Francisco Morazán

3
Francisco Morazán José Francisco Morazán Quezada es uno de los ilustres héroes Nacionales de Honduras. Nació en la ciudad de Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán el 03 de Octubre de 1792. Francisco Morazán, fué un valiente militar, político, escritor, pensador y hombre visionario que gobernó con valentía y rectitud la República Federal de Centro América, Costa Rica, El Salvador y Honduras en los siguientes períodos: Honduras: 1827-1830 Rep. Federal de Centroamérica: 1830-1834 y 1835-1839 El Salvador: 1839-1840 Costa Rica: 13 Abril de 1842 – 11 de Septiembre de 1842 Era hijo de Don Eusebio Morazán Alemán y Doña Guadalupe Quezada Borjas, ambos de clase alta dedicados al comercio y la agricultura. El principal deseo del héroe hondureño que poseía un pensamiento liberal similar al Prócer Venezolano Simón Bolívar era unir a Centroamérica en una sola nación: La República Federal de Centroamérica. Pensamiento que también compartían otros valientes e ilustres hondureños que ahora figuran como Próceres y héroes Nacionales de Honduras. En 1826, a la edad de 34 años desempeñó su primer cargo público como Secretario General, en el gobierno de Don Dionisio de Herrera . Unos años mas tarde fue electo Presidente de la República Federal de Centro América en dos ocasiones. Durante sus períodos presidenciales hizo varias reformas liberales, entre ellas: la educación, construyendo escuelas y carrteras, la libertad de expresión, el libre comercio, la inversión extranjera, la inmigración, la libertad de religión, el matrimonio y el divorcio secular. Limitó el poder de la Iglesia Católica, abolió el diezmo, separó el Estado de la iglesia, confiscó los bienes eclesiásticos, suprimió las órdenes religiosas y le quitó a la iglesia el control que tenía sobre la educación, con el fin de reducir su poder y quitarle sus privilegios. Estas reformas llevaron a Francisco Morazán a figurar como el primer Presidente de América Latina en aplicar un pensamiento Liberal en su gobierno. Sin embargo, esto también le trajo muchos enemigos poderosos que intentaban derrocarlo, pero se mantuvo en el

description

Biografía Francisco Morazán

Transcript of Francisco Morazán

Page 1: Francisco Morazán

Francisco Morazán

José Francisco Morazán Quezada es uno de los ilustres héroes Nacionales de Honduras. Nació en la ciudad de Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán el 03 de Octubre de 1792.

Francisco Morazán, fué un valiente militar, político, escritor, pensador y hombre visionario que gobernó con valentía y rectitud la República Federal de Centro América, Costa Rica, El Salvador y Honduras en los siguientes períodos:

Honduras: 1827-1830 Rep. Federal de Centroamérica: 1830-1834 y 1835-1839 El Salvador: 1839-1840 Costa Rica: 13 Abril de 1842 – 11 de Septiembre de 1842

Era hijo de Don Eusebio Morazán Alemán y Doña Guadalupe Quezada Borjas, ambos de clase alta dedicados al comercio y la agricultura.

El principal deseo del héroe hondureño que poseía un pensamiento liberal similar al Prócer Venezolano Simón Bolívar era unir a Centroamérica en una sola nación: La República Federal de Centroamérica. Pensamiento que también compartían otros valientes e ilustres hondureños que ahora figuran como Próceres y héroes Nacionales de Honduras.

En 1826, a la edad de 34 años desempeñó su primer cargo público como Secretario General, en el gobierno de Don Dionisio de Herrera. Unos años mas tarde fue electo Presidente de la República Federal de Centro América en dos ocasiones.

Durante sus períodos presidenciales hizo varias reformas liberales, entre ellas: la educación, construyendo escuelas y carrteras, la libertad de expresión, el libre comercio, la inversión extranjera, la inmigración, la libertad de religión, el matrimonio y el divorcio secular.

