FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

34
Grado en Derecho Trabajo de fin de Grado (21067/22747) Curso académico 2020-2021 FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES Jorge Gallostra Acín 204685 Tutor del trabajo: Dr. Núria Pastor Muñoz

Transcript of FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

Page 1: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

Grado en Derecho

Trabajo de fin de Grado (21067/22747)

Curso académico 2020-2021

FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE

CAPITALES

Jorge Gallostra Acín

204685

Tutor del trabajo:

Dr. Núria Pastor Muñoz

Page 2: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD

Yo, Jorge Gallostra Acín, certifico que el presente trabajo no ha sido

presentado para la evaluación de ninguna otra asignatura, ya sea en parte

o en su totalidad. Certifico también que su contenido es original y que

soy el único autor, no incluyendo ningún material anteriormente

publicado o escrito por otras personas salvo de aquellos casos indicados

a lo largo del texto.

Como autor de la memoria original de este Trabajo de Fin de Grado

autorizo a la UPF a depositarla y publicarla en el e-Repositori:

Repositorio digital de la UPF, http://repositori.upf.edu, o en cualquier

otra plataforma digital creada por o participada por la Universidad, de

acceso abierto por Internet. Esta autorización tiene carácter indefinido,

gratuito y no exclusivo, es decir, soy libre de publicarla en cualquier otro

sitio.

Jorge Gallostra Acín

Barcelona, 28 de mayo de 2021

Page 3: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

3

RESUMEN: El presente trabajo analiza las dos principales problemáticas relativas al delito

fiscal como actividad delictiva previa a efectos del autoblanqueo de capitales. En primer lugar,

si la cuota tributaria defraudada puede entenderse como «bien» de acuerdo con la descripción

que hace el tipo de blanqueo. En segundo lugar, cuál es el concurso que debe establecerse entre

ambos tipos delictivos. Para ello, se exponen los argumentos que se han dado en el ámbito

doctrinal, ya que la jurisprudencia se ha limitado en gran medida a adoptar las posiciones que

estos definen, y se realiza un análisis crítico con el objetivo de responder a las cuestiones

planteadas.

Palabras clave: Delito fiscal. Blanqueo de capitales. Autoblanqueo de capitales. Cuota

tributaria. Concurso.

Page 4: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

4

ÍNDICE

1. Introducción .................................................................................................................... 5

2. ¿Puede blanquearse la ventaja patrimonial del delito fiscal? ........................................ 7

2.1 La ventaja patrimonial en el delito fiscal .............................................................................. 7

2.2 El objeto del blanqueo de capitales ....................................................................................... 8

2.2.1 La actividad delictiva previa y la regularización. .........................................................................8

2.2.2 El término «bien»........................................................................................................................10

2.3 ¿Qué bien proveniente del delito fiscal es objeto de blanqueo? ......................................... 11

2.3.1 Primera postura: el delito fiscal no produce bienes. ...................................................................11

2.3.2 Segunda postura: el producto del delito fiscal y objeto de blanqueo es la cuota tributaria. ........12

2.4 Otras soluciones ................................................................................................................... 14

2.4.1 Las 40 Recomendaciones GAFI. ................................................................................................14

2.4.2 Directivas de la Unión Europea. .................................................................................................15

2.4.3 La Ley 10/2010, de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. ..........17

2.5 Opinión personal ................................................................................................................. 18

3. ¿Qué relación concursal debe establecerse entre el delito fiscal y el autoblanqueo de

capitales? ........................................................................................................................... 20

3.1 La conducta típica del blanqueo de capitales...................................................................... 21

3.2 Discusión doctrinal .............................................................................................................. 22

3.2.1 La tesis de la impunidad. ............................................................................................................22

3.2.2 Tesis de la punibilidad. ...............................................................................................................24

3.3 Interpretación jurisprudencial ............................................................................................ 26

3.3.1 La jurisprudencia hasta 2006. .....................................................................................................26

3.3.2 Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda de 18/07/2006. ...................................27

3.3.3 Sentencias del Tribunal Supremo 974/2012 y 265/2015. ...........................................................27

3.4 Opinión personal ................................................................................................................. 28

4. Conclusiones .................................................................................................................. 30

5. Bibliografía .................................................................................................................... 31

5.1 Lecturas ............................................................................................................................... 31

5.1 Jurisprudencia ..................................................................................................................... 34

Page 5: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

5

1. Introducción

Debido a la concienciación en los años ochenta de la dimensión real del tráfico de drogas, así

como los cuantiosos beneficios que reportaba, la comunidad internacional empezó a prestar

atención al fenómeno del blanqueo de capitales. Las astronómicas ganancias que obtenían los

traficantes y posteriormente blanqueaban les posibilitaban, por un lado, realizar inversiones

para aumentar y sofisticar su negocio y, por otro, corromper mediante sobornos a policías,

jueces e incluso gobiernos. En definitiva, suponía una real amenaza al orden social, político y

económico, tanto para los países en desarrollo, donde se producía la mercancía, como para los

países desarrollados, donde se vendía. Así, el 20 de diciembre de 1988 se adoptó la Convención

de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas

que, con el fin de “privar a las personas dedicadas al tráfico ilícito del producto de sus

actividades delictivas y eliminar así su principal incentivo para tal actividad”, obligaba a los

países firmantes a tipificar penalmente “la conversión o la transferencia de bienes a sabiendas

de que tales bienes proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados (…) con objeto de

ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes”. Se consolidaba, por lo tanto, el blanqueo de

capitales como un ilícito penalmente reprimido. Con el paso de los años y, tras confirmar que

la tipificación del blanqueo fue un poderoso instrumento en la lucha contra el tráfico de

estupefacientes, se adoptó un enfoque mucho más amplio del blanqueo de capitales. Con el fin

de hacer frente a la criminalidad internacional organizada, se abandonó la identificación del

blanqueo de capitales con el tráfico de drogas para entender que cualquier bien proveniente de

una actividad delictiva es susceptible de ser objeto de blanqueo. Aunque esta expansión ha

experimentado un cómodo encaje en la mayoría de los delitos, algunos han planteado

dificultades teóricas y prácticas que han puesto en tela de juicio los límites de esta expansión

del blanqueo de capitales, como ocurre en el caso del delito fiscal.

Son dos las principales cuestiones que han dividido a la doctrina y a la jurisprudencia. En

primer lugar, si el delito fiscal origina bienes susceptibles de ser blanqueados. En segundo

lugar, cuál es la relación concursal de estos dos tipos delictivos. El blanqueo de capitales tiene

por objeto bienes que tienen su origen en una actividad delictiva, esto es, bienes que son

incorporados al patrimonio como consecuencia de un delito. Mediante el blanqueo, se camufla

su origen ilícito con el fin de introducirlos con aparente legalidad en el tráfico económico. No

es cuestión pacífica si el objeto del delito fiscal, en su modalidad omisiva, puede amoldarse al

esquema del tipo, ya que se discute si el delito fiscal tiene capacidad de producir bienes.

Page 6: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

6

El contribuyente hace frente a sus obligaciones tributarias con un patrimonio preexistente a la

comisión del delito fiscal, por lo que considerar que el origen de dicho patrimonio es el delito

fiscal supone un cambio de naturaleza. Asimismo, mientras que con el tráfico de drogas era

posible identificar el bien blanqueado, esto es, el dinero obtenido de la venta de los

estupefacientes, en el caso del delito fiscal, al no existir previsión alguna sobre con qué bienes

debe saldarse la deuda tributaria, la individualización se torna mucho más problemática.

Incluso dejando de lado esta cuestión, resta el problema de la relación entre ambos tipos

delictivos. Las conductas tipificadas en el blanqueo de capitales son tan amplias que en

ocasiones el autor no puede evitar cometer alguna acción que sea subsumible en el tipo. Para

resolver este problema se han postulado diversas soluciones. En primer lugar, puede

considerarse que las conductas propias del blanqueo de capitales posteriores al delito fiscal no

deben penarse. En segundo lugar, otra solución pasa por entender que, debido a que los bienes

jurídicos protegidos en ambos tipos penales son distintos, nos encontramos ante un concurso

de delitos. Todo esto ha hecho que la relación entre delito fiscal y blanqueo de capitales haya

sido objeto de profunda discusión y desacuerdo desde su introducción mediante la Ley

Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Las reformas posteriores de 2003 y

2010, así como la normativa comunitaria y los pronunciamientos jurisprudenciales, lejos de

solucionar las controversias no hicieron sino avivar un debate que todavía sigue candente.

El blanqueo de capitales se presenta prácticamente como inseparable del delito fiscal, máxime

si es un supuesto de autoblanqueo, y las penas contempladas para este no son baladíes. En este

sentido, las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial y del Instituto Nacional de

Estadística muestran una tendencia al alza, superior a la del resto de delitos, de las condenas

por blanqueo de capitales. Así, mientras que el número de condenados aumentó de 2013 a 2015

en un 4,98%, en el caso de las condenas por blanqueo el incremento fue del 38,03%. Esta

problemática, por lo tanto, es de suma relevancia práctica, ya que el blanqueo de capitales

puede terminar convirtiéndose en un verdadero accesorio al delito fiscal. Este panorama hace

aún más necesario analizar si la apreciación de un delito de blanqueo siempre que el autor ha

cometido un delito fiscal es una solución acorde con los principios básicos de nuestro Derecho

Penal.

Page 7: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

7

2. ¿Puede blanquearse la ventaja patrimonial del delito fiscal?

2.1 La ventaja patrimonial en el delito fiscal

No cabe duda de que el delito fiscal, en cualquiera de sus modalidades, supone una ventaja en

la situación patrimonial del autor. Conviene, sin embargo, hacer una distinción entre las

modalidades comisivas. El artículo 305 del Código Penal, a partir del verbo «defraudar»,

distingue entre cuatro modalidades comisivas1: la elusión del pago de tributos, la elusión del

pago de cantidades retenidas, el disfrute indebido de beneficios fiscales y la obtención indebida

de devoluciones. Estas, a su vez, podemos agruparlas en dos grupos en función de cómo se

materializa el disfrute patrimonial. Por un lado, la obtención indebida de devoluciones, en la

que el beneficio patrimonial se debe a la transferencia que hace la Hacienda Pública al obligado

tributario como consecuencia de un aparente exceso de pago. Por otro lado, la elusión del pago

y el disfrute indebido, donde el obligado tributario, mediante la ocultación o desfiguración de

las bases tributarias2, oculta o altera la apariencia de su deuda tributaria. Es decir, podemos

situar la distinción en función de si se incorpora una cuantía al patrimonio o se evita que lo

abandone.

