fresa

29
FRESA (Fragaria Vesca)

Transcript of fresa

FRESA(Fragaria Vesca)

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. BREVES APUNTES SOBRE EL CULTIVO DE LA FRESA.

3. LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA FRESA.

EUROPA.

ESPAÑA.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.

HUELVA

4. CONCLUSIONES.

5. BIBLIOGRAFÍA.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 3

1. INTRODUCCIÓN

España es el primer país del mundo exportador de fresas y el segundo del mundo sólo por detrás deEEUU. Dentro del territorio nacional, Huelva concentra el 90% de la producción.

El sector fresero de Huelva es uno de los sectores agrícolas que ha experimentado un mayor desarrolloen los últimos 30 años. Este sector, conjugando la introducción de nuevos tipos de productos y técnicas decultivo, innovaciones tecnológicas e iniciativa empresarial ha convertido a Huelva en la primera regiónproductora de fresa del mundo.

El cultivo de la fresa constituye un motor importante del desarrollo de la economía de Huelva, conefectos directos al ser generador de empleo y riqueza en la zona y con efectos indirectos, permitiendo lacreación en torno a él de una industria auxiliar y de una importante red de servicios.

Este motivo que durante el proceso de mi vida he visto y que personalmente me ha fascinado siempre,es lo que me ha llevado a realizar el trabajo sobre este cultivo y su importancia en el sector agrario andaluz.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 4

2. BREVES APUNTES SOBRE EL CULTIVO DE LA FRESA.

2.1. TAXONOMÍA.

La fresa es un planta perenne que produce brotes nuevos cada año. Sen encuadra taxonómicamente enel género de las fragarias, que se encuadra en la tribu pontetilleae y la familia rosaceae que pertenece alordende los rosales. Se conocen más de 20 especies de Fragaria, que varían en cuanto al número de cromosomas,mostrando una importante poliploidía. Las especies silvestres más comunes son diploides, exhibiendo dosjuegos de siete cromosomas; otras son tetraploides o hexaploides, y los híbridos más resistentes sonoctoploides y aún decaploides.

Su nombre deriva de la fragancia que posee (fraga, en latín).

2.2. FISIOLOGÍA

- Sistema radicular

El sistema radicular es fasciculado y está compuesto de raíces y raicillas. Las primeras son perennes ypresentan cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, son de color más claro ytienen un periodo de vida corto, de algunos días o semanas.

Las raicillas sufren un proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por factores ambientales,patógenos de suelo, etc., que rompen el equilibrio.

La profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo entre otros factores, del tipo desuelo y la presencia de patógenos en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar hasta 2 metros eincluso más, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en losprimeros 25 cm.

- Sistema aéreo

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 5

El tallo: Está constituido por un eje corto de aspecto cónico en el que se observan numerosas escamasfoliares, se le conoce como "corona".

De esta corona pueden surgir, a través de yemas axilares, unas ramificaciones laterales denominadasestolones, que poseen entrenudos muy distanciados entre, sobre los que aparecen rosetas de hojas y raicillasadventicias. Estos estolones también tienen la capacidad de ramificarse, produciendo a su vez nuevosestolones.

Con el tiempo esta corona puede dividirse dando lugar a varias coronas de las que parten nuevasrosetas de hojas.

Como ya se ha dicho las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente pecioladasy provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados de bordes aserrados ycon el envés recubierto de pelos. Tienen un gran número de estomas, por lo que pueden perder gran cantidadde agua por transpiración.

Las inflorescencias; parten de las axilas de las hojas sobre un pedúnculo largo, se agrupan enracimos, cimas bíparas ó unifloras. Las flores son actinomorfas y la polinización suele ser alógama entomófila.

El fruto ; es un poliaquenio botanicamente llamado eterio, por tanto la fresa en sí no es el fruto, sinolas "pepitas" (aquenios) que tiene "alicatadas" en su superficie.

La infrutescencia (reunión de los frutos) es la fresa propiamente dicha y puede reunir entre 150 y 200aquenios. Su forma puede ser cónica, globosa, acastañada, esférica, ... En la madurez su color esnormalmenterojo, aunque puede variar desde el rosa claro hasta el violeta oscuro. En los actuales cultivares de fresón elpeso de la infrutescencia suele oscilar entre 10 y 40 g.

2.3. EXIGENCIAS DEL CULTIVO

- Temperatura

El hábitat natural de fresas y fresones son climas frescos, sin embargo existen variedades que seadaptan perfectamente a climatologías cálidas. La temperatura óptima de crecimiento es de 23ºC. La mayoríade las variedades necesitan un número determinado de horas frío (por debajode 7 ºC) para formar unnúmero adecuado de hojas y obtener una buena producción.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 6

La estructura vegetativa de la planta es bastante resistente a las heladas, pero sus flores mueren contemperaturas por debajo de 0º C. Una temperatura excesivamente baja (<12ºC.) durante el cuajado puedeinducir la producción de frutos deformes. Por el contrario, una temperatura excesivamente alta durante larecolección puede provocar una sobremaduración.

El fotoperíodo influye en la formación de las flores, de modo que las variedades reflorecientes sonpropias de días largos y las no reflorecientes de días cortos.

- Necesidades hídricas

Se trata de un cultivo exigente enagua, siendo de vital importancia el mantenimiento de unacorrecta humedad en el terreno. Sin embargo es muy sensible a los encharcamientos, por lo que asegurar unbuen drenaje y realizar un manejo técnico del riego son actuaciones indispensables

- Suelo

La fresa vegeta mejor en terrenos sueltos, equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, biendrenados, pero con cierta capacidad de retención de agua.

- Ph

Este cultivo es muy sensible al exceso de cal en el terreno, caso en el que se hace necesaria la aplicaciónde Hierro principalmente en forma de quelatos.

El p.H. óptimo del suelo para el cultivo de la fresa es por tanto ligeramente ácido, entre 5,5 y 6,5.

