FSI.conceptos Matrices de La Sociologia

56
Conceptos matrices de la Sociología Modesto Escobar 

Transcript of FSI.conceptos Matrices de La Sociologia

  • Conceptos matrices de la Sociologa

    Modesto Escobar

  • RMEM

    Relacin de conceptos

    YoGrupoRol

    Sociologa e historiaCambio social

    Accin socialAccin colectivaAccin racional

    SistemaFuncinEstructuraOrganizacinEstratificacin social

  • RMEM

    Sistema (I)

    Los sistemas son modos de mirar los problemas en la ciencia, la tecnologa, la filosofa, la poltica etctera. Hay mltiples expresiones que usan este trmino: ingeniera de sistemas, anlisis de sistemas, sistemas de gestin, sistemas operativos, sistema poltico, sistema educativo, ...

    La aproximacin sistmica implica examinar los procesos, objetos o fenmenos no como un problema aislado sino como componentes interrelacionados o partes de un complejo.

    El concepto de sistema implica la idea de control o regulacin.

    Y finalmente incluye la idea de un modo de mirar las cosas de un modo interdisciplinario y global, no sujeto a una determinada disciplina cientfica especializada.

  • RMEM

    Sistema (II)

    Un importante enfoque de los sistemas es la consideracin de que los objetivos de los elementos no coinciden con las metas del conjunto.

    Predominan los objetivos del sistema sobre los componentes. No se da importancia a los elementos del sistema. Si fallan han de ser reemplazados. Y en todo momento han de ajustarse a las necesidades del conjunto.

    Distincin entre situaciones establecidas (adecuadas para el anlisis sistmico) y situaciones emergentes (con parmetros desconocidos a los que no se pueden aplicar tcnicas estables)

  • RMEM

    Sistema (III)

    Desde el punto de vista sociolgico, el primero en introducir la nocin de sistema fue Pareto, pero la culminacin de su tratamiento la hizo Parsons.

    En su primera obra el sistema social es el resultado de la integracin y se define desde los teoremas de la socializacin y de la institucionalizacin. La estructura y el cambio sociales se construyen desde categoras de ndole motivacional y subjetivista. Y se identifica estructura con sistema.

    En su segunda etapa, relativiza el problema de la integracin y se hace menos subjetivo. El sistema es concebido como un proceso de resolucin de cuatro problemas: Adaptacin, Consecucin de metas, Integracin y Mantenimiento de pautas.

  • RMEM

    Funcin (I)

    Este concepto se aplica por analoga biolgica. La sociedad se concibe como un organismo social y en consecuencia sus partes pueden ser analizadas teniendo en cuenta las funciones que desempea para el mantenimiento del cuerpo social.

  • RMEM

    Funcin (II)

    Aparece en Spencer significando una actividad u objetivo vital que explica la existencia y diferenciacin de los rganos.

    En Durkheim se define como la relacin positiva de correspondencia con algunas necesidades del organismo social, explicando la permanencia pero no la aparicin de un fenmeno. Es defensor de analizar funciones, pero tambin causas.

  • RMEM

    Funcin (III)

    En Malinowsky funcin es la contribucin de los elementos culturales a la satisfaccin de necesidades biolgica, sociales y simblicas de los individuos: 1)Produccin y distribucin, 2) control social y regulacin, 3) educacin y socializacin y 4)organizacin e integracin.

    En Radcliffe Brown la funcin se concibe como mantenimiento de la estructura social.

  • RMEM

    Funcin (IV)

    Para Parsons el concepto de funcin se refiere a la importancia de los elementos dinmicos en relacin con los prerrequisitos funcionales del sistema (AGIL)

    Para Merton el concepto de funcin es una consecuencia objetiva de un elemento para cualesquiera otros elementos del sistema. Y distingue entre funcional, disfuncional, funcin manifiesta y funcin latente.

    Y en Levi-Strauss las sociedades construyen una serie de normas (institucionesincesto) como soluciones especficas a sus problemas generales.

  • RMEM

    Estructura (I)

    Alude a un conjunto de elementos relacionados formando una unidad tal que los elementos pueden ser sustituidos por otros sin que se altere el conjunto.

