Fpta 33. Desarrollo sostenible de sistemas de producción hortícolas ...

112
Jefe del Proyecto: Ing. Agr. Ph.D., Santiago Dogliotti 1 Equipo de Investigación: C. Abedala 1 , V. Aguerre 2 , A. Albín 2 , F. Alliaume 1 , J. Alvarez 1 , G. F. Bacigalupe 1 , M. Barreto 1 , M. Chiappe 1 , J. Corral 1 , J. P. Dieste 1 , M. C. García de Souza 1 , S. Guerra 1 , C. Leoni 2 , I. Malán 1 , V. Mancassola 1 , A. Pedemonte 1 , S. Peluffo 3 , C. Pombo 1 , G. Salvo 1 , M. Scarlato 1 Proyecto FPTA-209 Diseño, implementación y evaluación de sistemas de producción intensivos sostenibles en la zona sur del Uruguay DESARROLLO SOSTENIBLE DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLAS Y HORTÍCOLA- GANADEROS FAMILIARES: UNA EXPERIENCIA DE CO-INNOVACIÓN 1 Facultad de Agronomía, Universidad de la República. 2 INIA, Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate, Las Brujas, Canelones. 3 Comisión Nacional de Fomento Rural.

Transcript of Fpta 33. Desarrollo sostenible de sistemas de producción hortícolas ...

1Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Jefe del Proyecto: Ing. Agr. Ph.D., Santiago Dogliotti1

Equipo de Investigación: C. Abedala1 , V. Aguerre2, A. Albín2, F. Alliaume1, J. Alvarez1,G. F. Bacigalupe1, M. Barreto1, M. Chiappe1, J. Corral1, J. P. Dieste1,M. C. García de Souza1, S. Guerra1, C. Leoni2, I. Malán1,V. Mancassola1, A. Pedemonte1, S. Peluffo3, C. Pombo1, G. Salvo1,M. Scarlato1

Proyecto FPTA-209 Diseño, implementación y evaluación desistemas de producción intensivos sostenibles en la zona sur

del Uruguay

DESARROLLO SOSTENIBLE DE SISTEMAS DEPRODUCCIÓN HORTÍCOLAS Y HORTÍCOLA-

GANADEROS FAMILIARES: UNA EXPERIENCIA DECO-INNOVACIÓN

1Facultad de Agronomía, Universidad de la República.2INIA, Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate, Las Brujas, Canelones.3Comisión Nacional de Fomento Rural.

2 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Título: Desarrollo sostenible de sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familia-res: una experiencia de co-innovación

Director de Proyecto: Santiago Dogliotti

Equipo de Investigación: C. Abedala, V. Aguerre, A. Albín, F. Alliaume, J. Alvarez,G. F. Bacigalupe, M. Barreto, M. Chiappe, J. Corral, J. P. Dieste,M. C. García de Souza, S. Guerra, C. Leoni,I. Malán, V. Mancassola,A. Pedemonte, S. Peluffo, C. Pombo, G. Salvo, M. Scarlato

Serie: FPTA N° 33

© 2012, INIA

ISBN: 978-9974-38-341-8

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA

Andes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no se podráreproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

3Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Dr. Pablo Zerbino

Dr. Alvaro Bentancur

Ing. Agr., MSc. Rodolfo M. Irigoyen

Ing. Agr., MSc. Enzo Benech - Presidente

Ing. Agr., Dr. Mario García - Vicepresidente

4 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

5Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

FONDO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) fue instituido por elartículo 18º de la ley 16.065 (ley de creación del INIA), con el destino de financiarproyectos especiales de investigación tecnológica relativos al sector agropecuario delUruguay, no previstos en los planes del Instituto.

El FPTA se integra con la afectación preceptiva del 10% de los recursos del INIAprovenientes del financiamiento básico (adicional del 4o/oo del Impuesto a la Enaje-nación de Bienes Agropecuarios y contrapartida del Estado), con aportes voluntariosque efectúen los productores u otras instituciones, y con los fondos provenientes definanciamiento externo con tal fin.

EL FPTA es un instrumento para financiar la ejecución de proyectos de investiga-ción en forma conjunta entre INIA y otras organizaciones nacionales o internacionales,y una herramienta para coordinar las políticas tecnológicas nacionales para el agro.

Los proyectos a ser financiados por el FPTA pueden surgir de propuestaspresentadas por:

a) los productores agropecuarios, beneficiarios finales de la investigación, o por susinstituciones.

b) por instituciones nacionales o internacionales ejecutoras de la investigación, deacuerdo a temas definidos por sí o en acuerdo con INIA.

c) por consultoras privadas, organizaciones no gubernamentales o cualquier otroorganismo con capacidad para ejecutar la investigación propuesta.

En todos los casos, la Junta Directiva del INIA decide la aplicación de recursos delFPTA para financiar proyectos, de acuerdo a su potencial contribución al desarrollo delsector agropecuario nacional y del acervo científico y tecnológico relativo a lainvestigación agropecuaria.

El INIA a través de su Junta Directiva y de sus técnicos especializados en lasdiferentes áreas de investigación, asesora y facilita la presentación de proyectos a lospotenciales interesados. Las políticas y procedimientos para la presentación deproyectos son fijados periódicamente y hechos públicos a través de una amplia gamade medios de comunicación.

El FPTA es un instrumento para profundizar las vinculaciones tecnológicas coninstituciones públicas y privadas, a los efectos de llevar a cabo proyectos conjuntos.De esta manera, se busca potenciar el uso de capacidades técnicas y de infraestruc-tura instalada, lo que resulta en un mejor aprovechamiento de los recursos nacionalespara resolver problemas tecnológicos del sector agropecuario.

El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria contribuye de esta manera ala consolidación de un sistema integrado de investigación agropecuaria para elUruguay.

A través del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), INIA hafinanciado numerosos proyectos de investigación agropecuaria a distintas institucio-nes nacionales e internacionales. Muchos de estos proyectos han producido resulta-dos que se integran a las recomendaciones tecnológicas que realiza la institución porsus medios habituales.

En esta serie de publicaciones, se han seleccionado los proyectos cuyos resulta-dos se considera contribuyen al desarrollo del sector agropecuario nacional. Surelevancia, el potencial impacto de sus conclusiones y recomendaciones, y su aporteal conocimiento científico y tecnológico nacional e internacional, hacen necesaria laamplia difusión de estos resultados, objetivo al cual se pretende contribuir con estapublicación.

6 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

7Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Pág.

CONTENIDO

Resumen ............................................................................................................. 11

1. Introducción General ...................................................................................... 13

2. Caracterización de los predios y diagnóstico de la sostenibilidad .......... 19

3. Re-diseño, implementación y evaluación de sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos sostenibles .............................................. 51

4. Los sistemas de gestión ............................................................................... 87

5. Discusión General ........................................................................................ 103

Anexo 1. Actividades de difusión .................................................................... 109

8 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

9Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

A las veintidós familias de productores,

que hicieron posible este trabajo

10 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

11Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

RESUMENEl proceso de intensificación y especialización sufrido por la horticulturauruguaya, sin una adecuada planificación, amenaza la sostenibilidad de lossistemas de producción familiar, ya que expulsa familias del medio rural yacelera el deterioro de los recursos naturales. Los cambios socioeconómicosocurridos obligan al rediseño de los sistemas de producción en forma integral,lo cual requiere un enfoque sistémico, interdisciplinario y participativo. Esteinforme presenta la metodología de trabajo desarrollada por un equipo deinvestigación en 16 predios hortícolas y hortícolas-ganaderos de Canelones yMontevideo, para evaluar y desarrollar sistemas de producción sostenibles en elmarco del Proyecto FPTA 209. El proyecto se basó en tres dominios deconocimiento fundamentales que conforman la teoría programática del mismo.Ellos son: el enfoque de sistemas (complejos), el aprendizaje social, y elmonitoreo dinámico de proyectos. La interacción entre estos tres dominiosconstituye la definición de ‘co-innovación’ aplicada para re-diseñar los sistemasde producción hortícolas y hortícola-ganaderos del Sur de Uruguay. Los tresproblemas centrales que afectaban la sostenibilidad de los predios piloto eranel bajo ingreso familiar, la carga de trabajo excesiva y la calidad del suelodeteriorada. El bajo ingreso familiar impide invertir en el mantenimiento ycrecimiento del capital productivo, y satisfacer las necesidades básicas de lafamilia. La carga de trabajo excesiva en tiempo e intensidad impide tener tiempode esparcimiento y vacaciones, y ocasiona problemas de salud. El deterioro dela calidad del suelo, además de ser un problema de sostenibilidad ambiental ensi mismo, también es una de las causas principales de la baja productividad delsistema, y de los bajos ingresos familiares. Con los planes propuestos eimplementados en los predios se obtuvieron impactos positivos en la producti-vidad reflejados en incrementos de 24% en la relación entre ingreso familiar eingreso medio, 53% en el ingreso por hora de trabajo familiar, y 39% en larelación entre rendimiento obtenido y alcanzable en los principales cultivos.También mejoraron los indicadores de confiabilidad, adaptabilidad y resiliencia,por ejemplo, 16% en el área regada/área hortícola, 12% en la distribución delárea entre cultivos y 11% en la disponibilidad de mano de obra familiar por ha decultivos hortícolas. Se observaron mejoras en la calidad del suelo reflejadas porel incremento de 23% en el indicador C org. actual/C org. mineralizable. Losresultados obtenidos demuestran que es posible lograr mejoras importantes enla sostenibilidad de los predios familiares hortícolas y hortícola- ganaderosaplicando un enfoque sistémico y participativo. Estos cambios son posibles aúnen condiciones muy limitantes de disponibilidad de recursos. Pero para lograrestos cambios es necesario promover procesos de aprendizaje de todos losactores involucrados y esto requiere una relación cualitativamente distinta entreproductores y técnicos, e instituciones que entiendan y apoyen este enfoque.

12 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

13Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Proyecto FPTA 209Período de Ejecución: Dic. 2006-Jun. 2010

1. ANTECEDENTES YJUSTIFICACIÓN

Durante las últimas décadas, la agri-cultura en muchos países de Latino Amé-rica ha seguido un camino de intensifica-ción y especialización de los sistemasde producción en respuesta a retornoseconómicos decrecientes. Este procesoha expulsado a muchas familias de pro-ductores del sector agrícola y de lasáreas rurales, y ha puesto en peligro elmantenimiento de los recursos tales comoel suelo, las reservas de agua y la biodi-versidad. La sobre-explotación y/o polu-ción de las fuentes de agua, la erosión, lapérdida de nutrientes y de la materiaorgánica del suelo, así como el impactode las malezas, plagas y enfermedadesen los cultivos, son problemas comunesen la agr icul tura lat inoamericana(GCARD, 2009).

El camino seguido por el sector hortí-cola uruguayo durante los últimos 30años, no es una excepción al procesodescripto anteriormente. En el período1992-2001 los precios promedio de frutasy hortalizas en el Mercado Modelo deMontevideo bajaron 34% (precios cons-tantes con base en 1992, CAMM, 2002),y luego bajaron 15% más en el período2001-2004 (precios constantes con baseen diciembre de 1996, CAMM, 2005).Entre 1990 y 2000 el número de produc-

tores especializados en horticultura dis-minuyó 20% (DIEA, 2001) y los quesiguieron en la producción debieron pro-ducir más para mantener el mismo ingre-so familiar. La estrategia elegida por lamayoría de los productores fue intensifi-car y especializar sus sistemas de pro-ducción. En zonas hortícolas importan-tes, el área de hortalizas por predio seincrementó, mientras que el área totalocupada por estos predios se mantuvo yel número de cultivos por productor dis-minuyó. El incremento en el rendimientode los cultivos observado en la décadaanterior se explica por un incremento enel uso de riego, insumos externos (ferti-lizantes, biocidas y energía) y semillasimportadas y nacionales de mejor cali-dad genética y sanitaria (Aldabe, L. 2005).

Esta estrategia de intensificación au-mentó la presión sobre suelos con cali-dad física y biológica ya deteriorada, ysobre recursos de capital y mano de obralimitantes. La intensificación y especia-lización de los sistemas de producciónsin una adecuada planificación provocóun desequilibrio en la organización de losestablecimientos hortícolas, causandoun uso ineficiente de los recursos pro-ductivos, mayor dependencia de insu-mos externos y mayor impacto sobre elambiente. Esto último es particularmen-te grave en el departamento de Canelo-nes, dónde se concentra la mayor canti-

Capítulo 1.

Introducción General

S. Dogliotti1, C. Abedala1 ,V. Aguerre2, A. Albín2,F. Alliaume1, J. Alvarez1,G. F. Bacigalupe1, M. Barreto1,M. Chiappe1, J. Corral1, J. P. Dieste1,M. C. García de Souza1,S. Guerra1, C. Leoni2, I. Malán1,V. Mancassola1,A. Pedemonte1,S. Peluffo3, C. Pombo1, G. Salvo1,M. Scarlato1

1Facultad de Agronomía, Universidad de laRepública.2INIA Las Brujas, Estación ExperimentalWilson Ferreira Aldunate, Canelones.3Comisión Nacional de Fomento Rural.

14 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

dad de predios hortícolas familiares y esla zona del país con mayor incidencia yseveridad de la erosión de los suelos(MGAP, 2004). Consecuentemente, lasostenibilidad en el largo plazo de lamayoría de los predios familiares en elsur de Uruguay, está amenazada poringresos insuficientes para poder cubrirel mantenimiento de la familia y de lainfraestructura de producción, así comopor el deterioro continuado de los recur-sos naturales.

La agricultura se ve enfrentada al de-safío de abastecer la demanda crecientede alimentos y energía, a precios accesi-bles para la población, manteniendo lacalidad y capacidad de los recursos na-turales de satisfacer las necesidades delas generaciones futuras, y distribuyen-do en forma equitativa los beneficios en-tre todos los involucrados en el procesoproductivo (Masera, O. et al., 2000).

La visión predominante desde las ins-tituciones de investigación ha sido bus-car soluciones a los problemas de soste-nibilidad de los sistemas agrícolas des-de una perspectiva tecnológica y econó-mica. En esta perspectiva el aporte fun-damental de la investigación es diseñartecnologías que permitan aumentar laproducción, minimizando el uso de ener-gía y otros insumos no renovables y sinafectar significativamente la calidad delos recursos naturales. Estas tecnolo-gías deben ser económicamente viables,socialmente aceptables y son evaluadasen función de un grupo reducido de obje-tivos cuantificables. Desde este punto devista la investigación solo contribuye a lasociedad diciéndole ‘como son los he-chos’ y que ‘opciones tecnológicas’ te-nemos y olvida que el problema de equi-dad social y manejo sostenible de losrecursos naturales es un problema gene-rado por el comportamiento humano yque cualquier contribución efectiva a susuperación emergerá de la interacciónentre múltiples actores en un proceso denegociación y aprendizaje social(Bawden, R. 1995; Röling, N. 1997). En-tonces, si los investigadores quieren con-tribuir realmente al desarrollo sostenibledeben enfocarse también al estudio ypromoción de procesos de aprendizajecolectivos por parte de aquellos actoresinterdependientes involucrados en el pro-

ceso de desarrol lo (Leeuwis, C. yPyburn, R. 2002).

La innovación en las prácticas agríco-las hacia sistemas de producción mássostenibles requiere entonces abando-nar la visión lineal sobre las fuentes y ladirección del cambio. En esta visión, lageneración de conocimiento y tecnologíaes tarea privativa de los investigadoresquienes diseñan las soluciones tecnoló-gicas en forma externa al sistema yéstas son transferidas por extensionis-tas y adoptadas por los agricultores comoresultado de un proceso que linealmenteimplica la toma de conciencia del proble-ma, interés por la solución, evaluación,experimentación y finalmente adopción(Leeuwis, C. 1999).

Una nueva visión de la innovacióndebe reconocer a los agricultores comoagentes capaces de observar, de descu-brir nuevas formas de hacer a través de laexperimentación y de aprender (Van derPloeg, J.D. 1990). En vez de pensar enun proceso de ‘transferencia de tecnolo-gía’ debe pensarse en mejorar la capaci-dad de aprender y experimentar de losagricultores (Leeuwis, C. 1999). Por lotanto, las innovaciones a nivel de siste-mas complejos, en los cuales el serhumano es parte integral, ya no se con-ciben como externas sino que se desa-rrollan y diseñan en su contexto de apli-cación y con la participación de quienesmanejan los sistemas y toman decisio-nes (Gibbons, M. et al., 1997; Leeuwis,C. 1999). En este nuevo paradigma lossistemas agropecuarios y los sistemassociales en los que funcionan, incluyen-do los componentes biofísicos y huma-nos, son sistemas adaptativos comple-jos en donde las innovaciones son elresultado de un proceso de selección poraprendizaje (Douthwaite, B. et al., 2002).

Este nuevo paradigma no puede ob-viar la enorme diversidad existente entrelos agricultores en disponibilidad de re-cursos, en las condiciones en que tienenque producir, en las estrategias que pre-fieren y en los objetivos que buscan. Porlo tanto, los métodos de investigación ydesarrollo deben poder adaptarse a estadiversidad creando alternativas viablespara distintas situaciones y no quedara-se con un ‘prototipo’ o ‘paquete’ óptimofrente al cual la alternativa planteada al

15Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

agricultor es ‘tómelo o déjelo’ (Dogliotti,S. et al., 2005).

Por lo tanto, el diseño de sistemas deproducción alternativos no puede hacer-se en forma externa al contexto en quevan a ser implementados y luego tras-plantados, sino que requiere de la parti-cipación de los actores en todas lasetapas, desde la definición de objetivoshasta la evaluación y difusión de resulta-dos (Leeuwis, C. 1999; Masera O. et al.,2000). Esto asegura la pertinencia, apli-cabilidad y adopción de las potencialessoluciones a los problemas detectados.

El desarrollo sostenible de la agricul-tura familiar está fuertemente condicio-nado por el contexto económico, social einstitucional en que ésta se inserta, perotambién por factores internos a las pro-pias unidades de producción. Estos tie-nen que ver no solo con las limitantesimportantes en calidad y cantidad derecursos, sino con la forma en que elsistema productivo se organiza y funcio-na para cumplir sus objetivos. La mayo-ría de los sistemas de producción fami-liares alcanzan resultados productivos,económicos, sociales y ambientales in-feriores a los posibles en las condicionesactuales. Esto se debe a deficienciasgraves en el manejo de los recursosnaturales y en la organización del siste-ma de producción. Es una hipótesis cen-tral de este proyecto que es posiblelograr mejoras importantes en los resul-tados físicos, económicos y sociales deestos predios aún en el contexto restric-tivo de mercado y recursos productivosen que estos productores tienen quesubsistir.

La preocupación por los problemas deinsostenibilidad de los sistemas hortíco-las familiares en el sur de Uruguay, unidoa la falta de adopción de una serie detécnicas desarrolladas a nivel de institu-ciones de investigación para mitigar elimpacto de la horticultura en la calidaddel suelo e incrementar el rendimiento delos cultivos motivó la implementación deeste proyecto de investigación entre 2007y 2010. Este proyecto involucró a pro-ductores, técnicos extensionistas e in-vestigadores en un proceso de innova-ción a nivel predial para mejorar la soste-nibilidad de los sistemas hortícolas yhortícola-ganaderos.

2. OBJETIVO

El objetivo general de este proyectofue diseñar, implementar e iniciar la eva-luación de sistemas de producción dehortalizas sostenibles en el sur de Uru-guay, mediante un proceso de co-innova-ción basado en grupos piloto de produc-tores. Los objetivos específicos fueron:

1. Ajustar un marco metodológico ope-rativo para evaluar la sostenibilidadde los sistemas de producción inten-sivos del sur de Uruguay.

2. Desarrollar y poner en práctica unametodología participativa de diseñode sistemas de producción sosteni-bles apoyada por modelos bio-eco-nómicos cuantitativos.

3. Adaptar e iniciar la evaluación detecnologías disponibles para el usosostenible del recurso suelo, y parala reducción del impacto ambientalde los agroquímicos en distintoscontextos reales de producción.

4. Analizar los sistemas de gestión delos productores participantes.

5. Integrar la información empírica ge-nerada en cada caso de estudio enuna base de datos y en modeloscuantitativos a nivel de predio y cul-tivo.

3. ESTRATEGIA DEINVESTIGACIÓN

La estrategia elegida para contribuir aldesarrollo sostenible de predios familia-res hortícolas del sur de Uruguay fuetrabajar directamente con familias dehorticultores, tomando sus predios comoestudios de caso. Para llevar adelante elproyecto se conformó un equipo de inves-tigación con técnicos especializados enlas áreas temáticas requeridas: manejoy conservación de suelos, sistemas deproducción hortícola y ganadera, desa-rrollo de modelos de simulación, gestiónde empresas agropecuarias y sociologíarural.

Se trabajó con 16 predios y 22 fami-lias de productores hortícolas y hortíco-la-ganaderos donde se realizaron ciclosde diagnóstico, re-diseño, implementa-ción y evaluación a nivel predial incluyen-

16 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

do las tres dimensiones de la sostenibi-lidad: social, económica y ambiental.Para la selección de predios piloto semantuvieron reuniones de trabajo con lasgremiales de productores Comisión Na-cional de Fomento Rural (CNFR) y Aso-ciación de Productores Orgánicos delUruguay (APODU), y con el gobiernolocal (Intendencia Municipal de Canelo-nes). En la primera reunión con estasinstituciones se discutieron y acordaroncriterios generales para la selección depredios y en base a estos se le solicitó alas organizaciones de productores queaportaran una lista de potenciales parti-cipantes. El equipo de investigación rea-lizó visitas exploratorias a los producto-res de la lista, junto con los técnicosextensionistas vinculados a las socieda-des de fomento rural de cada zona. Laselección se hizo en base a la ubicaciónde los predios en zonas con característi-cas agro-ecológicas distintas, su diversi-dad en la disponibilidad de recursos y enla organización del sistema de produc-ción, y su interés y disposición paradiscutir las decisiones estratégicas. Fi-nalmente, en una segunda reunión detrabajo se presentó a CNFR y APODU lalista de productores seleccionados y losfundamentos de la selección.

En la etapa de caracterización y diag-nóstico se establecieron los objetivos yprioridades de los productores, se des-cribió el estado y funcionamiento delsistema de producción, y se identificaronlos problemas causados por los siste-mas actuales. En conjunto con los pro-ductores, y aplicando el marco MESMIS(Masera, O. et al., 2000) se determinaronlos puntos críticos y se dibujó un árbol deproblemas de cada predio. Esta faseterminó con un acuerdo estratégico entrelos productores y el equipo de investiga-ción sobre los problemas principales aatacar en la siguiente etapa.

En la etapa de re-diseño se combina-ron los conocimientos disponibles apor-tados por el equipo de investigación inter-disciplinario (algunos evaluados solo anivel experimental) y el conocimiento pro-veniente de la práctica productiva (apor-tado por los productores) para diseñaralternativas que contribuyeran a solucio-nar los problemas detectados en la etapade diagnóstico. Las propuestas de cam-bio se discutieron con los productores y

se ajustaron hasta llegar a una propuestaaceptable para el productor y viable parael equipo de investigación antes de pasara su implementación.

En la fase de implementación, monito-reo y evaluación se aplicó y evaluó eldiseño acordado en cada predio. En estaetapa surgieron diversas dificultades noprevistas en la etapa de re-diseño queobligaron a re-discutir el plan con elproductor y a realizar los ajustes necesa-rios para resolverlas. Por lo tanto seconformaron ciclos continuos de re-dise-ño e implementación y evaluación deduración aproximadamente anual.

La difusión de los resultados del pro-yecto se realizó de distintas formas: endías de campo en los predios, en loscuales los productores e investigadoresparticipantes contaron su experiencia alos vecinos y a los técnicos de la zona;en presentaciones de resultados a insti-tuciones y gremiales vinculadas al sec-tor; y en artículos de divulgación en revis-tas de circulación entre productores ytécnicos.

4. ESQUEMA DEL LIBRO

En el Capítulo 2 de esta publicaciónse describen la metodología y los resul-tados de las etapas de caracterización ydiagnóstico (objetivo específico nº 1). Elsiguiente capítulo describe la metodolo-gía de re-diseño de los predios, las herra-mientas informáticas desarrolladas y apli-cadas para apoyar este proceso y losimpactos en la sostenibilidad de los pre-dios piloto como producto de la imple-mentación de los planes (objetivos espe-cíficos nº 2, 3 y 5). En el Capítulo 4 sepresenta la metodología y los resultadosde la caracterización del sistema de ges-tión de los predios piloto, y se analizanlos factores que influyeron en la adopcióndel sistema de registros (objetivo especí-fico nº 4). En el Capítulo 5 se hace unadiscusión general de los resultados delproyecto y algunas reflexiones con res-pecto a los desafíos para la investigacióny para el diseño de un sistema de exten-sión para la agricultura familiar. Final-mente, en el Anexo 1 se listan las publi-caciones y principales actividades dedifusión realizadas en el marco delProyecto FPTA 209.

17Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

4. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

ALDABE, L. 2005. Una mirada al SectorHortícola. En: X Congreso Nacional deHortifruticultura, 23 al 25 de mayo de2005, Montevideo, Uruguay.

ALTIERI, M.A. 2004. Linking ecologists andtraditional farmers in the search forsustainable agriculture. Frontiers inecology and the environment 2: 35-42.

BAWDEN, R. 1995. On the systemsdimension in FSR. Journal for FarmingSystems Research and Extension 5(2): 1-18.

CAMM 2002, 2005. Comisión administradoradel Mercado Modelo.http://www.mercadomodelo.com

DAVIES, R.; DART, J. 2005. The ‘MostSignificant Change’ (MSC) Technique.E n : w w w . m a n d e . c o . u k / d o c s /MSCGuide.htm (consultado 5 deoctubre de 2009).

DIEA. 2001. Censo General Agropecuario2000. Minister io de GanaderíaAgricultura y Pesca, Montevideo,Uruguay.

DOGLIOTTI, S.; ROSSING, W.A.H.; VANITTERSUM, M.K. 2005. Exploringoptions for sustainable developmentat farm scale: a case study for vegetablefarms in South Uruguay. AgriculturalSystems 86, 29-51.

DOUTHWAITE, B. 2002. How to enableinnovation. Agricultural EngineeringInternational Vol IV, October 2002,1-15.

GIBBONS. M., LIMOGES, C.; NOWOTNY, H.;SCHWARTZMAN, S.; SCOTT, P.; TROW,M. 1997. La nueva producción delconocimiento. Ediciones Pomares-Corredor, S.A., Barcelona, España,225 p.

GCARD. 2009. GCARD Regional review forLatin America and Carribean key issuesdocument. [onl ine] ht tp: / /w w w . i i c a . o r g . u y / o n l i n e /consul taelect ronica/Documentos/key_issues_of_LAC_for_development.pdf.

LEEUWIS, C. 1999. Integral design:innovation in agriculture and resourcemanagement. Mansholt StudiesSeries, no. 15, Mansholt Institute /Backhuys Publishers, 277 p.

LEEUWIS, C.; PYBURN, R.; RÖLING, N. 2002.Wheelbarrows full of frogs: sociallearning in rural resource management:international research and reflections.Koninklijke Van Gorcum. 479 pp.

MASERA, O.; ASTIER, M.; LÓPEZ-RIDAURA,S. 2000. Sustentabilidad y manejo derecursos naturales; el marco deevaluación MESMIS. Mundi- PrensaMexico, 109 p.

MGAP. División suelos y Aguas. 2004.Interpretación de la carta de erosiónantrópica. http://www.mgap.gub.uy/r e n a r e / S I G / E r o s i o n A n t r o p i c a /mapaindices.jpg; consulta: noviembre2009.

RENTING, H.; VAN DER PLOEG, J.D.;KNICKEL, K. 2004. Multifunctionality inEuropean agriculture. In: SustainingAgriculture and the Rural Environment.Governance, Policy and Multifunctionality.Floor Brouwer (Ed.). Edward Elgar.p. 81-103.

RÖLING, N. 1997. The soft side of the land:socio-economic sustainability of landuse systems. In: K.J. Beek, K.A.J.M. deBie, P.M. Driessen, (Editores). SpecialIssue: Geo-Information for SustainableLand Management. ITC Journal 3-4,248-262.

TOMMASINO, H.; BRUNO, Y. 2005. Algunoselementos para la def inic ión deproductores familiares, medios ygrandes. En: Anuario 2005, OPYPA –MGAP, Montevideo, Uruguay, p. 267-278.

VAN DER PLOEG, J.D. 1990. Labor, marketsand agricultural production. WestviewPress. Boulder.

18 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

19Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

1. INTRODUCCIÓN

La caracterización y el diagnóstico delos predios se realizó tomando comobase un modelo cualitativo simple de unaempresa agropecuaria familiar, propues-to por Sorrensen y Kristensen (1992)(Figura 1). De acuerdo a este modelo, elsistema predial está dividido en dos sub-sistemas principales: el sistema de ges-tión (o sistema ‘blando’) y el sistema deproducción (o sistema ‘duro’). El sistemade gestión está compuesto por las perso-nas que toman decisiones en el predio,sus objetivos y perspectivas, y los crite-

rios y reglas que aplican para tomardecisiones que afectan al sistema deproducción. Para tomar estas decisio-nes el sistema de gestión utiliza y proce-sa información proveniente del mediosocio-económico e institucional en elque está inserto el predio y tambiénproveniente del monitoreo del sistema deproducción. El sistema de gestión tam-bién accede a conocimiento relevanteproveniente de distintas fuentes. A dife-rencia de la información, el conocimientoen general afecta los objetivos y loscriterios y reglas de decisión del sistemade gestión.

Capítulo 2.

Caracterización de lospredios y diagnóstico

de la sostenibilidad

Figura 1. Modelo cualitativo de un predio familiar adaptado de Sorrensen y Kristensen (1992).

Información del

medio socio-económico einstitucional

Conocimiento

Recursosnaturales

Rodeo

Ajuste Monitoreo

Sistema de manejo

Sistema de producción

SISTEMA PREDIAL

Factorescontrolables

Salidas o

productos(deseados y

no deseados)

� Objetivos y perspectivas

� Criterios de decisión

� Reglas de decisión

Factores nocontrolables

Rotación

FAMILIA

FAMILIA

gestión

Información del

medio socio-económico einstitucional

Conocimiento

Recursosnaturales

Rodeo

Ajuste Monitoreo

Sistema de producción

SISTEMA PREDIAL

Factorescontrolables

Salidas o

productos(deseados y

no deseados)

� Objetivos y perspectivas

� Criterios de decisión

� Reglas de decisión

Factores nocontrolables

Rotación

FAMILIA

FAMILIA

Sistema de gestión

Recursosnaturales

20 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

MONTEVIDEO

CANELONES

RÍO DE LA PLATA

Sistemas de producción convencional

Sistemas de producción orgánica

Capitales departamentales

El sistema de producción está consti-tuido por los componentes biofísicos ysus interacciones. Aquí la familia contri-buye con un recurso fundamental delsistema que es la mano de obra. Laestructura y funcionamiento del sistemade producción en interacción con lasvariables ambientales no controlables(fundamentalmente clima y mercado) de-termina los resultados físicos y económi-cos, y el impacto ambiental. Las caracte-rísticas históricas de los recursos delsistema y de las variables ambientalesinfluye a través del monitoreo en loscriterios y reglas de decisión del sistemade gestión.

Una conclusión importante de estaforma de ver la unidad de producciónfamiliar es que no es posible introducircambios importantes en el sistema deproducción sin cambiar el sistema degestión. Esto implica cambios en el co-nocimiento, habilidades, expectativas yactitudes de quienes toman decisiones.

La caracterización y diagnóstico delsistema de gestión de los predios pilotose presenta en el Capítulo 4. En la sec-ción 2 de este Capítulo presentamos lacaracterización y en la sección 3 el diag-nóstico de los sistemas de producción.

2. CARACTERIZACIÓN DELOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN DE LOSPREDIOS PILOTO

2.1 Ubicación y característicasgenerales de los sistemas de

producción

Los predios seleccionados están ubi-cados entre 15 y 70 km del MercadoModelo (Figura 2). Todos los prediospiloto tienen a la producción de hortali-zas como la principal actividad económi-ca, pero 9 de ellos tienen ingresos por laganadería. El tamaño de los predios varíaentre 4,4 y 59 ha (Cuadro 1). Hay predioscon un nivel de mecanización importantey 4 que solo disponen de tracción animal.Hay 4 productores sin riego y 4 conmenos de 20% del área hortícola regada.Solo 4 productores pueden regar toda elárea de cultivos que necesitan regar.

La mayor parte de los productores sonnetamente familiares con más del 80%de la mano de obra aportada por la familiaen la mayoría de los casos. En un predioconvencional y en otro orgánico predomi-

Figura 2. Ubicación de los predios piloto (círculos azules:productores convencionales; cuadrados verdes:productores orgánicos).

21Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Pred

io 1

123

617

0,97

24,

40,

374,

41,

000

0,17

0,5

0,9

0,07

55

CPr

edio

238

2,5

189

0,83

25

0,13

00,

000

0,53

0,5

2,6

0,11

4C

Pred

io 3

596

268

0,9

425

0,42

50,

200

0,5

0,38

30,

053

CPr

edio

45,

72

1084

0,78

13,

60,

631

0,28

00,

350

00

8C

Pred

io 5

192,

531

61

23,

20,

170

0,00

00,

630,

282

0,1

10O

Pred

io 6

4,4

1,3

850

0,82

32,

80,

640,

40,

140

0,2

00

06

CPr

edio

725

,42

577

0,34

37,

30,

294

0,55

01,

180

150,

69

OPr

edio

826

4,5

415

0,96

28,

90,

342

0,22

0,2

0,85

0,07

3,2

0,12

12C

Pred

io 9

131,

225

30,

871

1,5

0,11

00,

000

1,23

010

,30,

794

CPr

edio

10

5,5

1,5

790

0,83

32,

50,

452,

51,

000,

150

00

012

CPr

edio

11

202

262

11

50,

250

0,00

00,

40,

234,

50,

223

CPr

edio

12

151,

510

100,

245

120,

87

0,58

00

00

012

CPr

edio

13

10,5

245

71

22,

70,

260,

10,

040,

10

00

012

OPr

edio

14

482,

311

51

22,

30,

051

0,43

00,

750

280,

587

CPr

edio

15

7,6

271

60,

881

20,

260,

150,

080,

050

00

019

OPr

edio

16

293,

542

10,

694

14,8

0,51

10,

070

0,38

0,47

4,4

0,15

14C

Prod

ucto

rea

(ha)

Trab

ajo

Fam

iliar

(E

.H.)

Man

o de

ob

ra to

tal

(h

ha-

1)

MO

F/ M

OT

Niv

el d

e M

ecan

iz.

Áre

a H

ortíc

ola

(ha)

AH

/ AT

Áre

a re

gada

(h

a)

Frac

ción

re

gada

Áre

a Pr

oteg

ida

(ha)

Car

ga

Ani

mal

(U

G h

a-1)

Tipo

Nº V

acas

/ To

tal

Áre

a Fo

rraj

era

(ha)

AF/

AT

Nº d

e cu

ltivo

s

Cua

dro

1. R

esum

en d

e la

dis

poni

bilid

ad d

e re

curs

os y

alg

unas

car

acte

ríst

icas

impo

rtan

tes

de lo

s si

stem

as d

e pr

oduc

ción

de

los

pred

ios

pilo

toen

juni

o de

200

7.

1 E

.H. =

240

0 ho

ras

de tr

abaj

o al

año

MO

F/M

OT

= M

ano

de o

bra

fam

iliar

sob

re m

ano

de o

bra

tota

lN

ivel

de

mec

aniz

ació

n: 1

= s

in t

ract

or;

2 =

con

trac

tor

sin

pulv

eriz

ador

a; 3

= c

on t

ract

or y

pul

veriz

ador

a; 4

= c

on d

os t

ract

ores

y p

ulve

rizad

ora;

5 =

con

tre

s o

más

trac

tore

s y

pulv

eriz

ador

aA

H/A

T =

Áre

a ho

rtíc

ola

sobr

e ár

ea t

otal

del

pre

dio

Áre

a re

gada

= s

e es

timó

en b

ase

al a

gua

disp

onib

le (

2000

m3

por

ha),

pue

de n

o es

tars

e ut

iliza

ndo

en s

u po

tenc

ial e

n al

guno

s ca

sos.

Áre

a pr

oteg

ida

= ár

ea c

on c

ultiv

os b

ajo

nylo

n (in

vern

ácul

os,

mac

ro o

mic

rotú

nele

s)A

F/A

T =

Áre

a fo

rraj

era

sobr

e ár

ea t

otal

del

pre

dio

Tipo

: C =

con

venc

iona

l; O

= o

rgán

ico

´´

´´

´

22 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

na el uso de mano de obra asalariada.Estos productores son los únicos quecuentan con asalariados permanentes,el resto solo contrata en forma zafral paratrasplantes o cosechas.

Hay diferencias importantes entre pre-dios en el área con cultivos hortícolas(entre 2 y 25 ha) y en la intensidad de usodel suelo (entre 0,05 y 0,8). En la evalua-ción de la intensidad de uso del suelodebe tenerse en cuenta que el cálculo serealizó utilizando el área total disponible,y no el área realmente cultivable. Laspérdidas por suelos no aptos para culti-var, edificios, caminos, desagües, bor-des, reservas de agua, etc. oscilan entreel 20 y 40% del área total lo que resultaque en muchos casos los suelos secultiven todos los años y más de una vezpor año.

La diversificación de cultivos es muyvariable y está asociada al sistema decomercialización y a la ubicación de lospredios. En general los predios orgáni-cos, los que comercializan directamenteen ferias y los que están más cerca delMercado Modelo tienen mayor diversidadde cultivos que el resto.

El sistema de producción animal pre-dominante es la cría de ganado vacunocon producción de leche y carne paraautoconsumo. Dentro de los productoresque tienen ingresos de la producciónanimal predomina la venta directa deanimales medianos (150-300 kg). La pro-ducción vacuna aprovecha áreas no ap-tas para la horticultura, sin mejoramien-to, y subproductos de la horticultura. Elárea de pasturas artificiales es baja. Tresproductores realizan exclusivamente re-cría y engorde de vaquillonas comprandoen feria animales de 120-180 kg y vendien-do en 250 a 350 kg a otros productores quelos terminan o directamente a frigorífico.Estos productores participaron en un pro-yecto de producción intensiva de carneen predios pequeños ejecutado por CNFRe INIA. En este caso la producción sebasa en pasturas artificiales convencio-nales y algún área de alfalfa para hacerreservas. Los únicos productores que noposeen animales son aquellos ubicadosen zonas cercanas a áreas urbanas im-portantes (Montevideo y Las Piedras) porproblemas de seguridad.

