Frías Conde (2013) Lingüística Iberorrománica

112
Xavier Frías Conde Introducción a la lingüística iberorrománica

Transcript of Frías Conde (2013) Lingüística Iberorrománica

  • Xavier Fras Conde

    Introduccin a la

    lingstica

    iberorromnica

  • Xavier Fras Conde

    INTRODUCCIN A LA LINGSTICA IBERORROMNICA

  • Xavier Fras Conde, 2013

    Ianua Editora, Ocaa (TO), European Union, 2013

    ISBN: 978-84-941950-2-0

    D.L.: TO-674-2013

    www.ianuaeditora.com

    All rights reserved worldwide. No part of this book may be reprodu-

    ced without the prior permission of the Publisher.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    3

    1. EL LATN Y SUS ANTECEDENTES

    1.1. LAS LENGUAS INDOEUROPEAS. ORGENES Y EXPANSIN

    1. Las lenguas indoeuropeas forman una extenssima familia a la que pertenecen casi todos los idiomas de Europa (excepto el eus-kera y el grupo fino-hngaro), as como otras lenguas que se extien-den desde Irn hasta la India. Las lenguas de este grupo son flexivas (segn la tipologa de Wilhem von Humboldt y Heymann Steinthal). Su origen se suele situar en la India, comenzando desde all una migracin hacia occidente, donde fueron quedndose comunidades indoeuropeas a lo largo de la regin comprendida entre el Ganges y Mesopotamia, desplazndose posteriormente hacia el norte (Cuca-so) y penetrando en Europa a lo largo del segundo milenio antes de Cristo.

    2. El latn forma parte de esta familia, la cual est formada por las siguientes ramas: 1. El tocario, hoy desaparecido, pero que se conoce por textos ante-

    riores al siglo X, descubiertos en el Turquestn chino. 2. El indo-iranio: snscrito, antiguo persa, avstico y hoy en da hin-

    dustan y bengal (los idiomas vivos van desde el hindi hasta el farsi moderno de Irn, pasando por el urdu de Pakistn)

    3. El hitita, conocido slo por textos del segundo milenio anterior a nuestra era en la actual Turqua.

    4. El balto-eslavo, que comprende dos familias: 4.1. El letn y el lituano por un lado. 4.2. Los idiomas eslavos por el otro, de donde provienen el ruso,

    blgaro, polaco, serbocroata, checo, esloveno, eslovaco, etc. 5. El ilrico y albans

  • Xavier Fras Conde

    4

    6. El germnico, que se desarroll en tres grupos: 6.1. El germnico occidental, que dar lugar al alemn, neerlan-

    ds, ingls, etc. En un principio se distinguan dos subgrupos 6.1.1. Antiguo alto-alemn: origen del alemn actual 6.1.2. Antiguo bajo-alemn: origen del neerlands y el ingls

    6.2. El germnico septentrional, que dar lugar a las lenguas es-candinavas, siendo la ms meridional de ellas el dans.

    6.3. El germnico oriental, que dio lugar al godo, hoy extinto. 7. El helnico, origen del griego antiguo y posteriormente moderno. 8. El italo-cltico

    8.1. El cltico se expandi por Europa occidental y slo quedan vivos idiomas celtas como el bretn, el galico irlands y el galico escocs. En los primeros tiempos del cristianismo haba idiomas celtas hasta en Asia Menor (los glatas de las cartas de San Pablo). Celta era asimismo el galo.

    8.2. El itlico, con el osco y el umbro por un lado, y el latn por otro, de donde surgirn, posteriormente, los idiomas rom-nicos.

    1.2. ETAPAS DEL LATN

    3. La zona primitiva del latn era la regin del Lacio, regin si-tuada alrededor del Mons Albanus, aunque ni siquiera en los estre-chos lmites de esta regin exista una unidad lingstica. A la larga, los distintos dialectos fueron absorbidos por el latn, no sin antes dejar su impronta sobre l, sobre todo en trminos relativos a la vida agraria. Fuera del Lacio, en el distrito de Falerii exista otro dialecto latino conocido como falisco, del que se conservan bastantes inscrip-ciones. Las otras lenguas emparentadas con el latn son el osco (hablado en el centro y sur de Italia) y el umbro (hablado en la cuenca superior del Tber hasta el Adritico). De estas lenguas se conservan numero-sos testimonios epigrficos. Ambos idiomas fueron tambin absorbi-

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    5

    dos por el latn, aunque tuvieron su influencia como sustratos. Son bastantes las lenguas habladas en Italia en esta poca ante-rior a la expansin romana. Tan slo citaremos tres de ellas por la influencia que tuvieron no slo en el latn, sino tambin en los ro-mances de distintas reas de la Pennsula Italiana: el etrusco, lengua no indoeuropea, de Etruria, la norte del Lacio; el celta, en el norte, por la zona alpina; el griego, en el sur incluyendo la isla de Sicilia, donde an se sigue hablando en ciertas zonas.

    4. El latn comienza siendo un dialecto local y llega a convertirse en la lengua de un inmenso imperio, donde la historia del idioma va paralela a la del Imperio Romano. Tras la absorcin de los dialectos y lenguas vecinos, en la poca del latn arcaico, podemos resumir la cronologa de su expansin: siglo III a.C.: Roma domina toda la Penn-sula Itlica junto con las grandes islas del Mediterrneo (Crcega, Cerdea y Sicilia); siglo II a.C.: se conquista la mayor parte de la Pe-nnsula Ibrica, excepto la Cornisa Cantbrica, as como la parte occi-dental de los Balcanes, Grecia, parte del norte de frica y de Asia Menor; siglo I a.C.: el poder romano se extiende a toda la Galia, Egip-to y las zonas ms meridionales de las actuales Suiza y Austria; siglo I d.C.: se conquista la Panonia, las regiones ms occidentales de frica del Norte, Britania, Tracia, el resto de la Pennsula Ibrica y Tracia. En este siglo ya se habla de latn clsico, cuando la lengua est perfec-tamente codificada. Es importante hacer notar que Roma no impuso su idioma. Los habitantes de las zonas conquistadas optaron por aprender latn por-que les era ms til, de modo que se dio una poca de bilingismo en todos los territorios ms o menos extenso. En la Galia el galo an se hablaba en el siglo V, pero ya casi toda la provincia estaba romaniza-da. La necesidad de una lengua comn, la escolarizacin y el uso ad-ministrativo del latn fueron elementos que favorecieron la romani-zacin. Tras el siglo V, bastantes provincias cayeron en manos de los br-

  • Xavier Fras Conde

    6

    baros y perdieron el latn; tambin es cierto que la romanizacin haba sido ms profunda en ciertas zonas (en general las que hoy en da componen la Romania), mientras que en otras casi la nica pre-sencia romana era la militar y administrativa que se circunscriba a las ciudades, como ocurri en Britania, Germania o casi todos los Balca-nes. Zonas muy romanizadas, como el norte de frica sucumbieron con la llegada de los musulmanes, mientras que en pases de riqusi-ma tradicin lingstica, como Grecia, el latn nunca lleg a suplantar al griego.

    1.3. EL LATN VULGAR.

    5. El latn clsico era la lengua codificada, normalizada, una coin que apenas tuvo variacin en varios siglos de existencia. Frente a la rigidez de ste, la gente se expresaba con mayor libertad, en una variante oral que s estaba sujeta a modificaciones, con diferencias ms o menos pronunciadas segn las reas y segn las clases socia-les; dicha variante se ha venido llamando, con mayor o menor fortu-na, latn vulgar, trmino acuado por Hugo Schuchardt en su obra Der Vokalismus der Vulgrlateins (Leipzig, 1866).

    6. Ya Charles Du Fresne, sieur de Canonge, haba publicado en 1678 su monumental Glossarium mediae y infimae latinitatis, donde recoge un gran caudal de voces y expresiones latinas tardas desco-nocidas en latn clsico. Toda la inmensa labor de recopilacin de textos epigrficos, donde se podan encontrar errores segn la rigidez del latn clsico, llev a los investigadores del siglo XIX a la conclusin de que bajo el idioma escrito lata la variante oral. Este latn vulgar era el vulgaris sermo al que se refera Cicern, aunque su definicin exacta ha sido motivo de agrias discusiones. Nos podemos quedar con la que hace Joseph Herman: el latn vulgar [es] la lengua hablada por las capas sociales poco o nada influenciadas por la ense-

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    7

    anza escolar y por los modelos literarios. Este autor incluye tres elementos que hay que aadir a dicha observacin: primero, que desde el primer momento de la existencia del latn escrito hay una variante oral (cuyos registros ms antiguos son los de Pompeya); segundo: no se puede hablar propiamente de textos vulgares, sino de textos ms o menos influidos por la lengua oral; tercero, el latn vul-gar evolucion a lo largo de los siglos, con variaciones diatpicas y diastrticas. El latn vulgar es, pues, considerado el punto de arranque de los idiomas y dialectos romances, sometido a influencias muy diversas, entre las que cabe destacar las de los idiomas de los territorios ro-manizados que pasaron a actuar sobre l como sustratos. No es posi-ble partir del latn clsico para reconstruir la historia de los romances, por lo que el latn vulgar es el objetoo de estudio del romanista a la hora de trazar los cambios que derivaron en la desmembracin de la lengua de Roma.

    7. A la hora de estudiar el latn vulgar, las fuentes a las que se pueden recurrir son de dos tipos: las directas y las indirectas. Entre las primeras se encuentran las inscripciones, que como ya coment-bamos estn salpicadas de formas coloquiales y se refieren a epita-fios y textos votivos repartidos por toda el rea del Imperio Romano; los tratados tcnicos de agricultura, veterinaria, medicina, etc. que estn redactados por artesanos y personas de clases ms bien bajas (con frecuencia dichos manuales eran traducciones de otros griegos); los textos religiosos cristianos que se movan entre las comunidades ms humildes (pero es preciso no olvidar que los Padres de la Iglesia utilizaban un correctsimo latn); por ltimo, hay filtraciones de for-mas vulgares en las cartas familiares de Cicern o en los dilogos de los personajes de Platonio en su Satiricn. Entre las fuentes indirectas estn las celebrrimas anotaciones del Appendix Probi (del gramtico Probus), del siglo IV, junto con comentarios de otros gramticos de la poca que intentan corregir desviaciones del estndar vigente, como

  • Xavier Fras Conde

    8

    Servius, y tambin la reconstruccin es posible recomponer aspectos del latn vulgar a travs de la comparacin de las lenguas romances entre s pese a no estar confirmadas en ningn texto.

    8. En cuanto a las variantes del latn vulgar, se suelen distinguir las diastrticas y las diatpicas como ya citamos anteriormente. Las variantes diastrticas se refieren a las diferencias que se dan en todo idioma entre las distintas clases sociales, donde las clases altas suelen tener un lenguaje bastante ms cuidado y cercana al estndar que las clases bajas, menos sujetas a la rigidez del idioma literario. En el caso del latn vulgar se suelen contraponer el lenguaje (en realidad el ha-bla) de los militares a la de las comunidades cristianas. Estos grupos a menudo tenan jergas propias a las que eran ajenas los dems grupos sociales. En cuanto a las variantes diatpicas, se refieren a las dife-rencias dialectales en distintas zonas del Imperio. Se podran ya apre-ciar pequeas diferencias entre el latn de Iberia y el de la propia Roma o la Galia. Sin embargo, mientras el Imperio Romano fue una unidad poltica, la dispersin dialectal no alcanz niveles tales que impidiera la comunicacin entre los distintos ciudadanos del Imperio.