    Tambin es un trmino que implica una circunstancia social colectiva inalterable y dada al individuo, esto es , un contextoo ambiente para la accin.

    la serie de relaciones existentes en un momento dado que ligan entre s a ciertos seres humanos.

    una ordenacin de personas que mantienen entre srelaciones institucionalmente controladas o definidas, tales como las relaciones entre el rey y sus sbditos o entre profesores y alumnos.

  • RMEM

    Estructura (II)

    Tambin hay que tener presente que las estructuras surgen por la existencia de una serie de regularidades: La vida social est limitada por condiciones fsicas

    como la distancia. Muchas actividades sociales son complejas y

    requieren de altas destrezas. Existen tambin leyes que mantienen promedios

  • RMEM

    Estructura (III)

    Hay que examinar el trmino estructura en los siguientes contextos: Estructuras y agentes Estructuras estticas/ dinmicas Estructuras analticas (Unidades

    inseparables)//concretas (unidades separables) Descripcin (Funcionalismo//explicacin (Levi-

    Strauss) Estructura (Organizacin social) y Cultura (elementos

    ideolgicos)

  • RMEM

    Estructura (IV)

    Caractersticas del estructuralismo: Estabilidad de las estructuras Importancia dada al lenguaje (Saussure) Menosprecio por lo emprico y aparente El nfasis en las relaciones entre estructuras. La devaluacin del individuo concreto

  • RMEM

    Organizacin (I)

    Una concepcin minimalista de organizacin incluira: un conjunto identificable de miembros. una estructura interna con diferenciacin de

    funciones. unos fines o propsitos especficos. dentro de un sistema social con el que las

    organizaciones mantienen un determinado tipo de intercambio.

  • RMEM

    Organizacin (II)

    La especializacin requiere de organizaciones que realicen tareas especficas.

    La estructura de las organizaciones puede ser vista bien como un resultado procedente de la interaccin de los miembros o como un determinante de esos procesos interactivos.

    La interaccin entre las partes que forman una organizacin da lugar a una particular comprensin compartida que es parte de una cultura organizativa

  • RMEM

    Organizacin (III)

    Clasificacin de organizaciones: Organizaciones de beneficio mutuo. Organizaciones de negocios e industriales. Organizaciones de servicios. Organizaciones colectivas. (Estado)

    Desde un enfoque funcionalista las organizaciones cumplen con los requisitos AGIL: Adaptation, Goal, Integration, Latent factors

  • RMEM

    Burocracia (I)

    Burocracia Especializacin Jerarqua de mando Reglas y procedimientos Competencia tcnica Impersonalidad Comunicaciones formales y escritas

  • RMEM

    Burocracia (II)

    Alineacin burocrtica. Ineficiencia y ritualismo Inercia autoperpetuadora. Oligarqua (ley de hierro) Ley de Parkinson y el principio de Peter Humanizacin de la burocracia (Evitar exclusin, compartir

    responsabilidades y aumentar oportunidades de ascensos). Grupos de trabajo Los entornos de las organizaciones (factores extenos): Tecnologa,

    poltica, demografa, economa, otras organizaciones. Tipos de produccin. Taylor, Ford, Toyota, Especializacin

    flexible...Mcdonalizacin. (automatizacin de los procesos, escasez de iniciativa personal, deterioro de las relaciones personales)

  • RMEM

    Estratificacin social (I)

    La Sociologa hizo suya la metfora geolgica de la estratificacin para referirse a la divisin de una sociedad en agregados verticalmente ordenados, denominados estratos.

    En la mayora de las culturas est presente la idea de que los individuos (familias) se diferencian, ordenan y evalan en trminos de superior/inferior.

    Aunque fuera posible construir una ordenacin exhaustiva de todos los individuos, se puede identificar un conjunto de clases o estratos que reflejen las fracturas ms importantes de la poblacin.

  • RMEM

    Estratificacin social (II)

    Principales preguntas sobre la estratificacin: Es inevitable la estratificacin en la sociedad humana? Cules son los formas principales de estratificacin en la historia del

    hombre? Existen clases o grupos de estatus bien establecidos en las sociedades

    industriales avanzadas? Cules son sus principales caractersticas? Cmo se definen las clases? Cuntas clases hay?

