fsdfSDSDGSDAGDASG

18
 NOMBRE DEL CURSO/CLAVE: Ética, Persona y Sociedad / H1018 NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR: Mtra. Walkyria Aragón Salazar NOMBRE DEL LIBRO: Ética, persona y sociedad. Una ética para la vida. NOMBRE DEL AUTOR: Dora Elvira García Gonzalez y Traslohero s, J. NOMBRE DEL CAPÍTULO: Fundamen tos de la Ética: Análisis y desarrollo moral EDITORIAL: Porrúa, SA. de CV./Tecnológico de Monterrey EDICIÓN: Tercera edición NÚMERO DE ISSN/ISBN: 970-07-7013-3 FECHA DE PUBLICACIÓN: 2008, México DF RANGO DE PÁGINAS: Epígrafe 2.1, 2.4, 2.5, y 2.7 (34-37, 46- 50, 50-54, y 55-57) TOTAL DE PÁGINAS: 16

Transcript of fsdfSDSDGSDAGDASG

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 1/17

 

NOMBRE DEL CURSO/CLAVE: Ética, Persona y Sociedad / H1018

NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR: Mtra. Walkyria Aragón Salazar

NOMBRE DEL LIBRO: Ética, persona y sociedad. Una éticapara la vida.

NOMBRE DEL AUTOR: Dora Elvira García Gonzalez yTrasloheros, J.

NOMBRE DEL CAPÍTULO: Fundamentos de la Ética: Análisis ydesarrollo moral

EDITORIAL: Porrúa, SA. de CV./Tecnológico de

Monterrey

EDICIÓN: Tercera edición

NÚMERO DE ISSN/ISBN: 970-07-7013-3

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2008, México DF

RANGO DE PÁGINAS: Epígrafe 2.1, 2.4, 2.5, y 2.7 (34-37, 46-50, 50-54, y 55-57)

TOTAL DE PÁGINAS: 16

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 2/17

la discusión y el análisis de casos, problemas, dilemas, narraciones yotros recursos pedagógicos.

La propuesta principal de este escrito es que, como ocurre en otroscampos de estudio, en la ética los razonamientos pueden verse desde un punto de vista mate rial (o lo que en la lógica se llama "m ateria ”, "conte-nido", "significado” o la "comprensión” de los términos) y desde la pers-

 pectiva form al (o sea, la clase de operaciones lógicas y psicológicas que podemos llevar a cabo con esos té rm in os, in dependientem ente de sucontenido). También en ética se usan extensamente estos términos parareferirse a la moral, básicamente a partir de la filosofía kantiana, comose verá en el siguiente apartado.

En lógica decimos que un razonamiento puede llegar a un resultadoequivocado por dos causas; porque se comete un error durante el pro-ceso que nos lleva de las premisas a la conclusión, o bien porque las prem isas de las que partim os son equivocadas. El prim ero es un erro rformal, el segundo es un error material. De lo que se trata en el resto deeste escrito es del aspecto formal.

Para ello he dispuesto seis apartados. En el primero se explica loque considero dos perspectivas útiles para abordar el análisis de las ac-ciones morales: la perspectiva formal y la de contenido. En segundo lu-gar presento la primera condición que debe cumplir una acción para

ser éticamente calificable, a saber, su condición voluntaria. En tercertermino presento el proceso interno que lleva a la "decisión completa”,según la tradición escolástica. El cuarto asunto se refiere a los elemen-tos que intei'vienen en la formación de la calificación ética para una ac-ción, considerando al agente y a la acción misma con sus circunstan-cias. En quinto puesto tomo algunas ideas del enfoque "evolutivo"deldesarrollo moral propuesto por L. Kohlberg que sin'cn a mi propósito.He dividido la sexta sección acerca del razonamiento práctico en dos

 partes: en la prim era se ofrecen varios ejemplos de falacias que puedendarse en tal razonamiento, en la segunda se encuentra una aproxima-

ción a la parte que corresponde a la lógica en el razonamiento práctico.

2.1. ¿QUÉ HACE QUE ALGO SEA MORAL?

E l   ASPECTO FORMAL Y EL ASPECTO DE CONTENIDO 

DE LA ÉTICA

En muchas ramas del conocimiento y de la acción hay un aspectoformal o de la estructura, el método o el proceso, y un aspecto de conte-nido, material o del significado de las afirmaciones. En la física, porejemplo, la formalidad se constituye al aplicar el método científico en

una serie de pruebas y el modo de encadenar los razonamientos; mien-tras que la conclusión o afirmación a la que se llega es un contenido o

3 4 ÉTICA. PERSO NA Y SOCIEDAD. UNA ÉTICA PARA LA VIDA

34

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 3/17

constituye una m ateria de conocimiento científico. En la etica enc on tra-mos afirmaciones del tipo: “Juan debe perdonarle la deuda a Pedro”.

Entendemos bastante bien lo que significa la frase, su contenido, pero¿cómo llegamos a afirmar que Juan debe  hacer tal cosa? Expresionescomo “debe perdonarle" y “es bueno hacer tal cosa" tienen significado ocontenido material, mientras que el proceso por el que llegamos a se-mejante afirmación es un proceso formal.

Por "material" quiere decirse aquí el contenido de los enunciadoséticos, lo que en c ada sistema de pensam iento ético se dice que debe h a-cerse, o que es meritorio hacer; o que es virtuoso o vicioso, o lo que sedice que está bien o mal. Se puede decir que el aspecto material de laética es el que propone determinada clase de acciones que son loables o buenas, m ie ntras que o tras no lo son o bien son reprobables o malas.Otra manera de describir la misma noción es identificar cuáles son lasdistintas concepciones sobre la vida buena, sobre lo que ha de ser elideal de un buen vivir humano.

Las diferentes doctrinas éticas de contenido pueden proponer en sudiscurso los bienes que deben buscarse, unos con preferencia sobreotros, por ejemplo buscar el placer o buscar la virtud; o la clase de de- bere s que han de cumplirse, como cuando el deber del ju ez le lleva asentenciar a alguien que por otro lado él ama; o cuáles hábitos son posi-

tivos para las personas y cuales nocivos, por ejemplo que la embriaguezno es preferible a la sabiduría, sino al contrario; o las obligaciones quela ley señala y que deben cumplirse, etcétera. Así resultan los conteni-dos éticos como normas, como bienes, como deberes, como virtudes ycomo valores.'