    1.4. PRINCIPALES SUPERESTRATOS DE LA ROMANIA.

    9. Los principales superestratos que se localizan en la Romania son el germnico, el eslavo y el rabe. El primero es el ms expandi-do, puesto que afecta a la mayora de la Romania, mientras que los otros dos tienen una localizacin mucho ms concreta: el rabe en la Pennsula Ibrica Sicilia y el eslavo en el mbito balcanorromnico, que queda fuera de nuestro mbito.

    10. Las invasiones de las tribus germnicas tuvieron lugar a partir del siglo III, por el norte y el este. Estos son los pueblos que participaron en ella y cmo fueron influyendo en la desmembracin de la unidad romana:

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    9

    (1) Los visigodos arrebatan la Dacia (275) al Imperio, iniciando as un aislamiento del romance de los Balcanes. Despus ocuparan su lugar los eslavos, mientras que los visigodos se desplazaron hacia el sur de la Galia (hasta el Loira), donde se asentaron al principio del siglo v, extendindose despus ha-cia la Pennsula Ibrica (mediados del siglo V). Del sur de la Galia fueron expulsados en el 507 por los francos y de Hispa-nia en el 711 por los rabes.

    (2) Tanto en Espaa como en Francia dejaron una serie de top-nimos, pero apenas tuvieron influencia sobre el idioma, ni si-quiera en la frontera entre el occitano y el cataln. La fiso-noma del iberorromano frente al galorromano parece ya es-tar fraguada en la poca imperial.

    (3) Los suevos se instalaron en Galicia en el siglo v, fundando all un reino, pero no dejaron muchas huellas all, excepto algu-nos vocablos, como luva, relacionado con el ingls glove (ambos trminos con el mismo significado). Las principales caractersticas del gallego debieron forjarse tambin ya en la poca imperial.

    11. Pese al contingente de tribus germnicas que arrasaron el

    Imperio Romano, no se les puede atribuir la desmembracin del latn en dialectos. Lo que parece mucho ms seguro es que las diferencias dialectales arrancan del periodo imperial, consolidndose la fragmen-tacin y configurndose los lmites por la desintegracin poltica, a la que s contribuyeron los germanos. En ese sentido es significativa la delimitacin entre el francoprovenzal y el norteitaliano (lgur y pia-monts) al pie de la vertiente oriental de los Alpes occidentales. Walter von Wartburg, uno de los mayores estudiosos del super-estrato germnico, hace notar los siguientes hechos:

    El superestrato lombardo impidi la formacin de una clara frontera lingstica entre Bolonia y Florencia. Esta teora es criticada por Schrr, Merlo y Bolelli;

  • Xavier Fras Conde

    10

    El caso particular del normando-picardo y tambin del galle-go que en la zona de ol no palataliza /ka-/ > en /ca-/, como en cat por chat, marqu por march, etc.

    La delimitacin entre la lengua de oc y la de ol, aunque en este aspecto tambin otros autores afirman que influy el sustrato. Brun, que se mueve en la teora exclusiva de razo-nes prehistricas, sostiene que tal lnea no slo divide las dos lenguas, sino que tambin marca diferencias jurdicas, tni-cas, culturales y agrarias. No obstante, es evidente que el francs es el romance ms germanizado de todos.

    Se hallan elementos germnicos en todos los romances, pero su existencia en francs (como acabamos de sealar) es muy superior a la que se da en el resto de las lenguas neolatinas.

    12. Los rabes ocuparon casi toda la Pennsula Ibrica a partir del 711, cuando la invasin de las tropas de Triq acab con el reino visigodo, siendo finalmente expulsado en 1492 tras casi ocho siglos de reconquista. El superestrato rabe actu sobre los dialectos moz-rabes (la mayora de los cristianos que vivan bajo el dominio musul-mn eran bilinges), de modo que cuando stos sucumbieron ante el avance de los idiomas del norte, dejaron dichos arabismos, ya roma-nizados, en la lengua de los conquistadores. Es curioso observar c-mo el rabe es superestrato del mozrabe, pero este segundo acta como sustrato de los romances del norte, de modo que los arabismos fueron asimilados en dos fases. Tambin este mismo proceso se dio en Sicilia; el dialecto de esta isla tambin presenta bastantes arabis-mos, muchos de ellos comunes con los que se encuentran en Espaa y Portugal. La influencia del rabe se percibe fundamentalmente en el lxico y en la fraseologa, con escassimos elementos morfolgicos (el ms significativo es el sufijo ). Es preciso tener en cuenta que los ara-bismos iberorromanos no estn tomados del rabe clsico, sino del rabe andalus, estrechamente emparentado con los dialectos norte-

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    11

    africanos. As se explica que ojal (portugus oxal) no est tomado del clsico IN ALLH , sino del dialectal U ALLH, o res y fez no provienen de los clsicos RS y FS respectivamente, sino de los dia-lectales RS y FS, que presentan dos ejemplos clarsimos de imala, fenmeno normal en el rabe dialectal occidental, al que perteneca el andalus. Una muestra del cambio de significado entre el rabe occidental y el oriental es la palabra WD, que en rabe clsico y oriental significa valle, mientras que en rabe occidental es to-rrente o ro, y como tal aparece en los numerosos topnimos ibe-rorromanos que llevan el elemento Guad(i).

    13. Conviene tener muy en cuenta el superestrato cultural la-tino. Desde el primer momento de la vida de los romances, estos acudieron al latn para nombrar elementos nuevos que los dialectos no posean. Es muy notoria la influencia de la Iglesia, que introdujo en todos los dialectos romnicos (excepto en rumano) una amplsima terminologa latina clsica que abarcaba todos los campos intelectua-les. Estos latinismos cultos solan adaptarse mnimamente a los hbi-tos de pronunciacin de cada dialecto; tal situacin no se interrum-pi cuando ya algunos romances adquirieron la categora de lenguas literarias, sino que incluso hoy en da el latn contina siendo una fuente de creacin de nuevo vocabulario en los romances. En un principio, estos cultismos no penetraron en la lengua coloquial, pero segn se desarrollaron las lenguas literarias, muchos de ellos pasaron al habla comn.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    13

    2. LA ROMANIA Y LA IBERORROMANIA

    2.1. LA ROMANIA OCCIDENTAL Y LA ROMANIA ORIENTAL. LA CLASIFICACIN DE LOS ROMANCES.

    14. Fue Meyer Lbke el primero que adopt esta divisin de la Romania en dos zonas, una occidental y otra oriental. Esta particin, comnmente aceptada, comprende las siguientes zonas: la Romania occidental est comprendida por toda la Pennsula Ibrica, Francia (y zonas francfonas de Suiza y Blgica), zona retorromana y norte de Italia; la Romania oriental est formada por el resto de Italia (inclu-yendo el rea vneta, que no incluye el norte friulano), la costa bal-cnica y Rumana. Cerdea se considera un resto de la romanidad africana, encontrndose a caballo entre ambas zonas de la Romania. Los elementos que se utilizan para separar ambas zonas son prin-cipalmente: la cada o permanencia de s en posicin final, con valor de morfema de plural de sustantivos o de desinencia verbal (se man-tiene en la Romania occidental pero desaparece en la Romania orien-tal; tambin se mantiene en sardo); la sonorizacin o mantenimiento de las oclusivas sordas intervoclicas /p/, /t/, /k/ (en principio sonori-zan en romnico occidental y se mantienen en romnico oriental1; en sardo tienden a sonorizar, aunque desde una poca relativamente reciente); la evolucin de las sibilantes est ms desarrollada en la Romania occidental que en la oriental (cf. espaol cielo, portugus ceu, francs ciel frente al italiano cielo o rumano cer con /t/; el sar-do, en cambio, suele mantener /k/: chelu).

    1

    Sin embargo hay que notar importantes excepciones: en parte del aragons y del gascn las sordas se mantienen, mientras que en zonas del sur de Italia y del vneto estas consonantes sonorizan e incluso llegan a desaparecer.

  • Xavier Fras Conde

    14

    15. La cuestin de la clasificacin de las lenguas y dialectos romances es uno de los puntos que ms debates ha causado a lo largo de la historia de la Lingstica Romnica. Ya Diez habl de dos reas, una oriental y otra occidental. Meyer Lbke mantiene tal divi-sin, refirindose por primera vez a la Romania occidental y la Roma-nia oriental (como vimos ms arriba), debido, entre otros factores, al tipo de romanizacin al que fueron sometidas las diferentes reas. La lnea de divisin entre ambas reas esta entre Rimini-La Spezia, que-dando el Norte de Italia (excepto el Vneto) del lado de los dialectos occitanos y francoprovenzales, mientras que el sur es el italiano pro-piamente dicho, junto con ls dialectos meridionales. Meyer Lbke dej sin clasificar el sardo, que mantiene /-s/ y hasta la Edad Media mantuvo las oclusivas sonoras, aunque algunos dialectos despus las sonorizaron.

    Adems de esta clasificacin tradicional, Bartoli, en Das Dalma-tischen (1906) habla de apenino-balcnico y pirenaico-alpino; Griera hace tambin la suya en afrorromnico o iberorromnico (1922); A. Alonso en La particin de las lenguas romnicas de Occidente (1943) se refiere a una Romania continua, con la excepcin del rumano y el francs.

    Manuales ms recientes (Bec, Vidos, Tagliavini) presentan la Ro-mania en cuatro o cinco bloques: iberorromnico, galorromnico, italorromnico, retorromnico y balcanorromnico, quedando inde-finidos algunos romances como el cataln, el sardo, los dialectos nor-teitalianos y el dlmata. A menudo se toman como hablas de transi-cin. Estos grupos son bastantes heterogneos, siendo adecuados en ellos tanto el enfoque diacrnico como el sincrnico.

    16. Nosotros hemos optado por seguir esta clasificacin tradi-

    cional, aunque preferimos separar el bloque occitanorromnico del galorromnico:

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    15

    1. Iberorromance 1.1. Gallego-portugus

    1.1.1. Gallego 1.1.2. Portugus

    1.1.2.1. Lusitano 1.1.2.2. Brasileo 1.1.2.3. Africano 1.1.2.4. Asitico 1.1.2.5. Criollos portugueses

    1.2. Asturleons 1.2.1. Asturiano 1.2.2. Leons 1.2.3. Sanabrs 1.2.4. Mirands

    1.3. Castellano o espaol 1.3.1. Castellano centro-septentrional 1.3.2. Andaluz 1.3.3. Canario 1.3.4. Diferentes variantes en Hispano-Amrica 1.3.5. Judeo-espaol (ladino) 1.3.6. Criollos espaoles en las Antillas

    1.4. Aragons 1.5. Dialectos mozrabes (extinguidos)

    2. Occitanorromance: 2.1. Cataln

    2.1.1. Occidental 2.1.1.1. Leridano 2.1.1.2. Valenciano

    2.1.2. Oriental 2.1.2.1. Oriente de Catalua (incluye Roselln y Al-

    guer) 2.1.2.2. Islas Baleares

    2.2. Occitano

  • Xavier Fras Conde

    16

    2.2.1. Provenzal 2.2.2. Languedociano u occitano central 2.2.3. Auvers 2.2.4. Limosn 2.2.5. Gascn 2.2.6. Vivaro-alpino 2.2.7. Judeo-provenzal (Shuadit)