Esta distinción es clave a la hora de determinar si dicha ventaja patrimonial encaja en el objeto

del blanqueo de capitales, ya que el tipo hace referencia a la ocultación del origen de bienes

que se obtienen como consecuencia de un delito. Por ello, determinar si el delito fiscal produce

bienes o no es necesario para considerarlo una actividad delictiva previa a efectos del blanqueo

de capitales. Para esclarecer la cuestión, conviene revisar brevemente cual es el objeto del

blanqueo de capitales. El tipo penal del artículo 301 presta poca atención al objeto material del

delito, limitándose a determinarlo como «bienes que tienen su origen en una actividad

delictiva». De acuerdo con esta definición, extraemos dos ideas esenciales, «bien» y «que

tienen su origen en una actividad delictiva previa». Doctrina y jurisprudencia han hecho un

extenso trabajo de desarrollo para dotar de un significado concreto a los términos empleados.

1 Coca Vila, I. (2020). Protección de las haciendas públicas y la seguridad social. Delitos contra el sistema de

ingresos tributarios En JM. Silva, R. Robles, JR. Agustina, D. Felip i Saborit, E. Íñigo, N. Pastor, I. Ortiz de

Urbina, R. Montaner, A. Carlos de Oliveira, A. Estrada i Cuadras, J. Cigüela y B. Goena. Lecciones de Derecho

Penal económico y de la Empresa (pp. 571-638). Atelier 2 Silva Sánchez, JM. (2005). El nuevo escenario del delito fiscal en España. Atelier.

Page 8: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

8

2.2 El objeto del blanqueo de capitales

2.2.1 La actividad delictiva previa y la regularización.

Respecto al inciso de la “actividad delictiva previa” cabe destacar que, incluso antes de la

reforma de la LO 5/2010, que suprimió la expresión “delito” para introducir la de “actividad

delictiva”, la jurisprudencia ya entendía que bastaba con acreditar esta última, sin ser necesaria

la condena previa por la comisión de un delito3 y sin que tenga relevancia la existencia de

eximentes de responsabilidad penal o falta de culpabilidad4. Puesto que la defraudación fiscal

es un ilícito penal, no se plantea a priori ningún impedimento a nivel conceptual.

Un posible punto conflicto respecto a la noción de “actividad delictiva previa” es la figura de

la regularización. Esta se introdujo en el delito fiscal en el Código Penal de 1995 y consiste en

“(…) poner orden. Tratándose de una deuda, de una obligación incumplida, poner en orden

significa pagar, cumplir”5, es decir, volver a la normalidad de la situación tributaria a iniciativa

del obligado mediante el pago de lo eludido o la devolución de lo indebido. Originariamente,

el consenso mayoritario la entendía como una excusa absolutoria, que no modificaba el carácter

injusto de la defraudación, pero sí levantaba la pena6 del que llevase a cabo la conducta propia

de regularización7. Esta concepción fue cuestionada por la exposición de motivos de la Ley

Orgánica 7/2012 de 27 de diciembre que, con el objetivo de hacer más atractiva la amnistía

fiscal del Real Decreto Ley 12/2012, aseguraba que se configuraba la regularización como un

verdadero elemento negativo del tipo, es decir, que su presencia excluiría la antijuricidad.

Recogía que “con esta nueva configuración legal (…) se considera que la regularización de la

situación tributaria hace desaparecer el injusto derivado del inicial incumplimiento de la

obligación tributaria”. En esta línea, se eliminaba también cualquier mención en el artículo

305.4 del Código Penal a la regularización como excusa absolutoria.

3 Demetrio Crespo, E. (2016). Sobre el fraude fiscal como actividad delictiva antecedente del blanqueo de dinero.

Revista Nuevo Foro Penal, volumen 12 (nº 87), pp. 99-119. 4 Carlos de Oliveira, A. (2020). Blanqueo de capitales. El tipo de injusto. En JM. Silva, R. Robles, JR. Agustina,

D. Felip i Saborit, E. Íñigo, N. Pastor, I. Ortiz de Urbina, R. Montaner, I. Coca, A. Estrada i Cuadras, J. Cigüela

y B. Goena. Lecciones de Derecho Penal económico y de la Empresa (pp. 649-653). Atelier 5 Sentencia del Tribunal Supremo nº 192/2006, de 1 de febrero. 6 En este sentido, la Circular 2/2009 de la Fiscalía General del Estado indica que “constituyen sendas excusas absolutorias que establecen la exención del reproche penal en base a circunstancias que no concurren en el

momento de la realización del hecho, sino con posterioridad a la comisión del delito. Así pues, la regularización

no afecta a la categoría del injusto ni a la culpabilidad dado que se produce, en su caso, tras la perfección de la

infracción penal, actuando a modo de comportamiento post-delictivo positivo”. 7 Es discutido el alcance de la excusa absolutoria, es decir, si afecta a aquellos terceros que han participado en el

delito, como los extraneus, pero que no regularizan. Baste con decir que el levantamiento de la pena se produce

siempre para el que regulariza, sea el obligado tributario o, de acuerdo con el TS, incluso un partícipe.

Page 9: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

9

La relevancia del cambio de naturaleza de la regularización supone consecuencias decisivas

para la calificación del hecho desde el tipo de blanqueo de capitales, pues si la regularización

determina la desaparición del injusto del delito fiscal se imposibilita la persecución posterior

por blanqueo de capitales. Puesto que este cambio de paradigma conllevaba también otras

consecuencias importantes, como que la consumación del delito fiscal no se produciría hasta

el bloqueo de la regularización o hasta la prescripción tributaria8, la doctrina mayoritaria y el

Tribunal Supremo9 han entendido que no se ha producido un cambio en la naturaleza de la

regularización y, de hecho, parece que esta interpretación también es la que se hace desde el

Ministerio de Justicia. Así, según FERNÁNDEZ BERMEJO, el artículo 305.4 debe seguir

interpretándose como una excusa absolutoria10. Además, un gran sector doctrinal ya entendía

que, incluso antes de la Ley Orgánica 7/2012, la regularización suponía la imposibilidad de

perseguir posteriormente por blanqueo de capitales, “no por ausencia de actividad delictiva

anterior, sino por inexistencia de base para su persecución”11 al eliminarse la cuota tributaria

mediante el pago de lo correspondiente.

Como indicios probatorios de la actividad delictiva previa, la Sentencia del Tribunal Supremo

nº 685/2013, en su fundamento de derecho segundo, recoge todos los que han sido adoptados

por la jurisprudencia: “cantidad elevada de dinero blanqueado; vinculación con actividades

ilícitas; inexistencia de negocios lícitos que justifiquen el incremento patrimonial; debilidad de

las explicaciones; operaciones extrañas a las prácticas comerciales ordinarias; apertura

frecuente de cuentas corrientes” y, “un entramado asociativo complejo que actúa como

empresas pantallas”. Todos estos indicios son aplicables al delito fiscal como actividad

delictiva previa, aunque atendiendo a su naturaleza -esto es, la ocultación o desfiguración de

los hechos imponibles y bases tributarias- lo más probable es que en la práctica el indicio más

común sea la inexistencia de negocios lícitos que justifiquen el incremento.

8 Ferré Olivé, J.C. (2014). Una nueva trilogía en derecho penal tributario: fraude, regularización y blanqueo de capitales. Estudios Financieros: Contabilidad y Tributación (nº 372), pp. 41-82. 9 La Sentencia del Tribunal Supremo nº 746/2018 se refiere a la regularización como una “excusa absolutoria

(…) convertida en la reforma de 2012 en una extraña causa de atipicidad sobrevenida”. 10 Fernández Bermejo, D. (2020). Análisis normativo de la regularización penal tributaria como excusa

absolutoria. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. 11 Demetrio Crespo, E. (2016). Sobre el fraude fiscal como actividad delictiva antecedente del blanqueo de dinero.

Revista Nuevo Foro Penal, volumen 12 (nº 87), pp. 99-119.

Page 10: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

10

2.2.2 El término «bien».

El término «bienes» incluido en el artículo 301 del Código Penal abarca los muebles,

inmuebles, materiales, inmateriales, derechos, valores o créditos “que tengan valoración

económica” y “que puedan ser incorporados al patrimonio”12, excluyendo del objeto de

blanqueo los instrumentos empleados en la actividad delictiva previa13. Además, no es

necesaria la identidad entre el objeto material de la actividad delictiva precedente y el objeto

de blanqueo, puesto que “no sólo no tienen que coincidir con el objeto material del hecho

previo, sino que normalmente no se producirá semejante identidad” 14. Asimismo, el tipo de

blanqueo contempla los bienes sustitutivos, evitándose así una posible cadena de «blanqueo de

blanqueo»15 ad infinitum. En el caso de la obtención indebida de devoluciones, el bien que se

origina en el delito y que puede ser posteriormente blanqueado corresponde al dinero que la

Hacienda Pública transfiere al autor. La ventaja patrimonial corresponde a la incorporación al

patrimonio de la cantidad oportuna, cantidad que puede identificarse con el dinero concreto o

localizarse en la cuenta en que se hace el ingreso. Aunque es cierto que entonces se produce

una contaminación de los bienes con los que entra en contacto, doctrina y jurisprudencia han

desarrollado una serie de criterios que permiten determinar qué operaciones sobre la mezcla de

bienes constituyen un blanqueo de capitales16. En cualquier caso, las devoluciones son un bien

susceptible de ser posteriormente blanqueado, siendo el mismo análisis reproducible en fraudes

de subvenciones.

Así, la controversia gira en torno a las modalidades de omisión de pagos, donde el objeto del

delito previo es la cuota tributaria defraudada. Cabe hacer antes un pequeño inciso respecto a

la cuantificación de la suma defraudada y, por tanto, suma objeto del blanqueo de capitales.

Aunque es cierto que la tendencia internacional, entiende que se blanquean las ganancias

brutas17 de la actividad delictiva previa, en el caso del delito fiscal se limita a la cuota tributaria

12 Abel Souto, M. (2005). El objeto material del delito. En El delito de blanqueo en el Código penal español (pp.

161-279). Editorial Bosch. 13 Blanco Cordero, I. (2015). El objeto del delito de blanqueo de capitales. En El Delito de Blanqueo de Capitales

(pp. 339-536) (4ª ed.). Editorial Aranzadi. 14 Abel Souto, M. (2005). El objeto material del delito. En El delito de blanqueo en el Código penal español (pp.

161-279). Editorial Bosch. 15 Carlos de Oliveira, A. (2020). Blanqueo de capitales. El tipo de injusto. En JM. Silva, R. Robles, JR. Agustina,

D. Felip i Saborit, E. Íñigo, N. Pastor, I. Ortiz de Urbina, R. Montaner, I. Coca, A. Estrada i Cuadras, J. Cigüela

y B. Goena. Lecciones de Derecho Penal económico y de la Empresa (pp. 649-653). Atelier 16 Blanco Cordero, I. (2011). El delito fiscal como actividad delictiva previa del blanqueo de capitales. Revista

Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (nº 13). 17 Mallada Fernández, C. (2011). Análisis tributario del blanqueo de capitales. En Fiscalidad y Blanqueo de

capitales (pp. 160-212). Departamento de Derecho Público, Universidad de Oviedo.