La discusión sobre cada una de esas doctrinas puede llevar muchotiempo y ser muy ilustrativa. En cierto modo, tal estudio nos llevaría aconocer cuáles son los diversos ideales acerca del ser humano ético quehan sido propuestos a lo largo de la historia, tanto por los grandes pen-sadores individuales como también por los grupos o sociedades. De talsuerte se podría hablar acerca de los “valores" éticos o el ideal humanoen las sociedades prehispánicas, o la moral del hombre medieval, o el puritanis m o cristiano de la Reform a, la ética marx ista o la cx istencialista, y otros ejemplos históricos. Cada una de éstas exigirá el apego aciertos patrones de conducta que pueden ser más o menos contradicto-rios con las conductas exigidas por las otras doctrinas éticas. Las dife-rentes morales particulares, las que de hecho podemos identificar, están

ANÁLISIS Y DliSARROLLO MORAL •  Allh-rlo Hernández Baqtieim   3 5

' exposición de los t ipos de contenido s éticos no es cl tema de este escri to , pero

hay que referir que además de estos " t ipos básicos” tradicionales son de suma importan-cia los contenidos morales de t ipo mixto, como los “derechos humanos”, que incluye unanorma y un bien por el la protegido.

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 4/17

unidas a una determinada visión del mundo, a una condición temporaly una cultura. Estamos hablando por tanto del cambiante mundo de la

diversidad de las creencias.Pero además de ese aspecto de contenido, en la ética también pode-

mos encontrar otra vertiente que solamente se refiere al modo como sellega a dar el veredicto sobre la acción ética, pero que en sí misma nodice lo que luiy que buscar o lo que hay que evitar. O también podríadecirse así: se encuentra en las elecciones o actos libres un conjunto deelementos, comunes a muchíis decisiones, que fomian una suerte de es-tructura del pensamiento. Esta estinictura puede manejar contenidos presc rip tivos diversos. A esto llam o el aspecto form al de la ética. Enesta consideración formal entran problemas tales como la naturaleza dela acción libre, cuál es la clase de razonamientos que empleamos parala actuación ética, la voluntareidad de las acciones (que dependan denuestra libertad), o su necesidad (que sean inevitables); o el proce.so porel que una disposición se vuelve moralmente obligatoria (lo que colo-quialmente decimos obligatorio “en conciencia”), entre otros.

El aspecto formal también puede describirse diciendo que es aquel por el que se llega a dete rm inar una conclusión de carácter mora l, ocuáles son las condiciones que permiten la formación de propuestasmorales de acción y juicio.

En algunos te.xtos, los aspectos material y formal también han sidollamados ética prescriptiva y ética descriptiva, respectivamente. La pri-mera nos diría lo que hemos de hacer para ser considerados buenos éti-camente, mientras la segunda nos diría lo que de hecho ocurre, el pro-ceso que se da cuando se lleva a cabo la acción ética. Antes de seguiradelante, una sencilla precisión de términos: cuando nos referimos aacción ética no queremos decir "acción buena", sino la acción que pue-de ser calificada éticamente, tanto para bien como para mal, o tanto para alabanza como para censura, el tipo de acció n que resulta del fac-tor “libertad”.

La teoría ética que más ha usado esta diferenciación es el kantismo, pues Kant dis tinguía la "form a” de la ley mora l (que él llamaba "im pe-rativo categórico”) y la "materia” de la moral, la cual deriva de las con-diciones empíricas en que se encuentra el agente moral. Así, la formageneral es “actúa de tal modo que tu acción pueda ser norma universal"

 —lo cual no pre scribe nada en concre to—, pero la concreció n de talmandato general a “debes ayudar a esta persona en tal o cual forma"depende de las circunstancias empíricas del caso dado.

Bajo el término “formal" estoy incluyendo en este trabajo tanto as- pec tos psico lógicos como propiam ente deductivos fo rm ales y cri te rio s

de juicio. Seguramente un estudio más pormenorizado tendría que dife-renciar los elementos lógicos de los psicológicos, así como diferenciar 

3 6 ITICA, PERSONA Y SOCIEDAD. UNA ÉTICA PARA LA VIDA

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 5/17

entre la falacia formal (asunto de lógicos) y la no formal (asunto nues-tro), y dejando para otra oportunidad los aspectos íntersubjetivos y, en

último término, los aspectos formales comunitarios o sociales que desdeluego tienen una importancia decisiva en la determinación de lo ético.Tanto detalle es excesivo para los fines didácticos de este ensayo.

2.2. EL SER HUMANO COMO SUJETO ÉTICO: LA LIBERTAD,

LA RAZÓN Y LA VOLUNTAD EN LA DEFINICIÓN DE LO VOLUNTARIO

Y LO INVOLUNTARIO

 No puedo evitar dorm ir , o tener ham bre o respirar. Esto es de todohombre o mujer. Pero ponerme a estudiar, decir la verdad o la mentira,

ser leal con mis amigos, son cosas que están en mi mano. Son actos hu-manos. Es muy común la distinción entre los actos humanos y los actosdel hombre. Los primeros son aquellos que se hacen libremente, mien-tras que los segundos son los que no dependen de nuestra libertad, queno los elegimos sino que simplemente nos ocurren sin que podamos ha-cer gran cosa ni para que nos pasen ni para que dejen de pasarnos. Así,los ejemplos más fáciles de actos del hombre son las funciones biológi-cas como la circulación sanguínea, el funcionam iento del ap arato diges-tivo, el hambre, la aparición de deseos, etcétera.