2.2 Tipología de predioshortícolas y hortícola-ganaderos

Para poner a los predios pilotos selec-cionados en el contexto de los predios dela zona, se realizó un trabajo de clasifica-ción de predios hortícolas y hortícola-ganaderos en la zona sur de Uruguay. Lainformación de base fue la del Censo2000 y las variables clasificatorias fuerontodas referidas a la disponibilidad derecursos (escala) y continuas (exceptonivel de mecanización). La población deestablecimientos especializados en hor-ticultura es la de aquellos predios quedeclararon a la horticultura como únicafuente de ingreso (2441 predios). La po-blación de establecimientos hortícolaganaderos es la de aquellos predios quedeclararon obtener ingresos de ambasfuentes sin importar cual fuera la princi-pal (830 predios). El área incluye Monte-video, Canelones, y algunos sectorescensales del sureste de San José y delsur de Florida.

La clasificación se realizó combinan-do las técnicas de Análisis de Clusters,Construcción de Escalas Multidimensio-nales y Análisis de Porcentajes de Simi-laridad. El software utilizado para reali-zar la clasificación fue PRIMER 6 (PRI-MER-E Ltd, 2001). El análisis estadísti-co descriptivo se hizo utilizando R 2.8.1.(R Development Core Team, 2009). Lametodología de clasificación está expli-cada en detalle por Righi et al. (2010).

Sistemas hortícolas especializados

El 97% de la población de predios seclasificó dentro de 10 tipos (Cuadro 2).Las variables que distinguen a cada gru-po de los demás están señaladas connegrita en el Cuadro 2. Los datos presen-tados representan el promedio de la va-riable para el grupo, lo que no quiere decirque no haya predios dentro de los gruposque se alejen en forma importante delvalor promedio para algunas de las varia-bles. Es importante recordar que la clasi-ficación de un predio dentro de un gruporesponde a la consideración simultáneade todas las variables que hace que undeterminado predio se parezca más a losque pertenecen a un grupo que a los quepertenecen a otro.

23Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiaresC

uadr

o 2.

Tip

olog

ía d

e pr

edio

s es

peci

aliz

ados

en

hort

icul

tura

.

Niv

el d

e m

ecan

izac

ión:

1 =

sol

o tr

acci

ón a

nim

al;

2 =

un t

ract

or y

ape

ros

bási

cos

de la

bran

za;

3 =

trac

tor,

ape

ros

bási

cos

y pu

lver

izad

ora;

4 =

2 t

ract

ores

, pu

lver

izad

ora

yde

más

; 5

= m

ás d

e do

s tr

acto

res,

pul

veriz

ador

a y

dem

ás.

Tipo

1Ti

po 2

Tipo

3Ti

po 4

Tipo

5Ti

po 6

Tipo

7Ti

po 8

Tipo

9Ti

po 1

0

% d

e la

pob

laci

ón re

pres

enta

do

por c

ada

Tipo

61,3

14,5

54,

82,

72,

32,

21,

81,

31,

1

Área

cul

tivos

hor

tícol

as (h

a)3,

25,

23,

76,

61,

61,

99

14,1

0,4

11,6

Área

cul

tivos

pro

tegi

dos

(ha)

00

00

0,4

1,5

00

0,12

0

Área

tota

l pre

dio

(ha)

910

,28,

610

,88,

28,

912

,517

,54,

513

,7

Trab

ajad

ores

fam

iliar

es (n

º)2,

22,

51,

72,

32,

52,

32,

42,

82

2

Asal

aria

dos

perm

anen

tes

(nº)

00

10,

20,

431,

12,

80,

50

0,5

Trab

ajo

zafra

l con

trata

do

(nº d

e jo

rnal

es)

1 (5

0%)

2 (5

3%)

2 (4

3%)

2 (4

9%)

2 (6

3%)

2 (4

7%)

5 (3

9%)

3 (3

7%)

1 (6

0%)

3 (3

3%)

2 (3

7%)

3 (2

7%)

1 (2

9%)

3 (3

0%)

1 (2

2%)

3 (2

9%)

2 (3

3%)

2 (3

0%)

2 (3

7%)

5 (3

0%)

Área

rega

da (h

a)0,

273,

11,

33,

11,

22,

15,

79,

40,

26,

3

117

145

518

,9

Niv

el d

e m

ecan

izac

ión1

21,1

7142

111

,45,

3

24 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Los tipos 1 y 2 agrupan el 75% de lospredios. El grupo 1 es el principal y secaracteriza por basarse exclusivamenteen mano de obra familiar, tener muy bajonivel de mecanización y no tener riego. Elgrupo 2 tiene una mayor área hortícola,un nivel de mecanización un poco mayory poseen riego, pero todo el trabajo aligual que el grupo 1 es familiar. En cuantoa disponibilidad de recursos el grupo 3 esintermedio entre el 1 y el 2, y se distinguede ambos por una mayor importancia deltrabajo asalariado aunque sigue predo-minando el familiar.

Los restantes grupos reúnen al 16%de los productores. El grupo 4 es muyparecido al 2 excepto en que contratamano de obra zafral en forma importante,aunque todavía predomina la mano deobra familiar. El grupo 5 es un grupo depredios con muy poca superficie hortíco-la, muy parecidos al grupo 1 en su dis-ponibilidad de recursos y uso de manode obra familiar. Lo que los distinguede este grupo es que hacen cultivosbajo invernáculo.

El grupo 6 es un grupo de productoresfamiliares capitalizados y empresas quese especializan en horticultura protegi-da. Tienen mecanización media y dispo-nibilidad de riego para los invernáculos.Aunque en promedio predomina la manode obra familiar, como la variable distin-tiva de este grupo es la superficie prote-gida, pueden coexistir dentro de estegrupo predios con predominio de manode obra asalariada, y predios basados enmano de obra familiar.

Los grupos 7, 8 y 10 son grandesproductores con áreas importantes dehortalizas, gran disponibilidad de riego ynivel de mecanización medio a alto. Elgrupo 7 se distingue por su alto númerode asalariados permanentes y el grupo10 por el alto número de jornales zafralescontratados por año. El grupo 8 pareceríatener todavía predominio de la mano deobra familiar, probablemente por ser nú-cleos familiares grandes, pero llama laatención la superficie de cultivos hortíco-las promedio (14 ha) y la superficie rega-da (9,4 ha).

Finalmente el grupo 9 es un grupo depredios muy pequeños, con muy pocasuperficie de hortalizas, un nivel muybajo de mecanización y sin riego que

seguramente hagan una agricultura desubsistencia complementada con ingre-sos extraprediales.

Sistemas mixtos hortícola-ganaderos

El 97% de la población de predios seclasificó dentro de 9 tipos (Cuadro 3). Lostipos 1, 2 y 3 agrupan el 81% de lospredios. El grupo 1 es el principal y secaracteriza por basarse exclusivamenteen mano de obra familiar, tener muy bajonivel de mecanización y no tener riego.Comparado con los otros grupos, son lospredios más pequeños y con menor nú-mero de animales. El grupo 2 tiene unamayor área hortícola, un nivel de mecani-zación un poco mayor y poseen riego,pero todo el trabajo, al igual que el grupo1, es familiar. En área total, número deanimales y cultivos forrajeros es similaral grupo 1.

El grupo 3 es un grupo de prediosgrandes, con un área importante de cul-tivos forrajeros y un número alto de ani-males. Tienen un nivel de mecanizaciónmedio y no poseen riego. Al igual que losgrupos 1 y 2, prácticamente todo el tra-bajo es aportado por la familia, por lo quela disponibilidad de horas hombre porhectárea es mucho más baja que en losdos grupos anteriores. Podemos supo-ner que a pesar de que el área hortícolaes similar a la de los grupos 1 y 2, enestos predios una proporción mayor delingreso está explicado por la ganadería.

Los restantes grupos reúnen al 15%de los productores. El grupo 4 se distin-gue de los grupos 1 y 2 por tener asala-riados permanentes, aunque sigue pre-dominando la mano de obra familiar. Tie-nen un nivel de mecanización bajo ymenor disponibilidad de riego, pero ma-yor área hortícola que el grupo 2. El áreade cultivos forrajeros es el doble que losgrupos 1 y 2, y el número de animales unpoco mayor.

El grupo 5, al igual que el grupo 3, estáformado por predios grandes. Se distin-gue del grupo 3 por tener mayor cantidadde mano de obra contratada, principal-mente zafral, aunque predomina la manode obra familiar. Además tienen un nivelde mecanización más bajo y tienen rie-go. El área forrajera y la cantidad deanimales es importante pero menor algrupo 3.

25Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiaresC

uadr

o 3.

Tip

olog

ía d

e pr

edio

s m

ixto

s ho

rtíc

ola-

gana

dero

s.

1. C

ultiv

os f

orra

jero

s in

cluy

en p

rade

ras

y ve

rdeo

s2.

Niv

el d

e m

ecan

izac

ión:

1 =

sol

o tr

acci

ón a

nim

al;

2 =

un t

ract

or y

ape

ros

bási

cos

de l

abra

nza;

3 =

tra

ctor

, ap

eros

bás

icos

y p

ulve

rizad

ora;

4 =

2 t

ract

ores

,pu

lver

izad

ora

y de

más

; 5

= m

ás d

e do

s tr

acto

res,

pul

veriz

ador

a y

dem

ás.

Tipo

1Ti

po 2

Tipo

3Ti

po 4

Tipo

5Ti

po 6

Tipo

7Ti

po 8

Tipo

9%

de

la p

obla

ción

repr

esen

tado

por

ca

da T

ipo

6013

,47,

64,

34,

11,

81,

71,

51,

1

Área

tota

l pre

dio

(ha)

21,4

25,4

71,6

32,5

58,1

31,9

39,7

3618

1,4

Área

cul

tivos

hor

tícol

as (h

a)3,

14,

94,

85,

67,

92,

62,

95,

318

,8

Área

cul

tivos

pro

tegi

dos

(ha)

00

00

00,

20,

80,

20,

1

Área

cul

tivos

forra

jero

s1 (ha)

3,1

3,1

22,6

6,4

12,2

3,7

8,3

7,3

62,6

Can

tidad

Bov

inos

(UG

)14

,117

,446

,420

,532

,319

,720

,523

,711

2,5

Trab

ajad

ores

fam

iliar

es (n

º)2,

32,

72,

62,

72,

63,

33,

32,

32,

6

Asal

aria

dos

perm

anen

tes

(nº)

00

01

00

0,1

2,5

1,7

Trab

ajo

zafra

l con

trata

do

(nº d

e jo

rnal

es)

Niv

el d

e m

ecan

izac

ión2

1 (5

9%)

2 (3

6%)

3 (3

3%)

2 (3

4%)

2 (3

6%)

1 (3

7%)

2 (4

0%)

2 (4

6%)

4 (5

0%)

Área

rega

da (h

a)0

2,5

0,2

1,5

1,8

1,1

21,

32,

5

2,7

5,1

5,7

13,7

89,4

9710

34,7

8,9

26 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Los grupos 6 y 7 se distinguen porquehacen horticultura protegida y tienen unmayor número de trabajadores familiaresque el resto de los grupos. El grupo 6está formado por predios más pequeños,con menor superficie protegida, muy bajonivel de mecanización y menor disponibi-lidad de riego. Los del grupo 7 son pre-dios algo más grandes, con superficieprotegida importante, nivel de mecaniza-ción bajo y mayor disponibilidad de riegoque el grupo 6.

El grupo 8 se distingue por tener unagran cantidad de mano de obra contrata-da en forma permanente. La mano deobra asalariada predomina sobre la fami-liar. Del punto de vista de la disponibili-dad de riego y mecanización, y de lasuperficie hortícola, área forrajera y nú-mero de animales son similares al grupo4. Lo que debe explicar la alta disponibi-lidad de mano de obra en este grupo esel tipo de cultivos hortícolas y que algu-nos realizan horticultura protegida.

El grupo 9 está formado por prediosmuy grandes, con mano de obra asalaria-da en cantidad similar a la mano de obrafamiliar. Tienen un nivel de mecanizaciónalto y disponen de riego. El área decultivos hortícolas, el área forrajera y lacantidad de animales es mucho mayor ala del resto de los grupos.

Los predios piloto seleccionados porel proyecto corresponden a los dos gru-pos principales que representan a laamplia mayoría de los productores hortí-colas y hortícola-ganaderos existentesen el año 2000 (Cuadro 4). Dentro deestos grupos hay una diversidad impor-tante que también se refleja en los pre-dios seleccionados (Cuadro 1). El grupode predios piloto quedó integrado tam-bién por cuatro predios que representana tipos con mayor disponibilidad de manode obra asalariada, maquinaria y tierra,que los dos tipos mayoritarios.

2.3 Manejo y planificación deluso del suelo

Uno de los aspectos más relevantespara este proyecto son las prácticasvinculadas al mantenimiento de la cali-dad del suelo. En un relevamiento pormuestreo realizado en el año 2002 aproductores hortícolas de la zona deCanelón Grande (Klerxs, 2002) se en-contró que solo un 12% de los producto-res tenían una secuencia predefinida decultivos y que la enorme mayoría repetíael mismo cultivo en el mismo cuadro porun número variable de años. En ningúncaso se encontró rotaciones de cultivosdefinidas. Solo un 27% de los producto-

Cuadro 4. Clasificación de los 16 predios piloto dentro de latipología de predios especializados y mixtos. Seconsideraron mixtos solo los que al inicio del proyectoobtenían ingresos por la ganadería.

Productor Tipo Productor Tipo

Predio 1 2 Predio 2 1Predio 3 7 o 8 Predio 7 8Predio 4 1 Predio 8 2Predio 5 1 Predio 9 1Predio 6 2 Predio 11 1Predio 10 2 Predio 14 2Predio 12 7 Predio 16 5Predio 13 1Predio 15 1

Especializados en horticultura Hortícola-ganaderos

27Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

res habían realizado alguna vez abonosverdes y ninguno lo hacía como prácticacorriente. El uso de abono de origenanimal era importante solo en aquellosproductores que cultivaban tomate ymorrón, y siempre en áreas pequeñas delpredio. En los predios piloto encontra-mos una situación similar a la caracteriza-da por Klerxs (2002) en Canelón Grande.

En el Cuadro 5 se presenta la situa-ción encontrada en los predios piloto alinicio de los proyectos FPTA 160 (losseis primeros predios del Cuadro 4) yFPTA 209 (los diez predios restantes).Los únicos predios que utilizaban abo-nos verdes eran dos predios orgánicos.Se usaba habitualmente cama de polloen los mismos dos productores orgáni-cos y en tres productores convenciona-les, en estos casos asociado al cultivode tomate. En aquellos predios dóndehabía algún área con pasturas, en ningún

caso se rotaba con horticultura sino queel área ganadera o de pastoreo se man-tenía separada del área hortícola. Tam-poco encontramos rotaciones de cultivoshortícolas en ningún caso. Finalmente,los problemas más grandes de sistema-tización eran: surcos y canteros en ladirección de pendientes fuertes y muylargas, escurrimiento de agua que pasade un cuadro a otro o que entra de prediosvecinos, áreas deprimidas en los cua-dros o final de canteros y surcos que seanegan. Estos problemas determinabanun alto riesgo de erosión y pérdidas derendimiento por exceso de agua en elsuelo.

2.4 Estado del recurso suelo

El estudio del estado inicial del recur-so suelo se realizó en cuadros seleccio-nados y áreas imperturbadas de los 16

Cuadro 5. Descripción del uso de algunas prácticas de manejo dirigidas al mantenimiento y mejorade la calidad del suelo en los predios piloto en diciembre de 2004 (primeros 6 prediosdel cuadro) y en enero de 2007 (los 10 predios restantes).

1Predios que iniciaron el proyecto FPTA 160 en diciembre de 2004, la situación descripta en estos predioscorresponde a ese momento. n/a: no aplica.

Predio 12 1 NO NO n/a NO NO

Predio 10 1 NO NO n/a NO SI

Predio 16 1 NO NO NO NO SI

Predio 6 1 NO NO n/a NO SI

Predio 14 1 NO NO NO NO SI

Predio 9 1 NO NO NO NO SI

Predio 8 NO SI NO NO SI

Predio 2 NO NO NO NO SI

Predio 1 NO SI n/a NO NO

Predio 3 NO NO NO NO SI

Predio 4 NO SI n/a NO SI

Predio 11 NO NO NO NO SI

Predio 7 SI SI SI NO NO

Predio 5 NO NO NO NO SI

Predio 13 SI SI n/a NO SI

Predio 15 NO NO n/a NO SI

Uso rotaciones

planificadas

Problemas graves de sistematizaciónProductor Uso abonos

verdesUso abono

animal

Pasturas en rotación con horticultura

28 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

predios piloto. Los cuadros muestreadosdentro de cada predio se seleccionaronbuscando variabilidad en el tipo de suelo,situación topográfica y manejo anterior.Encontrar áreas realmente imperturba-das en predios hortícolas de esta zonaes difícil. Se buscaron las zonas conmás tiempo sin intervención debajo dealambrados o en zonas del predio que elproductor recordara no haber laboreadonunca.

Doce de los 16 predios se encuentranen zonas con relieve ondulado (ocasio-nalmente fuertemente ondulado), con sue-los desarrollados sobre sedimentos deorigen cuaternario, profundos, negros opardos, ricos en arcilla, muchas vecesvérticos. Los suelos en estos prediosfueron Typic Hapluderts (Vertisoles rúpti-cos) LAc (predios 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 14 y16) y Paquic (vertic) Argiudolls (Brunoso-les éutricos/subéutricos típicos) AcL,FrAc, LAc. (predios 2, 3, 6, 10, 11, 14, 15y 16).

Los restantes cuatro predios estánsobre (Abruptic) Argiudolls (Brunosolessubéutricos lúvicos) Fr y FrL. Dos deellos, ubicados en zonas planas, desa-rrollados sobre sedimentos de origencuaternario, profundos, pardos, lixivia-dos (predios 1 y 12), mientras que losotros dos están ubicados en zonas altasdel paisaje con relieve ondulado a fuerte-mente ondulado, con suelos desarrolla-dos sobre materiales geológicos con in-fluencia de cristalino en un caso (predio

13) y cretáceo en el otro (predio 4),moderadamente profundos, pardos, detexturas medias, y lixiviados. Las ca-racterísticas morfológicas y edafológicasgenerales de los suelos imperturbados delos 16 predios se muestra en el Cuadro 6.

Estabilidad estructural

Para estudiar la estabilidad estructu-ral se extrajo un bloque por cuadro conpala manual de 20 cm de profundidad,15 cm de espesor y del ancho de la pala.Se analizó el diámetro medio geométrico(DMG) con tamizado en húmedo(Kemper y Chepil, 1965). Los datos ana-lizados corresponden a las muestras ex-traídas en otoño del 2008.

Mayores DMG se asocian a mejorestabilidad estructural, siendo los valo-res más altos para la situación impertur-bada (2,76 mm) que para los cuadrosproductivos (2,36 mm). En promedio, losDMG fueron 0,4 mm menores en lospares perturbados respecto a los imper-turbados (Cuadro 7).

Estos resultados son consistentescon la literatura que establece una rela-ción positiva entre el COS y la estabilidadestructural (Carter, 2002) y una relaciónnegativa con la intensidad de laboreo(Liebig et al., 2004). De la misma forma,Terzaghi (1996) encontró con el métodode tamizado en húmedo, que el diámetrode los agregados fue un 14% menor encualquiera de los sistemas de laboreo

Cuadro 6. Características morfológicas y analíticas generales de los suelos imperturbados de los predios.

Espesores Arena Limo Arcilla Carbono CIC Sat. Bases(cm) (%) (%) (%) (g kg-1) pH 7 (%) a pH7

Ap 15-30 6,5-7 17-23 35-45 35-48 Fac-Ac 19-27 30-33 95-100Bt 60-70 6,8-7,5 13-20 30-38 45-51 Ac oct-15 35-42 95-100Ck 75-100+ 8-8,5 dic-15 33-40 50-54 Ac-AcL 02-may 29-31 100

Ap oct-30 05-jun 18-31 40-50 28-42FrAc(gv)-

FrAcL 20-27 17-29 80-90Bt 40-70 06-jul dic-20 25-40 46-59 Ac jul-15 30-46 90-100Ck 50-100+ 7-8,5 15-35 30-45 35-47 Ac-AcL 01-jun 25-30 100

Ap oct-30 4,8-6,3 oct-42 45-65 20-27 Fr,Frl sep-17 dic-19 75-90Bt 20-30 6 oct-28 35-48 43-45 Ac-AcL 06-sep 20-30 85-90BC 20 7 jun-20 35-50 45 Ac-AcL 04-jun 20-31 99Ck 50-80`+ 8 jul-21 39-51 39-42 Ac-AcL 01-may 20-25 100

Pachic and Vertic Argiudolls AcL, FrAc, Lac

Abruptic Argiudolls Fr y FrL

Horiz pH (H2O) Texturas Typic Hapluderts LAc

29Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

comparado con el sitio con pastura pe-renne. La reducción en la estabilidadestructural implica un deterioro de lacalidad del suelo, ya que frente a unapresión, se reducen los poros de mayortamaño, resultando en una mayor com-pactación, en una menor capacidad deinfiltración del agua y por tanto una me-nor resistencia a la erosión, por aumentodel volumen escurrido en superficie yaumentando la resistencia al crecimien-to radicular. Todos estos efectos tienenconsecuencia directa en la respuestavegetal, evidenciada en la pérdida derendimientos comerciales.

Carbono orgánicoPara la determinación del COS las

muestras se extrajeron con calador, to-mando una muestra compuesta por 20tomas individuales por cuadro. El análi-sis se realizó mediante la metodologíade Walkeley y Black (1934) y se determi-nó por colorimetría. En 6 de los predios lainformación del contenido de COS iniciales del período 2004-2005 proveniente delproyecto FPTA N° 160. Los restantespredios comenzaron los análisis en el2007.

Los niveles de COS al comienzo delproyecto fueron menores en los cuadroscultivados que en sus respectivos sitiosimperturbados para todos los tipos desuelo estudiados (Cuadro 8). Los TypicHapludert presentan valores de C másaltos que los Abruptic Argiudolls tanto enla situación imperturbada como en loscuadros cultivados. Esto coincide con loencontrado por otros autores (Hassink etal., 1997) quienes señalan que los sue-los de texturas más finas tienen unamayor capacidad de protección del C, ypor lo tanto alcanzan contenidos másaltos de C. No se observó interacciónsignificativa entre suelo y uso anterior.

El nivel de COS encontrado en laszonas imperturbadas de los TypicHapludert, fue 43% menor que los valoresreportados para suelos similares en Uru-guay en condiciones prístinas (Durán,2007), y en los Pachic vertic Argiudolls,26% menor. Por lo tanto debemos supo-ner que la pérdida de carbono entre laszonas imperturbadas y las cultivadaspresentada en el Cuadro 8 es respecto auna situación donde el suelo ya habíaperdido una alta proporción de su materiaorgánica original, debido a una posible

Cuadro 7. Promedios, intervalos de confianza, y error estándar de las diferencias de la estabilidadestructural en muestras apareadas (imperturbadas y cuadros cultivados).

1DMG = diámetro medio geométrico.

Muestras N Promedio de las diferencias de

DMG (mm)

Intervalo de confianza de la

diferencia

Error estándar

Prob t

Imp - Cultivado 18 0,40 0,14 – 0,66 0,33 < 0,001

Typic Hapludert

Pachic (vertic) Argiudolls

Abruptic Argiudolls

Ac, FrAcL1 Ac, AcL FrL, FrImperturbado 24,8 21,3 20,0 22,1 a 23Cuadros productivos 16,51 14,7 11,3 14,2 b 66

Promedios 20,7 a 18,0 ab 15,7 bn 45 25 19 89LSD 3,12

Uso de la tierra Promedios n

Cuadro 8. Contenido promedio de COS (g kg-1) a los 20 cm de profundidad según tipo de sueloy uso anterior.

1 Ac, arcilloso; Fr, franco; L, limoso.Letras mayúsculas distintas indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), en la vertical.Letras minúsculas distintas indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), en la horizontal.

30 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 9. Diferencias en el contenido de COS (g kg-1)entre zonas imperturbadas y cuadroscultivados en cada predio.

Cuadro 10. Test Wald para los efectos fijos al analizar la diferenciade C cultivo y C imperturbado.

Typic Hapludert

Pachic (vertic) Argiudolls

Abruptic Argiudolls

Ac, FrAcL1 Ac, AcL FrL, Fr

9 -8,4 cd3 -17,0 b 1,2 g

11 -6,4 cde -8,3 cd16 -10,3 c -26,7 a7 -1,1 fg -4,1 def6 -8,4cd

14 -3,6 ef -2,9 efg2 -15,8 b5 -8,4 cd8 -9,6 c4 -1,9 gf

12 -18,9 b10 -6,7 cde15 -1,9 fg1 -9,6 c

13 -2,7 efgN 35 16 15

LSD 4,50

Predio nº

historia agrícola anterior o a cambios enla vegetación actual respecto a la naturalde la zona.

En el Cuadro 9 se presentan las dife-rencias de C (g kg-1) entre el promedio desitios cultivados y su correspondientezona imperturbada para cada predio, portipo de suelo, al inicio de la intervencióndel proyecto. La pérdida de C respecto ala situación imperturbada se verifica entodos los predios y en todos los tipos desuelo, excepto en el Argiudoll del predio3. En todos los tipos de suelo se apreciauna alta variabilidad en las pérdidas de C,reflejando historias de uso y manejosdiferentes. Igualmente se observa unaalta variabilidad en las pérdidas de C paraun mismo predio entre diferentes tipos desuelo. Estas situaciones se reflejan en la

interacción significativa observada entresuelo * predio (Cuadro10). La gran pérdi-da en el Argiudoll del predio 16 podría serexplicada en parte por el alto valor del Cobservado en la zona elegida como im-perturbada (COS: 63,3 g kg-1), compara-do con el promedio del grupo de Argiudo-lls (COS imp: 21,3 g kg-1). Del mismomodo, la ganancia en el Argiudoll delpredio 3 se explica por el bajo valor de C delsitio considerado como imperturbado(COS: 13,3 g kg-1), respecto al mismopromedio del Argiudoll. Esta situación esconsecuencia de la dificultad de encontraruna situación más prístina, con menosintervención, en los predios estudiados.

Como síntesis de la evaluación delestado del recurso suelo en los prediospiloto podemos decir que, como se espe-

Términos Fijos Wald Statisitc G.L Probabilidad Chi-sq

Predio 302,31 15 < 0,001Suelo 3,10 1 < 0,078

Predio*suelo 89,27 4 < 0,001

31Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

raba, se detectó un deterioro importantede la calidad del suelo, evidenciada enuna pérdida promedio de COS entre 25 y37% y de la estabilidad estructural de0,40 mm respecto a la situación imper-turbada. Esta situación se refleja en lacapacidad productiva de los suelos, lle-vando a una mayor intensidad en el usode insumos para mantener rendimientoseconómicamente aceptables.

2.5 Calidad del agua

Entre agosto de 2008 y mayo de 2009se realizaron muestreos y análisis perió-dicos de las fuentes principales de aguaen 13 de los 16 predios piloto del proyec-to. En total se monitorearon 26 fuentesde agua realizándose entre tres y ochoanálisis por fuente. Las fuentes de aguaestudiadas fueron 16 sub-superficiales(pozos de brocal o semi-surgentes), 7tajamares o tanques excavados y 3 co-rrientes superficiales (cañadas). Los aná-lisis se realizaron en el Laboratorio RA-MAS de la Facultad de Agronomía. Seevaluó potabilidad, riesgo de eutrifica-ción, riesgo de salinización y sodifica-ción, riesgo de obturaciones químicas yaportes de nutrientes.

PotabilidadSe consideró como indicadores la

concentración de nitratos y la presenciade coliformes fecales. Este diagnósticose completó en 14 fuentes de agua, delas cuales solo 5 no presentaron proble-mas. De las fuentes no potables, seispresentaron coliformes fecales, dos ex-ceso de nitratos y una ambos problemasa la vez. Es importante destacar quevarias de estas fuentes son actualmente

utilizadas para consumo humano y ani-mal.

Riesgo de eutrificación

Se tomó como referencia los máxi-mos niveles críticos establecidos por laAgencia de Protección Ambiental de Es-tados Unidos. De las 26 fuentes estudia-das, 15 presentaron riesgo probable ynueve poco probable.

Riesgo de salinización y sodificación

Este índice se estimó de acuerdo alas Normas Riverside (US Soil SalinityLaboratory), combinando conductividadeléctrica y RAS (riesgo de acumulaciónde sodio). Este último se define como larelación entre el ion sodio y los ionescalcio y magnesio, y es un indicador delriesgo de degradación estructural delsuelo y del daño por sodificación y salini-zación al cultivo. En 19 de las 26 fuentesanalizadas se encontraron restriccionesen la calidad para riego (Cuadro 11). Tresde ellas presentan peligro de afectar se-riamente la estabilidad estructural delsuelo.

Riesgo de obturaciones químicasEste riesgo se definió en base al conte-

nido de bicarbonatos y sulfatos. Se consi-deró que existía un alto riesgo de precipita-ción cuando el valor de alguno de ellos essuperior a 2 o 0,2 meqL-1 respectivamente.Todas las fuentes analizadas presentaronun riesgo Moderado-Alto.

Aporte de nutrientes

El agua de riego puede ser una fuenteconsiderable de nutrientes en algunos

Cuadro 11. Clasificación de las fuentes de agua de los predios piloto segúnriesgo de salinización y sodificación.

Categoría Nº de fuentes Explicación de la categoría

C1S1 1 Salinidad baja y bajo contenido de sodio

C2S1 5 Salinidad media y bajo contenido de sodio

C2S2 1 Salinidad media y contenido medio de sodio

C3S1 13 Salinidad alta y bajo contenido de sodio

C3S2 3 Salinidad alta y contenido medio de sodio

C3S3 3 Salinidad alta y alto contenido de sodio

32 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

casos y su aporte debe de tenerse encuenta cuando se hacen estimacionesde balance de nutrientes a nivel de uncuadro o chacra. A continuación se pre-sentan las estimaciones de aporte de Ny P de las fuentes estudiadas por cada100 mm de lámina de riego aplicado.

En algunos casos los aportes de ni-trógeno son significativos, si tomamoscomo ejemplo un cultivo de tomate indus-tria dónde se aplican en promedio200 mm de riego en las fuentes con altocontenido de N se aporta entre 15 y60 unidades de N. En el caso del P elaporte es significativamente menor.

2.6 Disponibilidad de maquinariay herramientas

De acuerdo a la tipología presentadaen la sección 1.1 el nivel de mecaniza-ción es muy bajo. En las unidades deproducción seleccionadas como prediospiloto del proyecto la situación es similar(Cuadro 12). De 16 productores hay 4 queno tienen tractor, solo 3 que tienen 2 o

más tractores. Hay un solo tractor conmás de 60 HP en los 16 predios.

Un equipo que tiene una incidenciamuy grande en la demanda de mano deobra para el manejo de los cultivos es lapulverizadora de varales. Solamente 6productores cuentan con esta máquina,todos con tanques de 400 litros (Cuadro13).

De los 12 predios que tienen tractor,todos tienen arados de 2 o 3 rejas yrastras de dientes de diferentes tama-ños, 9 cuentan con disqueras livianaspara laboreos secundarios y solo 6 tie-nen «pinchos» o cinceles para hacerlaboreo vertical. Solamente 4 cuentancon encanteradores (Cuadro 14).

La mayoría de los productores debecontratar servicios de maquinaria. En elCuadro 15 se presenta los servicios demaquinaria contratados por los producto-res del proyecto durante el ejercicio 2007-2008. De 53 servicios contratados en elperíodo, 28 fueron laboreos con excéntri-ca. Estos se utilizaron principalmentecomo laboreo primario (romper praderas

Figura 3. Aportes de nitrógeno y fósforo por ha cada 100 mm de lámina de riego aplicada.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30

Fuente de agua

Aport

ede

Nitró

geno(

kg

/ha

cada

100

mm

de

riego)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

0 5 10 15 20 25 30

Fuente de agua

sfo

ro(U

nid

ades/h

acada

100

mm

de

riego)

Cuadro 12. Disponibilidad y potencia de tractores por productor.

Nº de productores >60 HP 40-60 HP <40 HP

Dos o más tractores 3 1 4 2Un tractor 9 0 7 2Sin tractor 4 0 0 0

Potencia

33Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 13. Disponibilidad de herramientas paraprotección de cultivos.

Cuadro 14. Disponibilidad de otras herramientas.

Cuadro 15. Servicios contratados por los prediospiloto durante el ejercicio 2007-2008.

Nº de productoresCincel 5 púas 3Cincel 7 púas 2Cincel 9 púas 1Disqueras livianas 9Encanterador 4Fertilizadora pendular 2Estercolera 3Chirquera 4

Tipo de Servicio NºExcéntrica 28Enfardado 6Pala niveladora 3Encanterador 3Rastra dientes 3Aplicación herbicida 2Surqueador 2Trilla grano 2Trailla 1Arada discos 1Corte alfalfa 1Pastera 1

53

o barbechos empastados) y para picar yenterrar abonos verdes. Le siguen enimportancia los contratos de servicio deenfardado (6). También se contrataronalgunos servicios para labores de siste-matización (pala niveladora y trailla).

De este estado de situación respectoa la disponibilidad de maquinaria se des-prende que la misma es limitante para lasistematización y mantenimiento de ca-minos, para el correcto laboreo primariodel suelo, y para el correcto picado eincorporación de los abonos verdes.

3. DIAGNÓSTICO DE LASOSTENIBILIDAD DE LOS

PREDIOS PILOTO

La idea de sostenibilidad o sustenta-bilidad de las actividades de producciónagropecuarias es subjetiva, porque de-pende de los valores y objetivos de quie-nes tienen influencia sobre los sistemasde producción y de quienes disfrutan susproductos y/o sufren sus externalidades.También es dinámica, ya que tanto valo-res y objetivos como el conocimientosobre los sistemas están en permanenteconstrucción y cambio. Cualquier proce-so de innovación en los sistemas deproducción agropecuarios que se plan-tee como objetivo central mejorar susostenibilidad requiere, en primer lugar,la participación activa de quienes consus decisiones influyen sobre los siste-mas productivos. En segundo lugar, senecesita establecer criterios e indicado-res para evaluar el resultado de los cam-bios introducidos contra la situación ini-cial (evaluación vertical) y para compararlos avances logrados entre distintos sis-temas productivos (evaluación horizon-tal).

El proceso de diseño, selección ypriorización de estos indicadores en lamedida que involucre a los actores prin-cipales sirve al propósito de avanzar ha-cia una visión más compartida sobre elsignificado de desarrollo sostenible y suimplementación. También promueve unavisión sistémica y multidimensional de larealidad resaltando la interdependenciaentre factores. Uno de los roles principa-les de los investigadores en este procesoes aportar información cuantitativa y re-

Nº de productoresPulverizadora varales 6Atomizadora mochila 4Pulverizadora mochila 16

velar el grado de conflicto existente entredistintos objetivos o metas para realizaruna discusión más informada. Otro rolfundamental es aportar ideas innovado-ras (conocimiento y tecnología) para en-contrar soluciones satisfactorias a estosconflictos.

Para definir el marco de evaluación dela sustentabilidad de los predios utiliza-mos como herramienta de evaluación elMarco para la Evaluación de Sistemas deManejo de recursos naturales incorpo-rando Indicadores de Sustentabilidad(MESMIS). Su elección se debe a que elmismo se adapta a los objetivos plantea-dos y a la forma de trabajo seguida por el

34 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Productividad: capacidad de producirla combinación de bienes necesariosde acuerdo a objetivos y metas.Estabilidad: nivel de existencia deretro-alimentaciones negativas o po-sitivas que lleven al auto-deterioro omejora de la productividad.Adaptabilidad, Confiabilidad, Resilien-cia: capacidad o habilidad para sopor-tar cambios de distinto tipo en elambiente.Autogestión o Auto-dependencia: ca-pacidad de regular o controlar susinteracciones con el exterior.Luego de caracterizados los predios, el

equipo de investigación determinó los pun-tos críticos por predio. Para definir laspropuestas a realizar y priorizar los proble-mas identificados en el predio, los puntoscríticos negativos se organizaron en unárbol de problemas por predio (ver Capítulo3). Tanto los puntos críticos como el árbolde problemas se analizaron con los pro-ductores y se ajustaron de acuerdo a estadiscusión para lograr un acuerdo en eldiagnóstico de cada predio previo a pasara la etapa de re-diseño del sistema.

Los puntos críticos más frecuentesencontrados en los predios piloto se pre-sentan en el Cuadro 16. En general en-contramos problemas de baja productivi-dad y eficiencia relacionados a rendi-mientos inferiores a los alcanzables enlas condiciones actuales de produccióny a baja productividad del trabajo. Elingreso familiar en la mayoría de loscasos era inferior al promedio determina-do por INE en zonas rurales. Encontra-mos problemas de calidad de vida aso-ciados a falta de tiempo libre y esparci-miento, y a algunas afecciones de saludrelacionadas al trabajo rural. En todoslos predios existían evidencias de dete-rioro significativo de la calidad del suelopor altas tasas de erosión y/o balancesnegativos de materia orgánica. En mu-chos de los sistemas la disponibilidad deagua era muy limitante para la produc-ción, pero solo unos pocos predios de-penden de la mano de obra asalariadapermanente o zafral (cada vez más esca-sa) para su funcionamiento. En los pre-dios hortícolas convencionales los ingre-sos se concentran en unos pocos culti-

Figura 4. El ciclo de evaluación en el MESMIS(Masera et al., 2000).

equipo de investigación. La base de suconcepción es el enfoque sistémico y adiferencia de lo que podría ser una herra-mienta más ortodoxa brinda al investiga-dor pautas para realizar el trabajo. Per-mite al mismo tiempo, utilizar diferentesestrategias, métodos y metodologíasadaptados a cada situación particular,«un punto de apoyo para hacer operativoel concepto de sustentabilidad en labúsqueda de un desarrollo social másequitativo y ambientalmente sano de lascomunidades rurales» (Masera et al.,2000).

La evaluación se propone a través deuna estructura cíclica como forma defortalecer los sistemas de manejo y unenfoque participativo que «requiere unaperspectiva y un equipo de trabajo inter-disciplinario» con la participación direc-ta, además de los investigadores, de lacomunidad involucrada.

El equipo de investigación definió loscriterios de diagnóstico a ser evaluadosen el marco de cuatro grupos de atribu-tos de la sustentabilidad (Cuadro 16):

35Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

vos y la comercialización en uno o doscomisionistas, aunque existen algunosproductores que acceden a ferias vecina-les y/o a mecanismos cooperativos decomercialización. Los sistemas mixtosson de por si más diversos y además dehortalizas y animales pueden vender fo-rraje. Son muy pocos los casos en loscuales existía un nivel de endeudamientoimportante. La dependencia de insumosexternos era variable pero en generalimportante. La participación en activida-des de formación era baja, pero la mayo-ría de los productores estaban integra-dos a grupos de productores o participa-ban en organizaciones locales.

