Foro

6
FORO DE PERFIL PROFESIONAL Nombre: Yalixha Odili Madrid Hora de la observación: 12:00 - 1:00 p.m Fecha: 14-04-11 INFORMACIÓN GENERAL Integrantes: Cynthia Aguilar Itzy Ramirez Yalixha Madrid 1. Objetivo de la observación: - Observar si los asistentes estaban atentos en el foro ya que en base a esto, sabríamos el interés de los alumnos en la temática, dicho interés lo íbamos a observar en tanto los presentes no platicaran, no se distrajeran en voltear a otros lugares, no se durmieran y al hacer preguntas que mostraran su interés por el tema. - Observar si la idea proyectada del tema que se planteo en el foro fue captada por los alumnos presentes y maestros a través de su atención, dicha observación se iba a dar en cuanto ellos estuvieran dispuestos en la colaboración de ayudar como psicólogos dando terapias, y económicamente con las donaciones. - Observar si los alumnos se sensibilizaban para cooperar con la Cruz Roja Mexicana, mirando su iniciativa e interés lo cual pudimos observar cuando se les pidió el apoyo para saber cuántos estaban dispuestos a dar intervención psicológica sin pago alguno y la mayoría respondió alzando la mano. 2. Población observada: etapa del desarrollo, edad aproximada…. La etapa de desarrollo de la población fue en su mayoría juventud (18- 25años), y en su minoría fue la adultez (25- 45 años). 3. Características del entorno/contexto de observación Se realizo en la sala de culto del dormitorio 2, siendo un lugar amplio, con aire acondicionado, sillas cómodas

Transcript of Foro

Page 1: Foro

FORO DE PERFIL PROFESIONAL

Nombre: Yalixha Odili Madrid Hora de la observación: 12:00 - 1:00 p.m Fecha: 14-04-11

INFORMACIÓN GENERAL

Integrantes: Cynthia Aguilar Itzy Ramirez Yalixha Madrid

1. Objetivo de la observación:- Observar si los asistentes estaban atentos en el foro ya que en base a esto, sabríamos el

interés de los alumnos en la temática, dicho interés lo íbamos a observar en tanto los presentes no platicaran, no se distrajeran en voltear a otros lugares, no se durmieran y al hacer preguntas que mostraran su interés por el tema.

- Observar si la idea proyectada del tema que se planteo en el foro fue captada por los alumnos presentes y maestros a través de su atención, dicha observación se iba a dar en cuanto ellos estuvieran dispuestos en la colaboración de ayudar como psicólogos dando terapias, y económicamente con las donaciones.

- Observar si los alumnos se sensibilizaban para cooperar con la Cruz Roja Mexicana, mirando su iniciativa e interés lo cual pudimos observar cuando se les pidió el apoyo para saber cuántos estaban dispuestos a dar intervención psicológica sin pago alguno y la mayoría respondió alzando la mano.

2. Población observada: etapa del desarrollo, edad aproximada….

La etapa de desarrollo de la población fue en su mayoría juventud (18- 25años), y en su minoría fue la adultez (25- 45 años).

3. Características del entorno/contexto de observaciónSe realizo en la sala de culto del dormitorio 2, siendo un lugar amplio, con aire acondicionado, sillas cómodas (acolchonadas), contaba con equipo de sonido, cañón de proyección, mesa para los invitados. A lo que concluimos que fue un lugar apropiado para la realización de dicho foro.

4. Características de la población observadaa. Físicas: La mayoría uniformados; se les podía notar cansados, por la forma en que estaban

sentados, ya que su posición no era correcta porque estaban reclinados, jorobados y algunos estaban recargados en el hombro de su compañero de alado, algo que pudo influir en el cansancio de los compañeros es que era la última hora de clases.

b. Cognitivas: Se pudo notar que al principio del foro estaban inquietos porque se movían mucho en las sillas, platicaban y se reían entre ellos, lo que contribuyo a su falta de

Page 2: Foro

atención, sin embargo a la hora de la participación de los invitados, mostraron interés por el testimonio de uno de los socorristas, ya que se mantuvieron callados, su mirada fija hacia al frente y posición más erguida.

c. Emocionales: Después de que el rescatista contó su testimonio se pudo observar en los rostros, ojos sollozos, se escucharon suspiros y el silencio de los presentes, un estado de empatía hacia los sentimientos que se experimentaron en el foro: (tristeza, nostalgia, composición).

d. Sociales: se pudo observar que la estructura social se daba en grupos dependiendo del grado (primero, segundo y tercer año) en que se encontraban los alumnos de psicología.

e. Espirituales: cuando a los alumnos se les pidió el apoyo altruista de colaboración para la cruz roja, ellos respondieron de manera positiva, aceptando el compromiso de ayudar a la comunidad.