- Salinidad

La fresa es muy sensible a la salinidad de suelos y aguas. Hemos de evitar suelos con concentracionesde sales que originen C.E. en extracto saturado superiores a 1 mmhos/cm., ya que puede empezar aregistrarse disminución en la producción de fresa. Para 1,7mmhos/cm. La disminución del rendimiento esdel 50%.

2.4. FASE DE DESARROLLO

Las fases distinguidas por Veschambre et al. (1977) durante el desarrollo del fresón son:

Fase de reposo vegetativo (A): Las hojas aparecen rojizas y secas y con poco crecimiento.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 7

Fase de iniciación a la actividad vegetativa (B): Comienzan a aparecer brotes verdes y aformarse hojas en estado rudimentario.

Fase de botones verdes (C): Entre las hojas anteriores comienzan a aparecer botones verdes.

Fase de botones blancos (D): Se observan perfectamente los botones blancos aunque los pétalosaun no se hayan desplegado.

Fase de iniciación a la floración (E): Comienza esta fase a partir del momento en que seobservan 3 ó 5 flores abiertas por planta.

Fase de plena floración (F): Cuando un 50% de las flores están abiertas.

Fase de fin de la floración (G): Determinada por la caída de pétalos y el inicio de cuajado delos frutos.

Fase de fructificación (H): Cuando ya se pueden apreciar los frutos verdes

2.5. FETILIZACIÓN

En Andalucía occidental los suelos no suelen presentar problemas de basicidad, así queVerdier(1987) recomienda paradensidades de 70.000-80.000 plantas/Ha. En plantación otoñal:

15 Tm./Ha. de turba

15 Tm./Ha. de estiércol bien descompuesto (vacuno)

El abonado orgánico es imprescindible para el cultivo de la fresa, ya que mejora las propiedades físicasdel suelo como son: Estabilidad Estructural, porosidad, capacidad de retención de agua y aireación.

Toda la materia orgánica será aplicada en fondo con bastante antelación al establecimiento del cultivo.En cuanto a la fertilización mineral, se aplicará el 50% durante las primeras fases de desarrollo y el resto encobertera.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 8

En el caso de fertirrigación aportar el 50% de las dósis descritas unos 15 días antes de la plantación yel resto repartirlo con el riego localizado, de forma que las dosis mensuales aplicadas sean máximas entre eltercer y sexto mes desde la plantación, variando entre los equilibrios 20-20-30 y 35-0-50.

Debido a la gran sensibilidad de este cultivo a la salinidad nunca prepararemos una relación g. defertilizante/l. de agua de riego superior a uno.

En suelos con p.H. alcalinos puede haber un bloqueo del Hierro en el suelo y presentar las plantassíntomas de clorosis férrica. En estos casos resulta conveniente aportar durante el ciclo de cultivo Hierro enforma de quelatos.

2.6. SIEMBRA Y PLANTACIÓN

Para empezar suele darse una labor profunda con ó sin volteo de la tierra (vertedera ó subsolador), paraseguir con labores superficiales a base de grada de discos ó fresadora que desmenucen y homogenicen lascapas más superficiales del suelo.

La nivelación del terreno es un punto que no debemos olvidar para así provocar una mejor distribucióndel agua por la parcela y evitar encharcamientos en determinados rodales.

Cuando la plantación se realiza en bancos de dos líneas de plantas es conveniente realizar el asurcadocon maquinaria especial, que nos asegure una altura de banco grande y que permita la posibilidad de integrarotras operaciones como el despliegue del riego localizado y el acolchado.

Si hay repeticióndel cultivo de fresa sobre el mismo terreno ó sigue a alguna especie de Solanáceas(tomate, patata, berenjena ó pimiento) es conveniente realizar una desinfección de suelo

- Época de siembra/plantación

Dependiendo del ciclo de la variedad las fechas de plantación son las siguientes:

Ciclo extratemprano Plantación: octubre-noviembre. Recolección: febrero-marzo.

Ciclo temprano Plantación: diciembre-febrero. Recolección: abril-junio.

Ciclo de media estación Plantación: abril-mayo. Recolección: julio-septiembre.

Ciclo tardío Plantación: junio-julio. Recolección: octubre- noviembre.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 9

- Método de siembra/Plantación

Hay dos sistemas principales de plantación: La otoñal con plantas frescas y la estival con plantas frigo.

- Plantación otoñal con planta fresca: Este sistema es compatible con zonas cálidas de inviernoemplado. Se realiza la plantación entre finales de octubre y mediados de noviembre, utilizándose plantafresca procedente directamente de la planta madre. El desarrollo de las plantas en primavera suele ser menorque el conseguido con plantas frigo, pero se obtiene una producción más precoz, generalmente con frutos demás calibre y homogéneos. El rendimiento por planta es inferior al obtenido con el otro sistema deplantación, de ahí que se utilicen mayores densidades de plantación.

- Plantación estival con planta frigo: Como se dijo, la planta de fresa/fresón tiene unas necesidades enhoras frío para asegurar un correcto crecimiento vegetativo así como una buena floración. En zonas donde lastemperaturas durante el invierno son excesivamente benignas, el desarrollo y fructificación en primavera sonclaramente inferiores a los que se obtienen en zonas con un invierno más duro.

La utilización de estolones, la preparación de las plantas requiere una limpieza de la misma,desinfección y almacenamiento en bolsas de polietileno a temperaturas de -1 ó -2ºC. y humedad relativaalrededor del 90% durante 7 u 8 meses.

Antes de ser introducidos en la cámara frigoríficaes indispensable que el estolón esté en plena latencia.Antes de la plantación, dependiendo del material vegetal y la zona, debe haber un período de aclimatación delos estolones a las nuevas condiciones para evitar así que sufran shock térmico.

En plantaciones estivales con plantas frigo son muy frecuentes los fallos ó marras de plantación.