Page 11: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

11

y no a la deuda tributaria18, quedando fuera los recargos e intereses. Como se ha expuesto

anteriormente, la ventaja patrimonial consiste en evitar desprenderse de parte del patrimonio

que previa y lícitamente19 se ha obtenido. Aunque, como se ha visto, el término «bien» es

realmente amplio, considerar la cuota defraudada como un bien es una afirmación no exenta

de polémica ya que, en esencia, es una deuda. Además, si los bienes que forman el patrimonio

tienen un origen lícito, no parece que por el mero hecho de que se cometa un delito fiscal se

convierta su origen en ilícito. Ante este problema, se han adoptado principalmente dos posturas.

2.3 ¿Qué bien proveniente del delito fiscal es objeto de blanqueo?

2.3.1 Primera postura: el delito fiscal no produce bienes.

La primera postura es aquella que entiende que el delito fiscal no produce bienes y, por lo tanto,

no hay objeto que posteriormente pueda ser blanqueado20. Las modalidades omisivas del delito

fiscal no supondrían una ganancia ilícita sino un ahorro ilícito, ya que no existe un acto de

incorporación de bienes, pero sí se evita que se altere el patrimonio. Esta noción se ve reforzada

por el hecho de que los bienes que lo conforman tienen su origen en una actividad anterior

lícita que, si constituye un hecho imponible, genera una obligación tributaria que se materializa

en la cuota y deuda tributaria. Esta obligación -y, por tanto, también la cuota tributaria- nace

en el devengo, esto es, como dice el artículo 21 de la Ley General Tributaria “momento en el

que se entiende realizado el hecho imponible”. Así, ni el efectivo21 ni la cuota tributaria tienen

su origen en el delito fiscal, sino que son anteriores a este y, por lo tanto, no hay blanqueo

posterior posible. Esta es la postura que se adoptó en el Voto Particular del Excmo. Sr. D.

Antonio del Moral García en la Sentencia del Tribunal Supremo nº 974/2012, primer

pronunciamiento de nuestro Alto Tribunal sobre la cuestión. Tras una lectura gramatical del

artículo 301, concluye que todas las infracciones tienen en común “vocablos que evocan la

aparición de algo que no estaba (…) si el delito los origina, si han de proceder o provenir de

una actividad delictiva, deben ser bienes que antes no se tenían y después se tienen”.

18 Coca Vila, I. (2020). Protección de las haciendas públicas y la seguridad social. Delitos contra el sistema de

ingresos tributarios En JM. Silva, R. Robles, JR. Agustina, D. Felip i Saborit, E. Íñigo, N. Pastor, I. Ortiz de

Urbina, R. Montaner, A. Carlos de Oliveira, A. Estrada i Cuadras, J. Cigüela y B. Goena. Lecciones de Derecho

Penal económico y de la Empresa (pp. 571-638). Atelier 19 La cuestión de la tributación de las ganancias ilícitas y delictivas, aunque es un escenario posible, no compete

al objeto de este trabajo. 20 Así lo entienden QUINTERO OLIVARES, CHOCLÁN MONTALVO o BACIGALUPO ZAPATER, entre otros, aunque este

último centra su atención en el concurso entre el delito fiscal y el blanqueo de capitales. 21 Aunque es cierto que el artículo 60.2 de la Ley General Tributaria admite el pago en especie de la deuda

tributaria, esta posibilidad es excepcional. En cambio, el artículo 60.1 establece que “el pago de la deuda tributaria

se efectuará en efectivo”.

Page 12: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

12

Como respuesta a este argumento, GARCÍA BAÑUELOS critica la división entre ahorro y

ganancia y los consideran equiparables al entender que “el delito fiscal no supone menos gastos

para el obligado tributario, sino que supone el incumplimiento de una obligación” así como

que “si el patrimonio está constituido por derechos, pero también por deudas, el impago supone

un enriquecimiento patrimonial”22. En este sentido, el ahorro supondría un incremento en tanto

que disminuye el elemento pasivo del patrimonio del obligado tributario. Además, algunos

autores entienden que sí que existe procedencia ya que se puede constatar el nexo causal,

porque al suprimir mentalmente el delito fiscal “este dinero no estaría en su patrimonio si no

hubiera defraudado a la Hacienda Pública”23.

2.3.2 Segunda postura: el producto del delito fiscal y objeto de blanqueo es la cuota tributaria.

La postura contraria, mantenida por el Tribunal Supremo, entiende que no son objeto de

blanqueo los rendimientos o la base imponible que originan la cuota, sino “la ganancia

procedente del delito fiscal, esto es, la cuota defraudada”. Es decir, al entender que “la elusión

del pago de tributos constituye la conducta típica que genera la obligación tributaria, que tiene

por objeto el pago de la cuota tributaria” la cuota tributaria tendría origen en el delito fiscal y

sería objeto del posterior blanqueo de capitales. La Ley General Tributaria establece algo

similar en sus artículos 253 y ss., ya que se reconoce al juez penal la potestad de “determinar

en sentencia la cuota defraudada vinculada a los delitos contra la Hacienda Pública”, cuestión

pacífica en la jurisprudencia24. Una versión ligeramente diferente, pero esencialmente similar,

afirma que el bien que procede del delito fiscal es la “cuantía económica correspondiente a la

cuota tributaria”25. Si la cuantía corresponde entonces a una cantidad determinada de dinero,

sería idónea para ser blanqueado, ya que el dinero constituye un bien en el sentido del blanqueo

de capitales. No sería relevante que los bienes se encontrasen ya en el poder del defraudador26,

esquema que podría replicarse en el caso del alzamiento de bienes o impago de pensiones.

22 García Bañuelos, J.A. (2015). El delito fiscal como actividad delictiva previa del delito de blanqueo de capitales,

Revista Quincena Fiscal, nº1, pp. 93-110. 23 Blanco Cordero, I. (2015). El objeto del delito de blanqueo de capitales. En El Delito de Blanqueo de Capitales

(pp. 339-536) (4ª ed.). Editorial Aranzadi. 24 Por ejemplo, la Sentencia del Tribunal Supremo nº 1940/2000, de 18 de diciembre, afirma en su fundamento jurídico cuarto que “la deuda tributaria resultante del expediente administrativo no pasa al debate judicial como

un dato predeterminado (…) sino que es precisamente la sentencia penal la que determina su cuantía pasando

por ello en autoridad de cosa juzgada”. 25 Blanco Cordero, I. El delito fiscal como actividad delictiva previa del blanqueo de capitales (2011). Revista

Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (nº 13). 26 BLANCO CORDERO afirma, por ejemplo, que “que se encuentre ya en el poder del defraudador no tiene

importancia a efectos del blanqueo de capitales”, y el Tribunal Supremo se expresa en los mismos términos.

Page 13: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

13

Sin embargo, ambas interpretaciones se enfrentan al problema de la individualización de los

bienes. La Ley General Tributaria no contiene previsión alguna respecto a qué bienes quedan

afectos al pago de la cuota y deuda tributaria por lo que, si el obligado lo deseara, podría

enajenar cualquier bien que integre su patrimonio para hacer frente a la deuda. Considerar que

todo el patrimonio del deudor se convierte en un susceptible objeto de blanqueo es una medida

desproporcionada, ya que cualquier operación de disposición constituiría un ilícito penal. El

Tribunal Supremo, en su sentencia nº 974/2012, es consciente de ello, por lo que recuerda que

“se requiere que durante la investigación se pueda identificar razonablemente la parte de los

bienes del patrimonio del defraudador que constituyen la cuota tributaria”27. Para ello, ofreció

en su fundamento de derecho trigésimo séptimo dos criterios de individualización, uno amplio

y otro reducido.

La primera posibilidad, más amplia, entiende que se podrá afirmar que se ha producido un

blanqueo de capitales cuando la conducta típica recaiga sobre una parte del patrimonio de

forma que necesariamente incluya la cuantía correspondiente a la cuota defraudada. Es decir,

si la acción cubre bien la totalidad del patrimonio, bien una proporción tan elevada que

sobrepasa la parte lícita, se puede afirmar con certeza que todos o parte de los bienes con origen

en el delito fiscal han sido blanqueados.

Por ejemplo, si un obligado tributario posee un patrimonio de 1000 y la cuota tributaria

que debe pagar es de 100, si realiza una operación de blanqueo que cubra los 1000 los

100 estarán necesariamente incluidos. Si la acción típica de blanqueo se limita

únicamente a 950, se podrá asegurar como mínimo que 50 han sido blanqueados.

La segunda posibilidad, más restrictivita, consiste en identificar la cuantía que constituye la

base liquidable sobre la que no se ha pagado impuestos, y aplicar sobre ella el mismo

razonamiento. Puesto que la cuota tributaria es el resultado de aplicar un porcentaje a la base

imponible, se podría afirmar que la cuota defraudada se encuentra integrada en los bienes que

constituyen la base imponible. Así, cuando las operaciones de blanqueo que recaigan sobre la

base imponible afecten a su totalidad o sean tan elevadas que superen lo lícito, nos

encontraremos de nuevo ante un blanqueo de capitales. Este es un argumento similar al que

plantea MARTÍNEZ ARRIETA con la idea del «patrimonio afecto a un fin». Según el magistrado

27 Así, en la sentencia del Tribunal Supremo nº182/2014, de 11 de marzo, se absuelve a los acusados debido a la

incapacidad de determinar qué cuota tributaria relativa a qué ejercicio fiscal es la blanqueada.

Page 14: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

14

y autor, la cuota tributaria se encuentra dentro del patrimonio del obligado tributario, pero no

le pertenece, “pues está afecta al pago de los impuestos debidos” 28. Puesto que la cuota

tributaria debe ser satisfecha al vencimiento del plazo de cada tributo, concluye que, si pasado

este el obligado tributario no cumple, “estará en posesión de un bien que no le pertenece” 29.

Como el dinero realmente nunca fue suyo, no constituiría un ahorro y el hecho de desprenderse

de él tampoco supondría una pérdida, mientras que mantenerlo supondría una ganancia.

Estas posturas entienden que el problema de individualización es una cuestión de prueba

compleja, debido a que el dinero es un bien fungible por excelencia, pero posible. Se exigirá,

eso sí, que la cuantía defraudada supere los 120.000 euros puesto que de lo contrario no

superaría el umbral de tipicidad del delito fiscal y, por lo tanto, no sería posible un posterior

blanqueo de capitales.