3.1 Eficiencia Productiva

Uno de los puntos más débiles de lossistemas evaluados era el nivel de rendi-miento alcanzado en los cultivos hortíco-las principales. En comparación con losrendimientos alcanzables en buenas con-diciones de producción en el sur del país,dentro de 29 cultivos relevados (hasta 2por productor), en solo 6 se alcanzabanrendimientos superiores a los 2/3 delalcanzable, mientras que en 16 casos elrendimiento era inferior a la mitad delalcanzable (Cuadro 17). Estos resulta-dos muestran que hay un espacio im-portante para mejorar la eficiencia produc-tiva y que es necesario determinar las

Cuadro 16. Atributos, puntos críticos, criterios de diagnóstico e indicadores seleccionados para evaluar lasostenibilidad de los predios piloto. Los puntos críticos son una síntesis de los principalesencontrados en cada predio.

Atributos Puntos Críticos Criterios de Diagnóstico Indicadores

Bajo ingreso familiar Ingreso Familiar por persona/ Ingreso Medio por persona zona rural

Bajo ingreso por hora de trabajo Ingreso por hora de trabajo familiar,

Alta Relación Insumo/producto Relación insumo/producto

Poco tiempo de ocio y esparcimiento Disponibilidad de tiempo libre y vacaciones

Problemas de salud ocupacional Existencia de afecciones de salud relacionadas al trabajo

Tasa anual de erosión pomedio estimada con RUSLE

Balance anual de MOS estimado con RUSLE

Contenido de C orgánico mineralizable actual / Contenido original de C orgánico mineralizable del suelo

Baja disponibilidad de agua para el riego de cultivos

hortícolasSuperficie regada/ superficie sembrada de hortalizas

Alta disponibilidad de mano de obra familiar

Mano de obra familiar sobre mano de obra total y por ha de cultivos

Baja diversidad de ingresos y canales comerciales

Distribución del Ingreso entre actividades productivas (índices de Ginni)

Alta diversidad de cultivos Diversidad de cultivos en área sembrada (Indice de Ginni)

Bajo nivel de endeudamiento Nivel de endeudamiento (Leverage)

Alta dependencia de insumos externos Costos en efectivo/ costos totales

Baja participación en actividades de capacitación Índice de pertenencia a grupos y redes locales,

Alta participación en grupos y redes locales Índice de participación en actividades de capacitación

Eficiencia Productiva Rendimiento comercial por ha de los 2 cultivos principales/ rendimiento alcanzable Producción de carne por ha

Eficiencia Económica

Estabilidad

Calidad de Vida

Fertilidad física, química y biológica deteriorada

Conservación de los Recursos Naturales

Productividad

Bajos rendimientos de los cultivos principales y

ganadería

Fragilidad del sistema productivo

Diversificación

Autogestión

Dependencia financiera y de insumos

Acumulación de capital social y humano

Confiabilidad, Adaptabilidad,

Resiliencia

36 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

1Predios orgánicos,2Rendimiento alcanzable definido en base a rendimientos buenos alcanzados por productores de la región. Se diferenciórendimientos regados de secano y convencional de orgánico (excepto en zanahoria dónde por características del mercadono hay descartes en producción orgánica y son muy altos en producción convencional).

Cuadro 17. Rendimiento de los cultivos principales en la zafra en que se realizó la caracterización ydiagnóstico de los predios piloto.

causas principales de la baja eficienciapara diseñar estrategias para mejorarla.Estas causas se analizan en el Capítulo 3.

La producción de carne por ha en lospredios piloto que recibían ingresos porla actividad ganadera era muy variable(Cuadro 18). Se encontraron productivi-dades muy buenas, producto de siste-mas de engorde o recría en base a mejo-ramientos forrajeros y suplementación yproductividades muy bajas, producto desistemas extractivos de cría para auto-consumo con generación de excedentesvendibles y basados en chacras engra-

milladas, campos bajos y rastrojos decultivos.

3.2 Eficiencia Económica

De los 14 productores de los que sedispuso de información suficiente paracalcular el ingreso familiar, solo cuatrotenían un ingreso igual o superior al pro-medio determinado por el INE para zonasrurales y poblaciones menores a los 5000habitantes (Cuadro 19), por lo tanto lamayoría de las familias de los prediospiloto tenían un ingreso inferior al de la

Productor Cultivo Principal

Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento Alcanzable 2

(kg/ha)Año Relación

obtenido/alcanzable

Predio 7 1 zapallo 11161 13000 2007/2008 0,86Predio 9 tomate ind 25200 35000 2004/2005 0,72Predio 3 zanahoria 13964 20000 2006/2007 0,70Predio 9 cebolla 17136 25000 2004/2005 0,69Predio 8 tomate 51060 75000 2007/2008 0,68Predio 1 tomate 50237 75000 2007/2008 0,67Predio 6 cebolla 15935 25000 2004/2005 0,64Predio 5 1 zapallo 7800 13000 2007/2008 0,60Predio 4 cebolla 14962 25000 2006/2007 0,60Predio 5 1 zanahoria 10640 20000 2007/2008 0,53Predio 12 tomate 38434 75000 2005/2006 0,51Predio 10 tomate 38382 75000 2004/2005 0,51Predio 14 tomate 37333 75000 2005/2006 0,50Predio 3 cebolla 10745 25000 2006/2007 0,43Predio 10 cebolla 10000 25000 2004/2005 0,40Predio 6 tomate 29512 75000 2004/2005 0,39Predio 16 papa 5730 15000 2005/2006 0,38Predio 8 cebolla 9251 25000 2007/2008 0,37Predio 16 cebolla 9150 25000 2005/2006 0,37Predio 13 1 papa 3507 10000 2007/2008 0,35Predio 14 cebolla 8522 25000 2005/2006 0,34Predio 13 1 ajo 1020 3000 2007/2008 0,34Predio 4 tomate ind 17644 60000 2006/2007 0,29Predio 11 cebolla 5488 25000 2006/2007 0,22Predio 1 cebolla 4000 25000 2006/2007 0,16Predio 7 1 frutilla 2078 15000 2007/2008 0,14Predio 2 cebolla 2432 25000 2007/2008 0,10Predio 11 tomate ind 4286 60000 2006/2007 0,07Predio 2 boniato 800 14000 2007/2008 0,06

37Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 18. Producción de carne estimada por unidad desuperficie de pastoreo en los predios pilotosque tenían ingresos por la ganadería en el añode caracterización y diagnóstico del sistemade producción.

Cuadro 19. Ingreso Familiar estimado en el año de caracterización y diagnóstico para cadapredio piloto con disponibilidad de información suficiente, e ingreso mediopara el mismo período estimado por INE en zonas rurales y localidades conmenos de 5000 h. Ambos corregidos a valores constantes utilizando la unidadindexada con base en julio 2009.

1Ingreso Familiar por persona por año estimado dividiendo el ingreso familiar por el número deintegrantes del núcleo familiar.2Ingreso Medio por persona por año estimado por el INE sin valor locativo e incluyendo aguinaldo parazonas rurales y poblaciones de menos de 5000 habitantes.

ProductorProducción carne inicial

(kg/ha)

Producción carne última zafra (kg/ha)

Predio 1 42 311

Predio 2 183 263

Predio 3 108 86

Predio 5 41 112

Predio 7 366 394

Predio 8 320 360

Predio 9 462 214

Predio 11 89 120

Predio 14 64 220

Predio 16 129 257

ProductorIngreso Familiar por persona por

año 1Ingreso Medio por persona por año2 Relación IF / IM Año

Predio 7 117191 72835 1,61 2007-2008

Predio 3 103103 67016 1,54 2006-2007

Predio 14 65386 59990 1,09 2004-2005

Predio 16 68959 64827 1,06 2005-2006

Predio 1 64549 72835 0,89 2007-2008

Predio 6 53006 59990 0,88 2004-2005

Predio 10 51309 59990 0,86 2004-2005

Predio8 62065 72835 0,85 2007-2008

Predio 4 53543 67016 0,80 2006-2007

Predio 13 53243 72835 0,73 2007-2008

Predio 2 43324 72835 0,59 2007-2008

Predio 9 28002 59990 0,47 2004-2005

Predio 5 31297 72835 0,43 2007-2008

Predio 11 12839 67016 0,19 2006-2007

38 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

media de la población de las zonas endonde viven. Este es uno de los factoresfundamentales que afecta la sostenibili-dad de esta actividad desde el punto devista de la calidad de vida de la familia ydel recambio generacional. Si compara-mos los resultados del Cuadro 19 con ladisponibilidad de recursos productivospor predio presentada en el Cuadro 1 y enla clasificación por tipos del Cuadro 4,podemos ver que el ingreso familiar esta-ba fuertemente relacionado al tipo depredio definido por disponibilidad de tie-rra, riego, maquinaria y mano de obra.

Los resultados del ingreso neto fami-liar por hora de trabajo aportado por lafamilia (corregido por UI a valores cons-tantes con base julio de 2009) muestranuna muy baja eficiencia de la mano deobra familiar (Cuadro 20). En la mayoríade los predios no alcanzaba siquiera elvalor que se pagaba por la mano de obrazafral (entre 35 y 45 pesos la hora a juliode 2009). Esto explica en parte por qué laproducción hortícola no es competitivacon otros sectores para acceder al recur-so mano de obra y la dificultad de los

productores familiares de pagar mano deobra asalariada.

De los catorce productores de los quese dispuso de información suficiente paracalcular la relación insumo/producto, solocinco alcanzaron valores iguales o infe-riores a 0,85. Esto significa que la mayo-ría de los predios estudiados no teníancapacidad propia de invertir en mejorarsus recursos productivos. Si ademásconsideramos que la mitad tiene valorescercanos o mayores que 1 para esteindicador, podemos decir que estos pre-dios ni siquiera podían cubrir las amorti-zaciones del capital ni el valor ficto de lamano de obra familiar, que se fijó en unvalor similar a la asalariada.

La baja eficiencia económica diag-nosticada en la mayoría de los prediospiloto es otro de los problemas importan-tes de sostenibilidad de estos sistemaspor dos razones fundamentales: la difi-cultad para competir con otros sectorespor la mano de obra (tanto la del prediocomo la asalariada) y la imposibilidad, yano de aumentar, sino de mantener elcapital productivo.

Cuadro 20. Eficiencia de la mano de obra a inicios del proyecto en cadapredio piloto, medida como ingreso neto familiar por hora detrabajo aportado por la familia, en valores corregidos por UI conbase en julio de 2009.

Productor Ingreso por hora de trabajo

Horas trabajo familiar por año Año

Predio 3 117,2 13200 2006-2007

Predio 7 97,7 4800 2007-2008

Predio 1 53,8 7200 2007-2008

Predio 16 50,4 10943 2005-2006

Predio 14 50,3 6500 2004-2005

Predio 6 43,0 3700 2004-2005

Predio 8 38,8 9600 2007-2008

Predio 9 31,1 3600 2004-2005

Predio 4 30,4 5288 2006-2007

Predio 10 27,6 5570 2004-2005

Predio 2 24,1 7200 2007-2008

Predio 13 22,2 4800 2007-2008

Predio 5 21,7 7200 2007-2008

Predio 11 13,4 4800 2006-2007

39Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

3.3 Calidad de Vida

Los problemas de calidad de vida de lafamilia más importantes asociados a laestabilidad del sistema de producciónfamiliar fueron la falta de tiempo de ocioy esparcimiento y los problemas de sa-lud asociados al trabajo (Cuadro 22).Para medir estos indicadores se confec-cionó una escala cualitativa. La mayoríade los productores se toma solo de 2 a 4días libres en el mes y no toma ningunasemana libre en el año. La forma en queestán distribuidas las tareas productivasa lo largo del año, los bajos ingresos y laimposibilidad de delegar tareas en manode obra asalariada u otros integrantes delnúcleo familiar son las causas principa-les de estos problemas.

De los 16 predios, relevados en seis almenos un integrante de la familia tieneproblemas crónicos de salud en trata-miento médico, asociados al trabajo. Enla mayoría de los casos los problemastienen que ver con la columna vertebral.La edad de los productores y los esfuer-zos físicos que deben realizar diariamen-

te son las principales causas de estosproblemas. Sabemos que por esta causase pierden días de trabajo, pero no tene-mos una estimación del impacto queeste problema tiene en la disponibilidadreal de mano de obra familiar.

3.4 Conservación de losrecursos naturales

El recurso natural más importante utiliza-do en la producción hortícola es el suelo y elindicador más sensible a su deterioro es elcontenido de carbono del horizonte superfi-cial. Para evaluar el estado de este recursoen los predios piloto, se construyó un indica-dor que relaciona el contenido actual de Ccon la cantidad estimada de C mineralizabledel suelo en condiciones originales. Estavariable se estimó calculando la diferenciaentre el contenido de C original estimado porDurán (1999) y el contenido mínimo de Crecalcitrante asociado a la fracción arcillaque se estimó utilizando la ecuación deRuhulman (1999) basada en el contenido dearcilla y limo del suelo (Cuadro 23).

Cuadro 21. Relación entre los costos totales y el producto bruto, yentre los costos en efectivo y el producto bruto en el añode realización de la caracterización y diagnóstico de lossistemas de producción para cada predio piloto.

1Los costos incluyen amortizaciones y valor ficto de la mano de obra familiar.2Se incluyen solo los costos que implican una salida de dinero en efectivo.

ProductorRelación Insumo /

Producto 1Relación Insumo /

Producto en efectivo 2

Predio 7 0,79 0,55

Predio 3 0,60 0,29

Predio 14 0,84 0,38

Predio 16 0,85 0,49

Predio 1 0,98 0,73

Predio 6 1,07 0,52

Predio 10 0,93 0,46

Predio 8 1,02 0,48

Predio 4 0,87 0,39

Predio 13 1,47 0,50

Predio 2 1,27 0,37

Predio 9 0,65 0,29

Predio 5 1,45 0,49

Predio 11 1,49 0,51

40 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 22. Indicadores sociales relacionados a la calidad de vida de la familia y a la acumulación de capitalsocial y humano, evaluados en una escala cualitativa dónde 5 representa una situación sinproblemas y 1 la situación más grave.

Productor Calidad de la vivienda

Calidad del entorno

Tiempo libre o de esparcimiento

Condiciones de hacinamiento

Afecciones a la salud

Acceso a beneficios sociales

Grado de satisfacción

personal

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

localesPredio 1 4 4 3 5 4 5 4 3 4

Predio 2 3 4 2 5 2 5 5 3 5

Predio 3 5 4 2 4 5 2 4 1 1

Predio 4 3 4 2 5 2 5 4 3 5

Predio 5 3 4 2 5 5 3 3 3 4

Predio 6 3 4 2 5 2 5 3 4 3

Predio 7 5 5 4 5 5 5 4 3 4

Predio 8 5 4 4 5 5 3 3 2 4

Predio 9 5 5 2 4 4 5 4 1 1

Predio 10 4 4 2 5 2 5 3 5 5

Predio 11 5 2 1 4 5 2 4 4 4

Predio 13 2 3 3 5 5 5 4 5 4

Predio 14 5 4 4 4 1 5 3 3 4

Predio 16 5 3 4 4 2 5 4 3 5

41Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 23. Contenido de C orgánico en el horizonte superficial de cuadros bajo usohortícola de los predios piloto en el año de caracterización de los sistemas.

Productor Contenido Carbono (%)

Contenido C minimo (%)

Contenido C original (%)

C actual / C mineralizable (%)

Predio 7 2,90 1,00 3,70 70,4Predio 7 2,73 1,00 3,70 63,9Predio 15 2,26 1,00 3,30 54,9Predio 13 2,03 1,00 3,30 44,9Predio 16 2,15 0,98 3,70 42,9Predio 13 1,91 0,93 3,30 41,5Predio 7 2,09 1,00 3,70 40,3Predio 7 1,91 1,00 3,30 39,7Predio 14 1,95 0,91 3,70 37,4Predio 14 1,79 1,00 3,30 34,5Predio 16 1,74 0,93 3,30 34,2Predio 10 1,76 1,00 3,30 33,2Predio 9 1,86 0,96 3,70 32,8Predio 15 1,74 1,00 3,30 32,2Predio 14 1,86 0,99 3,70 32,0Predio 15 1,68 1,00 3,30 29,8Predio 16 1,80 0,99 3,70 29,8Predio 9 1,74 0,93 3,70 29,4Predio 10 1,61 0,91 3,30 29,4Predio 13 1,51 0,89 3,30 25,8Predio 2 1,62 0,91 3,70 25,7Predio 9 1,59 0,86 3,70 25,7Predio 14 1,68 1,00 3,70 25,1Predio 14 1,62 0,96 3,70 24,2Predio 3 1,62 1,00 3,70 23,2Predio 5 1,57 0,94 3,70 22,6Predio 5 1,57 0,96 3,70 22,2Predio 11 1,51 0,92 3,70 21,2Predio 4 1,39 0,89 3,30 21,0Predio 15 1,45 1,00 3,30 19,5Predio 9 1,45 0,91 3,70 19,5Predio 3 1,51 1,00 3,70 18,9Predio 2 1,39 0,86 3,70 18,8Predio 2 1,45 0,94 3,70 18,4Predio 10 1,39 0,97 3,30 18,1Predio 5 1,39 0,96 3,70 15,9Predio 3 1,33 0,99 3,30 14,8Predio 11 1,33 1,00 3,30 14,7Predio 10 1,33 0,99 3,30 14,6Predio 11 1,33 1,00 3,30 14,5Predio 8 1,33 1,00 3,30 14,4Predio 3 1,33 0,98 3,70 13,0Predio 1 1,28 0,99 3,30 12,3Predio 4 1,22 0,95 3,30 11,4Predio 1 1,22 1,00 3,30 9,6Predio 8 1,22 1,00 3,70 8,0Predio 8 1,15 1,00 3,70 5,6Predio 1 1,10 0,97 3,30 5,5Predio 6 1,10 0,97 3,70 4,9Predio 6 1,11 1,00 3,30 4,6Predio 4 1,04 0,95 3,30 4,0Predio 10 0,99 0,97 3,30 0,5Predio 6 0,58 0,99 3,70 0,0Predio 10 0,81 0,98 3,30 0,0Predio 12 0,62 0,80 2,20 0,0Predio 12 0,72 0,85 2,20 0,0Predio 12 0,48 0,89 2,20 0,0Predio 12 0,58 0,83 2,20 0,0Predio 4 0,93 0,98 3,30 0,0Predio 5 0,93 0,96 3,70 0,0Predio 11 0,93 1,00 3,30 0,0

42 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

De los 61 cuadros analizados, ensolamente 3 el contenido actual de C eramayor al 50% del C mineralizable (esdecir que está más cerca del contenidooriginal que del mínimo). En otros 9 cua-dros el contenido actual de C estabaentre 1/3 y la mitad del C mineralizable,mientras que en los restantes 50 cuadrosestaba por debajo del 33%. En 9 cuadrosel contenido actual de C determinado enlos análisis realizados arrojó un resulta-do inferior al que pudimos estimar comocontenido mínimo usando la ecuación deRuhulman (1999). Aún teniendo en cuen-ta los errores de estimación que estaecuación puede tener, es claro que elcontenido actual de C del suelo en esoscuadros estaba en los niveles mínimos alos que pueden llegar.

Estos resultados se ven confirmadospor algunas estimaciones de tasa deerosión y balance de materia orgánicahechas con los modelos RUSLE (Renardet al., 1997) y ROTSOM (Dogliotti et al.,2004), respectivamente. Aún con valoresde pendiente tan bajos como 1% seobtuvieron valores de erosión estimadamayores al nivel de tolerancia bajo siste-mas de producción continua de hortali-zas sin uso de abonos verdes en losperíodos entre cultivos (Cuadro 24). Enpendientes mayores la tasa de erosiónestimada es 4 a 6 veces superior al nivelde tolerancia para este tipo de suelos.Esto constituye una situación de clarainsostenibilidad en el uso de este recur-so y es una de las explicaciones funda-mentales de los malos resultados pro-ductivos señalados en la sección 1.2.1de este capítulo.

Los resultados del balance de materiaorgánica realizado con el modelo ROT-SOM muestran condiciones de relativaestabilidad del contenido de C en lascondiciones actuales de manejo, conmuy bajos aportes de C al suelo (Cuadro25). Esto se explica porque el contenidoactual de materia orgánica del suelo estámuy cerca al mínimo estimado por elmodelo por lo que las pérdidas por mine-ralización, al igual que los aportes, sonmuy bajos. En el caso del Brunosol delpredio 8 el balance fue positivo ya que eluso actual del cuadro era una rotación dehortalizas con pasturas.

3.5 Fragilidad del sistemaproductivo

Un indicador relevante para la confia-bilidad, adaptabilidad y resiliencia de unsistema de producción hortícola en el surde Uruguay es la capacidad de regar elárea de hortalizas que se realiza y parti-cularmente los cultivos de verano. Con eldeterioro que presenta la calidad de lossuelos que se utilizan actualmente paralos cultivos, este factor se torna aún másimportante.

De los 16 predios piloto, solo cuatropodían regar más de la mitad del área decultivos hortícolas que realizaban, nueveregaban menos del 20% del área y deéstos 7 no tenían riego salvo para áreasmuy pequeñas (Cuadro 26). Esto es unacausa importante de baja productividad ysobre todo de variabilidad de los rendi-mientos entre años que agrega incerti-dumbre al ingreso familiar.

Cuadro 24. Estimación de la tasa de erosión promedio anual en cuadros seleccionados de algunos prediospiloto bajo el manejo realizado por los productores, previo al inicio de las intervenciones delproyecto. La estimación se realizó utilizando el modelo RUSLE.

ProductorManejo previo (Mg ha-1 año-1)

Manejo mejorado (Mg ha-1 año-1)

% pendiente Tipo de sueloLímite de tolerancia

(Mg ha-1 año-1)

Predio 6 31,4 14,4 3 Brunosol 5

Predio 10 22,9 7,2 1,8 Brunosol 5

Predio 14 30,4 9,1 3,2 Vertisol 7

Predio 9 13,1 7,3 2,8 Vertisol 7

Predio 12 7,2 5,0 1 Brunosol 5

43Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 25. Estimación del balance de materia orgánica en el horizonte superficial del suelo encuadros seleccionados de algunos predios piloto bajo el manejo realizado por losproductores, previo al inicio de las intervenciones del proyecto. La estimación se realizóutilizando el modelo ROTSOM.

Cuadro 26. Superficie hortícola y área de cultivos regada por predio piloto alinicio del período de caracterización y diagnóstico.

Una de las amenazas más importan-tes que enfrentan los sistemas de pro-ducción hortícola en la actualidad y haciael futuro es la disponibilidad de mano deobra, tanto por el aumento de su costocomo por el acceso real a la misma y sufalta de capacitación (Albín et al., 2009).En este marco, una de las fortalezas delos sistemas familiares es la disponibili-

dad de mano de obra interna al sistemapara mantener el funcionamiento del mis-mo, necesitando contratar solo en mo-mentos puntuales. Por lo tanto, la canti-dad de mano de obra familiar en relacióna la total y la disponibilidad de mano deobra familiar por ha de cultivos hortícolasson dos indicadores relevantes de lasensibilidad del sistema productivo res-pecto de esta amenaza.

Productor Contenido Inicial MO (%)

Arcilla + limo (%)

Uso anterior

Uso mejorado

Predio 6 - Cuadro 2 - Brunosol 1,90 73 29 423

Predio 6 - Cuadro 4 - Vertisol 1,90 79 38 359

Predio 10 - Cuadro 3 - Brunosol 2,07 67 -144 886

Predio 6 - Cuadro 5 - Vertisol 1,20 78 27 371

Predio 8 - Vertisol 2,10 73 83 434

Predio 8 - Brunosol 2,30 72 351 421

Balance de MO (kg/ha/año)

Predio 1 4,4 4,4 1,00Predio 10 2,5 2,5 1,00Predio 12 12 7 0,58Predio 7 7,3 4 0,55Predio 14 2,3 1 0,43Predio 4 3,6 1 0,28Predio 8 8,9 2 0,22Predio 3 25 5 0,20Predio 6 2,8 0,4 0,14Predio 15 2 0,15 0,08Predio 16 14,8 1 0,07Predio 13 2,7 0,1 0,04Predio 2 5 0 0,00Predio 5 3,2 0 0,00Predio 9 1,5 0 0,00Predio 11 5 0 0,00

ProductorÁrea hortícola

(ha)Área regada (ha) Área regada / Área

hortícola

44 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

De 16 productores sólo dos contrata-ban más de la mitad de la mano de obradisponible en el predio, y en siete prediosmás del 90% de la mano de obra disponiblees familiar. La disponibilidad de mano deobra familiar por ha de horticultura era muyvariable, de un máximo de 2400 a unmínimo de 300 horas por ha (Cuadro 27).

3.6 Diversificación

La diversificación del sistema de pro-ducción es una de las estrategias másimportantes y difundidas para mejorar laconfiabilidad, adaptabilidad y resilienciade los sistemas de producción, no solopor el impacto que la diversidad tienesobre el ambiente biótico sino tambiénpor su efecto en la reducción de riesgosasociados al clima y al mercado, y en elmejor aprovechamiento de los recursosproductivos (mano de obra, tierra, agua,maquinaria). Por otro lado hemos com-probado que en muchos predios hortíco-las el exceso de diversidad de activida-des provoca desatención de algunas deellas y por lo tanto reducción de la efi-ciencia productiva del sistema.

Existen numerosos indicadores dediversificación aplicables a los sistemasagropecuarios. En este caso optamospor dos de muy simple medición peroimportantes en sistemas hortícolas fami-liares como son la distribución del ingre-so y la diversidad de cultivos calculadaen base al área cultivada.

Los primeros seis productores delCuadro 28 tenían un sistema de produc-ción relativamente especializado en tér-minos de ingreso y número de cultivos, apesar de que 5 de ellos tenían ingresospor producción animal, éstos no eranimportantes salvo en el caso del predio 9.Los productores orgánicos (predios 5, 7y 13) se caracterizan por tener sistemasmuy diversificados. El índice de distribu-ción entre cultivos por área en el caso delos predios 9 y 14 tenía valores muy altos(alta concentración) debido a que seincluye el área de praderas que tiene unpeso alto en estos dos predios. En elcaso de los predios 5, 8 y 13 se observóuna diversidad excesiva de cultivos yactividades que conspiraba contra el buendesempeño en muchas de ellas. Losdatos muestran que alrededor de la mitado menos son significativas del punto devista del ingreso.

Cuadro 27. Relación entre la mano de obra familiar y la total, ydisponibilidad de mano de obra familiar por ha decult ivos hort ícolas al in ic io del período decaracterización y diagnóstico.

Predio 14 1 2400Predio 15 0,88 2400Predio 9 0,87 1920Predio 5 1 1875Predio 6 1 1778Predio 1 0,97 1636Predio 10 0,83 1440Predio 4 0,78 1333Predio 8 0,96 1213Predio 2 0,83 1200Predio 6 0,82 1114Predio 11 1 960Predio 7 0,34 658Predio 3 0,9 576Predio 16 0,69 568Predio 12 0,24 300

Productor MOF/MOT MOF/Área hortícola (h ha-1 año-1)

0,90

45Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

3.7 Dependencia financiera y deinsumos

La autogestión o autodependencia delos predios tiene que ver con sus relacio-nes con el entorno y el poder de éste deinfluir las decisiones tomadas en el pre-dio. Un indicador clásico de esta depen-dencia es el nivel de endeudamiento. Enel caso de los predios piloto, y en generalen los predios hortícolas familiares, exis-te una aversión fuerte a tomar créditos. Alinicio del período de caracterización, solotres predios mantenían deudas con elsector financiero y de baja importanciaen relación a los activos.

La relación entre los costos en efecti-vo y los costos totales indica el grado dedependencia de insumos externos (in-cluida la mano de obra contratada) parael funcionamiento del sistema (Cuadro29). En general los valores de este indi-cador estaban cercanos o por debajo al50%, excepto en el predio 1 dónde laactividad avícola es importante y tienecomo costo principal la ración, que incre-menta los costos en efectivo en relaciónal producto bruto, y en los predios 7 y 16dónde había contratación de mano deobra asalariada importante. Por otro ladohay cuatro predios (2 orgánicos) en dón-de el uso de insumos externos era bajo(1/3 o menos de los costos totales).

3.8 Acumulación de capital socialy humano

La capacitación de los integrantes delequipo de gestión del predio, su partici-pación en actividades de difusión o for-mación, su pertenencia a grupos localesy redes sociales es muy importante paramejorar las capacidades de la familia ysu acceso a oportunidades generadas enel ámbito de organizaciones de producto-res.

Debido a la metodología seguida parala selección de los predios piloto, involu-crando a las organizaciones de producto-res, era esperable encontrar en este gru-po buena participación tanto en activida-des de difusión como en grupos y redeslocales. Aún así la frecuencia y el gradode participación en este tipo de activida-des era bajo (Cuadro 22), salvo excepcio-nes. Una de las razones importantes deeste resultado era la no existencia deactividades frecuentes de capacitaciónpara productores, adecuadas a los tiem-pos y las posibilidades de transporte deestos.

3.7 Síntesis del diagnóstico

Para hacer una síntesis del diagnósti-co y llevar todos los indicadores a una

Cuadro 28. Distribución del ingreso entre actividades productivas y del área entre cultivos y pasturas(Índices de Ginni), número de cultivos y existencia de ingresos por producción animal.

ProductorDistribución del ingreso

entre actividades productivas

Distribución del área entre cultivos Nº de cultivos Ingresos por

Prod. Animal

Predio 1 0,37 0,32 4 SiPredio 2 0,35 0,22 6 SiPredio 3 0,40 0,37 3 SiPredio 4 0,25 0,19 9 NoPredio 5 0,17 0,46 17 SiPredio 6 0,46 0,31 4 NoPredio 7 0,15 0,20 13 SiPredio 8 0,17 0,26 21 SiPredio 9 0,43 0,86 3 SiPredio 10 0,31 0,18 7 NoPredio 11 0,49 0,53 3 SiPredio 13 0,16 0,14 26 NoPredio 14 0,20 0,85 5 SiPredio 16 0,13 0,13 22 Si

46 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 29. Relación entre los costos enefectivo y los costos totales porpredio piloto en el período decaracterización y diagnósticodel sistema.

Cuadro 30. Valor promedio estandarizado obtenido en cada indicadorpor el grupo de predios piloto y valor meta utilizado parala estandarización.

escala única y comparable realizamosuna estandarización utilizando los valo-res meta u objetivo presentados en elCuadro 30 y las siguientes ecuaciones:Para los indicadores que se buscan maxi-mizar: (Valor observado/Valor meta) * 100Para los indicadores que se buscan mi-nimizar: (1/(Valor observado/Valor meta)) * 100

En caso de que se supere el valormeta se mantiene el valor 100.

Los resultados de esta estandariza-ción muestran que solo para 6 indicado-res se superaban los 2/3 del valor meta y5 estaban por debajo de la mitad (Cuadro30). Las debilidades más claras para lasostenibilidad del grupo de predios pilotoestaban en los atributos de productividady estabilidad. Los indicadores dentro de

Indicadores Promedio Valor Meta

Relación IF/IM 42,8 2,0

Ingreso por hora de trabajo 34,2 130

Relación obtenido/alcanzable 43,2 1

Relación Insumo/Producto 52,9 0,5

Relación Costos en Efectivo / Costos Totales 65,7 0

Tiempo libre o de esparcimiento 52,9 5,0

Afecciones a la salud 70,0 5,0

C actual/C mineralizable 31,8 67

Área regada/Área hortícola 37,3 0,6

MOF/MOT 93,2 1

MOF/Área hortícola 78,9 1500

Distribución del ingreso entre actividades productivas 74,0 0

Distribución del área entre cultivos 69,7 0,2

Participación en actividades de formación 61,4 5

Pertenencia a grupos y redes locales 75,7 5,0

ProductorRelación Costos en

Efectivo/Costos Totales

Predio 1 0,74Predio 7 0,70Predio 16 0,57Predio 10 0,49Predio 3 0,49Predio 6 0,48Predio 8 0,47Predio 14 0,45Predio 9 0,45Predio 4 0,44Predio 11 0,34Predio 13 0,34Predio 5 0,34Predio 2 0,29

47Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

los criterios de diagnóstico de eficienciaproductiva y económica estaban todosen la mitad o menos de los valores meta.En el criterio de diagnóstico de calidadde vida el problema estaba en la falta detiempo libre y esparcimiento. El indica-dor que más lejos estaba del valor metaes el contenido de C orgánico del suelo,que indica el grado de deterioro que tieneel recurso suelo en estos predios.

Por otro lado, las fortalezas más im-portantes para la sostenibilidad de estossistemas se encontraron en los atributosde Confiabilidad, Adaptabilidad y Resi-liencia, y en el de Autogestión. Los indi-cadores para los criterios de diagnósticode diversificación y de fragilidad del sis-tema productivo superaron los 2/3 delvalor meta, excepto el de disponibilidadde riego para los cultivos hortícolas. Losindicadores relacionados con la Auto-gestión estaban todos por encima de lamitad del valor meta.

Los únicos dos predios piloto quesuperaron en promedio los 2/3 de losvalores meta fueron dos predios orgáni-cos (Cuadro 31). Estos predios orgáni-cos se destacaron en los atributos deestabilidad, confiabilidad, adaptabilidady resiliencia, y autogestión. Particular-mente parecen mantener mejor la cali-dad del suelo y tenían sistemas muydiversificados. También calificaban bienen calidad de vida y acumulación decapital social y humano.

A pesar de que los indicadores selec-cionados no están directamente relacio-nados a la disponibilidad de recursosproductivos (tierra, maquinaria, riego,mano de obra), se observa que en generallos predios con menor disponibilidad derecursos alcanzaban valores menores enel promedio de los indicadores estanda-rizados. El caso del predio 13 parece seruna excepción, ya que es un predio pe-queño y con poca disponibilidad de riegopero queda segundo en el promedio delos indicadores estandarizados. Este pre-dio se destacaba en los atributos deestabilidad, confiabilidad, adaptabilidady resiliencia, y autogestión, pero estabamuy abajo en productividad. En el otroextremo, los cuatro predios con menoresvalores promedio tenían en común unaeficiencia productiva y económica muybaja, relacionada a los peores valores en

el indicador de contenido de C orgánicodel suelo y a muy baja o nula disponibi-lidad de agua para riego.

A pesar de que los predios pilotoparticipantes del Proyecto FPTA 209 nose eligieron como una muestra represen-tativa de la población de horticultoresfamiliares del sur de Uruguay, la tipologíaconstruida utilizando la información delCenso del 2000 mostró que la mayoría delos predios piloto se ubican dentro de losgrupos más importantes (1 y 2), y quetambién hay predios que representan agrupos de mayores recursos. Por lo tan-to, la disponibilidad de recursos produc-tivos y el contexto en el cual debenproducir los predios piloto son similaresa los del conjunto de los productoreshortícolas familiares de Canelones y Mon-tevideo.

La caracterización realizada mostróque en general los predios se basan casiexclusivamente en la mano de obra fami-liar, y tienen baja disponibilidad de ma-quinaria y de riego. Las fuentes de aguautilizadas por los productores tienen pro-blemas frecuentes de potabilidad debidoa presencia de coliformes fecales y ex-ceso de nitratos, riesgo de eutrificación

Cuadro 31. Valores promedio por productorde los indicadores de sosteni-bilidad estandarizados.

Productores Promedio

Predio 7 72,3Predio 13 67,3Predio 10 65,6Predio 8 63,0Predio 14 62,7Predio 1 61,7Predio 16 60,2Predio 4 59,5Predio 5 57,4Predio 3 56,6Predio 2 52,8Predio 6 50,9Predio 9 48,6Predio 11 46,3

48 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

probable, riesgo de salinización alto yriesgo de obturaciones químicas mode-rado-alto. La calidad del suelo utilizadoen horticultura está muy deteriorada, conpérdidas evidentes de estructura, per-meabilidad y capacidad de suministro deagua a los cultivos. Esto es debido prin-cipalmente al alto riesgo de erosión delos suelos de la zona asociado a unmanejo inadecuado. Este manejo se ca-racteriza por: alta intensidad de uso (nºde laboreos y cultivos por año), bajosaportes de materia orgánica, baja cober-tura del suelo a lo largo del año y laexistencia de problemas graves de siste-matización del terreno.

El diagnóstico realizado en los pre-dios piloto mostró que los puntos débilesmás importantes están en la muy bajaeficiencia productiva y económica de lossistemas (bajos rendimientos, ingresofamiliar y productividad de la mano deobra), y en el deterioro de los recursosnaturales.También es preocupante lacalidad de vida asociada a la falta detiempo libre y a problemas de salud rela-cionados al trabajo y a la edad. Por otrolado, las fortalezas más importantes es-tán en la diversificación de los sistemas,en la disponibilidad de mano de obrafamiliar y en el bajo nivel de dependenciafinanciera y de insumos. Consideramosque los buenos valores observados en elcriterio de diagnóstico acumulación decapital social y humano no son represen-tativos del conjunto de los productoreshortícolas debido a la forma en que serealizó la selección de los predios piloto.

4. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

ALBIN, A.; AGUERRE, V.; DOGLIOTTI, S.;POMBO, C.; MONTINI, C.; OMODEI-ZORINI, L. 2009. Preparándonos parael futuro: Posibles alternativas para elSector Hortícola. Revista INIA nº 18, Junio2009, ISSN-1510-9011, pag. 45-48.

ALVAREZ, R.; STEINBACH, H.S. 2009. Areview of the effects of tillage systemson some soil physical properties, watercontent, nitrate availability and cropsyield in the Argentine Pampas. Soil andTillage Research 104 (2009) 1–15

AMÉZKETA, E. 1999. Soil Aggregate Stability:A Review. Journal of SustainableAgriculture.Vol. 14(2/3): 83-151

ANGERS, D. A.; EDWARDS, L. M.;SANDERSON, J. B.; BISSONNETTE, N.1999. Soil organic matter quality andaggregate stability under eight potatocropping sequences in a fine sandyloam of Prince Edward Island. Can. J.Soil Sci. 79: 411–417.

MASERA, O.; ASTIER, M.; LÓPEZ-RIDAURA,S. 2000. Sustentabilidad y manejo derecursos naturales. El marco deevaluación MESMIS. Ed. Mundi-Prensa,México.

ASTIER, M.; MAASS, J.; ETCHEVERS-BARRA, J.; PEÑA, J.; DE LEON, F. 2006.Short term green manure and tillagemanagement effects on maize yieldand soil quality in an Andisol. Soil andTillage Research. V. 88. p.p.153-159.h t t p : / / w w w . s c i e n c e d i r e c t . c o m ;consulta: agosto 2010.