- Densidad de Siembra

En plantación otoñal con planta fresca, por la particularidad de que el rendimiento por planta esnormalmente menor, las densidades de plantación son más altas, generalmente de 90.000 plantas/Ha.

En plantación estival con planta frigo la densidad de plantación suele ser de 60.000 plantas/Ha.

Los marcos utilizados son los siguientes:

50-60 cm. x 30 cm. en el caso de surcos equidistantes.

1-1,20 m. x 30cm. en el caso de bancos con dos hileras de plantas equidistantes (a tresbolillo).

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 10

2.7. LABORES DE MANEJO

- Riego

En este cultivo el riego es una técnica indispensable si se le quiere sacar rentabilidad.

Actualmente se están imponiendo los sistemas de riego localizado, y dentro de estos los más usualesson el riego por exudación continua y los microtubos.

Es absolutamente necesario asegurar un correcto suministro de agua en todo momento, sobre todo enplantaciones estivales.

- Labores de cultivo

En el caso de plantación, controlar la floración que se produce tras esta para así facilitar un mayordesarrollo vegetativo y localizar una mayor cosecha durante la primavera siguiente.

Eliminación de estolones: Es una operación de cultivo común en las plantaciones estivales, consiste eneliminar los estolones formados en octubre-noviembre. Lo normal es efectuar esta operación manualmente.

El banco de plantación debe ser lo más ancho posible para facilitar la labor de recalzado de las plantasalejándolas lo más posible de las regueras.

Aplicación de quelatos de hierro de forma periódica en el caso de observarse síntomas de clorosisférrica.

Podas otoñales: Se dan con la finalidad de eliminar las hojas agostadas ó secas, la época de realizarla esinmediatamente antes de colocar los túneles bajos.

Polinización: Con el objeto de mejorar la polinización y el cuajado de los frutos pueden instalarsecolmenas en zonas cercanas a las plantaciones, pero a la vez no deberán emplearse plaguicidas tóxicos paralas abejas.

Forzado del cultivo: La técnica de acolchado es frecuente en el cultivo del fresón, se evita de estamanera que los frutos se ensucien de tierra o barro. Las láminas plásticas usadas suelen ser de un espesor

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 11

aproximado de 300 galgas y 1,5-2 m. de anchura. Normalmente se emplea plástico negro, que tiene la ventajasobre el transparente de impedir la aparición de malas hierbas, sin embargo, el plástico transparente confieremayor precocidad a la producción.

Además del acolchado se pueden hacer cultivo bajo túnel con el objeto de obtener producciones másprecoces. Los tipos de túneles usados en este cultivo son:

Microtúneles: Suelen tener una anchura de 1-1,25m. y un radio de semicircunferencia de 60-80 cm.Los arquillos son de alambre galvanizado de 5-6 mm. de diámetro. La anchura de la lámina plástica será de300-400galgas. Es normal la fijación de la lámina plástica con cuerda a la parte inferior del arquillo para asípoder levantarla ó cerrarla según las condiciones ambientales. Lo normal es ir levantándola poco a pocodesde mediados de marzo y retirar por completo la cubierta a partir de la primera quincena de abril, con loque evitamos el "planchado del fruto".

Macrotúneles: Suelen tener 6-8 m. de anchura. Los arquos son tubos de hierro galvanizado de 5-6 cmde diámetro. Se hace necesario el uso de ventanas para ventilación, ya que en condiciones de humedadexcesiva y temperaturas altas son frecuentes los ataques de Botrytis. La anchura de la lámina plástica será de600-800 galgas.

2.8. RECOLECCIÓN

La recolección de la fresa se hace manualmente, y provoca épocas punta en las que se necesita muchamano de obra. Gracias a las técnicas de forzado se consigue repartir más uniformemente la producción. Untrabajador puede recoger unos 40 Kg./día. Con plantas frigo se puede alcanzar una producción de 25 a 50Tm./Ha., sin embargo en plantaciones otoñales con plantas frescas los rendimientos son inferiores. Lasactuales variedades dan frutos con peso unitario entre 10 y 40 g.

El momento óptimo de la recolección del fresón depende de la distancia y exigencias del mercado alque vaya destinado y de las características varietales.

Ya en el campo la recolección suele ir acompañada de una preselección por tamaños en 2 ó 3 calibres.Los frutos recogidos se colocan en bandejas de 250 ó 500 g.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 12

Acontinuación a la recolección se debe realizar una segunda selección ajustando los pesos de lasbandejas, cerrarlas y precintarlas con los datos de origen.

2.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

- Plagas y su control

Rosquilla negra (Spodoptera littoralis): Esta mariposa ataca a la fresa en estado larvario,alimentándose y causando graves daños a nivel foliar. Los métodos de lucha más eficaces son

pulverizaciones con Clorpirifos 3% ; Tricrolfon 50% ; Deltametrin 2,5%; así como tratamientos ceboconsistentes en: 100 Kg.de salvados + 1 Kg. de azúcar + 750 gr. de Clorpirifos 3% en 60 l. de agua.

Pulgones:

En caso de ataque fuerte provocan amarilleamiento y abarquillamiento de las hojas, además de ser losvectores transmisores de virosis.

Arañas rojas (Tetranychus cinnabarinnus y otros):

Provocan amarilleamiento en las hojas atacadas debido a las punteaduras de sus estiletes. No se puedepasar por alto esta plaga debido a lo frecuente de sus ataques. Se consigue un buen control con materiasactivas autorizadas. En cuanto al control biológico se pueden utilizar otros ácaros Fitoseidos para frenar a lasarañas rojas.

Trips (Frankliniella occidentalis):

Ataca a los órganos florales de la planta de fresa, pudiendo inducir posteriores deformaciones en frutos.Su control es complicado, no obstante pueden emplearse alguna materias activas autorizadas

Gorgojos (Otiorrhynchus sulcatus, O. meridionalis y O.rugosostriatus):

Sus larvas labrangalerías en las coronas y sistema radicular provocando marchitamientos. El controlconsiste en la aplicación de insecticidas de suelo tales como Clorpirifos antes de que las larvas penetren enlas plantas.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 13

- Enfermedades y su control.