    3. Galorromance 3.1. Lenguas de ol

    3.1.1. Francs 3.1.2. Valn 3.1.3. Picardo 3.1.4. Normando 3.1.5. Criollos franceses en las Antillas y Guyana

    3.2. Franco-provenzal 3.3. Dialectos galoitlicos

    3.3.1. Piamonts 3.3.2. Lombardo 3.3.3. Lgur 3.3.4. Emiliano

    4. Retorromance 4.1. Grupo occidental: grisn

    4.1.1. Sobreselvano 4.1.2. Grisn central 4.1.3. Engadino

    4.2. Grupo central: ladino 4.3. Grupo oriental: friulano

    5. Sardo 5.1. Galurs 5.2. Logudors 5.3. Campidans 5.4. Sasars

    6. Norteitaliano:

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    17

    6.1. Vneto 6.1.1. Veneciano 6.1.2. Vicentino 6.1.3. Trentino 6.1.4. Beluns 6.1.5. Triestino

    6.2. Galoitlico 6.2.1. Lgur 6.2.2. Piamonts 6.2.3. Lombardo 6.2.4. Emilano-romaolo

    7. Italorromance 7.1. Dialectos centrales

    7.1.1. Florentino (base del italiano estndar) 7.1.2. Toscano 7.1.3. Siens 7.1.4. Aretino 7.1.5. Corso

    7.2. Dialectos meridionales 7.2.1. Dialecto de Las Marcas y romanesco 7.2.2. Dialectos de Abruzzos 7.2.3. Dialectos del norte de Apulia, Campania y Basilicata 7.2.4. Salentino 7.2.5. Calabrs 7.2.6. Siciliano

    8. Dalmatorromance 8.1. Istriota (tambin considerado parte del dacorrumano) 8.2. Vegliota

    9. Dacorrumance 9.1. Meglenorrumano 9.2. Macedorrumano 9.3. Dacorrumano (rumano literario)

  • Xavier Fras Conde

    18

    17. El dominio iberorromnico comprende los siguientes idio-

    mas y grupos lingsticos: espaol o castellano, gallego-portugus, asturleons y aragons. Consideramos el cataln como parte del do-minio occitanorromnico. Este dominio se caracteriza por ser bastan-te conservador, con presencia de voces latinas que slo se conservan aqu o bien en otras reas extremas como la dacorrumana.

    2.2. EL GALLEGO-PORTUGUS.

    18. El gallego-portugus es el diasistema ms occidental de las lenguas iberorromances, hablado en toda la franja occidental de la Pennsula, incluyendo Galicia y Portugal. Est compuesto por dos codialectos, el gallego y el portugus, lengua unitaria hasta aproxi-madamente el siglo XIII en que por avatares histricos, ambos idio-mas siguieron derroteros distintos; as, mientras Portugal se consti-tua en un estado independiente, Galicia pasaba a formar parte de la Corona Castellana, de modo que la lengua oficial pas a ser el caste-llano. El gallego-portugus medieval fue una lengua de rica literatura, sobre todo en la lrica con las Cantigas de los trovadores gallegos y portugueses.

    19. El portugus se habla en Portugal y adems en varias lo-calidades espaolas fronterizas como Olivenza (Olivena) en Badajoz, Herrera de Alcntara y Cedillo (Ferreira de Alcntara y Cedilho) en Cceres y Alamedilla en Salamanca. En cuanto a las poblaciones cace-reas de Valverde del Fresno (Valverde do Fresno), Eljas (As Ellas) y San Martn de Trevejo (San Martn de Trevello), su dialecto es galle-go-portugus, aunque se discute si son hablas gallegas, portuguesas o es intil intentar clasificarlas. Por el contrario, en Portugal se ha-blan dialectos asturleoneses en la Tierra de Miranda y en las locali-dades rayanas trasmontanas fronterizas con Zamora (Guadramil y Rionor o Riodonor); tambin en el sur, la localidad de Barrancos po-

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    19

    see un dialecto portugus meridional con claras influencias andaluzas en Barrancos. El portugus, como sealbamos anteriormente, despega como lengua nacional a partir del siglo XIV, donde le primitivo dialecto sep-tentrional va sufriendo las influencias de los dialectos mozrabes que actan como sustratos, separndose cada vez ms del gallego, segn avanza la Reconquista hacia el sur. Si un primer momento la capital estuvo en Coimbra, tras la conquista de Lisboa, el peso del centro del pas ser inmenso, de modo que los elementos centro-meridionales sern los que fragen la lengua literaria portuguesa a partir del siglo XIV, una vez que todo Portugal est constituido como un estado uni-tario. En el siglo XV comienza la epopeya martima portuguesa, por la cual los navegantes portugueses alcanzan las costas de frica y Asia. Fruto de estos viajes es la incorporacin al portugus de trminos relativos a nuevos productos que iban llegando a Lisboa. Entre las voces procedentes de frica, citaremos banana, cachaa, cachimbo, candonga, macaco, mandioca, quindim, quitanda, sanzala, etc. y entre las de origen asitico (sobre todo de la India) bengala, biombo, bule, canja, caril, ch, chvena (derivada de la anterior), lacre, leque, madarim, pagode, pria, pax, pires, tufo, xaile, etc. Como se puede apreciar, bastantes de esos trminos son comunes con el espaol. En el siglo XVI se produce la conquista del Brasil, de donde un nuevo caudal de voces se incorporarn a la lengua comn, sobre todo de la lengua mayoritaria entonces, el tup: amendoim, anans, carioca, jacar, jibia, etc. Es ste tambin el siglo de la lengua clsica, en el que se encuentra el escritor Luis de Cames, autor de la epopeya nacional lusitana Os Lusadas. La huella del castellano, debido a la incorporacin de Portugal a la Corona Espaola desde mediados del siglo XVI hasta 1648, llev a que algunos de los mejores autores por-tugueses tambin utilizasen el castellano como lengua literaria; tal es el caso de Gil Vicente. Sin embargo, la huella italianizante renacentis-ta se deja sentir en el idioma: arpejo, soneto, bssola, pero sobre todo se toman trminos directamente del latn, cultismos que en esta

  • Xavier Fras Conde

    20

    poca proliferan: adornar, ameno, apto, ureo, austero, etc. El lxico portugus se seguir enriqueciendo ininterrumpidamente a lo largo de los siglos XVII al XIX. La influencia ms destacada es la francesa, de la que toma trminos hoy lusitanizados como alarme, atelier, blindar, blusa, bon, camuflagem, chefe, chofer, duche, gafe, garagem, gui-ch, matin, omelete, restaurante, ruge, suti (o soutien), toalete, vitrina, etc. Muchas veces estas influencias se perciben en calcos, como pequeno almoo y almoo (sobre petit djeuner y djeuner respectivamente). Pero la influencia principal en el siglo XX pas a ser la inglesa, como ocurre en el resto de las lenguas romnicas, que se encuentra principalmente en los mbitos cientficos y tcnicos, aun-que muchos de ellos se han colado a la lengua coloquial: bar, bife, clube, computador, futebol, lanche, livre-servio, rguebi, sanduche (o sande), etc. El portugus (y el gallego) se caracteriza, en su evolucin desde el latn, en lo fnico por la cada de /n/ y /l/ intervoclicas: lua, cho, pau, ceu, la palatalizacin de los grupos iniciales con lateral: chave, chama, chover. Es muy conservador en cuanto a la conservacin de los diptongos decrecientes: carreira, outro, aunque en la lengua es-tndar /ou/ > //, mientras que /ei/ > /i/. Su sistema voclico posee ocho vocales, donde tienen timbre abierto y cerrado: //, //, //, //, //, //. La nasalidad es un rasgo caracterstico del portugus, aunque no es tan acentuada como la francesa. Entre los aspectos morfosintcticos, cabe destacar el curioso infinitivo conjugado y la conservacin del futuro de subjuntivo. Los dialectos que normalmente se reconocen en portugus son el mioto en el noroeste, el trasmontano en el nordeste), beirano (bei-ro) en el centro, alentejano en el este y algarvio en el sur; las dife-rencias dialectales portuguesas no son muy destacadas a diferencia de lo que ocurre en otros dominios. Para las variantes del portugus fuera de la Pennsula, vase 31.

    20. El segundo idioma del diasistema es el gallego. Su mbito

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    21

    territorial abarca Galicia, la zona ms occidental de Asturias entre los ros Eo y Navia, el Bajo Bierzo en Len y la comarca de As Portelas en Zamora (el habla de los tres pueblos de Cceres, Valverde, San Mar-tn y Eljas, estara tambin incluida en el mbito gallego segn algu-nos autores). Las diferencias entre el gallego y el portugus ms no-torias son las fnicas; el gallego slo posee la serie de sibilantes sor-das mientras que el portugus conserva la serie sorda y la sonora. Obsrvese la diferencia en estas parejas, donde la forma portuguesa va primero y la gallega despus: gente~xente, j~xa, casa (/z/)~casa

    (/s/). El gallego posee // ms o menos en los mismos casos que el castellano (excepto en la zona occidental, que es seseante), fonema desconocido en portugus, que en su lugar tiene /s/ o /z/: cozin-ha~cocia, moo~mozo. El gallego conserva /t/, que el portugus redujo a // desde el siglo XVIII, aunque dialectalmente se conserva en el norte, como tambin es comn al portugus del norte la no distin-cin entre /b/ y /v/, conocindose slo /b/. El gallego ha perdido la nasalidad en todos los casos (excepto en dialectos muy conservado-res). En lo morfolgico, el gallego distingue entre acusativo y dativo en los pronombres tonos de segunda persona: te-che, que en portu-gus se limitan a te. Las desinencias verbales es otro punto en que el gallego y el portugus tienen bastantes diferencias. El gallego vivi una poca de abandono literario desde el siglo XV hasta el XIX, durante la cual hay escassimas muestras literarias. Sin embargo, hay algunas figuras del XVIII que se ocuparon de la lengua del pueblo, entre los que cabe destacar al Padre Benito Feijoo. En el siglo XIX se produce el renacimiento (Rexurdimento) del gallego como lengua literaria, donde cabe destacar la figura de Rosala de Castro, mximo exponente de la literatura gallega moderna. Desde entonces, el gallego ha perdido hablantes a favor del castellano, aunque desde 1982 existe una normativa oficial del idioma que ha favorecido su uso literario, acadmico, administrativo y educativo, con resultados an pesimistas en cuanto a la supervivencia del idioma. El gallego est normativizado con un estndar propio desde 1982.

  • Xavier Fras Conde

    22

    Tal estndar es oficial y se utiliza en la administracin y la enseanza, as como en la literatura.

