Fragmentación, microcine y reciclaje de experiencias: Producción audiovisual en la era de los...

5
Fragmentación, microcine y reciclaje de experiencias: Producción audiovisual en la era de los dispositivos móviles Por Andrés Felipe Gallego Aguilar* [email protected] * Candidato a Magister en Diseño y Creación Interactiva Universidad de Caldas Resumen: El fácil acceso a dispositivos tecnológicos ha generado un aumento en el desarrollo de propuestas audiovisuales que ven en el microcine una apuesta productiva para la creación de narrativas a partir del reciclaje de experiencias. Los sistemas de publicación en internet para este tipo de proyectos motivan a la participación de personas del común que ven en estos espacios una oportunidad de compartir sus creaciones con la comunidad. La retórica de la fragmentación establece un lenguaje de creación que esta mediado por la capacidad técnica de las aplicaciones de software que se utilizan en estos procesos creando una estética de la similitud. Palabras clave: Microcine, propuestas audiovisuales de corta duración, creación con dispositivos móviles. El proceso de consumo, producción, distribución y comercialización de los productos audiovisuales ha sufrido un cambio debido a la facilidad con la que en la actualidad se accede a diferentes tipos de tecnologías de creación de contenidos audiovisuales. El tránsito del cine de las grandes salas de exhibición a los dispositivos portátiles personales supone un replanteamiento de las estructuras narrativas tradicionales, que tienen en cuenta las características inherentes de un medio en constante transformación. Para vivir la experiencia cinematográfica tradicional era necesario el desplazamiento hacia el teatro, comprar una entrada en un horario específico, esperar impaciente el ingreso y visualizar la obra; un acto que se disfruta de manera colectiva pero en el que mentalmente se construye el significado de manera individual. Sin embargo, a pesar de que esta práctica se mantiene, se reconfigura pues ya no es necesario el desplazamiento, la espera y ni siquiera el contar con los elementos mínimos de reproducción de contenidos; una pantalla de 128 x 128 pixeles en un teléfono celular, se convierte en el espacio “ideal” de transmisión de información y mecanismo básico de construcción de significado. Los medios de distribución también sufren una transformación y son reemplazados por sitios de descarga en línea, vendedores “piratas” en los semáforos de las grandes ciudades y comunidades colaborativas en internet; prácticas que hacen que el acceso a material audiovisual ya no dependa exclusivamente de una limitación económica ni de la selección que las grandes cadenas de difusión hagan del contenido. Esa facilidad de acceso a material significativo es la que permite que más personas cuenten con la posibilidad de conocer obras audiovisuales que pueden servir como punto de partida o referencia para la creación de sus propias propuestas; motivación que plantea la exploración de diferentes conceptos narrativos en los que ya se tienen en

description

El fácil acceso a dispositivos tecnológicos ha generado un aumento en el desarrollo de propuestas audiovisuales que ven en el microcine una apuesta productiva para la creación de narrativas a partir del reciclaje de experiencias. Los sistemas de publicación en internet para este tipo de proyectos motivan a la participación de personas del común que ven en estos espacios una oportunidad de compartir sus creaciones con la comunidad. La retórica de la fragmentación establece un lenguaje de creación que esta mediado por la capacidad técnica de las aplicaciones de software que se utilizan en estos procesos creando una estética de la similitud.

Transcript of Fragmentación, microcine y reciclaje de experiencias: Producción audiovisual en la era de los...

Page 1: Fragmentación, microcine y reciclaje de experiencias:  Producción audiovisual en la era de los dispositivos móviles

Fragmentación, microcine y reciclaje de experiencias:

Producción audiovisual en la era de los dispositivos móviles

Por Andrés Felipe Gallego Aguilar*

[email protected]

* Candidato a Magister en Diseño y Creación Interactiva

Universidad de Caldas

Resumen: El fácil acceso a dispositivos tecnológicos ha generado un aumento en el

desarrollo de propuestas audiovisuales que ven en el microcine una apuesta productiva

para la creación de narrativas a partir del reciclaje de experiencias. Los sistemas de

publicación en internet para este tipo de proyectos motivan a la participación de

personas del común que ven en estos espacios una oportunidad de compartir sus

creaciones con la comunidad. La retórica de la fragmentación establece un lenguaje de

creación que esta mediado por la capacidad técnica de las aplicaciones de software que

se utilizan en estos procesos creando una estética de la similitud.

Palabras clave: Microcine, propuestas audiovisuales de corta duración, creación con

dispositivos móviles.

El proceso de consumo, producción, distribución y comercialización de los productos

audiovisuales ha sufrido un cambio debido a la facilidad con la que en la actualidad se

accede a diferentes tipos de tecnologías de creación de contenidos audiovisuales. El

tránsito del cine de las grandes salas de exhibición a los dispositivos portátiles

personales supone un replanteamiento de las estructuras narrativas tradicionales, que

tienen en cuenta las características inherentes de un medio en constante transformación.