BARBAZÁN, M.; FERRANDO, M.;ZAMALVIDE, J. P. 2002. Acumulaciónde mater ia seca y ni t rógeno engramíneas anuales invernales usadascomo cobertura vegetal en viñedos.Agrociencia, vol. 6, no. 1. p.10-19.

Bouyoucos, G. J. 1962. Hydrometer methodimproved for making particle sizeanalysis of soils. Agron. J. 54:464-465.

BRADY, N.C.; WEIL, R.R. 2002. The natureand properties of soils (13th edition).(Prentice Hall: New Jersey).

CARTER, M. 2002. Soi l Qual i ty forSustainable Land Management:Organic Matter and Aggregat ionInteract ions that Maintain Soi lFunctions. Agronomy Journal 94,38-47.

CARMONA, H.; SOSA, P.; DAVIES, P.;CRISTIANI, G.; PUENTE, R. 1993. Manejoy Desarrollo integrado de cuencashidrográficas en la cuenca del río SantaLucía: Plan Ejecutivo para el manejode la microcuenca del embalseCanelón Grande. Documento 5.Programa de Cooperación Técnica,FAO, Uruguay.

CAYSSIALS, R.; LIESEGAND, J.E.;PIÑEYRÚA, J. 1978. Panorama de laerosión y conservación de suelos en elUruguay. M.A.P. Uruguay. BoletínTécnico Nº 4.

49Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

COSCIA, P. A.; DEL PINO, A.; BARROS, C.;MOLTINI, C. 2010. Cambios en lamateria orgánica de suelos hortícolasde uruguay con agregado deenmiendas orgánicas. In: ReuniónTécnica: Dinámica de las propiedadesdel suelo bajo diferentes usos ymanejos. 12 al 14 julio 2010. ISTRO,SUCS, Facultad de Agronomía, INIA.Colonia. Uruguay. CD ROM.

DEL PINO, A.; MORI, C.; REPETTO, C. 2004.Patrones de descomposición derastrojos de trigo, maíz y girasol adiferentes niveles de N. In: XIXCongreso Argentino de la Ciencia delSuelo. Cambio en el uso de la tierra:educación y sustentabilidad. 22 al 24de junio 2004. Paraná, Entre Rios.AACS. CD ROM.

DIEA. 2001. Censo General Agropecuario2000. Minister io de GanaderíaAgricultura y Pesca, Montevideo,Uruguay.

DOGLIOTTI, S.; ROSSING, W.A.H.; VANITTERSUM, M.K. 2004. Systematicdesign and evaluation of crop rotationsenhancing soil conservation, soilfertility and farm income: a case studyfor vegetable farms in South Uruguay.Agricultural Systems 80, 277-302.

DURÁN, A.; CALIFRA, A.; MOLFINO, J.H.;LYNN, W. 2005. Keys to Soil Taxonomyfor Uruguay. USDA. Natural ResourceConservation Service. 77 p.

ERNST, O.; BENTANCUR, O; BORGES, R.2002. Descomposición de rastrojo decultivos en siembra sin laboreo: trigo,maíz, soja y trigo después de maíz.Agrociencia.Vol. VI N° 1 pág. 20-26.

GARCÍA, M.; REYES, C. 2001. Resumen:Estudio de la respuesta de unasucesión de cultivos hortícolas adiferentes abonos orgánicos, In: VIIICongreso Nacional de Horticultura, 7al 10 de noviembre del 2001, Salto,Uruguay.

HASSINK J.; WHITMORE, A.P.; KUBÁT, J.1997. Size and density fractionation ofsoil organic matter and the physicalcapacity of soils to protect organicmatter. European Journal of Agronomy,7: 1-3, 189-199.

KEMPER, W.D.; CHEPIL, W.S. 1965. Sizedistribution of aggregates. In: Methodsof soil Analysis -part 1 (Ed C Black) pp.495-509 (ASA: Madisson, Wisconsin).

KLERKX, L.W.A. 2002. Using information onfarming and farmers in a model-basedexploration of horticultural productionsystems in the South of Uruguay. MSc.Thesis, Wageningen University,Wageningen, The Netherlands.

LAL, R. 2008. Sustainable Horticulture andResource Management. In: Proc. XXVIIIHC-S11 Sustainability throughIntegrated and Organic Horticulture.Eds.-in-Chief: R.K. Prange and S.D.Bishop. Acta Hort.767, ISHS, pp. 19-44.

LIEBIG, M.A.; TANAKA, D.L.; WIENHOLD, B.J.2004. Tillage and cropping effects onsoil quality indicators in the northernGreat Plains. Soil & Tillage Research78, 131-141.

RENARD, K.G.; FOSTER, G.R.; WEESIES,G.A.; MC COOL, D.K.; YODER, D.C. 1997.Predicting soil erosion by water: A guideto conservation planning with theRevised Universal Soil Loss Equation(RUSLE). Agriculture Handbook No.703, United States Department ofAgriculture.

RIGHI, E.; DOGLIOTTI, S.; STEFANINI, F.M.;PACINI, G.C. 2010. Capturing farmdiversity at regional level to up-scalefarm level impact assessment ofsustainable development options.Agriculture, Ecosystems andEnvironment, in press (available on line).

SORENSEN, J. T.; KRISTENSEN, E. S. 1992.Systemic Modelling: A researchmethodology in livestock farming. InGlobal Appraisal of Livestock FarmingSystems and Study on theirOrganizational Level: Concepts,Methodology and Results, ed. A. Gibon,G. Mathron and B. Vissac. Commissionof the European Communities.

50 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

51Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

1. INTRODUCCIÓN

Las etapas de caracterización y diag-nóstico descriptas en el capítulo anteriorterminaron con la elaboración de un árbolde problemas para cada predio piloto.Los puntos críticos de la sostenibilidad yel árbol de problemas fueron presentadosy discutidos con cada productor con elobjetivo de llegar a un acuerdo sobre losproblemas principales y sus causas másimportantes antes de entrar en la etapade re-diseño del sistema. Por lo tanto, elárbol de problemas constituye el nexoentre el diagnóstico y el re-diseño delsistema.

En este capítulo se presenta primeroel árbol de problemas, cómo síntesis delos construidos para cada predio. Ensegundo lugar se presenta el métodocreado y evaluado en este proyecto parare-diseñar los sistemas de producción anivel predial. Luego se describe una he-rramienta informática basada en el méto-do anterior y desarrollada para apoyar alos técnicos asesores durante el procesode re-diseño. En cuarto lugar se describeen forma general el enfoque de ‘co-inno-vación’ desarrollado y aplicado para pro-mover los procesos de aprendizaje nece-sarios para la innovación de los sistemasde producción y se presentan los cam-bios observados durante el transcursodel proyecto. Finalmente se presentan ydiscuten los resultados principales obte-nidos en la sostenibilidad de los prediospiloto.

2. EL ÁRBOL DE PROBLEMASY LA ESTRATEGIA DE

CAMBIO

El árbol de problemas es un conjuntoordenado que incluye los principales pro-blemas de una situación, con relacionesde causa y efecto establecidas entreellos (Ausguidelines, 2002). Ayuda a ana-lizar una situación problemática y a iden-tificar sus principales causas guiandoasí la planificación de soluciones o laintervención para aliviar o mejorar la si-tuación problemática. Se deben identifi-car no más de dos o tres problemascentrales. Debajo de esos problemas semuestran sus causas inmediatas y, arri-ba de ellos, los efectos inmediatos queestos generan, a los que se les llama,respectivamente causas y efectos pri-marios. Se pueden distinguir causas pri-marias, secundarias, etc. Para aplicaresta herramienta en el contexto de lospredios familiares, encontramos muyimportante mantener el árbol muy sim-ple. El árbol de problemas no puede serun listado de todas las cosas que aprimera vista no funcionan o no se mane-jan en forma óptima, sino que debe cons-tituir una hipótesis de las causas cuanti-tativamente más importantes. Es impor-tante entender que en un sistema deproducción no se puede cambiar todo almismo tiempo y que el árbol de proble-mas constituye un instrumento para dia-logar y construir acuerdos entre el pro-ductor y el técnico asesor.

Capítulo 3.

Re-diseño,implementación y

evaluación de sistemasde producción

hortícolas y hortícola-ganaderos sostenibles

52 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

En la Figura 5 se presenta un árbol deproblemas para los sistemas de produc-ción hortícolas y hortícola-ganaderosconstruido en base a los árboles de pro-blemas individuales de cada predio pilo-to. Por esta razón, este árbol presenta ungrado de complejidad mayor a los cons-truidos y discutidos con cada productor.

Los tres problemas centrales son elbajo ingreso familiar, la carga de trabajoexcesiva y la calidad del suelo deteriora-da. El bajo ingreso familiar impide invertiren el mantenimiento y crecimiento delcapital productivo, y satisfacer las nece-sidades básicas de la familia. La cargade trabajo excesiva en tiempo e intensi-dad impide tener suficiente tiempo deesparcimiento y vacaciones, y ocasionaproblemas de salud (frecuentes los pro-

blemas de columna o dolores de espalday cintura). El deterioro de la calidad delsuelo, además de ser un problema desostenibilidad ambiental en si mismo,también es una de las causas principalesde la baja productividad del sistema, ypor lo tanto de los bajos ingresos familia-res.

En la base de estos problemas están:el desajuste en la demanda y disponi-bilidad de mano de obra que es lacausa principal del exceso de trabajoy también provoca atrasos en las ac-tividades de manejo y pérdidas derendimiento de los cultivos (atrasosen fechas de siembra y cosecha, con-trol de malezas, plagas y enfermeda-des a destiempo),

Baja capacidad

de inversión

Insatisfacción de

las necesidades

de la familia

Falta de tiempo libre

y vacaciones

Problemas de

salud

Bajo IngresoFamiliar

Carga de trabajoexcesiva

Baja producción

de forraje y

carne

Bajos

rendimientos de

cultivos y baja

calidad

Atraso en las

actividades de

manejo

Desajuste entre

la demanda y

disponibilidad de

mano de obra

Alto impacto de

malezas y

enfermedades

Baja capacidad de

suministro de agua

a los cultivos

Baja

disponibilidad de

agua para riego

Calidad desuelo

deteriorada

Subutilización de

interacción

positiva pastura-

cultivo

Balance

negativo C org

Períodos

prolongados con

baja cobertura

suelo

Alta intensidad de

uso con cultivos de

la misma especie o

familia

Acumulación de agua

y arrastre de tierra

Figura 5. Árbol de problemas general construido como síntesis de los árboles de problemas individualesde cada predio piloto.

53Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

varios problemas de organización delsistema de cultivos y manejo del sue-lo que provocan su deterioro y pérdidapor erosión. Entre ellos se destacan:

la ausencia de rotaciones planifi-cadas. Aún en predios con pro-ducción animal y con pasturas elárea hortícola no se rota con laspasturas,bajos aportes anuales de materiaorgánica que provocan balancesnegativos de C orgánico (la mayo-ría de los cultivos hortícolas dejamuy pocos residuos),baja cobertura del suelo por lacanopia durante períodos largosde tiempo debidos a la baja áreafoliar de la mayoría de los cultivoshortícolas y al manejo tradicionalde los períodos entre cultivos,alta intensidad de uso del suelo,frecuentemente con la misma es-pecie o especies relacionadas queprovoca aumento en las poblacio-nes de patógenos de suelo y demalezas,problemas de sistematización que,o impiden la salida del agua dealgunas zonas de los cuadros pro-vocando mermas de rendimiento, ocausan circulación rápida y encau-zada de caudales altos de agua queprovocan altas tasas de erosión.

La estrategia propuesta para comen-zar a mejorar esta situación pasó engeneral por los siguientes principios:

reducir el área de cultivos hortícolasapostando a aumentar la eficienciaproductiva y económica por mejoresrendimientos y menores costos de pro-ducción,distribuir mejor la demanda de manode obra a lo largo del año mediantecambios en los cultivos o escalonandolas épocas de siembra y cosecha me-diante la combinación de diferentesvariedades,introducir la rotación de cultivos y/o decultivos con pasturas como herramien-ta base y multifuncional de todo elsistema de producción,introducir actividades dirigidas a mejo-rar la calidad del suelo durante losperíodos entre cultivos,

enfocar el control de malezas comoactividad estratégica vinculada princi-palmente al cuadro y no al cultivo,sistematizar el predio utilizando méto-dos adecuados al tamaño de los cua-dros y del predio. Adecuar el tamañode los cuadros a las necesidades de larotación.

3. EL MÉTODO DE RE-DISEÑO

El método de re-diseño desarrollado yaplicado en el transcurso del proyectoconsta de 6 pasos consecutivos:

a. Sistematización del predio y arre-glo de cuadros.

b. Elaboración del plan de produc-ción.

c. Evaluación de la viabilidad del planen función de la disponibilidad derecursos.

d. Elaboración del plan de uso delsuelo.

e. Elaboración del plan de manejo demalezas problema y de actividadesde mejora de suelo en los períodosentre cultivos.

f. Evaluación del impacto ambiental yeconómico del plan en su conjunto.

El tercer y sexto pasos son de evalua-ción «ex-ante», por lo tanto si el resulta-do de estos pasos no es satisfactoriopuede retrocederse en el proceso funcio-nando en forma iterativa.

3.1 Sistematización del predio yarreglo de los cuadros

Cuando existen problemas graves desistematización estos deben ser solu-cionados en primer lugar ya que reducenel impacto positivo que todas las demásmedidas de manejo puedan tener sobreel rendimiento de los cultivos o la calidaddel suelo. También la existencia de dife-rencias muy importantes de tamaño en-tre cuadros hace difícil la implementa-ción de rotaciones.

De acuerdo al tamaño del predio y delos cuadros, empleamos dos estrategiasdiferentes para solucionar estos proble-mas. En predios pequeños, con cuadrosentre 2000 y 4000 m, se trabajó rebajan-

54 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

do los caminos entre los cuadros paraimpedir que el agua pase de un cuadro aotro a lo largo de la pendiente, se re-orientó la dirección de surcos o canteroshacia la menor pendiente (siempre y cuan-do fuera de por lo menos 1% para permitirsalir el agua rápidamente) y su largo seredujo a 35-50 m según la pendiente. Latierra proveniente de los caminos se usópara rellenar áreas deprimidas en loscuadros. En la Figura 6 se presenta unejemplo de este tipo de trabajo en elpredio 6.

En el caso de predios más grandes,que prefieren trabajar con largos de surcoo cantero mayores (80-100 m) y cuadrosde mayor superficie, se decidió aplicar elmétodo de terrazas paralelas propuestopor Durán (2000). Estas son terrazasparalelas de largo máximo 100-120 m ypendiente variable, pero no superior a1.5% en el promedio de su recorrido yque desaguan en un camino empastado.Las mismas le sirven como guía al pro-ductor para el laboreo y construcción decanteros o surcos. La distancia entreterrazas depende de la pendiente, peronunca debe ser superior a 40 ó 50 m. Enla Figura 7 se presenta un ejemplo de

este tipo de trabajo en un sector delpredio 16.

3.2 El plan de producción

En este paso se define qué producir ycuánto, tanto respecto a cultivos como aanimales. El punto de partida es el planactual. Este se analiza críticamente enbase a los problemas y sus causas esta-blecidas en el árbol de problemas. Lascausas más comunes para cambiar elplan actual han sido las siguientes:

i. Reducción del área de cultivos ofamilias cuando la superficie desuelo disponible no es suficientepara una buena rotación (frecuen-cia máxima 1:4 o 1:3). Por ejemplo,el tomate industria en el predio 4,las cucurbitáceas en el predio 7 o lapapa en el predio 16.

ii. Reducción del área y número decultivos cuando la mano de obra noes suficiente para atenderlos bien.Esto se hizo en la mayoría de loscasos, por ejemplo el tomate in-dustria en el predio 11, la cebollaen el predio 2, la frutilla en el predio

Figura 6. Arreglos en la sistematización del predio 6. El camino central se ensanchóy mantuvo empastado. Los caminos entre cuadros se rebajaron dejandopendiente hacia el centro y hacia los lados. El cuado superior se dividió endos y se usó la tierra para rellenar zonas deprimidas. Se construyó uncamino lateral (servidumbre de paso) que impide la entrada de agua delpredio vecino.

0.3 - 0.5 %

1,5 % 2 % 1 %

1-2 %

0,5 %

Baldio

4 % 4-5 %

2,5 %

1-2 %

0,5 %

carcava

0.3 - 0.5 %

1,5 % 2 % 1 %

1-2 %

0,5 %

Baldio

4 % 4-5 %

2,5 %

1-2 %

0,5 %

carcava

1,5 % 2 %

0.3 - 0.5 %

1,5 % 2 %

1 %

1-2 %

0,5 %

Baldio

4 % 4-5 %

2,5 %

1-2 %

0,5 %

carcava

1,5 % 2 %

0.3 - 0.5 %

1,5 % 2 %

1 %

1-2 %

0,5 %

Baldio

4 % 4-5 %

2,5 %

1-2 %

0,5 %

carcava

130 m 130 m

camino

pozo

360 m

55Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

7, tomate y morrón en el predio 10,varios cultivos en el predio 5, etc.

iii. Distribuir mejor la demanda demano de obra a lo largo del tiempoescalonando fechas de siembra.Por ejemplo dividiendo el área decebolla entre variedades tempra-nas, intermedias y tardías (predios1, 2, 4, 6, 8, 9 y 11), o escalonandolos trasplantes de tomate (predios4, 6 y 10).

iv. Distribuir mejor los ingresos a lolargo del año introduciendo algúncultivo nuevo que permita tener pro-ducto para vender en momentos desaldos negativos en el flujo de caja.Por ejemplo, ajos de cosecha tem-prana en el predio 6, repollos decosecha en primavera en los pre-dios 4 y 9, cebollas de verdeo en elpredio 11.

v. Eliminar o sustituir algunos culti-vos con muy bajo producto brutopor no adecuarse al tipo de suelo oescala de producción, o tambiénpor razones de salud para disminuirel trabajo pesado. Por ejemplo, lazanahoria en el predio 4, el boniatoy el tomate rastrero en el predio 6.

vi. Introducción de cultivos nuevospara mejorar la diversidad y permitiruna rotación saludable, o para apro-vechar la oportunidad que brindanplanes de producción promovidosen la zona. Por ejemplo el trigo en

los predios 3 y 11, el chícharo enlos predios 2 y 5.

vii. El área de producción de forrajecon alfalfa, praderas y verdeos setrató de maximizar completando enforma gradual las áreas libres plan-tables y aprovechando la reducciónen área de los cultivos hortícolas.Esto se hizo tanto para aumentar laproducción de carne como para pro-ducir fardos para la venta.

3.3 Evaluación de la viabilidaddel plan de producción

En esta etapa se verifica si el plan esviable del punto de vista de la disponibi-lidad de recursos. En primer lugar ladisponibilidad de tierra en función de lasnecesidades de la rotación. Luego esti-mar el margen bruto y el ingreso familiaresperado. También es muy importantehacer un gráfico de demanda estimadade mano de obra, de demanda estimadade agua para riego, y el flujo de caja.

El plan de producción y los resultadosde esta primera evaluación se discuten yacuerdan con el productor antes de pasara la siguiente etapa. Encontramos conve-niente no presentar al productor en estadiscusión resultados económicos espera-dos (MB y IF), dada la incertidumbre en losprecios, sino manejar simplemente unaestimación del volumen de producción al-canzable en unidades de cada producto.

Figura 7. Arreglos en la sistematización de un sector del predio 16. El cuadro se trabajaba enterocon largos de surco o cantero de 190 m para plantar papa o cebolla. Se marcó un caminoancho en la divisora de aguas para dejarlo empastar, y desde allí se trazaron terrazasparalelas a 1.5% de pendiente promedio. El área se dividió en 6 sectores con surcoso canteros paralelos a las terrazas y de 80 a 90 m de largo.

4 - 5 %

4 - 5 %

4 %

1.5-2%1.5-2%

3 %

5 %

1.5 %

2 %

4 %

190 m

150 m

1.5 %

1.5 %

1.5 %

1.5 %

4 - 5 %

4 - 5 %

4 %

1.5-2%1.5-2%

3 %

5 %

1.5 %

2 %

4 %

190 m

150 m

1.5 %

1.5 %

1.5 %

1.5 %

56 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 32. Plan de uso del suelo y actividades principales de manejo de suelo y malezas para el cuadro 12(2100 m2) del predio 6.

3.4 Elaboración del plan de usodel suelo

Con el plan de producción definido, elsiguiente paso es planificar la rotación decultivos y el uso de los cuadros en eltiempo. Para hacer esto se aplicaronalgunas reglas agronómicas básicas.Primero se definió con el productor lasrestricciones por ubicación, acceso alriego o tipo de suelo del uso de cadacuadro del predio para cada cultivo delplan. Luego se determinó que sucesio-nes de cultivos no eran convenientes porrazones sanitarias o de manejo de suelo.En la medida de lo posible se trató dedejar tiempo suficiente entre los cultivospara realizar abonos verdes. Finalmentese definieron las frecuencias máximasde cada cultivo o familia (tiempo mínimoantes de volver a repetir el mismo cultivoo cultivos relacionados, 3 ó 4 años).

Tomando en cuenta estas reglas y lahistoria reciente de cada cuadro se planifi-có el uso del suelo tratando de que lasvariaciones en áreas de cultivo de un año aotro fueran las mínimas posibles. Parahacer esto en algunos casos fue necesariosubdividir cuadros o agrupar cultivos enbloques. En general se planificó comomínimo 3 años.

Los planes se presentaron a los pro-ductores de dos maneras diferentes: como‘almanaque’ de actividades por cuadro(Cuadro 32), o como series de mapas delpredio por estación (otoño-invierno y pri-mavera-verano) con los cultivos y abonosverdes marcados en cada cuadro (Figura8). Esta última fue la más sencilla deentender y de discutir para los producto-res. Sin embargo, la primera permiteincluir más información y detallar mejorlas distintas actividades en el tiempo.

Mayo 2005

Arar levantando el cuadro, Aplicar 2000 kg de abono de pollo, disquear y levantar caballetes para cebolla

Julio 2005 Quemar malezas con glifosato, rearmar caballetes. Trasplante de cebolla Agosto- Dic 2005 Cebolla Febrero 2006 Siembra de avena Marzo 2006 Avena, aplicar MCPA o 2-4-D para control de malezas de hoja ancha Abril – Julio 2006 Avena Agosto 2006 Picar y enterrar avena Setiembre 2006 Aplicar 2400 kg de cama de pollo. Disquear y armar canteros para tomate Octubre 2006 Aplicar Glifosato previo al trasplante de tomate. Trasplante de tomate Nov 2006 – Abril 2007 Tomate Mayo 2007 Siembra de trigo (24 kg de semilla) Junio 2007 Trigo Julio 2007 Trigo aplicar MCPA o 2-4-D para control de malezas de hoja ancha Agosto 2007 Trigo picar y enterrar Setiembre 2007 Aplicar 2400 kg de cama de pollo. Disquear y armar canteros para melón Octubre 2007 Glifosato antes del trasplante de melón. Trasplante de melón Nov 2007- Enero 2008 Melón Febrero 2008 Disquera y siembra de avena sin arar Marzo 2008 Avena Abril 2008 Avena. Enterrar con arado Mayo 2008

Aplicar 2400 kg de abono de pollo. Incorporar con disquera y levantar surcos para cebolla

Julio 2008 Quemar malezas con glifosato, rearmar caballetes. Trasplante de cebolla Agosto – Dic 2008 Cebolla Febrero 2009 Siembra de avena Marzo 2009 Avena, aplicar MCPA o 2-4-D para control de malezas de hoja ancha

57Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Moha /Cebolla

Calabacín /Cebolla

Moha /Cebolla

Avena

TrigoAvena

Avena

Puerro

Pradera: alfalfa, festucay Lotus tenuis

Trigo

Cebolla /Avena

Cebolla /Avena

Tomate

Repollo / MohaTomate

Tomate

Puerro / Moha

Pradera: alfalfa, festucay Lotus tenuis

Trigo / Calabacín

Moha /Cebolla

Calabacín /Cebolla

Moha /Cebolla

Avena

TrigoAvena

Avena

Puerro

Pradera: alfalfa, festucay Lotus tenuis

Trigo

Cebolla /Avena

Cebolla /Avena

Tomate

Repollo / MohaTomate

Tomate

Puerro / Moha

Pradera: alfalfa, festucay Lotus tenuis

Trigo / Calabacín

A B

C D

Figura 8. Plan de uso del suelo para el predio 4: A otoño-invierno 2008; B primavera-verano 2008-2009;C otoño-invierno 2009; D primavera-verano 2009-2010.

58 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

3.5 Elaboración del plan demanejo de malezas problema yde actividades de mejora desuelo en los períodos entre

cultivos

Una vez terminado el plan de uso delsuelo, la atención se concentra en plani-ficar las actividades a realizar en losperíodos entre cultivos para proteger ymejorar el suelo. El objetivo principal fueaumentar significativamente el aporte deC orgánico e incrementar la cobertura delsuelo. Para esto se implementaron abo-nos verdes de invierno y verano con gra-míneas, por su mejor producción de ma-teria seca, sistema radicular y relaciónC/N, y aplicaciones de cama de pollo.Con la realización de un abono verde de110 a 140 días de ciclo pudimos producirentre 3500 a 4500 kg de MS sobre elsuelo más 1500 a 2500 kg de MS deraíces. A este aporte le agregamos 4000kg de MS de abono de pollo (unos 25 a 30m3 por ha), lo que lleva el aporte anual demateria orgánica a entre 8 y 10 Mg por hay por año.

Los principales problemas de male-zas encontrados corresponden a male-zas de hoja ancha (corregüela, nabo,gamba rusa, verdolaga), de difícil controlcon herbicidas selectivos durante el ciclode los cultivos hortícolas. Las rotacionesde cultivos combinadas con abonos ver-des de gramíneas y con la aplicación deherbicidas como MCPA y 2-4 D en losabonos verdes, y aplicaciones de glifosa-to en otoño o primavera, permitieron bajaren forma importante las poblaciones deestas malezas. En las zonas de almáci-gos la solarización se aplicó con muchoéxito.

3.6 Evaluación del impactoambiental y económico del plan

en su conjunto

El último paso de este proceso esevaluar el plan en su conjunto desde elpunto de vista económico y de su impac-to ambiental. Esta actividad requiere deluso de modelos que permitan calcular laerosión estimada y el balance de materiaorgánica y nutrientes, por ejemplo. Debi-do a la demanda de tiempo que estaactividad requiere, en el curso del pro-

yecto solo se realizó en muy pocos ca-sos. Pero dada la importancia que tienepoder evaluar y comparar diferentes pla-nes antes de iniciar su implementación,en el curso del proyecto se completó unaversión de prueba de una herramientainformática basada en indicadores senci-llos para realizar esta tarea (Ver sección4 de este Capítulo).

4. UNA HERRAMIENTAINFORMÁTICA PARA APOYAR

EL DISEÑO Y EVALUACIÓNDE PLANES DE USO DEL

SUELO EN PREDIOSHORTÍCOLAS Y HORTÍCOLA-

GANADEROS

Con el objetivo de transferir a lostécnicos asesores este enfoque de dise-ño de planes de uso del suelo a nivelpredial y de contribuir a un enfoque sisté-mico y estratégico en la asistencia técni-ca a productores familiares desarrolla-mos un primer prototipo de herramientainformática que sintetiza el proceso des-cripto en la sección anterior y ademásalmacena información de coeficientestécnicos generados en el transcurso delproyecto. Esta herramienta por ahora sellama ‘Planificador Predial’.

El primer paso del planificador consis-te en elaborar el plan de producción(Figura 9) en base a una lista de cultivosposibles, y limitantes de disponibilidadde recursos a nivel predial como ser áreade cultivo disponible, agua para riego, ymano de obra a lo largo del año. Tambiénse pueden establecer límites máximos ymínimos a la superficie de cada cultivo ya la proporción ocupada por un cultivo enel área total disponible. El planificadordispone de una base de datos con loscoeficientes técnicos de cada cultivo yde cada actividad de producción animal,y con series de precios de productos einsumos. Esta base de datos puede sermodificada o ampliada por el usuario conla información específica correspondien-te a cada predio.

El plan de producción puede elaborar-se mediante el método de ‘prueba yerror’, ensayando variaciones posibles alplan actual y viendo los resultados calcu-lados por el modelo, o puede utilizarse el

59Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

optimizador disponible en el modelo. Esteoptimizador utiliza programación linealpara maximizar el margen bruto del plan,dentro de las restricciones de disponibi-lidad de recursos y máximos y mínimosde área por cultivo pre-definidos.

Al final del primer paso tenemos comoresultado una selección de cultivos ypasturas y áreas de cada uno, viables delpunto de vista de la disponibilidad derecursos del predio y teóricamente conmejor resultado económico que el planactual.

Una vez elaborado un plan viable (quesatisface las metas económicas y lasrestricciones de recursos), se pasa a lasiguiente fase de elaboración de un plande uso y manejo del suelo. Este planestablece para cada cuadro o unidad desuelo del predio la secuencia de cultivosy de actividades entre cultivos que serealizarán en el período planificado. Parala elaboración de este plan se desarrollóun modelo llamado ‘FarmSTEPS’, enbase al modelo ROTAT (Dogliotti et al.,2003), capaz de asignar cultivos a cua-dros teniendo en cuenta la historia previa

de uso del suelo, su capacidad actual deuso y las reglas agronómicas definidaspor el usuario relativas a buenas prácti-cas de rotación y secuenciación de cul-tivos. Este modelo propone diferentesopciones de cómo llevar adelante el plande producción a lo largo del tiempo res-petando las reglas agronómicas defini-das por el usuario y las áreas aproxima-das de cultivos provenientes del pasoanterior.

En el tercer paso se define para cadasecuencia de cultivos el manejo a reali-zarse durante el período entre cultivos, yfinalmente estos planes alternativos ge-nerados por FarmSTEPS se evalúan conindicadores simples que reflejan su im-pacto en la calidad del suelo, el uso depesticidas (kg I.A. ha-1 año-1) y el resulta-do económico esperado (MB en $ año-1).Este paso se realiza importando los re-sultados de FarmSTEPS a la planillaExcel del ‘Planificador Predial’. Un ejem-plo de los indicadores utilizados paraevaluar los planes del punto de vista desu impacto en el suelo se presentan en elCuadro 33.

1. Diseño del plan deproducción

2. Generación de posiblesplanes de uso del suelo

3. Evaluación y selección delmejor plan

‘Prueba y error’ u

Optimización con

programación

lineal

Modelo

FarmSTEPS

Marco de

evaluación

Cultivos

candidatos

Restricciones de

recursos a nivel

predial

Areas,

historia y uso

posible de

cada cuadro

Reglas

agronómicas de

rotación

Manejo de los

períodos entre

cultivos

Conjunto de

indicadores

económicos y

ambientales

Plan de

uso del

suelo

Pasos :

1. Diseño del plan deproducción

2. Generación de posiblesplanes de uso del suelo

3. Evaluación y selección delmejor plan

‘Prueba y error’ u

Optimización con

programación

lineal

Modelo

FarmSTEPS

Marco de

evaluación

Marco de

evaluación

Cultivos

candidatos

Restricciones de

recursos a nivel

predial

Areas,

historia y uso

posible de

cada cuadro

Reglas

agronómicas de

rotación

Manejo de los

períodos entre

cultivos

Conjunto de

indicadores

económicos y

ambientales

Plan de

uso del

suelo

Pasos :

Figura 9. Esquema general del ‘Planificador Predial’.

60 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 33. Ejemplo de indicadores cualitativos de efecto de los cultivos hortícolas,verdeos y pasturas utilizados para la evaluación del impacto de los planes deuso del suelo en la calidad de este recurso (basados en Vereijken, 1997).

Cobertura: 0 = Suelo descubierto durante todo el ciclo, 1 = Cobertura media durante al menos 50%del ciclo, 2 = Cobertura alta durante al menos 50% del ciclo, 3 = cultivos de ciclo largo con buenacobertura de suelo durante la mayor parte del ciclo, 4 = abonos verdes, verdeos y pasturas plurianualesCompactación por laboreo: -2 = cultivos de raíz cosechados a veces con exceso de agua en el suelo,-1 = cultivos de bulbo cosechados con poco movimiento de suelo y sin exceso de agua, 0 = cultivosde fruto u hoja con varios laboreos previo a la instalación y durante el ciclo, 1 = verdeos y abonos verdes,2 = al menos un año sin laboreos, 3 = al menos dos años sin laboreos.Efecto raíces en estructura: -1 = sistema radicular pobre y superficial, 0 = sistema radicular medio,1 = sistema radicular denso y medianamente profundo, 2 = Pasturas bianuales, 3= Pasturas de 3 ó 4 años.Aporte de Materia Orgánica: -2 = menos de 500 kg MS, -1 = 500 a 1.000 kg MS, 0 = 1.000 a 1.500kg MS, 1 = 1.500 a 2.000 kg MS, 2 = 2.000 a 2.500 kg MS, 3 = 2.500 a 3.000 kg MS, 4= 3.000 a 4000 kg MS, 5 = más de 4000 kg MS.El planificador predial está programado en MS-Excel usando Visual Basic para aplicaciones. FarmSTEPSestá programado en C+.NET.

Actividad Cobertura Compactación por laboreo

Efecto raíces en estructura

Aporte Materia

orgánicaCebolla-temp-S 0 -1 0 -2Cebolla-int-S 0 -1 0 -2Cebolla-int-R 0 -1 0 -2Cebolla-tard-S 0 -1 0 -2Cebolla-tard-R 0 -1 0 -2Ajo colorado 0 -1 0 -2Boniato Arapey 3 -2 0 1Boniato Morada 3 -2 0 1Arveja/Chaucha 1 0 0 1Tomate est - R 1 0 0 0Tomate tardío 1 0 0 0Tomate est - S 1 0 0 0Tomate Industria 2 0 0 0Melón regado 1 0 0 -2Melón secano 1 0 0 -2Calabacín 2 0 0 -2Verdeos 4 2 3 1Pasturas plurianuales 4 4 4 5Maíz autoconsumo 2 0 1 0AV invierno 4 2 3 4AV verano 4 2 3 4Barbecho 0 -1 0 -2Barbecho + cama pollo 0 -1 0 4

61Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

5. LA ‘CO-INNOVACIÓN’COMO HERRAMIENTA PARA

EL CAMBIO

Antes de pasar a presentar los resul-tados obtenidos con la implementaciónde los cambios en la sostenibilidad delos predios piloto y en la percepción delos productores involucrados, queremospresentar una síntesis del enfoque pro-puesto para promover el cambio en lossistemas de producción hacia un futuromás sostenible. En esta sección hace-mos hincapié especial en las herramien-tas de monitoreo y evaluación dinámicasdel proyecto, esenciales como tercerpilar dentro de este enfoque.

5.1 La co-innovación como basepara la intervención

El proyecto se basó en tres dominiosde conocimiento fundamentales que con-forman la teoría programática del mismo.Ellos son: el enfoque de sistemas (com-plejos), el aprendizaje social, y el moni-toreo dinámico de proyectos. La interac-ción entre estos tres dominios constitu-ye la definición de ‘co-innovación’ aplica-da para re-diseñar los sistemas de pro-ducción hortícolas y hortícola-ganaderosdel sur de Uruguay (Figura 10).

Estudiamos los predios hortícolas yhortícola-ganaderos, y su contexto insti-tucional, asumiendo que son sistemasadaptativos complejos (SAC) en el senti-do de que son sistemas diversos, confor-mados por múltiples elementos interco-

nectados y con capacidad de cambiar yaprender de la experiencia (Axelrod yCohen, 2000) (dominio 1). Los predios ysu entorno están formados por actores oagentes que hacen que las cosas suce-dan interactuando con el medio bio-físicoy económico, y con otros actores utili-zando estrategias y modos de acciónpropios. La evaluación de los resultadosde esas interacciones lleva a la selec-ción de estrategias y formas de hacer lascosas copiando, recombinando o inven-tando nuevas. Este proceso de aprendi-zaje es un proceso evolutivo a través delcual la diversidad de nuevas ideas gene-radas son evaluadas y descartadas, oreformuladas e incluidas en las prácticashabituales del predio (Douthwaite, 2001)(dominio 2). Finalmente, los SAC no pue-den ser manejados o comprendidos deuna forma lineal debido a las numerosasinteracciones y retroalimentaciones des-conocidas entre componentes de estossistemas, por lo tanto, los proyectos quese proponen intervenir en promover cam-bios en estos sistemas deben estar pre-parados para adaptarse a cambios ines-perados y para re-definir sus metas ymétodos a las complejidades emergen-tes del proceso. Para ello es necesarioaplicar herramientas de monitoreo y eva-luación continua (dominio 3) (Douthwaiteet al., 2003).

El concepto de aprendizaje socialimplica un proceso en el cual se aprende,de forma individual y colectiva, a travésde la interacción con otras personas.Organizar instancias de aprendizaje so-cial entre los diferentes actores (investi-

Enfoque de sistemas (complejos)(Dominio 1)

Aprendizaje social(Dominio 2)

Monitoreo dinámico de proyectos(Dominio 3)

CO-INNOVACIÓN

Figura 10. La co-innovación como resultado de lainteracción de tres dominios.

Enfoque de sistemas (complejos)(Dominio 1)

Aprendizaje social(Dominio 2)

Monitoreo dinámico de proyectos(Dominio 3)

62 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

gadores, productores y organizaciones)dentro de una amplia selección de méto-dos participativos, métodos para dinámi-cas grupales y métodos para desarrollopersonal, permite generar el ámbito apro-piado para que la innovación sistémicaocurra. Los investigadores pueden jugarun papel importante en apoyar el apren-dizaje de productores, técnicos y deci-sores políticos. El enfoque de sistemascuantitativos ofrece los medios para ex-plorar las consecuencias de cambios enel manejo de los sistemas a diferentesniveles, desde la chacra o cuadro alpredio y su entorno institucional, pararevelar conflictos entre alternativas y se-ñalar posibles senderos promisorios dedesarrollo. Los investigadores aprendentambién al analizar los muchos experi-mentos que los predios representan y alser confrontados por modelos mentalesdiferentes.

En este marco, el monitoreo dinámicoy la evaluación de progreso no solo recaeen un criterio «productivo», sino que tam-bién incluye criterios de «proceso», yaque éstos pueden suministrar indicado-res tempranos de la dirección del progre-so del proyecto. Las actividades de mo-nitoreo y seguimiento están pensadaspara reflexionar de manera conjunta, in-vestigadores, productores y técnicosextensionistas, a medida que el proyectoavanza y se van produciendo cambios,pudiendo incorporar las lecciones apren-didas en tiempo real.