2.4 Otras soluciones

Este debate suele reconducirse hacia otros tratamientos que ha recibido la cuestión. Puesto que

el artículo 301 se expresa en términos generales, se acude a otros pronunciamientos normativos

para utilizarlos de referencia. Suele traerse a colación30 las 40 recomendaciones GAFI, las

directivas de la Unión Europea en materia de blanqueo de capitales y la Ley 10/2010, de

prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

2.4.1 Las 40 Recomendaciones GAFI.

Una de las principales organizaciones intergubernamentales en la lucha contra el blanqueo de

capitales, y de la que España forma parte, es el Grupo de Acción Financiera Internacional

(GAFI -FATF por sus siglas en inglés-). Esta diseñó en 1990 una serie de 40 recomendaciones

relativas a la lucha del blanqueo de activos, a las que se añadieron posteriormente otras 9 que

se centraban en la financiación del terrorismo. En octubre de 2010, en preparación de la

revisión de las 40 recomendaciones, se lanzó una consulta mediante un documento que recogía

las propuestas sometidas a debate. Una de ellas consistía en la inclusión expresa del delito fiscal

como actividad delictiva antecedente al blanqueo de capitales, y rezaba tal que “the FATF is

28 Martínez-Arrieta, I. (2014). Teorías que niegan la consideración del delito fiscal antecedente del blanqueo desde

la perspectiva de la cuota tributaria. Crítica: Teoría del patrimonio afecto al fin. En El autoblanqueo: El delito

fiscal como delito antecedente del blanqueo de capitales (pp. 71-73). Tirant lo Blanch. 29 Ibídem. 30 Véanse los manuales de BLANCO CORDERO, FABIÁN CAPARRÓS, DÍEZ RIPOLLES o ABEL SOUTO, entre otros.

Page 15: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

15

considering including tax crimes as a predicate offence por money laundering in the context

of Recommendation 1 (R.1). More precisely, it proposes to amend the the list of designated

categories of predicate offence for money laundering as follows:

- To clarify the current designated category of “smuggling” by referring to: smuggling

(including in relation to customs and excise duties and taxes).

- To add a separate designated offence category: tax crimes – related to direct taxes and

indirect taxes”31.

Sin embargo, ante las numerosas valoraciones negativas que hicieron los consultados se

eliminó la propuesta32. Se argumentó que para ello se requeriría previamente una clara

distinción entre planificación fiscal legítima y fraude fiscal33 o que no existe una definición

universalmente aceptada de delito fiscal. En cualquier caso, puesto que no se incorporó dicha

modificación las recomendaciones relativas al blanqueo de capitales no se vieron alteradas.

Así, la 3ª recomendación, relativa a la represión del blanqueo de capitales, sigue estableciendo

hoy en día que “countries should apply the crime of money laundering to all serious offences,

with a view to including the widest range of predicate offences”34, pero sin pronunciarse sobre

el delito fiscal. Por ello, hoy día los académicos ya no hacen referencia a las Recomendaciones.

2.4.2 Directivas de la Unión Europea.

El primer pronunciamiento de la Unión Europea fue la Directiva 91/308/CEE de 10 de junio

de 1991 que, ante la pasividad de los países europeos35, dejó desde un inicio clara su postura.

En el preámbulo de la Directiva se recoge que “el blanqueo de capitales debe combatirse

principalmente con medidas de carácter penal”, pero reconociendo también la necesidad de la

prevención. Originariamente se pretendía obligar a tipificar el blanqueo de capitales, pero, tras

las discusiones que tuvieron lugar en la tramitación, finalmente se adoptó una fórmula

intermedia. Así, mientras que el preámbulo indica la necesidad de tomar medidas penales, el

cuerpo normativo se limitó a establecer una genérica obligación de prohibir el blanqueo de

capitales.

31 GAFI. (2010). The Review of the Standards – Preparation for the 4th Round of Mutual Evaluations. 32 En la segunda consulta pública, que fecha de junio de 2011, ya no se encuentra la propuesta. 33 Consejo de Abogados Europeos (CCBE). (2011). Respuesta de CCBE sobre la consulta planteada por GAFI

sobre la “Revisión de los estándares, preparación de la cuarta fase de evaluaciones mutuas”. (pp. 5-6). Véase

también las respuestas de la CEA y del European Banking Industry Comitte. 34 GAFI (2019). International standards on combating money laundering and the financing of terrorism &

proliferation. The FATF Recommendations. (pp. 11). 35 Según recoge la Comisión Económica Europea, en octubre de 1990 ningún país europeo tipificaba de forma

genérica el blanqueo de capitales obtenidos en actividades delictivas graves.

Page 16: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

16

Teniendo en cuenta el contenido de las medidas incorporadas en la Directiva, autores como

ÁLVAREZ PASTOR y EGUIDAZU PALACIOS consideran que realmente se trataba de una Directiva

con carácter administrativo36 y, aunque existía cierta pretensión, no penal. Se establecían una

serie de obligaciones de carácter preventivo frente a la Administración por parte de los sujetos

obligados, que eran principalmente las entidades de crédito e instituciones financieras, así

como “aquellas profesiones y categorías de empresas que no sean entidades de crédito o

instituciones financieras (…) y que ejerzan actividades particularmente susceptibles de ser

utilizadas para blanqueo de capitales”, a discrecionalidad de cada Estado. Las obligaciones

iban desde la identificación de clientes, conservación de documentos, examen de determinadas

transacciones hasta la cooperación con las autoridades responsables de la lucha contra el

blanqueo de capitales37. La Directiva 2001/97/CE introdujo modificaciones más decisivas y

desarrolló a su antecesora. Mientras que la anterior se limitaba a señalar como actividad

delictiva previa los delitos de tráfico de drogas y los que los Estados Miembros consideraran

graves, la nueva directiva introdujo una concepción autónoma. Se definió genéricamente como

“cualquier tipo de participación en la comisión de un delito grave”, y se señalaron

explícitamente ciertos delitos como el narcotráfico o la corrupción. Aun así, las medidas

contenidas seguían siendo de carácter preventivo, ya que en gran medida se limitaba a detallar

los procedimientos que debían seguir los sujetos obligados.

Con el objetivo de incorporar las recomendaciones GAFI, tanto en materia de blanqueo de

capitales como en financiación de terrorismo, se adoptó la Directiva 2005/60/CE. Esta derogó

la Directiva 91/308/CEE, aunque su contenido se replicó aumentando a su vez la precisión y

nivel de detalle.

Encontramos por último la Directiva 2015/849, la más reciente, que derogó a su vez a la

directiva anterior. Presenta también otro hito digno de mención, ya que el decimoprimer párrafo

del Preámbulo destaca expresamente que “los delitos fiscales relacionados con los impuestos

directos e indirectos están incluidos en la definición de actividad delictiva previa en sentido

con arreglo de la presente Directiva”. Aun así, reconoce que las definiciones de delitos fiscales

pueden variar entre cada Estado Miembro y que la intención de la directiva no es armonizarlas.

36 Álvarez Pastor, D. y Eguidazu Palacios, F. (2007). Normativa de la Unión Europea. La Directiva 91/308/CEE,

del consejo de las comunidades europeas, de 10 de junio, relativa a la prevención de la utilización del sistema

financiero para el blanqueo de capitales. En Manual de prevención del blanqueo de capitales (pp. 85-108). Marcial

Pons. 37 Ibídem.

Page 17: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

17

2.4.3 La Ley 10/2010, de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

El artículo 1 de la Ley 19/2010 establece en su apartado segundo:

“A los efectos de esta Ley se entenderá por bienes procedentes de una actividad delictiva todo

tipo de activos cuya adquisición o posesión tenga su origen en un delito (…) con inclusión de

la cuota defraudada en el caso de los delitos contra la Hacienda Pública”.

El legislador español hizo una trasposición casi exacta de la Directiva 2005/60/CE, de

26 de octubre de 2005. Se añadió la mención a la cuota defraudada, lo que ha convertido a la

Ley 10/2010 en uno de los principales argumentos a favor de la idoneidad de la cuota

defraudada como objeto de blanqueo. En esta línea, el Consejo Fiscal afirmó respecto a la Ley

10/2010 que trataba de “excluir las interpretaciones doctrinales que estiman que los bienes

procedentes del delito fiscal no pueden ser objeto de blanqueo de capitales”38 y el Consejo

General del Poder Judicial, por su parte, que “la cuota defraudada a la Hacienda Pública en

cuanto sea el producto de un delito fiscal, podría ser objeto de una operación de blanqueo de

capitales”39. Autores como BLANCO CORDERO entienden que el objetivo de la ley es “armonizar

la definición de blanqueo que se contiene en ella con la del Derecho penal” y “despejar las

posibles dudas que parece haber en la doctrina a la hora de interpretar la legislación penal

vigente”40, posición que adoptó el Tribunal Supremo en la sentencia nº 974/2012.

Una gran parte de la doctrina es escéptica respecto a la extensión de las disposiciones de la Ley

10/2010. No sólo la Ley 10/2010 no hace referencia alguna a una posible extensión al ámbito

penal, sino que expresamente limita el alcance de las definiciones que contiene “a efectos de

la presente Ley”. En cuanto al objeto de esta, el artículo 1.1 lo establece en “la protección de

la integridad del sistema financiero y de otros sectores de actividad económica mediante el

establecimiento de obligaciones de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación

del terrorismo”. Por ello, concluyen que únicamente a efectos administrativos y de prevención

de blanqueo se puede considerar que la cuota tributaria procede de un delito.

38 Consejo Fiscal. (2009). Informe del Consejo Fiscal sobre el Anteproyecto de Ley de Prevención del Blanqueo

de Capitales y de la Financiación del Terrorismo (pp. 4). 39 Consejo General del Poder Judicial (2009). Informe al Anteproyecto de Ley de Prevención del Blanqueo de

Capitales y de la Financiación del Terrorismo (pp. 63). 40 Blanco Cordero, I. El delito fiscal como actividad delictiva previa del blanqueo de capitales (2011). Revista

Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (nº 13).

Page 18: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

18

Otra interpretación, aunque duramente criticada, entiende que el artículo 301 del Código Penal

es una norma penal en blanco complementada por la Ley 10/2010, aunque un planteamiento

así es de dudosa constitucionalidad. Los requisitos establecidos por el Tribunal

Constitucional41 son claros y, en concreto, el artículo 301 no cumpliría la remisión expresa a

la norma de rango inferior. Para ser considerada como tal, debería seguir una estructura similar

a la de los artículos 333 o 563 del Código Penal, entre otros. Además, la propia Ley 10/2020

debería incluir a su vez una remisión expresa a la normativa penal42, lo que no es el caso.

2.5 Opinión personal

De acuerdo con todo lo expuesto, me inclino a favor de entender que la cuota tributaria no es

un objeto susceptible de ser blanqueado, y no comparto las críticas que se hacen a esta tesis.