Esta diferenciación es útil porque puede ayudarnos a ver que hay al-gunas cosas que pasan en los seres humanos, que pueden explicar enocasiones nuestro comportamiento, pero que no están bajo nuestro con-trol y, por consiguiente, no se nos puede achacar culpa ni mérito porcausa de ellas. Para esa clase de cosas, en castellano sin'e muy bien la pala bra “p asar”: son cosas que le pasan  a las personas, pero no son co-sas que las personas hacen. Es como si las personas fueran sólo el lugardonde tales acontecimientos ocurren, pero no son hechura, producto delas personas. Así por ejemplo, es indudable que una fiebre altera mi

comportamiento, pero sería absurdo que si alguien me preguntara porlo que estoy haciendo cuando tengo fiebre yo respondiera algo como“aquí, febrilando”, porque la fiebre no es cosa que yo haga, sino algoque ocurre en mí o que me ocurre a mí. Por eso, si Fulano tiene unaconducta extraña o inusual en él nos preguntamos “¿qué le pasa?”, por-que pensamos que no es él mismo  al hacerlo.

Una enfermedad altera nuestro comportamiento, pero las conductas que se derivan de la enfermedad no son algo que se me pueda achacar,como tampoco se me adjudican una serie de cosas que ocurren en mí yque los antiguos llamaron “pasiones”. La ira, la tristeza, el cansancio, la

excitación, el miedo, son todas ellas pasiones que afectan nuestra con-ducta pero que, en la medida que no son provocadas por nosotros mis

ANÁLISIS Y DESARROLLO MORAL •  Allierlo Heniáiidcz Baqueiw   3 7

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 6/17

graves consecuencias, que da ña tanto a la comun idad com o a los indivi-duos que quedan atiapados en él. En el mundo que vivimos y hacemos

hay muchas cosas buenas por realizar.

2.4. LA ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL PARA LA EVALUACIÓN

DE ACCIONES MORALES

Fierre El Magnifico es un famoso ladrón. Él roba a los ricos para ali-mentar a los niños huérfanos que viven en la calle. A Fierre le han di-cho que robar es malo, pero el alega que hurta por un fin noble, pueslos niños no merecen sufrir. Además, él no roba a los que tienen poco,sino sólo a los muy ricos. Esta circunstancia, dice él, es muy importante

 pues sus accio nes realm ente no afectan mucho a quienes roba.Una de las explicaciones tradicionales acerca del modo como pue-

den ser juzgadas las acciones humanas es la que distingue tres elemen-tos que concurren en toda acción, a saber, el objeto de la acción, el findel agente que realiza la acción y las circunstancias en que se realizadicha acción. Haciendo una relación entre las tres cosas obtendremosel juicio, la sentencia acerca de la calificación ética o moralidad de unaacción.'*

El objeto de una acción es su especie,'* lo que nos permite darle un

nombre basado en su semejanza con otras acciones que, por tener ca-racterísticas equiparables, consideramos que son del mismo tipo quenue stra acción. F or consiguiente, el objeto correspo nde a un a categoríageneral, abstracta, como una especie lógica de la que podemos encon-trar muchos individuos pertenecientes a esa especie. Esos individuosson cada una de las acciones concretas que pueden ser llamadas con elmismo nombre.

Los objetos pueden tener una calificación material positiva o negati-va considerados en abstracto, por ejemplo, el robo consiste, en general,en quedarse con un bien que pertenece a otro sin el consentimiento de

éste. En esa descripción general no se detalla si el robo consiste en que-darse con las vacas de otro, o con su dinero, o con sus ideas, o con al-guna otra cosa. Quedarse con cualquier bien sin el consentimiento de

4 6 ÉTICA. l'líRSON A Y SOCIlDAD. UNA (•TICA PARA LA VIDA

'5 Algunos profcsorc.s añ ad en el “molivo", porq ue eslc sería m ás am plio que el fin delagente. Me parece que esle cuarto elemento puede ser úti l en algimos casos, pero con lod icho ar r iba a p ropósi to de 'vo lun tar iedad’ bas ta para sup l i r lo .

'* Una nota p ara re co rda r qué es la especie, o sea. lo expresad o po r la definición deuna cosa: un a de las form as tradicionales de d ar la definición de algo es por el gén ero y ladiferencia específica. El género de todos los objetos m orales es que son actos voltmtarios.Las diferencias son los rasgos que dist inguen imos actos de otros: el robo se dist ingue de

la mentira, aunque los dos son objetos morales negativos. L.a delinición del objeto debe in-dicar sus atr ibutos esenciales, no debe ser circular ( incluir lo definido en la definición),debe ser clara y afirmativa, etcétera. Ver Copi. 1987, página 123 y siguientes.

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 7/17

SU legítimo dueño es un robo, y esto lo consideramos usualmente comouna acción de carg a ética negativa. En cambio, una acción de carga éti-

ca positiva, en abstracto, es la ayuda al necesitado. Lo mismo que en elcaso anterior, no se dice si se trata de en señar el teorema de P itágoras aun compañero, de sacar del agua al que se ahoga o de escuchar a unamigo en su tristeza.

En esta teoría se dice que el objeto da la calificación moral básica delas acciones, de manera que si se comete un robo, o si se dice una men-tira, esas acciones son malas de entrada, aunque el juicio que sentencia"mentir es malo” todavía es incompleto respecto de las acciones parti-culares que no son generales sino concretas, con circunstancias únicas,y por consiguiente todavía falta algo para poder concluir la calificaciónética de la acción particular. Aunque es más fácil encontrar nombres para objetos negativos (robar, asesin ar, traic io nar, etcéte ra ), hay otrostantos objetos positivos que sería provechoso reco rda r con más frecuen-cia de la que solemos, como ayudar, salvar vidas, devolver lo extravia-do, decir la verdad, dar consuelo, entre otras.

El fin es el propósito que el agente persigue alcanzar con su acción.Tiene una gran carga de subjetividad y es muy difícil de determinar des-de fuera, si no es que imposible. Solamente el que lleva a cabo la acciónsabe lo que persigue con ella. Ocurre que algunas acciones, que en ge-

neral o en abstracto podrían considerarse positivas o negativas, puedenverse afectadas por la intención de alguien en particular. Como en elejemplo de uno que da a otro un donativo, pero no porque quiera ayu-dar desinteresadamente, sino porque a través de ese donativo consegui-rá impresionar, ser alabado u obtener alguna otra ventaja indirecta. Oel que deja de comer un día, lo que en general sería malo para la salud, pero lo hace por un eje rcic io de discip lina o por sus creencias, lo cual élconsidera bueno.