5.2 Las herramientas demonitoreo y evaluación

La metodología elegida para la planifi-cación y evaluación del proceso de co-innovación fue el Análisis Participativo deSenderos de Impacto (PIPA según susigla en inglés). PIPA fue diseñada paraayudar a las personas involucradas en unproyecto, programa u organización a ex-plicitar sus teorías de cambio, estable-ciendo claramente como ven a sus pro-yectos logrando sus objetivos y consi-guiendo el impacto deseado (Douthwaiteet al., 2003). El PIPA comenzó con untaller de dos días de duración realizadoen abril de 2007 dónde participaron inves-tigadores, productores, técnicos exten-sionistas y representantes de organiza-ciones de productores y agencias guber-

namentales relacionadas al sector hortí-cola y a la agricultura familiar. En estetaller se construyó un árbol de problemasgeneral sobre la insostenibilidad de lossistemas hortícolas familiares. Luego sedefinieron los productos principales queel proyecto debía obtener y finalmente seestablecieron los ‘senderos de impacto’esperados del proyecto a través de laconstrucción de una matriz de cambiosen Conocimiento, Actitudes, Habilida-des y Aspiraciones (KASA por su siglaen inglés). Esta matriz se construyó paracada uno de los grupos de actores rele-vantes (productores, técnicos extensio-nistas, investigadores e instituciones) enlos siguientes pasos. Primero se esta-bleció qué cambios en KASA se espera-ban obtener y qué estrategia se debíaseguir para lograrlos. En segundo lugar,se elaboraron hipótesis o supuestos decómo esos cambios iban a contribuir a lasolución de los problemas de sostenibi-lidad de los sistemas. Tercero, se discu-tió qué prácticas de los actores haríanevidentes estos cambios y se definieronhitos o metas a alcanzar en forma cuan-titativa. Finalmente, se establecieronmodos de verificación de estas metaspara ser evaluadas en los talleres dereflexión. La definición de metas y mo-dos de verificación la realizó el equipo deinvestigación en el primer taller de re-flexión.

Se realizaron tres talleres de reflexión(febrero de 2008, 2009 y 2010) con elobjetivo de reunir a los actores partici-pantes del proyecto para evaluar los avan-ces logrados, monitorear los cambios enKASA, corregir las estrategias y metassi fuera necesario y planificar las activida-des del año siguiente. Estos talleres fueronparte de la metodología del PIPA y utiliza-ron como base de trabajo los productos delprimer taller en abril de 2007.

El equipo de investigación realizó 10reuniones por año de coordinación y pre-sentación de avances de los distintosgrupos disciplinarios con el objetivo depromover la interacción entre todos losinvestigadores, intercambiar información,conocimientos y puntos de vista, cons-truir una plataforma común de análisis,monitorear los avances, planificar activi-dades, asignar responsabilidades y cons-truir espíritu de grupo y sentido de perte-nencia.

63Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Para evaluar la percepción por partede los productores y de los investigado-res de los cambios más importantes queestaban ocurriendo como resultado de laacción del proyecto, se aplicó la técnicade «Cambio Más Significativo» (CMS)(Davies y Dart, 2005). Esta técnica seaplicó realizando entrevistas individualesa los actores en dos momentos, inicio de2008 e inicio de 2010. El producto de lasentrevistas se redactó en forma de histo-rias de cambio y se utilizó como una delas formas de verificación de cambios enKASA en productores e investigadores.

En la Figura 11 se presenta una sínte-sis de los momentos clave en la interac-ción entre investigadores y productores.Las visitas a los predios se realizaron enforma quincenal con una duración de 1 a4 horas dependiendo del objetivo de lavisita. El fin de la etapa de diagnóstico einicio de la de implementación y monito-reo no fue igual para todos los prediossino que se dieron diferencias importan-tes debido a las particularidades de cadapredio y cada productor, pero sobre todoa la necesidad de construir un vínculo deconfianza previo al inicio de la etapa deimplementación de cambios importantesen los sistemas.

5.3 Cambios observados enKASA en los productores de los

predios piloto del proyecto

Una forma de evaluar los cambios enKASA es a través del grado de implemen-tación de los cambios propuestos encada predio. Éste fue elevado, pero exis-tieron diferencias en el grado de adop-ción según el tipo de cambio (Cuadro 34).El nivel de concreción fue entre el 90 y100% en las propuestas que implicabancambios más puntuales o concretos (tantoen el espacio como en el tiempo), comoser la incorporación de enmiendas orgá-nicas o la mejora del manejo de cultivos.Cambios tales como la mejora del drena-je y control de la erosión, inclusión deabonos verdes o el manejo estratégico demalezas, se concretaron en el 80-90%de los predios acordados. El nivel deconcreción fue algo menor (60 al 80%) enaquellos cambios que implicaron el de-sarrollo de habilidades de planificación alargo plazo y afectaron la operativa gene-ral del predio, como son las rotacioneslargas y la inclusión de praderas en lasmismas.

En la mayoría de los predios los pla-nes se implementaron exitosamente, aún

Figura 11. Etapas de trabajo a nivel predial, instancias y herramientas de seguimiento y monitoreo delproceso.

CARACTERIZACIÓN Y DIGNÓSTICO

IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO

PROPUESTA INICIAL DE CAMBIORE-DISEÑO DEL SISTEMA

EVALUACIÓN YRE-DISEÑO DEL SISTEMA

Acuerdo inicialde trabajo

Explicitaciónde objetivos

Dia

gnó

stic

o y

defin

ició

n de

los

prin

cipa

les

prob

lem

as

Eva

luac

ión

del p

erío

doR

edef

inic

ión

de

los

Prob

lem

as p

rinci

pal

es

Visitas quincenales a cada predio

ETAPA DE TRABAJO EN EL PREDIO

SEGUIMIENTONIVEL “TÁCTICO”Técnico de campo

DISCUSIÓN, NEGOCIACIÓNY ACUERDONIVEL “ESTRATÉGICO”Parte del equipo de investigación

MONITOREO DEL PROCESO EN EL PREDIOFacilitador del WP2

CMSHI

Registro y análisis de los espacios de discusión y acuerdos estratégicos

Registro y análisis de espacios de discusión y acuerdos estratégicos

Taller dereflexión

Registro y análisis de los espacios de

devolución de resultados

Devoluciónde

resul tados

Pro

pues

ta d

e re

-dis

eño

del s

iste

ma

Nue

va p

rop

uest

a o

read

ecua

ción

de

lapr

opue

sta

inici

al

CARACTERIZACIÓN Y DIGNÓSTICO

IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO

PROPUESTA INICIAL DE CAMBIORE-DISEÑO DEL SISTEMA

EVALUACIÓN YRE-DISEÑO DEL SISTEMA

Acuerdo inicialde trabajo

Explicitaciónde objetivos

Dia

gnó

stic

o y

defin

ició

n de

los

prin

cipa

les

prob

lem

as

Eva

luac

ión

del p

erío

doR

edef

inic

ión

de

los

Prob

lem

as p

rinci

pal

es

Visitas quincenales a cada predio

ETAPA DE TRABAJO EN EL PREDIO

SEGUIMIENTONIVEL “TÁCTICO”Técnico de campo

DISCUSIÓN, NEGOCIACIÓNY ACUERDONIVEL “ESTRATÉGICO”Parte del equipo de investigación

MONITOREO DEL PROCESO EN EL PREDIOFacilitador del WP2

CMSHI

Registro y análisis de los espacios de discusión y acuerdos estratégicos

Registro y análisis de espacios de discusión y acuerdos estratégicos

Taller dereflexión

Registro y análisis de los espacios de

devolución de resultados

Devoluciónde

resul tados

Pro

pues

ta d

e re

-dis

eño

del s

iste

ma

Nue

va p

rop

uest

a o

read

ecua

ción

de

lapr

opue

sta

inici

al

ETAPA DE TRABAJOEN EL PREDIO

SEGUIMIENTONIVEL "TÁCTICO"Técnico de campo

DISCUSIÓN,NEGOCIACIÓN YACUERDONIVEL "ESTRATÉGICO"Parte del equipo deinvestigación

MONITOREO DELPROCESO EN EL PREDIOFacilitador del WP2

PROPUESTA INICIAL DE CAMBIORE-DISEÑO DEL SISTEMA

CARACTERIZACIÓN Y IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREODIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN YRE-DISEÑO DEL SISTEMA

Visitas quincenales a cada predio

Acuerdo inicialde trabajoExplicitaciónde objetivos

Dia

gnós

tico

y de

finic

ión

de lo

s pr

inci

pale

spr

oble

mas

Prop

uest

a de

re-d

iseñ

ode

l sis

tem

a

Registro y análisis delos espacios dediscusión y acuerdosestratégicos

Devoluciónde resultados

Eval

uaci

ón d

el p

erío

doR

edef

inic

ión

de lo

spr

oble

mas

prin

cipa

les

Nue

va p

ropu

esta

o re

adec

uaci

ón d

e la

prop

uest

a in

icia

l

Registro y análisisde los espacios dedevolución de resultados

Registro y análisis delos espacios dediscusión y acuerdosestratégicos

CMSHI

Taller dereflexión

64 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cua

dro

34.

Cam

bios

im

plem

enta

dos

en r

elac

ión

a la

s pr

opue

stas

de

cam

bio

acor

dada

s en

cad

a pr

edio

.

Ref

eren

cias

: 1

el c

ambi

o fu

e pa

rte

de la

pro

pues

ta a

cord

ada

y se

impl

emen

tó0

el c

ambi

o fu

e pa

rte

de la

pro

pues

ta a

cord

ada

y n

o se

impl

emen

tóel

cam

bio

no f

ue p

arte

de

la p

ropu

esta

aco

rdad

a en

ese

pre

dio

1 El v

alor

1 c

orre

spon

de a

pre

dios

que

ado

ptar

on c

ompl

etam

ente

las

plan

illas

(pla

nilla

s de

gas

tos

e in

gres

os y

act

ivid

ades

en

los

cuad

ros)

; 0,5

si l

o ad

opta

ron

de f

orm

a pa

rcia

l (pl

anill

as d

e ga

stos

e in

gres

os ó

act

ivid

ades

en

los

cuad

ros)

.2 S

e ca

lcul

ó co

mo

el to

tal d

e ca

mbi

os r

ealiz

ados

en

el p

redi

o re

spec

to a

l tot

al d

e ca

mbi

os p

ropu

esto

s y

acor

dado

s en

el p

redi

o. C

ada

cam

bio

se p

onde

róde

igua

l for

ma

en e

l tot

al.

3 S

e ca

lcul

o co

mo

el to

tal d

e pr

edio

s qu

e im

plem

enta

ron

el c

ambi

o re

spec

to a

l tot

al d

e pr

edio

s en

los

cual

es fu

e pr

opue

sto.

Pred

io 1

10

10

0-

10

150

Pred

io 2

-0

10

--

-0

020

Pred

io 3

11

-1

11

11

0,5

94Pr

edio

4-

11

11

11

10

88Pr

edio

51

11

1-

11

11

100

Pred

io 6

11

11

-1

11

110

0Pr

edio

70

11

01

11

10,

572

Pred

io 8

11

11

01

11

078

Pred

io 9

11

11

11

11

089

Pred

io 1

00

11

11

11

10

78Pr

edio

11

11

11

-1

11

0,5

94Pr

edio

12

-1

11

-1

11

086

Pred

io 1

31

11

11

-1

10

88Pr

edio

14

11

11

11

11

110

0Pr

edio

15

11

10

01

00

044

Pred

io 1

6-

11

10

11

10

75%

impl

emen

- ta

ción

383

8810

075

6410

093

8144

Sola

rizac

ión

y co

ntro

l es

trat

égic

o de

m

alez

as

Util

izac

ión

de

las

plan

illas

de

regi

stro

s 1

% Im

plem

enta

ción

de

las

prop

uest

as

en c

ada

pred

io2

Rot

acio

nes

plan

ifica

das

Rot

ació

n cu

ltivo

s co

n pr

ader

as o

al

falfa

Supe

rfic

ies

de c

ultiv

osM

anej

o de

los

culti

vos

Pred

ioD

rena

je y

co

ntro

l er

osió

n

Abo

nos

verd

esEn

mie

ndas

or

gáni

cas

65Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

cuando se requirieron ajustes para adap-tarse a circunstancias inesperadas, ta-les como fuertes eventos climáticos, va-riaciones en los mercados, nuevas opor-tunidades y cambios en la disponibilidadde recursos. Los productores acordaronque el haber tenido un plan estratégicodefinido, permitió que la adaptación a lascircunstancias cambiantes fuera másfácil. La velocidad y el grado de innova-ción fueron distintos entre predios. El81% de los predios presentó un porcen-taje de implementación de las propues-tas superior al 70%, y solamente el 19%de los predios alcanzó un nivel de imple-mentación de los cambios menor o igualal 50%.

La utilización de las planillas de regis-tro suministradas a los productores tuvoun comportamiento diferente en compa-ración con los restantes cambios acor-dados. El 25% de los predios las utilizótotalmente (ambas planillas: registro deingresos y egresos, y registro de activi-dades principales), en tanto que el 19%las utilizó de forma parcial (una de lasdos planillas propuestas). Sin embargotodos los productores que utilizaron lasplanillas, mantuvieron paralelamenteotras formas propias de registro. Es decirque las planillas, no sustituyeron lasherramientas propias, e implicaron untrabajo más para el productor, motivadopor la necesidad de información de losinvestigadores.

La percepción de los cambios porparte de los productores se midió a tra-vés de las entrevistas de CMS y en lostalleres de reflexión. En las entrevistasde CMS, de los 13 predios entrevistadosa inicios del 2008 cuatro identificaroncambios positivos y de importante mag-nitud, relacionados en mayor medida acambios a nivel biofísico y la planifica-ción; un predio identificó un cambio ne-gativo; los restantes 9 no explicitaroncambios significativos. Estos resultadosse relacionaron directamente con el tiem-po de vinculación al proyecto: aquellosvinculados desde el 2005 identificaronCMS, aquellos incorporados en el año2007 plantearon más expectativas quecambios logrados. En el año 2010 los 15predios entrevistados identificaron CMSclaros y todos ellos positivos. Los princi-pales dominios de cambio resaltadosfueron a nivel del manejo del predio:

aspectos biofísicos e impacto ambiental(12 predios) y planificación (10 predios).En segundo lugar se resaltaron cambiosa nivel de la relación técnico-productor (6predios) y la calidad del trabajo del pro-ductor (6 predios).

En el primer taller de reflexión losproductores establecieron sus expecta-tivas en relación a los aportes del proyec-to, las cuales abarcaron temáticas másallá de lo productivo, como ser mejora dela calidad de vida, y conocimiento ovínculo con otros productores. Los talle-res posteriores tuvieron como uno de susobjetivos reflexionar sobre la evolucióndel cumplimiento de estas expectativas(Cuadro 36). En el año 2009 los produc-tores identificaron avances importantesa nivel predial, resaltando como prácticapositiva la planificación y como negativalos registros. Finalmente, en el taller2010 los productores evaluaron que to-das las expectativas planteadas en elaño 2008 se habían cumplido amplia-mente.

6. EL IMPACTO OBSERVADOEN LOS PREDIOS PILOTO

En esta sección presentamos el im-pacto obtenido en los atributos de lasostenibilidad con los cambios imple-mentados en los predios piloto durante elproyecto, utilizando como base los crite-rios de diagnóstico e indicadores presen-tados en el Capítulo 2, Cuadro 16.

6.1 Eficiencia productiva

El rendimiento de los cultivos princi-pales mejoró respecto a la situación ini-cial. En 28 cultivos relevados, 12 supera-ron los dos tercios del rendimiento alcan-zable en buenas condiciones de produc-ción (Cuadro 37), mientras que a iniciosdel proyecto solo 6 habían superado estacifra. Por otro lado, la cantidad de culti-vos con rendimiento menor a la mitad delalcanzable pasó de 16 a inicios del pro-yecto, a 9 en la última zafra. En promedioel indicador de rendimiento obtenido so-bre rendimiento alcanzable mejoró en39% respecto a la situación inicial (Cua-dro 38). En 10 productores los rendimien-tos fueron superiores al inicial, mientrasque en 4 los rendimientos disminuyeron.

66 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 35. Resumen de los cambios más significativos identificados.

Productor Identifica CMS

Aspectos centrales Frases ilustrativas

Predio 1 Si, positivos Nueva práctica“… las rotaciones, antes las hacía pero cuando pintaba ahora es más sistematizada, las praderas, abonos verdes para combatir pastos (…)el manejo de plaguicidas (…) antes uno compraba en la agropecuaria y se echaba a mansalva y ahora se hace más sistematizado y más consciente”.

Predio 2 Si, positivos Nueva práctica. Mentalidad

“… se mejoró todo el tema de producción, cómo se plantaba, los abonos verdes, la tierra, la solarización (…) empezamos en el 2008 es corto el tiempo, recién se están viendo los resultados… mucho más kilos, mejor cebolla”, “…es un cambio total, se ve todo mucho más lindo (…) a uno le cambió el optimismo, la esperanza de que podía mejorar, te cambia un poco la mente, no te bajoneás tanto”.

Predio 3 Si, positivos Sistematización “… tratar de mejorar los suelos, aquí los suelos ya no daban más, yo me daba cuenta que con las cosas así uno no mejoraba (…) mejoramos la mecanización del suelo, ver las pendientes más bravas, hacer los cuadros más chicos”.

Predio 4 Si, positivosPlanificación, Nueva práctica Vínculo técnico

“… planificar (…) la solarización de suelos en cebolla ha dado resultados, (…) el abono verde te da más producción, te mejora la producción, y la asistencia técnica (…) los tres son importantes, no hay uno más importante que el otro”.

Predio 5 Si, positivos Vínculo técnico“… la participación de los técnicos, estar constantemente intercambiando ideas con ellos, ya estaba acostumbrado a trabajar con técnicos (…) pero como que no se ponían la camiseta del predio (…) ahora toma mucha participación en las cosas, y eso ha sido invalorable… el compromiso de parte de los ingenieros…".

Predio 6 Si, positivos

Planificación Sistematización Nueva práctica. Mejora suelo

“Lo más importante es el trabajo del suelo (…) primero lograr la sistematización y a partir de ahí entramos a trabajar de forma distinta, después los abonos verdes, la cama de pollo (…) cada día que pasaba los suelos mejoraban.”, “… decir por cinco años lo que tenías que plantar (…) pensé que estaban locos (…) pero nos terminamos dando cuenta que se podía (…) después del tercer año se ha notado en los rendimientos, a pesar de los problema climático, quiere decir que estamos haciendo las cosas medianamente bien".

Predio 7 Si, positivos Planificación Registros

“… lo que más he valorado de todo este trabajo ha sido el tema registros. He empezado a descubrir números que otras veces se perdían (…) en otros predios han solucionado otros temas que acá ya estaban solucionados, el tema de mejoramiento de suelos, la comercialización…”

Predio 8 Si, positivos Planificación Mentalidad

“… nos ha servido mucho (…) la mentalidad de uno era una cosa y ahora nosotros nos damos cuenta que hay cosas que no son así (…) te explican ciertas cosas…”, “… la orientación…o sea las ideas y la mentalidad nuestra ha cambiado mucho dentro de lo que somos (…)cómo hacer las cosas, cómo planificar, cómo organizar (…) la planificación es todo, es importantísima…”.

Predio 9 Si, positivosPlanificación. Nueva práctica. Mentalidad

“Uno de los cambios más importantes fue hacer las cosas a tiempo, planificar, la rotación, los abonos verdes, cama de pollo (…) planificar me parece muy importante, decidir para el próximo año donde voy a plantar tal cultivo.”, “Nos abrió la mente un poco (…) hubo cambio en la manera de trabajar (…) te conformabas con poco, ahora uno se exige más… mejorar la calidad de vida”

Predio 10 Si, positivosPlanificación. Nueva práctica. Mejora suelo

“… tener un plan de actividades prefijado me ayuda mucho a ordenarme (…) facilita, te rinde más el tiempo (…) haciendo las cosas medianamente como están planteadas se ven resultados”. “El mejoramiento del suelo fue fundamental, con abonos verdes, abono de pollo y eso. Antes preparar una tierra costaba un montón (…) ahora está suave, mejor hecha (…) como se está mejorando se puede plantar en otro lado que nunca pensamos (…) aumentó y mejoró la producción (...) poca tierra pero se saca cantidad."

Predio 11 Si, positivos

Nueva práctica. Registros. Mentalidad Vínculo técnico

“… para nosotros fue todo (…) aprendimos a llevar los registros, sino como que trabajas sin noción (…) nos cambió la vida, tener una persona que viene cada quince días, o cuando venían todos, la conexión que tenemos es impresionante, y lo que aprendes (…) ustedes tienen teoría y nosotros tenemos práctica y que juntando las dos se pueden hacer muchas cosas (…) el asesoramiento es lo más importante, te educan a que tú te valores tú mismo…".“…la forma en que hay que producir (…) no pensar sólo en uno sino en el suelo, no es sacarle y sacarle, sino que para sacarle tenés que darle de una forma u otra, con abonos, rotaciones, no dejarlo que lo lleve el agua (…) A mí me cambiaron… hoy me parece que haciendo las cosas bien hay posibilidades de que te vaya bien (…) para producir primero hay que estar mentalizado, estar convencido de que lo que uno está haciendo está bien…”.

Predio 12 NO SE HIZO

Predio 13 Si, positivos

Planificación, Nueva práctica Vínculo técnico Mentalidad

"… el uso de abonos verdes lo teníamos clarísimo que lo podíamos usar, lo que pasa que no podíamos porque no teníamos una organización suficiente para hacerlo…”, "Creo que ver un predio integralmente, como un sistema es muy importante (…)cada uno es una realidad distinta. Esto va a contracorriente a cómo se planteaba el trabajo hasta ahora (...) hay trabajo en equipo (…) implica desde el técnico un esfuerzo mayor…, después determinadas prácticas, rotación de cultivos, abonos verdes, incorporación de materia orgánica”.

Predio 14 Si, positivoPlanificación. Sistematización Vínculo técnico

“… se ha tratado de mejorar la producción, mejorar los cuadros (…) numerarlo… plantar todo junto, porque antes plantábamos tomate acá y otro pedazo allá, en vez de juntar todo lo mismo (…) que se haga más práctico todo“. “… antes trabajábamos de una manera y ahora trabajamos de otra, porque te vienen explicando, te asesoran mejor, un buen asesoramiento...”

Predio 15 Si, positivos

Planificación, Sistematización Mentalidad Vínculo técnico

“… la sistematización de los cuadros, cómo registrar las cosas (…) el tener la chacra organizada, qué vamos a hacer en tal cuadro…”, “es un proceso que ha sido muy positivo (…) ha sido un trabajo de acompañamiento, fue madurando…”.

Predio 16 Si, positivosPlanificación. Nueva práctica. Mejora suelo

“… ha habido cambios importantes, la manera de trabajar (…) la planificación, lo más importante es eso, porque después de ahí lo demás… va surgiendo, pero si no te planificas es muy difícil, cuanto antes planificas mejor para… preparar los suelos, las rotaciones, hacerle abonos verdes y limpiarlo de determinadas malezas…”.

Entrevista enero 2010

67Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 36. Objetivos y resultados de los espacios de trabajo de los productores en los talleres dereflexión.

Cuadro 37. Rendimiento de los cultivos principales y relación entre rendimiento obtenido yalcanzable en la última zafra.

1Predios orgánicos.2Rendimiento alcanzable definido en base a rendimientos buenos alcanzados por productores de la región. Sediferenció rendimientos regados de secano y convencional de orgánico (excepto en zanahoria dónde porcaracterísticas del mercado no hay descartes en producción orgánica y son muy altos en producciónconvencional).

Año 2008 Año 2009 Año 2010Evaluación del cumplimiento de las expectativas que se habían planteado ellos mismos al inicio del proyecto.Proyección luego del proyecto.

¿Qué esperaban que el proyecto les aporte?

¿Qué práctica realizaron que hubiera tenido un fuerte impacto positivo en el predio y otra que no, o que implementarla les estuviera causando problemas?

¿Qué evaluación hace cada productor sobre el cumplimiento de las expectativas definidas en el 2008?

Mejora en la calidad de vida y la producción Planificación como “buena práctica”.

Resultados que se reflejen en los ingresos

Los registros y la falta de estrategias frente al clima como “malas prácticas”.

Mecanismos de intercambio de experiencias Mejoras en infraestructura Conocimientos Relacionamiento con otros productores

La evaluación de las expectativas fue ampliamente positiva, en tanto los productores reconocieron que todas ellas fueron cumplidas a la fecha.

ObjetivosDefinición de las expectativas de los productores en relación a los aportes del proyecto.

Discusión y evaluación en relación a las nuevas prácticas implementadas en los predios.

Resultados

•••••

••

Productor Cultivo Principal

Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento alcanzable 2

(kg/ha)Año Relación

obtenido/alcanzable

Predio 5 zapallo 13917 13000 2009/2010 1,07Predio 6 cebolla 25060 25000 2009/2010 1,00Predio 16 cebolla 24904 25000 2009/2010 1,00Predio 3 zanahoria 19591 20000 2009/2010 0,98Predio 7 tomate 85720 90000 2009/2010 0,95Predio 5 zanahoria 18551 20000 2009/2010 0,93Predio 2 boniato 12743 14000 2009/2010 0,91Predio 13 papa 8245 10000 2009/2010 0,82Predio 10 tomate 55986 75000 2009/2010 0,75Predio 8 tomate 55265 75000 2009/2010 0,74Predio 7 cebolla 13752 20000 2009/2010 0,69Predio 6 tomate 51509 75000 2009/2010 0,69Predio 10 cebolla 16341 25000 2009/2010 0,65Predio 4 tomate ind 36505 60000 2009/2010 0,61Predio 14 tomate 43000 75000 2009/2010 0,57Predio 9 tomate ind 20025 35000 2009/2010 0,57Predio 13 frutilla 11371 20000 2009/2010 0,57Predio 2 cebolla 13716 25000 2009/2010 0,55Predio 11 tomate ind 32170 60000 2009/2010 0,54Predio 14 cebolla 9527 25000 2009/2010 0,38Predio 8 cebolla 9016 25000 2009/2010 0,36Predio 9 cebolla 8500 25000 2009/2010 0,34Predio 16 papa 5076 15000 2009/2010 0,34Predio 11 cebolla 7738 25000 2009/2010 0,31Predio 1 tomate 18000 75000 2008/2009 0,24Predio 1 cebolla 5173 25000 2008/2009 0,21Predio 4 cebolla 2000 25000 2009/2010 0,08Predio 3 cebolla 1200 25000 2009/2010 0,05

68 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Estos resultados hubieran sido aúnmejores si las condiciones climáticasdurante la cosecha y curado de cebollaen la última zafra no hubieran sido tanmalas. De los 9 cultivos que no supera-ron el 50% del rendimiento alcanzable, 7fueron de cebolla. La producción total enkg por ha de este cultivo fue muy buena,pero las pérdidas en pos-cosecha enalgunos casos fueron casi totales(Predios 1, 3 y 4).

La mayoría de las medidas propues-tas e implementadas en los predios tie-nen el potencial de impactar positiva-mente en el rendimiento de los cultivos,por lo que es difícil atribuir estos resulta-

dos a una en particular. Nuestra hipóte-sis es que en la mayoría de los casos laaplicación de materia orgánica comoabono verde y/o cama de pollo, y lareducción del área de cultivo, permitien-do la realización de las actividades demanejo en tiempo y forma, fueron lasmás importantes.

La producción de carne también au-mentó a lo largo del período, aún a pesarde la severa sequía sufrida en la tempo-rada 2008-2009 (Cuadro 39). El proyectono propuso ningún cambio en el manejode los animales, excepto aumentar laproducción de forraje de buena calidad.En todos los predios con ganadería comofuente de ingresos, y aún en algunospredios especializados en horticultura,se incluyeron pasturas y alfalfa en larotación con hortalizas, y verdeos. Tam-bién se implementaron rotaciones estric-tamente forrajeras.

La disminución en la productividad decarne por ha en el predio 9 se debe alimpacto combinado de la sequía y de ladisminución del precio del ganado en elsegundo semestre de 2008. Este es unproductor con muy buen manejo del ga-nado, que realizaba engorde de vaquillo-nas (de 120-150 hasta 350 kg aprox.) yque en el 2008 para acelerar la circula-ción de capital pasó a engordar vacasflacas. A la pérdida de algunas praderasnuevas y la disminución en la producciónde forraje por la sequía se sumó la rápidacaída del precio del ganado, debiendovender las vacas a un precio significativa-mente inferior al que había pagado alcomprarlas. Esto tuvo un impacto fuerteen la producción de carne de la zafrasiguiente y en el ingreso familiar en losdos últimos ciclos de producción.

6.2 Eficiencia Económica

El ingreso neto familiar por persona(INF) medido en $ constantes aumentóen todos los casos, excepto en el predio3 (Cuadro 40), mientras que el ingresoneto familiar en relación al ingreso medioen zonas rurales y poblaciones menoresa 5000 habitantes (INF/IM) mejoró entodos los casos, excepto en tres predios(3, 8 y 14). A pesar de que el INF aumentóen dos de estos productores, el aumentono fue suficiente para superar el incre-mento real del ingreso medio en el perío-

Cuadro 38. Relación rendimiento obtenido/alcanzablepromedio inicial y de la última zafra.

Cuadro 39. Producción de carne por ha ganadera inicial y enla última zafra.

ProductorRelación

obtenido/alcanzable inicial

Relación obtenido/alcanzable

2009/2010Predio 5 0,57 1,00Predio 6 0,52 0,84Predio 7 0,50 0,82Predio 2 0,08 0,73Predio 10 0,46 0,70Predio 13 0,35 0,70Predio 16 0,37 0,67Predio 8 0,53 0,55Predio 3 0,56 0,51Predio 14 0,42 0,48Predio 9 0,70 0,46Predio 11 0,15 0,42Predio 4 0,45 0,34Predio 1 0,41 0,22PROM 0,43 0,60

Productor Prod. carne inicial (kg/ha)

Prod. carne última zafra (kg/ha)

Predio 1 42 311Predio 2 183 263Predio 3 108 86Predio 5 41 112Predio 7 366 394Predio 8 320 360Predio 9 462 214Predio 11 89 120Predio 14 64 220Predio 16 129 257

69Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 40. Ingreso familiar por persona medido en $ constantes (base julio 2009) y relaciónentre el ingreso neto familiar ‘per cápita’ y el ingreso medio ‘per cápita’ conaguinaldo y sin valor locativo en zonas rurales y poblaciones de menos de 5000habitantes según el INE (2010).

Figura 12. Índice de ingreso per cápita elaborado en base al ingreso medioen zonas rurales y poblaciones menores a 5000 habitantessin valor locativo e incluyendo aguinaldo en el primer trimestrede cada año y tomando 2005 como base (INE, 2010). Losvalores se corrigieron usando la Unidad Indexada.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Indi

ced

eIn

gre

sope

rcá

pit

a

do, que fue de 23% desde 2007 a 2010(Figura 12). Promediando los 14 casos,el INF se incrementó en más de 50% y larelación INF/IM en casi 25%.

La productividad del trabajo familiarestimada como la relación entre el ingre-so neto familiar ($ constantes) y la can-

tidad de horas anuales de trabajo familiarse incrementó en todos los casos, ex-cepto en el predio 3 (Cuadro 41). Laproductividad promedio pasó de 44,4 a67,8 $ por hora (53% de incremento).Esto demuestra que el aumento observa-do en el ingreso familiar no fue producto

Productor Ingreso Familiar por persona inicial

Ingreso Familiar por persona por año último

año

Relación IF/IM inicial

Relación IF/IM último año

Predio 2 43324 170420 0,59 2,10Predio 7 117191 150266 1,61 1,79Predio 10 51309 140784 0,86 1,74Predio 16 68959 110894 1,06 1,37Predio 6 53006 92255 0,88 1,14Predio 4 53543 85534 0,80 1,06Predio 1 64549 81662 0,89 1,01Predio 14 65386 74639 1,09 0,92Predio 13 53243 65829 0,73 0,81Predio 8 62065 62521 0,85 0,77Predio 3 103103 58097 1,54 0,72Predio 5 31297 54787 0,43 0,68Predio 11 12839 39805 0,19 0,49Predio 9 28002 30032 0,47 0,37PROM 57701 86966 0,86 1,07.

70 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 41. Productividad del trabajo familiar en $ constantes(base julio 2009) al inicio del proyecto y en la últimazafra.

(Cuadro 42): en el predio 4 se mantuvoigual y en los predios 3 y 9 subió. En esteúltimo caso la causa fue la caída en laproducción bruta debida al bajo rendi-miento de los cultivos de cebolla y toma-te, y la disminución en la producción decarne. En los predios 3 y 4 se debió a lapérdida casi completa en poscosecha de5.5 y 0.8 ha de cebolla, respectivamente.

En promedio, la relación insumo/pro-ducto pasó de 1.02 a 0.88 en la últimazafra. Esta mejora en la mayoría de loscasos no se debió a un menor uso deinsumos, sino fundamentalmente a unaumento en el producto bruto asociado auna mayor productividad de la mano deobra familiar. Por otro lado, el aumentoen productividad se logró sin aumentarsignificativamente los insumos o la manode obra contratada.

La mejora general en la productividadde los predios piloto, demostrada por losindicadores de eficiencia productiva yeconómica, se obtuvo en un contextorelativamente desfavorable de evolucióndel valor real de los productos hortícolasen el Mercado Modelo de Montevideo(Figura 13). El índice de precios de pro-ductos hortícolas elaborado por la CAMM(2010) y corregido utilizando el valor de la

Cuadro 42. Relación insumo / producto al inicio del proyecto y en la última zafra.Los insumos representan los costos totales de producción,incluyendo amortizaciones y valor ficto de la mano de obra familiar.

Productor Ingreso por hora de trabajo inicial ($/h)

Ingreso por hora de trabajo último año ($/h)

Predio 7 97,7 120,7Predio 16 50,4 97,3Predio 2 24,1 94,7Predio 6 43,0 88,7Predio 10 27,6 88,0Predio 3 117,2 72,6Predio 14 50,3 67,6Predio 1 53,8 56,7Predio 4 30,4 53,5Predio 5 21,7 47,6Predio 8 38,8 45,6Predio 11 13,4 41,5Predio 13 22,2 41,1Predio 9 31,1 33,4PROM. 44,4 67,8

Productor Relación Insumo / Producto inicial

Relación Insumo / Producto último año

Predio 2 1,27 0,57Predio 16 0,85 0,72Predio 10 0,93 0,73Predio 7 0,79 0,74Predio 14 0,84 0,76Predio 3 0,60 0,80Predio 4 0,87 0,87Predio 1 0,98 0,92Predio 6 1,07 0,94Predio 8 1,02 0,95Predio 5 1,45 0,96Predio 13 1,47 1,05Predio 11 1,49 1,13Predio 9 0,65 1,17PROM 1,02 0,88.

de mayor sobre-explotación de la manode obra familiar, sino que éste se obtuvoen el marco de una estrategia general dedisminuir el área de cultivos hortícolas ymejorar sus rendimientos, aumentandola productividad de la mano de obra.

La relación insumo/producto bajó entodos los casos excepto en 3 predios

71Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Indic

ede

Pre

cio

sde

hort

aliz

as

Unidad Indexada, bajó 24% en el período2007-2010. Por lo tanto, las mejorasobservadas se debieron a los cambiosoperados en la estructura y funciona-miento interno de los sistemas predialesy no a una coyuntura favorable de pre-cios. Algo similar puede decirse respec-to al clima. La sequía del año 2008-2009,una de las más severas en la historia delpaís, incidió negativamente en los resul-tados productivos, impidió la implemen-tación completa de algunos planes y susefectos se arrastraron al siguiente cicloproductivo, sobre todo en los predios conproducto bruto ganadero importante. Alefecto de la sequía debemos agregar elexceso de lluvia en algunos períodos delverano 2009-2010 que perjudicó entreotras cosas la conservación de la cebollay el rendimiento de tomate de campo.

El ingreso neto familiar comparadocon el promedio en zonas rurales mejoróen la mayoría de los casos. Esto se logróen un contexto nacional de aumento delingreso real de la población. En zonasrurales este incremento fue de 23% entre2007 y 2010 (Figura 12). Hubo cincoproductores que no lograron en la últimazafra incrementar su ingreso en la mismamedida que el promedio. En el predio 14,el ingreso familiar se incrementó desde2004-2005 para llegar a ser más deldoble del promedio en el ciclo 2007-2008, esto ocurrió por un aumento en elproducto bruto hortícola y ganadero, los

cuales representan aproximadamente lamitad del ingreso bruto cada uno. En lazafra 2008-2009 se produjo una caídapronunciada del PB ganadero y hortícoladebido a la sequía y a la disminución delos precios, caída que no pudo recuperar-se totalmente en la última zafra. En elpredio 3 se realiza un área muy importan-te de horticultura (más de 15 ha de culti-vos), pero especializada en zanahoria ycebolla, por lo que la pérdida casi com-pleta de este último cultivo en la últimazafra tuvo un impacto fuerte en el ingreso.El predio 8 es un predio altamente diver-sificado que mantuvo el mismo ingresofamiliar en valores reales. En este prediose mejoró el rendimiento de los cultivosprincipales y el PB hortícola fue 30%superior en la última zafra que en lainicial, pero el PB ganadero se redujo a lamitad comparado con el ciclo 2007-2008,que fue muy favorable para este rubro enclima y precios. En el predio 9, al igualque en el predio 14, se observó un au-mento importante del ingreso familiardesde 2004-2005 hasta 2007-2008. Eneste período pasó de tener un ingresoinferior a la mitad del promedio a superar-lo en 10%. Éste es un predio pequeño,sin riego ni maquinaria, con ingresosimportantes por la ganadería y que sufriómucho el impacto de la sequía, tanto enla productividad ganadera como en lahortícola.

Figura 13. Índice de precios de hortalizas elaborado por la CAMM (2010) en basea la evolución del precio de las principales hortalizas en el MercadoModelo de Montevideo y corregido a valores constantes utilizando laUnidad Indexada.

72 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

6.3 Calidad de vida

El valor de los indicadores de calidadde vida no cambió para la mayoría de losproductores y empeoró con respecto adisponibilidad de tiempo libre para tresproductores y con respecto a afeccionesa la salud para cuatro productores, endos de ellos debido a accidentes (Cuadro43). El problema sigue siendo la dificul-tad de tomar días libres en la semana yalgunas semanas libres al año. Las afec-ciones de salud más importantes conti-núan siendo las patologías degenerati-vas de la columna vertebral y hernias dedisco. Tampoco se observaron muchoscambios en calidad de la vivienda y delentorno, condiciones de hacinamiento yacceso a beneficios sociales. Estos indi-cadores tenían valores relativamente bue-nos al inicio del proyecto y en tres pro-ductores se observaron mejoras.