    Qu tipos de procesos sociales e instituciones sirven para mantener o alterar las formas adscritas de estratificacin (racial, sexual, tnica, edad ?) Se debilitan estos procesos con la transicin al industrialismo avanzado?

    Con qu frecuencia se mueven los individuos entre las fronteras de clase, estatus u ocupacin? Los procesos de logros ocupacionales se consiguen por rasgos adscritos o por caractersticas adquiridas?

  • RMEM

    Estratificacin social (III)

    Debates: Nominalismo/realismo: Existen realmente las clases

    o son constructos que sirven para describir y explicar la realidad social?

    Unidimensional/pluridimensional: Son muchos los atributos que se hallan desigualmente repartidos en la sociedad o hay distintas dimensiones en la desigualdad: ingresos, poder, prestigio?

    Es universal o histricamente determinada?

  • RMEM

    Estratificacin social (IV)

    La marxista Lo que define a las clases es la posesin y el control de los

    medios de produccin. Los tres anlisis de Marx (Manifiesto, 18 de Brumario, El Capital). Desde un punto de vista abstracto y terico siempre hay una clase dominante y otra dominada. (Y de transicin)

    Neomarxismo de Wright (Viejas y nuevas clases medias, clase semiautnoma ms relaciones de autoridad) y Poulantzas (el papel del la produccin)

    Acompaan a las clase sociales: Unos intereses comunes, una toma de conciencia y una organizacin.

  • RMEM

    Estratificacin social (V)

    La funcionalista: Considerada como consecuencia de la divisin del trabajo. Y

    tiene dos funciones: la de distribuir a los individuos en posiciones sociales distintas y la de garantizar el adecuado cumplimiento de las tareas asignadas a estas posiciones.

    Recompensas diferenciadas: La posicin social que un individuo ocupa es inversamente proporcional al nmero de personas que la podran ocupar. (Davis y Moore).

    Cada sociedad se define por un sistema propio de valores y su propia jerarqua. De los individuos se tiene en cuenta: sus cualidades personales adscritas o adquiridas, su actividad y susposesiones. (Parsons).

  • RMEM

    Estratificacin social (VI)

    La Weberiana Distingue mltiples formas de estratificacin (poder,

    estatus, ingresos). Y da importancia a los trabajadores cualificados (privilegios de la clase media). Los grupos de estatus comparten un estilo de vida e interactan con sus iguales. Inconsistencia de estatus.

    Neoweberianos (Barber: ingreso, educacin, etnia. Baron y Beck: sistemas postmodernos de estratificacin). Cierre y exclusin social

  • RMEM

    Estratificacin social (VII)

    La liberal Las remuneraciones sociales (estatus) dependen de

    la oferta y la demanda relativa a la posicin. Pero tambin es preciso tener en cuenta las

    especficas instituciones dentro de los sistemas sociales. Goldthorpe

  • RMEM

    Estratificacin social (VIII)

    Formas y sistemas de estratificacin: Sistema comunal primitivo. El despotismo oriental. El sistema esclavista. El sistema de castas El sistema de estamentos El sistema de clases.

  • RMEM

    Estratificacin social (IX)

    Principios de la estratificacin: La adscrita o la adquirida. Nuevos sentidos de identificacin de clases.

    Unidad de las clases: La familia nuclear con su cabeza. La combinacin de los trabajadores de un domicilio. Caractersticas individuales

    Movilidad: El trnsito personal de uno a otro estrato.

  • RMEM

    Accin social

    Accin es una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la accin enlacen a ella un sentido subjetivo

    La accin social es una accin donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos est referido a la conducta de otros, orientndose por sta en su desarrollo.

  • RMEM

    Tipos de accin

    Tnnies introdujo explcitamente el elemento subjetivo de la conducta y distingui dos intencionalidades:

    la instrumental o racional la emocional o esencial.

    Weber, recogiendo esta idea la desdobla en cuatro tipos ideales: la accin racional segn fines (determinada por expectativas en el

    comportamiento tanto de objetos como de otros hombres y utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos)

    la racional segn valores: determinada por la creencia consciente del valor tico, esttico, religioso o de cualquier otra forma como se le interprete- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relacin alguna con el resultado, o sea, en mritos de ese valor.