FASES

1. DETECCIÓN:a. Detección de problemas:

El personal de la cruz roja no está capacitado para atender las crisis emocionales que presentan tanto los pacientes, como los familiares del paciente y ellos mismo. No están capacitados porque ellos se les enseño solo atender la lesión física sin embargo no se les capacito para atender los problemas emocionales (traumas, ansiedad, estrés, depresión) de las personas que atienden y de ellos mismos y los familiares.

b. Información de datos generales y registros: Fueron 3 invitados especiales de la cruz roja: El director, el coordinador de los paramédicos, y un paramédico que dio su testimonio.

La invitación de traer al personal de la Cruz Roja al foro fue con el propósito de conocer como trabajaban ellos y como la psicología podía contribuir por medio de su conocimiento (terapias, intervención, consejería) para la mejoría de esta institución altruista.

2. ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

c. Análisis e interpretación de los datos observacionales:

Nuestro análisis sobre la temática que se dio en el tema, fue que la Cruz Roja como institución altruista necesita de personas que apoyen, para que el servicio sea integral en dicha institución y no solo se atienda la necesidades físicas de los pacientes si no también las necesidades emocionales( terapias, consejería, platicas motivacionales etc.)

3. INFORME

Page 3: Foro

d. Comunicación de las conclusiones de los resultados.La propuesta que planteo la Cruz Roja fue que la escuela de psicología pudiera apoyar en la salud mental de los pacientes que la institución atiende, como también con los aspectos emocionales de las familias de los pacientes y de los paramédicos; este apoyo cuenta con terapias, consejería, intervención, platicas motivacionales. Dicha propuesta tuvo resultados satisfactorios gracias a la disposición de los alumnos, de los maestros y de la misma institución de unirse para el bienestar de la comunidad de Montemorelos.

Problemáticas Detectadas

Posibles Causas

Posible intervención

1. Falta de organización.

Una mala programación de foros y portafolios hizo que se

cruzaran dos foros consecutivamente provocando una confusión en el alumnado dando como resultado poca

asistencia al foro realizado en la fecha que le correspondía a

nuestro equipo.

Más comunicación en los integrantes del equipo y la

administración de la escuela de psicología para respetar las

fechas programadas.

2. Los alumnos al principio del foro no estaban

atentos.

Se notaban cansados, por la forma en que estaban

sentados, ya que su posición no era correcta porque

estaban reclinados, jorobados y algunos estaban recargados

en el hombro de su compañero de alado, algo que pudo influir en el cansancio de los compañeros es que era la

última hora de clases.

Se podría recomendar que la hora del foro fuera más temprano, para que los

alumnos estén más atentos y despiertos.

Se podría recomendar que el foro fuera más dinámico y con tiempo para preguntas, para que los alumnos se sientan

integrados en el tema.

3. No hubo didáctica en el foro.

No se midieron bien los tiempos.

Pudimos haber planteado un formato de horario para que

se llevara acabo cada actividad conforme a ese formato.

Y señalar a cada participante la importancia de solo usar el

tiempo que se les proporcionó para participar.

AUTOEVALUACIÓN EN LA OBSERVACIÓN

a. Aprendizajes obtenidos para el desarrollo profesional del observador

Page 4: Foro

ConocimientosSaber

HabilidadesHacer

ActitudesSer

Como profesional he aprendido que mi profesión

debe ser basada en el servicio altruista sin mirar profesión,

raza, religión, etc. del paciente.

Saber que debo ser sensible a las necesidades de mis

prójimos sin pensar en que ganaré o perderé

económicamente o basándome si ayudar me da

prestigio o no.

Relacionarme en convenios de trabajos altruistas con

instituciones o personas que tengan las mismas metas.

Organizar reuniones en todos los niveles de la sociedad que impacten la mentalidad de la

comunidad para apoyar desinteresadamente planes de servicio a la comunidad como

la Cruz Roja y otras instituciones.

Ser sensible para elaborar estos eventos, más paciente

en la elaboración de programas y gestionar

apoyos. Ser organizada y disciplinada al momento de

ejecutar eventos y programas.

b. Dificultades y limitaciones de la observación y del observador

ConocimientosSaber

HabilidadesHacer

ActitudesSer

Conocer las limitaciones de un tema tan extenso que hay que

presentar en poco tiempo.

Conocer realmente cuales son los objetivos de la institución

que nos visitaba.

Detallar un programa señalando qué es lo que

queremos que se diga en la reunión para beneficiar a la

audiencia.Saber cómo organizar el programa por tiempos y

limitar a los exponentes para que no abusaran en su

participación.

Falta de disciplina en el horario que nos dieron ya que rebasamos el tiempo que se

nos otorgó.Fue imposible evitar estresarnos ya que la audiencia hacía que el

programa se realizara un poco tarde por su impuntualidad.

c. Propuestas para cambios personales

ConocimientosSaber

HabilidadesHacer

ActitudesSer

Saber organizar un programa y al personal que me apoya para que cada miembro del

equipo tenga un que hacer en un trabajo un poco complejo.

Cambiar los formatos de las reuniones para que podamos

captar la atención de la audiencia.

Mentalizarme en que las cosas posiblemente no saldrán como yo deseo debido a que hay agentes externos que cambiar el programa y el cual está fuera de nuestro control.