Mildiu del pie del fresal (Phytophtora cactorum): Se trata de una enfermedad vascular grave, favorecidapor tiempo cálido y húmedo y que provoca colapsamiento de las hojas jóvenes, y necrosis marrón en elcorazón de la planta. Como métodos preventivos está la desinfección de suelos.

También pueden resultar eficaces fungicidas sistémicos

Verticilosis del fresal (Verticillium albo-atrum y V. dahliae): También es una enfermedad vascular, eneste caso provoca marchitamiento de las hojas viejas. Puede ser muy grave si no se controla a tiempo.

En prevención se puede hacer desinfección de suelo como en el caso anterior. Para su control serecomiendan materias activas autorizadas.

Oidios (Sphaeroteca macularis y S. humili): Se caracteriza por la aparición de polvo blanco recubriendoel envés de las hojas, al mismo tiempo los foliolos quedan doblados en torno al nervio central.

Podredumbre gris de los frutos (Botrytis cinerea): Esta enfermedad incide reiteradamente durantela época de recolección y es favorecida por temperaturas templadas y altas humedades. Reviste a los frutos deuna borra algodonosa que hace que pierdan su valor comercial. En cultivo forzado es vital ventilarcorrectamente los túneles como medida preventiva y complementaria. En cuanto al control químicopreventivo se consigue un perfecto control de esta enfermedad con fungicidas

Virus de los márgenes amarillos (SMYEV): También es transmitido por pulgones pero esta vez deforma persistente. Provoca enanismo, clorosis marginales en hojas, enrojecimientos precoces de hojasadultas

Virus del bandeado de hojas (SVBV): Es transmitido por pulgones de forma no persistente. Produceamarilleos, rizados y arrugamientos, sobre todo cuando ataca conjuntamente con otro virus.

Virus del arrugado del fresal (SCV): Se transmite en forma persistente a través de pulgones. Provocamanchas amarillentas en hojas que luego se necrosan, epinastia de foliolos y estriamiento de pétalos. Esfrecuente que se presente conjuntamente con el SMV y con el SVBV, caso en que los síntomas seintensifican fuertemente.

Deformación de los frutos: Se trata de una fisiopatía que se da con bastante frecuencia enlas primerasrecolecciones en plantaciones forzadas, los frutos quedan depreciados comercialmente. Las causas principales

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 14

de estas deformaciones están relacionadas con bajas temperaturas durante la formación del polen, una malapolinización ó caracteristicas varietales.

2.10. VARIEDADES

La fresa es una planta perenne tradicionalmente de cultivo plurianual. Actualmente (y graciassobre todo a la implantación del cultivo de plantas frigo) la duración del cultivo está establecida en un año,tras el cual se levanta la cosecha.

No obstante, aun hay agricultores que regeneran sus plantaciones para obtener también producción alaño siguiente, para lo que someten a las plantasa una limpieza y poda intensas. La producción obtenida enel segundo año es menor y de peor calidad, sin embargo suele ser más precoz que la del primero.

2.11. SELECCIÓN Y MEJORA

Aunque el fresón se multiplica comercialmente por vía clonal, para la obtención de nuevas variedadesse recurre a la reproducción sexual, mediante cruzamientos interespecíficos, retrocruzamientos, etc.

Las posibilidades de Mejora a través de métodos convencionales son muy amplias. Se busca laintroducción de genes que aporten beneficios de otras especies del género Fragaria así como de otros génerospróximos (Potentilla).

La meta es obtener variedades que reúnan, entre otras, las siguientes características:

Elevado rendimiento.

Frutos de gran calibre.

De buena calidad gustativa.

Con buena coloración y firmes.

Resistencia a plagas y enfermedades.

Buen estolonamiento en vivero y poco en cultivo normal.

Adaptación a la transformación.

Producción agrupada.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 15

Pedúnculos a una cierta altura del suelo.

También están disponibles para la Mejora Genética del fresón técnicas biotecnológicas, como obtenciónde líneas haploides, manipulación de la ploidía, cultivo de tejidos, cultivo de anteras, transgenias, etc.

2.12. PROPIEDADES NUTRITIVAS

Las fresas y los fresones son frutas que aportan pocas calorías y cuyo componente más abundante,después del agua, son los hidratos de carbono (fructosa, glucosa y xilitol). Destaca su aporte de fibra, quemejora el tránsito intestinal. En lo que se refiere a otros nutrientes y compuestos orgánicos, las fresas y losfresones son muy buena fuente de vitamina C y ácido cítrico (de acción desinfectante y alcalinizadora de laorina, potencia la acción de la vitamina C), ácido salicílico (de acción antiinflamatoria y anticoagulante),ácido málico y oxálico, potasio y en menor proporción contienen vitamina E, que interviene en la estabilidadde las células sanguíneas y en la fertilidad. La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que la vitamina Ey los flavonoides (antocianos), pigmentos vegetales que le confieren a estas frutas su color característico. Lavitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorcióndel hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El ácido fólico interviene en la producción deglóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico.El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscularnormal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Composición por 100 gramos de porción comestible

Calorías 34,5

Hidratos de carbono (g) 7

Fibra (g) 2,2

Potasio (mg) 150

Magnesio (mg) 13

Calcio (mg) 30

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 16

3. LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA FRESA.

- Europa

De la siguiente tabla obtenida mediante el cruce de datos ofrecidos por la FAU y EUROSTAD,extraeremos y desarrollaremos algunas conclusiones.