Por un lado, creo que el análisis de GARCÍA BAÑUELOS es acertado, pero no sus conclusiones.

Ciertamente, el patrimonio se divide en activo y pasivo, y este último se compone

esencialmente de deudas que, si desaparecen, suponen un incremento patrimonial. Sin

embargo, no creo que sea un incremento equiparable a una ganancia, ya que no se puede señalar

a qué bienes se debe. Es un provecho económico, pero situado en el pasivo ya que el activo no

varía. Asimismo, para que realmente exista una ventaja patrimonial se requeriría que la deuda

se eliminara, y considero que no se puede entender que ocultar la obligación tributaria supone

que esta desaparezca. La Ley General Tributaria establece en su artículo 66 que “prescribirá a

los cuatro años (…) el derecho de la Administración para determinar -y exigir- el pago de las

deudas tributarias liquidadas y autoliquidadas”. Situar en ese momento la desaparición de la

deuda me parece algo más coherente con el ordenamiento jurídico, aunque surge entonces el

problema de que en el ámbito penal el plazo de prescripción es de cinco años. Sobre este punto,

la doctrina está de acuerdo en que no se puede perseguir el delito si la Administración tributaria

lo ha dejado correr43, ya que al no haber deuda no puede lesionarse el bien jurídico, aunque el

Tribunal Supremo ha indicado lo contrario44.

41 En este sentido, véanse las Sentencias del Tribunal Constitucional nº 122/1987 o 127/1990, entre otras. 42 Aunque es cierto que el Tribunal Constitucional no se ha pronunciado sobre las clausulas de remisión inversa, su

necesidad se deriva del principio de legalidad y el de seguridad jurídica. Para un mayor desarrollo, consultar el comentario de la STC120/1998 realizado por el profesor Manuel Jaén Vallejo. 43 Bajo Fernández, M. El Tribunal Supremo y la prescripción del delito fiscal (2003). Revista Jurídica (nº 8), pp. 75-80. 44 Véase el fundamento de derecho segundo de la Sentencia del Tribunal Supremo nº 1336/2002, de 15 de julio.

Sorprendentemente, esta sentencia cambia radicalmente el criterio que se estableció en la Sentencia del Tribunal Supremo nº 1629/2001, de 10 de octubre, que entendía que sólo se podía perseguir el delito en ese año desparejo si la

Administración tributaria había determinado el impuesto dentro de los 4 años previstos en la Ley General Tributaria.

Page 19: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

19

Creo también criticable localizar el origen de la cuota tributaria en el delito fiscal. Aunque la

Ley General Tributaria reconoce al juez penal competencias para “determinar en sentencia la

cuota defraudada vinculada a los delitos contra la Hacienda Pública”, cuestión muy diferente

es considerar que se origina en el delito fiscal. Lo que establece el precepto legal es que la

cuota determinada por la Agencia Tributaria no es vinculante para el procedimiento penal. El

juez comprobaría tanto la existencia como la cuantía de la cuota tributaria, pero entender que

nace en el delito fiscal es, a mi juicio, extralimitarse de lo que establece el artículo. Lo contrario

supone convertir la deuda tributaria en consecuencia del delito cuando, a mi parecer, es el

presupuesto del delito fiscal. Este cambio a una naturaleza penal altera en gran medida los

rasgos característicos de la cuota tributaria hasta el punto de, en mi opinión, desfigurarla. Si el

responsable penal del blanqueo no es el obligado tributario se altera la cadena de exigencia de

la cuota tributaria. Esto se produce ya que el autor del blanqueo responderá del pago sin ser el

obligado tributario, exonerando al verdadero obligado y sin tener forma de repercutirlo.

Tampoco creo que se pueda establecer una relación causal, ya que las omisiones, como es el

caso del delito fiscal, no son causales y cualquier nexo que se pretenda establecer es

hipotético45. Comparto la opinión del Excmo. Sr. D. Antonio del Moral García, que entiende

que la cuota tributaria simplemente se perpetúa a través del delito fiscal y que la tendencia a

convertirla en consecuencia del delito responde al “falso mito de que un procedimiento penal

es el mecanismo más eficaz para el cobro”.

A mi parecer, los criterios que se barajan para individualizar los bienes no son suficientes, y

no por una cuestión de prueba, sino por qué no existe previsión alguna que afecte determinados

bienes al pago de la deuda. La base liquidable es un mero elemento de cálculo, lo que se puede

comprobar al ver que se encuentra en el Capítulo III, Título II de la Ley General Tributaria, es

decir, en los «Elementos de cuantificación de la obligación tributaria principal y de la

obligación a realizar pagos en cuenta». Que se pueda asociar a unos bienes concretos no obliga

a destinar parte de ella a saldar los impuestos. Además, creo que su funcionamiento muestra

que realmente no se individualizan los bienes delictivos. Por un lado, las conductas contenidas

en el artículo 301 de Código Penal son tan amplias que cualquier disposición de bienes, por

legítima que sea, supondría acercarse al límite para ser penado. Por otro lado, los criterios se

45 Gimbernat Ordeig, E. (2003). Opiniones que niegan la relación de causalidad entre inactividad y resultado.

Toma de posición. En La causalidad en la omisión impropia y la llamada «omisión por comisión» (pp. 41-46).

Rubinzal-Culzoni Editores.

Page 20: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

20

limitan a esperar a que necesariamente una parte de los bienes se encuentren bajo las presuntas

operaciones de blanqueo, lo que muestra que no tienen capacidad para indicar qué parte de los

bienes ilícitos se han blanqueado, incluso si se supera el umbral establecido. Asumiendo las

premisas del Tribunal, bien podría ser que todos los ilícitos se blanquearon primero, pero, al

no superar lo mínimo, no se pudiera perseguir por blanqueo. Al final, como dice el magistrado,

“siempre se encuentra algo artificioso y desconcertante en esa individualización de la cuota

defraudada”.

Tampoco creo que sean concluyentes los otros tratamientos que recibe la cuestión. Las 40

recomendaciones GAFI finalmente no se pronunciaron al respecto, y la normativa comunitaria

tiene un marcado carácter administrativo-preventivo. Por lo que hace a la Ley 10/2010, me

sorprende que tanto el Tribunal Supremo como muchos autores entiendan que la voluntad del

legislador era armonizar definiciones entre el Derecho Administrativo y el Derecho Penal,

cuando no existe pronunciamiento alguno ni en el Preámbulo ni en el cuerpo normativo. Incluso

si la voluntad oculta del legislador fuera esa, lo correcto sería introducir las modificaciones

respetando la reserva orgánica del Derecho Penal, y no mediante una ley ordinaria. Igualmente,

considero que sería tramposo pretender callar cualquier crítica por el simple hecho de que otra

norma, institución internacional u ordenamiento jurídico próximo considera que el delito fiscal

es una actividad delictiva previa idónea a efectos del blanqueo de capitales.

3. ¿Qué relación concursal debe establecerse entre el delito fiscal

y el autoblanqueo de capitales? La relación entre el delito fiscal y el blanqueo de capitales puede tratarse también desde otra

óptica. Si se imputa al autor dos comportamientos típicos debe determinarse cómo le son

imputados y, si correspondiera un concurso de leyes, la discusión respecto a la cuota tributaria

carecería de relevancia práctica al ser imposible la doble punición. Una gran parte de la doctrina

enfoca de esta manera el problema, como el caso de BACIGALUPO ZAPATER, al respecto de la

Ley 10/2010 entiende que “el Legislador dejó abierta la cuestión de cómo debe ser penalmente

reprimida la supuesta concurrencia de la elusión del pago de tributos y la posesión y utilización

del dinero”46.

46 Bacigalupo Zapater, E. (2012). ¿Qué significa la L 10/2010? En Sobre el concurso de delito fiscal y blanqueo

de capitales (pp. 10-13). Civitas Ediciones.

Page 21: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

21

3.1 La conducta típica del blanqueo de capitales

Las acciones descritas en el artículo 301 del Código Penal son extremadamente amplias,

comprendiendo la adquisición, posesión, utilización, conversión y transmisión de bienes, así

como “cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito”. El precepto incluye una

larga lista de verbos, quizás con el objetivo de cubrir el amplio repertorio de formas de

blanqueo, lo que dificulta enormemente conocer el verdadero alcance del tipo. La doctrina se

encuentra dividida equitativamente entre dos opciones47.

Por un lado, hay quienes consideran que el tipo penal establece un único grupo de conductas,

compuesto por cualquier acto que tenga la finalidad de ocultar el origen ilícito. Por el otro,

algunos autores entienden que el tipo se divide en dos bloques: primero, adquirir, poseer,

utilizar, convertir o transmitir bienes “sabiendo que tienen su origen en una actividad delictiva

previa” y segundo, realizar “cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito”.

Aunque la primera interpretación permite la muy necesitada limitación de las conductas típicas,

los partidarios de la segunda son especialmente críticos de los argumentos que se esgrimen en

pro de la primera48.

El primer bloque de conductas compondría un tipo mixto alternativo49, esto es, la presencia de

cualquiera de las acciones supone la concurrencia del delito, pero la realización de más de una

no supone una multiplicidad de infracciones penales. Esta configuración es congruente que con

la inclusión de los bienes sustitutivos y con la naturaleza de las operaciones de blanqueo de

capitales, que suelen ser cada vez más complejas, sofisticadas y profesionales50. Con este

primer gran grupo se cubre prácticamente la totalidad del proceso de blanqueo y, más

importante, supone que el autoblanqueo es inmediato al delito fiscal. Efectivamente, si

aceptamos que el delito fiscal es idóneo a efectos del blanqueo de capitales, el autor nada más

47 Abel Souto, M. (2005). Conductas típicas de blanqueo en el Ordenamiento penal español. En El delito de

blanqueo en el Código penal español (pp. 91-159). Editorial Bosch. 48 En mi opinión, la interpretación que hace la segunda tesis de la voluntad del legislador es la correcta. El tenor literal

del artículo 301 incluye la expresión «otro», es decir, algo diferente a lo anterior. Además, no creo que podamos considerar los primeros verbos como ejemplos introducidos por el legislador, lo que queda patente al comprobar que

mediante la Ley Orgánica 5/2010 se introdujo la noción de «poseer» y «utilizar». Si fueran ejemplos, parece extraño que el legislador sintiera la necesidad de ampliar una lista meramente ejemplificativa. 49 Carlos de Oliveira, A. (2020). Blanqueo de capitales. En JM. Silva, R. Robles, JR. Agustina, D. Felip i Saborit, E. Íñigo, N. Pastor, I. Ortiz de Urbina, R. Montaner, I. Coca Vila, A. Estrada i Cuadras, J. Cigüela y B. Goena. Lecciones

de Derecho Penal económico y de la Empresa (pp. 639-674). Atelier 50 Álvarez Pastor, D. y Eguidazu Palacios, F. (2007). Características del blanqueo de capitales. En Manual de prevención

del blanqueo de capitales (pp. 22-25). Marcial Pons.