    La tradicional o rutinaria, determinada por una costumbre arraigada. La afectiva o emocional: de carcter emotivo, determinada por los afectos y

    estados sentimentales actuales

  • a comprensin de la accin

    Para comprender la accin social se necesita discernir las ntenciones y ms generalmente las motivaciones del actor, os medios disponibles por el actor y el rango de posibilidades con las que cuenta en la situacin social en la que estmplicado. El socilogo ha de ser capaz de colocarse l mismo en la posicin de los actores de cuya conducta estnteresado explicar.El concepto de comprensin tiene en Weber dos importantes consecuencias: Que un observador puede explicar la conducta de un actor,

    siempre que tenga la informacin necesaria. Que es posible creer que la accin del otro ha sido entendida,

    incluso si la interpretacin que se ha dado de ella ha sido

  • RMEM

    Peculiaridades de la accin social

    Las acciones tienen significado. El lenguaje tiene significado. Hay que distinguir

    entre lo que significan las palabras y lo que el individuo quiere decir a travs de ellas,

    Las prcticas tienen significado. Estn dotadas de expectativas normativas.

    Los actores sociales cuentan en su mente con modelos del mundo (teoras)

  • RMEM

    Accin fenomenolgica

    Una secuela importante de la obra de Weber es la teora de la accin fenomenolgica (Schtz): Puesto que el hombre es un ser intencional, la

    sociologa ha de concentrarse en los significados y en los fines subjetivos de la accin y stos son cognoscibles a travs de un interpretacin sistemtica que tiene en cuenta la biografa de cada actor y su visin de futuro.

  • RMEM

    Accin colectiva (I)

    Sociolgicamente pueden distinguirse: Categoras sociales ( personas que comparten

    determinadas caractersticas comunes). Grupos latentes (conjunto de personas que

    comparten un inters comn). Grupos organizados (un grupo provisto de medios

    colectivos de tomas de decisin) Grupos semiorganizados (grupos latentes

    representados por una organizacin que reivindica o dice defender sus intereses).

  • RMEM

    Accin colectiva (II)

    Los problemas de accin colectiva son los siguientes: Bajo qu condiciones un grupo latente es capaz de

    emprender acciones encaminadas a promover su inters comn.

    Con qu procesos y en qu condiciones se puede transformar un grupo latente en un grupo organizado o semiorganizado.

  • RMEM

    Accin colectiva (III)

    La accin colectiva puede ser obstaculizada por la existencia de una contradiccin entre los intereses comunes y los individuales.

    Ante una accin colectiva el individuo puede optar por la desercin o la participacin.

    En la decisin del individuo influir: a) los costes de su participacin en la accin colectiva, b) los beneficios de la accin colectiva c) los incentivos selectivos y d) la importancia de la accin del individuo.

  • RMEM

    Accin Colectiva (IV)

    Condiciones favorables para la accin colectiva: Que el nmero de individuos del grupo latente sea

    pequeo. Que se apliquen medidas coercitivas. Que haya una amplia asimetra de intereses y

    recursos entre los participantes. Que el grupo latente est muy fragmentado. Que haya una organizacin externa a los grupos

    latentes. Que los miembros de los grupos latentes estn

    vinculados por relaciones de lealtad

  • RMEM

    Accin racional (I)

    Hay dos tipos de racionalidad La racionalidad sustancial es aquella que responde a

    ciertos principios o convicciones morales y se legitima a travs de ellos, as como mediante una tica de los riesgos y consecuencias que acarrea.

    La racionalidad formal es aquella que se adecua del mejor posible a los fines que se persigue sin atender ni a principios ni a consecuencias nocivas o efectos perversos.

  • RMEM

    Accin racional (II)

    Se dice que una accin A es racional cuando cumple las siguientes condiciones:1. Dado el conjunto C de creencias, A es el mejor medio para

    satisfacer el conjunto de deseos D.2. C y D explican causalmente A3. El conjunto de deseos D es internamente consistente.4. El conjunto de creencias que contribuye a causar a A es

    racional, lo cual no slo significa que es internamente consistente, sino que tambin tiene el mayor grado posible de credibilidad inductiva, en la medida en que se genera a partir de la evidencia disponible.