Para vivir la experiencia cinematográfica tradicional era necesario el desplazamiento

hacia el teatro, comprar una entrada en un horario específico, esperar impaciente el

ingreso y visualizar la obra; un acto que se disfruta de manera colectiva pero en el que

mentalmente se construye el significado de manera individual. Sin embargo, a pesar de

que esta práctica se mantiene, se reconfigura pues ya no es necesario el desplazamiento,

la espera y ni siquiera el contar con los elementos mínimos de reproducción de

contenidos; una pantalla de 128 x 128 pixeles en un teléfono celular, se convierte en el

espacio “ideal” de transmisión de información y mecanismo básico de construcción de

significado.

Los medios de distribución también sufren una transformación y son reemplazados por

sitios de descarga en línea, vendedores “piratas” en los semáforos de las grandes

ciudades y comunidades colaborativas en internet; prácticas que hacen que el acceso a

material audiovisual ya no dependa exclusivamente de una limitación económica ni de

la selección que las grandes cadenas de difusión hagan del contenido.

Esa facilidad de acceso a material significativo es la que permite que más personas

cuenten con la posibilidad de conocer obras audiovisuales que pueden servir como

punto de partida o referencia para la creación de sus propias propuestas; motivación que

plantea la exploración de diferentes conceptos narrativos en los que ya se tienen en

Page 2: Fragmentación, microcine y reciclaje de experiencias:  Producción audiovisual en la era de los dispositivos móviles

cuenta las limitaciones de los medios de producción, las necesidades particulares de

expresión y las características del público consumidor.

Lo anterior, es posible porque las barreras de entrada a los círculos de producción

audiovisual han disminuido. Ya no es necesario contar con un gran capital para crear

este tipo de materiales; la disponibilidad tecnológica permite el uso de aplicaciones de

software y herramientas de bajo costo que pueden ser utilizadas para construir historias.

A pesar de la transformación del cine clásico, y de que sus formas de producción aún

generan nostalgia, se mantiene el interés narrativo por transmitir un mensaje que

permita que la mente del público experimente con sus sentidos las propuestas

audiovisuales que se le presenten.

Microcine o el lenguaje de la fragmentación

Los grandes referentes de muchos creadores en la actualidad son el cine comercial de

los grandes estudios, la televisión, la publicidad y los videojuegos. Es en este contexto

en el que se gestan los productos audiovisuales que aprovechan el uso de dispositivos

móviles y tecnologías de bajo costo en la construcción de lo que se conoce como

microcine.

El valor de la fragmentación como unidad mínima de expresión y de construcción de

sentido trata de redefinir el lenguaje audiovisual, la coherencia narrativa, y la relación

espacio-tiempo en estas producciones. Las herramientas de creación, con sus

limitaciones y ventajas establecen las posibilidades creativas e influyen de manera

directa en el resultado final.

Como plantea Eco (1986, citado en Jenkins 2006) para transformar una obra en un

objeto de culto, se debe contar con la habilidad para romper, dislocar, y desunir de tal

forma que sólo se puedan recordar fragmentos de ella, sin que los elementos

individuales deban tener una relación con el todo (p. 100). Entre mayor sea el número

de direcciones a los que apunten este tipo de propuestas, mayor será el número de

experiencias que se pueden ofrecer.

El ciberespacio como plataforma de transmisión permite que muchas de estas

experiencias puedan ser compartidas por públicos de diferentes culturas, edades y

contextos. La convergencia de medios plantea la construcción de diferentes entornos de

participación en las que estas propuestas de “microcine” son visualizadas; algunos de

los festivales que brindan esta posibilidad son (www.festivaldominuto.com.br;

www.oneworldoneminute.com/;www.imageninvisible.org); espacios que concentran

gran cantidad de producciones en las que la comunidad se encarga de valorar la calidad

de las propuestas allí expuestas.

Estos sistemas de publicación en línea hacen que personas del común, como Carolina

Kzan, una desarrolladora de cortos de un minuto y que participa del

festivaldominuto.com.br cuenten con un espacio de expresión en el que puedan

compartir sus microhistorias, como es el caso de “My Lamp?”, una animación en la que

un personaje debe ejecutar una serie de acciones que le permitan apagar el sol para

poder disfrutar de una siesta en la noche oscura; historias que manifiestan una

Page 3: Fragmentación, microcine y reciclaje de experiencias:  Producción audiovisual en la era de los dispositivos móviles

radiografía de lo que están pensando los jóvenes realizadores, su visión de mundo y su

interés por establecer un lenguaje global.

La reconfiguración del relato a discursos de un minuto y con baja calidad de imagen, la

mayoría de las veces, lleva a una etapa en la que la experimentación y la consolidación

de un lenguaje de los medios permite la construcción de pequeñas historias para una

comunidad que se encuentra ávida de consumir propuestas interesantes pero carente de

realizar una alta inversión de su tiempo.

Figura 1. Imagen de corto animado My lamp?

Motivación y reciclaje de experiencias

En una era en la que el video prima sobre el cine, el lenguaje televisivo con su ideal de

transmisión en vivo, el cambio vía “Switch” de la información es el referente visual que

configura el relato; esto define una estética de la producción de contenidos en el que

muchos de los elementos responden a patrones preestablecidos haciendo que muchas de

las obras disponibles se vean de manera similar.