    2.3. EL CASTELLANO.

    21. El castellano o espaol es el romance central de la Pennsu-la Ibrica y que por razones histricas se convirti en la lengua nacio-nal, absorbiendo al resto de idiomas y dialectos peninsulares en ma-yor medida. Sus caractersticas fnicas lo hacen bastante diferente del resto de los romances peninsulares. As, la G- y J- iniciales latinas se suelen perder en multitud de casos: hermano, helar, enebro, la F- inicial primero se aspira y luego se pierde: horno, hembra, hacer, etc. Los resultados de -KL-, -GL-, -LJ- dan primero // y posteriormente //, para acabar en la moderna /x/; precisamente, el castellano (junto con el gallego, el asturleons [excepto el mirands], el aragons y el cata-ln apitxat) ensordecieron las sibilantes sonoras a lo largo del siglo

    XVI, de modo que en castellano moderno slo encontramos /s/, // y /x/ (que como acabamos de decir procede de la antigua //), aunque

    dialectalmente an se pueden encontrar /z/ y // en judeo-espaol. El castellano posee un sistema de cinco vocales muy ntidas, tanto en posicin tnica como tona. En su expansin hacia el sur, surgen los dialectos meridionales, entre los que cabe destacar el extremeo, el andaluz, el canario y el murciano. Es tpico de bastantes reas del sur el seseo y en Canarias (como en Hispanoamrica) la sustitucin de la persona vosotros por ustedes. La aspiracin de la /s/ implosiva es otro fenmeno muy fre-cuente en estos dialectos. El andaluz tiene un mayor nmero de ara-bismos que el resto del idioma debido a la presencia ms prolongado de los rabes en la Andaluca actual. Las variantes del espaol fuera de Espaa sern vistas ms adelante. El castellano nace en el condado de Castilla, territorio bastante reducido en sus orgenes (siglo X) que se encuentra en la zona orien-tal de la actual Cantabria y norte de la provincia de Burgos. En la se-

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    23

    gunda mitad del siglo XI Castilla se extiende hacia al sur gracias a la debilidad de los reinos vecinos de Len y Navarra. La lengua avanza arrinconando a los dos dialectos vecinos (asturleons y navarro-aragons) y produce ya una obra literaria de la categora del Cantar del Mo Cid. Segn avanza la Reconquista, el predominio del idioma castellano, merced al podero de Castilla es notorio, hasta en el siglo XVI concluir con la toma de Granada y la expulsin de los musulmanes de al-ndalus. Por entonces, el castellano ha absorbido todos los dialectos mozrabes del centro y sur de la Pennsula (excepto los del dominio gallego-portugus y cataln). Ya en el siglo XIII la figura de Alfonso X el Sabio destaca por su preocupacin por la fijacin del castellano, que intenta depurarlo de los galicismos y provenzalismos que en los siglos anteriores lo haban invadido; no obstante, son nu-merossimos los vocablos de este origen que an hoy son frecuentes en espaol, como vergel, jardn, vianda, etc.). El rey sabio se preocu-p de traducir gran parte del saber de la poca contenido en manua-les rabes y hebreos, donde desempe un importante papel la Es-cuela de Traductores de Toledo. En el siglo XVI Antonio de Nebrija, gran latinista, publica la primera gramtica de la lengua castellana, lo cual supone que el castellano alcanza la categora de lengua plena frente al latn. Con la conquista de Amrica llega un flujo de nuevos vocablos que pasarn al habla normal procedentes de las diferentes lenguas con las que entran en contacto los conquistadores espaoles (nhautl, caribe, quichua, guaran, etc.) Entre otras, se encuentran las que se refieren a animales y plantas: tiburn, patata, tomate, ca-cahuete, tabaco, cndor, jaguar, aguarete, chocolate, maz, colibr, tiburn, aunque pueden referirse a otros campos: butaca, canoa, canbal. Muchas de estas palabras pasaron a otras lenguas europeas a travs del espaol, que desde el siglo XVI, con Carlos I se convierte en el idioma dominante en Europa, pero ello no obsta para que el espaol adquiera vocabulario de otras lenguas como el italiano (es-copeta, diseo, modelo, balcn, novela, pantalones, manejar, bisoo),

  • Xavier Fras Conde

    24

    el francs, cuya influencia se extender hasta el siglo XVIII (sevilleta [antiguamente servieta], batalln, bayoneta, detalle, modista, rango, coqueta, hotel, chal, croqueta, merengue, jalea, avalancha, burocra-cia, hacerse ilusiones, bisutera, pichn, besamel o bechamel, clich, garaje, etc.), portugus (mermelada, chubasquero, chamuscar)2. Los siglos XVI y XVII son conocidos como el Siglo de Oro en la literatura espaola debido a los grandes genios que viven y publican durante esta poca, entre los que hay que citar a Cervantes, Lope de Vega, Caldern de la Barca, Quevedo y Gngora entre otros muchos. La lengua castellana est en un momento lgido, durante el cual se pro-duce el ensordecimiento de las sibilantes sonoras al que nos refera-mos anteriormente y que dejar el sistema consonntico del espaol bastante reducido. En el siglo XVIII se crea la Real Academia de la Lengua, cuya misin ser velar por la salud del idioma. Comienza la elaboracin de los diccionarios de autoridades y se simplifica la ortografa del idioma (en Portugal habr que aguardar hasta principios de este siglo para llegar a la reforma ortogrfica y aun as no hay completa concordancia en-tre portugueses y brasileos pese al acuerdo ortogrfico de 1945). Con el siglo XIX empieza la invasin de anglicismos que todava contina. De este modo, a finales del siglo XX, el espaol es la tercera lengua ms hablada en el mundo (la primera de las romnicas) y se encuentra en un excelente momento de crecimiento y difusin.

    2.4. EL ASTURLEONS Y EL ARAGONS.

    22. El asturleons es un diasistema que se extiende por Astu-rias, Len, Zamora, Salamanca y Extremadura occidental, e incluso penetra en la Tierra de Miranda en el distrito de Tras-os-Montes, en Portugal. Tambin las localidades fronterizas de dicho distrito, Gua-

    2

    Por el contrario, castelhano, repolho, justilho o lhano son claros castellanismos del portugus.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    25

    dramil y Riodonor, son lingsticamente asturleonesas. Habitualmen-te se distinguen tres bloques dialectales asturleoneses: occidental, central y oriental. El occidental es el ms conservador, pues suele presentar algunas soluciones comunes con el gallego-portugus co-mo los diptongos decrecientes /ei/ y /ou/, la solucin KT- > /it/ (o la solucin muy conservadora ULT- > /uit/), la palatalizacin de los gru-pos iniciales con lateral: chuvia, chorar, etc. Dentro de este grupo tiene una marcada personalidad el asturiano occidental, en el que se encuentra la llamada che vaqueira, un sonido que se suele repre-sentar por /ts/ y que en la mayora de los casos proviene de L- y LL- latinas y que en la ortografa asturiana se representa como : l.luna, 25lan25l.la. En el resto del asturleons la solucin en estos

    casos es //: lluna, mariella. En el asturiano central se halla la base de la lengua literaria astu-riana, estandarizada desde 1981 y cuyos rasgos ms caractersticos son: la presencia de /t/ en los mismos casos que el castellano (estre-chu, escuchar), la presencia de diptongacin ante yod (fenmeno general en todo el asturleons frente al castellano): gei, nueche, fueya etc., la diptongacin tambin se extiende a la conjugacin ver-bal: cuerre, cueye, priende, escuende. El asturiano central mantiene un valor morfolgico entre las terminaciones singulares en o y en u, donde la primera suele corresponder a los adverbios y adjetivos neutros y la segunda a los nombres masculino, con lo cual no topa-mos con el llamado neutro de materia asturiano, que se refleja sobre todo en los adjetivos: la lleche ta fro, el vino ta aguao y que se puede encontrar en los nombres cuando son tomados como inconta-bles o contables: el fierro ye caro (incontable) frente a esti fierru val-me (contable por estar individualizado). Los plurales nominales pre-sentan en masculino u > os (casu > casos) y en femenino a > es (da > des) como en cataln. El asturleons oriental presenta /h/ aspirada de F- inicial latina y conoce el grupo /mbr/ que el resto del dominio suele presentar co-mo /m/: costume, home, fame.

  • Xavier Fras Conde

    26

    El asturiano quiere verse reconocido como lengua y adquirir el estatus que tienen el gallego, el euskera y el cataln en Espaa, idio-mas admitidos como cooficiales en sus zonas administrativas. La lite-ratura asturiana viene ya desde el siglo XVI (aunque hay documentos medievales en asturiano ya desde la Edad Media, siendo el ms co-nocido el Fuero de Avils), y desde entonces ha estado viva ininte-rrumpidamente. En 1981, como decamos ms arriba, se codifica el asturiano como lengua escrita y desde entonces su produccin litera-ria ha ido en aumento, aunque tambin se encuentra en un estado difcil en cuanto a su supervivencia, pese a que en 1998 se promulg una ley de promocin del bable/asturiano. Tambin el mirands, al que podramos considerar codialecto del asturiano y muy conservador en lo fontico (casi mantiene intacto el sistema consonntico medieval), fue reconocido como lengua minori-taria de Portugal, por lo que goza de proteccin. Tambin posee una codificacin ortogrfica propia que permite su uso literario, escolar y administrativo. El mirands tiene una normativa propia y ha sido reconocido como el segundo idioma oficial de Portugal, aunque su situacin es crtica, como la de la mayora de lenguas peninsulares.

    23. El ltimo de los grupos lingsticos romnicos ibricos es el aragons, cuyo origen est en los Pirineos. El aragons, primitiva-mente navarro-aragons, se extendi por Aragn, la parte romnica de Navarra y el oeste de la Comunidad Valenciana actual, zona re-conquistada por aragoneses mientras que el oriente lo fue por cata-lnes. Hoy su mbito lingstico se ha quedado reducido a la zona del Pirineo y el pre-Pirineo en la provincia de Huesca (como el asturleo-ns actual prcticamente se ha visto reducido al asturiano y al miran-ds, junto con algunas zonas del norte de la provincia de Len y algn punto de Sanabria). El aragons presenta bastantes semejanzas con el asturleons, como la diptongacin pese a yod (fuella, uei, nuei), aunque presenta otros rasgos propios, como mayor prdida de vocales finales (sin

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    27

    llegar al extremo del cataln): mocet, camin, clau, roi, etc., la palatali-zacin incompleta de los grupos consonnticos con lateral (exclusivo del rea ribagorzana3): 27lan, bllanco, fllor, cllau, aunque en el resto del dominio se mantienen los grupos originales latinos. En una zona del centro se mantienen, al igual que en el gascn bearns, las con-sonantes oclusivas sordas intervoclicas: saper, cansato, aculla. El ensordecimiento de las sibilantes sonoras se produjo en aragons de un modo diferente al resto de los dems romances, pues no se daba //, sino /d/, de modo que al ensordecerse dio /t/: girmn, minjar, jugar, junta, distinto por tanto de //: dixar, ba(i)xo, faxa, xada~xata, freixn, etc. Obsrvese que en gallego slo aparece // en los casos coincidentes en su evolucin: xogar, xunta, deixar, baixo, faixa, aixa-

    da, freixo. Es propia del aragons la // final como desinencia de la segunda persona del plural y como morfema de plural, evolucin normal de /ts/: cantatz, bebetz, itz; abetz (plural de abet), pietz (plu-ral de piet). El aragons ha eliminado prcticamente los tiempos de perfecto irregulares, tendencia idntica a la del mirands. En arago-ns se conservan los adverbios pronominales en y i~bi: ya men re-cuerdo; no bi ir; no bi ha. Tambin se conserva qui con el valor de quien. El lxico aragons tiene bastantes puntos en comn con el occi-tano-cataln, como esclatar, trucar, boira, pui, puyar, minjar, penjar, etc. El aragons tampoco goza de estatus de reconocimiento oficial. Est en proceso de discusin su reconocimiento, junto con el del cataln de Aragn, en las Cortes de Aragn. Pese a que fue lengua de la cancillera en el antiguo Reino de Aragn, no goza de ninguna pro-teccin oficial y, como el asturiano, quiere alcanzar el reconocimien-to de lengua. Posee varias propuestas ortogrficas, ninguna de ellas oficial. La que usamos aqu es la de la Sociedad de Lingstica Arago-

    3

    Este es el estado que conocieron tambin el castellano y el asturiano central en un primer momento.