  • RMEM

    Accin racional (III)

    Pueden los deseos ser racionales? Un deseo es racional si se ajusta a nuestras

    posibilidades de satisfacerlo. Adems para ser racional, el ajuste de los deseos a

    nuestras posibilidades ha de ser conscientemente querido (autonoma de la voluntad).

    La accin racional debe excluir la debilidad de la voluntad.

  • RMEM

    Accin racional (IV)

    La eleccin racional es instrumental y est guiada por el resultado de la accin.

    Las acciones del agente racional son evaluadas y elegidas no por s mismas, sino como medio ms o menos eficiente para otro fin.

    Componentes de la eleccin racional: Preferencias totalmente ordenadas. (funcin de

    utilidad) Disponibilidad de informacin completa Seleccin ptima en funcin de lo datos anteriores.

  • RMEM

    Teora de juegos (I)

    Hay dos o ms jugadores. Cada uno de ellos tiene una opcin entre dos o ms

    estrategias. Cada conjunto de opciones genera un conjunto de

    recompensas. Cada actordecide su opcin de manera

    independiente, esto es, sin acuerdos vinculantes, pero en funcin de la que piensa que va a ser la decisin del otro.

  • RMEM

    Teora de juegos (II)

    Ejemplo del prisionero:

    Actor Y Calla DelataCalla (3,3) (1,4)Delata (4,1) (2,2)

    Actor X

    Ejemplo del gallina:

    Actor Y Sigue TuerceSigue (1,1) (4,2)Tuerce (2,4) (3,3)

    Actor X

  • RMEM

    Sociologa e historia (I)

    Compleja relacin y complejas diferencias. Es muy simplista y exagerado decir que la sociologa es

    esencialmente una ciencia nomottica que busca leyes generales, mientras que la historia es una disciplina esencialmente descriptiva o una ciencia de los singular.

    Hay ciertos rasgos diferencian ambas disciplinas: La investigacin sociolgica se plantea a menudo como el intento de comprender las razones de un fenmeno macrosociolgico. Los socilogos tienden ms que los historiadores a aislar los fenmenos macrosociolgicos de su flujo histrico.

  • RMEM

    Sociologa e historia (II)

    Los socilogos se caracterizan por tener una ambicin generalizadora que se manifiesta en uno u otro de los siguientes enfoques: Bsqueda de leyes generales. Descubrimiento de leyes evolucionistas Investigacin de modelos estructurales.

  • RMEM

    Cambio social (I)

    El cambio social es la alteracin apreciable de las estructuras sociales (los patrones o pautas de accin e interaccin social), incluidas las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras que se hallen incorporadas a las normas (reglas de comportamiento), a los valores y a los productos y smbolos culturales

  • RMEM

    Cambio social (II)

    Los procesos de la vida social estn sujetos a transformaciones a largo plazo. La historia social humana se conforma a travs de cambios sociales acumulados, tales como la transicin demogrfica o el surgimiento del Estado. Los cambios puedes ser lineales (o moderados) o discontinuos. Determinados cambios no slo cambian las variables, sino las relaciones entre ellas

  • RMEM

    Cambio social (III)

    Se pueden adoptar tres perspectivas para el estudio de los cambios sociales: Bsqueda de los modelos generalizables de cmo

    ocurren los cambios. Obtencin de una explicacin de los procesos

    complejos de acumulacin (teoras evolucionistas). Otros socilogos de la historia ponen ms nfasis en

    la importancia de tratar adecuadamente con cambios particulares localizndolos en su contexto cultural e histrico.

  • RMEM

    El Yo (I)

    Pronombre dectico. Se designa con l a quien en cada caso habla.

    En la teora psicoanaltica de la personalidad, el yo acta como el principio de la realidad entre el ello (las pulsiones) y el super-yo (las normas sociales), resolviendo los conflictos de las dos otras instancias personales.

  • RMEM

    El Yo (II) James (Interaccionismo simblico) distingui en el s mismo

    (self) un yo puro congnoscente y actuante y un aspecto emprico (el m) que aqul objetiva, incluyendo todo lo que puede llamar suyo.

