokiko ebo

kidura, jeneraleon, adorretotik izan -

da planteatua, ideólojia honen klase-

-sustraiak analizetu gnbo. Guzti honen

ondorxo posible bat ota, are gehiago,

gertatzen ari den ondorio bat, L.ffl.a -

organizatzeko garaian erru haundiak

egitea da. Erru ñauen adicrazpenetatik

bat metodoen garbikerio, ozkerkeria -

eta alderdikoikeria dirá.

Bestalde, nazionalismoak,bere adar

guztiekin batera, politika interklasis_

tatzat (klaseen batasunoan oinarrituta_

ko politikatzat) izan behar du salatua.

Salatua eta, are gehiago, jarrera in-

ternazionalista batean oinarriturik -

ideólojikoki eta politikoki burruka-

tua. Baina nazio-erreibindikazioa L.M.

aren ikuspegi sozialista baten barru-

an sartu nahi bada, oz da aski gaur -

arte sektorc igarik azaltíutako eskerno

keria. Behar-beharrezko da erroibindi_

kazio hau burruka zehatzctan integra-

tzea, beti proletargoaren heziketn in_

ternazionalista babosteko asmoaren a-

rauera eta helburua cstadu guztiko -

proletargoarckiko bntasuna lortzea de-

larik. Pontsatzon dugu integrazio ho­

nen alderdi konkretoal ahaztea idea na

zionalisten iraupona babestuko crrazta_

sunak ematea déla, eta klaseen batasu-

nerako politiknri ateak zabaltzea. le­ven nazionalismoa ahaztea edo eskemake_ ria boten bidez jokatzea, nozionalis-

moarekiko altcrnatiba subjetibista oto

dogmatiko baten adierazpen baitira.

Bestalde, nazionalismoarenganik -

berozitzen joan dclnrik eta proletar­

goaren interesok neurri batean bereg£

notu dituclarik langileriaren harnean

lan gorrantzitsu bat daraman zenbait

tnldetan, "linea clemokratiko-horrikoia_[|_

rcnganoko mugaketa argi bat ari da gcr_

tatzen. Baina mugaketa hori batez ere

oinerrien inailan ematen da, aukera jeno_

ralon mailan. Ez da ulertzen L.M.aren

gaurko egocrorako aukera materialis-

tak, besto cdozerren gainotik, mugi-

menduoren espontaneidadearen, zatiko-

taren eta organiznzio-mailoren urrita_

sanaren aurka burrukatzera bohartzen

gaitula. Hórrela, LINEAREN JABE OfflEN

OIRENEKIKO MUGAKET.. POLITIKO GUZTIEK

GAURKO BURRUKEK BEHAR ÜUTEN LINEA LAM

excesivamente purista o incluso izquier dista y sectaria.

Do otro lado el nacionalismo en -

todos sus derivaciones debe de sor cora

batido ideológica y políticamente des­

de una posición internacionalista, como

político interclosista (de unión de cía

ses). Pero paro integrar la reivindica

ción nacional en una perspectiva socia

lista del líl.O. tampoco basta con el es­

quematismo que hasta hoy hemos seguido

no pocos sectores. Es preciso integrar

esto reivindicación en las luchas con­

cretas, siempre con el criterio de po­

tenciar la educación intemacionalista

del proletariado y poniendo las miras

en la unificación orgánica con el res

to del proletariado español. Pensamos

que olvidar esta integración en sus as_

pectos concretos es dar facilidad a la

supervivencia de las ideas nacionalis­

tas y abrir camino al influjo do la po_

lítica de unión de clases. A su vez, el Ék olvido de esto aspecto o su tratamien­

to esquematista es reflejo de uno al­

ternativa subjotivista y dogmática al

nacionalismo.

Por otra porte, en ciertos sectores -

que os han ido demarcando del naciona- j^r

lismo y que poseen una relativa asimi- ^& lación de los intereses del proletaria

do, o la voz que desarrollan una impaj?

tantísima actividad dentro de la cla­

se obrero, so está verificando una

clora delimitación respecto a la "lí­

nea domocrático-popular". Pero tal de_

limitación se produce sobre todo en -

base a unos alternativas generales a.

nivel do principios, sin comprender

que la alternativo materialista a la

situación actual del ftl.O. nos obliga

por encima y antes de todo, a hacer

frente a las causas do su espontanei­

dad, división y bajo nivel organiza­

tivo, y así TODA LA DELIMITACIÓN POLI

TICA JUSTA RESPECTO A LOS QUE DICEN -

POSEER LA LINEA, PASA POR UNA FUNDA­

MENTAL DEMARCACIÓN QUE CONSISTE EN IR

ELABORANDO LA LINEA QUE GRADUriLMENTE

REQUIEREN LAS LUCHAS ACTUALES para su

porar su espontaneidad y escaso orga­

nización. DE IAMNERA QUE DEMARCARSE

DE LA "LINEA DEIÍIOCRATICO-POPULAR" -

ES SOBRE TODO Y ANTE TODO DEMARCARSE DEL

Page 35: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-34-

TZETIK PASaTZEN DEN ÍNUGARRI BATE TAN 0I_

NARRITU BEHr.R ÜUXE, burruka horion es-

pontaneidadea cta organizazio eskasa -

gainditzeko. Hórrela, "LINEA DEfflOKRATI

KO-HERRIKüI"AREKIKO fíiUGATZEA, "LINEA­

REN DASE" DIRELARIK WASETATIK IKASTEKO

BEHARRIK EZ OÍYIEN DUTENEK LñNGILERIA B.A

TZLKO ERABILTZEN DUTEN r/IETCDO SUBJETI-

BISTAflEKIKO IÍ1UGATZEA DA.

Bidé bakar bat dago linca politi-

korako elementu zabalagoak eta orokorra_

goak lortzeko: L.ííl.a batzoko cta orga-

nizatzeko lan gogor bat uta, lan hau,

gaur cgun, klase-burrukatik sortutako

esperientzia guztiak gureganatzeko -

ota ikasteko lana da. Hórrela sortuko

dunu L.ffl.aren batasunerako ota errofor_

mismoaren eta errebisionismoaron aurka

burrukatzeko LINEA ZUZEN bat. Zeren, -

aurrelan hau egin gabe, "linea herri-

koi"aren kontrako cdozein linea onar-

tzcaz, besterik gcbe, lortuak dircla -

langiloriaren politika eta organizazio

a bultzatuko duten oinarri iraultzai-

Icak pontsatzea, subjctibismoaren aur_

pcgi bat besterik oz baita. Agían be-

tika aurpegi bérbero, teoria ota ekin_

tza erdibituz botiko errua bcteko due_

na: L.Pfl.a boro linearen inguruan "ba-

torrtzeko" ahalcgina, hots, masen ins

trumentalizazioa.

Beroz, guro gaurko cginbeharra ez

da definizio politiko cder cta distira

tsuak ogitea. Ez dn ere honako cdo ha-

lako organismo langile bat bcsarkatzo-

tik cdo gaur dagoen inongo nuklcoren

babes pean koordinatzctik pasatzen. -

Ajitazioari lohentasun ematea ez da

tire gure eginbehar nagusia. Gaur, gu-

rc betebeharrik larriena L.1YUA EAIERA_

TZEA DA ETA BASA ESPLOTATU ETA ZAPAL-

DUEN ORGANIZAZIO BERE EGIAZKO OINA-

RRIET/.TIK BULTZATU, hori baita gaur -

burgosia gehian ahuldu dezakeon ckin-

tza eta gu gehien indartzen gnituena.

Hílugimendua bateratzcko eta orga-

nizatzeko ekintza guaza bakar cta za_

ti-ezin bat dirá. Ekintza honck hona­

ko osijentzia hauk ditu:

- burrukcn esperientzia guztiok -

sistematu eta hauck irakosten -

diguten guztia ikasi.

- plantcatutako beharretnn oinarri_

turik, masa langilcen kontzientzi

IfiETODO SU83ETIVISTA POR UNIFICAR A LA

CLASE OBRERA EN EL QUE INCURREN LOS QUE

YA"P0SEEN L", LINEA" Y NO NECESITAN YA APRENDER NADA DE LAS RASAS.

Solo en base a una autentica y ar­

dua labor por unificar al iVi.n. y organi

zarlo que es hoy una labor de aprendi-

zaje y asimilación de todas las expe­

riencias de la lucha di; clases ;.'T<~n ex­traer una linea concreta de uniried del

movimiento y de aíslamiencn dej rríor-

mismo y -oportunismo, so consá güira ela­

borar unas elementos de linoa política

más generales y de mayor envergadura.

Porque, sin realizar asta tarea precia.

pensar que por abrazar cualqulor ctra

linea opuesta a la :'poh. ulsr"' y3 habre­

mos conseguido las basen revolucionaria*

capaces de impulsar la política y orga­

nización independientes do le clasu obro ra es otra faceta mas del subjetivismo.

IVlas bien es la misma faceta de siempre!

lo de dividir la teoría y la práctica»

que en definitiva reprncuc.Lvd al nÍ3¡ao

error: querer"unificar"al B.O. en torno

a esa otra linea intentando inatrunsn-

talizar a las masas.

Por consiguiente nuestra tarea ac­

tual no pasa por las grandes y brillan*»

tes definiciones políticas. No para t-am

poco por abrazar tal o cual tipa .Sin i >• ganismo obrero, ni por coordinaras bajo

tal o cual núcleo actualmente existente

Tampoco consiste la principal tarea en

privilegiar la agitación. Hoy nuestra

labor más urgente rr,rJCIoTE EN UNIFICAR

AL IYI.0. Y DESARROLLAR LA nftGANIZAflQN

DE LAS MASAS EXPLOTADAS Y 0PRX&LQA5 DES-

DE SUS BASES REALES, perqué s«a BB lo

que mas debilita hoy a la burg'JS8la y

mas nos fortalece a nosctroo,

La tarea por UNIFICAS Y ORGANIZAR al movimiento es un todo intiiaocianle que exige:

- S is temat iza r todas las exper ien­c ias do las luchas* aprende \' t o ­do l o que están ensenandonra»

- Y a p a r t i r de esas nece&Ltíodes p lanteadas, e labora i una ¿inoa concreta capaz de e levar a l n i v e l de conc ienc ia general do las ma­san obreras, a is lando a l r n f a r -

Page 36: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

maila jaso, orrefarmismoa ota po-

litika burgosa baztortu ota molla

bcrri horre tan masnk organizatuko

dituen linea zchatza landu,

Burrukak irakaaten dituzten cle-

mentu zuzonen inguruan eta elementu -

erroformistok eta burgesak baztortze-

ko inguruan masnk batcratzoa, LANGILE

RIAREN KAPAZIDADEA ETA AHALMENA DESA-

RROILATUKO uITUEN OIiMARRI ORGANIZATIBO

BATERATU ETA INDEPEMüIENTEA SORTZEA -

DA.

Zcntzu honotan, ez gara Gipuzkoan

zorotik hasten, zaren esperientzia pi-

lr.tu ugari baitago, zenbait sistematu-

rik eta baste asko oraindik landu gabo

rik. Ba daudo ore talde bateratuak eta

bakoitza fabrika batean einarritzon -

diren organismoak bultzatzen dituun nu_

klco irnultzailerik. Ekintza honetatik

sortutako koordinazio eta elementu po-

litikoer, elkarraldatzoa izanon da Gi-

puzkoako Langilo Lugimendua egiazko -

oinarrietan bateratuko cluen linca po-

litikoaren hazia eta, bcraz, Gipuzkoa_

ko La.ngilc [fiugimendua, bateraturik, -.

Espainiako beste inugimcnduekin bat egi_

nen dueña.

Tnlde hauok entrepresa bakoitza-

ren barnean bultzatu, oinarri batera-

tzaileak emankorral izan clitezen eta

sortutako beharrak jaso ditzatcn; tal_

de horien barruan domokraziarik zin-

tzoona d«sarroilatu, burrukalari guz-

tiantzat irekiak c¿gnn riitcz.on, alde£

di eta talde guztiotatik aske; kanpo_

rako klandestinidadea babestu, kapi-

talismoaren terrorismo faszistarcn -

atzaparretan eror cz ditezen; ota o£

ganismo horien finkotasun ota iraun-

kortasunari cutsi, HALI DA GAUR L.,NG£

LE mUGIlTlLWüUA BATERATZEKO LEHEN PAU­

SO BEHARREZKOA.

Bidé honetatik abiatu behar du-

te gure ckintzak m-1 bezala, eta ha-

laber iraultzailc: guztianak. raugimon_

duoren botasuncrako bidé honotan au-

rrera egiteak langilecn mugimenduak

fase bokoitzean oskatzcn duan linea

lantzeko pauso konkrctoak ematero -

behartzen geitu. Langile Wugimondua-

ron batasurvernko bidé honotan cune­

ra ogitoak langi.lsrie.rcn botasunaren

mismo y a la idcologia y política bur-» guesas en su sena y capaz de organizar-las a esa nivel.

Unir a las masas explotadas en

torno a.loa elementos políticos justos

que enseñan y se deben sintetizar de

sus luchas y en torno a la lucha contra

los propios elementos reformistas y bur

guesos da su practica, ENTRAÑA CREAR

LAS AUTENTICAS BASES ORGANIZATIVAS UNI­

TARIAS E INDEPENDIENTES QUE LOGRARAN

DESARROLLAR LA POTENCIA Y LA CAPACIDAD

DE LA CLASE OBRERA.

En oste sentido, no partimos de ce

ro en Guipúzcoa, púas existen ya, muchas

experiencias acumuladas,algunas de ellas

sistematizadas y otras muchas no asi­

miladas todavia. Existen asi misma nií-

cleos revolucionarios que están dcsarro

llanda ya la agrupación unitaria y los

organismos obreros en base a cada fabri

ca, cuya coordinación e intercambio de

elementos políticos, harán que vaya e-

laborandoso paulatinamente una linea

susceptible de unificar bajo una base

real a todo el IY1.0.G., unificándolo o_r

ganizativamente y unificándolo también

con al del resta de España.

Potenciar estos grupos en el marco

de cada empresa, de manera que LAS BASES*

UNITARIAS sean efectivas y recojan fiel

mentó todas las necesidades planteadas;

desarrollar la democracia mas estricta

en el seno de tales organismos de mane

ra que sean abiertos a todos los lucha

dores con total independencia y auto­

nomía de todos los partidos; fomentar s u clandestinidad hacia fuera, para

proteger del terrorismo fascista del

capitalismo; o ir manteniendo la firmo

za y estabilidad de esos organismos de

baso sobre al ascendente nivel do las

luchas. ES EL PRIMER PASO NECESARIO

HOY PARA LA UNIFICACIÓN DEL 18=0.

Nuestras tareas como m-1, y las do

todos los revolucionarios caminan per

esta vía. Avanzar en esta vía de .unifi

cación del movimiento, nos obliga ado­

rnas a dar pasáis concretos on la elabora

cien de la linea exigida en cada fase

para el nivel concreto de unidad de los

obreros. Avanzar en esta vía de unifi­

cación del ríl.O. nos impulsara a dar

Page 37: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

36-

cta organizazio indepcndicntearen alde

loncan ari garcn m-leen ota militante

iraultzaileen botosun politikoruntz -

pausoak ematera bohartzen gaitu. Hots,

bido honetan abiaturik gurcganatuko di

tugu, bakorrik, L.lS.aran eta Espainia-

ko klase-burrukaren Bsoeriontziak. Eta,

azkonik, bido honen abiaduran aginen -

dugu posibl.3 prolutcrgoaron linea poli

tikoa lantzee,

LANGILERIfl BATERATZEKO PROZESO TEO

RIKO ETA PRAKTTKO HONEN OÍBEZ GERTA DA I,

TEKE BAKARRIK ALDERDI W«Lnron ERAIKETA.

iASA ESPLOTATU ETA ZÜFALDUAK BUR-

GESIA LURFERATZERA GIDATUKO DITUEN LI­

NEA PRGLETARIAREN ELAóORAZIQA EZ DA LAN

EILE ír.UGH»ENOUA B¡ [efi TZEKfl ETA INFLUEN TZIA BURGESA BAZTZRTZEKÜ ;10:/IENTU BAKOI_

TZEAN BEHARREZKO DEN LINEA PRAKTIKARA

ERAfóATLKO EXINTZA ETENGAHE I10NEN BIDEZ

BAI2 CK SCñTUKO,

L.M.aren batatun politikoaren eta

erganizatiboaron alde Inn ogitcak ba -

ui^;: bara eaijcntziak, hola ñola espo-

íi'enfcziaran bidez, okintzaren zuzenke-

fccrsn Bta burruka guztian asimilazioa-

rail üidez linca polltikoa ctengobe lan

tzen joan. Azkenca,i, L.fiUa bateratzeko

lan nonek» cta L.Z bocte ezerk, ekarri-

kfl ciu borarekin Espa.Ln.iako langileria-

ran Alderdi lYlarxistr: Leninistaren erai-

kota.

Batasunaron bi.de materialista ho-

notan nahi dugu abiatu eta orrobisio-

nis.'ne.i'rcn, doqmatis.iia'jrcn ota esponta-

neismoaren aurkaka bu'rruka, guretzat,

proletnrgoarcn barruan d.vuden jarrera

erreforinistak eta aportuni&tak bazter_

tzeko burruka bat da.

OH AflIRA. -

Ez gara s a i a t u e s p l o t a z i o a r e n , zapalko_

t a r e n e t a e r r o p r e s i o a r e n k o n t r a k o c r r o i _

b i n d i k a z i o amankcmun r, te. ü a t c r a t u b a -

t z u k n d i c r a z t e n d i t u z t o n a l t c r n a t i b a

z e h n t z b a t cma ten , gu b a k n r - b a k a r r i k

ez b o i k a r o kapaz e t a cz b a i t a zuzeno

e r e . L . l f l . a ren ba tasuna b i d o h o n o t a n

b u l t z a t u n a h i dugunen c t a h o r r e t n r a k o

d e b a t c a n h a s i a k ga renen b e t e b o h o r u r -

j e n t e a b a i t a .

pasos en l a u n i f i c a c i ó n p o l í t i c a do l o s m - 1 . y m i l i t a n t e s r e v o l u c i o n a r i o s , que t r a b a j e m o s p o r l a un i dad y o r g a n i z a c i ó n i n d e p e n d i e n t e de l a c l a s e o b r e r a . En f i n s o l o avanzando en e s t a ví^ . se l o g r a ran a s i m i l a r t odcs l a a e x p e r i e n c i a s d e l ffl.O. y de l a l u c h a de c l a s e s er " \ " 3 , h a c i e n d o p o s i b l e l a a l a b o r a c i é r - '< : u l i n e a p o l í t i c a d e l p ro lo ta r j .a . - \ . . .