  • Xavier Fras Conde

    28

    nesa (SLA).4

    2.5. EL CATALN.

    24. El cataln es el ltimo idioma de la Pennsula, teniendo su origen en la zona pirenaica y expandindose posteriormente hacia el sur de la Pennsula Ibrica por la franja ms oriental. Mantiene un gran nmero de similitudes con el occitano, pero se diferencia de l por varios elementos, algunos de los cuales lo acercan ms a las len-guas iberorromnicas. Su dominio lingstico se extiende desde el Roselln (sur de Francia, capital Perpin [Perpiny]), Andorra, Cata-lua, zona ms oriental de Aragn (Franja de Ponent), la zona litoral del Pas Valenciano, las Islas Baleares, la pequea comarca de El Carxe en Murcia y la ciudad de Alghero (lAlguer) en la isla de Cerde-a. Los primeros documentos redactados en cataln son del siglo XI, las Homiles dOrgany, manteniendo un uso administrativo y litera-rio desde entonces, con figuras notables como el humanista mallor-qun Raimon Llull en el siglo XV. En 1716, con el Decreto de Nueva Planta, el castellano pasa a ser la lengua oficial de Catalua. Habra que esperar hasta el siglo XIX en que comenzar el renacimiento de la

    4

    La propuesta ortogrfica de la SLA pretende recuperar la ortografa medieval aragonesa y adaptarla a la pronunciacin actual. Brevemente, el valor de determina-das grafas pasa a ser el siguiente:

    Se distingue entre y aunque en la prctica suenen igual.

    Se introduce con el valor de //: caa, piea.

    El dgrafo tambin suena // en aragons, pero sirve para /ts/ en Benasque: cantatz, tenitz, ciudatz; solo se usa en posicin final.

    El dgrafo tiene el mismo valor que en cataln.

    El valor de y es /t/ con valor etimolgico: jugar, gent, gir-man, minjar, penjar, joven, gigant; en otros casos se usa : charrar, coche.

    La terminacin se mantiene, aunque la sea muda: important, gent, charrant, etc.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    29

    lengua catalana (la Renaixena), gracias al cual la literatura catalana volver a resurgir. Tambin durante este siglo empieza la gran migra-cin de poblacin castellanohablante hacia Barcelona y su rea in-dustrial, que provocar una descatalnizacin de esta regin alrede-dor de la capital. En 1931 la Generalitat de Catalunya proclamar el cataln como lengua cooficial, situacin que durar hasta 1939. Hubo que esperar a que Catalua, as como la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, recuperasen la cooficialidad del cataln en sus distin-tas variantes a partir de 1975. El cataln, frente al occitano, presenta la palatalizacin de L- co-mo el asturleons: lluna, llop, llengua, y desconoce //, de modo que el sistema voclico tnico cataln tiene siete elementos, mucho ms fieles al sistema voclico latinovulgar; adems, los plurales femeninos se forman en es, tambin como en asturiano central: casa > cases, por lo que los plurales masculinos despus de sibilante son en os, para distinguirlos de los femeninos: francs > francesos; francesa > franceses. El cataln occidental es en general ms conservador que el orien-tal en cuanto al tratamiento de las vocales tonas, pues distingue cinco, mientras que el cataln oriental las ha reducido a tres, de mo-do que /a/ y /e/ confluyen en // y /o/ y /u/ confluyen en /u/ (excep-to en Baleares, aunque en alguna zona del norte s se confunden). Es curiosa la distribucin de la desinencia de primera persona del pre-sente de indicativo en la primera conjugacin, puesto que en Catalu-a norte aparece i (canti) como en occitano, en el Principado de Catalua es o (canto), en Valencia es e (cante) y en Baleares es morfema cero (cant). Es de destacar el artculo salat de las Baleares, procedente de IPSU, como en sardo: sal.lot, sa casa, ses dies, que tuvo mayor difu-sin antao, aunque an se encuentran restos de l en zonas de Gi-rona en la Costa Brava. Un fenmeno fonolgico importante es el del dialecto apitxat alrededor de la ciudad de Valencia, consistente en el ensordecimiento de todas las sibilantes sonoras.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    31

    3. SISTEMAS FONOLGICOS IBERORROMNICOS

    3.1. INTRODUCCIN

    25. En este captulo y el siguiente presentaremos la diversidad lingstica iberorromnica comparativa. La gran mayora de los ma-nuales en uso individualizan las distintas hablas iberorromnicas. Sin embargo, nosotros presentamos los distintos grupos lingsticos ibe-rorromnicos en contraste.

    26. En esta seccin se presentarn los sistemas de vocales y consonantes de las lenguas iberorromnicas. Lo haremos de una manera esquemtica para simplificar su presentacin y siempre un punto de vista sincrnico. Se presta atencin a los dialectos siempre son notables.

    3.2. SISTEMAS VOCLICOS

    27. Estos son todos los sistemas voclicos de las lenguas ibero-rromances divididos en vocales tnicas, las vocales tonas y vocales finales (tonas) 3.2.1. VOCALES TNICAS

    28. La lengua con una mayor variedad de vocales tnicas es el portugus (europeo, porque el brasileo posee una menos), seguida

  • Xavier Fras Conde

    32

    del gallego y el cataln. Se puede afirmar que poseen sistemas voc-licos complejos de vocales abiertas y cerradas heredados del latn vulgar. En cambio, las lenguas del centro (asturleons, castellano y aragons) muestran sistemas voclicos ms simplificados, con tan solo cinco vocales. La razn de ello es que las vocales abiertas tendie-ron a diptongar en los primeros tiempos del idioma.

    LAT GL ES CT TEMPUS tempo tiempo temps PETRA pedra piedra pedra PORTA porta puerta porta NOVA nova nueva nova

    29. As pues, los sistemas actuales voclicos son los siguientes : GL: /a/, //, /e/, /i/, //, /o/, /u/ PT: //, /a/, //, /e/, /i/, //, /o/, /u/ AS: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ MI: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ ES: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ AR: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ CT: /a/, //, /e/, /i/, //, /o/, /u/

    En balear, // no existe, en su lugar aparece []

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    33

    3.2.2. VOCALES TONAS

    30. El sistema tono no final sufre diversas suertes segn las lenguas. La distincin entre vocales abiertas y cerradas de las lenguas que las distinguen en posicin tnica desaparece y da lugar a los si-guientes sistemas y subsistemas: GL: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

    Las vocales /o/ y /u/ suelen confundirse en posicin tona, por lo que no sera incorrecto en muchos casos hablar de un archifonema /U/.

    PT: /a/, /e/, /i/, /u/ Hay que tener en cuenta que /a/ tona se realiza siempre [] y /e/ siempre []. Adems, /i/ pretnica y postnica suele tener una realizacin [].

    AS: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ MI: /a/, /e/, /i/, /o/, u/ ES: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ AR: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ CT: //, /i/, /u/

    El esquema anterior es el propio del cataln estndar de Catalua. En cambio, en valenciano /a/ y [e] son diferentes, asi como /o/ y /u/, de modo que /U/ del cataln del norte es /o/ y /u/ perfectamente distinguibles. En balear, se distin-guen tambin /o/ y /u/ en la mayor parte del territorio.

    3.3.3. VOCALES FINALES

    31. En la mayora de los idiomas, las vocales finales son las que ms desgaste sufren. En el caso iberorromnico, la mayora de las lenguas son bastante conservadoras en cuanto a sus vocales finales, aunque el cataln se acerca a las lenguas de la Galia por su tendencia a perder las vocales finales, sobre todo e y o :

  • Xavier Fras Conde

    34

    32. Este es el sistema actual de vocales finales iberorromnico : GL: /a/, /e/, (/i/), /o/

    La vocal /i/ en posicin final es bastante extraa. En posicin final s aparecen /u/ e /i/ formando parte de diptongos decrecientes: falei, roubou.

    PT: /a/, /e/, /u/ En Portugal, /o/ es posible en posicin tona cuando se trata del antinguo dip-tongo , an conservado en el norte, as como en gallego y asturleons oc-cidental. En Brasil, /e/ se pronuncia en muchas zonas como /i/.

    AS: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ En asturiano occidental, son realmente tres: /a/, /e/,/U/, lo mismo que en mi-rands. /i/ y /u/ son muy raras.

    AR: /a/, /e/, /o/,

    Como en las lenguas anteriores, en aragons /i/ y /u/ finales son raras, salvo en diptongos.

    CT: //, /i/, /u/

    Lo dicho arriba para las vocales tonas no finales en lo relativo al valenciano y al balear sigue siendo vlido aqu.

    33. Es interesante observar cmo los diptongos histricos se

    conservan perfectamente en gallego-portugus (ms en gallego que en portugus), as como en asturleons occidental (incluyendo mi-rands), pero no as en castellano, aragons y cataln, que histrica-mente monoptongaron:

    LAT GL MR AS ES AR CT ALTERU outro outro otru otro atro altre TAURU touro touro toru toro toro toro *RAUBARE roubar roubar robar robar robar robar CAUSA cousa cousa cosa cosa cosa cosa *FERRAIRU ferreiro ferreiro ferreru herrero ferrer ferrer

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    35

    3.4. VOCALES NASALES

    34. Se conservan tan solo en portugus. Histricamente tam-bin existan en gallego y an dialectalmente se conservan en algu-nas zonas. Todas las vocales pueden ser nasales. Los diptongos nasa-les portugueses son los siguientes: PT : /i/, /y/, /w/, /y/, /y/.

    3.5. SISTEMAS CONSONNTICOS

    35. GALLEGO

    Oclusivas /p/, /t/, /k/

    /b/, /d/, /g/

    Fricativas /f/, //5, /s/, //,

    Africadas /t/

    Laterales /l/, //

    Vibrantes //, /r/

    Nasales /m/, /n/, //, //

    Semiconsonantes /j/, /w/

    5 En gallego atlntico no existe. En su lugar se utiliza /s/.

  • Xavier Fras Conde

    36

    36. PORTUGUS

    Oclusivas /p/, /t/, /k/

    /b/, /d/, /g/

    Fricativas /f/, /s/, //

    /v/, /z/, //

    Africadas

    Laterales /l/, //

    Vibrantes //, /r/

    Nasales /m/, /n/, //

    Semiconsonantes /j/, /w/

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    37

    37. ASTURIANO

    Oclusivas /p/, /t/, /k/

    /b/, /d/, /g/

    Fricativas /f/, //, /s/, //

    //

    Africadas /t/, /ts/6

    Laterales /l/, //

    Vibrantes //, /r/

    Nasales /m/, /n/, //

    Semiconsonantes /j/, /w/

    6

    Este fonema existe tan solo en asturiano occidental. Se grafa como o , como en !!onxe, !!uitar, ga!!ina, etc.