6.4 Conservación de losrecursos naturales

Las medidas de control de erosión yaporte de materia orgánica implementa-das en los predios tuvieron un impactopositivo en el contenido de C orgánico

(COS) en la mayoría de los cuadros mo-nitoreados. El C orgánico aumentó en 41de los 61 cuadros monitoreados y dismi-nuyó en 17 casos (Cuadro 44). El prome-dio de incremento fue de 22% (0.29% deCOS o 0.5% de materia orgánica) y el dedisminución fue de 12%. El promediogeneral fue de 14% de incremento.

Los cuadros en los que se observócaídas en el contenido de C orgánicoeran cuadros con contenido inicial demateria orgánica (MOS) relativamentealtos, 3.12% promedio. Los cuadros enlos que aumentó el contenido de COStenían en promedio casi 1% menos deMOS.

Los resultados obtenidos son cohe-rentes con las estimaciones hechas paraalgunos predios utilizando el modeloROTSOM (Dogliotti et al., 2004) y laecuación RUSLE (Renard et al., 1997).El balance de MOS estimado como pro-medio de 40 años pasa a ser positivo,variando entre 350 a 890 kg ha-1 año-1 deaumento en la materia orgánica de losprimeros 20 cm del suelo (Cuadro 45). Latasa estimada para los primeros 6 añosluego del cambio en el manejo es aúnmayor variando entre 1500 y 3500 kg ha-1

año-1. Esto se aproxima a los valores ob-servados. Si asumimos una densidad apa-rente de 1.25 g cm-3 el aumento promediopor año observado en un período de 4años fue de 3125 kg ha-1 año-1

((1.25*1000*2000*0.5/100)/4).Los resultados de erosión estimada

muestran que la tasa de erosión puedebajarse a la mitad o a la tercera parte conmedidas de control de erosión y aumen-tando la cobertura del suelo. Sin embar-go, en las rotaciones con horticulturacontinua, aún con la implementación deabonos verdes y buena sistematización,la tasa de erosión se mantiene por enci-ma del límite de tolerancia para estossuelos.

Los resultados observados en los pre-dios piloto y las estimaciones hechascon los modelos sugieren que mantenerla erosión por debajo del límite de tole-rancia y mantener el contenido de mate-ria orgánica en suelos con alto contenidoinicial (mayor a 3%) solo es posible enrotaciones con pasturas o alfalfa de4 años de duración y no más de 4 años decultivos hortícolas, si se mantienen las

Cuadro 43. Indicadores de calidad de vida: tiempo librey afecciones a la salud. Por explicacionessobre la escala de medición ver Cuadro 22.

Productor Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

Predio 1 3 2Predio 2 2 2Predio 3 2 2Predio 4 2 5Predio 5 2 5Predio 6 2 2Predio 7 4 5Predio 8 2 5Predio 9 2 3

Predio 10 2 2Predio 11 1 2Predio 13 3 5Predio 14 2 1Predio 16 2 2

73Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 44. Cambios en el contenido de C orgánico en el horizonte superficial del suelo.

Productor Contenido Carbono inicial (%)

Contenido Carbono final (%)

C actual / C mineralizable inicial (%)

C actual / C mineralizable final (%) Delta %C

Predio 9 1,59 2,67 25,69 63,69 1,08Predio 6 0,58 1,45 0,00 16,88 0,87Predio 9 1,45 2,15 19,48 44,39 0,70Predio 10 0,81 1,39 0,00 17,81 0,58Predio 11 0,93 1,45 0,00 19,59 0,52Predio 6 1,10 1,62 4,88 24,00 0,52Predio 12 0,62 1,10 0,00 21,55 0,48Predio 11 1,33 1,80 14,55 34,72 0,46Predio 13 1,51 1,97 25,79 45,01 0,46Predio 3 1,33 1,74 12,99 27,92 0,41Predio 6 1,11 1,51 4,57 22,01 0,40Predio 10 1,76 2,15 33,20 49,85 0,38Predio 7 2,09 2,44 40,25 53,15 0,35Predio 1 1,28 1,62 12,31 27,39 0,35Predio 14 1,79 2,09 34,50 47,29 0,29Predio 10 0,99 1,28 0,52 12,99 0,29Predio 5 0,93 1,22 0,00 9,53 0,29Predio 4 1,39 1,68 20,99 33,00 0,29Predio 13 1,91 2,15 41,53 51,32 0,23Predio 15 1,74 1,97 32,20 42,28 0,23Predio 16 1,80 2,03 29,77 38,34 0,23Predio 2 1,45 1,68 18,42 26,83 0,23Predio 10 1,39 1,62 18,15 28,06 0,23Predio 9 1,74 1,97 29,41 37,73 0,23Predio 3 1,51 1,68 18,93 25,37 0,17Predio 4 1,04 1,22 4,03 11,43 0,17Predio 8 1,33 1,51 14,43 22,00 0,17Predio 11 1,51 1,68 21,17 27,43 0,17Predio 10 1,33 1,45 14,55 19,85 0,12Predio 2 1,62 1,74 25,71 29,86 0,12Predio 12 0,58 0,70 0,00 0,00 0,12Predio 5 1,57 1,68 22,63 26,83 0,12Predio 12 0,48 0,58 0,00 0,00 0,10Predio 8 1,15 1,22 5,63 8,00 0,06Predio 1 1,22 1,28 9,56 12,08 0,06Predio 3 1,33 1,39 14,82 17,34 0,06Predio 5 1,39 1,45 15,88 17,99 0,06Predio 13 2,03 2,09 44,88 47,40 0,06Predio 14 1,62 1,68 24,16 26,28 0,06Predio 12 0,72 0,75 0,00 0,00 0,04Predio 10 1,61 1,62 29,37 29,92 0,01Predio 2 1,39 1,39 18,79 18,79 0,00Predio 4 0,93 0,93 0,00 0,00 0,00Predio 15 1,45 1,45 19,51 19,51 0,00Predio 11 1,33 1,28 14,67 12,15 -0,06Predio 8 1,22 1,16 8,00 5,85 -0,06Predio 14 1,68 1,57 25,11 21,03 -0,11Predio 5 1,57 1,45 22,22 17,99 -0,12Predio 9 1,86 1,74 32,79 28,56 -0,12Predio 14 1,95 1,80 37,40 31,94 -0,15Predio 3 1,62 1,45 23,22 16,79 -0,17Predio 15 2,26 2,09 54,86 47,29 -0,17Predio 1 1,10 0,93 5,51 0,00 -0,17Predio 4 1,22 1,04 11,43 4,03 -0,17Predio 16 2,15 1,97 42,93 36,53 -0,17Predio 7 1,91 1,68 39,68 29,58 -0,23Predio 16 1,74 1,51 34,18 24,39 -0,23Predio 14 1,86 1,62 32,04 23,49 -0,23Predio 7 2,73 2,44 63,94 53,20 -0,29Predio 15 1,68 1,39 29,77 17,19 -0,29Predio 7 2,90 2,15 70,37 42,43 -0,75

74 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 45. Balance de MOS estimado con el modelo ROTSOM para los primeros 20 cm de suelo comparandoel manejo anterior con el implementado por el proyecto en algunos predios piloto.

Cuadro 46. Erosión estimada utilizando el modelo RUSLE comparando el manejo anterior con el implementadopor el proyecto en algunos predios piloto.

prácticas actuales de laboreo de suelos.Para predios de pequeña superficie, es-pecializados en horticultura es necesa-rio desarrollar y adaptar tecnología quepermita reducir el laboreo y aumentar lacobertura del suelo durante el ciclo de loscultivos.

Con el objetivo de profundizar en elefecto que tuvieron distintas variables demanejo en el cambio observado en elcontenido de C orgánico se ajustó unmodelo de regresión lineal múltiple parala variable Δ COS en cuadros cultivados.En un inicio se consideraron como posi-bles variables explicativas del Δ COS,las siguientes: % de arcilla, % de limo,COS inicial, número de laboreos, MateriaSeca (MS) de los aportes orgánicos, y

tiempo. El Δ COS se calculó como ladiferencia entre el COS (Mg ha-1) al finaldel período estudiado (año 2010) y elCOS (Mg ha-1) al inicio del período (2004o 2007 según el predio). La contribuciónde las variables arcilla, limo y número delaboreos, no fue significativo para expli-car el Δ COS, probablemente debido a lapoca variación de estos parámetros entrelos predios estudiados. La ecuación deregresión lineal múltiple se ajustó con losparámetros: valor COS inicial (negativa-mente relacionado), materia seca (MSha-1) aportada anualmente por los abonosverdes y restos de cultivo (AV) y estiérco-les (CP), y número de años evaluados(positivamente relacionados) (p<0,05):

Δ COS (Mg ha-1) = 1.31 + 0,000536 * kg ha-1 MS AV anual + 0,00027 * kg ha-1 MS CP anual - 0.1616* COS inicial (Mg ha-1) + 0,848 * Nº de años (1)

ProductorManejo previo (Mg ha-1 año-1)

Manejo mejorado (Mg ha-1 año-1)

% pendiente Tipo de suelo

Límite de tolerancia

(Mg ha-1 año-1)

Predio 6 31,4 14,4 3 Brunosol 5Predio 10 22,9 7,2 1,8 Brunosol 5Predio 14 30,4 9,1 3,2 Vertisol 7Predio 9 13,1 7,3 2,8 Vertisol 7Predio 12 7,2 5,0 1 Brunosol 5

Productor Contenido Inicial MO (%)

Arcilla + limo (%) Uso anterior Uso mejorado

Predio 6 - Cuadro 2 - Brunosol 1,90 73 29 423Predio 6 - Cuadro 4 - Vertisol 1,90 79 38 359Predio 6 - Cuadro 5 - Vertisol 1,20 78 27 371Predio 10 - Cuadro 3 - Brunosol 2,07 67 -144 886Predio 8 - Vertisol 2,10 73 83 434Predio 8 - Brunosol 2,30 72 351 421

Balance de MO (kg/ha/año)

75Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Y = θ0 + θ1Cini1 + θ2AV2 + θ3CP3 + θ4años4+ε

Siendo:COS inicial: contenido de carbono orgá-nico inicial (Mg ha-1)AV: mater ia seca de abono verde(kg ha-1 año-1)CP: materia seca de cama de pollo(kg ha-1 año-1)Años: número de años del período eva-luado.

Para este análisis se utilizó la infor-mación obtenida de los aportes orgáni-cos de 42 cuadros de cultivo y su corres-pondiente dato analí t ico del COS(n = 42). En la figura 14 se muestra laregresión entre los valores del Δ COSobservados y los estimados mediante laecuación del modelo de regresión linealmúltiple, con un ajuste del r2 de 0.6689.

Este modelo empírico se utilizó paraestimar el Δ COS en función de diferen-tes aportes de materia seca de abonosverdes y/o de estiércol. Los límites devalidez de la ecuación ajustada estándados por:1. intervalo máximo temporal de 6 años,2. rango de texturas de suelo: desde

franco arcillosas a franco limosas en elhorizonte A,

3. rango de COS inicial (mínimo: 12.87 ymáximo: 47.25 Mg ha-1),

Figura 14. Regresión lineal entre valores de Δ COS observadosy estimados mediante la ecuación del modelo deregresión lineal múltiple.

y = 0.6689x + 0.6089

R2

= 0.6689

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

-6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

Delta Carbono observado (Mg ha -1)

Del

taC

arbon

oes

tim

ado

(Mg

ha-1

)

Cuadro 47. Estimación del Δ COS con diferentes aportes en situaciones de máximo y mínimo COS, utilizandola ecuación 1.

19047.6 8000 47.25 1 6.89 11.8819047.6 0 47.25 1 4.73 8.16

0 13317 47.25 1 -1.88 -3.24sin aportes 0 0 47.25 1 -5.48 -9.44

aportes para Δ COS = 0 7000 6400 47.25 1 0.00 0.00

3947.8 3198 47.25 1 -2.50 -4.313947.8 0 47.25 1 -3.36 -5.80

0 3198 47.25 1 -4.61 -7.9519047.6 8000 12.87 1 12.45 21.4619047.6 0 12.87 1 10.29 17.74

0 13317 12.87 1 3.67 6.33sin aportes 0 0 12.87 1 0.08 0.13

3947.8 3198 12.87 1 3.06 5.273947.8 0 12.87 1 2.19 3.78

0 3198 12.87 1 0.94 1.62

Δ COS2

Mg ha-1Δ MOS3

Mg ha-1

suelos con máximo valor de COS encontrado en

cuadros cultivados

valores máximos de abono verde y estiércol

valores promedio de abonos verdes y

estiércol

MS1 abono verde kg ha-1año -1

MS1 Estiércol kg ha-1año-1

COS2 inicial Mg ha-1

suelos con mínimo valor de COS en

cuadros cultivados

valores máximos de abono verde y estiércol

valores promedio de abonos verdes y

estiércol

años

4. aportes máximos anuales de MS comoabono verde (19047 kg ha-1 y comoestiércol 13317 kg ha-1),

5. aportes máximos de MS total, combi-nando ambos aportes: 27.000 kg ha-1.Considerando el valor máximo de COS

inicial (47.25 Mg ha-1), encontrado en elanálisis de los cuadros hortícolas, sonnecesarios 7000 kg MS ha-1año-1 de abo-nos verdes y 6400 kg MS ha-1año-1 deestiércol para mantener ese nivel de COS(Cuadro 47). En el otro extremo, corrien-do la ecuación para el mínimo valor deCOS inicial observado en los prediospiloto (12.87 Mg ha-1), aún sin el agregadode materia seca los valores de Δ COS

S

S

76 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

son próximos a 0. Estos resultados soncoherentes con el concepto de CarbonoMínimo del suelo (Rühlmann, 1999). Deacuerdo a esto, cuando el contenido deCOS está cerca del mínimo no existenpérdidas por mineralización o éstas soninsignificantes. El COS remanente estáfuertemente asociado a la fracción arcilla yes muy estable (Hassink et al., 1997). Eneste caso el COS inicial (12.87 Mg ha-1)está próximo al COS mínimo estimadocon la ecuación de Rühlmann (1999) paraese tipo de suelo.

Con los valores promedio de aportes deMS utilizados en los predios bajo estudio(3948 kg ha-1 de abonos verdes y 3198 kgha-1 de estiércol), en los suelos con nivelesmás bajos de COS inicial se logran incre-mentos de 3.06 Mg COS ha-1 año-1. Con losmismos aportes, los suelos con nivelesmás altos de COS inicial, perderían COS auna tasa de 2.50 Mg ha-1 año-1 (Cuadro 47).

De acuerdo a la experiencia nacionallos abonos verdes con gramíneas deinvierno pueden producir en promedioentre 3000 y 7000 kg de MS y los deverano entre 3000 y 8000 kg de MSdependiendo de la especie, largo delciclo y disponibilidad de agua (García deSouza y Reyes, 2000; Calegari y Peñal-va, 1994; Do Campo, R. et al., 2000;Barbazán et al., 2002). Esto significa quees necesario incorporar como mínimo unabono verde de buen rendimiento poraño, lo cual requiere de un período míni-

mo entre cultivos de 7 meses para lograr5 meses de ciclo de crecimiento y 2meses de preparación de suelo, tiemponecesario para la descomposición míni-ma de los materiales, y facilitar su mane-jo posterior (Del Pino et al., 2004; Ernstet al., 2002). Esto es muy difícil en lamayoría de los sistemas hortícolas yaque varios de los cultivos más importan-tes tienen ciclos de crecimiento de másde 5 meses. Aumentar las dosis anualesde cama de pollo es posible, pero debeanalizarse con cuidado el efecto en laacumulación de fósforo y en el lavado denitrógeno.

Cuando se parte de suelos muy de-gradados es esperable obtener aumen-tos muy rápidos en el contenido de COSal cambiar radicalmente el sistema demanejo por uno con aportes importantesde materia orgánica. La tasa de aumentotiende a disminuir rápidamente en añossiguientes a pesar de mantener el mismonivel de aporte de materia orgánica(Stewart et al., 2007).

6.5 Fragilidad del sistemaproductivo

La relación entre área regada y áreahortícola mejoró para 8 predios, perma-neciendo igual para los 6 restantes (Cua-dro 48 comparada con Cuadro 26). Estofue resultado de una disminución en elárea de hortalizas en 10 predios y de unaumento en la reserva de agua y capaci-dad de riego en 6 productores. En dos deestos casos hubo apoyo por parte de lacooperativa de la zona para financiar laampliación de las reservas de agua. Otroproductor lo hizo mediante apoyo delproyecto PPR y los tres restantes confondos propios provenientes de exceden-tes generados por la producción.

La relación entre la mano de obrafamiliar y la total no cambió significativa-mente (Cuadro 49). El promedio generalse mantuvo en 0.86. Discriminando esteindicador por productor hubo una mejoraen el índice en 6 predios, se redujo en 4predios y se mantuvo igual en otros 4.Por otro lado, la disponibilidad de manode obra por ha de hortalizas aumentósignificativamente como producto de laestrategia de reducir el área de horticul-tura, para permitir un mejor ajuste entre

Cuadro 48. Superficie hortícola y área de cultivos regada porpredio piloto en el último ciclo.

Predio 1 3,7 3,7 1,00Predio 7 4,0 4 1,00Predio 10 2,8 2,8 1,00Predio 14 2,5 1,3 0,53Predio 4 2,4 1,2 0,50Predio 8 4,5 2 0,44Predio 13 1,7 0,6 0,35Predio 6 2,8 0,8 0,29Predio 3 17,5 5 0,29Predio 11 2,0 0,5 0,25Predio 16 12,0 1,2 0,10Predio 2 4,6 0 0,00Predio 5 2,7 0 0,00Predio 9 1,3 0 0,00

Productor

Área hortícola

(ha)

Área regada (ha) Área regada / Área

hortícola

77Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 49. Relación entre la mano de obrafamiliar y la total, y disponibilidadde mano de obra familiar por hade cultivos hortícolas en el últimociclo.

Cuadro 50. Distribución del ingreso y del área entre actividades productivas al inicio del proyecto y en el últimociclo de producción.

disponibilidad y demanda de mano deobra y para hacer posible la rotación conabonos verdes y pasturas. Solo en elpredio 6 esta relación se mantuvo aproxi-madamente igual debido a que ademásde la superficie hortícola también dismi-nuyó la disponibilidad de mano de obrafamiliar.

6.6 Diversificación

Los indicadores de diversificación delos sistemas de producción mejoraronlevemente respecto a la situación inicial

(Cuadro 50). La distribución del ingresoentre actividades productivas mejoró en 8predios, empeoró en 4 y se mantuvoaproximadamente igual en 2. El prome-dio general pasó de 0.29 a 0.27.La distri-bución del área entre cultivos tambiénmejoró en 8 predios, empeoró en 2 y semantuvo igual en 2. El promedio generalpasó de 0.36 a 0.28. El cambio no sedebió a un aumento en el número deactividades o cultivos diferentes, sino aun mejor balance entre las áreas de losdiferentes cultivos. Dentro de las pro-puestas de cambio se trató de disminuirel número de cultivos en algunos prediosdemasiado diversificados y distribuirmejor el área para permitir realizar rota-ciones saludables.

6.7 Dependencia financiera y deinsumos

Hubo algunos cambios en la situaciónde endeudamiento en algunos producto-res. Un productor tomó un crédito banca-rio para la compra de un tractor, otros dosproductores recibieron apoyo financierode la cooperativa a la cual pertenecenpara mejorar las fuentes de agua, créditoque deben pagar con la entrega de toma-te industria, y tres productores recibieronapoyo de MEVIR para la reparación oconstrucción de sus viviendas, y uno deellos también para la construcción de ungalpón avícola. Todos estos cambios sig-nificaron una mejora considerable en la

ProductorDistribución del ingreso

entre actividades productivas inicial

Distribución del ingreso entre actividades

productivas último año

Distribución del área entre cultivos inicial

Distribución del área entre cultivos último

añoPredio 1 0,37 0,29 0,32 0,28Predio 2 0,35 0,31 0,22 0,15Predio 3 0,40 0,60 0,37 0,23Predio 4 0,25 0,31 0,19 0,22Predio 5 0,17 0,19 0,46 0,21Predio 6 0,46 0,37 0,31 0,24Predio 7 0,15 0,17 0,20 0,32Predio 8 0,17 0,10 0,26 0,16Predio 9 0,43 0,29 0,86 0,59Predio 10 0,31 0,21 0,18 0,20Predio 11 0,49 0,31 0,53 0,22Predio 13 0,16 0,12 0,14 0,15Predio 14 0,20 0,32 0,85 0,84Predio 16 0,13 0,17 0,13 0,11

Predio 13 0,99 2823Predio 9 1 2769Predio 11 0,95 2400Predio 14 0,97 2208Predio 5 1 2133Predio 8 0,98 2133Predio 4 0,95 2000Predio 1 0,75 1946Predio 10 0,71 1714Predio 2 0,93 1565Predio 7 0,44 1200Predio 6 0,77 1151Predio 16 0,71 760Predio 3 0,97 754

Productor MOF/ MOTMOF/ Área hortícola

(h ha-1 año-1)

78 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 51. Relación entre los costos en efectivo y los costos totalespor predio piloto al inicio del proyecto y en el último ciclode producción.

ProductorRelación costos en

efectivo / costos totales Inicial

Relación Costos en efectivo / costos totales último año

Predio 9 0,45 0,27Predio 13 0,34 0,29Predio 4 0,44 0,29Predio 11 0,34 0,32Predio 2 0,29 0,34Predio 3 0,49 0,41Predio 8 0,47 0,45Predio 5 0,34 0,50Predio 6 0,48 0,54Predio 14 0,45 0,54Predio 10 0,49 0,58Predio 16 0,57 0,59Predio 1 0,74 0,70Predio 7 0,70 0,71PROM. 0,47 0,47

capacidad productiva y en la calidad devida de los productores a un costo acce-sible. Por otro lado, los tres productoresque tenían deudas al inicio del proyectolas cancelaron.

La relación entre los costos en efecti-vo y los costos totales no cambió signi-ficativamente con respecto a la situacióninicial (Cuadro 51). El promedio generales idéntico (0,47), cinco productores me-joraron, cinco productores empeoraron ycuatro se mantuvieron aproximadamenteigual. Esto nos permite decir que lasmejoras en la eficiencia productiva y eco-nómica observadas se lograron sin incre-mentar significativamente la dependen-cia de insumos externos de los siste-mas.

6.8 Acumulación de capital socialy humano

La participación de los integrantes delequipo de gestión del predio en activida-des de difusión o formación mejoró en 4predios y empeoró solo en uno. Esto fueresultado de la participación de los pro-ductores en las actividades de difusiónorganizadas por el proyecto a las cualessiempre asistieron la mayoría de los pro-ductores del proyecto, además de veci-nos de la zona. Es de destacar que el

equipo del proyecto se encargó siemprede organizar el transporte para facilitar laasistencia. La pertenencia a grupos lo-cales y redes sociales se mantuvo prác-ticamente igual: empeoró levemente endos predios y mejoró en uno.

6.9 Síntesis del impactoobservado en los predios

Considerando globalmente el grupode indicadores de sostenibilidad selec-cionados para evaluar la situación inicialy los cambios observados durante eltranscurso del proyecto, se puede afir-mar que la sostenibilidad de los prediospiloto mejoró, pasando el promedio gene-ral de 58,9 a 65,1 (10.6% de incremento).Considerando individualmente a los pro-ductores encontramos que la sostenibili-dad mejoró en 11 casos y empeoró entres casos (Cuadro 53). El predio 1 bajóen los indicadores de rendimiento obteni-do/rendimiento alcanzable, afecciones ala salud y pertenencia a grupos y redeslocales (Figura 15A). En el predio 3, larelación entre el ingreso familiar y elingreso medio, el ingreso por hora detrabajo familiar, la relación insumo/pro-ducto y las afecciones a la salud fueronlos indicadores que determinaron la caí-da en sostenibilidad (Figura 15C). En el

79Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 52. Participación en actividades de formación ypertenencia a grupos y redes locales duranteel último ciclo de producción. Por explicacionessobre la escala de medición ver Cuadro 22.

Cuadro 53. Valores promedio por productor de losindicadores de sostenibilidad estandarizados,al inicio del proyecto y en el último ciclo deproducción.

ProductorParticipación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Predio 1 3 4Predio 2 5 5Predio 3 1 3Predio 4 3 4Predio 5 3 4Predio 6 4 3Predio 7 3 4Predio 8 4 4Predio 9 2 1Predio 10 5 5Predio 11 1 4Predio 13 5 4Predio 14 4 4Predio 16 4 4

Productores Promedio Inicial Promedio Final

Predio 1 61,7 60,0Predio 2 52,8 73,8Predio 3 56,6 52,4Predio 4 59,5 68,1Predio 5 57,4 65,5Predio 6 50,9 61,4Predio 7 72,3 76,9Predio 8 63,0 69,1Predio 9 48,6 51,3Predio 10 65,6 76,1Predio 11 46,3 55,0Predio 13 67,3 76,1Predio 14 62,7 60,3Predio 16 60,2 65,9PROM. 58,9 65,1

80 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Predio 1 A

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF / IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/ MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Predio 2 B

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Distribución del área entre cultivos

Predio 3 C

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Figura 15 A-N. Síntesis comparativa de la situación inicial y final de cada predio con los valores estandarizadosde cada indicador. La línea quebrada azul representa la situación inicial y la línea enterarosada representa la situación final.

81Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Predio 4 D

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableArea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Predio 5 E

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableArea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Predio 6 F

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/ alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableArea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

´

´

´

82 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Predio 7 G

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableArea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

´Predio 8 H

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Predio 9 I

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

83Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Predio 10 J

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Predio 11 K

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Predio 13 L

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

84 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

predio 14 fue la reducción en la disponibi-lidad de tiempo libre, la distribución delingreso entre actividades, los costos enefectivo en relación a los totales y larelación entre el ingreso familiar y elingreso medio los que explican la dismi-nución de la sostenibilidad (Figura 15M).

La mejora en la sostenibilidad de lospredios se debió fundamentalmente alaumento de la productividad, tanto en laeficiencia productiva como económica(Cuadro 54), reflejadas principalmenteen los indicadores de rendimiento obte-nid /rendimiento esperado, y de produc-tividad de la mano de obra familiar. Tam-bién se mejoró en la confiabilidad, adap-tabilidad y resiliencia de los sistemas

reflejada por los indicadores de área re-gada/área hortícola, mano de obra fami-liar/área hortícola, y distribución del áreaentre cultivos. En la autogestión del sis-tema no hubo cambios significativos, perose mejoró levemente en todos los indica-dores. Finalmente, en la estabilidad delos sistemas es muy destacable la mejo-ra en el contenido de C orgánico delsuelo, que indica una tendencia a mejo-rar la calidad del recurso suelo, el que esen la actualidad el problema ambientalmás grave que tiene la zona. Sin embar-go dentro del atributo de estabilidad, losdos indicadores seleccionados de cali-dad de vida empeoraron respecto a lasituación inicial.

´ ´

Predio 14 M

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

Predio 16 N

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Relación IF/IM

Ingreso por hora de trabajo

Relación obtenido/alcanzable

Relación Insumo/Producto

Relación Costos en Efectivo /

Costos Totales

Tiempo libre o de esparcimiento

Afecciones a la salud

C actual/C mineralizableÁrea regada/Área hortícola

MOF/MOT

MOF/Área hortícola

Distribución del ingreso entre

actividades productivas

Distribución del área entre cultivos

Participación en actividades de

formación

Pertenencia a grupos y redes

locales

85Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

7. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

AUSTRALIAN AGENCY FOR INTERNATIONALDEVELOPMENT, AUSGUIDE, AUSGUI-DELINES. 2002. 1. The LogicalFramework Approach.

AXELROD, R.; COHEN, M.D. 2000. Fosteringcomplexity. Basic Books.

BARBAZÁN, M.; FERRANDO, M.; ZAMALVIDE,J. P. 2002. Acumulación de materia secay nitrógeno en gramíneas anualesinvernales usadas como coberturavegetal en viñedos. Agrociencia, vol. 6,no. 1. p.10-19.

BAWDEN, R. 1995. On the systemsdimension in FSR. Journal for FarmingSystems Research and Extension 5(2): 1-18.

CALEGARI, A.; PEÑALVA, M. 1994. Abonosverdes, importancia agroecológica yespecies con potencial de uso en elUruguay. Canelones, MGAP (JUNAGRA)-GTZ. 151p.

DAVIES, R.; DART, J. 2005. The ‘MostSignificant Change’ (MSC) Technique.E n : w w w . m a n d e . c o . u k / d o c s /MSCGuide.htm (consultado 5 de octubrede 2009).

DEL PINO, A.; MORI, C.; REPETTO, C. 2004.Patrones de descomposición derastrojos de trigo, maíz y girasol adiferentes niveles de N. IN: XIXCongreso Argentino de la Ciencia delSuelo. Cambio en el uso de la tierra:educación y sustentabilidad. 22 al 24de junio 2004. Paraná, Entre Rios.AACS. CD ROM.

DO CAMPO, R.; GARCÍA, C. 2000. Sistemasde cultivos para producción hortícolasostenible en la región sur. IN:Seminario Investigación Aplicada,Prenader, INIA- Las Brujas

DOGLIOTTI, S.; ROSSING, W.A.H.; VANITTERSUM, M.K. 2003. ROTAT, a toolfor systematically generating croprotat ions. European Journal ofAgronomy 19, 239-250.

Cuadro 54. Valor promedio estandarizado obtenido en cada indicador por el grupo de predios piloto alinicio del proyecto y en el último ciclo productivo, y valor meta utilizado para la estandarización.

Indicadores Promedio inicial Promedio final Valor meta

Relación IF / IM 42,8 53,4 2,0

Ingreso por hora de trabajo 34,2 51,2 130

Relación obtenido/ alcanzable 43,2 60,3 1

Relación Insumo / Producto 52,9 59,9 0,5

Relación Costos en Efectivo / Costos Totales 65,7 68,9 0,29

Tiempo libre o de esparcimiento 52,9 44,3 5,0

Afecciones a la salud 70,0 61,4 5,0

C actual / C mineralizable 31,8 39,9 67

Area regada / Area hortícola 37,3 54,1 0,6

MOF/ MOT 93,2 92,7 0,85

MOF/ Area hortícola 78,9 89,8 1500

Distribución del ingreso entre actividades productivas 74,0 76,9 0,2

Distribución del área entre cultivos 69,7 81,4 0,2

Participación en actividades de formación 61,4 65,7 5

Pertenencia a grupos y redes locales 75,7 77,1 5

Promedio general 58,9 65,1

86 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

DOGLIOTTI, S.; ROSSING, W.A.H.; VANITTERSUM, M.K. 2004. Systematicdesign and evaluation of crop rotationsenhancing soil conservation, soilfertility and farm income: a case studyfor vegetable farms in South Uruguay.Agricultural Systems 80, 277-302

DOUTHWAITE, B.; ALVAREZ, S.; THIELE, G.;MACKAY, R. 2008. Participatory ImpactPathways Analysis: A practical methodfor project planning and evaluation.ILAC Brief 17. En: ht tp: / /b o r u . p b w o r k s . c o m / f /ILAC_Brief17_PIPA.pdf (Consultado 5de octubre de 2009).

DOUTHWAITE, B.; KUBY, T.; VAN DE FLIERT,E.; SCHULZ, S. 2003. Impact pathwayevaluation: an approach for achievingand attributing impact in complexsystems. Agricultural Systems 78:243-265.

DOUTHWAITE, B. 2001. Enabl inginnovation. Zed Books. London andNew York.

DURAN, J. 2000. An alternative model forsoil systematisation. Agrociencia 4,111-123.

ERNST, O.; BENTANCUR, O.; BORGES, R.2002. Descomposición de rastrojo decultivos en siembra sin laboreo: trigo,maíz, soja y trigo después de maíz.Agrociencia.Vol. VI N° 1 pág. 20-26.

GARCÍA DE SOUZA, M.; REYES, C. 2000.Manejo de suelos en Horticultura, sitioJuanicó. Estudio de sistemasproductivos hortícolas teniendo comobase el manejo de suelos. Informe deavances; IN: Seminario InvestigaciónAplicada, Prenader, INIA- Las Brujas.

HASSINK J.; WHITMORE, A.P. ; KUBÁT, J.1997. Size and density fractionation ofsoil organic matter and the physicalcapacity of soils to protect organicmatter. European Journal of Agronomy,7: 1-3, 189-199.

RENARD, K.G.; FOSTER, G.R.; WEESIES,G.A.; MC COOL, D.K.; YODER, D.C. 1997.Predicting soil erosion by water: A guideto conservation planning with theRevised Universal Soil Loss Equation(RUSLE). Agriculture Handbook No.703, United States Department ofAgriculture.

RÜHLMANN, J. 1999. A new approach toestimating the pool of stable organicmatter in soil using data from long-term field experiments. Plant and Soil213, 149-160.

STEWART, C. E.; PAUSTIAN, K.; CONANT, R.T.; PLANTE, A. F.; SIX, J. 2007. Soilcarbon saturation: concept, evidenceand evaluation Biogeochemistry 86:19–31.

VEREIJKEN, P. 1997. A methodical way ofprototyping integrated and ecologicalarable farming systems in interactionwith pilot farms. European Journal ofAgronomy 7, 235-250.

87Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

1. INTRODUCCIÓN

Se parte de la concepción de que elsistema predial está dividido en dos sub-sistemas principales: el sistema de ges-tión (o sistema ‘blando’) y el sistema deproducción (o sistema ‘duro’). El siste-ma de gestión está compuesto por laspersonas que toman decisiones en elpredio, por sus objetivos y perspectivas,y los criterios y reglas que aplican paratomar decisiones que afectan al sistemade producción (Capítulo 2, Figura 1).Como fue planteado no es posible intro-ducir cambios importantes en el sistemade producción sin cambiar el sistema degestión. De los cambios en el sistema degestión, los asociados a los sistemas deregistros fueron una de las propuestasmenos adoptadas por los productoresdel proyecto (Capítulo 3, Cuadro 34). Losproductores reconocieron dificultadespara utilizar las planillas y muchos man-tuvieron sistemas paralelos.

En este capítulo se presenta primerola caracterización de los sistemas degestión de los predios piloto y luego seprofundiza en el análisis de las causasque determinaron grados diferentes deadopción del sistema de registros utili-zado para captar la información de lospredios.

A los efectos de realizar la caracteri-zación de los sistemas de gestión yteniendo en cuenta los resultados de larevisión bibliográfica se diseñó una en-trevista semi-estructurada que fue com-pletada en dos visitas. Las entrevistasfueron realizadas en los predios desdemayo a setiembre del año 2007.Se toma-ron registros escritos y las conversacio-nes fueron grabadas. Mediante la entre-vista se relevaron los siguientes aspec-tos del sistema de gestión de cada ex-plotación estudiada:

Capítulo 4.

Los sistemas degestión

1) Integración del equipo de gestión.2) Identificación de las actividades de

gestión que realizan los producto-res.

3) Manejo de la información.4) Estilos de gestión.

Para estudiar las causas que determi-naron diferentes grados de adopción delsistema de registros del proyecto separtió de información que se obtuvo enlas entrevistas mencionadas arriba, deinformación previa relevada en los pre-dios y de la observación de los propiosregistros realizados por los productores.

2. CARACTERIZACIÓN DELOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Para promover los cambios que per-miten mejorar la sustentabilidad de lossistemas hortícolas, particularmente lasinterrelaciones entre sus componentes«duros» y «blandos», se plantea la nece-sidad de disponer de metodologías yherramientas para caracterizar los siste-mas de gestión de este tipo de explota-ciones. Al mismo tiempo, estas herra-mientas deberán permitir también la iden-tificación y el análisis de los cambios quepueden ocurrir en la forma en cómo segestionan los predios al incorporarse losnuevos enfoques de planificación que seproponen. En 6 de los 16 predios piloto laplanificación fue identificada como unode los cambios más importantes o signi-ficativos logrados por el proyecto (Capí-tulo 3, Cuadro 35).

El trabajo de caracterización de lagestión de los predios fue un insumo departida para entender qué, cómo y por-qué «los productores hacen lo que ha-cen» y de esta forma plantear modifica-ciones que mejoren la gestión en cuanto

88 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

a manejar más y mejor información ytener procedimientos para la toma dedecisiones prediales ajustadas a cadasituación en particular.

El objetivo de este estudio incluyó ladefinición de una metodología para eldiagnóstico de los sistemas de gestiónpara predios familiares, determinando lascaracterísticas de los equipos de gestióny de los sistemas de producción quepermitieron identificar «qué hacen losproductores y cómo es que lo hacen»,posibilitando mejorar el conocimiento delos factores que influyen en el proceso detoma de decisiones.

El conjunto de explotaciones hortíco-las involucradas en el proyecto puedesubdividirse en función de las orientacio-nes productivas principales, a saber (Cua-dro 55):

• Hortícolas puros (convencionales yorgánicos).

• Hortícola-ganaderos (con ganaderíao aves).

• Hortícola-ganaderos con venta deservicios.

• Horticultores que trabajan con culti-vos contratados.

La integración del equipo de gestiónse investigó directamente interrogandoacerca de quien o quienes (pertenecien-tes al núcleo familiar) están involucradosen la toma de decisiones de la explota-ción. Esta información se complementacon la identificación de otras personas(no pertenecientes al núcleo familiar) quefueran referentes continuos al momentode tomar decisiones. Esta caracteriza-ción finaliza con una descripción de losmiembros del equipo de gestión (edad,sexo, educación formal), y con informa-ción de las diferentes áreas asignadas oasumidas para la toma de las decisiones(referidas a componentes específicos delsistema operativo; el uso del efectivo, lasinversiones y otras).

Para facilitar la identificación de lasactividades de gestión se utilizó el o losciclos de producción (los componentesduros) que conforman la estructura pro-ductiva del sistema de producción pre-dial.

Respecto del manejo de la informa-ción que realizan los productores se tuvo

en cuenta la estructura del sistema pro-ductivo (hortícolas puro y hortícola-gana-deros), la existencia de otras actividades(venta de servicios) y el sistema de co-mercialización dominante (cultivos porcontratos). El uso de sistemas de regis-tros (previo y posterior a la intervenciónrealizada por el proyecto) generó otroestudio con mayor profundidad centradoen las características de los predios queinfluyen en la adopción de los nuevossistemas de registros propuestos, quese presenta en la Sección 3 de esteCapítulo.

En el Cuadro 55 se presenta las prin-cipales características de cada predioque interviene en el proyecto, a saber:identificación del predio, definición deltipo de sistema de producción, superficie(hortícola y total) y la disponibilidad demano de obra familiar (Equivalente Hom-bre -EH-: correspondiente a una jornadade 8 horas 300 días por año).

