FRECUENCIADEMINIOPRGANO

15
7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 1/15 CONCLUSIONES Montar adecuadamente un circuito quepermita simular el sonido producido por unpiano al ser tocado, con los elementosadecuados y en lo posible, en la forma mássencilla que se pueda. El proyecto estaba diseñado con propósitos educativos y desde este punto de vista podemos decir que los multivibradores tienen un puesto muy importante en el campo de la electrónica y especialmente en el de la informática ya que al generar una señal de frecuencia ja, los multivibradores se pueden utilizar como relojes! en circuitos digitales. "n clásico multivibrador encapsulado, es decir, en formato de #c$ip# es el %M&&& y tambi'n en este otro (ealizar E)perimentos de *lta +ensión. El &&& perfectamente puede ser reemplazado por un multivibrador como el que mostramos en el circuito del rgano Electrónico, pero claro, el &&& es muc$o más completo y muc$o másversátil que un simple par de transistores. +ambi'n es posible $acer lo opuesto, es decir, reemplazar los transistores con el &&& y de esta forma implicamos el circuito. VENTAJAS DEL PROYECTO %a ventaja que tiene este proyecto es que sirvepara la distracción para los niños y su diversióncon su actividad sonara PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA *l ensamblar este proyecto se obtiene un circuito que genera tonos musicales, similares a los que se obtienen en las octavas centrales de un piano. -esde su aparición, alrededor del año //, $asta nuestros d0as, el órgano $a sido objeto de innumerables innovaciones y cambios de apariencia gracias a la utilización de t'cnicas de fabricación y tratado de materiales cada vez más especializados. 1ero, a pesar de sus diferencias e)ternas, siempre se $a conservado la misma caracter0stica básica del órgano como instrumento musical, que consiste en la producción de un determinado sonido mientras se mantiene oprimida la tecla correspondiente. El circuito que construiremos en este proyecto es un pequeño órgano electrónico, el cual genera sonidos similares a los que se obtienen en un piano cuando se presionan las teclas de la octava central. * pesar de su reducido tamaño, este órgano puede convertirse en un divertido juguete, además de brindar nuevas alternativas para la utilización de la electrónica en otras áreas.  METODOLOGÍA  El valor de las resistencias que permiten obtener las diferentes frecuencias no está dado al azar, cada una de ellas se $a escogido de tal forma que el circuito genere los tonos correspondientes a la octava central de un órgano. En la tabla 2 se muestra los valores correspondientes. El elemento de salida del circuito es un parlante de 34, esto permite establecer la diferencia fundamental entre un órgano de viento y el órgano electrónico. Mientras que en el primero, el sonido

description

SON LA FRECUENCAIS CALCULADAS DEL MINIORGANO

Transcript of FRECUENCIADEMINIOPRGANO

Page 1: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 1/15

CONCLUSIONES

Montar adecuadamente un circuito quepermita simular el sonidoproducido por unpiano al ser tocado, con los elementosadecuados y enlo posible, en la forma mássencilla que se pueda.

El proyecto estaba diseñado con propósitos educativos y desde estepunto de vista podemos decir que los multivibradores tienen un puestomuy importante en el campo de la electrónica y especialmente en el dela informática ya que al generar una señal de frecuencia ja, losmultivibradores se pueden utilizar como relojes! en circuitos digitales.

"n clásico multivibrador encapsulado, es decir, en formato de #c$ip# esel %M&&& y tambi'n en este otro (ealizar E)perimentos de *lta +ensión.El &&& perfectamente puede ser reemplazado por un multivibrador comoel que mostramos en el circuito del rgano Electrónico, pero claro, el&&& es muc$o más completo y muc$o másversátil que un simple par de

transistores. +ambi'n es posible $acer lo opuesto, es decir, reemplazarlos transistores con el &&& y de esta forma implicamos el circuito.

VENTAJAS DEL PROYECTO

%a ventaja que tiene este proyecto es que sirvepara la distracción para losniños y su diversióncon su actividad sonara

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

*l ensamblar este proyecto se obtiene un circuito que genera tonos musicales,similares a los que se obtienen en las octavas centrales de un piano. -esde suaparición, alrededor del año //, $asta nuestros d0as, el órgano $a sido objeto

de innumerables innovaciones y cambios de apariencia gracias a la utilizaciónde t'cnicas de fabricación y tratado de materiales cada vez másespecializados. 1ero, a pesar de sus diferencias e)ternas, siempre se $aconservado la misma caracter0stica básica del órgano como instrumentomusical, que consiste en la producción de un determinado sonido mientras semantiene oprimida la tecla correspondiente. El circuito que construiremos eneste proyecto es un pequeño órgano electrónico, el cual genera sonidossimilares a los que se obtienen en un piano cuando se presionan las teclas dela octava central. * pesar de su reducido tamaño, este órgano puedeconvertirse en un divertido juguete, además de brindar nuevas alternativaspara la utilización de la electrónica en otras áreas.

 

METODOLOGÍA

 El valor de las resistencias que permiten obtener las diferentes frecuencias noestá dado al azar, cada una de ellas se $a escogido de tal forma que el circuitogenere los tonos correspondientes a la octava central de un órgano. En la tabla2 se muestra los valores correspondientes. El elemento de salida del circuito esun parlante de 34, esto permite establecer la diferencia fundamental entre unórgano de viento y el órgano electrónico. Mientras que en el primero, el sonido

Page 2: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 2/15

se origina por la vibración de una laminilla de uno de sus tubos al paso de unacorriente de aire, en el órgano electrónico la producción distintos tonos serealiza por la e)citación de la membrana del parlante al aplicarle la señalel'ctrica generada por el oscilador.

FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO TECLADO PIANO

Este circuito del teclado piano tiene un generador de ondas compuestoesencialmente por un &&& donde funciona como un circuito multivibradorestable. Este tipo de funcionamiento se caracteriza por una salida con forma deonda cuadrada de anc$o denido por el diseñador. %a frecuencia de la ondasaliente se puede controlar mediante la resistencia conectada entre las patillas563 y 765 además del condensador conectado de la patilla 7 a tierra. %afrecuencia resultante se puede calcular bajo la siguiente ecuación.

-onde (eq 'l es resultado de acuerdo al pulsador que se presione en el tecladopiano.1or lo tanto podemos en nuestro teclado piano el sonido similar de un órganoelectrónico de forma básica regulando la frecuencia de salida al de las notasmusicales

NOTA FRECUENCIA RESISTENCIA Req(E2 89:;z (76(:-<2 88/;z (76(8

=> :97;z (76(&%* :89;z (76(=<% :79;z (76(5?* 79:;z (76(3M> 72;z (76(9(E 78;z (76(2/-< 7//;z (76 (22

Page 3: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 3/15

1ara una frecuencia natural de 8&8 ;z=i @A 22/n? y (aA 2BC

EntoncesD

(b A28C

Page 4: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 4/15

Page 5: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 5/15

Page 6: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 6/15

Page 7: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 7/15

Page 8: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 8/15

Page 9: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 9/15

Page 10: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 10/15

SIMULACIÓN EN PROTEUS

Page 11: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 11/15

Page 12: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 12/15

555

Page 13: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 13/15

El temporizador &&& es un dispositivo muy utilizado, este puede sercongurado de dos maneras distintas como multivibrador monoestable o comomultivibrador a estable FosciladorG. En la siguiente imagen mostraremos loscomponentes internos del temporizador &&& el cual consta de comparadoreslos cuales tiene una salida en alto cuando la tensión de entrada en el puntopositivo es mayor en el punto negativo, en caso contrario la salida estará en un

nivel bajo. +ambi'n tiene un divisor de tensión formado por tres resistencias de& B esta proporciona un nivel de disparo de un tercio de voltaje de fuente y unnivel umbral de dos tercios de voltaje de entrada.-escripción del temporizador &&&

-iagrama funcional interno de un temporizador &&&

HI- F2GD polo negativo de la alimentación, generalmente se conectatierra.

Page 14: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 14/15

-isparo F7GD *qu0 se establece el inicio del tiempo de retardo, si el &&& escongurado como monoestable. Este proceso de disparo ocurre cuandoeste pin esta puesto a un voltaje por debajo del nivel de 2J: del voltajede alimentación. Este pulso debe ser de corta duración, pues si semantiene bajo por muc$o tiempo la salida se quedará en alto $asta quela entrada de disparo pase a alto otra vez.

=alida F:GD En este pin veremos el resultado de la operación deltemporizador, ya sea que est' conectado como monoestable, estable uotro. @uando la salida es alta, el voltaje será el voltaje de alimentaciónFKccG menos 2.5 Koltios. Esta salida se puede obligar a estar en casi /voltios con la ayuda de la patilla de reset Fnormalmente la 8G.

(eset F8GD =i se pone a un nivel por debajo de /.5 Koltios, pone la patillade salida a nivel bajo. =i por algLn motivo esta patilla no se utiliza $ayque conectarla a Kcc para evitar que el &&& se #resetee#.

@ontrol de voltaje F&GD @uando el temporizador se utiliza en el modo decontrolador de voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desdeKcc Fen la práctica como Kcc 62 voltioG $asta casi / K Fapro). 7 KoltiosG.*s0 es posible modicar los tiempos en que la salida está en alto o enbajo independiente del diseño Festablecido por los resistores ycondensadores conectados e)ternamente al &&&G. El voltaje aplicado a lapatilla de control de voltaje puede variar entre un 8& y un 9/ de Kccen la conguración monoestable. @uando se utiliza la conguraciónestable, el voltaje puede variar desde 2.5 voltios $asta Kcc. Modicandoel voltaje en esta patilla en la conguración estable causará lafrecuencia original del estable sea modulada en frecuencia F?MG. =i estapatilla no se utiliza, se recomienda ponerle un condensador de /./2N?para evitar las interferencias.

"mbral FGD Es una entrada a un comparador interno que tiene el &&& yse utiliza para poner la salida a nivel bajo.

-escarga F5GD "tilizado para descargar con efectividad el condensadore)terno utilizado por el temporizador para su funcionamiento. Kcc, alimentación F3GD Es el pin donde se conecta el voltaje de

alimentación que puede variar de 8.& voltios $asta 23 voltios Fmá)imoG.

 +emporizador &&&

BLIOGRAFIA

Page 15: FRECUENCIADEMINIOPRGANO

7/21/2019 FRECUENCIADEMINIOPRGANO

http://slidepdf.com/reader/full/frecuenciademinioprgano 15/15

O*PIE, +omasi=istemas de @omunicaciones Electrónicas1rentice ;all.M')ico 7//:

>ntroducción al *nálisis de @ircuitos, 2/ma Edición Q (obert %. Roylestad

WEBGRAFIA

$ttpDJJen.Siipedia.orgJSiiJKoltage6controlledToscillator $ttpDJJlatecladeescape.comJalgoritmosJ22796frecuencia6de6las6notas6

musicales$ttpDJJes.Siipedia.orgJSiiJM@:R*sica $ttpDJJSSS.ti.comJlitJdsJsymlinJne&&&.pdf   $ttpDJJSSS.ecelab.comJcircuit6vco6&&&.$tm