  • Xavier Fras Conde

    38

    38. MIRANDS7

    Oclusivas /p/, /t/, /k/

    /b/, /d/, /g/

    Fricativas /f/, //, /s/, //

    /z/, //, //, //

    Africadas /t/

    Laterales /l/, //

    Vibrantes //, /r/

    Nasales /m/, /n/, //, //

    Semiconsonantes /j/, /w/

    7 Este sistema se conserva igual en portugus del norte y es el sistema ms arcai-

    co de la Pennsula.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    39

    39. ESPAOL

    Oclusivas /p/, /t/, /k/

    /b/, /d/, /g/

    Fricativas /f/, //8, /s/, /x/

    //9

    Africadas /t/

    Laterales /l/, //10

    Vibrantes //, /r/

    Nasales /m/, /n/, //

    Semiconsonantes /j/, /w/

    8 Solo en el norte y centro de Espaa. En la mayora del territorio de lengua es-

    paola fue sustituida por /s/. 9 La realizacin propia del Cono Sur de // y // es []

    10 En fase de desaparicin, sustituida por //

  • Xavier Fras Conde

    40

    40. ARAGONS

    Oclusivas /p/, /t/, /k/

    /b/, /d/, /g/

    Fricativas /f/, //, /s/, //, /x/

    //

    Africadas /t/

    Laterales /l/, //

    Vibrantes //, /r/

    Nasales /m/, /n/, //

    Semiconsonantes /j/, /w/

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    41

    41. CATALN

    Oclusivas /p/, /t/, /k/

    /b/, /d/, /g/

    Fricativas /f/, /s/, //

    /v/11, /z/, //

    Africadas /t/, /ts/

    /d/, /dz/

    Laterales /l/, //

    Vibrantes //, /r/

    Nasales /m/, /n/, //

    Semiconsonantes /j/, /w/

    11

    Solo en los dialectos meridionales y en Baleares. En el resto /b/.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    43

    4. SISTEMAS MORFOLGICOS NOMINALES IBERORROMNICOS

    4.1. INTRODUCCIN

    42. Trataremos de presentar de forma sencilla y clara los prin-cipales paradigmas morfolgicos de las lenguas iberorromances de la misma manera que hicimos en el captulo anterior con la fonologa.

    4.2. EL ARTCULO DEFINIDO E INDEFINIDO

    43. Ofreceremos los paradigmas en cada lengua de los dos ti-pos de artculos. Adems mostramos las opciones de contracciones que ofrecen algunos de estos idiomas entre artculo y preposicin. Obsrvese que tan solo el castellano y el asturiano poseen una forma de artculo neutro diferenciada del resto dentro de su paradigma.

    44. GALLEGO

    def. indef. sing. plur. sing. plur.

    masc. fem.

    o a

    os as

    un unha

    uns umas

    prep. artculos o(s) a(s) un(s) unha(s)

    a con de en por

    ao (s) co (s) do (s) no (s) polo (s)

    (s) coa (s) da (s) na (s) pola (s)

    dun(s) nun(s)

    dunha(s) nunha(s)

  • Xavier Fras Conde

    44

    45. PORTUGUS

    def. indef. sing. plur. sing. plur.

    masc. fem.

    o a

    os as

    um uma

    uns umas

    prep. artculos o(s) a(s) um(ns) uma(s)

    a de em por

    ao (s) do (s) no (s) pelo (s)

    (s) da (s) na (s) pela (s)

    dum (ns) num (ns)

    duma (s) numa (s)

    46. ASTURIANO

    def. indef. sing. plur. sing. plur.

    masc. fem. neut.

    el, l la, l

    lo

    los les

    un una

    unos, dellos unes, delles

    prep. artculos el / los lo la / les un / unos una/ unes

    a con de en pa per por

    al / a los col / colos del / de los nel / nos pal/ pa los pel/ pelos pol/ polos

    a lo colo de lo no pa lo pelo polo

    a la / a les cola/ coles de las / de les na / nes pa la / pa les pela / peles pola / poles

    dun / dunos nun / nunos

    duna / dunes nuna / nunes

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    45

    47. MIRANDS

    def. indef. sing. plur. sing. plur.

    masc. fem.

    l la

    ls las

    un a

    uns as

    prep. artculos o(s) a(s) um(ns) uma(s)

    a cun de en pa por

    a l(s) cul(s) de l(s) ne l(s) pa l(s) pul(s)

    a la(s) cula(s) de la(s) na(s) pa la(s) pula(s)

    dun (ns) nun (ns)

    da(s) na(s)

    48. ESPAOL

    def. indef. sing. plur. sing. plur.

    masc. fem. neut.

    el la lo

    los las

    un una

    unos unas

    prep. artculos el / los lo la(s) un / unos una/ unas

    a de

    al / a los del / de los

    a lo de lo

    a la(s) de la(s)

  • Xavier Fras Conde

    46

    49. ARAGONS

    def. indef. sing. plur. sing. plur.

    masc. fem.

    o, lo, l a, la, l

    os, los as, las

    un una

    uns unas

    prep. artculos o(s) a(s) un / uns una/ unas

    de ta

    do(s) to(s)

    da(s) ta(s)

    dun(s) duna(s)

    La diversidad de formas del artculo en aragons responde en parte a diversidades dialectales. Las zonas que conocen o, a, os, as poseen un alomorfo lo, la, los, las (a menudo pronunciado /o/, etc.) cuando el artculo queda, por fontica sintctica, en posicin intervo-clica, como en soi lo companyero, frente a o companyero soi yo. La forma apostrofada se usara en: soi lamigo suyo. La preposicin ta, forma reducida de enta es conocida tambin en gascn y significa a, hacia.

    50. CATALN

    def. indef. sing. plur. sing. plur.

    masc. fem.

    el, l la

    els les

    un una

    uns unes

    prep. artculos o(s) a(s) un(s) una/-es

    a de per

    al(s) del(s) pel(s)

    a la /les de la/les per la/les

    dun(s)

    duna/-es

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    47

    El cataln posee, adems, el artculo personal, que es un artculo que se utiliza solo con nombres propios: en, n; na, n, como en Joan, nAndreu, na Maria, nAurora. Tngase en cuenta que en cataln, como en portugus.

    4.3. POSESIVOS

    51. La primera gran distincin es entre aquellas lenguas que utili-zan el posesivo acompaado de artculo y las que no. Todas las len-guas iberorromnicas utilizan en mayor medida el artculo con el posesivo excepto el castellano. Por otro lado, la distincin entre pa-radigma predicativo y atributivo se realiza tan solo en castellano y en asturiano. Obsrvese, adems, los distintos tratamientos de la con-cordancia nominal que se dan segn las lenguas; en algunos casos, la concordancia se limita a la 1PP y la 2PP, como en castellano.

    52. GALLEGO

    un solo poseedor + un poseedor un objeto + un objeto un objeto + un objeto

    masc. fem.

    meu mia

    meus mias

    noso nosa

    nosos nosas

    masc. fem.

    teu ta

    teus tas

    voso vosa

    vosos vosas

    masc. fem.

    seu sa

    seus sas

    seu sa

    seus sas

    El gallego es la lengua que permite combinaciones del posesivo con determinantes ms variadas. Adems de con el artculo determi-nado, se puede utilizar con el indeterminado: un meu amigo, o el posesivo: aquel meu amigo e incluso con indefinido: outro meu ami-go. Se podra utilizar en todos los casos el posesivo posnominal: un amigo meu, aquel amigo meu, outro amigo meu.

  • Xavier Fras Conde

    48

    53. PORTUGUS

    un solo poseedor + un poseedor un objeto + un objeto un objeto + un objeto

    masc. fem.

    meu minha

    meus minhas

    nosso nossa

    nossos nossas

    masc. fem.

    teu tua

    teus tuas

    vosso vossa

    vossos vossas

    masc. fem.

    seu sua

    seus suas

    seu sua

    seus suas

    Tiene un uso bastante semejante al gallego, pero no admite su uso prenominal fuera del acompaamiento del artculo definido. En portugus brasileo lo normal es que el posesivo se use sin artculo, como en castellano.

    54. ASTURIANO Este idioma, como el castellano, distingue un paradigma tnico de otro tono. El tono siempre va acompaado de un determinante, normalmente un artculo (cosa que no ocurre con el castellano). (a) paradigma tono

    un solo poseedor + un poseedor un objeto + un objeto un objeto + un objeto

    masc. fem.

    mio mios nues(tr)u nues(tr)a

    nues(tr)os nues(tr)es

    masc. fem.

    to to vues(tr)u vues(tr)a

    vues(tr)os vues(tr)es

    masc. fem.

    so sos so sos

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    49

    (b) paradigma tnico

    un solo poseedor + un poseedor un objeto + un objeto un objeto + un obj.

    masc. fem. neut.

    mu ma mo

    de mio mos mes de mio

    nues(tr)u nues(tr)a nues(tr)o

    nues(tr)os nues(tr)es

    masc. fem. neut.

    tuyu tuya tuyo

    de to tuyos tuyes de to

    vues(tr)u vues(tr)a vues(tr)o

    vues(tr)os vues(tr)es

    masc. fem. neut.

    suyu suya suyo

    de so suyos suyes de so

    suyu suya suyo

    suyos suyes

    55. MIRANDS

    un solo poseedor + un poseedor un objeto + un objeto un objeto + un objeto

    masc. fem.

    miu mie

    mius mies

    nuosso nuossa

    nuossos nuossas

    masc. fem.

    tou tue

    tous tues

    buosso buossa

    buossos buossas

    masc. fem.

    sou sue

    sous sues

    sou sue

    sous sues

  • Xavier Fras Conde

    50

    56. ESPAOL (a) paradigma tono

    un solo poseedor + un poseedor un objeto + un objeto un objeto + un objeto

    masc. fem.

    mi mis nuestro nuestra

    nuestros nuestras

    masc. fem.

    tu tus vuestro vuestra

    vuestros vuestras

    masc. fem.

    su sus su sus

    (b) paradigma tnico

    un solo poseedor + un poseedor un objeto + un objeto un objeto + un objeto

    masc. fem.

    mio ma

    mios mas

    nuestro nuestra

    nuestros nuestras

    masc. fem.

    tuyo tuya

    tuyos tuyas

    vuestro vuestra

    vuestros vuestras

    masc. fem.

    suyo suya

    suyos suyas

    suyo suya

    suyos suyas

    57. ARAGONS El aragons es un caso nico, pues sus posesivos tienen formas completas, como el castellano en su paradigma tnico, pero con un comportamiento un tanto extrao. El posesivo aragons tiene una gran tendencia a ser posnominal: lamigo suyo o el suyo amigo. La lengua medieval conoca un posesivo de tercera persona lor(s), em-

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    51

    parentado con el francs leur y el italiano loro.

    un solo poseedor + un poseedor un objeto + un objeto un objeto + un objeto

    masc. fem.

    mio mia

    mios mias

    nueso nuesa

    nuesos nuesas

    masc. fem.

    tuyo tuya

    tuyos tuyas

    bueso buesa

    vuesos vuesas

    masc. fem.

    suyo suya

    suyos suyas

    suyo suya

    suyos suyas

    58. CATALN

    un solo poseedor + un poseedor un objeto + un objeto un obj. + un objeto

    masc. fem.

    meu meva (meua)

    meus meves(meues)

    nostre nostres

    masc. fem.

    teu teva (teua)

    teus teves (teues)

    vostre vostres

    masc. fem.

    seu seva (seua)

    seus seves (seues)

    llur llurs

    El cataln tambin posee un sistema de posesivos que se utilizan sin artculo: mon, ma, mes; ton, ta, tes; son, sa, ses, normalmente con nombres de familia: mon pare, mes germans, ma mare. Con la pala-bra casa, hay un uso especial posnominal, como en italiano: a casa meva. La forma llur es muy literaria y se ve sustituida por la forma de un solo poseedor.

  • Xavier Fras Conde

    52

    4.4. DEMOSTRATIVOS

    59. Hay que seaar que las formas aqu marcadas como neu-tras tienen un uso exclusivamente predicativo, es decir, son ncleos de sintagma y no acompaan a los nombres, mientras que el resto de las formas pueden ser tanto predicativas como atributivas.