El fin es subjetivo, concreto e individual, mientras que el objeto esabstracto y general. Puede oc urr ir que al juzg ar la acción consideremos

que tanto el objeto como el fin sean positivos, o buenos, o por el contra-rio que consideremos que ambos son malos, pero también se da el casode que estimemos al uno bueno y al otro malo. Si coincide la estima-ción que hacemos de los dos no hay mucho problema para juzgar la ac-ción: nos parece completamente laudable o totalmente despreciable; pero si no coincid en el ju ic io se vuelve difícil. Dos personas pueden de-cir la verdad, pero uno lo hace por la pura intención de informar converacidad y no pretende ningún efecto ulterior para sí mismo, mientrasque otro quiere provocar tristeza o desaliento en el que lo escucha.Ambos dicen la verdad, pero el segundo caso nos parece, comúnmente,

una ruindad. Los casos mas frecuentes de esta clase son las llamadas"m entiras piadosas", m entiras dichas con la bue na intención de ev itar el

ANÁLISIS Y DESARROLLO MORAL •  Mhcrro Hernández Baquciro  4 7

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 8/17

sufrimienlo clcl que escucha. Evitar el dolor a oíros parece una inten-ción loable, pero valerse de las mentiras es exactamente la situación du-

dosa en la que a veces se pretende que el fin justifique los medios.Las circunstancias son miiltiples y lo que h;>ce real a las acciones.

Mentir es una abstracción, pero una mentira concreta es dicha por unalguien a otro alguien, sobre un asunto específico, con unos alcancesdeterminados. Así también un robo se comete contra un propietario conuna fortuna determinada, grande o pequeña, y por un monto dado, y deun modo particular, con violencia o no, y así las otras determinaciones.Las circimstancias incluyen tanto el entorno en que se da la acción,como los medios de los que se vale el que actúa, y los instiunientos o las

acciones físicas.El peso de las circunstancias cuando se determina la calificación delas acciones es muy variable, y según la teoría presente solamente au-menta o disminuye la gravedad, sea positiva o negativa, que ya se deter-minó en vistas del objeto y el fin subjetivo. Supóngase el robo: si ade-más de robar a una persona se le maltrata e injuria, el robo es nicísgrave. Si se roban cincuenta centavos en el pago de los impuestos cuyoimporte es de muchos millones, esto está mal porque es un robo, peroes menos malo que quitarle algunos miles a una persona pobre que sequeda sin recursos para vivir, lo cual es muy grave.

Hay también algunas circunstancias que son indiferentes para la ca-lificación moral, aunque forman parte de la individualidad de la acción:es indiferente si se dicen las mentiras en inglés o en francés, o si .se dis- para contra alguien con la mano izquie rd a o con la m ano derecha (aun-que a la izquierda se llame siniestra). Desde luego, también hay circuns-tancias que aumentan el mérito, como si alguien se muestra fiel a susconvicciones en momentos difíciles o cuando todo le es adverso, y estoes lo que se adm ira en los héroes. Es meritorio, p or ejemplo, si uno dicehabitualmente la verdad, pero es heroico si al hacerlo pierde una grancantidad de dinero que podría consei'var callando o mintiendo, o sigana la enemistíid de alguien poderoso.

El mecanismo entre los tres elementos dice que la calificación básicaviene dada por el objeto, pero el mérito y la culpa pueden ser alterados por el fin subjetivo. No obstante esta modificac ión, el fin bien in tencio-nado no puede hacer buena o positiva a la acción que pertenece a unobjeto negativo. Por su parte, las circunstancias pueden hacer mejor lo

4 8 ÉTICA. PERSONA Y SOCIUDAD. UNA ÉTICA PARA L,\ VIDA

Inevitable decir que Maquiavclo no escribió “el fin justifica los medios", ni muchomenos presentó esa frase como ima regla moral general . En ¿7 Principe  se refiere a la ac-

ción polí t ica del gobernante, no a la acción moral de cualquier persona. Y subsiste el pro- ble m a de d e c ir cuáles fines ju sti fic an el em pleo de cuále s m edio s, [>orquc es ab su rd o p en -sar que cu alqu ier p ropósito jus ti fica cualqu ier cosa que se haga para a lcanzar lo .

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 9/17

 bueno o peor lo malo, es decir que pueden aum entar el grado, perotampoco pueden cambiar la calificación inicial.

Sin embargo, puede ocurrir que haya un objeto que incluya en síuna circunstancia esencial, o sea que si esa circunstancia no se da en-tonces no se da el objeto. P or ejemplo, el p an icidio es un homicidio quese comete contra el propio padre. Si no existe relación de parentescoentre el homicida y la victima no existe parricidio. En la legislación dealgunos países se recoge este ejemplo, pues se penaliza de manera dife-rente el homicidio cometido contra cualquier persona que el cometidocontra los padres. En México este acto podía suponer la pena capital,mientras que el homicidio común no la suponía.

Y al igual que algunas circun stanc ias, algunos fines en tran en lacomposición de algunos objetos. Tal es el caso de la mentira, porquementir es decir lo que sé que no es verdad. Alguien podría decir unacosa que no es verdad por una equivocación involuntaria y entonces nomiente, sino que comete un error. El error y la mentira merecen dos

 ju ic ios diferen tes, pues el defecto en el e rro r se encuentr a en el conoci-miento, mientras que el defecto en la mentira se encuentra en la volun-tad del que desea mentir. Por esta razón, el remedio para el que cometeerrores y el remedio para el que dice mentiras han de ser distintos.

Pongamos un ejemplo que complique un poquito las cosas. Una niñi

ta fue mordida por una víbora muy ponzoñosa, y si no recibe de inme-diato el antídoto, morirá. En el aparador de la única farmacia del pue- blo está la medic ina, pero está cerrado porque es de m adrugada.Entonces, ¿no debo tomar la medicina de donde está, porque el farma-céutico no puede vendérmela? iClaro que debo tomarla! La circunstan-cia es tal que no hay robo sino salvación de la niña, y la rectitud de laacción se podrá reconocer en las reparaciones posteriores.