    El m es el aspecto objetivo de uno mismo, que se reconoce gracias a la capacidad reflexiva que se adquiere durante la socializacin. Consiste, pues en la imagen de uno mismo procedente de la interiorizacin de las actitudes que los otros significativos tienen sobre nosotros.

    El yo es el potencial de las contribuciones subjetivas a la vidasocial. Incluye las creatividad del sujeto, su capacidad de acometer inditamente cosas nuevas y el sentido de la responsabilidad, entendindola como la capacidad autnoma de realizacin de s mismo.

  • RMEM

    El Yo (III)

    A partir del concepto del yo se desarrolla la teora de la identidad, que se aplica a las situaciones en la que cursos alternativos de accin se presentan de modo abierto a los actores.

    Sus presunciones son: La persona humana es un agente activo. La accin humana y la interaccin se conforman crticamente

    por la definicin o interpretacin de las situaciones, que estn basadas en significados compartidos desarrollados en el intercurso con los otros.

    Los significados que los personajes sociales se atribuyen a si mismos, son especialmente crticos para determinar el curso de sus acciones e interacciones.

    Las autoconcepciones se forman el curso de las interacciones con los otros. (El s mismo es reflejo de la sociedad)

  • RMEM

    El grupo (I)

    Implica algo ms que un agregado de personas (de 2 a 20) Contiene:

    Una estructura: interaccin pautada en trminos de roles y estatuses.

    Una historia que incluye regularidades y cambios. Una interdependencia: confianza mutua entre los miembros. Una identidad comn: fundamentada en significados, valores,

    experiencias y metas compartidos.

    Hay distintos grados de consecucin de los elementos anteriores: desde la familia a los grupos de trabajo espordicos.

  • RMEM

    El grupo (II) Los grupos pequeos son aquellos en los que la interaccin cara a

    cara es posible entre todos los miembros. Los grupos primarios se caracterizan por una asociacin y

    cooperacin ntima cara a cara. Son muy importantes para el desarrollo social de la persona. Su participacin en ellos se basa en el valor y las recompensas intrnsecos que tienen para los sujetos. Son duraderos y se interacta como persona completa y no con un aspecto especializado de ella. Son fuentes bsicas de soporte y gratificacin emocional.

    En contraste estn los grupos secundarios que se forman y mantienen para conseguir alguna tarea y a los que las personas pertenecen por intenciones extrnsecas.. Se caracterizan por relaciones limitadas e instrumentales. Son poco duraderos y su rango de actividades es restringido. Los lazos afectivos son mnimos.

  • RMEM

    El grupo (III)

    Homans considera el grupo humano como un sistema en el que se interaccionan la actividad, la interaccin y el sentimiento.

    La interaccin aumenta la ligazn entre los miembros y hay una expansin de actividades.

    Los elementos afectivos intervienen en todos los grupos que se forman y facilitan o interfieren en las metas para las que se cre el grupo.

  • RMEM

    Los roles (I)

    Tomado del vocabulario del teatro hace referencia al papel que cada uno desempea en una obra.

    La conducta humana tiende a conformar pautas caractersticas que pueden predecirse si se conoce el contexto social en el que ocurren

  • RMEM

    Los roles (II)

    Este concepto surge en Mead, los humanos somos capaces de asumir el rol del otro. Y esto lo aprendemos mediante el juego (play) (asuncin de distintos roles) y del deporte (organizacin de la conducta en relacin con la de las dems y teniendo en cuenta una serie de reglas).

    Para Moreno, los roles son conjuntos de comportamientos requeridos por una posicin dada. Cada persona satisface varios roles y esta conformidad permite cierta previsin y anticipacin en la interaccin.

  • RMEM

    Los roles (III)

    Linton le da un sentido ms sociolgico: cada individuo tiene un rol social compuesto por el conjunto de acciones que el grupo o la sociedad espera que realice debido a la posicin que ocupa.

    Parsons, como Linton, entiende los roles ligados a la posicin (status) y los define como subsistemas organizados de actos realizados en una determinada posicin social.

    Par Mills el rol es el vnculo entre la persona y la estructura social: La persona es el actor de roles y las instituciones se conciben como organizaciones jerrquicas de roles, mientras que la estructura social el todo que contiene a las instituciones como su armazn