LA CONSTRUCCIO* DEL PARTIDO .'-1 '... NO PUEDE REALIZAPSE RAS QUE •} rHAVES DE ESTE PROCESO PRACTICA Y TCORICG PQH UNI ­FICAR A LA CLASE DBRCRA,

LA ELABORACIÓN DE LA LINEA PROLETA­

RIA QUE GUIE A LAS «ASAS EXPLOTADAS Y

OPRIMIDAS AL DERROCAMIENTO QE LA 'JíiRGUE-

SIA NO SURGIRÁ HAS QUE DE ESTE COUSTAH-

TE PROCESO PCR POPER CN PRACTICA EN CA­

DA mOiritNTO LA LINEA NECESARIA PARA ORI­

FICAR AL ffl.O. AISLÁNDOLO DE LA INFLUENCIA

BURGUESA.

T r a b a j a r p - c l a u n i f i c a c a i o n p o l í ­

t i c a y o r g a n i z a t i v a o c l ffl.O., nos i m ­

pone o s t a c o n s t a n t e t a r r . a da a labara-»

c i o n de l i n e a med ian te l a s i n t a s i e de-

l a s e x p e r i e n c i a s , l a c o r r e c c i ó n de

l a p r a c t i c a y l a a s i m i l a c i ó n do bodas

l a s l u c h a s ; y nr,3 conduce a l a u n i f i c a - »

c i o n p o l í t i c a y o r g a n i z a t i v a de l o s

grupos m - 1 . En d e f i n i t i v a , s o l o os Le

t r a b a j o p o r u n i f i c a r a l lí!,P.. t r ae rá *

c o n s i g o l a c o n s t r u c c i ó n d e l P a r t i d o m - 1 .

de l a c l a s e o b r e r a do España,

En e s t a v í a m a t e r i a l i s t a de u n i f i ­

c a c i ó n pre tendemoa avanza r y l a l u c h a

c o n t r a e l r e v i s i o n i s m o , a l dogmatismo

y e l e s p o n t a n e i s m o ; c o n s t i t u y a p a j a n o ­

s o t r o s una l u c h a p o r a i s l a r sobra ted t i

sus p o s i c i o n e s r e f o r m i s t a s y o p o r t u n i s ­

t a s en e l seno d e l p r o l e t a r i a d o .

NOTA.-

No hemos i n t e n t a d o d a r ya l a s a l t e r n a ­

t i v a s c o n c r e t a s que p lasman unas r e i ­

v i n d i c a c i o n e s comunes y u n i t a r i a s c u n t r a

l a e x p l o t a c i ó n , l a o p r e s i ó n y l a r e p r e ­

s i ó n , porque n o s o t r o s s c l o s no podemos

n i debemos h a c e r l o . Es te es un deber

u r g e n t e do todos l u s que queremos p r o ­

p u l s a r en e s t e s e n t i d o l a u n i f i c a c i ó n

d e l ffl.O. y que hemos comenzado a deba­

t i r l o c o n j u n t a m e n t e .

Page 38: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

- 3 7

CONSIDERACIONES EN TORNO A LO QUE SUPUSO LA DECISIÓN DE A3RIR UN PERIODO DE RECTIFICACIÓN EN DICIEMBRE DE 1 . 9 7 2 .

Como e x p l i c á b a m o s en e l p r i m e r b o l e t í n , e l p e r i o d o p o s t e r i o r a l a r u p t u r a

con V I , es d e c i r , 1 . 9 7 2 , se c a r a c t e r i z ó p o r s e r una e tapa s u b j e t i v i s t a , con dos

a s p e c t o s f u n d a m e n t a l e s j l a i n c o m p r e n s i ó n p r o f u n d a de n u e s t r a p o s i c i ó n de c l a s e

y , po r t a n t o , de l a s c o n t r a d i c c i o n e s que e l l o i m p l i c a b a , y l a i n c o m p r e n s i ó n de

l a s t a r e a s c o r r e c t a s que p e r m i t i e s e s n u e s t r a t r a n s f o r m a c i ó n en l a p l a t a f o r m a

c o m u n i s t a , pa ra poder a p o r t a r n u e s t r a s p r o p i a s e x p e r i e n c i a s a l a c o n s t r u c c i ó n

d e l P a r t i d o f í l -L.

lYlas c o n c r e t a m e n t e , e l s u b j e t i v i s m o se c a r a c t e r i z a p o r l a i n c o m p r e s i ó n de

n u e s t r a s p r o p i a s c o n t r a d i c c i o n e s (g rupo de p o s i c i ó n p - b . ) y en l a enmarcac ión

de t a r e a s , que más que a c e r c a r n o s a l d e s c u b r i m i e n t o y s u p e r a c i ó n de d i c h a s c o n ­

t r a d i c c i o n e s , nos a l e j a b a de t a l c u e s t i ó n .

Fuimos p r o g r e s i v a m e n t e e n c e r r á n d o n o s en n u e s t r a c r i s i s i n t e r n a , pe ro s i n

e n f r e n t a r n o s a n u e s t r a s c o n t r a d i c c i o n e s y una mues t ra de e l l o f u e l a r e l e g a c i ó n

c o n s c i e n t e d e l t r a t a m i e n t o en c é l u l a da n u e s t r a p r a c t i c a en e l IYI.0.

La ú n i c a e x p l i c a c i ó n a e s t o l a podemos h a l l a r en l a comprens ión i d e a l i s t a

de l a p ravas r e v o l u c i o n a r i a . E l i d e a l i s m o es l a m e t o d o l o g í a bu rguesa y se basa

en una c o n c e p c i ó n no m a t e r i a l i s t a de l a h i s t o r i a y do l a l u c h a de c l a s e s (conce£

c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e a l o s i n t e r e s a s de l a c l a s e b u r g u e s a ) A t a l c o r r e s p o n d e n c i a

e q u i v a l e una v i s i ó n s u b j e t i v i s t a da l a r e a l i d a d i n t e r n a y e x t e r n a de l a s cosas

Do a h i que e l s u b j e t i v i s m o no es más que un p r o d u c t o d e l i d e a l i s m o . A s i , en no

s o t r o s , e l q u e r e r t r a n s f o r m a r y r e v o l u c i o n n l i z a r l a s i t u a c i ó n e x t e r n a s i n e n ­

f r e n t a r n o s a n u e s t r a s p r o p i a s c o n t r a d i c c i o n e s , e s t o e s , s i n adecua r n u e s t r o s

o b j e t i v o s i d e o l o g i c o - p o l í t i c o s a l a s e x i g e n c i a s de l a r e v o l u c i ó n p r o l e t a r i a en

España, ha c o n s t i t u i d o una c o n c e p c i ó n i d e a l i s t a de l a p r á c t i c a r e v o l u c i o n a r i a ,

cuya c o n s e c u e n c i a ha s i d o una p r á c t i c a s u b j e t i v i s t a , y su a s p e c t o f u n d a m e n t a l ,

e l Je abandonar l a c o r r e c c i ó n c o n s t a n t e de l a a c t i v i d a d que l l e vábamos en e l

f i l .O. y m o v i m i e n t o p o p u l a r , po ra que l a mejorásemos con una p r á c t i c a más j u s t a

y pud ié ramos así" hacernos", con unas p o s i c i o n e s p o l í t i c a s cada vez más p r o l e t a r i a s .

Es ta s i t u a c i ó n nos l a e x p l i c a m o s hoy como i n t i m a m e n t e l i g a d a a n u e s t r a

r u p t u r a con V I . L a s i t u a c i ó n c o n c r e t a de VI po r a q u e l l a época no l a a n a l i z á b a ­

mos d e b i d a m e n t e . Se h a b í a r o t o f o r m a l m e n t e con e l n a c i o n a l i s m o , p e r o en n u e s t r o

seno s u b s i s t í a n l a s c o n t r a d i c c i o n e s p - b . f u n d a m e n t a l e s que hab ían c a r a c t e r i z a d o

t a l o r g a n i z a c i ó n desde su o r i g e n .

N u e s t r a v i s i ó n de l a r e v o l u c i ó n i n t e r n a en V I . a p e s a r de t a ñ e r a lgunos

a s p e c t o s c r í t i c o s a l a o r g a n i z a c i ó n p a r c i a l m e n t e c o r r e c t o s , e r a i d e a l i s t a d e b i ­

do a que no eramos c o n s c i e n t e s de l a s c o n t r a d i c c i o n e s y p r o b l e m á t i c a que r e g i a

en l a o r g a n i z a c i ó n , n i de su p a p e l r e a l en r e l a c i ó n con l a l u c h a de c l a s e s en

e l p e r i o d o h i s t ó r i c o que a t r a v e s á b a m o s .

Los a s p e c t o s i n c o r r e c t o s que p e r c i b í a m o s en l a p r á c t i c a de ETA-VI no e ran

s i s t e m a t i z a d o s o b j e t i v a m e n t e , d e b i d o a que no a n a l i z á b a m o s n u e s t r a t r a y e c t o r i a ,

n u o s t r a p r q c t i c a , y n u e s t r a s c o n t r a d i c c i o n e s a l a l u z d e l ¡Yl-L. Eramos un p r o d u c t o

más d e l caos o r g a n i z a t i v o . En r e a l i d a d e r a t a l es to caos que e l r e f l e j o de t a ­

l e s c o n t r a d i c c i o n e s do una fo rma i n t u i t i v a en n u e s t r a s mentes e r a muy f a c t i b l e .

La V i Asamblea r e p r e s e n t ó una a g u d i z a c i ó n do l a c o n t r a d i c c i ó n f u n d a m e n t a l de ETA, su t r o n c o p - b . y l a p r e s i ó n d e l e l e m e n t o m - 1 . . E l e l emen to m - 1 , l o c o n s ­t i t u í a n po r un l a d o l o s p r o p i o s m i l i t a n t e s p - b . en t r a n s f o r m a c i ó n y p o r o t r o , i n t i m a m e n t e l i g a d o a e s t e , e l auge de l a s l u c h a s o b r e r a s en l a que V I se v e í a

Page 39: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-38-

onvuelta y en una relación do afectación mutua. Esta contradicción continua en

el periodo posterior a la VI en la forma do dos elementos de choque: la voluntad

subjotivieta revolucionaria, tanca en la dirección como on la base, y la reali­

dad general de BU posición política como organización.

Urgía una política real de transformación ; era fundamentalmente a la di­

rección a quien correspondía establecerla, pulsando la realidad do la base e im

pulsando un procesa transformativa real. Ente habría consistido en exigir a to­

dos los grupos do base un esfuerzo de asimilación dé su propia practica para

extraer los elementos positivas y delimitar los negativos; y con todo ello cen­

tralizar ese esfuerzo de síntesis para devolver a toda la organización una li­

nea de conducta do rectificación basada en aquella realidad y capaz de rectifi­

carla llevando una linea correcta entre las masas gracias precisamente al desa­

rrollo de los elementos positivos extraídos y a la lucha contra les elementos

políticos incorrectos. Pero el subjetivismo ya mencionado do la dirección impe­

día aquella trancformación, va que le hacía creer que bastaba su voluntad de

transformarse para qno ETA ya se ^ubiora transformado,

Y aqui debemos comenzar a observar nuestra propia realidad como grupo, (\los_o

tros solo veíamos algunos aspectos secundarios de la contradicción de nuestra

organización, es decir solo veíamos contradicciones derivadas que consistían

sobre todo en la burocracia de la dirección y en el practicismo al que nos obli­

gaba a toda la base, !,a burocracia y ol practlcianio eran sin embargo una conse­

cuencia de la principal contradicción y no ÚB la r-cntr3riiccion principal misma; Y esto era asi porque ambos asperete:- ¿ran la;, formas palpables que tomaba enton­

ces nuestra posición política p-b. ante la lucha de clases.-, y eran las formas

gracias a las cuales existía una división interna de las funciones que mantenían

justamente el subjetivismo y el idealisr¡.& de ETA. Esta división interna divorcia

ba a toda la militancia que hacia cosas y muchas actividades entre JEB masas, y

a la dirección que impulsaba una jerarquía de tareas y de tácticas políticas ca­

ra a las masas según su propio criterio. Con ello nosotros no podíamos respon­

der ?. las necesidades reoles planteadas por las luchas y •~u;estrns actividades

entre las masas, porque no extraíamos de ellas elementos políticos con que poder

avanzar en la corrección de nuestra practica y en uns transformación de nuestra

propia trayectoria. Esperábamos mas bien la,? ordenes desdo arriba. Y aqui arri­

ba se ejercían subjetivamentejsin adecuarte ni a la situación real de la base

ni a las necesidades reales de sus actividades entre las nasas.

Este divorcio entre base praeticista y dirección burocrática era pues una

consecuencia del gran divorcio entre la teoria y la práctica, única via mate­

rialista para avanzar on ol desarrollo de una organización proletaria. Y nuestra

contradicción principal como organización y como militantes solo podía soluciona_r

se yendo el fondo de esta contradicción fundamental, tratando de hacer que la

baso sintetizara RUS experiencias, teorizara cu propia práctica y asimilase tam­

bién las experiencias más generales de la lucha de clases. La contradicción en­

tre el idealismo subjetivista do ETA y la voluntad de todos sus militantes por

avanzar en las posiciones pro-letarias radicaba aqui, y ora menester atacar aqui

para transformarse,

Pero esto no lo veíamos nosotros, sinu que solo vimos unas formas que re­

flejaban esto, aspoct.ir. pues secundarios-., por le tanto nc ocurria que la dirección

fuera p-b. y nosotros íes raarxistas, ni tampoco quo la dirección fuera la única

marxista y nosotros los díscolos p-n. Sucedía que nosotros, sin verlo todo y bien

percibíamos que aquellas ''or-ias impedían completamente nuestra transformación

revolucionaria; y por otra parto, sucedía que la dirección no estaba dispuesta

a romper con aquellas formas mediante las cuales esperaba que toda la organiza­

ción pudiera asimilar su linea y sabidurías marxistas para!ltrancforinarse','

Da esta manera, la escisión fue producto y una de las primeras manifesta-

Page 40: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-39-

cioncs de la situación hacia la que- la contradicción interna mencionada está

llevando a VI: la descomposición. La escisión de dos elementos o fuerzas políti­

cos de naturaleza contradictoria, tuv/o lugar porque una do ellas, la nuestra,

era mas cansciento, no de la contradicción principal, sino de las secundarias

derivadas, es ccir, do los efectos que la contradicción fundamental estaba ori­

ginando: burocracia, practicismo, etc..

Al no ser conscientes del aspecto principal de la contradicción, no pudi­

mos dar con una m-todnlogia y unas tareas de transformación. Ni siquiera nos

las planteamos, Es así corno permanecimos un año estancados. No veíamos la nece­

sidad, de transformación, porque seguíamos en el subjetivismo general del núcleo

etarra. Perfilamos un-.s tareas do transformación cuando tomábamos conscicncia

de nuestra realidad e intuimos la naturaleza del fenómeno de la escisión. Como

hemos indicado ya, hoy pedemos decir cual era la cuestión fundamental que impe­

día la Revolución Interna; NI UNOS NI OTROS POSEÍAMOS UNA ALTERNATIVA DE TRANS­

FORMACIÓN Y AL NO POSEERLA, NO COWPRENOIAIflOS NI LA PROBLEMÁTICA ESCISIONARIA,

NI NUESTRA PROPIA REALIDAD COMO GRUPO. ELLOS SIGUIERON SU PROCESO DE DESCOMPQSJ.

CION Y NOSOTROS NÁDANOS UN AÑO ENTERO EN EL ESTANCAMIENTO Y LA DESORIENTACIÓN,

AL NO PLANTEARNOS NI UNOS NI OTROS UNA AUTENTICA RECTIFICACIÓN.

El núcleo dirigido por los jefes de esta organización surgidos en la VI

Asamblea ha finalizado por estas fechas el proceso de consolidación burocrati

co que comenzó a principios del año 71 y que motivaron una crisis organizativa

importante en la que so vieron sumergidos en un mar de dudas y de contradiccio

nes sin poderlos resolver.

Ellos han seguido la vía subjetiva que consiste en abrazar una linca polí­

tica acabada qua les ofrecían los enmaradas franceses de "La Ligue Communistc

Francaise, sin tener en cuenta su experiencia y problemática concretas, con lo

quo aparentemente intentan mostrarnos hoy que las crisis de ETA han desaparecido

debido a que"han llenado el vacio ideológico o eclocticismo producido por la

ruptura con el nacionalismo". En realidad era el proceso lógico quo podía seguir

una organización que separaba sistemáticamente a los "pensantes" de los ejecu­

tantes" desarrollando asi unos errores subjetivistas y voluntaristas que impo­

sibilitaban a todos ellos comprender su trayectoria y su posición real ante la

lucha de el sos y sus tareas respecto a. la unidad del ftl.O. Da esta manera jamos

han estado dispuestos a efectuar autocríticas de ningún tipo ni rectificación

alguna, debido a que según ellos na tcnían"espiritu mas aquista". Por ello en

sus publicaciones tratan do embellecer su. pasado o fuerza de parches que nada

tienen de autocrítica m-1. y si mucho de auto-justificación. Do ahí su idealis­

mo de creer quo una linea política se elabora en un laboratorio internacional

(IV Internacional), al margen do la lucha de clases, y do ahí sus constantes bo­

fetones contra la realiddd que so obstina on amoldarse a sus -.squemas subjeti­

vistas preestablecidos que pretenden dar solución a todos los problemas no im­

porta donde ni cuando en aras a que el capitalismo hace tiempo so ha hecho intejr

nacional y a que por tanto"el carácter de la revolución en todos los paises en

la época del imperialismo es burgüc'sia-proletariado". Sufren las consecuencias

del método idealista en la elaboración de Linea Política incurriendo en los erro

res troskistas y omiten a la hora de elaboración- de la linea política el analisi

concreto de la situación concreta o alma del marxismo (según palabras de Lonin)

Cerno ejemplos do la práctica de este grupusculo tenemos recientemente los fra

casos que siguieron sus tentativas en Pamplona de llevar la lucha al margen de

CC.00.sacándose del casillero de la IV Internacional los comités de apoyo a Mo­

tor Ibérica, los comités de extensión do huelga y la tan cacareada pero nunca

puesta en practica racionalmente: autodefensa obrera. También tenemos su actúa

ción con características similares en la huelga do la CAF.y Laminaciones do Las_a

ca.

Page 41: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-40

ti proceso seguido por la otra fracción do ETA(Ul) surgido a raiz de la

crisis organizativa del verane del 72 presenta algunos puntos de similitud con

el seguido por nosotros a raiz de la ruptura con ETA (Vi).

Ellos también fueron conscientes de algunos efectos de las contradicciones

inherentes a lo organización y pudieron percibir el intento de sus jefes, en c-1

sentido de elaborar la Linea Política pofc arriba, al margen de las experiencias

militantes propias y de las de otros revolucionarios españoles.