País Producción año 2007 (Tn) Producción año 2008 (Tn)

Bélgica 40000 40000

Bosnia 13344 7927

Bulgaria 5964 8599

Vitamina C (mg) 60

Folatos (mcg) 62

Vitamina E (mg) 0,2

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 17

Croacia 3118 3118

Chipre 1867 1870

R. Checa 11993 12543

Finlandia 9697 11151

Francia 46900 43541

Alemania 158658 150854

Grecia 7500 7500

Italia 160558 155583

Letonia 1446 1984

Lituania 5063 5105

Holanda 43000 41000

Polonia 174578 200723

Portugal 2800 2800

Eslovaquia 587 691

Eslovenia 1762 1872

España 263900 263900

Reino unido 87200 87200

Unión Europea 1080332 1103263

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 18

En la tabla podemos ver cómo ha ido evolucionando la producción de fresas en Europa, se puedecomprobar un incremento de la producción global del producto, año tras año, al mismo tiempo queobservamos el descenso productivo de muchos países en función de otros, como España que en cuestión depocas décadas ha conseguido multiplicar su producción por 450, desbancando a países típicamenteproductores como Alemania o Polonia.

En la comparativa mundial ofrecida por la FAO, podemos observar que la Unión Europea es el primerproductor a nivel mundial, seguido por EE.UU. La diferencia productiva, cada año ha ido aumentando,situándose en la actualidad entre un 13 % y un 17% según las fuentes de información, así Europa produceun 43% de la producción mundial, y EE.UU. un 30%, el resto se produce en Asia 17% y Sur América.

Del total de la producción europea, España representa el 23.8% de la misma, lo que supone, un 5% dela producción mundial.

Otro dato no reflejado gráficamente en este texto, es el de capacidad productiva y calidad del producto,así España es la productora más rentable del mundo pues las producciones son muy grandes en relación a lassuperficies cultivadas, además la calidad de la fresa es mayor en España que en la mayoría de países del

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 18

En la tabla podemos ver cómo ha ido evolucionando la producción de fresas en Europa, se puedecomprobar un incremento de la producción global del producto, año tras año, al mismo tiempo queobservamos el descenso productivo de muchos países en función de otros, como España que en cuestión depocas décadas ha conseguido multiplicar su producción por 450, desbancando a países típicamenteproductores como Alemania o Polonia.

En la comparativa mundial ofrecida por la FAO, podemos observar que la Unión Europea es el primerproductor a nivel mundial, seguido por EE.UU. La diferencia productiva, cada año ha ido aumentando,situándose en la actualidad entre un 13 % y un 17% según las fuentes de información, así Europa produceun 43% de la producción mundial, y EE.UU. un 30%, el resto se produce en Asia 17% y Sur América.

Del total de la producción europea, España representa el 23.8% de la misma, lo que supone, un 5% dela producción mundial.

Otro dato no reflejado gráficamente en este texto, es el de capacidad productiva y calidad del producto,así España es la productora más rentable del mundo pues las producciones son muy grandes en relación a lassuperficies cultivadas, además la calidad de la fresa es mayor en España que en la mayoría de países del

Producción en Tn

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 18

En la tabla podemos ver cómo ha ido evolucionando la producción de fresas en Europa, se puedecomprobar un incremento de la producción global del producto, año tras año, al mismo tiempo queobservamos el descenso productivo de muchos países en función de otros, como España que en cuestión depocas décadas ha conseguido multiplicar su producción por 450, desbancando a países típicamenteproductores como Alemania o Polonia.

En la comparativa mundial ofrecida por la FAO, podemos observar que la Unión Europea es el primerproductor a nivel mundial, seguido por EE.UU. La diferencia productiva, cada año ha ido aumentando,situándose en la actualidad entre un 13 % y un 17% según las fuentes de información, así Europa produceun 43% de la producción mundial, y EE.UU. un 30%, el resto se produce en Asia 17% y Sur América.

Del total de la producción europea, España representa el 23.8% de la misma, lo que supone, un 5% dela producción mundial.

Otro dato no reflejado gráficamente en este texto, es el de capacidad productiva y calidad del producto,así España es la productora más rentable del mundo pues las producciones son muy grandes en relación a lassuperficies cultivadas, además la calidad de la fresa es mayor en España que en la mayoría de países del

Bélgica

Bosnia

Bulgaria

Croacia

Chipre

R. Checa

Finlandia

Francia

Alemania

Grecia

Italia

Polonia

Portugal

España

Reino unido

Unión Europea

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 19

mundo pues existe un gran desarrollo del sector tanto en innovación tecnológica y agraria como a controlsanitario.

De todos los países del mundo, España es el primer exportador y comercializador, incluso por delantede EE.UU en su global. Sus exportaciones son en el 85% a territorio de la Unión Europea, destacando en elconsumo de fresa española, países típicamente productores como Alemania que es el primer importador defresa española con un 19% de la producción total. En cuanto a las exportaciones fuera de la Unión Europea,es destacable la corriente exportadora a Asia y en particular a Japón y China, diferenciándose el consumo deestos dos países por cantidad y por calidad, así Japón exige mucha calidad, razón por la que la tendencia aconsumir fresas españolas está aumentando y China por cantidad, un gigante comercial como china, necesitade mucha cantidad de producto.

- España.

La producción de fresas en el conjunto de España está concentrada en Andalucía, debido a laclimatología que exige el cultivo de la fresa y a la importancia económica del mismo como fruta temprana,aunque como hemos podido ver en el punto dos, del texto, la fresa provenga de un clima frío. La producciónnacional, está orientada como fin principal a la exportación del producto, basándose en criterios de calidad, ypremura en la cosecha, anticipándose a la producción de terceros países.

La siguiente tabla refleja la realidad del cultivo en las diferentes comunidades autónomas con referenciaa la producción nacional.