Este esquema puede ser excesivamente simplificador, pero es un in-tento de distinguir factores de muy diferente naturaleza que entran

cuando hay que juzgar si se hace bien o se hace mal al efectuar una ac-ción. El objeto, por su naturaleza abstracta o general, se puede relacio-nar fácilmente con el mundo de los valores, los bienes o los principiosde actuación que las diferentes doctrinas éticas propongan material-mente. El concepto de fin subjetivo hace ver la importancia de la inten-ción, que puede ser recta y simple, o compleja y obscura, enmascaradaen una apariencia. El fin es inaccesible para el observador externo perono para el propio agente. Al final, el agente es el único que sabe lo que prete ndía con una acción, y entonces el juic io mora l definitivo sobre susacciones sólo lo puede llevar a cabo él mismo. Puede engañar a los

otros, puede mentir respecto a su intención, pero él sabe cual es la ver-dad. Por último, las circunstancias son casi infinitas, o más bien irrepe

ANÁLISIS Y DESARROLLO MORAL •  Alheño Hernández Buqueiro   4 9

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 10/17

tibies, y esto hace que cada acción tenga un juicio propio, diferente dela misma clase de acción realizada por otra pereona o en otro momen-

to. De allí también la dificultad de llevar a cabo el juicio concreto, por-que el objeto puede proponerse, las circunstancias más o menos puedenser conocidas con algún esfuer/o, pero el fin queda oculto a menos queel agente lo declare sinceramente.

 Nótese una vez más que es tos tres (objeto, fin y cir cunstancia s) pre-tenden ser elementos formales, no nos dicen qué es bueno o malo, quévirtuoso o vicioso, y lo mismo valdría el análisis si en lugar de poner losejemplos de objetos positivos que hemos puesto hubiéramos elegidootros.

2.5. A u t o n o m í a   y d e s a r r o l l o   m o r a l .

LOS NIVELES DE R/\ZONAMIENTO MORAL

Estoy en medio de la montaña, al final de una jornada de excursión.Sólo queda un refresco. Alguien del grupo no ha tomado el suyo. Yo yatomé el que me corresponde, ipero aún tengo sed! ¿Me bebo el refrescoahora que nadie mira? ¿Trato de intercambiarlo por un chocolate queme sobra? Después de todo, ¿qué hay de malo en que lo lome?

Existe una teoría formulada por Lawrence Kohlberg'* acerca del ra-

zonamiento que se usa para llegar a las actuaciones éticas. Esa teoríaretoma planteamientos muy influyentes del psicólogo suizo J. Piaget (serecomienda enfáticamente hacer una pequeña investigación sobre susteorías) y nos será m uy útil para c om pren der otro aspecto formal de lasacciones morales, cómo funciona la mentalidad de una persona cuandova a juzgar.

Kohlberg establece que hay tres niveles de razonamiento que se pre-sentan evolutivamente, de manera que los niveles inferiores correspon-den a estadios menos desarrollados, más cercanos a la infancia, mien-tras que los niveles superiores están más cerca de la madurez del

adulto. Hay dos criterios que se están usand o para establecer dichos ni-veles. Un criterio se refiere a si el sujeto es capaz de tomar en cuenta aotras personas al momento de actuar, o bien, que solamente sea capazde considerar su propio interés. El segundo criterio es la clase de justifi-cación que se da para la actuación. Así obtenemos estos tres niveles:

5 0 ÉTICA. PERSONA Y SOCIEDAD. UNA ÉTICA PAR/\ LA VIDA

Aquí se presenta sólo una paite pequeña de las ideas de Kolilberg, en la medidaque sinen al protJÓsito de esta nota. Para ampliar sobre la teoría de esc autor ver: Kolil berg, U iw re nce: "The Cla iin to M ora l A decquacy of a H ig hest S ta ge of M ora l Judgem ent" . J o u n ta l o f P li ilosopy   70, 18. Oct. 1973, 631632; “Estudios morales y moralización: El en-

foque cognitivoevolutivo" (1976), en Turiel, Lina/a y Encsco (comp.) El m uu do soc ia l en la incnlc iufaiUil,  Alian/a, Madrid . 1989. Cualquier buscador de iu temct    en co n t ra rá mu -chas referencias en pocos segundos.

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 11/17

ANÁLISIS Y DESARROLLO MORAL •  A lU no Uemúudei ttaqiiciro 51

 Niveles Preconvcncional Convencional Posiconvcncional

Estudios I. H elero tiom ía 111. Orientacióndel "buen chico"

V. Contrato social yderechos individuales

EstadiosII. Intercambioinstnimental

IV. Sistema y con-ciencia sociales

VI. Principios éticosuniversales

El primer nivel es el preconvencional, propio del niño. En él, el in-fante solamente se mueve por su propia conveniencia, el puro indivi-dualismo es la regla de sus elecciones. Es decir, la única persona cuyosintereses son tomados en cuenta en este nivel es el propio sujeto que ac-

túa. Por otra parle, lo que impera en las cosas que el niño desea en estenivel es el placer o dolor, el premio o castigo que obtiene como resulta-do de tal acción. El individuo sólo actúa buscando su propia satisfac-ción, y su adaptación al medio social que lo rodea se debe exclusiva-mente a ese mismo deseo de ser aceptado personalmente y a lasatisfacción que implica ser aceptado. Este nivel se siibdivide en dos es-tadios: heteronomía e intercambio instrumental. En el intercambio ins-trumental ya es posible que se dé el intercambio con otras personas a pesar de la orienta ció n individual preponderante , pero en ese in te rcam - bio se garantiz a que se obtendrá tanto como se da, y persis te la respues-

ta con base en el premio y el castigo.El nivel convencional corresponde a las actuaciones que ya son ca-