Como nosotros, sin embargo , fueron incapaces de percibir la esencia de

las contradicciones y siguieron un proceso que ha culminado recientemente con

la descomposición organizativa. Querían solucionaT todas sus contradicciones

por medio de la "Táctica de Transformación", pero al ser concebida esta de una

forma subjetivista, oran incapaces do homogeneizarso en torno a ningún punto de

linea política. Consecuencia de ello, que hayan coexistido durante un tiempo

tendencias revisionistas y dogmáticas que explotaron definitivamente, llegando

a la desintegración organizativa.

A diferencia de nosotros, supieren mantener durante un cierto tiempo a sus

militantes dentro de la organización debido a que no relajaron esta on ningún

momento, poro la lucha de clases no ha dejado de influir en sus militantes has­

ta producir la explosión de las contradicciones.

Algunos militantes pasaron a engrosar las filas del revisionismo, otros

a ORT y IY1CE, otros pasaron a los trotskistas de ETA, algunos otros desmoraliza­

dos dejaron la lucha al menos momentáneamente.... Solo un sector de -sta organi

zación ha establecido una dinámica que podemos caracterizar hacia la vía mate­

rialista y deseamos que avancen en su trabajo por consolidar ideológica y polí­

ticamente un autentico núcleo de comunistas.

El subjetivismo causante de nuestro estancamiento posibilitaría la agudizja

ción constante de una crisis interna. Faltos totalmente de una metodología de

trabajo asi como de una homogeneización idcologico-política fundamental (solo

estábamos de acuerdo on que los de la dirección de UI eran unos burócratas), era

mos incapaces de desarrollar aún mínimamente las tareas erróneamente enmarcadas

y caminábamos hacia la desintegración.No obstante,la agudización de la crisis in

terna ira determinando diversas posturas. Dominó el personalismo sobre la necesa

ria homogeneización ideológico-política, revivió el nacionalismo, el espontaneis

mo en la práctica de masas, asi como el sindicalismo, etc. Pero en un memento

álgido de la crisis, se diferenciaron cada voz más dos posiciones claras: una

dispuesta a abordar la crisis y otra, coincidente con el sector más inmerso en

la lucha de clases y más avanzado en la adquisición del If-L. dispuesto a superar

la en el sentido de comprender nuestra posición de clase p-b. y abordar las ta­

reas y el método consecuentes para transformarlo.

En este segundo sector se dan precisiones ideologico-políticas de impo_r

tancia:

-Comprensión de nuastra posición p-b. y de su no superación y por tanto

comprensión del dominio de nuestras taras ideologico-politicas y de la

necesidad de enfrentarse a ellas.

-Comprensión do lo que nos estaba exigiendo la fase actual do la lucha

de clases plasmada en dos tareas fundamentales: construcción del Parti­

do del Proletariado y organizar a las masas obreras.

- Comprensión de la necesidad de introducirnos en la coyuntura do la lu­

cha de clases y servir a esta tarca a troves de :

. La práctica de masas.

- Las relaciones de unificación política con los m-1,

- La adquisición del IY1-L.

Page 42: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-41-

Ei distanciamienta de estos dos sectores so iría agudizando hasta llegar

a la ruptura. El sector que decidió* afrentar la crisis (el actual Barnuruntz)

iría caminando hacia la enmarcación de las tareas, no sin antes caer en un dos-

viacionismo do tipo dogmático. El antagonismo entre la situación interna de dos-

composición y los exigencias de la coyuntura do la lucha do clases so reflejaría

fundamentalmente en los militantes del interior, dado que estos eran los quo di

rectamente vivían la agudización do la lucha do clases (el auge del IYI0 en con­

creto) y, por tanto, en quionos más agudamente repercutía tal antagonismo. Esto,

en un principio, dada la situación angustiosa do estos militantes, nos llevaría

dominados por esa angustia, a plantearnos incorrectamente la necesaria adquisi­

ción del 19—L. y fundamentalmente de una linea política.

Una vez más nuestro subjetivismo so iba a reflejar concretamente en el plari

teamiento inicial de estas cuestiones. Asi,comprendida nuestra posición p-b.nos

planteamos la autocrítica, pero do modo formalista, como una mera justificación

de nuestros errores, y sin ninguna ligazón cen las exigencias concretas de la

lucha do clases (construcción del Partido, elaboración do lo linea política,etcc)

Seguíamos siendo incapaces do unir nuestro trabajo por organizar a las masas

con la tarea de superar nuestras taras ideológicas y llagar a una homogoneiza-

ción real del grupo.

Por otra parte y do cara a la elaboración do la Linea Política, nos plan­

teábamos la realización del análisis de clase del Estado Español, como si do un

grupo tan reducido y localizado pudiese salir la valoración completa y objetiva

de la relación entre las clases existentes en Éspañay para la adquisición del

lí¡-L. nos planteábamos todo un plan libresco do estudio, sin relación con nues­

tra propia práctica.

Por otra parte,en relación al ALO., vista la nocosidad de una alternativa,

decidimos estudiar a CC.00 y comités, para decidirnos por uno o por otro orga­

nismo.

Una vez más escapábamos a nuestra propia realidad grupuscular o intentába­

mos darle un esquinazo. Una vez más caíamos en el subjetivismo y esta vez se

manifestaba en la enmarcación dogmática do las tareas (adquisición del fíl-L. >

elaboración de linca política, etc.). Es do esta forma, como podemos comprender

actualmente la relación existente entro el subjetivismo p-b. que elude todo tra

tamiento dialéctico do las contradicciones, tanto internas como externas, y el

dogmatismo teórico y práctico. Nuestra actuación fue una muestra palpable de

separación entro la realidad subjetiva y la realidad objetiva, cuya consecuen­

cia inmediata en nuestro caso fus el dogmatismo.

Esta desviación so vio acentuada por nuestro acercamiento a grupos como

Tíl.C.E., PC-m-1. y ORT. Hoy podemos decir que aún diferenciando los grados do

dogmatismo do cada grupo (desviación quo se acentúa en ÍY1.C.E y PC-m-1.) la atrac­

ción que estes grupos ejercían sobro nosotros estaba fundada en su actitud dog­

mática, que nos brindaba soluciones prefabricadas a nuestra crisis interna.In­

dudablemente nuestro acercamiento a estos grupos posibilitaría encauzar nuestras

concepciones estratégicas en un primor momento hacia la linea domocrático-popular

hacia la política do unión de clases popularos. Existían tambion otros grupos

a nuestro alrededor, poro estos oran los más coreanos, lo quo posibilitaba su ma

yor influencia sobre nosotros.

Nuestro desviacionismo inicial nos llevaría a otro error, oxplicitado en

la concepción de la unificación de los m-1., cara al Partido dol Proletariado.

Asi,nos planteábamos las relaciones do unificación indistintamente con unos y

con otros, en principio. Había que relacionarse con todos, solo que la practica

nos haría comprender las diferencias esencialus entre unos y otros grupos e in­

cluso entre los do la linea domocratico-popular (el PC-m-1. so autoproclamaba

Page 43: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-42-

ol Partida del Proletariado y la OSO la organización de los obreros^ ol (YI.C.E.

su pretendía con la linea política sus CC.00 eran la organización de clase a

desarrollar. Este, por otra parto, era uno de los aspectos fundamentales en que

veíamos • ' la diferencia entro ORT y los otros dos).

Sin embargo esto desviacionismo inicial no llego a cuajar y hay que contabi

lizar varios factores: ,

- La agudización progresiva de la crisis del grupo nos llevaba

cada vez mas a comprender la importancia de la autocrítica y

su relación con las exigencias con la lucha de clases.

- El sector mas avanzado, en sus relaciones can Saioak, Lucha

de clases y Circuios había llegado a la comprensión de la ne­

cesidad de la rectificación m-l.Las relaciones con estos gru­

pos, de procesos similares a los nuestros, habían aportado un

acercamiento a la adquisición de uno mayor baso teórica materia

lista dialéctica en relación al tratamiento de nuestra proble

matica grupuscular.

Asi, un rechazo cada vez mayor de la concepción libresca do la adquisición

del ríl-L. y ,a su voz, uno progresiva comprensión de que la adquisición del mismot

solo era posible a través de un largo proceso en el que se fuese relacionando lm practica con su sistematización, junto con un enfrentamiento constante a nues­

tra crisis, cada voz mas relacionado con el estudio del materialismo dialéctico

(concretamente de las leyes de la dialéctica y de la teoría m-1. del conocimie_n .

to) y, asi mismo, las exigencias de organizar y unir al IY1.0. y nuestra progrosi- ^

va homoganeizacion, posibilitarían en un momento determinad;: dar el primer paso

para salir del subjetivismo y avanzar en nuestra transformación comunista. Ese

primor paso fundamentalmente representaría un enfirentamiento inicial mínimamen­

te dialéctico con nuestras propias contradicciones.

En la medida en que los elementos revolucionarios m-1. que poseíamos nos

hacían conscientes de nuestra contradicción principal, oscilábamos hacia la en-

marcación de unas tareas acordes con nuestra especifica situación de grupo en

transformación. En la medida en que, por el contrario, nos dominaban los elemer)

tos ideológico - políticos p-b. que arrostrobamos, nos desviábamos del camino d_i

recto hacia la enmarcación de un periodo do rectificación que en diciembre de

1.972 se iba a plantear como medio de nuestra transformación mas plena en un

doble sentido:

- Extirpación do las raices ideológicas y políticas no proletarias

latentes en nuestra vida colectiva y racionalización de los erro

ros cometidos en nuestro proceso anterior con el fin de ovitar-

los en el futuro.

- Exprimir nuestro potencial revolucionario, es decir,extraer los

elementos positivos observados en nuestro procoso de transfor­

mación, racionalizarlos por medio del ffl-L. y convertirlos asi

en elementos parciales de Linea Política a aportar al proceso

de unificación y construcción del Partido.

Abrir un periodo de rectificación a finales de año nos iba a suponer va­

rias cosas:

- Poner fin a la dispersión del trabaje político y al estancamieni

to organizativo, fijando unas tarcas concretas.

- Posibilitar la sistematización de nuestro procoso particular

con el fin de o ortar parcialmente - en la medida de la riqueza

de nuestra experiencia particular- a la construcción del Partido.

- Posibilitar nuestra transformación comunista.

- Objetivación de elementos de delimitación con respecto a los

grupos dogmáticos, basada en una concepción embrionaria, pero

Page 44: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-43-

basicamonte correcta, de la elaboración do la Linca Política.

LA PUESTA EM PRACTICA DE UN PERIODO DE RECTIFICACIÓN NOS ABRIÓ LAS PUERTAS A LA SUPERACIÓN DE LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL ACENTUANDO EL POLO "VOLUNTAD REVO LUCIONARIA" DE LA MISMA, HASTA CONVERTIRLO EN ASPECTO PRINCIPAL PARA QUE, HA­CIENDO EFECTIVA NUESTRA TRANSFORMACIÓN COMUNISTA, PUDIÉRAMOS LLEGAR A FINALIZAR ESTE PERIODO A FUNDIR NUESTROS ELEMENTOS PARCIALES DE LINEA POLÍTICA M--L. CON LOS OTROS GRUPOS REVOLUCIONARIOS, ENTREGANDO NUESTRA PROPIA POTENCIA: IDAD A LA NUEVA UNIDAD QUE SE FORJE ENTRE LOS NÚCLEOS M-L., unificación que, cerno veremos, estamos potenciando prácticamente ya desde hoy.

DICIEMBRE DEL 72

Enmarcación de las Tareas.

En esta época llogames a concebir la adquisición del M-L. como un procoso

continuo y por etapas, conjugando la practica con su sintotización y definimos

esta metodología come la única correcta para avanzar hacia el M-L. y aportar a

la construcción de Partido M-L,

Asi, ^n un primer momento, dividimos el debate en tres pilares indisolu­

bles, que constituyen la metodología de transformación:

- Análisis autocrítico de la practica de VI y luego como Eamuruntz, al

margen de VI.

- Profundizar en el m-1. concretando en la cuestión del Partido.

- Sintotización de la practica entro las masas de cada militante y dentro

de VI., asi como de las experiencias generales de la lucha de clases.

Comprendíamos que el desligar estos tros pilatcs podía llevarnos a caer en

el dogmatismo, teoricismo o a repetir viejos errores.

A nivel de profundización en el M-L. se hizo una selección de textos. A nivel do la oracti.ea en las masas se planteó la sintotización de- la practica pa_r ticular y asi mismo el estudio de CC.OO. y Comités. Como característica funda­mental se vio la imposibilidad de ofrecer, en esas condiciones, una alternativa como grupo al M.O.

Limitaciones en cuanta a la enmarcación inicial do las tareas de rectifi­

cación.

El eje fundamental de estas limitaciones hay que situarlo en la insuficiejí

te asimilación del materialismo dialéctico, lo cual implica una asimilación so_n

sorial de la metodología do rectificación. Ello resulta obvio teniendo en cue_n

ta que simplemente ñas hallábamos al comienzo del periodo de rectificación y,

por tanto, este primer paso no podría sor dado sobra una base suficientemente

racional de comprensión de lasccaracteristicas fundamentales de nuestra crisis

interna. Todo ello se concretiza en que:

- No veíamos suficientemente la relación que tiene la autocrítica con

la adquisición del M-L. y con la elaboración de la Linea Política.

Pensábamos que estas tareas debían ir unidas, es cierto, pero esta

unidad la comprendíamos mecánicamente. Pensábamos que se trataba, por

un lado, de remontarnos a nuestros brigenos, con el fin de sintetizar

lo positivo de nuestra experiencia y, al mismo tiempo, hacer conscio_n

tes los errores de nuestra próctica anterior para separarles del nue

ve cuerpo político al que mediante la rectificación estábamos accodiejn

do. Junto a esto, veíamos "necesario11 el estudio teórico del M-L. pe­

ro eramos incapaces de enlazar concretamente una y otra tarea. De e_s

ta forma, posibilitamos un programa do estudio teórico abstracto y

libresco y, por tanto, el abandono parcial del estudio. No compren-

Page 45: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-44-

díamos que nuestra asimilación del Íil-L. estaba on función del avance en la auto

crítica y en la sistematización de la práctica que llevábamos por unir y organi

zar a la clase obrera.

De la misma forma, en ningún momento relacionábamos la autocrítica can la

extracción de elementos do Linea Política.

- Incomprensión e incapacidad de enmarcar el proceso do unificación.

En aquella época comenzamos a argumentar el sentido de nuestras tarcas apelan

do al principio de "desarrollo al máximo de la potencialidad de cada grupo". Lo

formulábamos diciendo: "no se puedo pasar a desarrollar una nuova practica olvi

dando toda una experiencia anterior", "antes de unificarse cada grupo debe dos_a

rrollar al máximo toda la potencialidad que lleva consigo". Distinguíamos cla­

ramente que esto principio no significaba el desarrollo indefinido de cada uno

do los minúsculos grupos que hoy constituímos la atomizada realidad política

de la perspectiva comunista, pero tampoco teníamos una visión clara de la rola

ción que posee esto "desarrollo al máximo" con el proceso de unificación del

IYI.O. y de construcción del Partido.

Por tal motivo, e'ramus incapaces do combinar adecuadamente nuestra tarea de

rectificacióm que suponía, precisamente, desarrollar al máximo todo lo que en

virtud da nuestra experiencia particular concreta podemos aportar al proceso

de unificación y elaboración do la linea política, con la tarea general de los

grupos m-1; la unificación ideologico-política primero y organizativa después.

Pensábamos que la tareade unificación no nos concernía hasta una vez terminado

el periodo de rectificación. Hoy opinamos que esto es incorrecto. Es mas, al ali

montar esta idea no oramos capaces de concebir cuando y do que forma debíamos

acentuar nuestro trabajo do unificación.En definitiva, SI BIEN HAY UN ACIERTO

FUNDAMENTAL, QUE ES LA FIJACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTICO líl-L. COMO 0B3E-

TIVC,N0S MOSTRAMOS INCAPACES DE PRECISAR EL PROCESO, DE EMBARCARLO DEBIDAMENTE

NO CONSEGUIMOS,POR TANTO, DELIMITAR LAS ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN DE LOS IT1-L.

CONCRETAR EL PROCESO ASCENDENTE DE UNIFICACIÓN PARA FIJAR UNAS TAREAS CONCRETAS

EN FUNCIÓN DEL 0B3ETIV0 GLOBAL ENMARCADO.

- Incomprensión del papel do la practica actual en el proceso de rectificación

es decir, de la practica que en ese momento estábamos desarrollando entre las

masas, ( y que considerábamos, incorrectamente, como algo posterior al periodo

do rectificación en cuanto práctica homogénea y colectiva). Esta iba a ser una

limitación importante on este periodo do puesta en marcha de nu.stra transforma

ción hacia el M-L.

Por otra parto, si bien hablábamos do desarrollar unpproceso continuo y por ota

pas, fuimos incapaces de situar esas etapas en e.l tiempo. Dábamos a la práctica

el carácter de elemento determinante paro nuestra transformación, pero quedand_o

nos en lo abstracto, sin llegar a situar los momentos de esa práctica. Ahora

bien, lo que inicialmente fue una limitación más so iba a convertir con el tiom

po en lo contradicción fundamental de nuestro proceso de rectificación.

Reflejo de esas limitaciones on la práctica.

La característica más fundamental de este periodo es el paso dado en cuan

to a la reestructuración organizativa del grupo. Anteriormente la existencia de

una anarquia organizativa total e'ra el expononte de la ausencia do una homogéneo,

zación ideologico-política básica. En este periodo, la homogencizacion en torno

a las toreas y metodología de rectificación, permitió la reestructuración organi

ca inicial.

De este hecho hau que extraer una importante enseñanza en cuanto a la

relación existente entre el nivel de homogencizacion idcologico-político y el

Page 46: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

- 4 5 -

n i v e l de o r g a n i z a c i ó n . EN TODO MOMENTO, EL NIVEL ORGANIZATIVO, LA DIVISIÓN DEL

TRABAJO, Y SU CENTRALIZACIÓN DEBERÁN CORRESPONDER AL NIVEL DE HOMOGENEIZACION Y UNIFICACIÓN IDEOLÓGICO!POLÍTICA DE LOS MILITANTES, SIENDO POR TANTO ESTE EL

FACTOR ESENCIALMENTE DETERMINANTE DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

S i n embargo, no debemos o l v i d a r que, dado n u e s t r o n i v e l s e n s o r i a l de coni

p r e n s i ó n y a s i m i l a c i ó n d e l l í l - L . , a l n i v e l i n t e r n o de homogene izac ion y u n i f i c a ­

c i ó n i d o o l o g i c o - p o l í t i c a e r o muy p r i m a r i o y l a e s t r u c t u r a c i ó n económica po r tojo

t o , muy d é b i l y v u l n e r a b l e , come l o demost raba l a i n c o r r e c t a d i v i s i ó n d e l t r a ­

b a j o y pe rmanenc ia de an tagon ismos en e l seno d e l g r u p o . No o b s t a n t e e l p r o c o -

s..o p o l í t i c o i r a demost rando que , con fo rme e l grupo va c o n c r c t i z a n d o su n i v e l

do h o m o g e n e i z a c i o n , so va r e e s t r u c t u r a n d o o r g á n i c a m e n t e .