Provincias yComunidades

Autónomas

Superficie (hectáreas) Rendimiento (kg/ha)Producción(toneladas)Secano Regadío Total Secano Regadío

Aire libre Protegido Aire libre ProtegidoGALICIA – 53 64 117 – 17.515 31.047 2.915P. DE ASTURIAS 8 – – 8 6.000 – – 48PAÍS VASCO 4 4 – 8 4.743 6.630 – 46LA RIOJA – 2 – 2 – 5.000 – 10CATALUÑA – 38 85 123 – 13.895 33.506 3.376BALEARES – 20 2 22 – 5.000 11.000 122CASTILLA Y LEÓN 124 1.074 – 1.198 – 12.120 – 17MADRID – 2 – 2 – 12.500 – 25C. VALENCIANA – 12 6 18 – 20.567 29.200 422R. DE MURCIA – 2 – 2 – 34.000 – 68EXTREMADURA – 25 – 25 – 8.600 – 215ANDALUCÍA 3 123 6.375 6.501 7.125 22.477 40.472 260.794CANARIAS – 40 12 52 – 19.055 26.544 1.081

ESPAÑA 139 1.395 6.544 8.078 636 13.399 40.244 269.139

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 20

Andalucía no sólo es líder en la producción de fresas y en la cantidad de hectáreas sembradas, tambiénes el líder en producción por hectárea, esto es debido a la cantidad de investigación y tecnología agronómicaque se lleva a cabo en la Comunidad Autónoma.

La rentabilidad del cultivo va en aumento debido a estas características, obteniéndose gracias a lastécnicas de cultivo protegido, cada vez producciones más tempranas y de mejor calidad, se ha pasado de unaagricultura tradicional donde la fresa tenía una campaña agrícola de 4 o 5 meses a realizar plantaciones en elmes de noviembre y las primeras recolecciones en el mes de enero, alargándose la campaña fresera desdenoviembre hasta junio. O sea, que se ha doblado la campaña.

En el siguiente gráfico observaremos el reparto de la producción en España por comunidadesautónomas de forma gráfica.

0

GALICIA

P. DE ASTURIAS

PAÍS VASCO

LA RIOJA

CATALUÑA

BALEARES

CASTILLA Y LEÓN

MADRID

C. VALENCIANA

R. DE MURCIA

EXTREMADURA

ANDALUCÍA

CANARIAS

2.915

48

46

10

3.376

122

17

25

422

68

215

1.081

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 20

Andalucía no sólo es líder en la producción de fresas y en la cantidad de hectáreas sembradas, tambiénes el líder en producción por hectárea, esto es debido a la cantidad de investigación y tecnología agronómicaque se lleva a cabo en la Comunidad Autónoma.

La rentabilidad del cultivo va en aumento debido a estas características, obteniéndose gracias a lastécnicas de cultivo protegido, cada vez producciones más tempranas y de mejor calidad, se ha pasado de unaagricultura tradicional donde la fresa tenía una campaña agrícola de 4 o 5 meses a realizar plantaciones en elmes de noviembre y las primeras recolecciones en el mes de enero, alargándose la campaña fresera desdenoviembre hasta junio. O sea, que se ha doblado la campaña.

En el siguiente gráfico observaremos el reparto de la producción en España por comunidadesautónomas de forma gráfica.

50.000100.000

150.000200.000

250.000

2.915

48

46

10

3.376

122

17

25

422

68

215

1.081

Producción en España

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 20

Andalucía no sólo es líder en la producción de fresas y en la cantidad de hectáreas sembradas, tambiénes el líder en producción por hectárea, esto es debido a la cantidad de investigación y tecnología agronómicaque se lleva a cabo en la Comunidad Autónoma.

La rentabilidad del cultivo va en aumento debido a estas características, obteniéndose gracias a lastécnicas de cultivo protegido, cada vez producciones más tempranas y de mejor calidad, se ha pasado de unaagricultura tradicional donde la fresa tenía una campaña agrícola de 4 o 5 meses a realizar plantaciones en elmes de noviembre y las primeras recolecciones en el mes de enero, alargándose la campaña fresera desdenoviembre hasta junio. O sea, que se ha doblado la campaña.

En el siguiente gráfico observaremos el reparto de la producción en España por comunidadesautónomas de forma gráfica.

250.000300.000

260.794

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 21

- Comunidad autónoma de Andalucía.

Una vez visto el panorama productivo en Europa y en España, y observar la importancia que tiene laproducción autonómica andaluza no sólo en estos niveles sino a nivel mundial, pasaremos a observar eldesarrollo del cultivo dentro de la Comunidad.

ProvinciasSuperficie (hectáreas) Rendimiento (kg/ha)

Producción(toneladas)Secano Regadío Total Secano Regadío

Aire libre Protegido Aire libre ProtegidoCádiz – – 95 95 – – 32.000 3.040Córdoba – 19 – 19 – 8.500 – 162Granada – 10 – 10 – 14.700 – 147Huelva – – 6.280 6.280 – – 40.600 254.968Jaén – 6 – 6 – 6.050 – 36Málaga – 34 – 34 – 10.000 – 340Sevilla 3 54 – 57 7.125 38.515 – 2.101

ANDALUCÍA 3 123 6.375 6.501 7.125 22.477 40.472 260.794

De lo observado en la tabla podemos deducir que casi todo cultivo de fresas se realiza en de cultivoprotegido, en concreto un 98,8% siendo el cultivo en exterior meramente anecdótico, al igual que el cultivoen secano que es sólo del 0,05% del total del terreno dedicado a la fresa.

En cuanto al rendimiento, se obtiene un mayor rendimiento en cultivo protegido que en cultivo al airelibre variando el mismo en 1.9Tn por hectárea, en condiciones de regadío, puesto que en condiciones desecano, las producciones con ridículas no llegando ni a la quinta parte de las de regadío.