 paces de in clu ir la m anera como son afectadas otras personas distintasdel que actúa. Se puede buscar el beneficio de varios, no solamenteel del individuo, siempre y cuando esos varios tengan una relación cer-cana con el sujeto que actúa. Se puede decir que aquí se da una especiede e.xtensión del círculo que el sujeto considera cuando va hacer algo, yen ese círculo entran quienes se encuentran míis cercanos a él, porafecto, convivencia u otra razón análoga. En cuanto al segundo criterio,la actuación se justifica por su correspondencia a las reglas establecidas por el grupo al que pertenece. En el caso de los grupos más complejos,esas reglas se manifiestan como normas o leyes que son sostenidas porla autoridad del grupo. El deseo de pertenencia al grupo loma un papelimportante para obsenar las conductas que el grupo establece. Los dosestadios en que se subdivide son llamados “orientación del buen mucha-cho” (o “heteronomía interpersonal”)'*' y estadio del sistema y concien-cia sociales. En su etapa más avanzada, el individuo es capaz de enfo-car los problemas o decisiones a que se enfrenta con una perspectiva degrupo y éste adquiere una estructura.

Term inología propuesta p or J. H uerta Ib arra y M. Ezcu rra, 1995.

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 12/17

Quizás la comparación sea un poco forzada, pero algunas conductascomunes en los grupos formados por adolescentes se parecen a esta

descripción. En un equipo deportivo o un club, como en el fútbol o losscouís,  hay un gran deseo de pertenencia y los miembros de tal gruporealizan una serie de ritos que sirven para dar identidad al grupo y a losindividuos (como el uso de contraseñas, símbolos, reuniones periódicasy en lugares preestablecidos, pruebas de iniciación o incorporación algrupo entre otras), usan señales de identificación (como una forma pe-culiar de vestirse, peinarse, caminar), se forman lenguajes especiales yaun se pueden formular códigos de conducta explícitos o implícitos (lasreglas sagradas del grupo o su código de honor), por ejemplo.

El nivel postconvencional corresponde a los razonamientos que soncapaces de considerar a todas las personas que son afectadas por la ac-tuación, también aquellas que se encuentran más allá de los límites delgrupo al que pertenece el individuo que actúa. Desde el punto de vistade la justificación de la acción ap arece el deseo de en co ntrar razones devalidez general, incluso más allá de las que se adoptan simplemente porcorresponder al giupo al que se pertenece. Valores de orden más uni-versal son los que se aducen para justificar las acciones de este tipo.Los dos estadios que aquí encontramos son el de contrato social y dere-chos de los individuos, que implica el cambio de actitud del consenso

grupal y la consideración de los derechos que valen para todos; y el es-tadio de principios éticos universales, en el que intei'X'ienen términosabstractos. La fase superior de este nivel fue llamada "autonomía mo-ral" por Kohlberg, pues en ella el sujeto decide sobre la base de sus con-vicciones más elaboradas y racionales.

Como puede verse, el aspecto más interesante de la teoría es que in-tenta poner la capacidad de los sujetos de plantearse la razón de sus ac-tuaciones en relación con el grupo social al que pertenecen, o estable-cer la capacidad de los sujetos para superar los particularismos oindividualismos de un nivel todavía inmaduro. Si se considera que el

 particula rism o de grupo puede referir se a algo ta n cercano como la fa-milia, pero también al partido, la iglesia o la nación, entonces es fácilver que la incapacidad para ir más allá de él puede tener consecuenciasgraves, como en los nacionalismos violentos y xenófobos y, en general,tiene mucho que ver con la incapacidad para tolerar las ideas, culturasy conductas distintas de las del propio grupo. Tal vez el problema de laintolerancia podría verse, desde esta perspectiva, como una incapaci-dad para realizar y aceptar razonamientos postconvencionales.

Por otra parte, hay que ver que cada uno de los niveles correspondea un momento evolutivo, pero hay cierta clase de acciones de las que di-

fícilmente puede esperarse que se encuentren en otro nivel distinto deaquel en el que aparecieron desde el primer momento. Es decir, hay

5 2 ÉTICA, PERSONA Y SOCIEDAD. UNA ÉTICA PARA LA VIDA

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 13/17

ciertas decisiones en las que sería absurdo e inútil tratar de hacer razo-namientos postconvencionales de gran complejidad, porque finalmente

sólo incumben al propio individuo y basta con su propio parecer paradecidir con suficiencia al respecto. Al final de una comida llega la horade los postres, ¿qué tomaré, capirotada o helado de nuez? Parece unatontería poner en juego más valores que el simple gusto personal.

En cambio, resulta bastante grave que un individuo sólo consideresu gusto personal cuando, disponiendo de una cantidad limitada de re-cursos, pretendiera comprar todo y sólo lo que a él le gusta, sin acor-darse de su esposa(o) e hijos(as) que dependen de su decisión. En estecaso una decisión de compra adecuada tendría que tomar en cuenta algrupo del cual forma parte el individuo. Eso es lo que hacen muchasamas de casa cuando van al mercado: si por ellas fuera no compraríancerveza oscura, cereal de animalitos ni huesos de carnaza, pero echantodas estas cosas al carrito porque son necesarias para los miembros dela familia.

Una conducta realizada bajo un razonamiento postconvencional puede ser la de un ciu dadano que acepta cola borar como funcionariode casilla en unas elecciones. De modo inmediato no le resulta un bene-ficio individual ni tampoco para su grupo cercano, familiar por ejem-

 plo. Pero sí puede ocurrir que colabore porque entiende que la demo-

cracia requiere la colaboración de todos, por consiguiente de él mismo.Lo más notorio es que su conducta se justifica no por el placer que lereporta, ni porque esté legalmente obligado a ello, sino por un valor decarácter míís general.

Entonces es importante advertir que en algunos ámbitos de actua-ción no hace falta tener en cuenta más que el propio interés individual,mientras que otros requieren la capacidad de adoptar razonamientosque incluyen al gmpo al que pertenezco, en un círculo muy cercano oen uno más amplio que se puede extender incluso a toda la humanidad.Esto último no quiere decir necesariamente que las acciones beneficien

a “la humanidad", sino que tengan en consideración a cualquier  ser hu-mano que es afectado por la acción.