Page 22: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

22

cometerlo se encontrará en posesión de un bien que tiene origen en una actividad delictiva

previa, incurriendo en el ilícito del artículo 301 del Código Penal. Además, parece que la

utilización de lo obtenido entraría en la fase de aprovechamiento del delito, sobre la que el

Tribunal Supremo indica que “todo delito (…) implica, con carácter general, una vocación de

aprovechamiento económico, lo que indica que la doble punición no es posible en la medida

en el aprovechamiento forma parte de la estructura del delito antecedente”51.

En cambio, el segundo bloque no contiene ningún verbo nuclear pero sí la finalidad de

ocultación, lo que permitiría limitar el tan amplio precepto. A pesar de los cambios que se han

realizado en la legislación, en especial la tipificación expresa del blanqueo de capitales por la

Ley Orgánica 5/2010, los argumentos doctrinales prácticamente no se han visto alterados.

3.2 Discusión doctrinal

3.2.1 La tesis de la impunidad.

Uno de los principales argumentos a favor de la impunidad entiende que se trata de un concurso

aparente de leyes que, de acuerdo con el artículo 8.3 del Código Penal, cedería en favor del

delito fiscal. De acuerdo con el principio de consunción y la distinción que hace la doctrina52,

podríamos entender que el autoblanqueo de capitales se trata bien de un hecho que normal o

necesariamente acompaña a otro -y por tanto se contempla su sanción conjunta-, bien de un

hecho posterior copenado, ya que se trata de un acto destinado a “asegurar o realizar un

beneficio obtenido o perseguido por un hecho anterior”53. Si realmente estas acciones se

encuentran penadas en el delito anterior, otra nueva punibilidad supondría la violación del

principio non bis in ídem.

La primera vertiente del principio de consunción se podía sostener hasta la Ley Orgánica

5/2010, pues esta introdujo la tipificación expresa del autoblanqueo de capitales, mostrando

que el legislador no preveía en la pena del delito fiscal el autoblanqueo de capitales. Incluso

antes de este punto también se podría sostener lo contrario, ya que la pena contemplada para el

blanqueo es superior a la del delito fiscal, lo que podría indicar la independencia de ambos

51 Sentencia del Tribunal Supremo nº 2084/2015, fundamento de derecho décimo noveno. 52 Mir Puig, S. (2016). Unidad y pluralidad de delitos. Concurso de leyes. En Derecho Penal. Parte General (pp.

665-687). (10ª ed.). Editorial Reppertor. 53 Ibídem.

Page 23: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

23

preceptos54. Frente a la segunda, se suele argumentar que la conducta de autoblanqueo afecta

a un bien jurídico distinto, por lo que esta no puede quedar consumida en el delito previo. Como

respuesta a esta crítica, un sector doctrinal afirma que, en puridad, los hechos posteriores

copenados no exigen una lesión al mismo bien jurídico, sino que “basta con que el ataque siga

la misma línea lesiva”55, lo que sería replicable al entender que el blanqueo perpetúa la lesión

del delito fiscal. Aunque minoritaria, esta tesis encuentra cierto apoyo jurisprudencial, ya que

el Tribunal Supremo abandonó el rígido criterio de identidad de bienes jurídicos para adoptar

una postura más matizada. Así, en su Sentencia del Tribunal Supremo nº 20/2001, de 28 de

marzo, el Alto Tribunal excluyó la punibilidad del impago de tributos sobre un incremento

patrimonial originado en un cohecho, al entender que “la condena por el delito que constituye

la fuente directa e inmediata del ingreso absorbe todo el desvalor de la conducta”.

Otro argumento que se opone a la punibilidad del autoblanqueo resta sobre la impunidad del

auto encubrimiento, derivado del principio nemo tenetur o derecho a guardar silencio. Esta ha

sido recogida en numerosas ocasiones tanto por el Tribunal Constitucional56 como por el

Tribunal Supremo57. En atención al tenor literal del artículo 301 del Código Penal, la única

opción que tiene aquel que comete el delito fiscal, si no quiere incurrir en un autoblanqueo de

capitales, es o deshacerse de lo obtenido, exigencia claramente contraria al ánimo patrimonial

que motiva el delito anterior, o regularizar su deuda fiscal. De esta forma, se prohíbe el disfrute

del producto de la actividad delictiva previa, por lo que la regularización es la única forma de

evitar ambas sanciones, obligando de alguna forma a declarar en contra de uno mismo. En

respuesta a esta tesis se suele contestar que, si el legislador hubiera deseado excluir el

autoencubrimiento, hubiese utilizado una fórmula similar a la del delito de encubrimiento, que

establece que “será castigado (…) el que, con conocimiento de la comisión de un delito y sin

haber intervenido en el mismo como autor o cómplice interviniere (…) auxiliando (…)

ocultando (…) ayudando (…)”. Además, aunque el Tribunal Supremo ha reconocido la

impunidad del autoencubrimiento, como ya se ha expuesto, establece ciertas limitaciones. En

la Sentencia del Tribunal Supremo 1493/1999, de 21 de diciembre, indica que esta garantía se

limita a contribuciones con un contenido directamente incriminatorio y la Sentencia del

54 Faraldo Cabana, P. (2014). Antes y después de la tipificación expresa del autoblanqueo de capitales. Revista

Estudios Penales y Criminológicos, volumen XXXIV, pp. 41-79. 55 Demetrio Crespo, E. (2016). Sobre el fraude fiscal como actividad delictiva antecedente del blanqueo de dinero.

Revista Nuevo Foro Penal, volumen 12 (nº 87), pp. 99-119. 56 Sentencia del Tribunal Constitucional nº 110/1984 o 197/1995, por ejemplo. 57 Sentencia del Tribunal Supremo nº 671/2006, 600/2007 o 497/2012, entre otras.

Page 24: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

24

Tribunal Constitucional 161/1997, de 2 de octubre, recuerda las restricciones aplicables al

derecho a no declarar en contra de uno mismo y a la prohibición de compulsión de aportación

de pruebas incriminatorias. Para excluir la impunidad del auto encubrimiento, se argumenta

que el blanqueo de capitales queda fuera de las contribuciones con un contenido directamente

incriminatorio, por lo que no le sería extensible dicha impunidad.

Una última postura, aunque realmente residual, apela a lo político-criminal para reducir el

ámbito de aplicación del blanqueo de capitales. Mientras que el origen de la persecución y

lucha por la prevención del blanqueo de capitales se sitúa en el tráfico ilegal de estupefacientes,

se puede afirmar que se ha convertido en un verdadero instrumento de control y recaudación

fiscal. De acuerdo con esta premisa, un uso así del tipo supone un entendimiento inconsistente

del delito y supone la pérdida de su orientación original. Sin embargo, de este argumento no se

puede deducir que el autoblanqueo deba quedar impune sino más bien que el delito fiscal, junto

a otros delitos, no debería ser considerado como actividad delictiva previa.

3.2.2 Tesis de la punibilidad.

La cuestión a favor de la punibilidad radica, en gran medida, en si los tipos penales tutelan

bienes jurídicos diferentes. Si así fuera, las conductas supondrían lesiones diferentes y la

protección de cada uno sería autónoma, lo que justificaría el concurso de delitos y la imposición

de ambos castigos, ya que la interpretación del delito se hace en gran medida en función del

objeto que protege. Por «bien jurídico» se entiende aquellos intereses que por su importancia

son merecedores de protección58. No es una cuestión asentada en la doctrina qué intereses son

los protegidos por el delito fiscal y el blanqueo de capitales.

Por lo que hace al delito fiscal, y a pesar de la pluralidad de interpretaciones, se pueden

distinguir esencialmente dos tesis59. Originariamente encontraríamos la denominada

“patrimonialista”, que entiende que se trata de un delito patrimonial, proteja bien el erario

público, el patrimonio del estado, la recaudación tributaria o el derecho de crédito tributario.

Se diferenciaría del resto de delitos patrimoniales en que protege un interés patrimonial

58 Mir Puig, S. (2016). Los límites del ius puniendi. El principio de exclusiva protección de bienes jurñidicos. En

Derecho Penal. Parte General (pp. 665-687). (10ª ed.). Editorial Reppertor. 59 Martínez-Buján, C. (1995). El bien jurídico en el delito de defraudación tributaria. Revista Estudios Penales y

Criminológicos, volumen XVIII, pp. 123-195.

Page 25: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

25

supraindividual, mientras que en el resto el titular del bien jurídico es individual. Puesto que es

posible argumentar que las defraudaciones singulares no afectan significativamente al

patrimonio del Estado, se hizo paso una segunda tesis, la “funcionalista”. De acuerdo con ella,

lo realmente protegido es la “función tributaria”60, esto es, la actividad de la Administración

de recaudación de impuestos, cobro de tributos o acciones similares. Se diferenciaría61 entre

un bien jurídico mediato, verdaderamente protegido, correspondiente a esta actividad

financiera, y un bien jurídico inmediato, que correspondería al patrimonio de la Hacienda

Pública. Se adopte la posición que sea, no podrá coincidir con el bien jurídica del blanqueo si

se pretender punir ambos.