De las provincias cultivadoras de fresas destacan Sevilla Málaga como los mayores cultivadores al airelibre con fresa más tardía, y Cádiz y Huelva como productores en cultivos protegidos. Aunque las cantidadessembradas en todas las provincias son ridículas comparadas con la superficie que se cultiva en la provincia deHuelva. Un dato importante a destacar es que gran parte de las explotaciones de la provincia de Cádizpertenece a agricultores de las poblaciones de Huelva que lindan con esta.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 22

La importancia del cultivo en la Comunidad Andaluza, es más que notable teniendo en cuenta quesomos el segundo productor del mundo, y que nuestra producción supones el casi el 5% de la producciónmundial, con una característica muy especial como es que la fresa que se cultiva en Huelva es la mástemprana y la que alcanza un mayor valor en el mercado.

La visión general sobre las provincias, nos permite observar que en todas las provincias se producefresa, pero que la suma de todas excepto Huelva supone aproximadamente el 2% de la producciónautonómica, quedando el 98% sólo para la provincia de Huelva.

Debido a esto pasaremos a tratar la importancia del cultivo en ¨Huelva.

- HuelvaHuelva es la productora del 98% de la producción nacional de fresa, lo que la constituye como la

principal productora de fresas de la Unión Europea además de ser el municipio donde más fresa se produceen el mundo.

Estos datos, nos hacen estudiar el cultivo de la fresa en la provincia de Huelva de forma exhaustivaatendiendo a todos los puntos de vista donde el cultivo y su importancia económica inciden;

Producción AndaluzaCádiz Córdoba

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 22

La importancia del cultivo en la Comunidad Andaluza, es más que notable teniendo en cuenta quesomos el segundo productor del mundo, y que nuestra producción supones el casi el 5% de la producciónmundial, con una característica muy especial como es que la fresa que se cultiva en Huelva es la mástemprana y la que alcanza un mayor valor en el mercado.

La visión general sobre las provincias, nos permite observar que en todas las provincias se producefresa, pero que la suma de todas excepto Huelva supone aproximadamente el 2% de la producciónautonómica, quedando el 98% sólo para la provincia de Huelva.

Debido a esto pasaremos a tratar la importancia del cultivo en ¨Huelva.

- HuelvaHuelva es la productora del 98% de la producción nacional de fresa, lo que la constituye como la

principal productora de fresas de la Unión Europea además de ser el municipio donde más fresa se produceen el mundo.

Estos datos, nos hacen estudiar el cultivo de la fresa en la provincia de Huelva de forma exhaustivaatendiendo a todos los puntos de vista donde el cultivo y su importancia económica inciden;

1%0%

0%

98%

0%0%

1%

Producción AndaluzaGranada Huelva Jaén Málaga Sevilla

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 22

La importancia del cultivo en la Comunidad Andaluza, es más que notable teniendo en cuenta quesomos el segundo productor del mundo, y que nuestra producción supones el casi el 5% de la producciónmundial, con una característica muy especial como es que la fresa que se cultiva en Huelva es la mástemprana y la que alcanza un mayor valor en el mercado.

La visión general sobre las provincias, nos permite observar que en todas las provincias se producefresa, pero que la suma de todas excepto Huelva supone aproximadamente el 2% de la producciónautonómica, quedando el 98% sólo para la provincia de Huelva.

Debido a esto pasaremos a tratar la importancia del cultivo en ¨Huelva.

- HuelvaHuelva es la productora del 98% de la producción nacional de fresa, lo que la constituye como la

principal productora de fresas de la Unión Europea además de ser el municipio donde más fresa se produceen el mundo.

Estos datos, nos hacen estudiar el cultivo de la fresa en la provincia de Huelva de forma exhaustivaatendiendo a todos los puntos de vista donde el cultivo y su importancia económica inciden;

Sevilla

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 23

Superficie fresera en la provincia de Huelva.

La superficie total bajo plástico en la provincia de Huelva en la campaña , ha alcanzado un valor de7.769 hectáreas. La fresa es el principal cultivo bajo plástico en superficie de la provincia de Huelva, a pesarde haber disminuido su superficie con respecto a campañas anteriores. La frambuesa es el segundocultivo en superficie de la provincia ocupando 1.301 hectáreas lo que supone un incremento del 40%respecto a la campaña pasada. Los arándanos, a pesar de ser el tercer cultivo en superficie bajo plástico,es el que más se ha incrementado en superficie (43%) hasta situarse cercano a las 300 hectáreas.

Superficie de los principales cultivos bajo plástico de la provincia de Huelva en las tres últimascampañas

Los municipios con mayor superficie de fresa sonMoguer y Almonte, localizados en la Comarca delCondado Litoral, cuentan respectivamente con el 37 y 21%de la superficie total de la provincia. Les siguen enimportancia los municipios de Palos de la Frontera y Lucenadel Puerto (también pertenecientes a la comarca del CondadoLitoral) con el 12% y el 7% respectivamente de la superficie

16%

Fresa 6.280

Frambuesa 1.301

Arándanos 291

Moras 30

Frutales bajo plástico 139

TOTAL 8.041

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 23

Superficie fresera en la provincia de Huelva.

La superficie total bajo plástico en la provincia de Huelva en la campaña , ha alcanzado un valor de7.769 hectáreas. La fresa es el principal cultivo bajo plástico en superficie de la provincia de Huelva, a pesarde haber disminuido su superficie con respecto a campañas anteriores. La frambuesa es el segundocultivo en superficie de la provincia ocupando 1.301 hectáreas lo que supone un incremento del 40%respecto a la campaña pasada. Los arándanos, a pesar de ser el tercer cultivo en superficie bajo plástico,es el que más se ha incrementado en superficie (43%) hasta situarse cercano a las 300 hectáreas.

Superficie de los principales cultivos bajo plástico de la provincia de Huelva en las tres últimascampañas

Los municipios con mayor superficie de fresa sonMoguer y Almonte, localizados en la Comarca delCondado Litoral, cuentan respectivamente con el 37 y 21%de la superficie total de la provincia. Les siguen enimportancia los municipios de Palos de la Frontera y Lucenadel Puerto (también pertenecientes a la comarca del CondadoLitoral) con el 12% y el 7% respectivamente de la superficie

78%

16%

4% 0% 2% Fresa

Frambuesa

Arándanos

Moras

Fresa 6.280

Frambuesa 1.301

Arándanos 291

Moras 30

Frutales bajo plástico 139

TOTAL 8.041

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 23

Superficie fresera en la provincia de Huelva.