    60. GALLEGO

    Singular Plural

    Masculin Fminin Neutre Masculin Fminin

    I este esta isto estes estas II ese esa iso eses esas III aquel aquela aquilo aqueles aquelas

    61. PORTUGUS

    Singular Plural

    Masculin Fminin Neutre Masculin Fminin

    I este esta isto estes estas II esse essa isso esses essas III aquel aquela aquilo aqueles aquelas

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    53

    62. ASTURIANO

    Singular Plural

    Masculin Fminin Neutre Masculin Fminin

    I esti esta esto estos estes II esi esa eso esos eses III aquel(li)12 aquella aquello aquellos aquelles

    63. MIRANDS

    Singular Plural

    Masculin Fminin Neutre Masculin Fminin

    I este esta isto estes estas II esse essa isso esses essas III aquel aqueilha aqueilho aqueilhes aqueilha

    64. ESPAOL

    Singular Plural

    Masculin Fminin Neutre Masculin Fminin

    I este esta esto estos estas II ese esa eso esos esas III aquel aquella aquello aquellos aquellas

    12

    La forma aquelli tiene exclusivamente un uso predicativo.

  • Xavier Fras Conde

    54

    65. ARAGONS

    Singular Plural

    Masculin Fminin Neutre Masculin Fminin

    I iste ista isto, ast istes istas II ixe ixa ixo ixes ixas III aquer aquera all aquers aqueras

    66. CATALN

    Singular Plural

    Masculin Fminin Neutre Masculin Fminin

    I aquest aquesta aix aquests aquestes II (aqu)eix13 (aqu)eixa aix (aqu)eixos (aqu)eixes III aquell aquella all aquells aquelles

    4.5. PARADIGMAS NOMINALES

    67. En esta seccin presentamos esquemticamente las va-riaciones de gnero y nmero de nombres y adjetivos en primer lu-gar, y a continuacin el paradigma pronominal en cada una de las lenguas iberorromnicas:

    68. GALLEGO

    singular plural masculin fminin masculin fminin neno nena nenos nenas

    13

    En cataln de Catalua y Baleares, la forma II no se usa.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    55

    alto alta altos altas rapaz rapaza rapaces rapazas seor seora seores seoras pan pans cataln catal catalns catals almacn almacns importante importante importantes importantes len leona lens leonas lambn lamboa lambns lamboas

    fin fins

    animal animais funil funs espaol espaola espaois espaolas ambel ambel ambeis ambeis posbel posbel posbeis posbeis

  • Xavier Fras Conde

    56

    69. PORTUGUS

    singular plural masculin fminin masculin fminin alto alta altos altas rapaz /s/ rapaza /z/ rapazes /z/ rapazas /z/ francs /s/ francesa /s/ franceses /z/ francesas /z/ senhor senhora senhores senhoras catalo catal catales catals irmo irms irmos irms armazm armazens importante importante importantes importantes leo leona lees leonas ladro ladra ladres ladras

    fim fins

    animal animais funil funis espanhol espanhola espanhois espanholas amvel amvel amveis amveis possvel possvel possveis possveis

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    57

    70. MIRANDS

    singular plural masculin fminin masculin fminin alto alta altos altas rapa rapaza rapazes rapazas francs /s/ francesa /z/ franceses /z/ francesas /z/ senhor senhora senhores senhoras cataln catalna catalnes catalnas armazn armazenes importante importante importantes importantes lheon lheona lheones lheonas

    fin fines

    animal animals funil funils spanhol spanhola spanhols spanholas

  • Xavier Fras Conde

    58

    71. ESPAOL

    singular plural masculin fminin masculin fminin alto alta altos altas rapaz rapaza rapaces rapazas francs francesa franceses francesas seor seora seores seoras cataln catalana catalanes catalanas almacn almacenes importante importante importantes importantes len leona leones leonas

    fin fines

    animal animales

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    59

    72. ASTURIANO

    singular plural masculin fminin neutre singular plural neu nea neos nees

    fierru14 fierro fierros altu alta alto altos altes

    casa cases sobrn sobrina sobrinos sobrines

    seliqun seliquina seliquino seliquinos seliquines cataln catalna cataln catalnes catalnes rapaz rapaza rapazos rapaces

    papel papelos espaol espaola espaol espaoles espaoles importante importante importante importantes importantes

    14

    Es una distincin curiosa la de este ejemplo. La forma fierru se refiere a un pe-dazo de hierro, quizs una barra, por lo que es contable, mientras que fierro es el metal, por tanto incontable. El asturiano posee el llamado neutro de materia al que ya hicimos mencin anteriormente, de manera que determinados adjetivos mues-tran una terminacin o, en realidad una no-terminacin, distinta del masculino u o el femenino a, cuando el nombre al que acompaan es incontable o abstracto. He aqu algunos ejemplos:

    La ropa ta moyao

    La xusticia ta ciego

    La lleche ta fresco

    El quesu asturiano ye perbono, etc.

  • Xavier Fras Conde

    60

    73. ARAGONS

    singular plural masculin fminin masculin fminin alto alta altos altas mocet moceta mocetz mocetas francs francesa franzeses franzesas senyor senyora senyors senyoras cataln catalna catalnes catalnas almacn almacns libertat libertaz len leona leons leonas

    fin fines

    important (/-n/) important importants (/-ns/) importants animal animals espanyol espanyola espanyols espanyolas primer primera primers primeras

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    61

    74. CATALN

    singular plural masculin fminin masculin fminin alt alta alts altes cos cosina cosins cosines francs /s/ francesa /z/ francesos /z/ franceses /z/ senyor senyora senyors senyores catal catalana catalanes catalanes magatzem magatzems important important importants importants lle lleona lleons lleones

    fi fins

    animal animals cansat cansada cansats cansades groc groga grocs grogues maco maca macos maques bosc boscos roig roja rojos roges primer primera primers primeres temps temps

  • Xavier Fras Conde

    62

    4.6. PARADIGMAS PRONOMINALES

    75. PORTUGUS

    1PS [+tnico] [tnico]

    Nom eu Ac

    me Dat Prep. mim

    comigo

    2 PS

    [+tnico] [tnico] Nom tu Acc.

    te Dat Prep. ti

    contigo

    3 PS(P) masc.

    [+tnico] [tnico]

    Nom. ele(s) Acc. o(s), -no(s), -lo(s)

    Dat. lhe(s)

    Prep. ele(s)

    3 PS(P) fem.

    [+tnico] [tnico] Nom. ela(s) Acc. a(s), -na(s), -la(s)

    Dat. lhe(s)

    Prep. ela(s)

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    63

    1 PP

    [+tnico] [tnico] Nom ns Ac

    nos Dat Prep. nos

    connosco

    2 PP

    [+tnico] [tnico] Nom vocs Ac

    vos Dat Prep. vocs

    convosco

    76. Las formas de cortesa del portugus europeo son bastante complejas. En singular, se utiliza voc con personas conocidas y o senhor / a senhora con desconocidos, siguiendo el paradigma de la tercera persona. Con la preposicin com, la forma amalgamada es consigo.

    En plural, la forma vs en nominativo se ha dejado de usar en portugus estndar y en su lugar se utiliza vocs, aunque para las formas tonas se sigue utilizando el paradigma de vs.

  • Xavier Fras Conde

    64

    77. GALLEGO

    1PS [+tnico] [tnico]

    Nom eu Ac

    me Dat Prep. min

    comigo

    2 PS

    [+tnico] [tnico] Nom ti Acc.

    te

    Dat che Prep. ti

    contigo

    3 PS(P) masc.

    [+tnico] [tnico]

    Nom. ele(s) Acc. o(s), -no(s), -lo(s)

    Dat. lle(s)

    Prep. ele(s)

    3 PS(P) fem.

    [+tnico] [tnico] Nom. ela(s)

    Acc. a(s), -na(s), -la(s)

    Dat. lle(s)

    Prep. ela(s)

    1 PP

    [+tnico] [tnico]

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    65

    Nom ns Ac

    nos Dat Prep. nos

    connosco

    2 PP

    [+tnico] [tnico] Nom vs Ac

    vos Dat Prep. vs

    convosco

    78. La forma de cortesa es vostede(s), que sigue el paradigma

    de la 3 conjugacin. 79. Lo ms sorprendente del sistema pronominal gallego es la

    distintincin entre acusativo y dativo en la segunda persona del singular, que no existe en ninguna otra lengua romnica, salvo el rumano. Ello da lugar a que se distinga entre el acusativo: eu peitote (=yo te peino) y el dativo: eu peitoche os cabelos (=te peino el cabe-llo). Adems, el gallego utiliza de forma recurrente el dativo de soli-daridad con la forma che: O neno cmeche un quilo de macarrns el s (=el nio se come dos quilos de macarrones).

    80. Otra caracterstica interesante del sistema gallego es que

    distingue entre inclusivo y exclusivo al tratar de la 2PP en ns y vs, que se vuelven nosoutros/as y vosoutros/as respectivamente.

    81. Por ltimo, el gallego presenta un sistema de contraccin

    de clticos bastante interesante. As, por ejemplo, la contraccin del dativo me con el acusativo o, a, os, as da lugar a mo, ma, mos, mas. El

  • Xavier Fras Conde

    66

    sistema es bastante parecido al portugus, aunque en esta segunda lengua la contraccin no se hace con che (cho, cha, chos, chas), por-que carece de l, sino con te: to, ta, tos, tas.

    82. Adems, el gallego-portugus (e incluso el asturleons)

    mantienen un sistema arcaizante de colocacin de los clticos. La forma no marcada es la enclisis (posicin posverbal), como en vinte na ra (=te he visto en la calle), pero con determinadas partculas (como la negacin), el cltico se coloca delante del verbo: non te vin na ra, as como en las clusulas subordinadas.

    83. ASTURIANO

    1 PS [+tnico] [tnico]

    Nom yo Ac

    me Dat Prep. min

    comigo

    2 PS [

    [+tnico] [tnico] Nom tu Acc.

    te Dat Prep. ti

    contigo

    3 PS(P) masc.

    [+tnico] [tnico]

    Nom. l/elli(ellos) Acc. lo(s)

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    67

    Dat. -y (-yos)

    Prep. l/elli(ellos) sigo

    3 PS(P) fem.

    [+tnico] [tnico] Nom. ella(-es) Acc. la(les)

    Dat. -y (-yos)

    Prep. ella(-es)

    1 PP

    [+tnico] [tnico] Nom ns Ac

    nos Dat Prep. nos

    2 PP

    [+tnico] [tnico] Nom vs Ac

    vos Dat Prep. vs

    84. La forma de cortesa es vost(s), que sigue el paradigma de

    la 3P. 85. El asturiano tambin conoce la distincin entre inclusivo y

    exclusivo del gallego para ns y vs, que aqu se vuelven nosotros/es, vosotros/es respectivamente.

  • Xavier Fras Conde

    68

    86. MIRANDS

    1 PS [+tnico] [tnico]

    Nom you Ac

    me Dat Prep. mi

    comigo

    2 PS

    [+tnico] [tnico] Nom tu Acc.

    te Dat Prep. ti

    contigo

    3 PS(P) masc.

    [+tnico] [tnico]

    Nom. el(eilhes) Acc. lo(s)

    Dat. le(s)

    Prep. el (eilhes)

    3 PS(P) fem.

    [+tnico] [tnico] Nom. ielha(s) Acc. la(s)

    Dat. le(s)

    Prep. eilha(s)

    1 PP

    [+tnico] [tnico]

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    69

    Nom ns Ac

    mos, nos Dat Prep. nos

    2 PP

    [+tnico] [tnico] Nom bs Ac

    bos Dat Prep. bs

    87. La forma de cortesa mirandesa es el arcaico bs (sistema

    francs), que en el resto de lenguas iberorromnicas se dej de usar en la Edad Media. An as, en gallego-portugus quedan restos de vs como forma de cortesa en las hablas de Cceres (Valverde del Fresno, Eljas y San Martn de Trebejo).