Finalmente, los estilos de gestión fue-ron investigados apelando a explicitar eltipo de manejo que los productores rea-lizan.

Esta investigación incluyó:1) Áreas de trabajos comunes y ruti-

narios de los predios.2) Conformación y mantenimiento del

sistema de producción actual.3) Manejo de la incertidumbre.

2.1 Integración del equipo degestión

La integración de los equipos de ges-tión, el rol familiar y nivel de educación delos miembros del hogar se presentan enel Cuadro 55. Se pudo observar que encasi todos los casos estaban integradospor más de una persona, siendo muyfrecuente la presencia del matrimonioconformando el grupo de tomadores dedecisiones en los predios. Los niveles deeducación fueron de primaria o superio-res (en los hijos se observa una tenden-cia a avanzar en los niveles de educa-ción) y en general sus integrantes pre-sentan edades en el entorno de 40 o másaños, excepto en casos en que se inclu-ye a los hijos dentro de los equipos.

89Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 55. Principales características de los predios, integración de los equipos de gestión, el rol familiary nivel de educación de los miembros del hogar.

Equipode gestión

(edad)R (51) Productor R y M: Primaria completa

M (46) Cónyuge Hijas: secundaria y magisterio

H (22) Productor F: Primaria completa H: Terciaria incompleta

Hijas: cursando secundariaML (50) Productora Z. Primaria comp.,

ML: Secundaria incompleta. R: Terciaria UTU

R (26) Hijo Hijo 2: cursando IPAD (53) ProductorR (48) Cónyuge

F y J: Secundaria incompletaHija: Sec. cursando

W (50) Productor W y A: Primaria completa

A (49) Cónyuge Hijos: Facultad de Medicina, Secundaria incompleta y en curso

E1 (38) Productor E1: Secundaria incompleta E2 (73) Padre M: Primaria completa M  (37) Cónyuge E2: Primaria incompletaW (42) Productor W y S: Primaria completa S (37) Cónyuge Hija: cursando SecundariaA (60) Productor M y A: Primaria completa.M (55) Cónyuge G: Secundaria incompleta

G (37) HijoHija: Universitaria completa 

(Psicología) E (40) Productor E y S: Terciaria completa S (36) Cónyuge Hijas: cursando primariaJ (44) Productor J y E: Primaria completa 

E (39) Cónyuge H: Primaria y Secundaria en curso

T: Primaria completa M: Secundaria incompleta 

M (37) Hijo (prod.) G: Primaria  J (39) Hijo (prod.) J: Primaria completa

G (48) Sobrino (prod.)Nietos: Terciaria UTU y cursando 

primariaA (49) Productor A y L: Primaria completa

L (48) CónyugeHijos: Terciaria completa y secundaria incompletaJ: Secundaria incompleta M: Primaria completa 

M (55) CónyugeHijos: universitaria completa e 

incompletaJ (32) HermanoN (38) HermanoJ (45) Productor J: Secundaria incompletaB (29) Productora B: Universitaria incompleta

N y J: Primaria completa

Predio 13 Hortícola Orgánico 10,5 / 2,7 2

J (59) Productor

Predio 16 Hortícola Convencional, 29 / 14,8 3,8

Predio 10 Hortícola Convencional 5,5 / 2,5 2

T (58) Productor

Predio 6 Hortícola Convencional 4,4 / 2,8 2

Predio 3Hortícola Convencional, Ganadería Autoconsumo

59 / 25 5,5

Predio 7Hortícola Orgánico,  

Ganadería25,4 / 7,3 2

Predio 15 Hortícola Orgánico 7,6 / 2 2

Predio 8Hortícola Convencional, Ganadería Autoconsumo

26 / 8,9 4,5

Predio 4 Hortícola Convencional 5,7  / 3,6 2

Predio 1Hortícola Convencional, Avicultura (huevos)

12 /4,4 3

Predio 14 Hortícola Convencional, Ganadería 48 / 2,3 2,3

D y R: Primaria completa Hijas: terciaria completa

Predio 12 Hortícola Convencional 15 / 12.0 2,5 F (50) Productor

Predio 9 Hortícola Convencional, Ganadería 13 / 1,5 1,5

F (44) Madre

Predio 2 Hortícola Convencional, Ganadería Autoconsumo 38 / 5 3 Z (50) Cónyuge

Predio 11 Hortícola Convencional, Suinos 20 / 5.0 2

Rol familiar Nivel de educación

Predio 5 Hortícola Orgánico, Ganadería autoconsumo 19 / 3,2 3

Productores Sistema de producciónSup.Total/

Sup.Hortícola (has)

EH Familiar

90 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

En general, los integrantes del equipode gestión fueron también quienes lleva-ban adelante las labores operativas deproducción. No existieron diferencias encuanto a las áreas de gestión que abarcacada integrante del equipo, sino que, engeneral, todos contribuían a la toma dedecisiones de los distintos procesos. Enla operativa diaria tampoco hubo unadivisión de tareas específica, salvo enaquellos casos en que el trabajo deman-da un mayor esfuerzo físico, el cual gene-ralmente es realizado por el hombre. Unejemplo donde es el hombre quien realizacon mayor frecuencia la tarea es la pre-paración de tierras, aunque allí obedece-ría más a una razón cultural que a unadivisión planificada. Esta lógica de distri-bución de responsabilidades y tareashabla de una alta democratización dentrode la familia.

Por otra parte, fue posible realizar unadivisión entre los productores que identi-ficaron la existencia de momentos críti-cos en el desarrollo de los cultivos prin-cipales y aquellos que respondieron queel éxito del cultivo depende del cuidadode todas sus etapas de desarrollo. En elprimer caso observamos que se tratabade productores menos especializadosen cuanto a los rubros que producían,obteniendo menor calidad y rendimientoque los que no identificaron puntos críti-cos. En este segundo caso, donde losproductores respondieron que el cuidadode todas las etapas del cultivo es igual-mente importante, los resultados del sis-tema productivo fueron superiores. Estasdiferencias pueden deberse al nivel deexperiencia alcanzado en el manejo delos diferentes cultivos, aquellos con me-nos experiencia tienden a identificar mo-mentos críticos, mientras que los pro-ductores que han alcanzado un conoci-miento más acabado de los cultivos em-plean un enfoque integral, señalando quetodo debe salir bien.

2.2 Identificación de lasactividades de gestión que

realizan los productores

En cuanto a la toma de registros haydiferencias entre los 6 productores queparticiparon en el proyecto FPTA 160desde 2005 y los 10 restantes que empe-zaron en el 2007 con el proyecto FPTA

209. Los productores que empezaron en2005 ya contaban con dos años de expe-riencia en el registro de ingresos, gastosy actividades ya que eso constituía unacondición de trabajo del proyecto. Entanto, los productores «nuevos» en gene-ral no registraban sino que solamenteguardaban boletas. Se daba una excep-ción en aquellos que contaban con unsocio o cuando se trataba de un sistemaproductivo integrado por varias familias,lo cual les obligaba a registrar para luegodividir gastos e ingresos. Este tema seretoma en la sección 3.

La toma de decisiones sobre los cul-tivos a realizar, más que mediante unacuenta detallada, se realizaba en base aun balanceo aproximado de gastos eingresos en cada uno de los cultivos, obien teniendo en cuenta la evolución delos precios que iban tomando los diferen-tes rubros en el mercado.

En general, en estos predios no sehabían tomado en los últimos años ac-ciones de mejora en el acceso a la infor-mación, sino que generalmente la ten-dencia fue a seguir con las mismas fuen-tes y métodos tradicionales. Se podríadecir que la inquietud de participar en unproyecto como este implicó la búsquedade una mejora en el acceso a la informa-ción.

2.3 Manejo de la información

En cuanto al manejo de la informaciónque realizaban los productores se visua-lizó la existencia de un componente muygrande de experiencia de trabajo propia,transmitida de generación en genera-ción.

En lo que respecta a la informacióntecnológica se resaltó la importancia queha tenido la «Agropecuaria» de la zona(local de venta de insumos agropecua-rios). Mientras que en el caso de losproductores orgánicos se mencionó laimportancia de las charlas y talleres rea-lizados periódicamente y a otros apoyosque han tenido de organizaciones e ins-tituciones.

En cuanto a la información comercialresultaron ser dos las fuentes principa-les; por un lado el comisionista y la feria(en este último caso cuando el productorvende por esa vía parte o toda su produc-

91Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

ción) y por otro lado los programas radia-les que brindan información de mercado.

La tramitación de los tributos y cuen-tas bancarias, por lo general, la realiza-ban directamente en las oficinas corres-pondientes. En cuanto a los trámites deseguridad social ante el Banco de Previ-sión Social (BPS), solamente una pe-queña proporción los realizaba a travésde gestorías.

La realización de inversiones estabamuy condicionada a la disponibilidad deefectivo y/o financiación, pero ademásse hizo referencia a la oportunidad derealización antes que a una demandatecnológica o conveniencia estratégica.Siempre las inversiones han estado ata-das a esta regla y basadas en intuicionesy experiencia de trabajo del productormás que a un estudio de factibilidad.

Los predios que tienen bovinos hicie-ron referencia y basaron su manejo en laexperiencia. Se observó un quiebre entrelos productores que fueron integrantesde un proyecto de manejo de bovinos decarne en áreas reducidas (INIA Las Bru-jas) y aquellos que no lo fueron. En esteúltimo caso se trataba de productorescon un manejo más desordenado de lascategorías y pesos de compra y venta delos animales.

2.4 Estilos de gestión

2.4.1 Manejo de problemas

Los productores convencionales tie-nen una visión de manejo del predio rubroa rubro, por encima de una visión másintegradora de todo el sistema de pro-ducción. En cambio, podría decirse quelos productores orgánicos tienen un ma-nejo más global del sistema de produc-ción y piensan más en complementarie-dad de rubros y conservar mejor los re-cursos naturales. No obstante falta mu-cha información y procedimientos ajus-tados para lograr este objetivo.

El control y monitoreo de la actividadproductiva se realiza visualmente y conbase en la experiencia de producción. Noexisten procedimientos para el almace-namiento de datos. El productor, una vezenfrentado a un problema, trata de resol-verlo apelando a la experiencia. En esemomento, tanto la Agropecuaria de la

zona como un técnico particular, y sobretodo un técnico de algún proyecto, co-bran especial importancia.

2.4.2 Conformación del sistema deproducción

Se consultó a los productores acercade los cambios que habían tenido en elsistema de producción en los últimostres años, para el análisis se optó porhacer una división entre los productoresque son horticultores puros y los quecuentan con predios combinados.

En los productores identificados comohorticultores puros con producción deltipo convencional se evidenció un estan-camiento en los últimos años, en particu-lar en los más especializados. En esoscasos el mantenimiento de la calidad delos productos estaba unido a un gastocreciente en la utilización de insumos,obligando a los productores a estar ex-pectantes dado que sus márgenes fue-ron cayendo.

Sin embargo se notó otro dinamismoentre los productores orgánicos, quienescontaban con demanda insatisfecha desus productos y con precios más esta-bles que el mercado convencional. Eneste caso los productores trataban deajustar la producción a la disponibilidadde mano de obra y generar disponibilidadde caja constante durante todo el año.

Los horticultores-ganaderos tuvieronun mayor dinamismo en respuesta a laevolución del precio de la carne y a ladisminución del riesgo que presupone laactividad y la combinación de rubros a nivelpredial. En este caso buscaban mejorar oaumentar la superficie ganadera.

2.4.3 Manejo de la Incertidumbre

En cuanto al nivel de control que losproductores creen tener sobre su siste-ma de producción, se pueden hacer va-rias consideraciones. En primer lugarhay que diferenciar los productores hortí-colas puros de los hortícola-ganaderos.Entre los productores hortícolas purospodemos diferenciar a los convenciona-les de los orgánicos, ya que enfrentandiferentes factores de riesgo. Mientraslos convencionales hablaban del preciode mercado como el principal factor queles generaba incertidumbre, los produc-

92 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

tores orgánicos mencionaron a las pla-gas y enfermedades, asociadas a su vezal clima.

Los productores hortícola-ganaderosmanejaban mayores niveles de certidum-bre que los productores hortícolas puros,puesto que la actividad ganadera estámenos afectada por los factores climáti-cos y de mercado que la horticultura. Unproductor ganadero manifestó que la ga-nadería le dejaba mayor ganancia y letraía «menos dolores de cabeza» que lahorticultura, aunque no se dedicaba so-lamente a aquel rubro ya que no cuentacon el área como para lograr un ingresosuficiente.

En cuanto a las estrategias que hanencontrado los productores para mitigarlos efectos de los factores que generanincertidumbre se identificaron la diversifi-cación de sus sistemas de producción,sumado a bajos costos fijos y un auto-consumo elevado. Bajo este sistema sepuede decir que todos pudieron sobrevivira años malos, tanto sean provocados porcaídas prolongadas de precios como pordesastres climáticos.Todos coincidieronque lo seguro es la liquidez con la que secuenta, las herramientas que se disponey el tiempo que llevan las diferentestareas. Se hizo especial énfasis en laliquidez como forma de trabajar con tran-quilidad, poder hacer las labores a tiem-po y no estar obligados a vender mal unproducto por necesidad.

En este sentido se manifestó muchointerés de saber el precio y la cantidad demercadería que se podía colocar de unproducto cuando el mercado se saturadel mismo. Los productores resaltarontambién la importancia de realizar la pre-supuestación de la mano de obra y lanecesidad de disponer de reservas dedinero con las que se debe contar paraplanificar con base en ello.

2.5 Conclusiones

En primer lugar se puede señalar quetanto el marco teórico elegido como lapropuesta metodológica implementadapermitieron realizar la caracterizacióndeseada de los sistemas de gestión uti-lizados en las 16 explotaciones estudia-das. La propuesta metodológica incluyóprocedimientos que permitieron identifi-

car a las personas directamente respon-sables de tomar las decisiones, los tiposde decisión tomadas según las áreas detrabajo, así como los estilos de gestiónutilizados para realizar el manejo de in-formación, el manejo de la incertidumbrey la búsqueda de soluciones a los proble-mas de la producción que se presentan.

De la información recabada podemosadelantar algunas reflexiones:• Parecen surgir evidencias que corrobo-

ran la clasificación a priori en los tiposde productores indicados (hortícolaspuros, convencionales y orgánicos, hor-tícola-ganadero, etc.) si bien esa tipo-logía inicial es muy primaria y «lógica».No obstante, ella no está referida ni a laforma, ni a las razones que mueven la tomade decisiones de estos productores.

• La mayoría de los productores estudia-dos relacionaron la existencia de unaño bueno o malo, al dinero que lesqueda «en el bolsillo» (dinero efectivoen caja). Esto que parece algo obviotiene connotaciones intelectuales im-portantes que diferencian una produc-ción volcada al mercado con una deautoconsumo. Los productores se mue-ven dentro de una gama de opciones(oportunidades) donde sin lugar a du-das los recursos que manejan cobranreal importancia. Cuentan con un baga-je de información que han recabadodurante toda su vida y la van procesan-do «mentalmente» buscando siempreel mejor beneficio económico. Estodenota la fragilidad de la metodologíapara la toma de decisiones ya que lacomplejidad del mercado y de los sis-temas productivos, donde la cantidadde información que hay que manejar esabundante y requieren más que unacuenta «mental» (pasible de olvidos ysubjetividades) para encontrar máxi-mos sustentables en el tiempo.

• Las fuentes de información a las queapelan con mayor frecuencia los pro-ductores son las mismas que se hanidentificado en anteriores estudios(Álvarez, 2005). De igual modo ocurrecon la necesidad, frecuencia y modode registrar información de diversa na-turaleza para su uso posterior por partede los productores. Como se mencio-nó, los productores apelan a su memo-ria y experiencia para decidir.

93Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

• Surge con alto grado de relevancia laincidencia que tienen los profesionales(por su formación y por su «culturatécnica») en la forma en que se gestio-nan las unidades de producción. Losproductores apelan a las indicacionesde los profesionales provenientes dediferentes ámbitos, como proyectospúblicos, organizaciones privadas, ejer-cicio liberal o incluso audiciones radia-les. Esta incidencia profesional pare-cería tener mayor oportunidad de gene-rar cambios de conductas (que vanmás allá del consejo puntual del ase-sor) en los casos en que los producto-res incurren en una nueva actividad,como es el caso de algunos producto-res orgánicos recientes, o cuando in-corporan un rubro distinto. Queda plan-teada la pregunta acerca de cuantoinciden los asesores en la visión par-cializada «rubro a rubro» que tienen losproductores. Esta visión no es muydiferente de la que se promueve porprogramas de comercialización de unrubro o, por los programas de desarro-llo enfocados en algunos rubros y no enla sustentabilidad de la totalidad de lossistemas. Lo que plantea la siguienteinterrogante:¿Qué tanto está relaciona-do esto con los enfoques tradicionalesutilizados en la formación profesional?

• La sustentabilidad de los sistemas de-pende de una serie de factores diver-sos. Entre ellos, surge como un factorrelevante la «trama de relaciones extra-prediales» (para utilizar una denomina-ción genérica) construida a partir de losdatos aportados por los productores yque no se refieren específicamente asu actividad principal. Es el caso dealgunos productores orgánicos que re-ciben «subsidios» de terceros (familia-res, amigos o «adherentes a la cau-sa»), que aportan recursos en formadirecta o facilitan el tránsito de momen-tos complicados. Estas ayudas pue-den ser directamente económicas enalgún caso, o también posibilitan otrasalternativas como, por ejemplo, el ac-ceso a un trabajo en el exterior. Másgeneralizada es la pertenencia a gru-pos (sociedades de fomento, coopera-tivas, APODU, etc.) o a proyectos (delMinisterio de Ganadería, Agricultura yPesca, INIA, Facultad de Agronomía,etc.) que generan condiciones favora-

bles o diferenciales para la produccióny/o la comercialización. Si bien la redde vínculos de algunos productores esextremadamente «densa», no surgecomo uno de los factores explícitos deresolución de problemas y de susten-tabilidad.

• El ingreso extra-predio, que en un prin-cipio parece como algo secundario ysin importancia ha permitido la sobrevi-vencia y crecimiento en algunos casosde muchos predios en la producción,sobre todo luego de largos periodos debajos precios o después de eventosclimáticos extremos. Esto sin lugar adudas es un buen caso de estudio parala sociología rural, ya que es un fenó-meno que se detecta también en pre-dios de otras ramas de la producción ymuchas veces propicia la adopción dedeterminadas tecnologías que de otraforma serian inviables, principalmentepor el aumento de los costos en que seincurre, teniendo consecuencias so-cio-económicas al modificar de formaimportante los volúmenes de mercade-ría volcados al mercado.

• Los productores realizan cambios (pe-queños o grandes) en sus sistemas deproducción. En algunos casos parecenexistir,aunque no siempre explicitadosy rigurosos, planes de largo plazo (es-tratégicos) que conducen esos cam-bios, como es el caso de la incorpora-ción de la producción ganadera. Quedapor explorar si esos cambios se fundanprincipalmente en razones productivasy comerciales o en la evolución de lacomposición familiar.

• Los factores de incertidumbre diferen-ciales entre productores hortícolas con-vencionales y orgánicos dan una pistade las necesidades de desarrollo parala investigación, abordando aspectosde manejo de cultivos y comerciales.

• La variación en los precios de los pro-ductos hortícolas así como la depen-dencia de la producción de las bonda-des climáticas han jugado en contra dela planificación de las actividades porparte de los productores. Si bien esposible calcular el margen promedio deun cultivo, los factores antes mencio-nados impiden determinar con ciertaprecisión el resultado que tendrá unpredio hortícola en el próximo ciclo de

94 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

producción. Esto ha provocado que losproductores descrean de la utilidad deluso de herramientas de planificación ytomen sus decisiones en base a sumemoria y experiencia de trabajo. Estodetermina la importancia de que el téc-nico cuente con metodología de trabajoajustada a esta situación.

La caracterización realizada de lossistemas de gestión permite comenzar adimensionar la magnitud de los cambiosnecesarios para el incremento de la sos-tenibilidad en los sistemas hortícolas.Por mencionar dos aspectos centrales,la necesidad de cambiar la lógica de«cultivo a cultivo» por una lógica de «sis-tema de producción» y asociado a ello, elcambio de una perspectiva de corto plazo(«la decisión sobre el cultivo siguiente»)a otra de mediano a largo plazo (estable-cer una rotación hortícola u hortícola-forrajera según el predio).

Estos cambios deberán estar basa-dos en experiencias positivas y concre-tas que los productores hayan realizadoy consolidado como acervo cultural. Estees sin duda el caso de los productoresdel proyecto que mencionaron a la plani-ficación como uno de los cambios signi-ficativos generados a partir de su partici-pación en el proyecto. De todos modos lamayoría de los otros productores (10 en16) siguen conceptualizando los cam-bios propuestos exclusivamente dentrodel ámbito biofísico. Entendemos que elproceso de planificación propuesto, apartir del manejo mejorado del recursosuelo ajustado a la disponibilidad de losotros recursos, resulta altamente promi-sorio, cuando partimos de los estilos degestión descriptos.

El apoyo técnico que reciban los pro-ductores, junto al armado y fortaleci-miento de redes de contactos entre ellos,jugarán un papel clave en la consolida-ción de estas transformaciones tecnoló-gicas y culturales, que seguirán depen-diendo de procesos de toma de decisio-nes familiares a nivel predial.

3. ESTUDIO DE LASCARACTERÍSTICAS DELSISTEMA PREDIAL QUE

INFLUYEN EN LA ADOPCIÓNDE UN SISTEMA DE

REGISTROS

En esta sección se presenta un estu-dio realizado sobre los mismos horticul-tores para el análisis de los diferentesgrados de adopción de un sistema deregistros. En tal sentido se determinancuales son las características propias delos equipos de gestión y del sistema deproducción que promovieron o no la adop-ción de las planillas de registros.

Como punto de partida, a los efectosde estudiar el uso de sistemas de regis-tros es importante determinar el objetivocon el que los productores utilizan lainformación. Wright, 1988 (citado porÁlvarez, J. 2005) señala tres razones porlas cuales los productores están intere-sados en manejar información: 1) actua-lizar el conocimiento sobre tecnología deproducción, 2) conocer los cambios en elentorno (ambiente, social y económico)y 3) realizar el control del desempeño(productivo, financiero, comercial). Tradi-cionalmente los sistemas de registroshan estado asociados a esta tercerarazón.

Una vez determinado el objetivo con elque se utiliza la información es importan-te saber cómo se realiza el manejo de lamisma. En un estudio con productoreslecheros, Álvarez J. (2003), constató laexistencia de una gran heterogeneidadde procedimientos y sistemas utiliza-dos. Asimismo, esta heterogeneidad semanifiesta para un mismo productor endistintas áreas encontrándose diferentessistemas desde informales (registros in-completos, desordenados, o de memo-ria), sistemas manuales formales, siste-mas computarizados y sistemas basa-dos en servicios (asociados a asistenciatécnica). A la hora de intentar explicar

95Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

las diferencias entre los productores res-pecto del manejo de la información, elmismo autor expone que las variablesasociadas son el tamaño de las empre-sas, la edad, experiencia y educación delos productores, la forma de conducir lagestión, tiempo dedicado a realizar lastareas directamente relacionadas con laadministración, y el involucramiento detécnicos y otras personas en el manejode los predios. La educación formal delos miembros del equipo de gestión, de-termina que a altos niveles de educaciónformal se puede incrementar la aprecia-ción de las complejidades de la produc-ción y su relación con las finanzas de laempresa e incrementar la demanda deinformación planteado por Álvarez, J.(2005).

A su vez considerando toda la explo-tación pueden constituirse en otro factorrelevante las diferentes etapas que tran-sitan las mismas, respondiendo a la pro-pia evolución de sus tomadores de deci-siones en el correr del tiempo (acumula-ción de experiencia, desarrollo de redessociales). Según lo que plantea Chia, E.(1995), se podría explicar la trayectoriade una explotación agrícola a través delciclo de vida; considerando que la explo-tación es un ser vivo, lo que permiteincorporar el tiempo en los análisis delfuncionamiento de las explotaciones (re-lacionando el nivel de capital económico,humano o cultural y social con los años).Según el autor las etapas que transita laexplotación en orden cronológico son lassiguientes: instalación, transición, esta-bilización-crecimiento (consolidación) ydeclinación.

La sucesión en las explotaciones esotro de los factores que influyen en lacontinuidad de la agricultura la que de-pende de la capacidad de renovación dela actividad en el seno de las familiasagrarias (Alberdi J., 2005). La gestióndurante el ciclo de vida de la explotación,es influenciada por las perspectivas desucesión. Calus M. y Van HuylenbroeckG. (2008), exponen que el efecto de lasucesión juega un rol importante desdela edad de 45, por lo que la designacióntemprana del sucesor aporta un incentivopara invertir y para mejorar la gestión.

En base a la revisión de antecedentesse seleccionaron las siguientes varia-bles para el estudio: integración de los

equipos de gestión, edad promedio, niveleducativo y experiencia de los integran-tes, posibilidad de sucesión, fase delciclo de vida de la explotación, diversifi-cación productiva, existencia de divisiónde los ingresos, certificación de la pro-ducción, la contratación de mano de obraasalariada, contratación de asistenciatécnica, contratación de servicios de ges-torías y pertenencia a grupos de produc-tores En la Figura 16 se exponen lasvariables y sus relaciones.

El estudio fue realizado con el objetivode determinar que características de losequipos de gestión y los sistemas deproducción fueron las principales deter-minantes de los diferentes niveles deadopción de los sistemas de registrospropuestos. Los productores recibieronlas planillas que se propusieron para elseguimiento y la evaluación de los resul-tados de la intervención al inicio delproyecto. Pasados más de seis mesesse observó que existían diferentes nive-les de adopción entre los productores dedichos sistemas de registros, por lo quesurgió la necesidad de estudiar qué ca-racterísticas de las explotaciones eranlas que influían en ese comportamientodiferencial.

Las planillas utilizadas para relevar lainformación necesaria para el seguimien-to y la evaluación de los resultados delproyecto, tenían un formato «tipo cuader-no de campo» que completaban los pro-pios productores (Figura 17).

Para cada productor se realizó la ca-racterización en función a los factorespresentados en la Figura 17. Las carac-terísticas definidas para el análisis y susposibles valores de las mismas se en-cuentran presentados en el Cuadro 56.

En base al grado de adopción que losproductores presentaron de las planillasde registro propuestas se distribuyeronen cuatro tipos, en función de si fueron ono realizados los registros, la calidad delos mismos y del grado de motivaciónpersonal. Las características considera-das para la clasificación en los diferentestipos y el total de productores incluidos encada tipo se presentan en el Cuadro 57.

Una vez determinados los valores delas características para cada productorse realizó un agrupamiento en función decada tipo como forma de visualizar mejor

96 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

ACTIVIDADES

Cuadro Fecha Tarea Insumos utilizadosHoras

HombreHoras

MáquinaHorasbomba

EGRESOS

Fecha Producto Cantidad Costo Para que

INGRESOS

Fecha Producto Cantidad Ingreso por ventaCosto comercial

(fletes y comisiones)

Figura 17. Planillas de registro utilizadas en el proyecto.

Figura 16. Modelo de relaciones entre las características que participan en la motivacióno necesidad de llevar registros.

97Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

las tendencias generales a la interna decada grupo. En el Cuadro 57 se exponenparte de las características analizadas,las explotaciones aparecen ordenadasen función del tipo al que pertenecen.

3.1 Características de losequipos de gestión que influyen

sobre la toma de registros

En el Cuadro 58 se presentan losresultados obtenidos para cada caracte-rística para cada tipo de productoresdefinido, expresados en términos de fre-cuencias absolutas. La discusión de es-tos resultados es presentada a continua-ción en esta sección del capítulo.

La integración de los equipos de ges-tión en casi todos los predios incluyó doso más personas, destacándose la mayorparticipación de miembros de la familiaen la toma de decisiones en las explota-

ciones del tipo 4. Dentro del tipo deproductores más motivados además pre-sentaron el mayor nivel educativo en al-guno de sus miembros, en muchos ca-sos asociado a los miembros más jóve-nes.

En referencia a la educación es impor-tante resaltar que los tipos 1 y 2 en losque no se registra o se realiza parcial-mente, la mitad de las explotacionespresentaron niveles educativos de prima-ria y la mitad de secundaria, mientrasque en el tipo 3 se concentró en educa-ción primaria, y se encontraron dos ca-sos con terciaria en los tipos con motiva-ción (3 y 4). En la temática de la educa-ción Figueroa (1986) citado por ChiribogaM. (2007) plantea que la mayor educa-ción, formal, no formal e informal, reduci-rá el tiempo que le toma a cada agricultorintroducir la innovación. Hecho que po-dría relacionarse claramente con el ma-yor grado de adopción de los sistemas de

Cuadro 56. Características analizadas y valores definidos para las mismas.

Cuadro 57. Definición de los tipos de productores para el análisis.

Equipos de gestión Determinación de valores por predio

Integración equipo gestión Cantidad de personas que toman las decisiones en los predios (una, dos, más de dos)

Educación del equipo de gestión Mayor grado alcanzado por alguno de los miembros (Primaria, Secundaria, Terciaria)

Edad promedio del equipo de gestión Promedio de edades dentro de los integrantes

Experiencia en la producción Cantidad de generaciones que participaron en la producción (una o más)

Pertenencia a grupos de productores Activa participación en por lo menos una agrupación de productores

Sistema de producción Determinación de valores por predio

Ciclo de Vida de la explotación Etapas ciclo de vida (instalación, transición, estabilización, declinación)

Con posibilidades de sucesión Presencia de sucesores o intenciones de que los hijos permanezcan en la producción (binaria)

Certificación de la producción Certifica (binaria)

División de ingresos entre más de una familia Existencia de división de ingresos con otras familias (binaria)

Contratación de asalariados Contratación de jornales de asalariados mayor a 8.000 horas anuales (binaria)

Contratación de asistencia técnica Contratación de técnico particular en área agraria (binaria)

Contratación de servicios de gestorías Contratación (binaria)

Diversificación productiva Tipo de sistema: Hortícola convencional, Hortícola orgánico, Hortícola convencional combinado,Hortícola orgánico combinado

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4

Total productores 2 4 4 6

Tipo de registros Almacenando boletas

Entradas, salidas y boletas

Entradas, salidas y actividades

parcialmente

Entradas, salidas y actividades

Motivación Baja Baja Alta Alta

98 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Cuadro 58. Características de los sistemas de producción que influyen en la toma de registros predial paracada tipo de productor expresado como frecuencias absolutas para los tipos definidos.

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4Total Productores 2 4 4 6Integración equipo gestión:

Una persona - 1 - -

Dos personas 2 2 3 3

Más de dos - 1 1 3Educación del equipo de gestión:

Primaria 1 2 3 2

Secundaria 1 2 - 3

Terciaria - - 1 1Edad promedio del equipo de gestión:

< 40 1 - 2 2

40-45 - 1 1 -

45-50 1 3 - 3

> 50 - - 1 1

Experiencia en la producción:

Primera generación - - 1 1

Pertenencia a grupos de productores: 2 1 4 5

registros observados en productores conmayores niveles de formación, los quefrente a la innovación optaron por adop-tarla.

La tendencia observada en referenciaa las edades promedio de los equipos enlos tipos 1 y 2 se concentraron en tornoa los 45-50 años, mientras que en el tipo3 se encontraron a la mayoría de losequipos dentro de los de menos de 40años, y en el tipo 4 también predomina-ron los equipos de 45-50 años aunquetambién aparecieron en segundo lugarlos predios con equipos de menos de 40años. La edad promedio es un indicadorque apoya en la determinación de laetapa del ciclo de vida y la presencia desucesores, según expone Burton, R,(2006). Siendo que en casos en que elíndice de la edad promedio cuenta con unvalor alto, las etapas del ciclo correspon-den a las últimas y es poco probable lapresencia de sucesores; y en bajos valo-res la presencia de sucesores sería pro-bable. Lo anterior se verifica como ten-

dencia en el estudio de caso presentadoespecialmente si se vincula la edad pro-medio de los equipos de gestión con sumotivación a la toma de registros,dadoque se visualizó que los equipos de me-nor edad se concentraban entre los tiposde mayor motivación. Los dos producto-res que no contaban con experiencia enla producción se presentaron dentro delos tipos de mayor motivación, influencia-dos principalmente por la necesidad deregistrar lo realizado y evaluar los resul-tados obtenidos.

Haciendo mención a la pertenencia aagrupaciones de productores se destacaque en el proceso de selección de loscasos se partió de 12 predios que inte-graban grupos y 4 no agrupados; lo quese observó es que la mayoría de losproductores que no integran grupos deproductores se concentraron en el tipo 2,o sea que son productores que registranpero no estaban motivados. Por lo que sepodría esperar un efecto positivo incenti-vando a la toma de registros en prediosque pertenecen a agrupaciones.

99Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

3.2 Características de lossistemas de producción que

influyen sobre la toma deregistros

Los resultados obtenidos para la ca-racterización están presentados en elCuadro 59, incluyendo la frecuencia decada característica para cada tipo deproductores estudiados. En esta sec-ción se presenta la discusión de losprincipales resultados obtenidos.

Uno de los principales resultados quese observó se relaciona a la concentra-ción de los sistemas combinados entrelos tipos de menor grado de motivación,mientras que en los otros dos grupos sepresentaron todos los tipos de sistemasde producción definidos, y se concentra-ron la mayoría de los productores exclu-sivamente hortícolas. La concentraciónde los sistemas combinados en los tipos1 y 2 se explica principalmente por lasposibilidades de generación de liquidez apartir de la venta de animales en losmomentos en que los requieren. Comoplantea Zottele A, y col. (1993) diciendo

que los pequeños productores diversifi-can su producción como respuesta rela-tiva a los estímulos económicos, siendola forma de afrontar los riesgos ante lainestabilidad de precios del mercado.Esto confirmó que estos sistemas combi-nados se apoyan en producciones conrequerimientos de recursos y mercadosmuy diferentes como forma de mantenerflexibilidad frente a cambios en su entorno.

En referencia al ciclo de vida de laexplotación en el tipo 1 se observó que enambos casos no se alcanzaron las fasesde estabilización; mientras que en el tipo2 se concentraron en las etapas de esta-bilización y declinación. En el tipo 3predominaron las explotaciones en eta-pas de iniciación y transición mientrasque en el tipo 4 se encontraron principal-mente en estabilización y declinación.

En relación a las posibilidades desucesión se presentó mayor proporciónde predios con sucesores en los tiposcon mayor motivación para la toma deregistros. Lo que se explicaría tanto porlas etapas del ciclo de vida de la explota-ción que tienden a la estabilización como

Cuadro 59. Características de los sistemas de producción que influyen en la toma de registros predial paracada tipo de productor expresado como frecuencias absolutas para los tipos definidos.

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4

Total Productores 2 4 4 6Diversificación productiva

Hortícola convencional - 1 1 2

Hortícola orgánico - - 1 1

Hortícola conv. combinado 1 3 1 3

Hortícola org. combinado 1 - 1 -

Ciclo de Vida de la explotación

Instalación 1 1 1 1

Transición 1 - 2 1

Estabilización - 1 1 2

Declinación - 2 - 2

Con posibilidades de sucesión 1 2 3 4

Certificación de la producción 1 - 2 1

División de ingresos más de una familia - - 1 5

Contratación de asalariados - 1 1 1

Contratación de asistencia técnica - - 2 -

Contratación de servicios de gestorías - - 1 2

100 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

por las necesidades de planificar las ex-plotaciones para lograr sustentar la pro-ducción actual y futura de la explotación.Lo mismo fue planteado por Calus, M. yVan Huylenbroeck, G. (2008), quienesmencionaban que dentro de algunas fa-ses del ciclo de vida, las explotacionespueden diferir de otras, por expectativasdiferentes acerca del futuro. Otros auto-res mencionan que la presencia de unsucesor provee de un incentivo para laexpansión de la explotación, para invertiren capital y para incrementar la produc-ción para largos periodos de tiempo conrespecto al caso futuro si la sucesión esincierta o ha sido descartada (Potter C.,Lobley M., 1996 citados por Calus, M.,Van Huylenbroeck, G., 2008).

Los predios que certifican la produc-ción se encontraron distribuidos entrelos diferentes tipos, dado por el hecho deque el sistema que se estaba aplicandopara la certificación de la producciónorgánica era participativo, por lo que nose requería de la toma de registros en lospredios.

En los tipos 1 y 2 las explotaciones notenían que dividir sus ingresos con otrasfamilias, lo que si ocurrió en los otrostipos, siendo especialmente importanteen el tipo 4 donde la mayoría de lospredios debían repartir sus ingresos conotras familias. La contratación de asala-riados no presentó una tendencia claraaunque se esperaría que fuera una de lasmotivaciones para registrar, como lo fuepara los predios de los grupos 3 y 4.

En referencia a la contratación deasistencia técnica, la misma se presentóen dos casos del tipo 3, por lo que sepodría esperar que tuviera algún efectocomo lo expuso Álvarez (2003), mencio-nando que el involucramiento de técnicosinfluye sobre el manejo de la informaciónen los predios. La contratación de servi-cios de gestorías se concentró tambiénen los tipos de mayor motivación, factorque también puede promover la toma delos registros.

Las principales tendencias generalesque ilustraron los resultados muestranque las características esenciales de lostipos de productores con mayor grado demotivación (tipos 3 y 4) se relacionaron aexplotaciones en las que se dividen losingresos, en las que participaban más

jóvenes y con niveles educativos algosuperiores. Todos estos factores fueroncitados por algunos autores, entre ellosÁlvarez, J. (2005). Además Álvarez, J.(2003) presenta que una variable quefomenta la toma de registros predial esel involucramiento de otras personas enel manejo de los predios, lo que fuetambién verificado en este estudio, dadoque en los predios donde se requiererealizar división de las ganancias losproductores requieren del uso de regis-tros. Aunque el mismo autor encontró ensu estudio que se asocia también a laactividad de los técnicos, lo que no sevisualizó en esta investigación dado quela mayoría de los productores no conta-ban con técnicos contratados por sucuenta.

Los principales factores que influye-ron en la mayor motivación para la tomade registros en referencia a los equiposde gestión se relacionaron a la mayorparticipación de los jóvenes, lo que serefleja en las edades promedio, la canti-dad de personas que los integran y par-cialmente en el mayor nivel educativo. Enreferencia a los sistemas de producciónse observó que fueron variados agrupan-do a casi todos los horticultores puros yalgunos predios combinados, ademáslos productores orgánicos se concentra-ron en este grupo. Los ciclos de vida delas explotaciones presentaban predomi-nio de explotaciones en etapas de esta-bilización lo que permitiría evaluar comose desarrolla la actividad en el sistema,como planteaba Chia, E. (1995), estospredios ya tienen organizado el sistemay pueden destinar parte de su tiempo alanálisis del resultado que obtienen. Losdos predios que no poseen trayectoria enla producción integraron este grupo, dadoprincipalmente por el hecho de que valo-ran la disponibilidad de información parael apoyo en la evaluación y seguimientode las diferentes medidas que toman enel predio.