En e s t o s e n t i d o , l a pugna (a l a que a n t e s hemos hecho r e f e r e n c i a ) e n t r e

l a s p o s i c i o n e s p e r s o n a l i s t a s (enza rzadas en l a s o l u c i ó n do p rob lemas secunda­

r i o s e n t r e m i l i t a n t e s ) y l a s p o s i c i o n e s d e c i d i d a s a s u p e r a r l a s i t u a c i ó n (com­

p r e n d i e n d o que l a s o l u c i ó n do l o s p rob lomas s e c u n d a r i o s se d a r í a a t r a v é s d e l

e n f r e n t a m i c n t o a u t o c r í t i c o a l p r o c a s o d e s a r r o l l a d o ) l l e g a r á a p r o d u c i r l a r u p t u

ira o r g a n i z a t i v a de o s t o s des s e c t o r e s .

E l s e c t o r que a c t u a l m e n t e i n t e g r a B a r n u r u n t z emprende en e s t e p e r i o d o un p r o c e s o de homogene izac ion i n t e r n a , e n t e n d i d o en e l s e n t i d o do hemogeno iza-cióVi en c u a n t o a l a comprens ión de l a s t a r e a s y l a m e t o d o l o g í a pa ra su d e s a r r o ­l l o ' .

En u s t o p r o c e s o se d i e r o n e r r a r e s s e c u n d a r i o s , po ro que ven ían a r e f l e j a r

l a s l i m i t a c i o n e s en c u a n t o a l a comprens ión de l a s t a r e a s , E x i s t í a , p o r una

p a r t o , un s e c t o r homogenoizar io en t o r n o a l a s t a r e a s y a l a m e t o d o l o g í a , y p o r

o t r o p a r t e se t r a t a b a da a m p l i a r esa hornegene izac ion y r e c u p e r a r a s e c t o r e s v a ­

c i l a n t e s . En e s t e s e n t i d o , se h i c i e r o n c o n c e s i o n e s quo i m p l i c a b a n l a r e l e g a ­

c i ó n do l o s n i v e l e s de homogene izac ion a l c a n z a d o s , y po r t a n t o de l o s p r i n c i ­

p i o s f u n d a m e n t a l e s on t o r n o a l que h a c e r d e l g r u p o . No pueden e x i s t i r c o n c e s i o ­

nes cuando o l h a c e r l a s i m p l i c a una r e l e g a c i ó n de l o s p r i n c i p i o s f undamen ta l es

p o r i n t e r e s e s que a taquen y c o n t r a d i g a n d i c h o s p r i n c i p i o s . Toda t á c t i c a , omplaja

da en c i r c u n s t a n c i a s d e t e r m i n a d a s , c a r a a c : n s o l i d a r unos p r i n c i p i o s fundamenta

l e s a l c a n z a d o s , debo i r r e g i d a po r d i c h o s p r i n c i p i e s . Y s i l a u t i l i z a c i ó n do

d i c h a t á c t i c a l l e v a a l r e l e g a m i e n t c do l o s p r i n c i p i o s , os s e ñ a l de quo e s t o s

no han s i d o s u f i c i e n t e m e n t e a s i m i l a d o s . No o b s t a n t e e s t e e r r o r fue p r o n t o cojn

p r e n d i d o y r e c t i f i c a d o .

Per o t r o l a d o , y en e l p e r i o d o que a n a l i z a m o s , l a a s i m i l a c i ó n s e n s o r i a l do

l a m e t o d o l o g í a p e r m i t i r í a d e s v i a c i o n e s i m p o r t a n t e s . C i ta remos t r e s o j emp los muy

s i g n i f i c a t i v o s , quo m a n i f i e s t a n l a i n c a p a c i d a d de e n f r e n t a r s e a l a s p r o p i a s COTÍ

t r a d i r c i o n e s y que t u v i e r o n un desen lace d i f e r e n t e .

A s i , en e l p r i m e r caso eso i n c a p a c i d a d l l e v o a a l g ú n m i l i t a n t e a a g a r r a r s e

a una t a b l a de s a l v a c i ó n : una o r g a n i z a c i ó n ya c o n s t i t u i d a y con una l i n o a p o l í ­

t i c a c o n c r e t a . Es te abandono de l a s i t u a c i ó n r e a l pa ra i r s e a donde l a s cosas

e s t á n ya hachas demuest ra una c o n c e p c i ó n s e g u i d i s t a y p r a c t i c i s t a sob re l a r o l a

c i ó n e n t r e una o r g a n i z a c i ó n y sus m i l i t a n t e s . No t r o t a de p a r t i r do su s i t u a ­

c i ó n r o a l o i r adecuándo la o l a s neces idades de l a l u c h a de c l a s e s y a p o r t a r

a s i a sus e x i g e n c i a s , s i n o de a g a r r a r s e a un c a r r o desde e l c u a l no t i c n o más

quo e s p o r a r ordenes,.

Ante l o misma s i t u a c i ó n , en e l segundo e j e m p l o so adop tan p o s t u r o s d i f e ­

r e n t e s : abandono t o t a l de l a p r á c t i c a r e v o l u c i o n a r i o , c -yendo on e l f a t a l i s m o

( no so puede hace r n a d a ) . Ambos e j e m p l o s t i o n e n un c l a r o p a r a l e l i s m o : l a i n c a ­

p a c i d a d de a s u m i r l a s p r o p i o s c - .n fcrad icc ionos y enmarcar l o s t a r c a s consecuen tes

Page 47: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-46-

para superarlas, y la adopción de posturas que no permiten mas que la permanen­

cia y consolidación de dichas contradicciones.

El tercer ejemplo hace referencia a la convivencia en Barnuruntz con un

elomonto cuyas posiciones antagónicas fueron incluso publicadas en el primer

boletín. Dicha permanencia tiene su explicación en las propias limitaciones de

nuestra concepción de la rectificación, y es tratada espocificamente en el ane­

xo a este boletin.

EL PRIMER BOLETÍN.-

Nos situamos asi, en el momento de aparición del primor boletín. Su fin

fue el posibilitar un cauce para al debate, que no se había desarrollado ordena

damente desdo la ruptura con VI. Do ahí su carácter fundamental interno.

Se alaboró en baso a artículos individuales, e incluso antagónicos.De aqui

una deducción fundamental: el carácter individual de dicha elaboración es pro­

ducto de LA SITUACIÓN REAL EN CUANTO A HOMOGENEIDAD IDEOLÓGICO POLTTICA ÍNTER

NA Y NIVEL DE ORGANIZACIÓN SE REFIERE, y demuestra la imperfecta superación

de la división "pcnsantes"-"cjecutantcs" que arrastrábamos desde nuestra prac­

tica en ETA.

El aspecto fundamental de esto primer boletín se halla en el artículo "

Nuestra tarca do rectificación y su relación con el ffl-L.", que aún siendo infii

vidual y por tanto no siendo fruto de debato, sirvió decatalizador de la homo-

gerieización del grupo en torno a la metodología do rectificación. Todos convi­

nimos en el hecho de que, estando do acuerdo en lo fundamental, el artículo re

presentaba la racionalización de nuestra metodología y de nuestra situación

real, y representaba un avance cualitativo en reloción a la concepción y for­

mulación que se dio da la metodología en diciembre del 72.

Sin embargo, os conveniente hacer una precisión. El hecho úo que el arti­culo fuese obra individual y no fruto de un débete interno, tiene su importan­

cia. Por una parte, determinó una elaboración errónea del boletín. Por otra,

determinó la permanencia relativa de un desnivel interno, por cuanto suponía

que el r:sto del grupo tenía que ir al carro del mas avanzado. En este sentido,

además de posibilitar la permanencia de lastres anteriores, favoreció que la

superación del nivel idcologico-político empirico demostrado en diciembre del

72 se diese más tarde en el resto del grupo. Esto so reflejará en todas las

contradicciones en que incurrimos en el periodo que analizamos.

En esto sentido la enseñanza es clara: el hecho de hallarnos en los co­

mienzos del debate y la ausencia de elementos do linea política sintetizados y

elaborados científicamente, no justifica ni la ambigüedad, ni la dispersión

ideologico-política. Concretamente en nuestro caso había unos principios clemo_n

tales, cerno eran la visión de las tareas y la metodología M-L., pero su nivel

sensorial permitía la ambigüedad y dispersión, en el sentido do que"teóricame_n

te" estábamos todos de acuerdo.

Por otra parte, la existencia do cjncepcioncs antagónicas no se puede re solver do un plumazo, definiendo esquemática y dogmáticamente unos principios y una linea política, como lo hacen algunos grupos que se pretenden m-1.(véase VI, Liga, M.C.E. por citar algunos). El antagonismo solo se podía resolver supe randa el nivel empírico de nuestras concepciones, racionalizadas mediante el ML. y llevándolas a la práctica.

Avances y limitaciones en el Boletín I. En lineas genéralos, ol artículo "Nuestro proceso do rectificación y su

relación con el M-L." viene a significar un avance en la comprensión m-1. do la

Page 48: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-47-

autocrítico. So manifiesta ya una relación clara ontre la autocrítica y la ela­

boración de aspectos do linea política y la aportación de nuestra experiencia

particular a otros grupos, contribuyendo asi a la elaboración do la linea polí­tica en un sentido global. El artículo manifiesta una ce-mprenoión mas profunda do la relación existente entre la practica, ol i¥l-L, y la elaboración do linea política.

Asi mismo se- sitúa claramente la metodología de rectificación como la meto

dología de c or.st r'-'cción del Partido, babada en la relación dialéctica entre la

teoría y la practica. Se „xplicita, ademas, un avance crítico a la metodología

de los grupos dogmatices.

EL AVANCÉ IMPORTANTE ESTRIBA EN LA CGNCRETIZACION DEL CARÁCTER IDEOLOGICO-

POLITICO DE LA AUTOCRÍTICA Y SU RELACIÓN CGN LA ELABORACIÓN DE LINEA POLÍTICA

(EXTRACCIÓN DE ELEfYlEíiTGS PARCIALES DE LINA POLÍTICA). Logra enmarcar esto pro

ceso, situando des etapas: una primera etapa de extracción de elementos do li­

nea política y una segunda de aplicación de esos elementos a la practica, on

unas dircunstancias concretas.

Se expresa también en el artículo citado una comprensión mas racional del

principio d>- "desarrollo al máxima da la potencialidad revolucionaria" y de su

relación can el proceso do unificación de los m-1.

No obstante, y a pesar de estos importantes avances, hay que soñalar serias

limitaciones. La fundamental de ollas se concreta en nuestra concepción nu dota

liada del ciclo de elaboración de linea política que so manifiesta en:

-La caracterización del proceso de homogenoización interna y de su

relación con el proceso de unificación de los m-1.

Concebíamos que la homogonc-ización no so daría hasta haber extraído

todos i ot; elementos do linea política de nuestra autocrítica, no com

prendiendo el nivel de homjg_neizaci::n que determinaba la asimilación

do la metodología m-1. en ol grupo.Per otra parte, on lo que se re­

fiere a las relaciones de unificación con otros grupos, no compren­

díamos que a cada nivel de homogenoización dado, debería de corres­

ponder un nivel de unificación concreto. Asi en la misma forma que

pensábamos que la homogenoización no se daría hasta haber extraído

los elementos de lica política de nuestra practica, este concepción

repercutía en la enmarcación del proceso de unificación, cuando sos

teníamos que no se podía hablar de unificación hasta que se hicieso

esa elaboración.

-Abstracción on cuanti al papel y la importancia do la practica de

masas en el periodo actual de rectificación, no comprendiendo su ro

lación cen la extracción de elementos do linca política. (Esto punto

es fundamental para entrar en la comprensión y caracterización del

teoriclaqjaícn que incurrimos), y pooe de relieve la no comprensión

real qStíl'2 relación teoría-practica, al no establecer nuc los ole-

montos^eibifaidos de la autocrítica deberán pasar por el tamiz do

la . óctiql antes de ser aceptados como validos.

-Critica empirica y abstracta de las metodologías revisionista y dog­

mática.

Reflejo en la practica do la situación expresada en el primer boletín.

El periodo que transcurro desde la salida del boletín I, hasta mediados

dol vorano.se puedo definir como un periodo en el que so agudizan nuestras

contradicciones on cuanta a concepción y aplicación de la metodología, agudiz_a

ción que nos llevará a descubrir la contradicción principal del grupo.

LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL, QUE HA PREVALECIDO DESDE LA ENMARCACIÓN DE

Page 49: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-48-

i-AS TAREAS EN DICIEMBRE DEL 72, SE HALLA EN NUESTRA INCOMPLETA ASIMILACIÓN DE

LA IY1ETODOLOGIA DE RECTIFICACIÓN DEL PARTIDO.

A partir del primer boletín, esta incompleta comprensión de la metodología

(ya explicada en su aspecto fundamental) se contra en la incapacidad de rolacio

nar los aspectos de la metodología y discernir cual do ellos es el principal:

el papel que juega la práctica actual en el proceso de rectificación. Esto nos

llevo a descuidar el tratamiento en ce'lula de la practica que cada railitan-ts

desarrollaba en las masas. De esta forma, se imposibilitaba la extracción de

elementos de linea política de esta práctica y, por tanto, nos guiábamos en

nuestra actuación por criterios ompiristas e individualistas. Al mismo tiempo,

al no comprender el lugar de la práctica actual en la concepción teórica de la

metodología de transformación y aportación a la construcción del Partido era im

posible que pudiéramos colocarla correctamente en el lugar que lo corresponde

en nuestro trabajo práctico. Do ahi, que después de varios meses do trabajo

do'rectificación, nos oncontramos hoy en día a un bajo nivel do homogoneización

respecto a unas directrices colectivas a seguir en el IYI.0. y domas sectores en

que nos encontramos.

En este sentido, debe do calificarse el trabajo en general realizado du­

rante este periodo como teoricista.

Estes tres aspectos:individualismo (práctica individualista en las masas)

empirismo (en tanto en cuanto no se dá una relación correcta tooria-práctica,

dada la no sintetización) y teoricismo (en cuanto a que nuestras elaboraciones

no se asientan suficientemente' en la práctica política), suelen ir a veces uni­

dos en la práctica de ciertos grupos políticos y tienen su raiz en una visión

subjetivista (en última instancia idealista) do la elaboración de linea políti-

caDe ahí que no relacionáramos en la medida precisa la práctica directa actual

con la directa vieja y (la indirecta para nosotros) ofrecida por otros m-1. do

España.

Es ahí precisamente donde radica nuestra contradicción principal en todo

el proceso que va desde la cnmarcacion da las tareas do rectificación hasta la

actualidad.

En rosumon, NUESTRA CONCEPCIÓN DE LA IY1ET0D0L0GIA EN ESTE PERIODO; AUN PO­

SEYENDO ELEMENTOS MATERIALISTAS (EN CONCRETO, LA CONCEPCIÓN DEL PAPEL DE LA

AUTOCRÍTICA) SEGUÍA DOMINADA POR LA CONCEPCIÓN IDEALISTA DE LA ELABORACIÓN DE

LA LINEA POLÍTICA,HECHO PALPABLEMENTE DEMOSTRADO POR LA RELEGACIÓN DEL TRATA­

MIENTO EN CÉLULA DE LA PRACTICA. DE ESTA FORMA, CONTRADECTA: OS EL PRINCIPIO

MATERIALISTA DIALÉCTICO DE QUE LA ELABORACIÓN DE LA LINEA POLÍTICA NO ES UN

PROCESO INDEPENDIENTE DE SU PUESTA EN PRACTICA.

Todas estas manifestaciones negativas quo hemos constatada tenían abun­

dantes reflojos en la práctica do la célula.

A nivel interno, constatamos que la comprensión sensorial y abstraccionis

ta de nuestras tareas no permitía un desarrollo racional del trabajo. La expe­

riencia posterior y ol constante intonto do desarrollar los ombriones del tra

bajo de ce'lula, nos han hecho comprender la trascendencia de esta limitación:

En el momento que analizamos, la poca consistencia del autentico trabajo do ce

lula tenía como fruto la somi-incapacidad de desarrollar las tareas de recti­

ficación, dada la constante falta de un mótodo de trabajo que icrmitieso el

desarrollo al máximo de esas tareas de forma relacionada. Asi, osta limitación

permitía la existencia de un desorden en ol desarrollo do las tarcas, con sus

ropercusiones retardatarias en cuant al avance del gru^o en todos sus aspectos.

Todas astas limitaciones explican, tomando como baso el error ya criticado:

Page 50: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-49-

la incapacidad de relacionar dialécticamente los tres pilares de la metodología

con las consecuencias teoricistas y formalistas que ello acarrea.

Conscientes del freno que esta situación suponía en nuestro avance, nos

lanzamos en principio a "ordenar el desorden", en lugar de investigar las causas

idcologico-políticns que originaban el problema.- Pero esta actitud, ademas do

conseguir algún resultado positivo directo, nos llevo a la acentuación de las

contradicciones y nos acerco, por tanto, al descubrimiento de la contradicción

principal. Pero este paso no sería dado hasta el verano del 73,

En al momento que estudiamos, primavera 73, las limitaciones teóricas dol

grupo., son mas, viejos lastres que no conseguimos eliminar, que problemas nue­

vos. A nivel interno seguimos sin salir definitivamente de una practica particu

larista e individualista, negación del trabajo comunista en cc'lula, lo que posj.

bilita la permanencia y el asentamiento de desniveles y dependencias. Ello con­

diciona al desarrollo de las tareas y limita , profundamente nuestro procoso en

la linea marcada. Estos métodos individualistas do trabajo favorecen el desdo­

blamiento de la labor del militante, dejando fuera del circulo do la célula

por falta de un tratamiento seriamente colectivo, la practica de cada aft uaw»

en las masas, viejo lastre que nos mostramos incapaces de superar en este pe­

riodo. Ello imposibilita una mínima sintotización de la táctica de intervención

y supone la ineficacia de la metodología, por cuanto prescindimos, do su punto

básico. Pero ademas, y fundamentalmente, no solo merma las posibilidades que

los militantes, individualmente, tienen de realizar su labor correctamente, si­

no que al imposibilitar la trasmisión de experiencias y al consiguiente ejirique

cimiento del grupo traiciona la misión que nos asignamos cara a la unificación.

Por lo que respecta a este aspecto, el de la unificación, comprendiendo

que la construcción dol Partido pasa en la situación actual por la unificación

do los diveraos núcleos en proceso m-1., comenzamos a plantearnos un objetivo

a medio plazoiel acceder a una plataforma política do orden superior, partiendo

de la realidad de cada fjrupo, a través de un proceso do debate y practica con­

junta.