    88. ESPAOL

    1 PS [+tnico] [tnico]

    Nom yo Ac

    me Dat Prep. mi

    conmigo

    2 PS

    [+tnico] [tnico] Nom t Acc. te

  • Xavier Fras Conde

    70

    Dat Prep. ti

    contigo

    3 PS(P) masc.

    [+tnico] [tnico]

    Nom. l(ellos) Acc. lo(s)

    Dat. le(s)

    Prep. l (ellos) consigo

    3 PS(P) fem.

    [+tnico] [tnico] Nom. ella(s)

    Acc. la(s)

    Dat. le(s)

    Prep. ella(s)

    1 PP

    [+tnico] [tnico] Nom nosotros, -as Ac

    nos Dat Prep. nosotros, -as

    2 PP

    [+tnico] [tnico] Nom vosotros Ac

    os Dat Prep. vosotros

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    71

    89. ARAGONS

    1 PS [+tnico] [tnico]

    Nom yo Ac

    me Dat Prep. yo

    2 PS

    [+tnico] [tnico] Nom tu Acc.

    te Dat Prep. tu

    3 PS(P) masc.

    [+tnico] [tnico]

    Nom. er(s)/ l / ell Acc. lo(s)

    Dat. li(s)

    Prep. er(s)/els/ ells

    3 PS(P) fem.

    [+tnico] [tnico] Nom. era(s)/ella(s) Acc. la(s)

    Dat. li(s)

    Prep. era(s)/ ella(s)

    1 PP

    [+tnico] [tnico] Nom nusa(l)tros Ac mos,

  • Xavier Fras Conde

    72

    Dat Prep. nusa(l)tros

    2 PP

    [+tnico] [tnico] Nom vusa(l)tros Ac

    vos/tos Dat Prep. vusa(l)tros adverbiales [+tnico] [tnico] Gen. en

    Abl. bi, i

    90. La forma de cortesa es, como en cataln, vost(s), que si-

    gue el paradigma de la 3P. 91. Una de las caractersticas del aragons es que no distingue

    el nominativo del oblicuo en ninguna persona, por lo que el pronom-bre, al ir acompaado de preposicin, mantiene la forma nominativa: Os ninos vienen ta la fiesta con yo (=los nios vienen a la fiesta con-migo); Jus ha charrau con tu? (=Jos ha hablado contigo?)

    92. El aragons coincide con el diasistema catalano-occitano en

    conservar los clticos adverbiales bi, en. Tales clticos eran conocidos en la poca medieval en el resto del iberorromnico, pero hoy solo se conservan en aragons y cataln. He aqu algunos ejemplos: damigos, en tengo muitos; Dixo, no en s cosa; men voi ta la fabri-ca; yo no (b)i pens guaire; bha gent que ye muito fata, etc.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    73

    93. CATALN

    1 PS [+tnico] [tnico]

    Nom jo Ac

    me, m Dat Prep. mi

    2 PS

    [+tnico] [tnico] Nom tu Acc.

    te, t Dat Prep. tu

    3 PS(P) masc.

    [+tnico] [tnico]

    Nom. ell(s) Acc. lo(s), el(s), l(s)

    Dat. li(s)

    Prep. ell (s)

    3 PS(P) fem.

    [+tnico] [tnico] Nom. ella(-es) Acc. la(s), l

    Dat. li(s)

    Prep. ella(-es)

    1 PP

    [+tnico] [tnico] Nom nosaltres Ac ens, ns, nos

  • Xavier Fras Conde

    74

    Dat Prep. nosaltres

    2 PP

    [+tnico] [tnico] Nom vosaltres Ac

    us, vos Dat Prep. vosaltres adverbiales [+tnico] [tnico] Gen. en, n, n

    Abl. hi

    94. La forma de cortesa es vost(s) que sigue el paradigma de

    la 3P, pero tambin se utiliza vos como en francs. 95. Los clticos siguen un sistema de contraccines bastante

    complejos. As, sus formas varan segn un sistema de reglas fonosin-tcticas. Obsrvese: tel compro; te lofereixo. O bien: et veig; tanimo. Por otro lado, como ocurra en aragons, el cataln tambin posee los clticos adverbiales: No men parlis, que va ser un horror (=no me hables de eso, que fue un horror); jo no hi jugo (=yo no jue-go [a eso]).

    Existe un cltico ho neutro, diferente de el/lo, sin referente: Ja ho s; espero que ho entenguis (=espero que lo entiendas).

    96. Tambin como el aragons, la forma tu sirve para el nomi-

    nativo y el oblicuo: quedo amb tu (=me quedo contigo), pero la dis-tincin se mantiene en la primera persona.

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    75

    5. LOS SISTEMAS VERBALES IBERORROMNICOS

    5.1. DESINENCIAS DE LAS FORMAS NO FINITAS

    97. Infinitivo

    Gallego -ar -er -ir

    Portugus -ar -er -ir

    Asturiano -ar -er -ir

    Mirands -ar -er -ir

    Espaol -ar -er -ir

    Aragons -ar -er -ir

    Cataln -ar -er - er, - re -ir Solo el cataln conserva la distincin entre la tercera y cuarta conjugaciones latinas, aunque la tercera est actualmente asimilada a la segunda dbil (irregular). Infinidad de verbos catalanes pertene-cen a dicha conjugacin: sser, entendre, comprendre, perdre, ven-dre, crrer, veure, estendre, tmer, etc.

    98. Infinitivo personal

    Portugus -ar -ares -ar -armos -ardes -arem

    -er -eres -er -ermos -erdes -erdem

    -ir -ires -ir -irmos -irdes -irdem

  • Xavier Fras Conde

    76

    Gallego -ar -ares -ar -armos -ardes -aren

    -er -eres -er -ermos -erdes -erden

    -ir -ires -ir -irmos -irdes -irden

    99. El infinitivo personal es un tipo de infinitivo exclusivo del

    gallego-portugus y del sardo septentrional. Se puede considerar una forma semifinita, por la cual el infinitivo toma desinencias en cuatro personas. Su uso ms comn es en clusulas introducidas por prepo-siciones o en clusulas donde funciona como sujeto. Ejemplos del primero caso: temos un cuarto para os hspedes durmiren (=tenemos una habitacin para que duerman los huspedes); xa hora de dicir-des a verdade (=ya es hora de que digis la verdad). Ejemplos del segundo caso: convn deixarmos a mesa limpa (=conviene que deje-mos la mesa limpia).

    100. Gerundio

    Gallego -ando -endo -indo Portugus -ando -endo -indo Asturiano -ando -iendo -iendo Mirands -ando -endo -indo Espaol -ando -iendo -iendo Aragons -ando -endo -indo Cataln -ant -ent -int

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    77

    101. Participio

    Gallego-Portugus

    -ado -ada -ados -adas

    -ido -ida -idos -idas

    -ido -ida -idos -idas

    Asturiano -au -ada -ao -aos -aes

    -u

    -ida -o -os -es

    -u -ida -o -os -es

    Mirands -ado -ada -ados -adas

    -ido -ida -idos -idas

    -ido -ida -idos -idas

    Espaol -ado -ada -ados -adas

    -ido -ida -idos -idas

    -ido -ida -idos -idas

    Aragons -ato, -au -ata, -ada -atos, -aus -atas, -adas

    -ito, -iu -ita, -ida -itos, -ius -itas, -idas

    -ito, -iu -ita, -ida -itos, -ius -itas, -idas

    Cataln -at -ada -ats -ades

    -ut -uda -uts -udes

    -it -ida -its -ides

    Como se puede apreciar, el cataln conserva las antiguas de-sinencias en ut.

  • Xavier Fras Conde

    78

    5.2. PRIMERA CONJUGACIN 5.2.1. PRESENTE INDICATIVO, PRESENTE SUBJUNTIVO, IMPERATIVO E IMPERFEC-TO

    102. Paradigma

    Portugus canto cantas canta cantamos cantais cantam

    cante cantes cante cantemos canteis cantem

    canta cantemos cantai

    cantava cantavas cantava cantvamos cantveis cantavam

    Gallego canto cantas canta cantamos cantades cantan

    cante cantes cante cantemos cantedes canten

    canta cantemos cantade

    cantaba cantabas cantaba cantabamos cantabades cantabam

    Asturiano canto cantes canta cantamos cantis canten

    cante cantes cante cantemos cantis canten

    canta cantemos canti

    cantaba cantabes cantaba cantbemos cantabeis cantaben

    Mirands canto cantas canta cantamos cantais cntan

    cante cantes cante cntemos cnteis cnten

    canta cantemos cantai

    cantaba cantabas cantaba cantbamos cantbades cantban

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    79

    Espaol canto cantas canta cantamos cantis cantan

    cante cantes cante cantemos cantis canten

    canta cantemos cantad

    cantaba cantabas cantaba cantbamos cantabais cantaban

    Aragons canto cantas canta cantamos cantatz cantan

    cante cantes cante cantemos cantetz canten

    canta cantemos cantatz

    cantaba(i) cantabas cantaba cantabmos cantabatz cantaban

    Cataln canto15 cantes canta cantem canteu canten

    canti cantis canti cantem canteu cantin

    canta cantem canteu

    cantava cantaves cantava cantvem cantaveu cantaven

    103. Las formas del presente de subjuntivo aqu ofrecidas son

    las de Catalua y Baleares. En Valencia seran: cante, cantes, cante, cantem, canteu, canten. 5.2.2. PLUSCUAMPERFECTO

    104. Paradigma:

    Portugus cantara, -aras, -ara, -ramos, -arais, -aram Gallego cantara, -aras, -ara, -aramos, -arades, -aran Asturiano cantara, -aras, -ara, -ramos, -arais, -aran

    15

    En Valencia cante, en Baleares cant /kant/

  • Xavier Fras Conde

    80

    Mirands cantara, -aras, -ara, -ramos, -rades, -ran Espaol haba

    habas haba cantado habamos habais haban

    Aragons heba hebas heba cantato/-au hebamos hebatz heban

    Cataln havia havies havia cantat havem havieu havien

    105. En gallego-portugus y asturleons an se conserva el

    pluscuamperfecto sinttico, todava conocido en castellano clsico. No obstante, el portugus actual solo lo usa en contextos muy cultos, siendo sustituido por tinha + participio: tinha cantado, tinhas canta-do, tinha cantado, etc. 5.2.3. FUTURO DE SUBJUNTIVO

    106. Paradigma:

    Gallego cantar, -ares, -ar, -armos, -ardes, -aren Portugus cantar, -ares, -ar, -armos, -ardes, -arem

  • Introduccin a la Lingstica Iberorromnica

    81

    107. Este tiempo est perfectamente vivo en portugus. En ga-

    llego solo aparece en contextos muy cultos en la lengua escrita. En castellano ya no se utiliza, aunque an se utiliza en el lenguaje jurdi-co.

    Tiene la particularidad de que en los verbos regulares presenta formas idnticas a las del infinitivo conjugado. Sin embargo, cuando se trata de verbos irregulares, se aprecian formas distintas por po-seer races distintas, como en el siguiente ejemplo portugus, donde en la columna de la izquierda aparece el infinitivo conjugado, mien-tras que en la derecha aparece el futuro de subjuntivo:

    Infinitivo conjugado Futuro de subjuntivo

    ter teres ter termos terdes terem

    tiver tiveres tiver tivermos tiverdes tiverem

    5.2.4. INDEFINIDO E IMPERFECTO