Los productores con menor grado demotivación (tipos 1 y 2) se caracterizaronpor la presencia de una sola familia en laproducción (no dividen ganancias), siste-mas de producción combinados con ga-nadería la que les brinda liquidez, cuyosequipos de gestión presentan mayor edady con nivel de educación básicamente deprimaria, todos contaban con experien-

101Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

cia en la producción y en muchos casosno cuentan con sucesión clara en elpredio. En el conjunto todos estos facto-res estarían condicionando esa falta demotivación que presentan los mismos.

3.3 Conclusiones

Las variables que presentaron mayorefecto sobre la motivación (o necesidad)de registrar fueron en general relaciona-das a la naturaleza pluri-familiar de lasexplotaciones (repartición de ingresosentre más de un núcleo familiar), equiposde gestión con mayor participación dejóvenes y en general con mayores nivelesde educación. Además se trataba depredios en etapas del ciclo de vida máscercanas a la estabilización. Como ten-dencia general la mayoría de los siste-mas de producción en que se desarrolla-ba únicamente horticultura y en casitodos los productores orgánicos se en-contraban entre los más motivados. Lafalta de experiencia en la produccióntambién resultó como otro factor promo-tor de la toma de registros a nivel de lospredios estudiados.

Entre los factores analizados los quese asociaron más a la baja motivaciónpara la toma de registros se ligaron mu-cho a la captación total de los ingresospor la familia (no se dividen las ganan-cias) y a que generalmente los sistemasde producción eran del tipo combinado(la mayoría con horticultura convencio-nal). Los equipos de gestión en estosproductores presentaban una menor par-ticipación de jóvenes y contaban conniveles educativos inferiores, y con vastaexperiencia en la producción y en variosde ellos no contaban con posibles suce-sores.

El presente artículo logró definir lasvariables que influyeron en la adopciónde un sistema de registros por diferentestipos de productores (clasificados en fun-ción a los grados de adopción) constitu-yéndose en el punto de partida para laprofundización en la temática y el desa-rrollo de una serie de herramientas parala planificación de las explotaciones hor-tícolas familiares.

4. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

ALBERDI, J. 2005. Jóvenes agricultores:perspectivas, planes de dinamizacióny dificultades de instalación en el PaísV a s c o . h t t p s : / / w w w . u m . e s / d p -g e o g r a f i a / p a p e l e s / n 4 1 - 4 2 / 0 1 -JOVENES.pdf. Consulta febrero 2009.

ÁLVAREZ, J. 2003. La adopción deTecnología «soft» en la lecheríauruguaya para el manejo de lainformación, un estudio de caso enFlorida, Uruguay. Agrociencia. Vol VIINº2, pág 101-120.

ÁLVAREZ, J. 2004. La adopción deTecnología «soft» en la lecheríauruguaya para el manejo de lainformación, un estudio de caso enFlorida, Uruguay, 2º parte. Agrociencia.Vol VIII Nº 1, pág 69-84.

ÁLVAREZ, J. 2005. Sistemas de Informaciónpara empresas agropecuarias Unidad1:Conceptos centrales sobre el uso dela información en la gestión de lasempresas agropecuarias (EA) Materialdocente.

BURTON, R. 2006. An alternative to farmerage as indicator of life-cycle stage: thecase for a farm family age index. Journalof Rural Studies. Vol 22 Nº 4, pág485-492.

CALUS, M.; VAN HUYLENBROECK, G. 2008.The succession effect withinmanagement decisions of family farms.http://ageconsearch.umn.edu/handle/44131. Consulta febrero 2009.

CHIA, E. 1995. Gestión de las explotacionesagrícolas familiares: investigaciónclínica de las prácticas de tesorería.Documento de: «Une recherche-clinique» Etudes et Recherches surles Systemes Agraires et leDeveloppement. No. 26 1992. Trad. deMa. Susana Salemme, L. Bordenave –INTA – Argentina.

CHIA, E. TESTUT , M.; FIGARI, M.; ROSSI, V.2003. Comprender, dialogar, coproducir:reflexiones sobre el asesoramiento enel sector agropecuario. Agrociencia(2003) Vol VII Nº 1 pág 77-91.

CHIRIBOGA M. 2007 Cadenas de valor ypequeños productores. En publicacion:Peru Hoy, Mercados globales y(des)articulaciones internas, no. 12.

102 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

DESCO, Centro de Estudios yPromoción del Desarrol lo: Peru.Diciembre. 2007 978-9972-670-78-7.http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/PH_dic07.zip. Consulta marzo 2009.

MARSHALL E.; BONNEVIALE J.R.;FRANCFORT I. 1994. Fonctionnementet diagnostic global de l’exploitationagricole. Une méthode interdisciplinairepour la formation et le développement.ENESAD-SAD. Dijon, Francia. 173 p.

PIÑEIRO, D. 2005. Caracterización de laProducción Familiar. Facultad deAgronomía de la Universidad de laRepublica, material docente. Uruguay.

RUÍZ, R.; OREGUI L. 2001. El enfoquesistémico en el anál is is de laproducción animal: revis iónbibliográfica. Invest. Agr.: Prod. Sanid.Anim. Vol. 16 (1) www.inia.es/gcontrec/p u b / r u i z _ 1 1 6 1 0 9 6 4 1 8 1 0 9 . p d f .Consultada mayo 2008.

TOMASSINO H.; BRUNO Y. 2005. Algunoselementos para la def inic ión deproductores famil iares, medios ygrandes. http://www.mgap.gub.uy/opypa/ANUARIOS/Anuario05. Consultaenero 2009.

ZOTTELE A.; TAMAYO H.; BRIEVA S.;IRIARTE L. 1993. La producción familiary estrategias de salud animal. http://bvs.panaftosa.org.br/textoc/Bol59-p45-54espZottele.pdf. Consultafebrero 2009.

103Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

1. LOS DESAFÍOSPRINCIPALES PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLEDE LA AGRICULTURA

FAMILIAR

El desarrollo sostenible de la agricul-tura familiar ésta fuertemente condicio-nado por el contexto económico, social einstitucional en que ésta se inserta, perotambién por factores internos a las pro-pias unidades de producción. A nivelpolítico, gremial y académico frecuente-mente toman un peso sustantivo en eldiagnóstico de los puntos críticos para eldesarrollo sostenible de la agriculturafamiliar los problemas relacionados alcontexto (condiciones de acceso a mer-cados, financiamiento, servicios, cono-cimiento y recursos productivos) y a ladisponibilidad de recursos de cada uni-dad. Como consecuencia, las políticaspúblicas de apoyo al sector se han orien-tado a tratar de mejorar el acceso de losproductores familiares a los mercados, ya algunos recursos productivos comoinsumos, riego y asistencia técnica. Unmecanismo importante para hacer estoen el último quinquenio ha sido el apoyoal fortalecimiento de las organizacioneslocales de productores.

Los factores internos de las propiasunidades de producción han sido menosatendidos. Estos tienen que ver no solocon las limitantes importantes en calidady cantidad de recursos, sino con la formaen que el sistema productivo se organizay funciona para cumplir sus objetivos. Lamayoría de los sistemas de producciónfamiliares alcanzan resultados producti-vos, económicos, sociales y ambienta-les inferiores a los posibles en las condi-ciones actuales. Esto se debe a deficien-

cias graves en el manejo de los recursosnaturales y en la organización del siste-ma de producción.

Una hipótesis central del proyectoFPTA 209 fue que los problemas deorganización y funcionamiento de lossistemas de producción no se resuelvencon ajustes en algunos componentes,sino que exigen el re-diseño del sistemacomo un todo y cambios profundos en lasconductas de quienes participan en sufuncionamiento. Las conductas de losseres humanos solo cambian como re-sultado de un proceso de aprendizajeindividual y colectivo.

Otra hipótesis fundamental de esteproyecto fue que es posible mejorar lasostenibilidad de los predios hortícolas yhortícola-ganaderos, cambiando la orga-nización y funcionamiento de los siste-mas de producción, aún en un contextogeneral restrictivo en recursos producti-vos y en acceso al mercado. En otraspalabras, existe espacio de maniobra sufi-ciente adentro de las propias explotacio-nes familiares para generar algunas mejo-ras importantes en su sostenibilidad.

Creemos que los resultados presen-tados en este informe aportan elementossólidos para la verificación de ambashipótesis. En este capítulo vamos a tra-tar de sintetizar los argumentos que nospermiten hacer esta afirmación.Luegoharemos algunas reflexiones respecto alos desafíos hacia la investigación quenos plantea continuar en esta línea degeneración de conocimiento que aporteal desarrollo sostenible de la producciónfamiliar. Finalmente planteamos algunasideas que surgen de la experiencia yresultados del proyecto para aportar a laconstrucción de un sistema de innova-ción para el desarrollo sostenible de laproducción familiar.

Capítulo 5.

Discusión general

104 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

2. LOS PROBLEMASACTUALES DE

SOSTENIBILIDAD DE LOSPREDIOS HORTÍCOLAS YHORTÍCOLA-GANADEROS

DEL SUR DE URUGUAY Y LAESTRATEGIA DEINTERVENCIÓN

En el Capítulo 1 propusimos cuatroatributos básicos de la sostenibilidadpara evaluar a los predios piloto del pro-yecto: 1. productividad, 2. estabilidad, 3.confiabilidad, adaptabilidad y resiliencia,y 4. autogestión. Las debilidades másimportantes (puntos críticos negativos)en la mayoría de los predios se encontra-ron en los atributos de productividad yestabilidad: baja eficiencia productiva yeconómica, grave deterioro de la calidaddel suelo, falta de tiempo libre y proble-mas de salud relacionados al trabajo.

El árbol de problemas (Figura 6) cons-truido para establecer las causas y con-secuencias de estos problemas princi-pales y servir de base para el re-diseñode los sistemas de producción muestraclaramente que las soluciones técnicasa las causas identificadas implican cam-bios mayores en la estructura y organi-zación de los sistemas. Cambios en eldiseño de los cuadros y sistematizacióndel terreno, en la selección y área de loscultivos y pasturas, su distribución ysecuencia en el tiempo, nuevas activida-des en el período entre cultivos y ajustesen el manejo de muchas actividades. Esimportante resaltar aquí que, tomadas enforma individual, todas las tecnologíaspropuestas en el marco del ProyectoFPTA 209 para ser implementadas en lospredios piloto son conocidas en el país yen la zona, muchas generadas o adapta-das por INIA o Facultad de Agronomía.Conocidas si, pero no adoptadas por lamayoría de los productores.

El aporte principal de este proyecto alconocimiento existente ha sido el desa-rrollo metodológico en la forma de diag-nosticar y priorizar los problemas centra-les de un sistema de producción, y en laforma de combinar las herramientas tec-nológicas disponibles para diseñar solu-

ciones adaptadas y aceptables para cadasituación particular. Esta metodologíade diagnóstico y re-diseño se combinócon un enfoque participativo que promo-vió la interacción permanente entre pro-ductores y técnicos, generando vínculosde confianza mutua y oportunidades deaprendizaje para ambas partes.

La combinación de un método sisté-mico de diagnóstico y re-diseño con unenfoque participativo que promovió elaprendizaje fue lo que a nuestro juiciopermitió que en la mayoría de los predioslos planes se implementaran exitosa-mente, aún cuando se requirieron ajus-tes para adaptarse a circunstancias in-esperadas, tales como fuertes eventosclimáticos, variaciones en los mercados,nuevas oportunidades y cambios en ladisponibilidad de recursos. Los produc-tores acordaron que el haber tenido unplan estratégico definido, permitió que laadaptación a las circunstancias cam-biantes fuera más fácil. La velocidad y elgrado de innovación fueron distintos en-tre predios. El 81% de los predios pre-sentó un porcentaje de implementaciónde las propuestas superior al 70%, ysolamente el 19% de los predios alcanzóun nivel de implementación de los cam-bios menor o igual al 50%. Pero todos losproductores al final del proyecto identifi-caron cambios claros y positivos a nivelde manejo del predio: biofísicos e im-pacto ambiental (12 predios) y planifi-cación (10 predios), y a nivel de larelación técnico-productor (6 predios)y la calidad del trabajo del productor (6predios) (Capítulo 3, sección 5.3).

En el último Taller de Reflexión, du-rante la evaluación final, el grupo deproductores destacó ‘para nosotros elprincipal aporte del proyecto ha sido laforma distinta de asesorar a los produc-tores y el vínculo familiar que se logró’.Esta frase resume lo que intentamosexplicar en los párrafos anteriores. Lamayor preocupación de los productoresal finalizar el proyecto fue la incertidum-bre por poder encontrar asesores técni-cos capaces de salir de la consulta pun-tual o el enfoque por cultivo promovidodesde los planes de producción y podercontar con apoyo en la planificación es-tratégica y organización del predio.

105Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

3. EL IMPACTO DELPROYECTO FPTA 209 EN LA

SOSTENIBILIDAD DE LOSPREDIOS PILOTO

En la mayoría de los predios piloto loscambios fueron implementados y evalua-dos en dos ciclos de producción (2008-2009 y 2009-2010). Esto es un plazoreducido como para afirmar una tenden-cia o para medir cambios significativosen los atributos de sostenibilidad de unsistema de producción. Sin embargo,mostramos evidencia de mejoras impor-tantes en la mayoría de los predios pilo-to.

Se obtuvieron impactos positivos enla productividad reflejados en incremen-tos de casi 51% en el ingreso familiar porpersona y 24% en la relación entre ingre-so familiar e ingreso medio, 53% en elingreso por hora de trabajo familiar, y39% en la relación entre rendimientoobtenido y alcanzable en los principalescultivos. También mejoraron los indica-dores de confiabilidad, adaptabilidad yresiliencia, por ejemplo, 16% en el árearegada/área hortícola, 12% en la distribu-ción del área entre cultivos y 11% en ladisponibilidad de mano de obra familiarpor ha de cultivos hortícolas. Finalmentese observaron mejoras en la calidad delsuelo reflejadas por el incremento de23.3% en el indicador C org. actual/Corg. mineralizable.

Las mejoras en la productividad delsistema se lograron en un contexto des-favorable, en el cual por un lado el ingresomedio por persona en zonas rurales seincrementó 23% en valores constantes(Figura 13) y los precios de las principa-les hortalizas en el Mercado Modelo deMontevideo cayó 24% en valores cons-tantes en el mismo período (Figura 14).Por esta razón es doblemente significa-tivo el incremento de 24% observado enla relación IF/IM. Tampoco el clima con-tribuyó favorablemente, ya que el país enel ciclo 2008-2009 sufrió una de las peo-res sequías de su historia. Esto causóperdidas de productividad y nos obligó acambiar algunos de los planes de pro-ducción.

Algunos de los predios piloto en losque se observaron estos impactos posi-tivos tienen severas limitaciones de re-

cursos, como predios de área reducida(3-4 ha aptas para cultivos), y/o solo contracción animal y/o sin riego. La sosteni-bilidad en el largo plazo de este tipo depredios es difícil sin cambios importan-tes en el contexto en el cual trabajan y enla disponibilidad de recursos que tienen.Pero tampoco una gran inversión de losproductores y de la sociedad en aumen-tar los recursos productivos de estasfamilias es eficiente y viable si no logra-mos disminuir la brecha que existe hoyentre los resultados que estos prediosobtienen y los que podrían obtener conlos mismos recursos. Los resultadosobtenidos en el Proyecto FPTA 209 mues-tran que esto último se puede lograr conun enfoque sistémico y participativo.

4. REQUERIMIENTOS HACIALA INVESTIGACIÓN PARA

CONTINUAR EN ESTA LÍNEADE GENERACIÓN DECONOCIMIENTO QUE

APORTE AL DESARROLLOSOSTENIBLE DE LA

PRODUCCIÓN FAMILIAR

En el transcurso del proyecto nosenfrentamos a una serie de problemaspara los cuales las soluciones tecnológi-cas disponibles y adaptadas a la regióny a la producción familiar no son suficien-tes ni efectivas y por lo tanto es necesa-rio invertir en investigación y desarrollo.A continuación explicamos algunas deellas.

4.1 Mantenimiento y mejora de lacalidad del suelo en predios

especializados en horticultura yde tamaño reducido

Las simulaciones realizadas con elmodelo RUSLE para evaluar el impactoen la tasa de erosión de los nuevosplanes de uso y manejo del suelo mostra-ron que es posible reducir esta tasa a lamitad o a la tercera parte respecto almanejo convencional. Esto se logra me-diante el diseño de rotaciones que inclu-yan algunos cultivos con buena cobertu-ra del suelo y abonos verdes en losperíodos entre cultivos. Sin embargo, las

106 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

tasas estimadas de erosión con el mane-jo mejorado son todavía superiores allímite de tolerancia del suelo en cuadroscon pendientes superiores al 2-3%. Cuan-do las características del predio permi-ten incluir alfalfa o pasturas largas en larotación (rotaciones 50% pasturas, 50%cultivos) y abonos verdes, entonces si esposible mantener la erosión por debajode 5-7 Mg ha-1 año-1.

De acuerdo a las estimaciones reali-zadas con la ecuación de regresión linealmúltiple ajustada con las observacionesrealizadas en 42 cuadros, con las aplica-ciones promedio de materia orgánica deabonos verdes (4000 kg MS) y cama depollo (3200 kg MS) que pueden realizarseen rotaciones con horticultura continua,se puede lograr mejoras importantes enel contenido de C orgánico en suelos conhistoria de horticultura y muy degrada-dos (2% o menos de MOS). Sin embargo,en suelos menos deteriorados (3% omás de MOS), aún con este nivel deaporte el balance de C orgánico siguesiendo negativo en condiciones de labo-reo convencional.

Por lo tanto es necesario trabajar endesarrollar técnicas que reduzcan el la-boreo y que aumenten la cobertura delsuelo durante el ciclo de los cultivoshortícolas. Estas técnicas no deben de-mandar alta mecanización ni aumentar eluso de agroquímicos. De otra manera,las rotaciones con horticultura continuano son sostenibles.

4.2 Reducción del uso depesticidas

Algunos cálculos preliminares reali-zados para estimar el impacto de lospesticidas en el ambiente utilizando índi-ces desarrollados en Europa (EEP yEPRIP) muestran que el potencial deimpacto es muy alto en algunos cultivoshortícolas. Llama particularmente la aten-ción el impacto en el suelo asignado porestos índices a los productos a base decobre, muy utilizados en horticultura,inclusive en predios orgánicos. Aparen-temente este metal tiene alta residuali-dad e impacto en la biología del suelo.

Una rotación saludable sobre un suelobiológicamente muy activo, una nutriciónbalanceada, medidas culturales preven-

tivas y variedades adaptadas con toleran-cia o resistencia es la base de cualquierestrategia para reducir el uso de pestici-das en la producción de cultivos. Estaestrategia se implementó en el proyectopero sin intervenir en la lógica calendariay preventiva predominante en los produc-tores al decidir su plan de control sanita-rio, por lo que no se tuvo mayor impactoen esta área.

A nivel mundial y también local hayuna disponibilidad creciente de produc-tos biológicos con los cuales hay muypoca experiencia a nivel de productores yde técnicos. Algunos productores orgá-nicos actúan como pioneros pero el avan-ce es muy lento en la medida que no haysuficiente inversión en investigación cien-tífica que permita explicar los factores deéxito o fracaso en el uso de estas nuevasherramientas en producción.

4.3 Control de malezas enpredios orgánicos

En los cuatro predios orgánicos estu-diados, independientemente de la escalade producción y nivel de mecanizaciónde cada uno, las malezas son una de lascausas principales de pérdidas de rendi-miento y muchas veces llevan al produc-tor a tener que abandonar un cultivo.También insumen muchas horas de manode obra para su control, reduciendo elárea que una familia puede cultivar. Esnecesario desarrollar estrategias de con-trol que reduzcan los bancos de semillascombinando distintas técnicas adapta-das a las condiciones de baja mecaniza-ción de la mayoría de los productores.

4.4 Análisis del rendimiento delos cultivos para identificar lascausas principales de la brechaentre el rendimiento actual y el

alcanzable

Uno de los problemas más graves desostenibilidad encontrado en la mayoríade los predios piloto fue los bajos rendi-mientos obtenidos en los cultivos princi-pales. A través de mejorar la calidad delsuelo aumentando el aporte de materiaorgánica, la implementación de rotacio-nes saludables y el ajuste de la demanda

107Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

y disponibilidad de la mano de obra paraasegurar que las prácticas de manejopudieran realizarse en tiempo y forma,logramos mejoras importantes en el ren-dimiento de los cultivos que se reflejaronen el resultado económico de los pre-dios. Sin embargo, es necesario profun-dizar más en las causas principales queexplican la enorme brecha que todavíaexiste entre el rendimiento que obtienenla mayoría de los productores y el rendi-miento alcanzable en la región.

Es necesario realizar relevamientos,monitoreo y análisis comparativo conherramientas estadísticas de un númerogrande de situaciones de producción.Los resultados de este tipo de estudiospueden aportar información para orientarmejor las actividades de extensión yformación, y también generar demandasde nuevo conocimiento hacia las institu-ciones de investigación.

4.5 Sistemas integradoshortícola-ganaderos

Este tipo de sistemas de produccióndesarrollados por los propios producto-res crecieron en importancia durante laúltima década en varias zonas de Cane-lones. En la medida que estas activida-des se combinen adecuadamente, estossistemas tienen mayor potencial de de-sarrollo sostenible que los hortícolas es-pecializados, sobre todo en relación a laconservación del suelo y a la productivi-dad de la mano de obra. Sin embargo, enlos casos estudiados en este proyectoencontramos que en la mayoría, las acti-vidades se manejaban en áreas indepen-dientes del predio, desperdiciando estepotencial.

En este proyecto no se intervino direc-tamente en el diseño y manejo del siste-ma de producción animal salvo para in-crementar la producción de forraje delpredio. Sin embargo, se realizó un análi-sis teórico de opciones viables para estetipo de predio y se está realizando unasimulación de los resultados alcanza-bles en predios con distinta disponibili-dad de recursos utilizando modelos. Losresultados de este estudio indicarán fu-turas líneas de trabajo para profundizaren el diseño de este tipo de sistemas con

características distintas al sector gana-dero tradicional.

5. REFLEXIONES HACIA UNSISTEMA DE EXTENSIÓNPARA LA AGRICULTURA

FAMILIAR

La asistencia técnica para producto-res hortícolas familiares en el sur del países hoy subvencionada por el Estado através del contrato de equipos técnicospara las sociedades de fomento rural(principalmente por el Proyecto UruguayRural) y a través de los planes de negociocreados por la DIGEGRA. La primeramodalidad se caracteriza por priorizar elfuncionamiento de la organización deproductores, apoyando a las comisionesdirectivas y al funcionamiento de los gru-pos, siendo menor el tiempo que pasa eltécnico en los predios y muy baja larelación nº técnicos/nº productores. Enla segunda modalidad los técnicos soncontratados específicamente para ase-sorar a los productores en el manejo delcultivo específico que es parte del plan denegocios por el cual se lo contrata. Pasatodo su tiempo en los predios y la rela-ción nº tecnicos/nº productores es mejorque en el primer caso. Sin embargo, elcontrato dura el mismo tiempo que elciclo del cultivo en cuestión y no tienecontinuidad de un año a otro. Esta moda-lidad impide la aplicación de un enfoquesistémico, e impide establecer una rela-ción de confianza con el productor. Inclu-so tampoco permite un asesoramientoadecuado en el manejo del cultivo ya quecuando empieza el contrato una grancantidad de decisiones ya han sido to-madas y actividades fundamentales yahan sido hechas y no pueden corregirse.

Los resultados obtenidos por el pro-yecto demuestran que es posible lograrmejoras importantes en la sostenibilidadde los predios familiares hortícolas yhortícola- ganaderos aplicando un enfo-que sistémico y participativo para la inno-vación de los sistemas de producciónactuales. Estos cambios son posiblesaún en condiciones muy limitantes dedisponibilidad de recursos. Pero paralograr estos cambios es necesario pro-mover procesos de aprendizaje de todoslos actores involucrados y esto requiere

108 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

una relación cualitativamente distinta entreproductores y técnicos, e institucionesque entiendan y apoyen este enfoque.

Según nuestros cálculos un enfoquede trabajo de este tipo requeriría de aproxi-madamente 88 horas técnicas por pro-ductor durante el primer año (diagnósticoy primer plan) y 70 horas por productor enaños sucesivos (implementación, eva-luación y ajustes de la planificación).Esto implica que un técnico durante el

primer año podría trabajar con un máximode 20 productores, pudiendo llegar hastaun máximo de 30 cuando todos los produc-tores ya están incorporados al proceso deimplementación, evaluación y ajuste.

Para que esta estrategia tenga éxitodeben establecerse vínculos de confian-za entre técnicos y productores que solose logran con relaciones estables y delargo plazo. Además el trabajo de estostécnicos debe insertarse en un contexto

109Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

organizacional que facilite su trabajo ylos integre dentro de un equipo.

ANEXO 1

Actividades de Difusión

1. Publicaciones en RevistasArbitradas

ÁLVAREZ, J.; ABEDALA, C.; PEDEMONTE,A.; MARISQUIRENA, G. 2011. Sistemasde gestión de horticultura familiar delsur de Uruguay: un estudio de caso.Agrociencia 15 (1): 125-136.

GARCÍA, M.C.; ALLIAUME, F.;MANCASSOLA, V.; DOGLIOTTI, S.2011. Soil organic carbon and physicalproperties in vegetable farms in SouthUruguay. Agrociencia 15 (1): 70-81.

HILL, M.; CLÉRICI, C.; MANCASSOLA, V.;SÁNCHEZ, G. 2010. Estimación depérdidas de suelo por erosión hídricaen sistemas de producción hortícoladel Sur de Uruguay. Agrociencia(aceptada).

RIGHI, E.; DOGLIOTTI, S.; STEFANINI, F.;PACCINI, C. 2010. Capturing farmdiversity at regional level to up scalefarm level impact assessment ofsustainable development options.Aceptada por Agriculture, Ecosystemand Environment. 142 (1-2): 63-74.

2. Presentaciones en congresos

ABEDALA, C.; DOGLIOTTI, S.; MONVOISIN,K.; GROOT, J.; ROSSING W.A.H. 2010.Re-design and ‘ex-ante’ evaluation ofcropping systems: a model-aidedprocedure to improve planning at thefarm level. In: Congreso en Co-Innovación de Sistemas de SustentoRural, 2010 Minas Congreso en Co-Innovación de Sistemas de SustentoRural . 2010. pp 167-170. ISBN:9974006270

AGUERRE, V.; DOGLIOTTI, S.; CHILIBROSTE,P. 2010. Exploración de Alternativaspara el desarrol lo sostenible desistemas de producción hortícola-ganaderos en predios familiares delnoreste de Canelones. In: Congresoen Co-Innovación de Sistemas deSustento Rural, 2010 Minas Congreso

en Co-Innovación de Sistemas deSustento Rural. 2010. pp 173-176.ISBN: 9974006270.

ALLIAUME, F.; GARCÍA, M.; ROSSING, M. W.;GILLER, K.; MANCASOLA, V.;DOGLIOTTI, S. 2010. Quantification ofsome soil properties as affected byland use, and its implication forvegetable farm systems. INProceedings of the 19th WorldCongress of Soi l Science, Soi lSolut ions for a Changing World,Brisbane, Australia 1-6 August 2010.Robert J Gi lkes and NattapornPrakongkep Editors. CD ROM-ISBN 978-0-646-53783-2. pp 186189.

BACIGALUPE, G.F.; M. CHIAPPEHERNÁNDEZ, M.; DOGLIOTTI, S. 2008.Evaluando la sustentabi l idad desistemas de producción famil iarintensiva en la zona Sur del Uruguay.En: II Seminario de Cooperación yDesarrol lo en Espacios RuralesIberoamericanos: Sostenibilidad eIndicadores, Almeria, 14-15 julio.

BACIGALUPE, G.F.; CHIAPPE, M.; C.ABEDALA, C.; AGUERRE,V.; ALBÍN, A.;ALLIAUME, F.; ALVAREZ, J.; BARRETO,M.; CORRAL, J.; DIESTE, J. P.;DOGLIOTTI, S.; GARCÍA, M.; GUERRA,S.;LEONI, C.; MANCASSOLA, V.;PEDEMONTE, A.; PELUFFO, S.; POMBO,C.; SALVO, G.; SCARLATO, M. 2009. Re-diseño de sistemas hortícolassostenibles: un proceso de co-innovación. EN: Congreso ExtenSo 2009,CSEAM, UDELAR, Montevideo,noviembre 2009.

CASAGRANDE, M.; DOGLIOTTI, S.; GROOT,J.; AGUERRE, V.; ABBAS, A.; ALBIN, A.;CHILIBROSTE, P.; ROSSING W.A.H.2010. Exploring options for sustainablefarming systems development forvegetable familyfarmers in Uruguayusing a modeling toolkit. In: BuildingSustainable Rural Futures-IFSA2010,2010 Viena Building SustainableRural Futures: the added value ofsystems approaches on t imes ofchange and uncertainty. 2010.ISSN/ISBN: 9783-2000.

CHIAPPE HERNÁNDEZ, M.; BACIGALUPE ,G.F.; DOGLIOTTI, S. 2008. Indicadoressociales para la evaluacion de la sus-tentabilidad de sistemas de produc-ción familiares intensivos. En: II Semi-nario de Cooperación y Desarrollo en

110 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Espacios Rurales Iberoamericanos:Sostenibilidad e Indicadores, Almeria,14-15 julio, 2008.

DOGLIOTTI, S.; GONZÁLEZ, L.; PELUFFO, S.;ALDABE, L.; PEDEMONTE, A.; ALVAREZ,J. 2007. Diseño, implementación yevaluación de sistemas de producciónhortícolas sustentables. In 11thCongreso Nacional de Hortifruticultura,Montevideo, Uruguay.

DOGLIOTTI, S.; ABEDALA, C.; AGUERRE,V.;ALBÍN,A.; ALLIAUME, F.; ALVAREZ,J.;BACIGALUPE, G. F.; BARRETO, M.;CHIAPPE, M.; CORRAL, J.; DIESTE, J.P.; GARCÍA, M.; GUERRA, S.; LEONI,C.;MANCASSOLA, V.; PEDEMONTE, A.; S.PELUFFO, S.; POMBO, C.; SALVO, G.;SCARLATO, M. 2009. Re Re-diseño desistemas hortícolas sostenibles: unaexperiencia de prácticas integrales enla Facultad de Agronomía. EN:Congreso ExtenSo 2009, CSEAM,UDELAR, Montevideo, noviembre2009.

DOGLIOTTI, S.; PELUFFO, S.; DIESTE, J.P.;GARCÍA, M.C.; ROSSING, W.A.H. 2009.Re-designing of vegetable farmingsystems in South Uruguay; linkingtheory and pract ice. FARMINGSYSTEMS DESIGN Symposium,agosto 2009. Monterey, CA. USA.

DOGLIOTTI, S.; POMBO, C.; SCARLATO, M.;ROSSING W.A.H. 2010. Co-Innovationas a strategy to develop sustainablefarm systems in South Uruguay. In:Proceedings of the Agro2010, the XIthCongress of the European Society forAgronomy, Montpellier, France August28th – September 3rd, 2010. pp. 391-392. ISBN 978-2-909613-01-7.

DOGLIOTTI, S.; ABEDALA, C.; MONVOISIN,K.; GROOT, J. 2010. A model-aidprocedure to design and evaluatecropping plans to improve sustainabilityof farm systems. In: Proceedings of theAgro2010, the XIth Congress of theEuropean Society for Agronomy,Montpellier, France August 28th –September 3rd, 2010. pp. 839-840.ISBN 978-2-909613-01-7.

GARCÍA, M.; ALLIAUME, F.; MANCASSOLA,V.; DOGLIOTTI, S. 2010. Calidad desuelos bajo uso hortícola en el Sur deUruguay y evaluación del impacto deaporte de materia orgánica en elcontenido de abono orgánico del suelo.In: Congreso en Co-Innovación deSistemas de Sustento Rural, 2010

Minas Congreso en Co-Innovación deSistemas de Sustento Rural. 2010. pp215-218. ISBN: 9974006270.

POMBO, C.; SCARLATO, M.; BACIGALUPE,G. F.; DOGLIOTTI, S.; ROSSING W.A.H.;ABEDALA, C.; ALBIN, A.; ALLIAUME, F.;ALVAREZ, J.; BARRETO, M.; CHIAPPE,M.; DIESTE, J.P.; GARCÍA, M.; GUERRA,S.; LEONI, C.; MALÁN, I.; MANCASSOLA,V.; PEDEMONTE, A.; PELUFFO, S. 2010.Co-innovando para una agricultura mássostenible. IN: Congreso en Co-Innovación de Sistemas de SustentoRural, 2010 Minas Congreso en Co-Innovación de Sistemas de SustentoRural . 2010. pp. 7-10. ISBN:9974006270.

RIGHI, E.; PACINI, G.C.; DOGLIOTTI, S.;AGUERRE, V.; ROSSING, W.A.H. 2009.Farm Typology Ident i f icat ion byMultivariate Analysis as a method toscale-up results of integrated impactassessment. Integrated Assessmentof Agricul ture and SustainableDevelopment Conference, 10-12marzo 2009, Egmond aan Zee,Holanda.

3. Publicaciones de divulgación

ALBIN, A.; AGUERRE, V.; DOGLIOTTI, S.;POMBO, C.; MONTINI, C.; OMODEI-ZORINI, L. 2009. Preparándonos parael futuro: Posibles alternativas para elSector Hortícola. Revista INIA nº 18,Junio 2009, ISSN-1510-9011, pág.45-48.

POMBO, C.; SCARLATO, M.; PELUFFO, S.;DOGLIOTTI, S. 2009. Hacia una relaciónentre productores y técnicos másfructífera para todos: la experiencia delproyecto FPTA 209 y EULACIAS. RevistaNoticiero de la CNFR Nº 17, pag 22-24.

DOGLIOTTI, S.; ALDABE, L.; DIESTE, J.P.;PEDEMONTE, A.; BACIGALUPE, G.;PELUFFO, S. 2009. Cuando lo urgenteno nos deja tiempo a pensar en loimportante… Revista Noticiero de laCNFR Nº 15, pág 26-27.

DOGLIOTTI, S.; PELUFFO, S. 2010. aportesal desarrol lo sostenible de laAgricultura Familiar. Revista Noticierode la CNFR Nº 18, pag 31-32.

GARCÍA, M.; ALLIAUME, F.; MANCASSOLA,V.; GUERRA, DOGLIOTTI, S. 2009. Laimportancia del recurso suelo en lasostenibilidad de los sistemas de

111Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

producción en el Sur de Uruguay.Revista Noticiero de la CNFR Nº 16,pág 42- 45.

PELUFFO, S.; BACIGALUPE, G., 2008.Sistemas de Producción Sostenibles.Revista Noticiero de la CNFR Nº 13,pag 36-37.

4. Días de campo y charlas

DOGLIOTTI, S. 2007.‘Diseño, implementacióny evaluación de sistemas de producciónhortícolas sustentables – un enfoqueparticipativo para el desarrollo desistemas de producción’: 2 charlas aproductores en San Bautista, 7 de julioy Paso de la arena, 27 de julio.

DOGLIOTTI S. 2008. ‘Diseño, implementacióny evaluación de sistemas de producciónhortícolas sustentables: un enfoqueparticipativo para el desarrollo desistemas de producción’. MesaRedonda: «POLÍTICA DE DESARROLLORURAL CON ENFASIS EN LA GRANJAPARA EL NORESTE Y SANTORAL DECANELONES», en el salón comunalde Mevir de Santa Rosa, el jueves 5 dejunio de 2008, a las 18:30 horas.Organizada por Coordinadora deOrganizaciones de ProductoresFamiliares del Noreste y Santoral deCanelones.

DOGLIOTTI, S.; PELUFFO, S.; BACIGALUPE,GF. 2008. Presentación de resultadosdel proyecto FPTA 209 para técnicos yproductores del PPR. Paso Garúa,Canelones, 19 de agosto de 2008.

DOGLIOTTI, S.; PELUFFO, S.; DIESTE, J.P.;BACIGALUPE, GF. 2008. Presentaciónde resultados del proyecto FPTA 209para productores y técnicos. SFR VillaNueva, Canelones, setiembre de 2008.

DOGLIOTTI, S.; DIESTE, J.P.; BACIGALUPE,GF., 2008. Presentación de resultados

del proyecto FPTA 209 para productoresy técnicos. SFR Tapia, Canelones, 5 dediciembre de 2008.

DOGLIOTTI S. 2009a. ‘Preparándonos parael Futuro: Posibles alternativas para elsector hortícola. Mesa Redonda deActores de la Cadena Hortícola. SantaRosa, 25 de junio de 2009. Organizadapor el proyecto FPTA 209.

DOGLIOTTI, S. 2009b. Re-diseño desistemas de producción hortícolassostenibles. Jornada de campo ycharla proyecto FPTA 209. Manga, juniode 2009.

DOGLIOTTI, S. 2009c. Re-diseño desistemas de producción hortícolassostenibles. Jornada de campo ycharla proyecto FPTA 209. Lezica,PAGRO,11 de Junio de 2009,organizada por Montevideo Rural, IMM.

DOGLIOTTI, S. 2009d. La importancia de Laplanificación en Horticultura. Charlapara técnicos y productores del Plande Negocios Zanahoria, La Armonía,Julio de 2009.

DOGLIOTTI S. 2009e. ‘Preparándonos parael Futuro: Posibles alternativas para elsector hortícola. Presentación a losintegrantes de la Junta directiva deDIGEGRA. Agosto de 2009.

DOGLIOTTI, S. 2009e. Re-diseño desistemas de producción hortícolassostenibles. Jornada de campo ycharla proyecto FPTA 209. Santa Rosa,25 de Setiembre de 2009.

DOGLIOTTI, S. 2009f. Re-diseño desistemas de producción hortícolassostenibles. Jornada de campo ycharla proyecto FPTA 209. CanelónChico, 11 de diciembre de 2009.

DOGLIOTTI, S. 2009g. Re-diseño desistemas de producción hortícolassostenibles. Jornada de campo ycharla proyecto FPTA 209. Charla paratécnicos de los programas UruguayRural y PPR en la ciudad de Melo, 16 dediciembre de 2009.

112 Sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares

Impreso en Editorial Hemisferio Sur S.R.L.Buenos Aires 335Montevideo - Uruguay

Depósito Legal: 357-406