Comenzamos a llevar a la practica este objetivo, con una serie de grupas,

delimitando grupos unificables de no-unificables. Los criterios empleados para

esta delimitación que hacíamos do los grupos dogmáticos y revisionistas ((íl. C. E.,

P.C.E, ote) no fue hecha sobro una baso política suficientemente razonada.

En las relaciones con los grupos que, también a nivel intuitivo, considera

bamos Unificables, intentábamos proyectar dogmáticamente la metodología que en

nuestra situación concreta estábamos madurando. Este dogmatismo hace referencia

no tanto a la validez do la metodología, como a su forma de aplicación en cada

caso concreto, por lo que tendíamos do una manoradneosciente a dar prioridad a

aquello que nos sóparaba, por encima de los puntos comunes.

Esta situación es, en última instancia, fruto de nuestro subjetivismo po­

lítico p-b.r'aún poseyendo la metodología do forma abstracta y sensorial y es­

tando relativamente estancados en una concepción abstracta del proceso do cons

trucción del Partido , bos considerábamos "en posesión do la metodología corree

ta" y cuando nc sabíamos por donde salir, recurríamos a ella, pero para repetir

la como papagayos y aplicarla mecánicamente.

Con ello caímos también en el error db medir a todos los nucióos unifica-

bles con el mismo rasero, sin llegar a distinguir suficientemente niveles do

desarrollo que cada grupo presentaba. Con ello nos mostrábamos incapaces do

contribuir a la enmarcación d. un procoso colectivo.

Otra limitación importante de este proceso fue el hacer prevalecer un cri-

Page 51: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-50-

terio localista por encima del criterio del basamento ideologico-político do la

unificación. Planteábamos como criterio de unificabilidad la característica do

coincidir en lo misma zona de trabajo, excluyendo de esa forma a grupos que, da

da su delimitación idenlogico-política, podían enmarcarse perfectamente en ol

procoso.

Esta forma do utilización de la metodología es asi mismo aplicable a nues­

tra actuación en ol M.O., licuábamos la metodología como si fuese la linea po­

lítica, queriendo meterlo de forma m.'s o menos adecuada, pero sin comprender

prcsisamente lo que esa metodología implicaba en cada caso concreto.

No obstante, hay que contar con un factor positivo importante en este pro­

ceso,. Aun comprendiendo superficialmente nuestras limitaciones y dando solucio­

nes parcialistas, fuimos capaces de empezar a poner en práctica nuestras ta­

reas. Tal es el caso, por ejemplo, de la autocrítica. So llega en este terreno

a un nivel elevado de elaboración a nivel de Extracción do elementos ideologico-

políticos. No obstante precisamos quo Ja propia concepción sensorial y la erro- g nea aplicación de la metodología al desarrollo do nuestras tareas, ha impedido

que hayamos concluido lo elaboración de la autocrítica de nuestra practica des­

de \/I hasta hoy.

Por otra parte, nuestro intento, dogmático en principio, de aplicar la

metodología a la practica en las masas, nos llevo a descubrir la limitación mas / fundamental: la concepción errónea del papel do la practica en nuestro procoso

do rectificación. Dicho de otra forma, EL HABER ESTADO PRESENTES EN LA LUCHA

DE LAS FABRICAS NOS HA IDO HACIENDO CONSCIENTES DE LA RELACIÓN QUE GUARDA ESTA

PRACTICA CONCRETA NUESTRA CON LA ELABORACIÓN DE LA LINEA POLÍTICA. EN ESTE SEN­

TIDO HAY 0U£ CONTABILIZAR QUE EL PONER EN PRACTICA ESA (Í1ETCDC! OGIA CONCEBIDA

SENSORIAL Y ABSTRACTAMENTE FUE EL FACTOR QUE NOS POSIBILITO ACERCARNOS AL DESCU

BRIfíiIENTO DE NUESTRA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL.

NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL.-

La relación crítica de nuestro proceso desde Diciembre del 72 nos sitúa

en el punto do expresar nuestra situación actual, per lo que pasamos a desarro­

llar más detalladamente los conceptos ya avanzados en las paginas anteriores.

La explicación de nuestras concepciones idcologico-políticas debe de hacer

se tomand i como punto de partida o ojo fundamental la cuestión de contribuir a

la construcción del autentico Partido IY1-L., inexistente en España, Esta inoxis

toncia tiene como origen lo traición revisionista. Es importante comprender el

revisionismo como un largo proceso do degeneración, mas quo coma un repentino

cambio de linea o usurpación do la dirección por un puñado de burgueses. Esta

matización nos permite comprender que el revisionismo no os fruto exclusivo do

una situación concreta en el seno del P.C.E., sino una forma-Üe desviación que

podemos rastrear en numerosos grupos que se pretenden m-1, provengan o no de

alguna escisión del P.C.E., se deoelaren o no de una superación do los métodos

revisionistas. El revisionismo por cuanto os una manifestación de la ideología

burguesa en el seno del IY1.0., no os exclusiva de ningún partido u organización.

Ademas de la inexistencia del Partido, hay otra característica quo define

la situación política actual: la dispersión de nuestras fuerzas. Al observar c_s

ta dispersión es fácil constatar la diversidad de origenes y trayectorias de los

diferentes grupos y núcleos que nos planteamos este objetivo central. La construc

c'.ún del Partido IY1-L..S mas, siendo objetivos no nos sora dificil darnos cuenta

de que en la mayor parte de los casos la procedencia do las diversas plataformas

políticas que constituímos respondo o una de estas dos variantes: el seno de

organizaciones en transformación desdo una posición burguesa y p-b, originario

Page 52: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

- 5 1 -

a un buscado c a r á c t e r y p o l í t i c a p r o l e t a r i a s , o d i f e r e n t e s r u p t u r a s con o r g a n i

z a c i o n e s p o l í t i c a s de i d e o l o g i n y p r a c t i c a no p r o l e t a r i a s .

R e v i s i o n i s m o , c a t o l i c i s m o , ravaeiiontifewa y s i n d i c a l i s m o , son l a s p r inc ipas

l e s i d e o l o g í a s burguosas cuya i n f l u e n c i a s o l o ha s i d o superada en p a r t e p o r

d e t e r m i n a d o s grupos que hoy nos pre tendemos en p roceso IY1-L.

Ln s i t u a c i ó n g e n e r a l de e s t o s grupos es l a d i s p e r s i ó n , c a p i l l i s m o , c r i s i s

t e ó r i c a y d é b i l i m p l a n t a c i ó n que puede med i r se en- e l gradó- de d e s a r r o l l o de

l a s o r g a n i z a c i o n e s de masas.

E l punt::. c e n t r a l de t o d a e s t a p r o b l e m á t i c a , l a i n e x i s t e n c i a d e l P a r t i d o ,

t i e n e una m a n i f e s t a c i ó n f u n d a m e n t a l : l a a u s e n c i a de una l i n c a p o l í t i c a r e v o l u ­

c i o n a r i a . D i cho do- o t r a f o r m a , l a c o n s t r u c c i ó n d e l P a r t i d o no es s i n o e l p roco

so de e l a b o r a c i ó n do 1 ^ l i n e a p o l í t i c a que l o c o n f i g u r a .

Gomo entendemos e l p roceso de e l a b o r a c i ó n de L i n c a P o l í t i c a .

Es un p roceso ascenden te que c o n s i s t e on l a p r o g r e s i v a i n t e g r a c i ó n de l o s

e lemen tos p a r c i a l e s o b t e n i d o s y d o l c o n o c i m i e n t o r a c i o n a l i z a d o de l a r e a l i d a d

que cada grupo ;¡a i d o e x t r a y e n d o de su e x p e r i e n c i a p r a c t i c a p a r t i c u l a r . La o l a

b o r a c i ó n do l a l i n e a p o l í t i c a no es a l g o mágico que cao d e l c i e l o o que se c o ­

ge de q q u i pa ra poner a l i a . L a l i n c a p o l í t i c a no puede s e r r^lgo que se hace d e f i

n i t i v a m e n t e , ya que l a e x p e r i n c i a p r a c t i c a l a debe r e c t i f i c a r c j n t i n u a m e n t o ,

y con menos m o t i v o aún se puede c o n s i d e r a r como hecha en un memento como e l a c ­

t u a l , c a r a c t e r i z a d o por l a d i s p e r s i ó n de l a s e x p e r i e n i s p r a c t i c a s de l o s d i f c

r e n t e s grupos y po r L?. n e c e s i d a d do u n i f i c a r a l (¡1.0.

La e l a b o r a c i ó n c i e n t í f i c a de l a l i n e a p o l í t i c a e x i g e l o a s i m i l a c i ó n i n i ­

c i a l do l o s p r i n c i p i o s m - l . P e r c e s t o s p r i n c i p i o s d e l IY1-L. ( p r o d u c t o de l a s i n t e

t i z a c i ó n m a t e r i a l i s t a d i a l é c t i c a d e l p r o c e s o de p r o d u c c i ó n y de l a l u c h a de

c l a s e s ) no deben de s e r c o n f u n d i d a s con l a l i n c a p o l í t i c a . En cada f a s e l o s

t e ó r i c o s do p r o l e t a r i a d e ( a t r a v o s d é l a o r g a n i z a c i ó n c o m u n i s t a ) han i d o a s u ­

miendo esos p r i n c i p i a s de v a l i d e z u n i v e r s a l y a p l i c á n d o l a s de fo rma c o n c r e t a

a l a s c o n d i c i o n e s c o n c r e t a s de su p a í s . Es to a p l i c a c i ó n c o n c r e t o es l o quo l e s

ha p e r m i t i d o e l a b o r a r c i c n t i f i c a m e n t o l a l i n e a p o l í t i c a . En resumidas cuen tas

han i d o e x t r a y e n d o l o s p r i n c i p i o s d e l comunismo c i e n t í f i c o a p a r t i r de l a s n e ­

c e s i d a d e s o e x i g e n c i a s que l a p r a c t i c o de l a l u c h a d e c l a s e s l e s i b a p r e s e n t a n ­

d o .

Es'te p r o c e s a na puede, e v i d e n t e m e n t e a l c a l i z a r s e do fo rma l i b r e s c a , t r asp lan í

t anda t odo l o d i c h o po r l o s c l a s i c a s , s i n n i nguna e l a b o r a c i ó n p r e v i a , a una

r e a l i d a d c o n c r e t a . S~n n e c e s a r i a s dos e t a p a s : exa'minar l a s c o n d i c i o n a s paro

l a s que han s i d o f o r m u l a d a s esas l e y e s y d e t e r m i n a r , s i l a s c a r a f c t e r i s t j .cas de

l a r e a l i d a d c o n c r e t a a que han de s e r a p l i c a d o s a q u e l l o s c o n o c i m i e n t o s (genera­

l e s son o no a d e c u a d o s . E l p u n t o de p a r t i d a de e s t o p rocosa es e l c o n o c i m i e n t o

d i r e c t o de l a r e a l i d a d quo deseamos t r a n s f o r m a r , es d e c i r , l a acumu lac i ón da

d a t o s o m p i r i c o s . E l p r o c e s o de e l a b o r a c i ó n de l i n e a p o l í t i c a c o n s i s t e en e l t r a

t a m i o n t o d^. e s t e m a t e r i a l e m p i r i c o , do esas e x p e r i e n c i a s e x t r a i d a s de l a rca l_ i

dad , con e l u t i l l a j e de l a s l e y e s y c o n c e p t o s g e n e r a l e s d e l m a t e r i a l i s m o h i s ­

t ó r i c o (quo son a su vez f r u t o de un p roc so a n á l o g o , a p a r t i r da l a s e x p e r i e n

c i i s g l o b a l e s d e l IY1.0.)

Estos e lemen tos a s i o b t e n i d o s deben s e r v e r i f i c a d o s en l a p r a c t i c a , y e l

p r o c e s o do e l a b o r a c i ó n quo estamos e s t u d i a n d o c o n t i n u a p o r :

o) S i n t e s i s de l o s e lemen tos p a r c i a l e s e x t r a i d o s p o r cada n ú c l e o según

e l mótodo c i t a d o .

b) Comprobación p r a c t i c a do l o s e lemen tos de asa s í n t e s i s .

c ) r e c t i f i c a c i ó n y e n r i q u e c i m i e n t o do l o quo i n i c i a l m o n t c se t o n í a p o r

Page 53: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

- 5 2 -

l i n o a p o l í t i c a . d)Nuova comprobación p r á c t i c a , e t c .

Para i r aclarando e l como e labo ra r l a l i n e a p o l í t i c a (método) debemos des­guazar dos aspectos fundamentales:

- La r e c t i f i c a c i ó n de l a p r a c t i c a c idc-ologia burguesa. - La u n i f i c a c i ó n de los m-1.

La rectificación

Es la tarca central de los núcleos que partimos do ur¡£ ruptura con ideolo­

gías y practicas no proletarias, independientemente da que el origen de estos

núcleos sea o no el seno de organizaciones política? burguesas o p-b., y que

nos encontramos en proceso de transformación hacia las posiciones comunistas.

Consisto en depurar crítica y autocríticamente toder; les elementos ideológicos

y políticos ajenos a los intereses revolucionarios del proletariado que se en­

cuentran en nuestro cuerpo orgánico. Consiste también en sistomatizar y racio­

nalizar, mediante la tcoria IYI-L., los elementos positivos desarrollados en la

experiencia concreta del procoso revolucionario de transformación, convirtien- V

dolos en elementos parciales de linea política a sumar al procoso de unificación,

necesario para la construcción del Partido. Es también el elemento que, a lo

largo del proceso revolucionario, debe presidir la tarea de sistomatizar la prac

tica desarrollada, enderezando con ello, continuamente-, la linea política de los

comunistas. >-w

De esta definición se desprende que LA IÍIETDDCI CGTA 3F PFCTIFICAeitfii QUE NOS

PROPONEMOS LLEVAR ADELANTE NO ES ALGO INHERENTE A NOSOTROS. DEBIDO A NUESTRA

PRACTICA ANTERIOR EN EL NACIONALISIY10 REVOLUCIONARIO. SINü LA ÚNICA METODOLOGÍA

IY1ARXISTA QUE LOS COMUNISTAS POSEEMOS PARA C O N S T R U Í EL PAhTJX'Ci, DIALÉCTICA Y

PAULATINAMENTE, EL ÚNICO MÉTODO MATERIALISTA DISLECVICCi gUt PERMITE A TODO GRU-r

PO EN UIAS DE TRANSFORMACIÓN AL COMUNISMO APORTAR ELEMENTOS DE LINEA POLÍTICA

A LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO M-L.

La unificación

Es ol proceso de fusión de los cuerpos políticos de cada uno de los nuvlcos

m - 1 . o en transformación al m - 1 . esta fusión de los cuerpos políticos deberá

ser fruto de una confrontación ideologico-política de los elementos parciales

de linea política que cadagrupo haya extraido de su experiencia práctica parti­

cular.

No basta que tal o cual núcleo se proclame m-1, para que automáticamente

sea unificable. Sería erróneo plantear hoy una unificación orgánica de los nu­

cidos revolucionarios basada únicamente en la formulación de principios genera­

les. ENTENDEMOS QUE EN LA BASE DE TODA UNIFICACIÓN DEBE ESTAR UNA FUERTE UNIDAD

IDEOLÓGICA Y POLÍTICA, SIENDO ESTA UNIDAD LA TAREA CENTRA!. A ADORDAR EN EL AC­

TUAL PERI0D0=

La unificación política de los m-1. es el proceso da •".laboracion de la li­

nea política revolucionaria, eje del futuro partido. Por tanco, ol procoso de

unificación supone el cumplimiento común de 1 s etapas señaladas para la ela­

boración de la linea política. Esta matización nos pareco importante por cuanto

pone de relieve que, sobre la base de los elementos idrologjco-politicos comu­

nes extraides del debate, una práctica en común deberá llevarlos a extraer con­

clusiones homogeneizadas, que se plasmaran en un avanoo cualita tivo dol pro­

coso de unificación orgánica.

Por tanto, si concebimos por un lado que cada grupo dobc depurar su cuerpo

político y extraer de su práctica sintetizada a la luz del m--lr elementos co­

rrectos de linea política y , por otro lado, que cada grupo aporte elementos par-

Page 54: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

- 5 3 -

c i a l e s do l i n e a p o l í t i c a , deducimos: - Quo cada grupo daba adecuar su cuerpo p o l í t i c o mediante- l a rec­

t i f i c a c i ó n , a l a u n i f i c a c i ó n con los demás grupos. - Que esto no s i g n i f i c a mas quo cadagrupo debe enumerar sus ta reas ,

de t a l forma quo haga pos ib le que los domas grupos as im i len sus exper ienc ias y su t r a b a j o p o l í t i c o .

Por t a n t o , paro nosotros e l concepto de " d e s a r r o l l o a l máximo do l a poten­c i a l i d a d de cada grupo" os un concepto que se a jus ta a cato c r i t e r i o de la ro la c ión ex i s t en te en t re r e c t i f i c a c i ó n y u n i f i c a c i ó n .

C r i t e r i o s fundamentales para l a u n i f i c a c i ó n de los m-1-,MM

Los c r i t e r i o s de u n i f i c a c i ó n e n t r e l o s n ú c l e o s l o s basamos en e l grado do

comprens ión de l a s t a r e a s f u n d a m e n t a l e s de l a a c t u a l f a s e do l a l u c h a de c l a s e s

(es d e c i r , o r g a n i z a r a l a s masas o b r e r a s y c o n s t r u i r e l P a r t i d o ) y e l grado de

a s i m i l a c i ó n y a p l i c a c i ó n do l a m o t o d c l e g í a m - l „ en r e l a c i ó n con d i c h a s t a r e a s .

N inguna u n i ó n a p r e s u r a d a , basada en e l v o l u n t a r i s m o n en una c o n c e p c i ó n -rrtccanl-

c i s t a y c u a n t i t a t i v i s t a de l a c o n s t r u c c i ó n d e l P a r t i d o , a p o r t a r ea lmen te s i

p r o c e s o de u n i f i c a c i ó n . Es o b l i g a c i ó n de cada grupo a p o r t a r t eda su e x p e r i e n c i a

p r á c t i c a s i n t e t i z a d a y r a c i o n a l i z a d a a l p r o c e s o u n i f i c a d d r , de fo rma que cada u n í

f i c a c i e n p a r c i a l suponga no s o l o un e n r i q u e c i m i e n t o numér i co ( que p u d i e r a d i s ­

f r a z a r l o r e a l i d a d cayendo en a p r e c i a c i o n e s c u a n t i t e t i v i s t a s p r o p i a s d e l P a r t i ­

do r e v i s i o n i s t a ) s i n o un s a l t o c u a l i t a t i v o en. c u a n t a a e lemen tos i d e o l ó g i c o p o ­

l í t i c o s d e l n ó c l o o r e s u l t a n t e , SOLO EL DEB/ÍTE IDEOLÓGICO Y LA PRACTICA EN C0IY1UN

EN LA LUCHA DE CLASES, EN BASE A UNOS ACUERDOS TÁCTICOS E IDEOLÓGICOS FUNDAMENTA

LES, PUEDE LLEVARNOS A LA UNIFICACIÓN REAL, EN UN PROCESO ININTERRUÍY1PID0 DE AP0_R

TACION CONTINUADA DE ELEMENTOS OE LINEA POLÍTICA.