En lo referente al blanqueo, es útil hacer inicialmente una distinción entre las dos principales

vertientes. La primera entiende que el bien jurídico protegido por el blanqueo de capitales es

el mismo que el del delito antecedente, conclusión a la que se llega abstrayendo el siguiente

razonamiento62. Se puede afirmar que el ciclo del tráfico de drogas se inicia con el cultivo y

producción de las sustancias y que terminar con el necesario blanqueo de las cuantiosas

ganancias y, si se entiende que forma un desarrollo unitario, puede entenderse que todas las

conductas propias de esta unidad afectan contra el mismo interés, la salud pública. Así, se

produciría una verdadera identidad entre los bienes jurídicos protegidos entre el blanqueo de

capitales y la actividad delictiva previa, por lo que todo el desvalor se acumularía en el delito

previo. Quedarían fuera de este esquema aquellos delitos que no tienen una motivación

patrimonial, y es que, por ejemplo, difícilmente se puede entender que la ocultación de bienes

adquiridos en un asesinato atenta de nuevo contra la vida de la víctima. Por ello, surge la

segunda vertiente, que considera como bien jurídico protegido el orden socioeconómico,

postura que parece alineada con la voluntad del legislador ya que este incluyó el tipo penal

junto a las conductas que lesionan el orden socioeconómico. Este interés supraindividual se ha

concretado63 en la libre competencia, tutela del tráfico lícito de bienes o credibilidad del sistema

60 PÉREZ ROYO (1986), uno de los máximos exponentes de las tesis funcionales, la define como el conjunto de

“potestades, derechos y deberes” para el desarrollo de “la actuación de un interés público que consiste en la

realización del reparto de la carga tributaria de acuerdo con el diseño previsto de forma general y abstracta en

la ley (…) y de acuerdo con los principios que, según el mandato constitucional, deben informar dicho sistema tributario”. 61 Ferré Olivé, JC. (2015). El bien jurídico protegido en los delitos tributarios. Revista Penal México (nº. 7). 62 Vidales Rodríguez, C. (1997). El delito de legitimación de capitales. Bien jurídico protegido. En Los delitos de

receptación y legitimación de capitales en el Código penal de 1995 (pp. 85-94). Tirant lo Blanch. 63 Carlos de Oliveira, A. (2020). Blanqueo de capitales. En JM. Silva, R. Robles, JR. Agustina, D. Felip i Saborit,

E. Íñigo, N. Pastor, I. Ortiz de Urbina, R. Montaner, I. Coca Vila, A. Estrada i Cuadras, J. Cigüela y B. Goena.

Lecciones de Derecho Penal económico y de la Empresa (pp. 639-674). Atelier

Page 26: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

26

financiero, entre otros. Sin embargo, se puede hacer de nuevo la misma crítica que en el delito

fiscal, y es que las conductas singulares raramente tendrán efecto alguno sobre unos intereses

tan amplios. Una última interpretación asegura que la protección recae sobre la Administración

de Justicia, ya que el blanqueo de capitales guarda cierto parecido con el delito de

encubrimiento64 y mediante el blanqueo se dificulta enormemente el descubrimiento de la

actividad delictiva previa. Uno de los problemas que surge con una interpretación así es que el

tipo no se encuentra en el Título XX, de los delitos contra la Administración de Justicia, y la

determinación de las penas en el blanqueo de capitales y los delitos similares como la

receptación es sustancialmente diferente. Así, mientras que la pena del delito previo opera

como límite en el caso de la receptación, el blanqueo no incluye ninguna previsión similar.

Por todo ello, la mayoría de la doctrina entiende que el blanqueo de capitales es un verdadero

tipo pluriofensivo65, que afecta tanto al orden socioeconómico como a la Administración de

Justicia. De acuerdo con esto, y al comprobarse la diferencia de bienes jurídicos protegidos, la

doble punición es una consecuencia lógica y congruente.

3.3 Interpretación jurisprudencial

3.3.1 La jurisprudencia hasta 2006.

Ante el silencio de ley, los tribunales, en su mayor medida66, replicaban la tesis doctrinal

mayoritaria67 que entendía que debía excluirse de la esfera de sujetos quienes hubieran tomado

parte en la comisión del delito anterior, aunque es cierto que en algunos supuestos sí lo

castigaban68. Los principales argumentos que se esgrimían eran los ya mencionados de

absorción de los actos copenados en el delito previo, la vulneración del principio non bis in

ídem o el principio general de la inexigibilidad de la conducta69.

64 Vidales Rodríguez, C. (1997). El delito de legitimación de capitales. Bien jurídico protegido. En Los delitos de

receptación y legitimación de capitales en el Código penal de 1995 (pp. 85-94). Tirant lo Blanch. 65 Abel Souto, M. (2005). El blanqueo como delito pluriofensivo. El bien jurídico protegido por el tipo penal del

blanqueo en el Derecho español. En El delito de blanqueo en el Código penal español (pp. 83-89). Editorial Bosch. 66 STS nº550/2006 de 24 de mayo, nº 1071/2005 de 30 de septiembre o nº 575/2003 de 14 de abril, entre otras. 67 FARALDO CABANA cita a COBO DEL ROSAL, ZABALA LÓPEZ, GONZÁLEZ RUS, SUÁREZ GONZÁLEZ o VIDALES

RODRÍGUEZ, entre otros. (2014). Antes y después de la tipificación expresa del autoblanqueo de capitales. Revista

Estudios Penales y Criminológicos, volumen XXXIV, pp. 41-79. 68 Contrástese con la STS nº 449/2006 de 17 de abril, nº 558/2005 de 27 de abril o nº 1359/2004 de 15 de

noviembre, por nombrar algunas. 69 Martínez Arrieta, I. (2014). Análisis de los tipos penales. El autoblanqueo. En El autoblanqueo: El delito fiscal

como delito antecedente del blanqueo de capitales (pp. 31-47). Tirant lo Blanch.

Page 27: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

27

3.3.2 Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda de 18/07/2006.

El Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala Segunda de 18/07/2006 supuso, como ya se

ha mencionado, un punto de inflexión respecto de la posición de los tribunales70. Este recogía

de forma muy sucinta que “El art. 301 del Código Penal no excluye, en todo caso, el concurso

real con el delito antecedente. Para el conocimiento de estos supuestos, la Sala Segunda se

constituirla siempre con un mínimo de cinco Magistrados”.

Los tribunales empezaron a ahondar más en la duplicidad de bienes jurídicos protegidos para

aceptar el concurso real entre ambas figuras delictivas, y son múltiples las sentencias

condenatorias a partir de ese año. Así, puede citarse a las Sentencias del Tribunal Supremo

1260/2006, de 1 de diciembre; 483/2007, de 4 de julio, 57/2008, de 25 de enero, 145/2008, de

8 de abril, 960/2008, de 26 de diciembre; 737/2009, de 6 de julio o 313/2010, de 8 de abril. La

gran mayoría de estos casos, sin embargo, trataban del tráfico de drogas como actividad

delictiva previa, por lo que la discusión respecto al delito fiscal era más bien tangencial.

El giro que adoptaron los tribunales se vio confirmado con la Ley Orgánica 5/2010, que

modificó el artículo 301 del Código Penal para introducir la expresión “sabiendo que éstos

tienen su origen en una actividad delictiva, cometida por él o por cualquiera tercera persona”,

lo que mostró la inequívoca voluntad del legislador de punir el autoblanqueo de capitales.

3.3.3 Sentencias del Tribunal Supremo 974/2012 y 265/2015.

La consolidación definitiva de la postura jurisprudencial ocurrió en la Sentencia del Tribunal

Supremo 974/2012, de 5 de diciembre, que confirmó la condena por blanqueo de capitales a

los autores de un delito fiscal. Además de considerar la cuota tributaria como objeto idóneo

blanqueable, afirmaba que “se trata de conductas que adquieren relevancia penal y

criminológica autónoma y permiten su aplicación conjunta como suma de actividades de

distinto carácter y de bienes jurídicos de distinta naturaleza afectados, por lo que la norma del

delito penal no abarca la antijuricidad del hecho”. Por lo que respecta a la cuestión del bien

jurídico protegido, el Tribunal Supremo entiende que “realmente nos encontramos ante un tipo

pluriofensivo que afecta a la Administración de Justicia y al orden socioeconómico”.

70 Hasta qué punto fue relevante este acuerdo, la Sentencia del Tribunal Supremo nº279/2013 de 6 de marzo recoge

en su fundamento de derecho noveno que “la segunda etapa, favorable al criterio de tipicidad y punición del

autoblanqueo, puede considerarse que se inicia en el año 2005 y se acentúa a partir del año 2006 con motivo del

Pleno”.

Page 28: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

28

Esta posición, críticamente recibida, fue matizada algunos años más tarde en la Sentencia del

Tribunal Supremo nº 265/2015, de 29 de abril. Aunque reafirmándose en que el tipo penal pune

el autoblanqueo, introducía ciertas limitaciones. Al pronunciarse sobre la conducta típica del

blanqueo de capitales, afirma que el artículo 301 del Código Penal incluye un único grupo de

conductas, aquellos “actos encaminados en todo caso a ocultar o encubrir bienes de

procedencia delictiva, o ayudar al autor de esta actividad a eludir la sanción correspondiente”

y desacredita la interpretación que considera que el ánimo encubridor es aplicable únicamente

al apartado de “cualquier otro acto”. Esta interpretación más restrictiva permite al Tribunal

Supremo evitar claros excesos, como el de sancionar la inmediata posesión posterior al delito

fiscal, pero también posibilita admitir la punibilidad de aquellos actos que sean idóneos para

ocultar el origen ilícito y cuya idoneidad esté abarcada por la intención del autor.

En resumen, debemos considerar que actualmente la jurisprudencia entiende que el delito fiscal

es constitutivo de actividad delictiva previa a efectos del blanqueo de capitales y, como

protegen bienes jurídicos diferentes, la relación que debe establecerse entre ellos es la propia

del concurso de delitos. Finalmente, sólo serán punibles las acciones que tengan una finalidad

encubridora, por lo que se limitan los supuestos en que se castiga el autoblanqueo.

3.4 Opinión personal

Para posicionarme sobre esta cuestión asumiré la premisa de que el delito fiscal es idóneo a

afectos del blanqueo de capitales, ya que de lo contrario no habría relación alguna que

establecer. No creo que se pueda sostener que el bien jurídico protegido por el blanqueo de

capitales sea el mismo que el delito anterior, a pesar de la clara vinculación que presenta con

la actividad delictiva previa, sino que la voluntad del legislador era establecer un injusto

autónomo. Además de las consideraciones previamente expuestas, el verdadero sujeto del

delito es el blanqueador, así que extenderle el desvalor quebrantaría el principio de

personalidad de las penas. Por ello, cualquiera que sea el bien jurídico protegido por el

blanqueo no se identificará con el de la actividad delictiva previa y la doble punición sería, en

teoría, posible. Respecto a la conducta recogida en el artículo 301 del Código Penal, considero

que la voluntad del legislador era la de incluir dos grupos de conductas. De lo contrario, y como

ya se ha expuesto, no se explicaría la modificación de la Ley Orgánica 5/2010 incluyera nuevos

núcleos verbales a una lista meramente ejemplificativa. Es loable la restricción del precepto

Page 29: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

29

que han hecho los tribunales para evitar aplicaciones que claramente se extralimitan, pero, en

mi opinión, la solución debe pasar por una redacción más clara del precepto.

Suscribo la interpretación del problema que hace RAGUÉS I VALLÈS, quien centra su atención

en el fin del castigo del blanqueo. De acuerdo con esta, el castigo se justifica en tanto que

“instrumento político-criminal necesario para reforzar la función de la pena prevista para los

delitos previos” 71, sin que ello implique la identidad de bienes jurídicos. Puesto que en la

mayoría de los delitos el ánimo de lucro no se satisface con la mera disposición, sino que

requiere actividades para ocultar el origen y transformar los bienes, “la reducción de las

posibilidades ex ante de acabar gozando del producto del delito (…) ha de considerarse un

instrumento político-criminalmente idóneo en la lucha contra los delitos cometidos con un

móvil lucrativo”. Esta reducción de las posibilidades se materializa en las figuras de

responsabilidad civil, comiso y, si para disfrutar la ventaja patrimonial se requiere la ayuda de

terceros, el blanqueo de capitales. Es decir, que mediante el tipo penal realmente no se protege

ningún bien jurídico, sino que se refuerza la función de la pena del delito previo y se evita el

aprovechamiento patrimonial de delitos de difícil persecución.