 No hay problem a en tom ar alg unas veces razonam ie nto s preconvencionales. En cambio, habría una deficiencia si el individuo es incapaz,en todos los casos que se presenten, de pensar de otra manera que nosea exclusivamente centrado en sí mismo. Si no es capaz de incluir alos demás al momento que considera lo que habrá de hacer, entoncesnecesita aprender, crecer o madurar en su modo de razonamiento.

Hay que advertir también que estos niveles, tal como los describi-mos, son formales porque no decimos qué es lo que hay que buscar. A

nivel individual se puede buscar para sí mismo la riqueza, o la sabidu-ría o el placer, ¿cuál de ellos hay que elegir en la encrucijada?, o de

ANÁLISIS Y DESARROLLO MORAL •  Alhc-rto Hernández Baqucim   5 3

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 14/17

otro modo, cuál de ellos es preferible, esta es otra cuestión, de índolematerial. Y lo mismo para los demás niveles: el individuo puede buscar

 para su gru po uno u otro valo r m ate rial, como puedo preferir para mifamilia que sea culta a que sea rica, o en mi empresa preferir que seaun buen lugar para trabajar a que sea ordenada. O a la inversa.

Asimismo, se pueden fonnar varias combinaciones, poniendo distin-tos valores en los tres niveles. Si pongo como valor preferible el placer,mis acciones pueden dirigirse a la consecución de mi placer individual,o a la del placer de mi grupo, o a que ese placer llegue al mayor núme-ro posible de personas. Finalmente, en cuanto a esto, hay que decir quela escuela de Kohlberg desarrolló toda una metodología para medir el

nivel de desarrollo moral de las personas, pero eso no indica la actua-ción que tendrán de hecho. En las pruebas empíricas se ha constatadoque individuos capaces de razonamiento moral postconvencional en eltest,  llevaron a cabo acciones completamente deplorables e inmoralescuand o se encon traron fuera del ambiente en que se realizó la prueba.

2.6. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE DILEMAS ÉTICOS. 

A p r o x i m a c i ó n   d e s d e   e l   r a z o n a m i e n t o   p r á c t i c o

Existen hoy día distintas estrategias didácticas y varias metodologías

morales para abordar problemas éticos. Algunas de ellas son muy sofis-ticadas y se puede aprender mucho de ellas. Posiblemente algunas re-quieran algún entrenamiento previo en el lenguaje y en el modo de ra-zonar propio de los filósofos morales. Lo que aquí vamos a presentar esmás discreto. Vamos a limitarnos a exponer la parte lógica de nuestrosrazonamientos cuando nos enfrentamos con una situación de caráctermoral.

Se razona para tratar de llegar a soluciones a los problemas (unamigo mío con sentido del humor muy negro decía que los hombres

 —no se si se apli cará tam bién a las muje res— so lam ente piensan pararesolver un prob lema cuan do no les qued a otra salida). Cada vez que setrata de entender un problema se realiza un complejo de actividades in-telectuales. El razonamiento implica "procesar” la información que serecibe a fin de que lleve a conclusiones nuevas. También en las cuestio-nes eticas hay un proceso de razonamiento en el que tiene lugar una se-rie de enunciados o informaciones acerca de lo que se hace o decide,nuestra reflexión sobre tales enunciados lleva a conclusiones acerca delo que hay que hacer o acerca de la calificación etica que corresponde alo que ya se ha hecho. Estos procesos son designados con el término

"razonamiento práctico". Veremos primero lo que nos compete sobrelas falacias y terminaremos ocupándonos del razonamiento práctico.

5 4 ÉTICA. PERSONA Y SOCIEDAD. UNA ÉTICA PARA LA VIDA

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 15/17

2 .7 . L a s   f a l a c i a s   e n   é t ic a

Un razonamiento es una operación lógica en la que se pasa de unaserie de afirmaciones llamadas premisas a una o varias afirmacionesnuevas que son las conclusiones. He aquí un razonamiento de foiTnasilogística;

a)  Ningún tigre es animal domésticob)  Algún felino es tigrec)  Por lo tanto, algún felino no es animal domésticoEste silogismo es correcto formalmente porque corresponde a una

de Icis figuras silogísticas clásicas ("FERIO"). Intuitivamente, si no re-cordamos las reglas que gobiernan los silogismos, quizás no sea tan fá-cil decir si la conclusión es correcta o no.

De parecida manera a como podemos equivocarnos en el razona-miento acerca de problemas teóricos o técnicos debido a un simpleerror formal, también podemos equivocamos en el razonamiento acercade cuestiones éticas. Especialmente hay que tener en cuenta que elejemplo anterior corresponde a una lógica cuantitativa, pero en la éticaes poco frecuente que nos encontremos con esquemas lógicos de esaclase, sino más bien con enunciados como “tal cosa se debe hacer" o"tal otra es preferible" que implican otros mecanismos para llegar aciertas conclusiones.

Por otra parte, encontramos continuamente en los razonamientoséticos que se dan engaños, sofismas o falacias, donde se presenta comouna supuesta conclusión im razonamiento donde hay un paso lógico in-correcto, por ejemplo:

a) La ciencia no es culpable de los usos que se dan a sus productosb)  Algunos productos científicos tienen usos perversosc)  Por esto, los científicos no son culpables de los usos perversos de

sus productos.