NUESTRAS TAREAS

N u e s t r o t r a b a j o a c t u a l so c e n t r a en t r e s n i v e l e s :

N i v e l I n t e r n o

Como hemos e x p l i c a d o , nos encont rantes en unafase en l a c u a l t r a t amos de

s u p e r a r n u e s t r o s pasos t e o r i c i s t a s i n i c i a l a ? s en l o t a r e a de r e c t i f i c a c i ó n .

Es to s u p e r a c i ó n c o n s i s t o on poner l a t a r e a de s i n t e t i z a c i ó n c o l o c t i c a do n u e s t r a

p r a c t i c a a c t u a l en l a s masas en e l p u e s t o de mando do n u e s t r a e l a b o r a c i ó n de

e lemen tos p a r c i a l e s do l i n e a p o l í t i c a .

Por t a n t o , n u e s t r a s t a r c a s so c x p c c i f i c a n en l o s s i g u i e n t e s p u n t o s :

- Conclusión de l a a u t o c r í t i c a do nuestra p r á c t i c a desde VI hasta hoy, extrayendo elementos i d e o l o g i c o - p n l í t i c o s .

- Rac iona l i zac ión do osos elementos mediante e l es tud io de l m-1, en r e l a c i ó n a los mismos.

- Plasmación de esos elementes, or ientados c i e n t i f i c a m e n t e mediante o l m - 1 . , en elementes de l i n c a p o l í t i c a homogéneos.

- ' R e l a c i ó n do esos l lomontos con los elementos i d e o l o g i c o - p o l í t i c o s ex t ra idos de nuestra p r á c t i c a ac tua l en e l ÍÍ1.0. y movimiento popu­l a r y l a plasmación de elementos homogéneos de l i n e a de masas a d e s a r r o l l a r on e l líl.O y populafc.

Esta homogeneización, en cuanto i m p l i c a verdadero t r a b a j o do c é l u l a y, por t a n t o , p o s i b i l i t a l a superación de desniveles y dependencias, es un elemento muy impor tan te , pues equ iva le a l d e s a r r o l l o de nuestra capacidad, y , on conse­cuenc ia , amplia nuestra apor tac ión a l a cons t rucc ión del P a r t i d o .

E l l o es muy impor tante por cuanto uno de los 'problemas fundaméntalos p l a n ­teados a l grupo, como hemos ido expresando a l o l a rgo de esto t r a b a j o , es l a f a l t a de un co r rec to t r a b a j o o r g a n i z a t i v o que p o s i b i l i t e e l d e s a r r o l l o de l as

Page 55: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-54-

tareas.

La solución de ostc problema del método requi re unos criterios fundamonta

les:

- Dar prioridad al trabajo de cc'lula sobro el trabajo individual.

- Hacer prevalecer el criterio de homogeneización real del grupo y

no el criterio de los elementos más avanzados.

- Distribuir las tarcas do forma que cada militante aporte directa­

mente a la olaboraciónde linca política, estableciendo para ello

los cauces organizativos necesarios.

- Orientar el estudio de la teoría m-1. en función de los clementes

que vayamos extrayendo en el proceso de debate, evitando todo

aspecto individualista y libresco.

Todos estos aspectos son secundarios y no censtituyon, por tanto, el pun­

ta fundamental que define a un grupa en proceso m-1. Poro, aún siendo secunda­

rios, pueden llegar a convertirse en muchas casas en principales, si no se atieri

den correctamente. No salo es eso, sino que el no tratar debidamente estos as­

pectos va muchas veces en relación con una deficiente comprensión do los prin- A

cipios fundamentales y, en concreto, de la metodologia de construcción del Par­

tido. Lo que significa que estos aspectos deben de ser analizados tanto en el

grupo cima en las relaciones con otros nucióos.

Nivel do unificación política.

Actualmente existen en Euskadi una serie de fuerzas organizadas que subjo- w tivamente se proponen la construcción del Partido del Proletariado. H1.C.E., cu­

ya presencia so deja sentir en el ITt.O. y popular poseo elementos revolucionarios

pero no debemos olvidar que coexisten con otros elomentos dogmáticos y subjeti-

vistas que se hacen dominantes hoy por hoyji hasta el punto de que NI.CE., si

bien no se considera el Partido, asegura tener la linea política del mismo, lo

cual lo hace considerar la unificación de los m-1, pasa por la aceptación de

esa linca política y, por tanto, por el sngrosamiento do sus filas orgánicas.

Teniendo en cuenta estos elementos fundamentales, que os preciso profundizar

y racionalizar al máximo, consideramos tener razones suficientes como para -

delimitar a IY1.CE. como grupo no unificoble.

Nuestra posición ante Q.R.T. es notablemente diferente. Consideramos que,

aunque dicho grupo se acerca mucho al (ti.CE. en sus concepciones estratégicas y

en cómo ha llegado a ellas (caracterización do la revolución pendiente como do-

mocrático-popular) los factores dogmáticos y subjetivistas no son hoy los domi­

nantes. O.R.T. posee otros muchos elementos positivos que pueden caracterizarlo

como potencialmente unificable, fundamentalmente en lo que respecta a sus direje

trices prácticas en el movimiento obrero. Es por eso que actualmente nos plan­

teamos las relaciones con ellos tanto a nivel de debate como de práctica con­

junta por unificar al IYI.O. Paralelamente a estas corrientes, existen en Euska­

di toda una serie de núcleos en aproximación haciauna aplicación correcta do -

lametodolagía morxista en lo que so refiere a la elaboración de la linca polí­

tica y la estrategia revolucionaria. La mayor parte de estas núcleos (entre los

cuales nos incluimos) procedemos de ideologías y prácticas ajenas al IY1-L y a los .

intereses del proletariado. Es por ello que la capacidad de rectificación es el

rasero por.el que medimos, en general, el carácter unificable o no de cada uno

de ellos.

Saioak, C C I . E . , N.O.C y Barnuruntz constituimos hoy en Euskadi grupos dis

persas, pequeñas plataformas para aportar a la construcción del Partido. La ne­

cesidad de unificar las fuerzas cara a esto último objetivo os un deber revolu­

cionario. Precisamente de cara a esta necesidad casi todos estamos empeñados en

Page 56: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

- 5 5 -

encaminar un proceso de u n i f i c a c i ó n con l a f i n a l i d a d do c o n s t r u i r una p la ta forma p o l í t i c a de orden s u p e r i o r .

Nosotros concobimos este proceso como un proceso de debate que conf luyo en f us i ona r l os cuerpos p o l í t i c o s do cada grupo, cuerpos p o l í t i c o s quú" deben ser l a expres ión de. una exper ienc ia p a r t i c u l a r concreta en l a lucha de c lases , s is tema­t i zada y rac iona l i zada por medio de l ¡71-L. La con f ron tac ión de los elementos par ­c i a l e s de l í n e a p o l í t i c a que cada núcleo ha ex t ra ída de =u proceso . p a r t i c u l a r -p e r m i t i r á ' observar los n i ve les de homogeneidad y l os n i d i o s de hoterogonoidad en e l t ranscurso de l debata.

Con é l f i n de que esto debote no s iga un camino s u b j o t i v i s t a , es necesar io que e l c r i t e r o guía de l mismo sea l a prob lemát ica Don que cada grupo nos en f ron ­tamos en l a p r a c t i c a d i a r i a . Ahora b i en , cr.ta problemát ico p r á c t i c a deberá ser -af rontada po l í t i camen te y, por n (ostra pa r t e , créenos co r rec to p e r f i l a r e l deba­te en torno a los ojos qi? en nuo;;tra op in ión deben r e g i r l a const rucc ión del par t i d o : r e c t i f i c a c i ó n , e laborac ión de l i n e a p o l í t i c a , u n i f i c a c i ó n , t á c t i c a r evo lu ­c i o n a r i a de i n te r venc ión

Junto a todo es ta , soquircmjs est-oenando los lazos er, l a p r á c t i c a con es­tos núcleos potencialmenta u n i f i * a b l e a y sobre cocía con Saiaak, grupo con quien ni inf i t rn n i » n i rln u n i f i c a c i ó n ost. i roas ansarrcxiciuf.. ; na :•;.'. reo cuando, par t iendo do un mismo o r i g e n , observamos en QLíos un p'recoso de r e c t i f i c a c i ó n en d e s a r r o l l o y una v i s i ó n de cons t rucc ión do l p a r t i d o s i m i l a r E. l a nues t ra .

En este s e n t i d o , nos propon3mos, en esta fase , l a b o r a r por l a const rucc ión en Euskadi de un s ó l i d o y hor.og/neo núcleo comunista que poster iormente se abra camino hac ia l a ur.i.f icac'.ón p o l í t i c a cor: o l res to d-; fuerzas a n i v e l e s t a t a l .

La u n i f i c a c i ó n orgá' i ico no pueda responder o c r i t e r i o s l o c a l i s t a s . No obs­tante., e l precoso de l a lucha debelases- en Euskadi r e v i s t o unas c a r a c t e r í s t i c a s muy concretas que l o d i f e r e n c i a n (aunque no en l o fundamental) de l res to de las nac ional idades de l es tado. Estas c a r a c t e r í s t i c a s , f c u t o do toda l o exper ienc ia de l a lucha do clases en Euskadi y l a imper iosa necesidad do s i s t e m a t i z a r l a s y r a c i o n a l i z a r l o s , es l o que nos hace p l a n t e a m o s , átfi s i n con t radec i r l a a r r i b a expuesto, como ,Tiós p r i m o r d i a l B 1 a tondet l a u n i f i c a c i ó n con los grupos de Eus­k a d i , s i n qaue r.sto suponga e l abandono de las re] aciones do u n i f i c a c i ó n con -ot ros grupos en proceso ni-1 de España,

Por o t ra p a r t e , l a ausencia do l Par t i do y de una l í n e a p o l í t i c o c i e n t í f i c a es tá trayendo en nuest ro medio como consecuencia e! que d iversos m i l i t a n t e s , -obreros o no, se agrupen independientemente, car;, a d e s a r r o l l a r un t r a b a j o p o l í ­t i c o . Consideramos también como una tarea nuostre s i apor ta r o estos grupos los elementos as im i l ab les ex t ra idos do nuest ra p r á c t i c a , colaborando a s í a su potenc ia c ión i n i c i a l .

N i ve l de t r a b a j o en l as masas Hoy consideramos quu l a tarea fundamental do ios comunistas se cent ra en e l

o b j e t i v o de conso l i da r l a p o l í t i c a independiente riel p ro le t a r i a d o , una de cuyas v e r t i e n t e s fundamentales es l a c reac ión de l a organizac ión do masas obrera u n i ­t a r i a y autónoma, organizac ión i n e x i s t e n t e hoy en Euskadi y en e l rosto do Espa­ña . Por t a n t o , los e f e c t i v o s do l grupo nos dedicaros fundamentalmente a esta t a ­rea. Esto no imp l i ca que se abandone e l t r a b a j o de otros ""rentes en los que tam­bién estamos presentes , aunque a escala más reduc ida, poro siempre subordinando esto t r a b a j o a l o b j e t i v o fundamental antes expuesto* Teniendo en cuenta e l ob je ­t i v o c i t a d o y l a s i t u a c i ó n ac tua l do l grupo, nos planteamos o l d e s a r r o l l o de nuestras tareas en dos v e r t i e n t e s ;

- acumular y s i n t e t i z a r todos los elemento;-; qUp, tan to a p a r t i r de núes-

Page 57: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-56-

tra practica como do lo práctica de otros grupos, definan la trayectoria

del M.O. en Euskadi y posibiliten la elaboración de una línea de masas -

m-1.

- tratamiento constante de la práctica, con el fin de ir relacionando los

resultados do eso análisis y óc los objetivos dol líl.O. con la problemá­tica actual de la lucha de clases.

Para nosotros tiene gran importancia este segundo aspecto, dada nuestra defi­

ciencia hasta hoy en este terreno.

No consideramos oportuno extendernos más sobre este punto, puesto que el ar­

tículo que figura en primer lugar trata específicamente del tema.

NOTA: Queremos seña lar que o l hecho de poder hacer una r e l a c i ó n ordenada de nues­

t ras tareas no supone que seamos REALIYIENTE capaces de l l e v a r l a s a l a p r á c t i c a d i a ­l é c t i c a m e n t e . No obs tante , l a toma do conc ienc ia do l a c o n t r a d i c c i ó n que en nues­t r o grupo supone l a i m p o s i b i l i d a d hasta ahora demostrada de con jugar nuestro t r a ­ba jo para organ izar a l as masas con l a ta rea de superar nuestras taras i d e o l ó g i ­cas y l o s esfuerzos constantes por superar es ta d i s o c i a c i ó n habrán de encaminar­nos hacia l a superación d e f i n i t i v a de este l a s t r e .

Page 58: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

57

ANEXO. RESOLUCIÓN DE UNA CONTRADICCIÓN INTERNA.

Como explicamos en el artículo referente a nuestro proceso, en Barnurutz hemos ido resolviendo de forma materialista algunas contra­dicciones internas. El haber llegado a comprender la contradicción — principal en nuestro gurpo nos facilita la comprensión de otros" aspec­tos, que, aunque secundarios, se convertían objetivamente en frenos para nuestro avance. Este es el caso de nuestras contradicciones con. Astorkia, autor del artículo "¿CONSTRUIR EL PARTIDO LENINISTA?", pu­blicado en nuestro primer boletín.

Este militante había participado activamente en el grupo, desde su nacimiento, y en la batalla anti-burocrática y anti-practicísta, + había sido su motor. A él se debian gran cantidad de escritos de aqué­lla época.

¿Qué ha posibilitado, el que se hayan agudizado las contradice ciones entre todo el grupo y él?. En sintesis, la contradicción debe­mos de emplazarla en el proceso de adquisición del materialismo dia--léctico e histórico, y práctica entre las masas.

Si anteriormente, en el año 1.972, este militante había segui­do con nosotros, fue debido a que nuestros esfuerzos por adquirir el m-d, y por luchar en el seno del movimiento obrero y popular, habían sido escasos. Eso explica, que convivieran Con nosotros durante todo el año 72 otros militantes, cuya ideologia era dominantemente pequeño burguesa (nacionalistas, guerrilleristas, etc.).

En el momento que nos propusimos seriamente, a partir de las contradicciones del grupo, avanzar en las tareas de rectificación, se dio el rompimiento con varios militantes del exterior e interior, y comenzaron a vislumbrarse las contradicciones con Astorkia. Ahora bien ¿a qué es debido, que no se dé la ruptura con este militante desde -diciembre del 72?. Fundamentalmente, a que todavía el subjetivismo -dominaba en nuestras posiciones, aunque tuviésemos ya bastantes aspec­tos materialistas. También lo posibilitaban otros aspectos, como el liberalismo en nuestra práatica y exigencia militante.

En este contexto debemos situar la aparición del primer boletin en el que incluíamos el trabajo "¿CONTRUIR EL PARTIDO LENINISTA? I1. Al no haber un trabajo de célula, y sobré todo, al no haber esclarecido suficientemente el fondo ideológico-político de nuestras tareas de -rectificación, se dará una gran ambigüedad politico-organizativa, y en esa situación cabían en nuestro grupo desviaciones anarquistas y de otro tipo. De hecho, ninguno de los artículos sacados en el bole­tín, fueron debatidos ni en las células, ni a nivel general del grupo. Se trataba de abrir el fuego, para dinamizar aquella situación de es­tancamiento, que solo nos podía llevar a que "las aguas se pudrieran y se descompusieran".

Se trataba de rectificar nuestra ideología y práctica anterior y por ello, no podíamos autoproclamarnos leninistas desde el principdb puesto que, "todo debíamos de ponerlo en duda", debida a "nuestra — ignorancia supina del marxismo". Primero estudiaríamos la obra de -r-O'. Marx, y mas tarde profundizaríamos en Lenin, teniendo en cuenta a los mas importantes teóricos anti-leninistas..... Éstas influencias no — eran generales en el grupo, junto con algunos rasgos de esas concep­ciones, cohabitaba nuestra cada vez mayor necesidad de la autocrítica y práctica entre las masas:ú"nica via materialista, para ir aportando elementos de linea política a la construcción del Partido.

Page 59: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

«58- . "

Incluimos en el boletín el artículo de Astorkia, y~ya al poco tiempo nos dimos, cuenta del error cometido. Había gente, que nos cali­ficaba de espontaneistas, anti-leninistas, sin haber sabido, o sin -haber querido comprender el fondo de nuestras posiciones mayoritarias. * En el exterior se hizo una critica global al trabajo de Astorkia, pre­tendiendo debatirlo en conjunto, y llegar a concluir en la determina­ción de expulsar a este militante. Pero este intento falló también, -debido, a que, a pesar de ponec los puntos sobre las ies en lo refe­rente al leninismo, concepción de Marx y Engels sobre la construcción del Partido, espontaneidad, materialismo dialéctico e histórico, etc., no partió de las necesidades reales del grupo, y de su situación, con relación a la lucha de clases, por lo que el intento de expulsar a -Astorkia en esa época, por ser un intento teoricista, quedó en agua de borraj as. •; ;

Durante este proceso, que vá desde marzo al verano del 7,3, po­demos decir, que Astorkia no participa en las tareas del grupa, y que espera en su tranquila atalaya las críticas, que le va^an llegando a W su artículo, "para ir contestándolas una por una". Pero estas críticas excepto la del exterior, no llegan, debido a que los militantes del -interior no profundizan ese trabajm, ya que, como más tarde hemos -analizado, no correspondía a sus necesidades objetivas de transforma­ción en relación con las tareas del grupo, y a su práctica por unifi­car y organizar el movimiento obtero.

Astorkia se impacienta, vé, que el resto del grupo está avan­zando considerablemente en su homogeneizeción y en su transformación, y que él no tiene oportunidad de influir en las tareas del grupo. Fru­to de esta situación fué su carta "'EL MIEDO NO EVITA EL PELIGRO", di­rigida al grupo en junio del 73, en la que ya sin tapujos refleja, a pesar de él, todas nuestras contradicciones antagónicas. Redactando -esta carta, Astorkia nos facilitó mucho comprender a partir de qué y de dónde debíamos delimitar- nuestras diferencias antagónicas con él.

En esencia, lo que había sucedido, era, que el grupo había a-vanzado en sus tareas de rectificación y en su consolidación en el -marxismo-leninismo. Esto facilitaba situar nuestras contradicciones -con Astorkia, no en el terreno de las ideas en general, sino más en. concreto, en el terreno de nuestra situación real y tareas enmarcadas, delimitando ideológica y políticamente nuestras doncepcione.'- .acerca de la construcción del Partido, rectificación y unificación*. Fué en esas condiciones, cuando finalmente en el verano del 73, Astorkia fué expulsado de Barnuruntz.