De acuerdo con esta verdadera finalidad, concluyo que el autoblanqueo debería quedar impune

en la medida en que el comiso y la responsabilidad civil eliminan la posibilidad de disfrutar del

producto del delito. Además, puesto que el delito fiscal contempla la multa del tanto al séxtuplo

de lo defraudado, el disfrute del producto es imposible en el caso de que se condene. Por último,

si que se podría penar el autoblanqueo si la punición por el delito fiscal fuera imposible, pero

existiera certeza de la mejor patrimonial se corresponde a dicha actividad delictiva, ya que de

esta forma sí se alcanzaría su finalidad sin aplicar una duplicidad de instrumentos.

71 Ragués i Vallès, R. (2003). Blanqueo de capitales y negocios standart. En Silva Sánchez, JM (dir.) ¿Libertad

económica o fraudes punibles?: riesgos penalmente relevantes e irrelevantes en la actividad económica-

empresarial. Marcial Pons.

Page 30: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

30

4. Conclusiones

En el presente trabajo se han expuesto las dos principales problemáticas relativas al delito fiscal

como actividad delictiva previa a efectos del autoblanqueo de capitales, así como los

argumentos que se han dado en el ámbito doctrinal para justificar las diversas posturas. De

acuerdo con estos y con el análisis crítico realizado, las conclusiones son las que siguen.

En primer lugar, aquel que pretenda argumentar la posibilidad de castigar del delito fiscal junto

al autoblanqueo de capitales deberá sostener y defender, por un lado, que la cuota tributaria es

un bien y, por el otro, que existe un concurso de normas entre ambos tipos. En cambio, el que

considere que la doble punición no es posible bastará con que defienda o que la cuota tributaria

no es un bien o que el concurso entre ambos tipos es el de normas.

En segundo lugar, no podemos considerar a la cuota tributaria como un bien a efectos del

blanqueo de capitales. Esto es así ya que se trata de una obligación, previa al delito fiscal, que

no puede individualizarse en ningún bien concreto sin recurrir a criterios arbitrarios. Además,

la conversión de la cuota tributaria en consecuencia penal altera sus rasgos esenciales hasta el

punto de desvirtuarla.

En tercer lugar, y asumiendo que la cuota tributaria puede ser objeto de blanqueo, debemos

concluir que, en la medida en que los bienes jurídicos protegidos son distintos, el concurso

entre ambos tipos es el de delitos. Aun así, es más útil centrarse en la finalidad del blanqueo,

esto es, el refuerzo de la pena de los delitos anteriores. Si el delito fiscal previo es castigado, el

disfrute de lo obtenido es imposible y por tanto no procedería la persecución por blanqueo de

capitales.

Es urgente, en consecuencia, una reforma del Código Penal que precise la vaguedad de su

artículo 301 de forma que se resuelvan las dificultades de interpretación ya expuestas. Debería

incluir una previsión de impunidad en caso de que se castigue el delito previo, y describir de

forma clara un único grupo de conductas que tengan en común el ánimo encubridor, para evitar

así un desmesurado alcance del precepto. En cambio, no es necesario una exclusión expresa

del delito fiscal, ya que esta se desprende lógicamente de su naturaleza y bastaría con que se

asentara una línea jurisprudencial que recogiera las consideraciones que aquí han sido tratadas.

Page 31: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

31

5. Bibliografía

5.1 Lecturas

ABEL SOUTO, M. (2005). El delito de blanqueo en el Código penal español. Editorial Bosch.

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, J. (2019). Blanqueo de capitales: cinco parámetros de reducción

teleológica a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Supremo (Tesis doctoral). Universidad

Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado desde:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/59160/1/T41724.pdf

ÁLVAREZ PASTOR, D. y EGUIDAZU PALACIOS, F. (2007). Manual de prevención del blanqueo

de capitales. Marcial Pons.

BACIGALUPO ZAPATER, E. (2012). Sobre el concurso de delito fiscal y blanqueo de capitales.

Civitas Ediciones.

BAJO FERNÁNDEZ, M. El Tribunal Supremo y la prescripción del delito fiscal (2003). Revista

Jurídica (nº 8), pp. 75-80.

BLANCO CORDERO, I. (2015). El Delito de Blanqueo de Capitales (4ª ed.). Editorial Aranzadi.

BLANCO CORDERO, I. (2011). El delito fiscal como actividad delictiva previa del blanqueo de

capitales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (nº 13).

Consejo de Abogados Europeos (CCBE). (2011). Respuesta de CCBE sobre la consulta

planteada por GAFI sobre la “Revisión de los estándares, preparación de la cuarta fase de

evaluaciones mutuas”. Recuperado de: https://www.abogacia.es/wp-

content/uploads/2016/01/Respuesta-CCBE-a-GAFI.pdf

CGPJ (Varios años). Estadísticas Condenados Adultos – Delitos. Madrid: Consejo General del

Poder Judicial. Recuperado el 16 de abril de 2021, de:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estadistica-por-temas/Datos-

penales--civiles-y-laborales/Delitos-y-condenas/Condenados--explotacion-estadistica-del-

Registro-Central-de-Penados-/

Page 32: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

32

Consejo Fiscal. (2009). Informe del Consejo Fiscal sobre el Anteproyecto de Ley de Prevención

del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo. Disponible en:

https://www.fiscal.es/documents/20142/102607/Informe+del+Consejo+Fiscal+sobre+el+Ant

eproyecto+de+Ley+de+prevenci%C3%B3n+del+blanqueo+de+capitales.pdf/0d407e88-

8723-2d26-a3c1-4bfe4c0d8b8e?version=1.2&t=1531298769794

Consejo General del Poder Judicial (2009). Informe sobre el Anteproyecto de Ley de

Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo. Disponible en:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Consejo-General-del-Poder-

Judicial/Actividad-del-CGPJ/Informes/Informe-al-Anteproyecto-de-Ley-de-prevencion-del-

blanqueo-de-capitales-y-de-la-financiacion-del-terrorismo

DEMETRIO CRESPO, E. (2016). Sobre el fraude fiscal como actividad delictiva antecedente del

blanqueo de dinero. Revista Nuevo Foro Penal, volumen 12 (nº 87), pp. 99-119.

FARALDO CABANA, P. (2014). Antes y después de la tipificación expresa del autoblanqueo de

capitales. Revista Estudios Penales y Criminológicos, volumen XXXIV, pp. 41-79.

FERRÉ OLIVÉ, J.C. (2014) Una nueva trilogía en derecho penal tributario: fraude, regularización

y blanqueo de capitales. Estudios Financieros: Contabilidad y Tributación (nº 372), pp. 41-82.

GAFI. (2010). The Review of the Standards – Preparation for the 4th Round of Mutual

Evaluations. Recuperado desde: https://docplayer.net/49647523-Consultation-paper-the-

review-of-the-standards-preparation-for-the-4th-round-of-mutual-evaluations.html

GAFI. (2011). The Review of the Standards – Preparation for the 4th Round of Mutual

Evaluations. Second public consultation. Recuperado desde: https://www.fatf-

gafi.org/media/fatf/documents/publicconsultation/Second%20public%20consultation%20doc

ument.pdf

GAFI (2019). International standards on combating money laundering and the financing of

terrorism & proliferation. The FATF Recommendations.

Page 33: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

33

GARCÍA BAÑUELOS, J.A. (2015). El delito fiscal como actividad delictiva previa del delito de

blanqueo de capitales, Revista Quincena Fiscal, nº1, pp. 93-110.

GIMBERNAT ORDEIG, E. (2003). La causalidad en la omisión impropia y la llamada «omisión

por comisión». Rubinzal-Culzoni Editores.

MALLADA FERNÁNDEZ, C. (2011). Fiscalidad y Blanqueo de capitales. Departamento de

Derecho Público, Universidad de Oviedo.

MARTÍNEZ ARRIETA, I. (2014). El autoblanqueo: El delito fiscal como delito antecedente del

blanqueo de capitales. Tirant lo Blanch.

MARTÍNEZ-BUJÁN, C. (1995). El bien jurídico en el delito de defraudación tributaria. Revista

Estudios Penales y Criminológicos, volumen XVIII, pp. 123-195.

MIR PUIG, S. (2016). Derecho Penal. Parte General. (10ª ed.). Editorial Reppertor.

MUÑOZ CONDE, F. (1999). Derecho Penal. Parte Especial (22ª ed.) Tirant lo Blanch.

RAGUÉS I VALLÈS, R. (2003). Blanqueo de capitales y negocios standart. En Silva Sánchez, JM

(dir.) ¿Libertad económica o fraudes punibles?: riesgos penalmente relevantes e irrelevantes

en la actividad económica-empresarial. Marcial Pons.

SILVA SÁNCHEZ, J.M., ROBLES PLANAS, R., RAGUÉS I VALLÈS, R., AGUSTINA SANLLEHÍ, J.R,

FELIP I SABORIT, D., ÍÑIGO CORROZA, E., PASTOR MUÑOZ, N., ORTIZ DE URBINA, I., MONTANER

FERNÁNDEZ, R., COCA VILA, I., ESTRADA I CUADRAS, A., CIGÜELA SOLA, J., GOENA VIVES, B.

y CAROLINA CARLOS DE OLIVEIRA, A. (2020). Lecciones de Derecho Penal Económico y de la

Empresa. Atelier.

SILVA SÁNCHEZ, JM. (2005). El nuevo escenario del delito fiscal en España. Atelier.

VIDALES RODRÍGUEZ, C. (1997). Los delitos de receptación y legitimación de capitales en el

Código penal de 1995. Tirant lo Blanch.

Page 34: FRAUDE FISCAL Y AUTOBLANQUEO DE CAPITALES

34

5.1 Jurisprudencia

Sentencia del Tribunal Supremo nº 1940/2000, de 18 de diciembre.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 1629/2001, de 10 de octubre.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 20/2001, de 28 de marzo.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 1336/2002, de 15 de julio.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 192/2006, de 1 de febrero.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 974/2012, de 5 de diciembre.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 685/2013, de 24 de septiembre.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 182/2014, de 11 de marzo.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 265/2015, de 29 de abril.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 2084/2015, de 19 de mayo.

Sentencia del Tribunal Supremo nº 746/2018, de 13 de febrero.

Sentencia del Tribunal Constitucional nº 110/1984, de 26 de noviembre.

Sentencias del Tribunal Constitucional nº 122/1987, de 14 de julio.

Sentencia del Tribunal Constitucional nº 197/1995, de 21 de diciembre.