En este razonamiento se incurre en varias falacias, la principal deellas es de tipo material, porque lo que vale para la ciencia "básica” novale para la ciencia “aplicada”, pero además hay un error formal por-que se intercambia el termino "ciencia" (que no es "alguien") por el tér-mino "científicos" (que son personas), cambiando el uso al pasar de las

 prem isas a la conclusión.Las falacias formales son aquellos razonamientos que, aunque inco-

rrectos, son psicológicamente persuasivos. Es "una forma de razona-miento que parece correcta, pero resulta no serlo cuando se la analiza

cuidado sam ente. El estudio de estos razo nam ientos es provechoso, pues

ANÁLISIS Y DESARROLLO MORAL •  Alberto Hernández OatiMÍnj  5 5

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 16/17

la familiaridad con ellos y su comprensión impedirá que seamos enga-ñados por ellos".’*’

Hay una gran variedad de falacias y existen varias clasificaciones deellas. Sólo mencionaré brevemente algunos tipos, sin ningún ánimo dehacer ahora una exposición completa:^'

a) Falacias de atinencia.  Las premisas son incapaces de establecer laverdad de la conclusión, pero son psicológicamente persuasivas. Porejemplo, el argumento acl haculiun  o a la violencia supone el uso de lafuerza o una amenaza implícitas en la manera de expresarse. El argu-mento ad ¡lominem  se usa cuando en lugar de demostrar la verdad ofalsedad de una afirmación se descalifica a la persona que hace la afir-

mación. El argumento ad ignorantiani  se basa en que nadie ha demos-trado que una determinada afirmación sea falsa para decir que es ver-dadera. El argumento ad niisericordiani  es el que se comete cuando seapela a la piedad p ara con seguir que se acepte una conclusión. El arg u-mento ad populuni  es la falacia que se comete al dirigir un llamadoemocional "al pueblo”, de manera que se consigue su entusiasmo o suaprobación para alguna cosa, etcétera.

 b) Falacias de ambigüedad.  En su formulación contienen palabras ofrases cuyo significado varía de manera más o menos sutil durante el

razonamiento (ver el ejemplo de la ciencia y los científicos, más arriba).Un primer ejemplo es el equívoco, que se da cuando se usan palabrasque tienen más de un significado. Valga esta ilustración:

El fin de una cosa es su perfecciónLa muerte es el fin de la vidaPor lo tanto, la muerte es la perfección de la vida

Otros tipos de ambigüedades son la anfibología, que se da cuando loque se quiere decir es confuso debido a la manera como están ordena-das las palabras o por la forma gramatical de los enunciados. Ejemploclásico, dice el oráculo para Creso: "Si Creso emprende la guerra con-

tra Persia destruirá un reino poderoso” (Creso emprendió la guerra yfue derrotado rápidamente, destruyendo su propio reino). La falacia deénfasis, en la que al subrayar determinada palabra parece autorizarseuna interpretación incorrecta: "No debemos mentir a nuestros amigos"  (entonces, ¿podemos mentir a quienes no son amigos nuestros?).  La di-visión, juega con lo que puede decirse del todo y lo que puede decirsede la parte: “¿por qué las ovejas blancas comen más que las negras?”(Respuesta: porque hay más ovejas blancas que negras).

5 6 ÉTICA, PERSONA Y SOCIEDAD. UNA ÉTICA PARA I.A VIDA

20 Copi, 1987. pp. 8182.2 ' El profesor Waldo M árquez González hizo un resumen que puede encon trarse enlos sitios wvh   que ayudan a "a bo n ar t iempo" en los trabajo s escolares, dond e se e.xplican

Material reproducido por fines académicos, prohibida su reproducción sin la autorización de los titulares de los derechos.

7/23/2019 fsdfSDSDGSDAGDASG

http://slidepdf.com/reader/full/fsdfsdsdgsdagdasg 17/17

Puede ocurrir que al tomar una decisión cometa una equivocaciónformal y una injusticia sin darme cuenta, e incluso creyendo que había

hecho bien. Pero fuera de estos casos bien intencionados, es más fre-cuente que se pretenda que las informaciones de que se dispone "cua-dren” con los propósitos que de antemano se tenían, aparentando queson "conclusiones" estrictas. En otras palabras, frecuentemente trata-mos de concluir lo que nos conviene. Leibniz, descubridor del cálculoinfinitesimal, dijo que "si la geometría se opusiera a nuestras pasiones eintereses actuales, como la moral, no la vulneraríamos menos que aésta, a pesar de todas las demostraciones de Euclides y Arquímedes, lasque consideraríamos como sueños y lemas faltos de lógica”.^^

2.8. D e l   s i g n i f i c a d o   l ó g i c o   d e l   r a z o n a m ie n t o

PRÁCTICO

El razonamiento práctico tiene como finalidad la acción. Se diferen-cia del "razonamiento teórico” porque éste tiene como propósito latransmisión de la verdad contenida en las premisas hacia la conclusión, pero en el prá ctico la conclusió n no es forzosamente una proposición“verdadera”, sino que es una acción. En la deducción formal, la correc-ción del razonamiento que se realiza a partir de premisas verdaderas

garantiza la verdad de las conclusiones. En el razonamiento práctico laconclusión no se "deduce” necesariamente de las premisas, porque esuna acción y no un enunciado declarativo de un estado de cosas dadas.Así pues, no es demostrativo.

Además, las premisas que se utilizan en un razonamiento prácticotampoco son iguales a las que se emplean en una deducción teórica. Loque se contiene en las premisas de un razonamiento teórico es cierta ver-dad que las reglas formales conservan hacia la conclusión, pero en un r a-zonamiento práctico no es la "verdad” lo que hay que preservar^J sino lasatisfacción de un plan de acción, que puede no darse por múltiples cau-

sas, desde la pereza, ignorancia o incapacidad del agente, hasta la inter-vención de un factor externo que impide realizar la decisión tomada.

Una manera de entender el significado lógico del razonamiento práctico es que "las infe rencias practicas re sum en una cosa o acción particula r bajo algún princip io o regla genera l acerca de lo que nos

ANÁLISIS Y DESARROLLO MORAL •  Alberto Hernández Baqueiro  5 7

los 18 tipos más comunes de falacias: a) las de atinencia; apelación a la fuerza; ad lionii- iient;  ad if;noraiin'ntii; <ul misericordiani: ad populiinr,  por la autoridad; accidente o la ex-cepción de la regla: accidente inverso; causa falsa; petición de principio; pregunta comple-

 ja : conclu sió n inati ncn tc ; b) la s de am bigüedad: equív oco, anfib olo gía , énfa sis , com posi-

ción, división.22 G. W. Leibniz;  N ud 'o s eiusavos sobre e l e ntendim ie uto liw nauo,  libro I. cap. 2, par. 11.23 K enn y. 1986. p. 71. ‘

M t i l d id fi dé i hibid d ió i l t i ió d l tit l d l d h