La superficie total bajo plástico en la provincia de Huelva en la campaña , ha alcanzado un valor de7.769 hectáreas. La fresa es el principal cultivo bajo plástico en superficie de la provincia de Huelva, a pesarde haber disminuido su superficie con respecto a campañas anteriores. La frambuesa es el segundocultivo en superficie de la provincia ocupando 1.301 hectáreas lo que supone un incremento del 40%respecto a la campaña pasada. Los arándanos, a pesar de ser el tercer cultivo en superficie bajo plástico,es el que más se ha incrementado en superficie (43%) hasta situarse cercano a las 300 hectáreas.

Superficie de los principales cultivos bajo plástico de la provincia de Huelva en las tres últimascampañas

Los municipios con mayor superficie de fresa sonMoguer y Almonte, localizados en la Comarca delCondado Litoral, cuentan respectivamente con el 37 y 21%de la superficie total de la provincia. Les siguen enimportancia los municipios de Palos de la Frontera y Lucenadel Puerto (también pertenecientes a la comarca del CondadoLitoral) con el 12% y el 7% respectivamente de la superficie

Fresa 6.280

Frambuesa 1.301

Arándanos 291

Moras 30

Frutales bajo plástico 139

TOTAL 8.041

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 24

total de la provincia. Los cuatro municipios anteriores han disminuido su superficie con respecto a lacampaña anterior a excepción del municipio de Almonte donde se ha incrementado un 11%.

Las principales comarcas onubenses en cuanto a superficie fresera son la Comarca del Condado Litoralcon 4.620 hectáreas y la Comarca de la Costa con una superficie de 954 hectáreas, que representanrespectivamente el 77% y 16% del total de la provincia.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 25

Aljaraque 3,73

Almonte 1.122,33

Ayamonte 34,93

Bollullos del Condado 20,50

Bonares 245,63

Cartaya 484,83

Gibraleón 106,30

Hinojos 5,83

Huelva 16,77

Isla Cristina 235,13

La Palma del Condado 12,80

Lepe 579,60

Lucena del Puerto 614,00

Moguer 2.276,40

Niebla 18,43

Palos de la Frontera 738,77

Rociana del Condado 59,40

San Bartolomé de la Torre 100,17

San Juan del Puerto 2,20

Trigueros 2,90

Villablanca 44,33

Villanueva de los Castillejos 163,20

Villarrasa 2,77

Total 6.890,97

Exportación

El principal destino de la fresa de Huelva es la UE-27.

Se verá a continuación la importancia de las exportaciones del sector fresero de Huelva, viendo elgrado de representatividad con respecto a las exportaciones de Andalucía y España.

Volumen en kg de las exportaciones nacionales, andaluzas y onubenses de fresa. Para el períodoenero a agosto.

2007

España 194.790.888

Andalucía 173.443.934

Huelva 165.288.182

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 26

Como se puede observar en la tabla la fresa de Huelva representó el 95% de las exportacionesandaluzas y el 83% de las exportaciones nacionales en el 2007.

Valor en miles de euros de las exportaciones nacionales, andaluzas y onubenses de fresa.

2007

España 322.803

Andalucía 284.654

Huelva 269.494

Según la tabla anterior, se observa que el valor de las exportaciones de fresa de Huelva representa un95% de las exportaciones andaluzas y un 85% de las exportaciones nacionales.

Volumen y valor de las exportaciones de fresa de Huelva acumulados hasta el mes de agosto.

Variación 2007respecto media

2004-20062007

Volumen (t) 165.288 -15%

Valor (miles de €) 269.494 -9%

Valor unitario (€/kg) 1,63 7%

Superficie de fresa, ingresos por unidad de superficie e ingresos totales del sector fresero en Huelva.

Superficie (ha) Ingresos (€/ha) Ingresos Totales del sector(€)

2006/2007 6.008 42.160 253.296.579

Junto con estos datos para comprobar el valor de la fresa, y la importancia de su precocidad, paso amostrar la evolución de los precios de la fresa por semanas.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 27

CONCLUSIONES

De lo estudiado, podemos extraer que el sector de la fresa en la provincia de Huelva es un motor de laeconomía, y que gran parte de los municipios onubenses y sus familias viven gracias al cultivo, ya sea deforma directa porque se dediquen al cultivo, o porque indirectamente trabajen en las industrias relacionadascon el mismo como son la siderurgia, los plásticos, empresas de servicios, empresas suministradoras, y lo másimportante, el conjunto de empresas ligadas a los procesos industriales de la fresa su transformación,transporte y venta cooperativas y SATs.

Muy importante es observar el peligro que corre la economía onubense por depender tanto y de uncultivo, pero no es nada extraño en la Comunidad Autónoma ya que en otras provincias provincias ocurre lomismo (Jaén con el olivar, o Almería con los hortícolas bajo plástico). Sería importante afianzar el sectorbuscar como se está haciendo otros cultivos rentables que aprovechen los recursos generados con la fresa eintentar diversificar algo la producción, sin dejar de apostar por la calidad de un producto estrella como es lafresa.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 28

BIBLIOGRAFÍA

WEBS;

Intituto nacional de estadística.

Consejería de Agricultura Y Pesca de la Junta de Andalucía.

FAO

EUROESTAD.

MARM

Camara Agraria de Huelva.

INE

REVISTAS;

Via Rural.

LIBROS;

El Cultivo de la Fresa en Huelva.

DIVERSOS.

Revistas técnicas y económicas y artículos relacionados con la fresa y la economía de Huelva.

La fresa /José Antonio Torres Álvarez Página 29