Para facilitar mejor la comprensión de las motivaciones de esta expulsión, vamos a extraer partes de la carta que enviamos a Astorkia notificándole oficialmente su expulsión. Comenzamos, copiando partes de su carta "g|L MIEDO NQ EVITA EL PELODGRO", para a aontinuación ar­gumentar nuestras divergencias, •

(Citas de la carta del 27 de junio del 73, titulada: "EL MIEDO NO EVITA EL PELIGRO".) ; ~ . ~"

ii

"La autocrítica, la ,profundización en el comunismo, van unidos; cada cual hará su propia autocrítica, comprenderá una determinada prá£-* tica de una forma dada, y en virtud de esto, profundizará en el comu­nismo, en el marxismo; su profundiz.aciónen el marxismo posibilitará -una determinadq autocrítica. De una práctica determinada, generarán-corno posibilidad, una determinada refexidn y autocrítica inmediata."

Page 60: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-59-

"La construcción teórica del'partido, en el sentido eminentem mente histórico, no tiene por qué coincidir y cuadrar con la construc­ción de una organización, Camaradas, cada cual puede autocr'iticarse a su forma. Por mi parte me apresura tanto el futuro, conozco también mJL pasado y el de Barnuruntz, que dedico lo mejor de mis esfuerzos (HOY) a comprender el comunismo. Ustedes hacen prueha de economicismo en sus prisas por construir una plataforma, que sólo vá a combatir a un núme­ro reducido de patrones".

"Hay dos soluciones: no debatir el trabajo, si no tenéis nece­sidad para construir el partido, no lo hagáis " ... "Evidentemente, -que existe alguna otra solución, si yo lo he visto, es porque me gus­taría debatir este trabajo con vosotros. Por mi parte prolongaré mi -trabajo y me expresaré por escrito, si ustedes1 son obstinados y lo --vuelven a tirar a la papelera, yo por mi patte cogearé una rabieta — (personalmente ), que estallará en una carcajada (históricamente)".

-(Citas de la carta a Astorkia, notificándole su expelsión):

Es a partir de estas citas, de la carta de Astorkia, jalones de una ideología ajena al proletariado, como hemos podido limitar — nuestras criticas a sus posiciones, con respecto a los aspectos ideo-lógico-políticos en torno a los que nos hablamos..homogenéizados en -Barnuruntz. Nos remitimos únicamente a los aspectos concretos, que hoy en día configuran nuestra hornogeneización. Omitinios otra serie de as­pectos, quena nos parece importante tratar, porque sonKderivaciones de sus falsas, concepciones sobre la revolución comunista en general.

"Somos hoy conscientes del error .que supuso no haber sabido -delimitar nuestras diferencias contigo en el terrena de las tareas, y caer en la respuesta global, pero teoricísta, que sUpusp.la crítica al "¿CONSTRUIR EL PARTIDO LENINISTA?", elaboradas por camaradas del exte­rior y de Saiaak".

"'Bajo el modo de producción capitalista, la clase obrera no es consciente de su situación real, de sus potencialidades.y misión histó­rica, ni del modo de asumirlas en unas condiciones concretas determi­nadas. Todo esto es algo, que sólo puede adquirirse a través de la -lucha frente a la burguesía;sólo a través de esa lucha, puede llegar a constituirse a sí misma en clase independiente, política-ideológica­mente, de la burguesía. Ahora bien, la burguesía dispone de un formi­dable aparato de represión, de una ideológia conservadora, que penetra en todos los sectores de la smciedad. Con estas armas la burguesía -trata por todos los medios de mantener dividid.a a la clase obrera, de aislarla del resto de las masas populares, y de asegurar su unidad -frente a la lucha do masas, perseverando asi su posición".

"Para derrocar a la burguesía, el proletariado debe, en primer lugar, conquistar su unidad política e ideológisa como clase, en se­gundo lugar, unir en torno suyo al resto de las masas populares, en. tercer lugar, debe dividir a la clase dominante y aislar al enemigo -principal". (El que lo expongamos por orden correlativo, no implica, que lo concibamos como estadios independientes. El luchar por la uni­dad política e ideológica del m.o., supone, un avance hacia la atrac­ción de las masas populares a nuestras posiciones, y un avance tambian hacia ol debilitamiento y aislamiento de la burguesía).

'ITodas estas tareas, ¿las puede acometer el proletariado, de un modo espontánea, a partir de un desarrollo cuantitativo de conflic­tos y su eventual "coordinación"?. La experiencia (nuestra, que de un modo espontáneo el movimiento revolucionario no puede rebasar un -

Page 61: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

a 3 H

•a r->

<c o

X) H-

d-•1

co cr

t— a

cr

a ex

tj 33

m en

Ci-ct

eo c

CD CX

en T5

0

3 1-

><

H-O

l— O

3 0

c->

•i

a rt

ZT C

X 3

XI H-

ra a

CD H»

p

n CZ

CD

•n O

Hs H

cu

0) cu

CU to

c CD

c 0

01 H-

CD 0

X 0)

-D co

eo O

0 C

CU 03

O P

O O

CD ro

r" CZ

CD

O p

3 eo

CD H"

o

O ti

zo 33

rt c

N X!

ct-(-•

•i 0

—1 eo

X3 3

CO <•

T3 CD

cu 3

3 3

ti 3

3 <C

p H"

0

cr 1—

XJ

XJ

ei-Ci-

H P

TJ

0. H-

eo m

£D

H-n

O CJ

CD •-J

U0 0

1—

0 c

CJ a

tj 03

O co

Ct 0

CI H-

Ci-|*

C C

X) ps

H-

3" r"

t-" p

H-

ei-J3

ro

0 ro

CD a

3 M

c O

cu n

c: n

0 3

3! a

B 1-)

c H

ex y

zx 1—

QX

co CD

CX c

t CD

«• ti

H-01

CD ICJ

O

3 tj

03 3

zr P

a p

ro ro

C H"

3

ex tj

0) a

Os

o 3

M m

n cu

H« a

O n

co G

ID 0

3 c

CU 0

CD rt

01 XI

!-•• 01

n ct

O c

3 H-

co H-

p O

P a

tj X

ro H-

0 3

o n

s n

a CD

v Os

3

!-• XJ

c fe

cu H-

CD »

CJ O

03 c

< Os

0T •

•* 0

t) M

ci­03

3 P

ro O

ro CL

XB

ro p

ct a

CDs >•

H-H

; * ct

rn h"

tj

CO m

2 3

H-<•

0 0

H» W

\ 3

co s

CD N

rt CD

• H-

01 03

0T Í-J.

2

0 V

Hs O

ca

3 H-

CX 3

ro

H CD

ro t->

03

0 3

ex H-

3 3

C (-"

H-ca

Os H

s r-

O J3

CD •-i

3 03

ü H-

3 XI

rr -•

*< O

03 <•

XJ

l-J 3

<• ti

• r~ 3

CU 0

) c_.

O 03

CD ct

>1 03

3 to

en 0

l-J CL

3

P n

a O

3 CU

a. c

a 3

n cu

H-N

co O

Ct O

H> C

O >-J

3 :J

• 0 w

3 03

P I-"

0

sv ct

Hs ro

X3

H-H-

O 0

a 3*

cu cu

a CD

3 en

o CD

rt-0

t— M

O

a cu

c •-J

(0 M

«C X

) 03

»-< CD-

3 TJ

1-"

TJ 03

a 0 *••

ci-P

Cs c

i­3

3 c

3 (-•

eo 0

3 0

09 «•

CD n

cx H*

t

m l-1

O 3

cu H-

3 3

n 3

0 *<

0) 0)

CD 0)

c 3

Ci-CU

K-"

3

rt CL

ro P

3 H

03 >^

ca eo

ct ro

p O

p c

Q X)

03 XJ

f)

CJ CO

O XJ

*•

rJ H-

H-•*

Ci-•i

ti »-•

D. CD

3 £

O Cs

Ci

O (-••

TJ CO

Os

O rt

ro H-

•• 3

c 0

03 H

3 3

c 3

tj n H-

ti 3

• X

CD X)

H-(0

CU 03

CD 0%

3

n. CD

3 rt

CslO

O

O *•

TJ

P en

M 0

CD C

ti rt

O p

i-> l-J

rt X

x> Ci-

-D ro

H-K

H-o

H H»

rt

1 H

i-J CU

n 0

cu n

3 r-<

3

case­

• O

V-h-1

H-to

I-* f->

rt

ct 3

H c

Hs C

M

!-• 3

0 H-

p 3

O H-

C O

CD •

1 a

< 3

3 -*

rt O

M •<

3

^ 0

CO ci-

H-O

«-to

0) CJ

n O

d-O.

C 03

O ?r

r* H-

CD O

CD O

3 O

P «•

O 0

3 <•

O 03

ro H"

P

0 O

en O

O CJ

ex <•

CJI

H-d-

3 (-••

o> *

U i—

03

co CU

r" O

CD 3

3 co

3 3

X O.

3 ••

03 O

I-1 3

3 O

p Ct

N Hs

a O

* M

H-H-

3 H

o XJ

3a

ci­H-

X) H-

co 3

O *<

fe J3

cu XJ

co

M 3

03 r->

rt

01 tj

1 CU

H-03

3 I-1

J3 C

O O

3 03

P Ct

3 O

«• CT

•o ct

O H-

CD o

en C

J a

ti 3

-13

3» a

h-"

c CD

H--•

O CD

lO tj

* w

G 03

a 3

B O

3 ca

P C

3 3-

0 O

p CO

a H-

H-01

ri­H-

Cs

a CD

K •a

t—i

0 CD

ci-PJ

Q to

CD rt

CDs H

n C0-

CO C

X 3

t) 01

Q rt

1-3 CD

B O

O 3

03 ro

a O

0 3

ro O

ro O

0 3

fe O 03

rt h-1

TD

cz D

C *•

3 CD

n H-

r-w 3

0 a ct

03 O

CD

I 03 eC

n -n

H-I—

G

O O

H-3

rt 3

ro H

ci-H-

P ^•

N P

1-' 3

CT

O

3 01

3 CD

CU

CO r~

a 3

a »-J

r" • 33

•0 3"

c 0

a O

03 I 3

O 33

co 03

c

3 C

O X)

ti­CO

O p

O CD

ro P

H 0

ro P

tí D

C = n

1-1 33

H-

CD H-

CD Os

3

• C

3 CU

0

3 3i

CO c

t w

-n ti

rt 0

O O

03 n

ti n­

O 3

c J3

3 H'

H-3

a 03

3 ro

XJ

c+ 3

*< ct

• o

H-33

3J H

co CD

CO 3

rt

2 3

H-H

3" O.

O O

03 O

3 »

B O 3-

H-!-•

H-0

CD co

CO 3

c

H-c

Ci­zr

N TJ

X3

ro ro

a c

H-|

i-l 3

3 33

3 CD

r" •

;?:-<

to C

O CD

0) rt

01 H-

CX

B w 03

B C

a 3

3 3

X O.

i-1 3

CD ro

cz *<

P P

CD 3

0 ct

O N

H cr

CU rt-

CD m

n H

CD a

co CL

-t)

0 3

CD H-

n 03

03 C

CD )NJ

N

CO

n 01

O 03

co H-

H-p

r" ••

03 cr

i-J •I

O ei-

0 0

CL

cas

H-rl-

H-3

z >H

O

M 0

CD H>

m 01

D> t

-1 ex

•* 03

0 XJ

CX

03

3 CD

O «•

c ti

H-a

H-3

03 g-

ro H-

XJ

ct H-

ro p

a ro

s *< a

CU 3

rt a

eo 3T

O

X 0

co 0

0 H"

•1

CJ CD

C M

CJ 3

k* ZT

B O

s CO

Os

rt g- "<

3 3

*-*. ro

O 3

ro 3

M ex

p CX

3

ro CJ

rn 2

X) H-

H-H

CJ 1—1

rt

ex 3

ex lO

»-J 1—

CD

3i 0)

«c <;

0) CJ

3 X)

M 3

03 CD

O ct

ro ro

»i M

C en

P ro

1— w

ro

CJ o

a 3

Q. en

33 O

H 3

eo CJ

C/3 t

i J3

co ex

03 0

CU 03

H» c

C

a O

H-D*

CT M

MI

ti O

3 3

03 0

i--3

P Hs

CO

ti 0

M p

3 H

t-> H

CD

rt O

XI r

CT O

X) n-

CO CL

. -1 a

c CD

' H

3 c*

C 0

O CO

01

2 lO

a. H-co

CUS ti

*< cr

Ci-ro

C 03

rt 03

a ct

c -13

fe CU

CD CD

en X»

HH

(_M

CT I

-1 0-.

CD

m • CD

U3

cr H-

c H-

0 O

3" 01

D O

0 ex

en CD

w CD tj

CD 03

X3

03 n

0 H-

rt CD

ro n

3 n

ro H

Ül cr

TI 3

*• 2!

N

CD M

H-•-)

3 •z

co H-

03 3

N 3^

03

n a

C «

• 03 c

03 w en

C CD

• CD

O 0

p P

O tl

c O

(-• 3

CD o

H-CD

c 33

33 rt

C n

H-CD

CD n

n n

3 ex

03 03

03 03

0. 0

CD 03

en •

H-rt

3 CL

tj

rs 3

eo rt

O P

3 CD

p c

p 0

3

n H Ct

01 a

3 *•

33 H-

3 H-

O n

w hH

H

0 co

0 C

n 1-)

t-1 •*

• co

3 M

O TJ

• co

O 0

03 O

r~ CD

P H-

C 0

ti O

3 H

H-03

ro ei-

o CJ

CD ct

CO CJ

c CU

ci-O

co ct

33 co

3 n

w 3

t-1 0

I-1 O

O CD

• 1—

03 I-1

0 p

3 CD

J3 X)

3 3

ro •i

ro 3

3 CD

C co

X) -H

O QJ

en CO

ca Q

eo CJ

CJ D

0) 3"

C3 H

1— c

CX 3

ti

3 •

J3

O en

O ro

i--H-

CL C

C

ti ci-

I---D

H-n

rt a

CX

CO­><

CU O

CO a.

3 H>

ct C3

3

H-M

J3

n tj

CD 0)

3 c

CD n

CO 0

3 3

XI a

C 0)

il 01

r-> •

03 CO

H-CO

Ps O

P

tj CD

0 i--

03 H-

o C

H-CO

I-i

O co

CD a

a. m

O ex

H-C

H 0

I-' rj

O 0

3 3T

rt

Ct m

• tj

CD CD

XJ

CD J3

Ci­

3 Q.

n 3

P 3

CT p

ro

3 3

CU O

ci­33

H-

3 0

CJ H

01 co

N CD

D <

0) 0*

O 01

173 H

0

01 0

t-1

fe 01

C ro

CD 2

O 3

O 3

rt ro

H" O

a-

tj C

H CU

tf CD

rt-n­

3 H

cf a

c c

» tj

CJ LT

O. P-

H-a.

cu t—

«•

C C

Q. X)

O. 3

0 rt

O 03

O O

O H-

03 ro

n 0

CD H-

ro O

cu H

i-í co

r- 3

CJ CD

CD% CD

n ¡a

CU

O

CD • H»

n n

CX 0

V

CJ H-

n O

03 c

n O

•*• 0

B

Ci­03

3 P

03 n *

• n

H-ti

ex -i»

g N!

CD CU

3

33 CD

«• co

CD 3"

33 -Q

CT H

-03

D -i)

t-«

p-

O t--

X) 0

01 3!

n 0

ex CX

0

ro 0

O H

p rt

OsXJ

P

ro H-

o I—

H*

eo

a a

CD Ci-

CJ C

M Os

rt

O CD

03 0

t-> 0

><

CU c

H-03

ct 3

B O

a CD

c a

ct CD

a l-J

XJ

C 3

0 w

0 O

3 H-

o c

« o

33 H-

hJ J3

CD

cu w

«C i

CD 3

cu ti

eo H

0 tj

N Os

3

V 0

c CD

CL 0

03

H-0

t» ro

I-1 CD

0 ro

p ti

TJ

1— P

rt

3 ct

n H

« t-l

CJ CU

C t

n -4 33

«i 03

a CD

CD a

03 co

UD

O 0

O 3

O 3

P 3

0 03

P O

a 3

l-J P

a C

H-0

N CD

C0 H,

o CD

N

a n

rt cr

CD ct

2 O.

a

G 3

co 03

0 I-1

O en

a 0.

H-O

a. r-1

tj r"

0. 03

n H-

ro p

CD I-1

3 lO

3 •*

CU C

U 3

H-CD

33 O

0 r<

c O

en c

(0 C

t->

n 0

O 03

D 3

01 CU

CX

a eo

CD 01

n CO P

»i

ro ro

c H-

tí p

ro H*

P X3

Hs

CD

C 3

CD en

•i CD

cu 3

C3 3

CT

3

C M

H-cr

H cu

03 H-

a 01

<* CD

rt 03

3 c

O 3

I— 3

0

M 03

H« 1

— tj

H-P

3 XJ

•a

c 3

H-3

M n

CJ H

co 1-'

c+ 33

n-H-

H-O

0J CJ

tj 03

n X3

N

01 0

>-i XJ

H

O XI

co 3"

r-' c-t

0

H 3

P p

ro CT

p

* O.

ct D

a CD

H-CD

O x

n o

H> C

D tj

33 O

1-"

a 3"

a co

cu CD

03 ct

• 33

O c

ca •

CJ M

C M

0 0

P X3

p

CT

3 «

tj H-

CT ro

*i

H" N

05

3 l-«

en xt

o H-

X) UD

03

n O

H-CJ

CJ O

0 tj

n n

O n

r" 0

• CU

en CD

eo

X) 3

P 03

3 H

1-1 03

i--•

CD O"

*< CDs

C

P Hs

-• 3

n-CJ

m D

o> tj

C H-

t-l CJ

ci­ex

0) I-"

i-í

CJ t-'

Ci-ct

H-«C

CT •

ex SS

CD

P" CD

HJ P

3 CD

p P

O 1-'

CT

0 C3

3

03 c

3 ti

p ct

O o

"O

33 3

O 1—

Q.