Limitó el poder de la Iglesia Católica, abolió el diezmo, separó el Estado de la iglesia, confiscó los bienes eclesiásticos, suprimió las órdenes religiosas y le quitó a la iglesia el control que tenía sobre la educación, con el fin de reducir su poder y quitarle sus privilegios.

Estas reformas llevaron a Francisco Morazán a figurar como el primer Presidente de América Latina en aplicar un pensamiento Liberal en su gobierno. Sin embargo, esto también le trajo muchos enemigos poderosos que intentaban derrocarlo, pero se mantuvo en el poder hasta el año 1839, cuando la República Federal llegó a su fin.

Vida familiar de Francisco Morazán

Estaba casado con la Sra. María Josefa Lastiri. Su boda fue celebrada en la Catedral de Comayagua el 30 de Diciembre de 1825.

En 1838, en El Salvador nació su única hija, Adela Morazán Lastiri.

Además de ella, Francisco Morazán tuvo fuera de su matrimonio otros hijos; Francisco Morazán Moncada que nació el 4 de Octubre de 1827 producto de su relación con Francisca de Moncada. Y José Antonio Ruiz.

Page 2: Francisco Morazán

Morazán Moncada vivió con su Padre en el hogar que éste formaba con la Sra. Lastiri y siempre lo acompañaba en sus viajes, incluyendo el viaje a Costa Rica, donde fue apresado y fusilado.

Unas horas antes de su fusilamiento, el General Morazán le dictó su testamento a su hijo Francisco Morazán Moncada.

Después de la muerte de su Padre el joven Francisco Morazán Moncada partió hacia Nicaragua, y se radicó en Chinandega donde vivió dedicado a la agricultura hasta el día de su muerte en el año 1904 a la edad de 77 años.

José Antonio Ruiz, era hijo adoptivo de Francisco Morazán. Fue hijo legítimo de Eucebio Ruiz y Rita Zelayandía. Francisco Morazán obtuvo la custodia de él cuando tenia 14 años de edad y al igual que su hermano Francisco Morazán Moncada, también acompañó a su Padre adoptivo en algunos viajes y acciones militares. Años después Jose Antonio Ruiz se convirtió en General de brigada y murió en 1883 en la ciudad de Tegucigalpa.

Muerte del General Francisco Morazán

El 11 de Septiembre de 1842 en San José, Costa Rica, se levantó un grupo popular de 400 hombres en contra del gobierno de Francisco Morazán y atacaron su guardia compuesta de 40 Salvadoreños.

Aunque Francisco Morazán y sus hombres lograron contrarrestar el ataque por 88 horas, al darse cuenta que la lucha no les favorecía y que estaban rodeados, con la ayuda del General José Trinidad Cabañas hicieron su retirada y se dirigieron a Cártago, Costa Rica. Al ver que la insurrección había llegado hasta allá, Francisco Morazán pidió ayuda a Pedro Mayorga, a quién consideraba su amigo, sin embargo éste lo traicionó y ayudó para que lo capturaran.

Francisco Morazán fue capturado junto al General Vicente Villaseñor, José Miguel Saravia y su hijo Francisco Morazán Moncada. Al ser capturados Villaseñor y Saravia intentaron suicidarse, el intento de Villaseñor con un puñal falló, en cambio Saravia murió esa misma tarde luego de envenenarse.

Morazán y Villaseñor fueron condenados a muerte, a Morazán le concedieron únicamente 3 horas para que redactara su testamento. El testamento de Francisco Morazán fue escrito por su hijo Francisco Morazán Moncada de 15 años de edad a quién Morazán se lo dictó poco antes de morir.

El 15 de Septiembre de 1842, alrededor de las 5:00 de la tarde Morazán y Villaseñor fueron trasladados al pabellón de fusilamiento, en la plaza central de Cártago. Los restos mortales de Francisco Morazán fueron enviados a El Salvador en 1848, según fue su último deseo.