Dziga Vertov en 1929, con su “Hombre de la cámara”, planteaba la creación de una

nueva estructura narrativa donde los detalles cotidianos, la negación del libreto, y la

configuración de la historia a través del montaje planteaban la construcción de un nuevo

lenguaje: “Atención público: Esta película es un experimento en comunicación

cinematográfica de eventos reales sin la ayuda de intertítulos, sin la ayuda de una

historia, sin la ayuda del teatro. Este trabajo experimental busca la creación de un

verdadero lenguaje internacional del cine basado en su separación absoluta del

lenguaje del teatro y la literatura”; este concepto es explotado en la actualidad por los

realizadores de cortos de un minuto, más por desconocimiento que como parte de una

propuesta concienzuda.

Muchos de los trabajos que se encuentran en la red utilizan diferentes técnicas en las

que la mezcla de efectos disponibles en los programas de edición construyen un

metalenguaje que establece clones de productos. Esto se debe a las condiciones

específicas del software, pues al contar con una serie de elementos predefinidos sin la

posibilidad de personalización, se establece una estética de la similitud en la gran

mayoría de propuestas audiovisuales.

Page 4: Fragmentación, microcine y reciclaje de experiencias:  Producción audiovisual en la era de los dispositivos móviles

Aquellos que no cuentan con las habilidades técnicas para manipular los elementos

estructurales de este tipo de programas deben concentrarse en el desarrollo de la historia

como elemento creativo, explorando la fragmentación como propuesta que plantea el

desarrollo de narrativas que se acomodan en diferentes espacios y que permiten la

construcción de nuevas e interesantes alternativas del mensaje.

Sin embargo, debido a la cantidad de elementos a los que los desarrolladores se ven

expuestos, una forma de producción empieza a tener mayor aceptación, la mezcla; que

como plantea Lucas Bambozzi (2008), se basa en el reciclaje de experiencias anteriores.

La reutilización de materiales es la base del proceso del “remix”; es por eso que cuando

se tiene acceso a múltiples materiales, construir un producto implica también el

seleccionar qué fragmentos de información son relevantes para iniciar la producción de

estas propuestas audiovisuales.

Estas dinámicas aunadas con el acceso a los dispositivos son los catalizadores de la gran

cantidad de productos que se encuentran disponibles en las redes, generando un proceso

de “loop” en el que después de ser creado, un elemento hace parte de la estructura del

reciclaje en el que puede ser utilizado por otro desarrollador. “Una vez en las redes,

puesta a disponibilidad en la forma de open-source, la parte de un trabajo puede ser

tomada por el todo. Un fragmento pasa a representar todo un trabajo, en la medida en

que lo que hacemos será fatalmente “reapropiado” por otro. Así, las autorías se

disuelven en el uso que el público realizará de nuestros loops y samples. (Bambozzi,

2008).

Esta práctica empieza a generar un conflicto respecto a la apropiación de los derechos

de autor, ¿Hasta dónde se puede llegar en el uso de imágenes, sonidos sin involucrarse

en problemas con implicaciones legales y económicas? ¿Utilizar fragmentos de una

obra es una forma de publicidad indirecta al desarrollador inicial?

La misma comunidad en red se encarga de crear diferentes herramientas que mitiguen el

impacto de estas prácticas; una de ellas tiene que ver con las licencias Creative

Commons (www.creativecommons.org), diseñadas para que quien esté interesado en

crear, simplemente se dedique a pensar en cómo ser creativo y no en aspectos legales

pues los permisos han sido previamente dados.

Con este tipo de licencias los creadores tienen vía libre para involucrar en sus

producciones todo tipo de fragmentos de materiales que puedan ayudar en la narrativa

de su producto en desarrollo, siempre y cuando se cumpla con la condición de dar el

reconocimiento a las personas que hicieron posible el uso de este tipo de archivos.

Son muchas las variables que intervienen en el proceso de creación de propuestas de

“micro cine” o video digital, sin embargo, gracias a la cantidad de elementos que se

encuentran disponibles en el medio actual, es que esta etapa de producción de

contenidos establece un nuevo contexto de lo que en el futuro será conocido como la

época donde la facilidad de acceso a la información y los dispositivos técnicos fueron

los catalizadores de propuestas audiovisuales cada vez más interactivas y participativas.

Page 5: Fragmentación, microcine y reciclaje de experiencias:  Producción audiovisual en la era de los dispositivos móviles

Referencias

Bambozzi, L. (2008). Remix, re-procesamiento, viral vídeos y autoría. Obtenido el día

01 de noviembre de 2009 desde

http://aprender.agora.com.ar/vionoff/moodle/mod/resource/view.php?id=546

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where old and new media collide. New

York: New York University Press.

Kzan, C. My lamp? [Video]. Extraído el 03 de noviembre de 2009 desde

http://www.festivaldominuto.com.br/templates/Player.aspx?contentId=4359

Schäffner, W. La Revolución telefónica de la imagen digital. Obtenido el día 15 de

octubre de 2009 desde http://maestriadicom.org/articulos/la-revolucion-telefonica-de-la-

imagen-digital/