0 33

ca

CJ 03

CD O

Os H

-tj

• 4

3 03

en CO

3 ro

03 3

UD P

1-1

• p

n l-J

O a.

lO 1

H H-

CO

3 10

ir) t-l

l-i CT

CO

CD N

t-> 3

a

3 ñ e

x 01

03 tj

03 3

Q. CD

H-0

a •

CD 03

H-*<

O t)

CD p

M 01

p eo

0 0

c H

H* o

H-a.

n H-

m o

a. I-1

3 h-1

a 3

u H-

CD O

0 0

(-• CD

H-*»

D H

ex 0

CD P

M 3

t" O.

cx P

0) P

n P

v; c

M H"

ro CD

cu 3

CU CD

o> 3

•z. en

CD CD

a '3

1 CD

H1 N

3 a

CJ 3

<• 3

CO ra

n Os

P

a CD

n 3

O n

ti O

a 0

O ro

01 P

<C «•

O H'

M n

O n

3 0

X3

CL M

B

3 en

0 (-<

3 a

03 CJ

CO •

C a CD

01

c H-

3 P-

o 03

rt 0

P O

H-U3

H"

M

ro 03

n p

XJ

O ct

H« HH

ID

t-< C

J H

O «•

X ct

3 co

CT C

J cu

0 n

0) 3

CD CO

tn C

H-O

C3 s»

-D XJ

C

0 3

0 O

P P

Hs p

> taM

s>

p i-I

cu a

3 3

H-n

33 CD

CJ n

O r*

O O

H H

3 H-

-ü m

03 01

CU H

ti a I-1

H 3

H-n

P 3

P 3

tJ c

P 3

c •1

t-" I

-1 CD

CU o

o H-3

a 0

1-H

0) W

c ZT

n X

3 l£)

H-

Os H

-t>

\-> X3

ct

3 IB

lO CU

c 3

Ds 3

m

co I-1

c 3

ro *<

XJ

O 3

CX ID

X3

P !

O r)

ex CJ

O JZ3

CD

M CD

3 CD

O c

rt CX

H-

cu tj

O CD

3 3

3 CD

r-1 03

tj 03

O a

0 CO

tn P

3 3

CO 3

H. P

03 tJ

01 3

0 P

C ct

*

a o

H-LO

o

01 <3

H H-

ci­en

tj c

CD 3

*< ca

1— 3

03

X3

3 O

31 C

J 33

03 co

H-3

03 ex

a. CO

H-

ro ex

P O

- 3

• I-1

r> CD

O 1

cu ti

CD l-J

m jjj

D V-1

co ta

ID 3

H-CJ

Hs

3 a.

O ct

O 3

CX C

L s»

0) Os

CT

n CD

ro 3

01 p

p *<

3 CT

*• O

p Q

H 3

a CD

c N

CD CJ

to t-(

CT H»

n H

CD 3

• ct

O. Ci-

0 H

03 CO

H4

«• tí

CD 3

0 H-

O 3

3 •

3 r->

m

O r->

3

c P

a 0

O CU

CD c

3 2:

co fe

Ci-H-

O ex

•* ca

3 (-••

CD CD

H rt

3 CD

01 I-1 -

XI *<

P C

• O

H-10

3" ro

ei-rt

ro 3

n ro

n CO

a o

r-0

co O

CD CU

3 cu

0 rt

a-O

03 H-

«• n

01 O

O CL

H

CD CD

a •

N n

CD O

3 ro

Os

p i-1

H-CD

l 1

l c/>

• X)

0 Q.

1 1

0 >-i

CU CDs

CD

1 3

CD 1

c 3

1 l-J

1 O

CD P

I-1 CD

• P

03 0

3 p

3 tj

cr 1

O 1 3 CO 1

1 O

ex CD

*m

a l •

3 fl­

Z¡ 1 1

co <• 1

1 r->

ti

i ro 1

ro 1 • P

l

I Cft o I

Page 62: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

61-

nuevo a la práctica. Do ahí, quu no estemos de acuerdo con la concep­ción,,que tú sustentas de la autocrítica, elaboración de linea políti­ca, los principios del m-1 y su relación con tal elaboración, etc.".

"Y." con ello, enttamos de lleno en el eje de nuestra contradic­ción principal contigo. Tú repetiste una y otra vez, que tu autocríti­ca "iba implícita" en el trabajo "¿CONSTRUIR EL PARTIDO LENINISTA?"-. lYlás tarde repetiste, que cada cual se hiciera la autocrítica, que ;-"fuera pertinente a su práctica". Después repetías, "seguias estando do acuerdo con las tareas mascadas"', con el agravamte, de que sabías perfectamente, que nos separaban de tí muchos puntos fundamentales de nuestra práctica político, en un inusitado balanceo y excaqueo, que na nos ero ajena a ninguno de los militantes de Barnuruntz...S,

"En ultima instancia, en un esfuerzo do "continuar creando la duda en Barnuruntz", lanzaste tu carta al grupo, que tenía un claro -acento "polémico" en la linea que te ha caracterizado sienprede lanzar acusaciones sin argumentación:.. . ". "Con tus argumentaciones subjetivis— tas, intentabas, consciente o inconscientemente, es lo de menos a la hora del análisis político, que Barnuruntz no pudiera romper don todos sus lastres pequeño-burgueses,heredados de unos cuantos años de todli-tancia en ETA. Pera de nuevo, independientemente de tu voluntad, ca­sualidades de la dialéctica materialista, estábamos comprendiendo, que el ser o no leninistas, no residía en estudiar o nó tu trabajo".

"Es lógico, que en eso situación no te preguntaras, por qué los militantes de Barnuruntz no se sintieron con suficientes fuerzas, contó pora comenzar a debatir un trabajo sin relación con las necesidades, que su práctica en la lucha de clases ies planteaba. Por aquellas fe­chas nos teniamos bien aprendida-'la lección, puesto que habíamos ana­lizado con ciento rigor científico nuestra práctica anterior, do que un individuo, o un puñado de ellos, situados al margen de la lucho de clases, no puede elaborar, por muchos comacimientos del materialismo que posean, adquiridos por via libresca, una linea político, que res­ponda a la realidad del país, ni encalmarse en algo aapaz de transfor­mar revolucionariamente la situación de las masas, a partir de sus -puntas más avanzadas, ya que, LA ELABORACIÓN DE TAL LINEA EXIGE PARTIR DE LA SITUACIÓN CONCRETa DE LAS MASASE.

"Además veíamos, que tales individuos, ni tan siquiera sabrán -asimilar aquellos elementos del materialismo histórico y de otros — procesos, aplicables a la realidad del pais. Entre estos últimos "in­telectuales" te integramos o tí, porque has demos trodo, que la into* xicación de lecturas, que llevas dentro, no te ha llegado a comprender ná mínimamente el contenido preciso del materialismo dialéctico e his­tórico. Si hubieras analizado criticamente nuestra práctica pasada en ETA, no hubieras caido en" unas posiciones, que eran la esencia de --nuestras criticas a los dirigentes de VI- . Es decir, profundizando en las críticas que haciqmos en ETA de intentar elaborar la linea po­lítica en un laboratorio artificial (oficina politicaj, hubieras — llegado al planteamiento base, que debe presidir nuestra actividad -revolucionaria en lo concerniente a la elaboración de la linea políti­ca: PARTIR DE LA SITUACIÓN Y DE LAS NECESIDADES CONCRETAS DEL IK1.0.Y POPULAR,P/ARA, RELACIONANDO ESTA CON LOS OBJETIVOS FINALES DE LA QLASE, PODER IR APORTANDO ELEMENTOS DE LINEA POLÍTICA, EXTRAÍDOS DE LA PRAC­TICA, AL RESTO DE LOS ffl-L ESPAÑOLES".

"Pero, claro está, esto os mucho pedir a un elemento, que no conoce ni mínimamente la dialéctica materialista del conocimiento* ni la realidad concreta a la que nos enfrentamos los revolucionarios, y

Page 63: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

3 3

XJ a

ví H

CD 0

) CJ

-ZJ

3 -o

n CD

c

tt CJ

D =

a H«

H r

»-m

p-n ID

Q) D

CD

ñ C

H"

H

- co - o

§ Cfl 1

«•

en

H-lO

(--ÍD

Q) o

: a

ID o

0> cr

-*> M

H>

T P

*.'

Page 64: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

-63-

sino que dependen de la materia» de las clases que están unas en fren­te de las otras» La forma de análisis que muestrq, que todo cambia, -que nada es igual siempre, que nada permanece, constituye una forma de análisis dialéctica; y la visión del mundo que consiste en afirmar que las relaciones entre los hombres son independientes de nuestros buenas o malos deseos, que parte de la existencia de las cosas fuera de noso­tros, es decir, el materialismo, constituyen la ideología del proleta­riado".

"El materialismo dialéctico es la ideología del proletariado, pero ello no significa que todo el proletariado sea materialista y a-nalice la realidad de forma dialéctica, en continua, combia,, (como tú" pareces pretender con tus continuas alusiones, a la que "el proletaria­do toma conciencia por si mismo de sus intereses históricos"). Precisa­mente., como hemos señalado al principio de la carta, porque la burgue­sía es quien domino desde hace mucho tiempo en nuestro país, en nuestra sociedad,, amplísimos sectores del proletariado son idealistas y son me— tafísicasj pero allí donde el proletariado ha tomada el poder, el mate­rialismo dialéctico es la metodología que se utiliza para analizar las contradicciones en el terrena de la lucha de clases, producción social y de la ciencia"'.

"Un. trabajador consciente de que es explotado, pero que cree que con el diálogo puede arreglarse la socedad, está tan influido por la ideología burguesa, que cualquier lucha que lleve no puede conducir al socialismo, atentar directamente los intereses de la burguesía. Igiaal-mente,la idea de que todo ha sido igual siempre, de que siempre ha ha­bido hambres "buenos y malos".la idea de que la bondad o maldad, no es consecuencia de las relaciones sociales, sino, que es consecuencia de la forma de ser del hombre, favorece a la burguesía enormemente. Cual­quier trabajador honrado y luchador, pero que crea, que siempre ha ha­bido y habrá explotación, r>o está luchando, aunque lleve un gran cann-bate en la fábrica, por eliminar el capitalismo".

De ahí nuestra afirmación1, (que a tí te parece una aberración *i de den i n; y de los leninistas), de que EW LA SOCIEDAD CAPITALISTA, LA IDEOLOGÍA DEL PROLETARIADO, SEA LA IDEOLOGÍA DE LA CLASE DOMINANTE,. ES DECIR, LA IDEOLOGÍA BURGUESA. Y de ahí también, una de los aspectos -fundamentales, que tanto históricamente como la realidad española mues­tra: LA NECESIDAD DEL,-PARTIDO LENINISTA, CAPAZ ÜE ASUMIR LOS INTERESES HISTÓRICOS DEL PROLETARIADO, POSIBILITANDO, QUE ESTE SE EMANCIPE A SI MISMO".

"Como hqbfas podido observar en estas lincas, nuestras posicio­nes no tienen nada que ver con las que defendiste y defiendes en la ac­tualidad. Un militante, no marxista, con grandes rasgos anarquistas, no tiene ya hoy cabida en un grupo que utiliza la ciencia m-1 en la práctica política (entendiendo ésta en el sentido más general: análisis práctica de masas, elaboración de líneq política). Hemos superado efec­tivamente, aquél estadio de ambigüedad ideológica política, que permi­tía, que militantes de tendencias burguesas claramente manifiestas tu­vieran cabidq en nuestro gatupa: en aras "a la batalla anti-burocrática común", a más recientemente en aras "al análisis autocrítico de la p* práctica anterior, potenciación y continuación del combate anti-capi-talista y estudio del materialismo histórico y dialéctico, como aspee*) tos "interrelacionados" e "inseparables" de nuestra práctica.

Page 65: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

- 6 4

#

"Tu e x p u l s i ó n , en ú l t i m a i n s t a n c i a , l a concebimos mot ivada por c u e s t i o n e s i d e o l ó g i c o - p o l í t i c a s . E l que se haya dado ahora , ha s ido in e r r o r por n u e s t r a p a r t a , debido a que ya muy a n t e r i o r m e n t e e x i s t i a n -c u e s t i o n e s , que de h a t e r í a s ana l i zado más rac iona lmente ; , y s in . t a n t o p r e j u i c i o a l o s " p r o b l e m a s p e r s o n a l e s " con fondo i d e o l ó g i c o , hub ie ran supuesto tu e x p u l s i ó n i n m e d i a t a , mucho antes de l o o c u r r i d o : *

- E l hecho de que no p a r t i c i p a r a s , en l a s t a r e a » d e l g rupo , n i p u r " l o menos leyendo l o s t r a b a j o s que se pasahan constantemente y — c r i t i c á n d o l o s .

- E l que t u v i e r a s r e l a c i o n e s m i l i t a n t e s con o t r o grupo (con e l que no estábamos en nada de acuerdo , como t e mani festamos). , a l a vez que eras m i l i t a n t e d e l n u e s t r o .

- Tus cons tan tes ba lanceos sobre e l a lambre , e^caqueos. no r e c o n o ­c iendo en n i n g í n momento t u s p o d i c i o n e s ewaltejuiataa y a n t i - p a E -t i d o . . .

Y a lgunas o t r a s c u e s t i o n e s de gravedad;, que nos nos parece i m p r e s c i n ­d i b l e e l t r a n s c r i b í r t e l a s aquí una por una, puesto que creemos que t i e ­nes l a memoria l o s u f i c i e n t e m e n t e f r e s c a para . r e c o r d a r l a s " . . .

C 0 j C L U S T Ü N E S: Como hemos señalada a l f i n a l de es ta c a r t a habian algunos aspeen-

t o s , que cond ic ionaban n u e s t r a a c t i v i d a d m i l i t a n t e , , y que debíamos da haüer. co r tado por l o sano a l a p r i m e r a de catatüa- Eran l a s e te rnos — (en noso t ros ) métodos l i b e r a l i s t a s de t r a b a j o , que no estaban en coro-sonanc ia con e l proceso de t r ans fo rmac ión ! , que h a b í a l o s comenzado, ~ Siempre en aras a l o s problemas i d e o l ó g i c o - p o l í fcicos s-vhdamentales, omi t íamos l a r e s o l u c i ó n ; c o r r e c t a de es tas c o n t r a d i c c i o n e s ,

A s t o r k i a , comet ió graves f a l t a s m i l i t a n t e s , que debíamos haber a ta jado en su momento, s i n d e j a r que l o s copos de n ieve stei f ue ran h a ­c iendo b o l a , o b s t a c u l i z a n d o nues t ra avance o rgan i y .a i i Jo„ Tambian a es— t e n i v e l hemos e x t r a í d o enseñanzas que en un f u t u r a nos veremos o b l i ­gados a p o n e r l a s en p r á c t i c a cons tan temen te . Nadie me jor que lYlao tse— t u n q , nos puede o f r e c e r c r i t e r i o s de furcdianamiento comun is ta . C o p i a ­mos d e l t e x t o rtlCONTRA EL LIBERALISMO", a lgunos p á r r a f o s , que nos mues­t r a n c r i t e r i o s de f u n c i o n a m i e n t o o r g a n i z a t i v o acordes con e l m - 1 :

"D b i e n , buscando mantenerse en buenos t é rm inos con esa p e r s o ­na , r o z a r apenas e l a s u n t o , en l u g a r de i r has ta e l fondo., A s í , t a n t a l a c o l e c t i v i d a d como e l i n d i v i d u o r e s u l t a n . pe r jud ica r íos " c .

"No c o n s i d e r a r pa ra nada l o s p r i n c i p i o s def . la v i d a c o l e c t i v a , s ino d e j a r s e l l e v a r por .Mas i n c l c n a c i o n e s pe rsona les " . .

"Desobedecer l o s órdjenes y c o l o c a r l a s pp in lomes penaonales ent p r i m e r l u g a r ; e x i g i r c o n s i d e r a c i o n e s e s p e c i a l e s de l a o r g a n i z a c i ó n , pero rechazar su d i s c i p l i n a 9 . . !

"Escuchar o p i n i o n e s i n c o r r e c t a s y no r e f u t a r l a s , e i n c l u s o e s ­cuchar exp res iones c o n t r a - r e v o l u c i o n a r i a s , y no i n f o r m a r sobre e l l a s , tomándolas t r a n q u i l a m e n t e , como s i natía h u b i e r a pasado" ' .

" T r a b a j a r descu idadamente, s i n p lan n i o r i e n t a c i ó n d e f i n i d o s ; c u m p l i r so lo con l a s f o r m a l i d a d e s y pasar e l d í a vege tando : " m i e n t r a s sea mon je , t o c a r á l a c a m p a n a " . . .

"Tener c o n c i e n c i a de l o s p r o p i a s e r r o r e s , pero no i n t e n t a r c o ­r r e g i r l o s , tomando una a c t i t u d l i b e r a l para cons igo m i s m a " , . .

Lo enseñanza que podemos a p o r t a r a o t r o s r e v o l u c i o n a r i o s , de l a r e s o l u c i ó n de es ta c o n t r a d i d e i ó n i n t e r n a podemos r e s u m i r l a asá :

Page 66: ft£5&® 4^ « áÍS& - UAB BarcelonaTambién 1.973 nos ha posibilitado comenzar un proceso de unificación de - los m-1 en Euskadi y el resto de España, con al fin de, organizando

6 5 -

EN TODO MOMENTO ES NECESARIO PRECISAR LOS ELEMENTOS IDEOLOGICO-POLITICOS COMUNES, QUE CONFIGURAN LA EXISTENCIA DE UN GRUPO. AUNQUE NO SE TENGA "TODA" LA LINEA POLÍTICA Y AUNQUE NO SE TENGAN GRANDES CONOCI­MIENTOS DEL M-L ES PRECISO ENMARCARLOS. Y EN &ASE A ELLO ESTABLECER LOS GRADOS DE ORGANIZACIÓN, D ISCIPL INA Y RESPONSABILIDADES PERTINENTES,

EL M-L I D ES ALGO QUE SE ADQUIERE DEL ESTUDIO ESCLUSIUO DE LOS CLASICOS DEL MARXISMO. LA ADQUISICIÓN DE LA TEORÍA VA INTIMAMENTE L I ­GADA A LAS RESPUESTAS RACIONALIZADAS, QUE VALLAMOS DANDO A LAS NECESI­DADES, QUE BE DESPRENDEN: DE LA PFRACTJXA ORGANIZADA EN LAS MASAS. EL -EL GRADO DE ENRIQUECIMIENTO DE NUESTROS CONOCIMIENTOS M-L , ESTARA I N ­TIMAMENTE LIG8D0 A LOS ESEUERZOS QUE DESARROLLEMOS POR TRANSFORMAR LA REALIDAD DE LA LUCHIA DE CLASES, EN EL PROCESO TEORICO-PRACTICO I N I N T E ­RRUMPIDO DE PRACTICAR-rCONOCERr-RRACTTCAR.

EL- ANARQUISMO' ES UNA IDEOLOGÍA EXTRAÑA A LOS INTERESES DEL PRO­LETARIADO, QUE, PARTIENDO DEL IDEALISMO EN SU CONCEPCtBON DEL MUN'DO Y DE LA METAFÍSICA AL ANALIZAR LA SOCIEDAD, ESTANCA AL PROLETARIADO Y' LE SOMETE A LA IDEOLOGÍA DE LA CLASE DOMINANTE EN LA SOCIEDAD CAPITAL IS^ TTA: LA IDEOLOGÍA BURGUESA.